Sunteți pe pagina 1din 7

Fran Lopez

Sergio Ponce de león


Álvaro Tapie

Génesis del movimiento universitario en Colombia

Mediante la realización de este trabajo se quiere dar conocer el proceso que se desarrolló,
durante la primera mitad del siglo xx, en las instituciones de educación superior en el marco
del contexto histórico a nivel nacional, resaltando los puntos más relevantes que en la
actualidad siguen siendo pertinentes para el panorama colombiano.
Por lo tanto, se quiere analizar el proceso de modernización que se vivía en el país, mediante
las reformas educativas, y como estas esbozan de forma clara , el panorama social de dicha
época. Iniciaremos hablando de la constitución de 1886, en donde se instauró un nuevo
régimen político con la restauración que cambió con las diferentes reformas. Junto con ello se
tomará en cuenta el papel que tuvo la participación estudiantil, como movimiento y
participante político para con el desarrollo de la historia en este periodo.

Comenzamos el siglo XX desde el Reformismo ya que este representa un cambio radical para
la historia del país, ya que pasar de un modelo federal que tenía más de 20 años tendría que
tener consecuencias claras. Este periodo, encabezado por Rafael Núñez quien fuera
presidente, se estructura desde la constitución de 1886. Esta constitución establece un estado
centralista, y abiertamente católico (aunque dice respetar el resto de cultos), Esto trae consigo
la vuelta de la iglesia como un agente participativo en la política estatal, específicamente en
la educación. Además de ello se fortaleció esta relación gracias al concordato de 1887, en
donde en las artículos 12 y 13 se establece que la educación estará guiada únicamente bajo el
precepto del catolicismo. Solo pasados dos años de la constitución, Núñez se le adjudicó
potestades judiciales, por las cuales estaba en derecho de suspender las cátedras que se
dictaran si para su juicio hacían de la ciencia algo doctrinario y/o revolucionario.
El contrapeso político en el ámbito de la educación superior se dio por parte de Nicolas
Pinzon W. quien fue un liberal extremista que fundó así la Universidad Externado de
Colombia, la cual tenía un carácter laico y por obvias razones no tenía que actuar al total
antojo del estado.

De tal manera, se de puede decir que el régimen conservador impuso su política educativa, y
por medio del plan Zerda, el cual fue una estrategia política para volver del federalismo desde
el ámbito educativo, se tenía como base el poder articular todas las instituciones educativas
en Bogotá, sabiendo que se tendría un control más amplio y de forma jerarquiza. esta fue
una forma de usar la educación como medio para lograr la unidad ideológica y forjar la
centralización del poder, no obstante, también esto fue también un pilar muy importante en el
campo de la economía. ya que se plantea una nueva forma de ver la estructura de la economía
por medio de la educación, lo dice el decreto pero sin dejar de lado esa unión ideológica que
era la religión.
Pero el reformismo se ve interrumpido por el conflicto bélico, las discrepancias entre los
partidos tradicionales, además de una desconfianza por los liberales en la transparencia de las
elecciones género que se diera comienzo a la guerra de los mil días. Como es natural de un
conflicto interno, toca todas las esferas sociales y la educación no fue le excepción, la
Universidad Nacional cerro durante todo el tiempo que duró la guerra. El final de la guerra
dejó a los conservadores ganadores pero a un país devastado y que más encima tenía que
asumir la pérdida de Panamá sin poder hacer nada.

Para retomar el terreno perdido después de la guerra se implementó la ley 39 de 1903 que
también se conoció como “ley orgánica” creada por Antonio José Uribe. En esta ley hacía
que la educación se acoplara a las doctrinas de Núñez y su reformismo, en esto se definió la
estructuralización de la educación en 4 partes, que fueron definidas asi: instrucción pública
primaria, secundaria, industrial y por ultimo profesional.
La instrucción primaria, eran nociones elementales que lo orienten para el ejercicio de la
ciudadanía y lo preparaba para la agricultura, la industria y el comercio; la instrucción
secundaria, lo conformaba la cultura general, idiomas, filosofía y letras; la instrucción
industrial, se enfocan en la creación de escuelas de artes y en el manejo de máquinas
aplicables a las pequeñas industrias, y la instrucción profesional, se encargaban de generar
profesionales en medicina, derecho, veterinaria y el colegio dental. Posterior a esto, el
artículo 40 de la ley 39 de 1903 explica que :
Art. 40. El Gobierno reglamentará esta Ley teniendo en cuenta que el sistema escolar
y universitario debe hacerse descansar sobre la triple base de la educación moral y
religiosa, en todos los estudios; de la educación industrial, en las enseñanzas
primaria y secundaria y de los estudios profundos, severos y prácticos en la
Instrucción Profesional.

En consecuencia de esta, se formó el decreto 491 de 1904, en donde se configuraba el método


que iban a utilizar para poder ejercer su politica educativa, asi que cuando se puso en marcha
esto, se debe integrar la educación moral, concibiendo unos deberes con Dios, consigo
mismo, con los padres, superiores, con los semejantes y con la patria. también se le dio la
autoridad a un grupo de pedagogos y al arzobispo de bogotá para definir la calidad de los
maestros y sus deberes.
Se puede resaltar que estas normas giraban en tres puntos: la unidad nacional, la
preeminencia de la religion catolica y el fomento de la riqueza.

Después de esto llega Rafael Reyes al poder en 1904, e instaura una serie de medidas en el
aspecto educación superior se tomaron una serie de medidas que separaban las facultades de
las universidades y hacía que la selección de un consejo directivo que era resultado de la
decisión del poder ejecutivo de un rector y cuatro profesores.

Hasta este momento no había una colectividad universitaria y resultaba difícil por las
acciones del Reyes, pero devino que en los últimos años de Reyes surgieran movimientos
estudiantiles se formaron de manera internacional, con la realización del primer congreso
estudiantil en uruguay, donde los países como ecuador venezuela y colombia no fueron
invitados, lo que generó en estos países a que se realizarán organizaciones locales de jóvenes
estudiantes y a la vez organizaciones nacionales, para hacer debates sobre el sistema de
educación, y las situaciones políticas de cada país. los estudiantes fueron los primeros en
fomentar estrategias con el objetivos de buscar una reforma educativa.
“Al poner el acento en los procesos de organización estudiantil, hemos tenido presente que a
lo largo del siglo XX, los estudiantes colombianos impulsaron dinámicas que lograron
trascender los marcos educativos e impactaron a la sociedad”. esto permitió que el
movimiento estudiantil en Colombia tuviera fuerza y sea acogido por los representantes de
los liberales, ya que estos habían planteado la autonomía universitaria, dentro de la propuesta
de la reforma universitaria.
El movimiento estudiantil en colombia da inicio de manera formal en 1908 con la propuesta
de organizar el primer congreso internacional de estudiantes universitarios en la ciudad de
Bogotá, donde dicho congreso se realiza en julio de 1910, denominado Congreso
Internacional de Estudiantes de la Gran Colombia, y se extiende hasta 1919, cuando se crea
la Asociación de Estudiantes de Bogotá (1919). Cabe recalcar que el movimiento
universitario se vio beneficiado por las actuaciones estatales, que durante estos periodos no
desarrollaron leyes sustanciales en el ámbito de la educación superior. La consolidación de
este movimiento se hizo paulatinamente, pues no existía en el pensamiento de los estudiantes
universitarios una concepción de colectividad que tenía unos mismos objetivos.
Tuvieron que pasar cerca de doce años para que surgieran los primeros intentos para buscar la
reforma de la educación en colombia. Además podemos destacar los congresos más
importantes realizados a nivel nacional y entre ellos tenemos:

Primer Congreso de Estudiantes (1922).


Este evento se realiza en el mes de octubre del año 1922 en la ciudad de Medellín, la
realización de este congreso estudiantil tiene como objetivo principal es desarrollar seis
puntos importantes como son: 1. dar a conocer sobre la centralización universitaria, 2. el
estudio de las conclusiones del congreso desarrollado en México, 3. La adhesión de colombia
a la confederación internacional de estudiantes 5. la definición de una postura sobre la
política internacional. 6. y la proyección de las asambleas estudiantiles que ya funcionaban
Colombia. Además se trataron temas de suma importancia para el momento como: a:
organización estudiantil en Colombia, con sus anexos de sindicatos, asambleas, federaciones
entre otros, b. Organización de congresos de estudiantes Periódicos, c. Representación de los
estudiantes en los consejos directivos de la enseñanza universitaria, d. Concepto de la
universidad en sus relaciones con el estado, e. Organización del bachillerato, f. Intercambio
profesional entre facultades del país, g. Misiones pedagógicas al exterior y Actitud de los
estudiantes frente a los problemas internacionales hispanoamericanos.

La misión Alemana y el segundo congreso nacional de estudiantes (1924).


Después de haber realizado el primer congreso de estudiantes se fortalece el interés de los
estudiantes por realizar una demanda al estado por la aplicación de reformas al sistema
educativo del país. y establecer una reforma educativa en el congreso distinta para los
colegios y todas las facultades de la universidad.

Tercer Congreso Nacional Estudiantil (1928)


para el tercer congreso se debaten tres grandes bloques que reunían las dificultades que
siguen suscitando entorno al sistema de educación, la organización estudiantil, problemas
educativos y cuestiones políticas. estos bloques que se desarrollaron son: Primer Bloque
reforma de los estatutos de la federación nacional lo que le permitió establecer la división de
las funciones y de sus facultades. segundo bloque: se centraba en los problemas educativos
como la situación de la mujer ante la educación, la reivindicación de la cátedra libre, la
autonomía universitaria y la creación de la escuela de arquitectura etc. tercer bloque se
configuraba en temas de importancia para los estudiantes como los asuntos de política
nacional e internacional, especialmente sobre la juventud frente al imperialismo y las
diferentes dictaduras en américa latina y el caribe.

Tras el cambio del mandato de la república conservadora, al momento de instaurarse la


república liberal, se producen grandes cambios en lo social, cultural y político, por lo cual,
nos enfocamos en la reforma que se creó en el gobierno de Alfonso López Pumarejo, el
quería cambiar la forma de ver la educación, y usó un término denominado revolución en
marcha, que buscó la modernización del país con base en nuevas ideas de libertad “de allí que
se hubieran derogado una serie de disposiciones que consagran privilegios para el clero y la
religión católica y que se estableciera una vida más liberal, más amplia, en el campo de la
libertad de conciencia y enseñanza”, con estas nuevas formas de ver la educación, se
generaron otras carreras, tales como: química, arquitectura, veterinaria, agronomía,
economía, administración, filosofía, etc.
De tal forma que en su mandato aumentó los gastos en educación dejando este en un 10 %, en
1935, por medio de la ley 68, se basaba en una unificación de las facultades, para poder así
generar una ciudad universitaria, pero también, en el decreto 1283 de 1935, se esperaba
ampliar la educación para todos, intentando nivelar los métodos educativos del campo y la
ciudad, con el fin de liberar el monopolio de la iglesia, no obstante, a la ciudad universitaria
le generó dos nuevas instituciones, estas fueron : la extensión cultural y el bienestar
estudiantil. además con la reforma constitucional de 1936, modificó las relaciones entre la
iglesia y el estado, donde se garantiza la libertad de enseñanza. la ley 132 de 20 de febrero de
1936, que se basaba en la igualdad de condiciones para el ingreso, y prohíbe la
discriminación por sexo raza o religión .

A Continuación, queremos reflejar el asesinato de Gonzalo Bravo Pérez, estudiante de


derecho que fue asesinado por la espalda por las fuerzas armadas, esto tuvo un gran impacto
en la academia, puesto que este, ya que en su memoria todos los 8 de junio se realizaba una
mar5cha en conmemoración de su muerte, pero , muchas veces más que todo en el gobierno
conservador de laureano gómez y la dictadura de rojas pinilla, se vieron reprimidos por los
entes del estado, además, muchas veces cuando iban a pedir permiso para poder realizar esta
conmemoración, se les negaba, en 1954, después de haber concluido la marcha en
conmemoración a gonzalo, infiltrados dan de baja a el estudiante de medicina y filosofía
Uriel Gutiérrez, esto hace que los estudiantes salgan a marchar al dia siguiente, pero en la 7
con 13 un grupo del ejército ocasiona una masacre en donde mueren aproximadamente 8
personas, con todo esto que había sucedido, el estudiantado cae en cuenta que no pueden
convivir con el estado, ya que esto fue el punto, en el que se dieron cuenta que hacen parte de
este, pero no pueden cooperar entre ellos.

Haciendo un análisis comparativo de los periodos de la historia de Colombia se puede


vislumbrar cómo el movimiento universitario ha tenido que cambiar, acomodarse, unificarse
para hacer frente a las situaciones que le plantea un estado que de cierta forma desvirtúa el
valor de tener una sociedad secularizada y hasta aveces es claro que no le conviene. Es por
ello que una de las responsabilidades que tiene la comunidad universitaria, disponiendo de el
desarrollo de todas las disciplinas, es la defensa de la sociedad (en especial las universidades
públicas). El como ha venido evolucionando y cómo ha llegado a sobrevivir muestran su
verdadera necesidad, su función transformadora.

BIBLIOGRAFÍA:
Díaz Jaramillo, J.(2017) APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LOS UNIVERSITARIOS DE
COLOMBIA, Bogotá
Le Bot, Y. (1985) Educacion e Ideologia en Colombia, Medellín: La carreta
Yarce, J., Lopera, C. y Pacheco, I. (2002) La Educación Superior en Colombia, Bogotá:
Santillana

S-ar putea să vă placă și