Sunteți pe pagina 1din 33

Es el momento para analizar la emisión de bonos como alternativa de inversión y de

financiamiento en el mercado de renta fija. Los bonos se consideran instrumentos


de endeudamiento para la entidad que los emite, pueden ser emitidos por empresas,
en este caso se llaman bonos corporativos y también pueden ser emitidos por
gobiernos, más conocidos como títulos de deuda pública. Es importante aclarar que
los bonos son activos de renta fija, siempre y cuando el inversionista los mantenga
hasta su vencimiento, de lo contrario, si liquida la posición antes de su fecha de
vencimiento, se verá expuesto a las fluctuaciones de la tasa de interés que presente
el mercado en ese momento.

Cuando el inversionista adquiere el bono, el emisor que es la empresa que necesita


la liquidez, promete pagar una tasa cupón que refleja la tasa de interés fija durante
un horizonte de tiempo, que puede ser de tres a quince años. Sin embargo, si por
alguna razón el inversionista necesita el dinero inmediatamente, puede recurrir al
mercado secundario para vender el bono y debe analizar con cuál tasa de mercado
se va a valorar el título. Si la tasa de mercado está por encima de la tasa cupón, el
precio del bono disminuye y por ende su rentabilidad, pero si la tasa de mercado
está por debajo de la tasa cupón, el precio del bono se incrementa.

También es importante aclarar que hay bonos que pagan sus rendimientos
(cupones) de forma periódica durante la vigencia de la inversión. Es decir, los
cupones pueden ser trimestrales, semestrales o anuales. Otro tipo de bono hace
referencia al bono cero cupón, en el cual, solo se pagan los rendimientos (cupones)
al finalizar el plazo pactado.

Aunque por tratarse de un activo financiero de renta fija, no podemos desconocer la


presencia de ciertos riesgos que aunque bajos son latentes en este tipo de
instrumentos. El Riesgo de Mercado corresponde a la fluctuación en los precios y
en las tasas de interés que pueden afectar las inversiones en estos papeles. El
Riesgo de Emisor es la probabilidad de quiebra o de insolvencia de la empresa que
emite el bono, y por ende, el no pago de los intereses e incluso el capital.

En todo caso, la Superintendencia Financiera como organismo de vigilancia y


control, debe estudiar y autorizar la emisión de los bonos tanto públicos como
corporativos, como mecanismo de prevención y seguridad para los inversionistas.

*BONOS POR PAGAR *


* una cuenta de bonos por pagar reduce el patrimonio de un propietario en el negocio.
Una empresa debe pagar una fianza por la fecha de vencimiento .para tener en cuenta el pago
de un bono , la empresa debe cargar en bonos por valor el valor nominal y los bonos y abonar
en dinero en efectivo el importe pagado por la emisión de los bonos de la compañía.

¿que son los bonos por pagar?


*

OBLIGACIONES
Los bonos son una técnica para fraccionar un préstamo muy grande en muchas unidades
transferibles, llamadas bonos. Cada bono representa un documento por pagar de largo plazo,
generador de intereses, generalmente con un valor nominal (o valor par) de $1000 o múltiplo
de $1000. Los bonos se venden al público inversionista, permitiendo a muchos inversionistas
diferentes (poseedores de los bonos) participar en el préstamo.
*
Contabilidad de los bonos por pagar
La contabilidad de los bonos por pagar es paralela al registro de los documentos por pagar. Los
eventos contables en una emisión de bonos generalmente son:
1. Emisión de los bonos
2. Los pagos semestrales del interés
3. La acumulación de intereses por pagar al final de cada período contable
4. El retiro de los bonos al vencimiento

una cuenta de bonos por pagar es una cuenta de pasivo.la cuenta de


bonos por pagar aparece en la pasivo a largo plazo en el balance de
una empresa. esto significa que la fianza debe ser pagada en mas de
un año. cuando se emite un bono a un inversor, una empresa debe
cargar a la cuenta de efectivo por la cantidad de dinero recibido y
abonar a la cuenta bonos por pagar por el mismo importe . esto indica
que la compañía a emitido un bono y aumenta la cantidad en la cuenta
bonos por pagar de la compañía.
Bonos por Pagar - Contabilidad Intermedia: Concepto. - Prestatario; Prestamista. -
Objetivo.- Requisitos de un bono. Se denominan bonos aquellos títulos o valores
negociables suscritos entre dos personas naturales y/o jurídicas, que representan las
partes o fracciones de igual valor en que está dividida una obligación. Existen muchos
casos de personas que, por recomendación de sus asesores financieros, han invertido
su dinero comprando bonos, ¿por qué lo hacen? Porque se cree que es la mejor forma
de preservar el capital, una forma de ahorrar sin pagar más que lo que se estipula en
el contrato; esto se debe a que los bonos. Aquellos en que consta la promesa de
pagar incondicionalmente a una fecha determinada, cierta cantidad de dinero. No se
incluyen bajo esta denominación las hipotecas, las cédulas hipotecarias y los bonos u
obligaciones en circulación. Término aplicado a un pagaré, con referencia a su
librador. El nombre de una.
Asentar en las cuentas corrientes las partidas que corresponden al Haber. Emisión de
debentures con prima La emisión de debentures admite la posibilidad de que una
empresa pueda colocarlos a un periodo inferior a su valor nominal. Concepto
Prestatario Prestamista Objetivo Requisitos del bono. Por lo tanto los inversionistas
describen con frecuencia los bonos como inversiones de " ingresos fijos". El bono,
dicen los expertos, supone un compromiso que contrae el emisor para garantizar de
este modo la devolución del capital original con el agregado de los correspondientes
intereses que suelen formar lo que se conoce como cupón. Distribución del costo de
un recurso natural a las unidades removidas a medida que el recurso se explota, se
bombea, o se consume de otra forma.

Una empresa tiene la capacidad de emitir bonos a los inversores como


una forma de recaudar dinero para operar el negocio. Los bonos son
una inversión a largo plazo que obliga a la empresa a pagar el valor
nominal del bono, incluidos los intereses. Dado que los bonos son una
inversión a largo plazo, una empresa tiene más de un año para pagar el
valor nominal del bono. Los intereses de un bono se suelen amortizar
semestralmente, según lo explicado por el sitio web CliffsNotes.

Importancia
Una empresa puede emitir un bono a la par, con un descuento o una
prima. Cuando una empresa emite un bono a la par, la tasa de interés
de los bonos y la tasa de interés de mercado son iguales. La emisión de
un bono con un premio significa que el tipo de interés del bono está por
encima de la tasa de interés del mercado. Cuando se emite un bono a
descuento el tipo de interés asociado con el bono es menor que la tasa
de interés de mercado. Una empresa recibe más dinero que el valor
nominal cuando el bono se emite con un premio, mientras que la
empresa recibe menos que el valor nominal del bono cuando se emite
con un descuento.

Obligación
Una cuenta de bonos por pagar es una cuenta de pasivo. La cuenta
bonos por pagar aparece en el pasivo a largo plazo en el balance de una
empresa. Esto significa que la fianza debe ser pagada en más de un
año. Cuando se emite un bono a un inversor, una empresa debe cargar
a la cuenta de efectivo por la cantidad de dinero recibido y abonar a la
cuenta bonos por pagar por el mismo importe. Esto indica que la
compañía ha emitido un bono y aumenta la cantidad en la cuenta
bonos por pagar de la compañía. En este caso, la entrada ilustra que
una empresa tiene la obligación de reembolsar el valor nominal del
bono a los tenedores de dichos bonos. Al igual que otras cuentas del
pasivo, una cuenta de bonos por pagar reduce el patrimonio de un
propietario en el negocio.

Interés
Los inversores pueden optar por invertir en bonos debido a los pagos
de intereses semestrales favorables relacionados con los bonos. Es
mayor el riesgo asociado con una empresa, por ello es mayor la tasa de
interés de los bonos de una empresa, como se explica en la página de
Cliffs Notes. Cuando una empresa emite un bono, se debe tener en
cuenta el pago de intereses asociado a la unión. Supongamos que una
empresa tiene que hacer un pago de intereses de US$500 cada seis
meses para una emisión anterior. Esto crea una situación en la que la
empresa debe cargar los gastos por intereses por US$500 y abonar el
dinero en efectivo por US$500. En otras palabras, un cargo a los bonos
conduce a un aumento en los gastos de la empresa, debido a los pagos
de intereses sobre los bonos.

Consideraciones
Una empresa debe pagar una fianza por la fecha de vencimiento. Para
tener en cuenta el pago de un bono, la empresa debe cargar en bonos
por pagar el valor nominal de los bonos y abonar en dinero en efectivo
el importe pagado por la emisión de los bonos de la compañía. Un
cargo a la cuenta de bonos por pagar reduce los pasivos de la empresa,
pero un abono al efectivo reduce los activos de la empresa. En
consecuencia, el pago de un bono no tiene ningún efecto sobre el
capital propio.
MERCADO DE CAPITALES
El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está
conformado por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de
crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan
el ahorro interno y fuentes de capital para las empresas. Los mercados de capitales son una
fuente ideal de financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener
balanceada la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado de capitales
está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de
Capitales
A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas naturales o jurídicas con
exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas con necesidad de capital). Estos
participantes del mercado de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos
títulos valores pueden ser de renta fija o de renta variable.
Los Títulos de Renta Fija son los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos
en forma periódica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipación. Por el contrario,
los Títulos de Renta Variable son los que generan rendimiento o pérdida dependiendo
de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse
anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se denominan así en general a las acciones.
Además los títulos valores pueden ser de emisión primaria o secundaria. La emisión
primaria es la primera emisión y colocación al público que realiza una empresa que
accede por vez primera a financiarse a los mercados organizados, estos títulos son los
negociados en el mercado primario.
La emisión secundaria comienza cuando los instrumentos financieros o títulos valores
que se han colocado en el mercado primario, son objeto de negociación. Estas
negociaciones se realizan generalmente en las Bolsas de Valores
Los inversionistas del mercado de capital realizan análisis de las posibilidades
de inversión mediante dos técnicas: El análisis fundamental y el análisis técnico.
Análisis Fundamental. Esta técnica de análisis para predecir las cotizaciones futuras de
un valor se basa en el estudio minucioso de los estados contables de la empresa emisora así
como de sus expectativas futuras de expansión y de capacidad de generación de beneficios.
El análisis fundamental tiene también en cuenta la situación de la empresa en su sector,
la competencia, su evolución bursátil y del grupo en que se ubica y, en general, las
perspectivas socioeconómicas, financieras y políticas. Con todos estos componentes, el
analista fundamental llega a determinar un valor intrínseco de la empresa en torno al cual
debe cotizar la acción en bolsa.
Análisis Técnico. Es la denominación aplicable a un conjunto de técnicas que tratan de
predecir las cotizaciones bursátiles desde su vertiente histórica, teniendo en cuenta también
el comportamiento de ciertas magnitudes bursátiles como volumen de contratación,
cotizaciones de las últimas sesiones, evolución de las cotizaciones en períodos más largos,
capitalización bursátil, etc. El análisis técnico se apoya en la construcción de gráficos que
indican la evolución histórica de los precios de los valores, pero también en técnicas
analíticas que pueden predecir las oscilaciones bursátiles. Se le denomina también análisis
chartista o gráfico, aunque el análisis técnico es más amplio porque incorpora
actualmente modelos matemáticos, estadísticos y econométricos que van más allá de la
pura teoría gráfica.
ELEMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES
En el Mercado de Capitales los participantes que llevan a cabo el funcionamiento de
mercado son:
Comisión Nacional de Valores. Organismo creado por la Ley de Mercado de Capitales
de fecha 16 de mayo de 1973, modificada en 1975 y 1998, que tiene
por objetivo la promoción, regulación, vigilancia y supervisión del mercado de valores,
con personalidad jurídica, y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, está
adscrita al Ministerio de Finanzas, a los efectos de la tutela administrativa.
Caja de Valores. Sistema de compensación y liquidación de valores que provee
simultáneamente un intercambio de valores y efectivo en la fecha de liquidación que se
acuerde. En la fecha de liquidación, los valores se transfieren de la cuenta del vendedor a la
cuenta de valores del comprador. Mediante este sistema no tiene lugar
ningún movimiento físico de valores o sumas en efectivo. Esta Entidad que facilita la rápida
transferencia de fondos y de valores depositados por las personas naturales o jurídicas que
participan activamente en el mercado de valores, otorgándole a éstas la
consiguiente seguridad jurídica en la ejecución de las operaciones pactadas, a la vez que
permite la inmovilización física de dichos valores, minimizando los riesgos por robo,
extravío, falsificación, entre otros.
Bolsa de Valores. Son mercados secundarios oficiales, destinados a la negociación
exclusiva de las acciones y valores convertibles o que otorguen el derecho de adquisición o
suscripción. La Bolsa de Valores no constituye mecanismos directos para la obtención de
capitales, sino más bien provee un lugar físico y los servicios necesarios, para que
vendedores y compradores de títulos valores, a través de Corredores Públicos, Accionistas o
sus apoderados, efectúen sus transacciones con tales títulos. Los miembros de la Bolsa
asisten a reuniones denominadas Rueda de Corredores, para realizar las operaciones que
les han sido encomendadas. Allí los Corredores hacen sus ofertas de venta o compra
indicando la especie de valores, la cantidad, precio y la clase de operación que propone.
Entidades emisoras Son las instituciones que emiten y colocan sus títulos valores en los
mercados organizados para financiarse
Intermediarios
 Corredor de Títulos Valores. El Corredor Público de Títulos Valores es definido en
las Normas relativas a la Autorización de los Corredores Públicos de Títulos Valores en
su artículo 1° como la persona natural o jurídica que tiene entre su objeto principal
realizar operaciones de corretaje con valores, previa autorización de la Comisión
Nacional de Valores para actuar como tal.
 Casa de Bolsa. Sociedad o casa de corretaje autorizada por la Comisión Nacional de
Valores para realizar todas aquellas actividades de intermediación de títulos valores y
actividades conexas. Cuando una sociedad de corretaje es admitida en una bolsa de
valores puede emplear la denominación casa de bolsa. A la Bolsa de Valores de Caracas
pertenecen 63 casas de bolsa, siendo cada una propietaria de una acción y habiendo sido
aprobado su ingreso como miembro por la institución.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior


BOLSA DE VALORES DE CARACAS
Institución de carácter privado organizada de acuerdo con la Ley venezolana para facilitar
la negociación de títulos valores autorizados por los organismos competentes y que actúan
bajo la vigilancia de la Comisión Nacional de Valores. La Bolsa, tiene un local abierto al
público donde antes acudían los corredores a la rueda, y desde 1992 también concurren
algunos corredores pero la mayoría operan desde sus casas de bolsa, interconectados
por una red de computadoras enlazadas vía microondas y fibra óptica (el Sistema de
Conexión Remota). El público tiene acceso a la Sala de Inversionistas de la Bolsa, desde
donde, a través de estaciones de consulta se pueden observar las transacciones. Otros
inversionistas conocen en tiemporeal cotizaciones y precios de las sesiones de mercado
desde terminales remotos ubicados en diferentes ciudades y países, mientras que el mayor
volumen de personas e instituciones sabe de los resultados de la Bolsa a través de Internet y
variados medios de comunicación.

Mercado de capitales su influencia en la economia actual

En medio de una situación económica, política y social sumamente comprometida, en


Venezuela las casas de bolsa y las sociedades de corretaje tratan de operar con relativa
normalidad, luego de que en 2010 fueran intervenidas 31 empresas que funcionaban en
el mercado de capitales.

Cinco años después, con una reforma a la Ley del Mercado de Valores en 2015, las
empresas que operan en el país tomaron un segundo aire y apuestan por constituir en el
mediano y en el largo plazo una opción de desarrollo económico para la nación.

Este es el caso de Rendivalores Sociedad de Corretaje, cuyo vicepresidente de


Operaciones y Tesorería, Juan Domingo Cordero Osorio, señaló en una entrevista
concedida a Analítica.com que uno de los elementos para que el país pueda superar una
parte de la profunda crisis económica, es el que se refiere a la necesidad de que el
mercado de valores tenga una mayor apertura para su desarrollo.

“Hasta hace unos ochos años se implementó una serie de medidas económicas que
restringieron y lastimaron el mercado de valores, pero eso quedó atrás y ahora con una
nueva ley, que fue publicada el 31 de diciembre de 2015, consideramos que ha tenido
elementos positivos para el mercado, porque le da una gran adecuación a las casas de
bolsa y a las sociedades de corretaje de valores para que la apuesta sea invertir en
Venezuela”, explicó Cordero en torno a lo que significa para una empresa como
Rendivalores mantener operaciones en el país ante una realidad económica como la
actual.

-¿Cuál ha sido el impacto de la reforma de la Ley del Mercado de Valores luego de


poco más de un año de operaciones bajo esa legislación?
-La ley reformada en 2015 quita la prohibición de las casas de bolsas y las sociedades
de corretaje de valores -que son los principales actores del mercado de valores-, de
intermediar con títulos de deuda pública nacional, sin embrago, la ley exige que para
que puedan actuar en el mercado de deuda pública venezolana deben obtener una
autorización por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores. Ya muchos de
los actores hemos hecho la solicitud y estamos esperando la autorización. En cuanto a
los cambios positivos se nos permite trabajar con otros productos, hacer
restructuraciones, llevar clientes a la bolsa y participar en el mercado en general. Es una
ley mucho más flexible.

-Ante esa modificación y en vista de la situación actual de Venezuela desde el


punto de vista financiero, ¿Cuál de los servicios que ofrecen como sociedad de
corretaje es el que les genera mayor actividad como empresa en el mercado de
valores?

-El asesoramiento a los clientes que mantienen posiciones de deuda venezolana y que
mantienen carteras en el exterior es una parte fundamental de lo que hacemos, pues los
asesoramos respecto a las decisiones financieras: qué comprar, qué posiciones tomar.
Pero no solo nos limitamos al mercado local, sino que los asesoramos en su portafolio
de inversión.

-En medio de una realidad económica como la venezolana, ¿cómo sobrelleva la


situación y opera con eficiencia una empresa como Rendivalores?

-Muchos de nuestros ingresos provienen de clientes que, como nosotros, creen en


Venezuela. El mercado de valores, por su esencia, es un medio al que las pequeñas y
medianas empresas acuden cuando necesitan financiarse. El medio tradicional para el
financiamiento siempre ha sido la banca, sin embargo, aquí lo que ofrecemos es la
alternativa de que las empresas puedan estructurar deuda, emitir bonos y distintos
medios de endeudamiento, para que puedan obtener financiamiento y puedan crecer.
También estamos autorizados para actuar en lo que respecta a las operaciones de Simadi
y Dicom, pero en la actualidad estamos esperando conocer cómo será el funcionamiento
con el nuevo esquema. Otro de nuestros fuertes es todo lo que tiene que ver con la renta
fija. Todo lo que se refiere a la deuda venezolana es muy importante, tanto por los
bonos de la República, como por los bonos de Pdvsa, y muchos de nuestros clientes
mantienen posiciones de deuda de estos papales de inversiones fuera del país y nosotros
los asesoramos sobre las decisiones que deberían tomar.
-Recientemente organizaron un evento en Caracas con analistas de primer nivel,
que tenía como foco la perspectiva de la deuda externa venezolana, ¿qué los motivo
a hacer ese foro?

-Siempre hemos estado a favor del mercado y su promoción. Pienso que desde hace
ocho años hay un vacío de información del mercado de valores de Venezuela. A partir
de 2010 se creó una imagen negativa del mercado de valores, muchas casas de bolsa
cerraron, muchas licencias fueron entregadas a las autoridades y se creó una mancha
sobre el mercado. Desde 2010 hasta acá se le ha dado poco impulso al mercado, y queda
en manos de los actores que de verdad creemos en esto el hecho de darle un impulso.
Una de nuestras ideas para dar a conocer el mercado es la realización de eventos, para
dar a conocer los diferentes instrumentos del mercado y sus beneficios. Nuestro primer
evento fue el año pasado y se centró en el mercado de valores como una opción de
desarrollo económico. El segundo evento fue el que organizamos hace poco y ahí
tratamos el tema de la deuda externa venezolana, porque es un asunto importante que
nos afecta a todos.

-¿Cómo está Venezuela comparada con otros países de la región y sus respectivos
mercados?

-Venezuela es un país con una gran cantidad de recursos. El país se ha visto afectado
por la crisis política, económica y social. Pero tenemos un potencial inmenso que no
hemos aprovechado. Para que Venezuela supere parte de su actual crisis, el mercado de
capitales debe abrirse para poder desarrollarse y crecer. Creo que el país se puede
recuperar y las cosas van a mejorar, por eso le apostamos a Venezuela y no es el
momento para irse del país. Esto no se puede ver como un proyecto de corto plazo.
Estamos en un mal momento, pero pronto llegarán los buenos momentos.

-La información es un elemento fundamental en el ámbito del mercado de


capitales, ¿qué planes tienen ese sentido?

-Estamos con una presencia importante en la web. Estamos en las redes en donde somos
la sociedad de corretaje de valores de Venezuela con mayores seguidores. La idea es
darle información al público, porque hay un vacío de datos sobre el mercado de valores,
sobre la deuda, la Bolsa de Valores de Caracas, las medidas económicas, leyes,
regulaciones, y tratamos de cubrir todo lo que es el aspecto financiero y bursátil. Ahora
nuestro segundo proyecto es una aplicación para teléfonos, gratuita, en la que nuestros
clientes podrán ver, en tiempo real, la cotización de los bonos venezolanos; por ejemplo,
van a tener una calculadora de bonos en la que verán cálculos, rendimientos, todo lo
relacionado con los bonos, si están decididos a invertir. La idea es desarrollar la
aplicación hasta el punto en el que cliente pueda registrarse en Rendivalores y pueda
hacer operaciones a través de esa aplicación. El objetivo es basarnos en una plataforma
bancaria pero para el mercado de valores, y eso no se ha hecho en el país, sería la
pionera en ese sentido. Estamos trabajando para eso y esperamos que un mes esté lista.
El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está
conformado por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos
de crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan
el ahorro interno y fuentes de capitalpara las empresas.
Los resultados de las principales variables de la economía venezolana estuvieron
influenciados, adversamente, tanto por factores externos como internos. Para contrarrestar
el debilitamiento del mercado petrolero y actuar en defensa de los precios, la OPEP acordó
reducciones de la producciónpetrolera en tres oportunidades. Ante esta situación, los países
no OPEP, especialmente Rusia y el resto de las ex repúblicas soviéticas, incrementaron
su producción, lo que produjo una caída en el precio promedio del barril de crudo de la
OPEP con respecto a la cotización promedio del año 2000. Los mercados
financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de capitales.
En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.
Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y
vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus
necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que
generen rendimiento. También cuando se habla de marcados financieros se habla del papel
comercial e instrumentos del mercado monetario internacional.
También esta el mercado cambiario que está constituido, desde el punto de vista
institucional moderno, por: el Banco Central o agencia oficial que haga sus veces- como
comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente
centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de
divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y
las bolsas de comercio.

Mercado financiero
Conjunto de mercados formado por el mercado de capitales, el mercado de dinero y el
mercado de divisas. En ellos se opera al contado y a plazo (opciones y futuros). Es un
mercado en que se contratan solo activos financieros.
Mercado financiero en el contexto venezolano El Mercado de Capitales en
Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está conformado por una serie de
participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de
ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de
capital para las empresas. Los mercados de capitales son una fuente ideal
de financiamientopor medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener balanceada
la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado de capitales está regulado
por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales A los
mercados de capitales concurren los inversionistas (personas naturales o jurídicas con
exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas con necesidad de capital). Estos
participantes del mercado de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos
títulos valores pueden ser de renta fija o de renta variable.
Los Títulos de Renta Fija son los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos en
forma periódica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipación. Por el contrario, los
Títulos de Renta Variable son los que generan rendimiento o pérdida dependiendo de los
resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse
anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se denominan así en general a las acciones.
Los resultados de las principales variables de la economía venezolana estuvieron
influenciados, adversamente, tanto por factores externos como internos. En este sentido, el
debilitamiento del mercado petrolero que se había iniciado a finales del año 2000, se
profundizó en el 2001, particularmente en el cuarto trimestre, dado que a la sobreoferta
petrolera se adicionaron los efectos del ataque terrorista del 11 de septiembre en Estados
Unidos, que agudizaron las expectativas negativas en torno al crecimiento económico,
especialmente de la economía estadounidense. Para contrarrestar el debilitamiento del
mercado petrolero y actuar en defensa de los precios, la OPEP acordó reducciones de la
producción petrolera en tres oportunidades. Ante esta situación, los países no OPEP,
especialmente Rusia y el resto de las ex repúblicas soviéticas, incrementaron su producción,
lo que produjo una caída en el precio promedio del barril de crudo de la OPEP con respecto
a la cotización promedio del año 2000.
En este contexto, el precio de la cesta de exportación venezolana se ubicó al cierre del año
2001 en US$/b 20,21, lo que significó una caída de US$/b 5,7 en relación con el nivel
registrado el año precedente. Los ajustes señalados en el precio y en la producción
de petróleo impactaron desfavorablemente los resultados de la economía, especialmente en
lo que se refiere a la cuentas fiscales, externas y el crecimiento.
En el ámbito interno, la conjunción de las dificultades por las que atravesó el mercado
petrolero internacional y la ejecución de una política de gastosexpansiva, orientada a
mantener el proceso de reactivación económica, determinaron un marcado deterioro de las
cuentas fiscales, al punto que de un superávit de 4,3% del PIB del sector
público consolidado (SPC) en 2000 se pasó a un déficit de 4,3% del PIB en 2001, lo que
generó expectativas negativas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Principios básicos de las economías de mercado


Sus principios se basa en: Demanda Y Oferta, cuando se habla de demanda, se refiere uno a
la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de
una economía a un precio específico. Ley de la Demanda; puede enunciarse de la siguiente
manera: "Permaneciendo invariables los datos que influyen en la conducta del comprador,
la cantidad demandada en el mercado tiende a variar en sentido inverso a los precios".
Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios
que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las
condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un
mercado. Ley De La Oferta se puede definir; "permaneciendo invariables los demás datos
que pueden influir en la conducta del vendedor, la cantidad ofrecida en el mercado tiende a
variar en le mismo sentido que los precios".
Regulación de los mercados financieros nacional y foráneos Los mercados
financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de capitales.
Los mercados monetarios están integrados por las instituciones financieras, que
proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de ahorradores
hacia los demandantes (prestatarios).
En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.
Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y
vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus
necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que
generen rendimiento.
En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a
través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley regula la oferta pública de valores,
cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y
funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades
intervienen en ellos y su régimen de control.
Mercado monetario o de dinero El Mercado Monetario es un mercado al por mayor,
donde se negocian activos de bajo riesgo y de alta liquidez, donde prácticamente no existe
regulación financiera y en el que se negocian activos.
Bajo riesgo: porque el Estado es el que emite los activos.
Alta liquidez: porque existen mercados secundarios muy potentes.
Funciones del Mercado Monetario:
 Eficiencia en las decisiones de financiación de los agentes económicos.
 Financiación ortodoxa del déficit por parte del Estado.
 Logros de los objetivos de política económica. El Estado utiliza el mercado monetario
para alcanzar sus objetivos de política económica.
Formación adecuada de la ETTI (Estructura Temporal de los Tipos de Interés). ETTI : nos
mide el tipo de interés según el periodo de tiempo.

Papel comercial e instrumentos del mercado monetario


internacional
Instrumentos del mercado financiero internacional Carta de
crédito Las cartas de crédito, son un instrumento de pago, sujeto a regulaciones
internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y
conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un
tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se
cumplan los términos y condiciones de crédito. En otras palabras, es un compromiso escrito
asumido por un banco de efectuar el pago al vendedor a su solicitud y de acuerdo con las
instrucciones del comprador hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado
tiempo y contra entrega de los documentos indicados. Este instrumento es uno de los
documentos más sencillos en su forma y de los más complejos en cuanto a su contenido.
Llamada también "Crédito Comercial", "Crédito Documentario", y en algunas ocasiones
simplemente crédito.
Cobranzas La cobranza es el proceso formal de presentar al girado un instrumento o
documentos para que los pague o acepte:
 Pagaré
 Letras de cambio
 Documentos de embarque
 Otro título valor
Para consultar sobre este servicio puede comunicarse con nuestro Departamento
Internacional. Un ejecutivo lo atenderá y le proporcionará toda lainformación para el envío
o recepción de cobranzas documentarias.
Trasferencias al extranjero Características
 Se pueden emitir en cualquier divisa.
 Es un medio de pago rápido.
 Elimina las posibles pérdidas.
 Se pagan o abonan en la plaza/ciudad/país que el cliente desee a través de un Banco
Corresponsal, que bien puede ser elegido por el cliente.
 Se utiliza en las relaciones de mutua confianza entre exportador e importador.
Ventajas para el cliente
 Seguridad y rapidez en el pago y situación de fondos a un beneficiario en cualquier
ciudad del mundo, donde exista una Institución Bancaria
 Es un medio mucho más económico que la cobranza y la carta de crédito e incluso el giro
bancario teniendo en cuenta los costos del envío del giro o cheque además de la posible
pérdida.
Giros bancarios Parecido a un cheque, un giro de dinero es utilizado para pagar cuentas
o hacer compras cuando no se acepta dinero en efectivo. Usualmente se tiene que pagar
un costo determinado por el servicio, por lo que necesita comparar para encontrar el mejor
precio.
Ventajas para el cliente en los giros
 El exportador recibe un compromiso de pago por parte de un banco lo que
añade seguridad y agiliza el cobro del mismo.
 El importador sabe en el mismo momento cuál es el tipo de cambio aplicado. En el caso
del cheque personal se desconoce hasta el momento de hacerlo efectivo.
 El costo bancario para el importador es inferior al de la transferencia. Debemos tener en
cuenta la posibilidad de pérdida o robo del mismo así como los costos de envío al
exportador.
Garantías Estas son garantías emitidas a favor de un beneficiario para respaldar un
compromiso contraído por uno de sus clientes, por lo que la institución se compromete a
pagar cierta suma de dinero en caso de que el cliente incumpla con su obligación.
Las garantías de participación son utilizadas, como su nombre lo indica, para
participar en licitaciones públicas y privadas con el propósito de asegurar la seriedad de la
oferta y el compromiso de entregar al beneficiario, en caso de que se le adjudique la
licitación, una garantía de cumplimiento. Por su parte, las garantías de
cumplimiento se emiten para asegurar al beneficiario una cierta suma de dinero en caso
de incumplimiento por parte del principal (cliente) sobre los términos y condiciones
pactados, ya sea como resultado de la adjudicación de una licitación pública o privada u
otro fin específico.
Mercado de divisas y de cambio Sistema de tipo de cambio La cotización de una
moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el número de
unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.
Origen de la oferta de divisas La oferta de divisas se origina en las transacciones
activas o créditos de la balanza de pagos, tales como: exportación de bienes y
servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas
recibidas por residentes o importación de capital no monetario. El componente más estable
de la oferta es el que se origina en la exportación de bienes y servicios.
Origen de la demanda de divisas La demanda de divisas se origina en las transacciones
pasivas o débitos de la balanza: importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos
de la inversión extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y
exportación de capital no monetario; el componente más estable de la demanda es el
referido a la importación de bienes y servicios. Los movimientos de capital son los
componentes menos estables, más dinámicos, del mercado de divisas.
El mercado cambiario El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista
institucional moderno, por: el Banco Central o agencia oficial que haga sus veces- como
comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente
centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de
divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y
las bolsas de comercio. El Banco Central o una agencia ad hoc oficial ejerce la función de
fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de limites
prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del
patrón oro clásico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado)
explícita o implícitamente funciona el fondo de estabilización para sostener la cotización
fijada. En cierto modo, y dentro de ciertos limites, el Fondo Monetario Internacional opera
como un fondo mundial de estabilización cambiaria con respecto a sus países miembros.
Mercado bursatil Es aquel donde se concentran las ofertas y demandas sobre los
valores en circulación admitidos a cotización en bolsa. Es asimismo donde se contratan
valores mobiliarios fundamentalmente acciones y obligaciones.
Mercado eficiente Ante esta pregunta, hay muchos inversores que centrarían la
definición en torno a los costes de transacción, la liquidez del mercado, la capitalización
comparada con el PIB, la regulación del mercado financiero, el control de las transacciones,
la rapidez en la liquidación de posiciones… Sin embargo, la definición gira en torno a la
información disponible y su impacto sobre las cotizaciones. Esto no significa que el
mercado se mueva sin razón de ser, sino todo lo contrario: los precios evolucionarán en
función de la información que los inversores adelantados y con recursospara analizar las
empresas vayan consiguiendo para comprar o vender acciones, antes de que esa
información afecte de forma global en la bolsa. Por raro que parezca, si los precios fuesen
predecibles, esto supondría una ineficiencia de mercado, ya que significaría que toda la
información disponible no estaba incorporada a precios. La teoría que defiende que los
precios incluyen toda la información disponible se denomina Teoría de Mercado Eficiente
(TME). Lo que es lo mismo: un mercado es eficiente cuando sus precios incluyen la
información disponible.

Mercado internacional de dinero y creditos


Mercado de dinero: Mercado telefónico organizado donde diariamente se intercambian
los activos financieros que por su corto plazo y alta seguridad se pueden considerar
sustitutivos del dinero. (Pagarés del Tesoro). Se complementan con el mercado de capitales.
Mercado de capitales: Conjunto de los mercados financieros de acciones, obligaciones y
otros títulos de renta fija o variable. Se excluyen los activos monetarios que forman el
mercado de dinero.
Mercado internacional de acciones Las acciones tienen, en
principio, carácter nacional, no existiendo ninguna diferencia al considerar a dicho activo
financiero desde el punto de vista nacional o internacional. La acción se negocia en
mercados nacionales pero puede ser adquirida por un residente de un país distinto de la
empresa emisora. A esta situación se puede llegar por dos vías:
 a. Por la nacionalidad del propietario; las acciones en una Bolsa nacional puede ser
adquiridas por un residente en otro y negociadas internacionalmente.
 b. Físicamente; por la vente de la acción en un mercado extranjero.
Mercado internacional de créditos Este mercado se refiere a la cesión temporal de
recursos financieros entre instituciones, empresas o particulares de diversos países. La
operatoria internacional semejante a la nacional; alguien cede a otro un determinado
montante de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, devolviendo
dicha cantidad al transcurrir un determinado período de tiempo. Lo que ocurre es que la
cesión temporal, realizada entre dos países distintos, se lleva a cabo mediante unas
determinadas normas, que no son las mismas que rigen en los dos de créditos nacionales.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que esa cesión de recursos financieros se realiza
siempre en el mercado internacional mediante la modalidad de crédito, poniendo a
disposición del prestatario o deudor una determinada cantidad. Que puede ser utilizada en
la medida que lo desee, pagando intereses únicamente por la parte del crédito que vaya
disponiendo.
Mercado internacional de obligaciones Existen dos clases de emisiones:
Obligación Internacional Simple; es una emisión en moneda del país donde se coloca
la misma, realizada por un prestatario extranjero. Si la emisión es en dólares y se coloca en
los EE.UU. recibe el nombre coloquial de yankee; si es yens en Japón, se
denomina samurai; si en pesetas enEspaña, matador, si en libras en Gran
Bretaña, bulldog; si en florines en Holanda; rembraudt, y si en dólares australiano en
Australia, canguros.
Eurobligación o Euro bono; la moneda en que se emite es distinta de la del país en el
que se coloca. Por ejemplo, una emisión de obligaciones del INI en dólares colocada
en Alemania, o una emisión en pesetas colocada en el extranjero con lo que obtendremos
euro pesetas. También pueden emitirse en varias monedas teniendo, en ese caso el inversor,
la opción de recibir el principal o los intereses en una de las monedas de la emisión elegida
por él.
Mercados de futuro Un contrato de futuros es un acuerdo para realizar un intercambio
determinado en algún momento del tiempo. La fecha acordada de realización del
intercambio difiere de la fecha del acuerdo.
Todos cuentan con una Cámara de Compensación independiente del propio mercado y de
sus miembros, que garantiza el cumplimiento de los contratosnegociados en el mercado,
actuando como contrapartida de todas las operaciones.
Análisis sectorial Actividades petroleras El comportamiento del mercado petrolero
internacional descrito con anterioridad, afectó negativamente las actividades petroleras
nacionales, con excepción de la actividad del gas y las ventas de productos. El continuo
debilitamiento de la demanda mundial de petróleo crudo y de los precios del petróleo fue
enfrentado por la OPEP con cuatro acuerdos de recortes de producción en el transcurso del
año 2001. Tres de estos convenios se hicieron efectivos en los meses de febrero, abril y
septiembre, y le correspondió a Venezuela un recorte total de 406 mil barriles diarios. De
esta manera, el PIB generado por el sector petróleo y gas natural público, registró una
contracción de 0,2% y el producto generado en la actividad de refinación 9,1%. No obstante
lo anterior, la ejecución de las inversiones en la faja petrolífera del Orinoco, las cuales se
han seguido desarrollando, aunque a un ritmo moderado, permitieron una expansión de la
actividad petrolera privada de 27,0%. La actividad petrolera privada representa el 1,4% del
PIB total y la pública el 25,0% del PIB.
La producción física de hidrocarburos por parte del sector público se contrajo en 0,4%. A
fin de cumplir con lo acordado en la OPEP, Pdvsa disminuyó la producción de petróleo
liviano (3,2%) y medianos (2,8%), los cuales representan el 70,9% del total, y de igual
manera desaceleró el ritmo de crecimiento de la producción de petróleo pesado. Por ello, la
producción de petróleo crudo en 2001, incluidos condensados, se ubicó en 3.043 mil
barriles diarios, lo que representó una disminución de 0,6% respecto al año precedente.
Actividades no petroleras El sector no petrolero mantuvo el dinamismo que lo
caracteriza desde el año anterior, al crecer 4,0%, con lo que supera en un punto porcentual
la expansión ocurrida en el 2000 (3,0%).
Casi en su totalidad, las ramas de actividad económica de dicho sector experimentaron
importantes crecimientos: Construcción (13,5%); Comercio
(4,2%); Manufactura (2,9%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (8,8%);
y Electricidad y agua (3,8%). Las excepciones, al menos las más importantes, en este cuadro
generalizado de expansiones, las constituyeron la manufactura pública, que se contrajo en
3,1% y la actividad desplegada por las instituciones financieras, que cayó desde 3,2% hasta
–1,4%. En el primer caso, la contracción es atribuible, básicamente, a una caída en las
ventas de aluminio primario y de productos químicos; y en el segundo, se asocia con el
debilitamiento de la actividad crediticia del sistema bancario.
La importante expansión experimentada por los sectores: Construcción; Comercio; y
Transporte, almacenamiento y comunicaciones, determinaron un mayor dinamismo de las
actividades productoras de bienes no transables respecto de las transables. En efecto, los
nombrados en primer término crecieron 4,4%, en tanto que los segundos lo hicieron en
0,8%. Entre otras, dos razones básicas explican este mayor impulso de los no transables: la
primera tiene que ver con el comentado retroceso de la manufactura pública; y la segunda
está referida al cambio de rentabilidades relativas propiciado por la política cambiaria, más
concretamente, por la utilización, por largo tiempo, del tipo de cambio nominal como ancla
de los precios internos, que ocasionó el reacomodo de la producción a favor de las
actividades productoras de bienes no comercializables internacionalmente.

Análisis de casos y problemas explicados


Por ejemplo, un agricultor que produce trigo y está preocupado por el riesgo de
fluctuaciones en el precio del trigo entre el momento actual y el momento de la cosecha del
trigo. Venderá contratos de futuros de trigo para asegurarse un precio determinado de su
trigo. Ello le permite protegerse contra las posibles caídas del precio del trigo.
Otro ejemplo seria: Un tesorero de empresa que sabe que dentro de seis meses necesitaría
contraer créditos para financiar una expansión de su empresa. Mediante la venta de un
contrato de futuros sobre tipos de interés, puede proteger a su empresa contra los
incrementos de los tipos de interés que puedan producirse en los próximos seis meses.
En el precio de futuros incorpora las expectativas del mercado sobre la evolución probable
del precio del activo subyacente.
Sea una mercancía con un precio al contado S y un precio de futuros a un año de F.
Supongamos que es posible contraer un crédito a un tipo de interés anual de r sin ninguna
limitación. Suponiendo que no existen costes de almacenamiento de la mercancía, e
ignorando márgenes, se puede afirmar que el precio de futuros es igual al precio al contado
actual mas un componente adicional que tiene en cuenta los tipos de interés:
F = S(1+r). Si no se cumple esta identidad existiría la posibilidad de establecer arbitrajes.
Supongamos que el precio de futuros se situara por encima de ese nivel, es decir, F>S(1+r);
En este caso, un arbitrajista podría:
Vender un contrato de futuros y tomar prestados S dólares a un tipo de interés r y comprar
una unidad de mercancía en el mercado de contado por el precio S. Estas operaciones se
contrarrestan entre si, con un coste total cero. En el momento de expiración del contrato, se
entrega la mercancía al precio acordado y se devuelve el principal del préstamo: S(1+r). El
resultado es que el arbitrajista ganará un beneficio libre de riesgo: F - S(1+r).
Suponga que usted promete comprarle un automóvil a alguien dentro de dos meses, fecha
en la que usted habrá reunido los fondos necesarios. Este procedimiento lo protege contra
un aumento de precio. Los contratos a plazo también pueden celebrarse tratando de
obtener una ganancia a partir de los cambios de precio. Por ejemplo, se puede celebrar un
contrato a plazo para la compra de 1.000 fanegas de trigo a un precio de 3 dólares por
fanega al final de 180 días. Si el precio del trigo fuera de $ 4,25 al final de 180 días, el
propietario del contrato ganaría $ 1,25; si el precio fuera de $ 1,75; el propietario del
contrato perdería 1,25 dólares.
El mercado de divisas en la República Argentina es un mercado libre y único. El tipo de
cambio está fijado por ley en 1$=1 U$S, el BCRA mediante la ley de convertibilidad se
obliga a convertir sus reservas para avalar cada $ con U$S. Según Canavese y Gerchunoff
(1.996)[1] [8] el 27 de marzo de 1991, la Argentina puso su oferta de dinero bajo un régimen
de patrón dólar. La Ley de Convertibilidad adoptó un tipo de cambio fijo entre el peso y el
dólar estadounidense. La ley vincula el valor del peso al del dólar estadounidense en un
mercado libre en el que el Banco Central se compromete a vender dólares contra pesos a un
tipo de cambio fijo (1 peso por dólar –un tipo de cambio ligeramente superior al que regía
en el mercado libre en el momento en que se promulgó la ley-), aunque este compromiso no
rige para las compras en dólares. Para garantizar el tipo de cambio fijado, la base monetaria
en pesos está respaldada en un 100% con reservas internacionales líquidas incluyendo un
pequeño porcentaje de bonos del gobierno denominados en dólares y contabilizados a su
valor de mercado.
Preguntas: Diferencia entre los mercados eficiente, semifuerte y débil El mercado
de eficiencia semifuerte requiere no solo de que el mercado sea eficiente con respecto a la
información histórica de precios, sino que toda la información que este disponible para el
publico se refleje en el precio. Relación de los diferentes tipos de mercados La eficiencia de
forma semifuerte implica una eficiencia de forma débil y la eficiencia de forma fuerte
implica una eficiencia de forma semifuerte.
Quiénes conforman los mercados capitales? Los mercados de capitales están integrados por
una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la
finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas
coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.
Cómo esta conformado el mercado monetario? Los mercados monetarios están integrados
por las instituciones financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o
distribuir capitales de la masa de ahorradores hacia los demandantes (prestatarios).

or una serie de participantes que cumplen con una función muy importante en el desarrollo evolutivo del mismo.

Entre los aspectos más importantes que ofrece este mercado, tenemos:

 Debe estar en capacidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el
traslado de capitales hacia este último, a fin de incentivar el ahorro interno y por otro lado,
estimular la inversión.
 Fuente de capital para aquellas empresas que deseen incrementar el mismo, lo cual
contribuiría al desarrollo y crecimiento de las empresas, de industrias y del país.
 Fuente de mano de obra: El fortalecimiento del Mercado Laboral dependerá
proporcionalmente del desarrollo del sector industrial y empresarial.
 Debe brindar facilidad y los medios necesarios a objeto de permitir la entrada y la salida del
capital cuando el inversionista así lo desee.
 Debe contar con mecanismos óptimos a fin de brindar la seguridad, el control y la
fiscalización necesaria por el resguardo del patrimonio de los inversionistas.
 Debe contar con los mecanismos y operatividad necesaria, ajustada a estándares
internacionales, tales como aquellos ofrecidos por mercados del primer mundo, a objeto de
competir en los mejores términos con otros mercados internacionales y ser capaces de
atraer inversión foránea.

Las entidades que conforman el Mercado de Capitales en Venezuela, posicionando a la Comisión Nacional de
Valores (CNV) como el organismo central que vela por el desarrollo y actuación de los entes que interactúan entre
sí, tenemos:
Es el sector operativo financiero que normalmente utiliza títulos valores a mediano y largo plazo,
que tiene por objetivo canalizar la inversión y el ahorro del público hacia el desarrollo de
empresas conocidas o a satisfacer necesidades financieras del sector público. El mercado de
capitales era poco conocido y estaba reservado al intercambio de importantes paquetes
accionarios, la característica primordial era el negocio a mediano y largo plazo, y el corto plazo
fue destinado al mercado financiero o mercado de dinero. El ejercicio de la bolsa lo ejercían
personas naturales actuando como corredores quienes ofrecían a sus clientes como mayor
garantía su nombre y su palabra. La tendencia actual está orientada hacia los procesos de
globalización de las economías, las cuales exigen específicamente en materia de mercados de
capitales, una actualizada plataforma jurídica que ofrezca seguridad y confianza tanto al inversor
nacional como al extranjero. Comúnmente éste término “MERCADO DE CAPITALES” es
conocido a nivel nacional e internacional como Bolsa de Valores. El origen de la Bolsa como
institución data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental. Por esos
tiempos, se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término
“Bolsa” apareció en Brujas, Bélgica, concretamente de una familia de banqueros llamados Van
der Bursen, en cuyo palacio se organizó un mercado de títulos valores.

En Venezuela, la escasez e inflación han aumentado en los últimos años y esto ha significado
crecimiento en los niveles de pobreza. El pasado jueves, 5 de mayo, se reunieron en nuestro
Instituto especialistas en economía y finanzas para dar su punto de vista sobre cuáles deberían
ser los próximos pasos a dar para ayudar al crecimiento económico y reducción de la desigualdad
social del país.

En este encuentro, organizado por el IESA y el Grupo de Empresas Econoinvest, en el marco del
Fondo de Cooperación para la Investigación Académica; moderado por Ángel Alayón, Fundador y
Director de Prodavinci y profesor invitado del IESA, participaron: José Guerra, economista, profesor
universitario y diputado de la Asamblea Nacional; Víctor Silva, director de Investigación y Estrategias
de Inversión en Kapital Consultores; y Urbi Garay, profesor titular del Centro de Finanzas del IESA.

Reactivar el mercado de capitales ha surgido como una opción para ayudar a solventar la crisis,
evidenciada en la escasez de productos básicos y elevada inflación. Guerra señaló que la brecha de
la desigualdad se puede nivelar con el mercado de valores, ya que este juega el papel de proveedor
o generador de ingresos para aquellos grupos sociales que no tienen los recursos para trabajar su
capital e incrementarlo.

Con respecto a los cambios necesarios en la legislación actual y la promoción de la inversión en el


país, Guerra afirmó:
“El año que viene, cuando la situación del país haya cambiado, se harán los cambios legislativos
necesarios para reconstruir o rehacer el mercado de valores. Para brindar oportunidades al pequeño
inversionista que tiene la posibilidad de acceder a este mercado, esta sería una buena oportunidad
en un ambiente inflacionario, que destruye la capacidad del ahorro formal, sobre todo en un ambiente
de tasas de interés congeladas”.

La protección a quienes se introduzcan en el mercado es de gran importancia. Es oportuno abrir


espacios para la inversión al capital venezolano y culminar con la etapa de la estatización petrolera,
ya que los lugares para los inversionistas se han reducido, mencionó Guerra.

La activación del mercado de valores podría ayudar a reducir la pobreza y mejorar los niveles de
producción en el país, Víctor Silva comentó que en lugar de estimular el consumo de bienes y
servicios, si se asumen los retos con visión a largo plazo y se ejecutan acciones factibles a corto plazo,
el mercado de valores puede dirigir la liquidez hacia actividades productivas, a pesar de que el
patrimonio de la banca nacional ha decaído y el mercado de valores local sea uno de los más
pequeños de América Latina.

Comúnmente éste término “MERCADO DE CAPITALES” es conocido a nivel nacional e


internacional como Bolsa de Valores.

En materia económica un mercado es el lugar o área donde se


reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones
de intercambio,

Los mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y


mercados de capitales.

Los mercados monetarios están integrados por las instituciones


financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o
distribuir capitales de la masa de ahorradores hacia los
demandantes (prestatarios).

En Venezuela el mercado monetario está regulado por la


Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
mediante la Ley General de Bancos.

Los mercados de capitales están integrados por una serie de


participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de
crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus
necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso
de capital en negocios que generen rendimiento.

En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la


Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado
de Capitales. Esta Ley regula la oferta pública de valores,
cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios
de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la
actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y
su régimen de control.

MERCADO DE CAPITALES

El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro


mercado internacional, está conformado por una serie de
participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de
crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos
financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de
capital para las empresas. Los mercados de capitales son una
fuente ideal de financiamiento por medio de la emisión de
acciones, con el fin de mantener balanceada la estructura de
capital de la empresa. En Venezuela el mercado de capitales
está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través
de la Ley de Mercado de Capitales

A los mercados de capitales concurren los inversionistas


(personas naturales o jurídicas con exceso de capital) y los
financistas (personas jurídicas con necesidad de capital). Estos
participantes del mercado de capitales se relacionan a través
de los títulos valores, estos títulos valores pueden ser de renta
fija o de renta variable.

Los Títulos de Renta Fija son los que confieren un derecho a


cobrar unos intereses fijos en forma periódica, es decir, su
rendimiento se conoce con anticipación. Por el contrario,
los Títulos de Renta Variable son los que generan
rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados o
circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede
determinarse anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se
denominan así en general a las acciones.

Además los títulos valores pueden ser de emisión primaria o


secundaria. La emisión primaria es la primera emisión y
colocación al público que realiza una empresa que accede por
vez primera a financiarse a los mercados organizados, estos
títulos son los negociados en el mercado primario.
La emisión secundaria comienza cuando los instrumentos
financieros o títulos valores que se han colocado en el mercado
primario, son objeto de negociación. Estas negociaciones se
realizan generalmente en las Bolsas de Valores

Los inversionistas del mercado de capital realizan análisis de


las posibilidades de inversión mediante dos técnicas: El análisis
fundamental y el análisis técnico.

Análisis Fundamental. Esta técnica de análisis para predecir


las cotizaciones futuras de un valor se basa en el estudio
minucioso de los estados contables de la empresa emisora así
como de sus expectativas futuras de expansión y de capacidad
de generación de beneficios. El análisis fundamental tiene
también en cuenta la situación de la empresa en su sector, la
competencia, su evolución bursátil y del grupo en que se ubica
y, en general, las perspectivas socioeconómicas, financieras y
políticas. Con todos estos componentes, el
analista fundamental llega a determinar un valor intrínseco de
la empresa en torno al cual debe cotizar la acción en bolsa.

Análisis Técnico. Es la denominación aplicable a un conjunto


de técnicas que tratan de predecir las cotizaciones bursátiles
desde su vertiente histórica, teniendo en cuenta también el
comportamiento de ciertas magnitudes bursátiles como
volumen de contratación, cotizaciones de las últimas sesiones,
evolución de las cotizaciones en períodos más largos,
capitalización bursátil, etc. El análisis técnico se apoya en la
construcción de gráficos que indican la evolución histórica de
los precios de los valores, pero también en técnicas analíticas
que pueden predecir las oscilaciones bursátiles. Se le
denomina también análisis chartista o gráfico, aunque el
análisis técnico es más amplio porque incorpora actualmente
modelos matemáticos, estadísticos y econométricos que van
más allá de la pura teoría gráfica.

ELEMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES

En el Mercado de Capitales los participantes que llevan a cabo


el funcionamiento de mercado son:
Comisión Nacional de Valores. Organismo creado por la Ley
de Mercado de Capitales de fecha 16 de mayo de 1973,
modificada en 1975 y 1998, que tiene por objetivo la
promoción, regulación, vigilancia y supervisión del mercado de
valores, con personalidad jurídica, y patrimonio propio e
independiente del Fisco Nacional, está adscrita al Ministerio de
Finanzas, a los efectos de la tutela administrativa.

Caja de Valores. Sistema de compensación y liquidación de


valores que provee simultáneamente un intercambio de valores
y efectivo en la fecha de liquidación que se acuerde. En la
fecha de liquidación, los valores se transfieren de la cuenta del
vendedor a la cuenta de valores del comprador. Mediante este
sistema no tiene lugar ningún movimiento físico de valores o
sumas en efectivo. Esta Entidad que facilita la rápida
transferencia de fondos y de valores depositados por las
personas naturales o jurídicas que participan activamente en el
mercado de valores, otorgándole a éstas la consiguiente
seguridad jurídica en la ejecución de las operaciones pactadas,
a la vez que permite la inmovilización física de dichos valores,
minimizando los riesgos por robo, extravío, falsificación, entre
otros.

Bolsa de Valores. Son mercados secundarios oficiales,


destinados a la negociación exclusiva de las acciones y valores
convertibles o que otorguen el derecho de adquisición o
suscripción. La Bolsa de Valores no constituye mecanismos
directos para la obtención de capitales, sino más bien provee
un lugar físico y los servicios necesarios, para que vendedores
y compradores de títulos valores, a través de Corredores
Públicos, Accionistas o sus apoderados, efectúen sus
transacciones con tales títulos. Los miembros de la Bolsa
asisten a reuniones denominadas Rueda de Corredores, para
realizar las operaciones que les han sido encomendadas. Allí
los Corredores hacen sus ofertas de venta o compra indicando
la especie de valores, la cantidad, precio y la clase de
operación que propone.

Entidades emisoras Son las instituciones que emiten y


colocan sus títulos valores en los mercados organizados
para financiarse
Intermediarios

 Corredor de Títulos Valores. El Corredor Público de


Títulos Valores es definido en las Normas relativas a la
Autorización de los Corredores Públicos de Títulos
Valores en su artículo 1° como la persona natural o
jurídica que tiene entre su objeto principal realizar
operaciones de corretaje con valores, previa autorización
de la Comisión Nacional de Valores para actuar como tal.
 Casa de Bolsa. Sociedad o casa de corretaje autorizada
por la Comisión Nacional de Valores para realizar todas
aquellas actividades de intermediación de títulos valores y
actividades conexas. Cuando una sociedad de corretaje
es admitida en una bolsa de valores puede emplear la
denominación casa de bolsa. A la Bolsa de Valores de
Caracas pertenecen 63 casas de bolsa, siendo cada una
propietaria de una acción y habiendo sido aprobado su
ingreso como miembro por la institución.
Mercado de capitales.

BOLSA DE VALORES DE CARACAS

Institución de carácter privado organizada de acuerdo con la


Ley venezolana para facilitar la negociación de títulos valores
autorizados por los organismos competentes y que actúan bajo
la vigilancia de la Comisión Nacional de Valores. La Bolsa,
tiene un local abierto al público donde antes acudían los
corredores a la rueda, y desde 1992 también concurren
algunos corredores pero la mayoría operan desde sus casas de
bolsa, interconectados por una red de computadoras enlazadas
vía microondas y fibra óptica (el Sistema de Conexión Remota).
El público tiene acceso a la Sala de Inversionistas de la Bolsa,
desde donde, a través de estaciones de consulta se pueden
observar las transacciones. Otros inversionistas conocen en
tiempo real cotizaciones y precios de las sesiones de mercado
desde terminales remotos ubicados en diferentes ciudades y
países, mientras que el mayor volumen de personas e
instituciones sabe de los resultados de la Bolsa a través de
Internet y variados medios de comunicación.

HISTORIA

Se remonta al año 1805 cuando dos comerciantes de la ciudad


de Santiago de León de Caracas, abrieron una “Casa de Bolsa
y Recreación de los Comerciantes y Labradores”. con
autorización de la Corona Española.

El 21 de enero de 1947 fue inscrita en el Registro Mercantil la


compañía anónima Bolsa de comercio de Caracas.

En 1973 es aprobada la primera Ley de Mercado de


Capitales. Se establecen normas para la intermediación
bursátil, al igual que mecanismos de protección y vigilancia.

En 1974 se crea la Comisión Nacional de Valores y se emiten


las primeras autorizaciones para actuar como Corredor Público
de Títulos Valores.

Lugo en 1975 fue realiza la primera reforma de la Ley de


Mercado de Capitales. Este año es creada la Comisión
Nacional de Valores, adscrita al Ministerio de Hacienda.

En 1976 en asamblea extraordinaria de accionistas se acordó


cambiar la denominación de la institución por el de “Bolsa de
Valores de Caracas C.A.”.

Misión

Facilitar la intermediación de instrumentos financieros y difundir


la información que requiere el mercado de manera competitiva,
asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco
autorregulado y apegado a los principios legales y éticos,
apoyándose para ello en el mejor recurso humano y en la
solvencia de los accionistas.
Objetivo

Su principal objetivo es la prestación al público de todos los


servicios necesarios para realizar en forma continua y
ordenada las operaciones con títulos valores objeto de
negociación en el Mercado de Capitales, con la finalidad de
proporcionarles adecuada liquidez.

Características

1. Son barómetro, brújula o termómetro de la economía del


país.
2. Su indicador señala no solo lo que está ocurriendo, sino lo
que va a ocurrir en el mundo de las finanzas.
3. Es el sitio donde mejor se cumplen las leyes de la oferta y
de la demanda.
4. Se mantiene el anonimato de compradores y vendedores.

En Venezuela las acciones de bancos pueden ser negociadas


a través de la bolsa de valores, de la siguiente manera:

La adquisición de acciones en bolsa, que no conviertan al


poseedor de dichas acciones en propietario de más del diez
por ciento (10%) del capital del banco o institución financiera,
así con la adquisición de acciones que produzca que una
persona pasa a poseer el diez por ciento (10%) o más del
capital o del poder de voto de la Asamblea de Accionistas, no
requiere la autorización previa de la Superintendencia de
Bancos, pero si debe ser informada a esa Institución dentro de
los cinco (5) días hábiles bancarios siguientes a la inscripción
en el libro de accionistas. En este último caso, la
Superintendencia de Bancos podrá objetar la transacción en un
plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días continuos
contados desde la fecha de la participación.

MARCO JURÍDICO

El marco jurídico es el conjunto de normas que regulan el


mercado de capitales, en Venezuela está conformado por:

Ley de Mercado de Capitales: Esta Ley regula la oferta


pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a
tal fin los principios de organización y funcionamiento, las
normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades
intervienen en ellos y su régimen de control

Ley de Caja de Valores: Establece el marco regulatorio de los


servicios de depósito y custodia de títulos valores, en la cual,
por vía de consecuencia, se facilita la inmovilización física de
los mencionados títulos.

Ley de Entidades de Inversión Colectiva: Tiene por objeto


general fomentar el desarrollo del mercado de capitales
venezolano, a través del diseño y creación de una variedad de
entidades de inversión colectiva, para canalizar el ahorro hacia
inversión productiva.

Ley Especial de Carácter Orgánico: Autoriza al Ejecutivo


Nacional para realizar operaciones de crédito público
destinadas a refinanciar deuda pública externa.

Ley del Banco Central de Venezuela: Regula el


funcionamiento del Banco Central de Venezuela y contiene
normas que afectan la negociación de títulos valores en el
mercado de valores venezolano.

Ley de Impuesto Sobre la Renta: Y su Reglamento Parcial en


Materia de Retenciones, en lo que concierne a los gravámenes
de enriquecimientos o ingresos brutos originados de las
operaciones efectuadas en el mercado de capitales. Estas
leyes conforman el marco legal del mercado venezolano de
capitales, en tanto gravan los enriquecimientos o ingresos
brutos originados de las operaciones efectuadas en este
mercado.

LEY DE MERCADO DE CAPITALES

Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que


éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de
organización y funcionamiento, las normas rectoras de la
actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y
su régimen de control.
Mediante esta Ley se creó la Comisión Nacional de Valores
(CNV), organismo encargado de regular, vigilar y fiscalizar el
mercado de capitales. Este organismo tiene como funciones las
siguientes:

1. Autorizar la oferta pública de las acciones y otros títulos


valores emitidos por personas naturales o jurídicas
domiciliadas en Venezuela y los organismos
internacionales, gobiernos e instituciones extranjeras,
sociedades domiciliadas en el exterior, siempre que
convenga al interés nacional.
2. Autorizar la oferta pública, fuera del territorio nacional, de
las acciones y de otros títulos valores emitidos por
empresas constituidas en Venezuela.
3. Inscribir en el Registro Nacional de Valores las emisiones
de acciones y de otros títulos valores, una vez acordada
su autorización.
4. Autorizar la actuación de personas que se propongan
constituir sociedades por suscripción pública y la
publicidad y los prospectos de las emisiones de acciones
y de otros valores, a los fines de su oferta pública.
5. Autorizar la creación de bolsas de valores, previa opinión
de la respectiva Cámara de Comercio, así como la
aprobación de los Estatutos y Reglamentos de las
mismas.
6. Autorizar y supervisar la actuación de los corredores
públicos de títulos valores, miembros o no de una bolsa.
7. Controlar las acciones y demás títulos valores de los que
se haga oferta pública.

De acuerdo a esta ley las sociedades anónimas podrán emitir


obligaciones nominativas o al portador, hasta por un monto
equivalente a una y media veces la suma de su capital pagado
(Artículo 27 de la Ley).

En particular, las sociedades anónimas podrán emitir


obligaciones convertibles en acciones a opción del
obligacionista, en los términos y condiciones y por el precio
fijado por la compañía en el contrato de emisión (Artículo 30 de
la Ley). La emisión así efectuada, impone a la sociedad
anónima determinadas reglas, previstas en el Artículo 31 de la
Ley:

1. Decretar y pagar dividendos provenientes de las


utilidades netas obtenidas a partir de la emisión.
2. Hacer aumentos de capital pagaderos en dinero efectivo y
siempre que la suscripción se haga a un valor igual o
superior al de conversión de las obligaciones en acciones,
a menos que sea modificada la tasa de conversión, de
manera que represente un valor económico igual a l que
tenía antes del aumento de capital.
3. No poder variar el régimen que consagren los estatutos
en relación a los derechos de los accionistas entre ellos y
frente a los obligacionistas.

No poder disminuir su capital social, salvo el caso de pérdida,


ni liquidarse, fusionarse o disolverse sin previa la autorización
de la CNV. Entendemos que en el caso de la fusión subsiste,
como necesaria, la aprobación emanada de la
Superintendencia para la Protección y Promoción de la Libre
Competencia, prevista en la Ley Orgánica de Promoción y
Protección de la Libre Competencia.

De igual forma, la Ley, en su Artículo 32, establece que la


sociedad emisora de las obligaciones a que venimos haciendo
referencia, requerirá de previa aprobación de los
obligacionistas para:

1. Modificar las condiciones de emisión.


2. Realizar nueva emisión de obligaciones convertibles.
3. Decretar dividendos extraordinarios
4. Aumentar el capital con cargo a las utilidades no
distribuidas o a cualquier apartado de utilidades no
afectados por los estatutos o por la Ley para fines
específicos.
5. Modificar el valor nominal de sus acciones.

La ley considera a las acciones en tesorería como la


adquisición de acciones propias, por parte de las sociedades
emisoras, para el caso de que sus títulos valores estén
inscritos en el ya mencionado Registro Nacional de Valores. En
este caso, la Ley (Artículo 43) establece una prohibición de
carácter general para las sociedades emisoras de adquirir, a
título oneroso, sus propias acciones. No obstante, la propia Ley
establece la excepción a este régimen consistente en el
cumplimiento de todas las condiciones siguientes:

1. Que la adquisición sea autorizada por la asamblea de


accionistas.
2. Que la adquisición se haga con utilidades no distribuidas
o con sumas provenientes de apartados de utilidades no
afectados por los estatutos o por la Ley para fines
específicos.
3. Que las acciones estén totalmente pagadas. En este
caso, la Ley prevé que se podrán adquirir dichas acciones
a título gratuito siempre que las acciones estén totalmente
pagadas.

La ley establece que están sometidas al control de la CNV las


siguientes personas e instituciones:

1. Las sociedades anónimas de capital autorizado (SACA).


Son aquellas cuyo capital suscrito puede ser inferior al
capital autorizado por sus estatutos sociales, y en las
cuales la asamblea de accionistas autoriza a los
administradores para que aumenten el capital suscrito
hasta el límite del capital autorizado mediante la emisión
de nuevas acciones.
2. Las sociedades anónimas inscritas de capital abierto
(SAICA). Son aquellas sociedades anónimas que sean
autorizadas para actuar como tales por la CNV, que
tengan un capital pagado no menor a un millón de
bolívares (Bs.1.000.000,oo), representado en acciones
comunes nominativas que tengan el mismo valor nominal,
y que no menos del cincuenta por ciento del capital social
esté en poder de un grupo de accionistas cuya inversión
calculada al valor nominal no sea inferior a dos mil
bolívares (Bs.2.000,00).
3. Los fondos mutuales de inversión. Son aquellas
sociedades que tienen por objeto la inversión en títulos
valores con arreglo al principio de la distribución de
riesgos , sin que dichas inversiones representen una
participación mayoritaria en el capital social de la
sociedad en la cual se invierte, ni permitan su control
económico o financiero.
4. Las sociedades administradoras de fondos mutuales de
inversión. Su objeto es administrar el patrimonio de los
fondos mutuales de inversión y representar a los mismos
de acuerdo al contrato de administración que celebren al
efecto. Dicho contrato deberá ser aprobado previamente
por la CNV.
5. Las bolsas de valores. Se entiende por estas a las
instituciones abiertas al público, cuyo objeto es la
prestación de los servicios necesarios para la realización
de operaciones de títulos valores objeto de negociación
en el mercado de capitales.
6. Los agentes de traspaso. Se equiparan en un todo a los
administradores de las sociedades cuyos títulos valores
estén inscrito en el Registro nacional de valores. Su
designación es autorizada expresamente por la asamblea
de accionistas, y su finalidad es llevar los libros de
accionistas o emitir certificados de acciones provisionales
o definitivos, en la forma prescrita por el Código de
Comercio.
7. Los corredores públicos de títulos valores, otros
intermediarios y asesores. Todas estas personas deberán
obtener autorización para realizar las actividades propias
de su objeto de interés.

La Ley prevé sanciones de tipo administrativas y penales a la


violación de la normativa en ella prevista, a sus Reglamentos o
a las normas dictadas por la CNV. Así, en relación a las
sanciones administrativas, se prevén multas que oscilan entre
doscientos bolívares (Bs.200,oo) y Cuarenta Mil bolívares
(Bs.40.000,oo) dependiendo de la gravedad de la infracción.

En relación a las sanciones penales, se establecen penas


corporales que van de uno (1) a seis (6) años.

Como ya hemos expresado, a través de las bolsas de valores


se pueden realizar operaciones en títulos valores objeto de
negociación en el mercado de capitales. En este sentido, hay
que observar que según la Ley de Mercado de Capitales, las
Juntas Directivas de las Bolsas de valores podrán inscribir
títulos valores a los fines de su cotización en el registro que se
lleve a tal efecto (Artículo 102, numeral 3.). Dicha norma, en
conjunción con el Artículo 5 de la Ley Especial de carácter
orgánico que autoriza al Ejecutivo Nacional para realizar
operaciones de crédito público destinadas a refinanciar deuda
pública externa, ya citada, permite la compra-venta de títulos
valores denominados en divisas en el mercado de capitales de
Venezuela.

En efecto, establece el mencionado artículo 5, que los bonos


emitidos de conformidad con la referida Ley, podrán ser
nominativos o al portador, colocados a su valor par, con
descuento o con prima. Los mismos podrán ser rescatados
antes de su vencimiento , mediante sorteo o adquisición en el
mercado o la combinación de ambos sistemas. De ser al
portador, podrán ser inscritos en cualquier bolsa de valores en
Venezuela o en el exterior y utilizados, a su vencimiento, para
el pago de cualquier tributo nacional.

Para concluir, sólo mencionar que a efectos de la compra-venta


de los títulos a que venimos haciendo mención, se impone la
observancia del artículo 94 de la Ley del Banco Central de
Venezuela, relativo a las obligaciones, cuentas y documentos
en monedas extranjeras. Dicho Artículo dice textualmente, que
los pagos estipulados en monedas extranjeras se cancelan,
salvo convención especial, con la entrega de lo equivalente en
moneda de curso legal, al tipo de cambio corriente en el lugar a
la fecha del pago.

Impuesto sobre las Ganancias de Capital. Los ingresos


obtenidos por las empresas por enajenación de acciones,
siempre que la operación se hiciere a través de una bolsa de
valores domiciliada en el país, estarán gravados con un
impuesto proporcional del uno por ciento (1%), aplicado al
monto del ingreso bruto de la operación.

En relación con las ganancias de capital obtenidas como


consecuencia de la negociación de títulos de renta fija, opera
una retención del impuesto sobre la renta por parte de los
deudores o pagadores de enriquecimientos brutos por dicho
concepto, de acuerdo a si la actividad es realizada por
personas naturales residentes, personas naturales no
residentes, personas jurídicas residentes o personas jurídicas
no residentes.

En este sentido, si se trata de personas naturales residentes,


los intereses que paguen las personas jurídicas o naturales y
las personas jurídicas regidas por leyes especiales en el campo
financiero y de seguros ocasionan una retención del 3%. En
este mismo supuesto y en el caso de personas naturales no
residentes, la retención será del 20%.

Ahora bien, si se trata de personas jurídicas domiciliadas en


nuestro país, el porcentaje de retención será del 5%.

Por último, en el supuesto relativo a personas jurídicas no


domiciliadas en Venezuela, la retención del impuesto se le hará
dentro del ejercicio gravable, en el momento del pago o del
abono en cuenta de los enriquecimientos netos acumulados,
convertidos a unidades tributarias, de acuerdo a los siguientes
porcentajes:

 Quince por ciento (15%) hasta el monto de dos mil (2.000)


unidades tributarias.
 Veintidós por ciento (22%) entre dos mil (2.000) unidades
tributarias y tres mil (3000) unidades tributarias.
 Treinta y cuatro por ciento (34%) por el monto que excede
las tres mil (3000) unidades tributarias.

El resultado que se obtenga por la aplicación de los


porcentajes, se multiplica por el valor de la unidad tributaria
(actualmente dos mil 700 bolívares) y el resultado es la
cantidad de bolívares que deberá retenerse y enterarse a la
Administración Tributaria.
El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero en el que se realiza la compra-
venta de títulos (principalmente las "acciones"), representativos de los activos financieros
de las empresas cotizadas en Bolsa. Se puede decir que constituye un mecanismo de
ahorro e inversión para los inversionistas además de proporcionar liquidez

Principales Características[editar]
 El inversionista al comprar los títulos (acciones) se convierte en socio de la empresa
en parte proporcional a lo invertido.
 Existe mayor riesgo al invertir ya que es un mercado de altos rendimientos variables,
en otras palabras, porque hay mucha volatilidad de precios.
 No existe garantía de beneficios.
 No existe un plazo definido, cada quien elige cuando comprar y cuando vender los
títulos.
 Existe mucha liquidez, es decir, es relativamente fácil la compra-venta de los títulos.

 El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero donde se


realiza la compra-venta de títulos valor, activos financieros de empresas
y otras unidades económicas como son las acciones, obligaciones y
títulos de deuda a largo plazo.
 El mercado de capitales otorga a los inversores la posibilidad de
participar como socios proporcionalmente en el capital de la empresa
invertido. En contraposición, las empresas tienen la posibilidad de
colocar parte de su capital entre un gran número de inversores con el
propósito de financiar capital de trabajo y la expansión de la empresa.

S-ar putea să vă placă și