Sunteți pe pagina 1din 16

Unidad 1 Introducción a la macroeconomía

Temas de profundización
Selección y definición del caso
Formulación de las preguntas orientadoras

Presentado por:
Carlos Fuentes

Presentado a:
Carlos Guzmán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Macroeconomía
Abril - 2018
INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es mostrar la forma en que interactúan las variables


macroeconómicas y cómo ese interactuar afecta las condiciones de vida de la población.
Es importante conocer y comprender el funcionamiento de la economía, ya que el
comportamiento del conjunto de variables que nos proponemos estudiar favorece a unos y
perjudica a otros, pero, sin duda, nos afecta a todos
Primera parte
Temas de Profundización

1. Estudie el documento Conceptos básicos de Macroeconomía que se encuentra en el


entorno de conocimiento, este documento le presenta una descripción de los principales
conceptos que estudia la macroeconomía, con esta información desarrollo los siguientes
puntos:

a) Explique que es economía, macroeconomía y microeconomía

- Economía: Ciencia Social que estudia la producción, distribución y consumo de


bienes y servicios para satisfacer las necesidades cambiantes y crecientes del hombre.
- Macroeconomía: es una rama de la economía encargada de hacer el análisis global
del comportamiento económico, de una región o país, para ver porque suceden los
cambios económicos y también es utilizada en la política económica con diversos
instrumentos.
- Microeconomía: también es una rama de la economía pero a diferencia de la
macroeconomía se encarga de estudiar mercados específicos e individuales.

b) Explique que representan para la macroeconomía el empleo, la inflación y el


producto interno bruto

- El empleo es uno de los objetivos más relevantes de la Macroeconomía y es aquel


directamente ligado con los individuos, ya que después de un periodo de aprendizaje toda
persona aspira conseguir un buen empleo con todas sus prestaciones, si esta condición se
da, la economía tiende a mejorar y reduce el nivel de desempleo ya que la producción
está creciendo.
- La inflación también es un objetivo macroeconómico ya que si se logra estabilizar
generalmente los precios, se hará una asignación eficiente de los recursos. Y si la
inflación es controlada se generara más empleo y la economía mejora.
- El PIB: Es el indicador de la producción total de la economía de un país,

c) Explique en que consiste el crecimiento económico


- Hace énfasis en cómo la población de un país está mejorando su cálida de vida, ya
que hay mejores condiciones de empleo lo cual va a mejorar la economía y es medido
por el PIB.

d) Mediante un ejemplo explique que es PIB nominal y PIB real

El PIB Nominal: es aquel que valora los bienes y servicios al precio del año corriente.
Ejemplo:
PIB Nominal del año 2008= Precio del año 2008 x Cantidades producidas año 2008
El PIB Real: valora los bienes y servicios al precio de un determinado año que se
considera como "base". Ejemplo: PIB Real del año 2008 (Base 1994) = Precio del año
1994 x Cantidades producidas año 2008

2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se encuentra


en el entorno de conocimiento, en el encontrara la explicación keynesiana de la
propensión marginal del consumo y del ahorro. Con la información que se presenta
a continuación calcule:

a) La propensión marginal del consumo y del ahorro, explique los resultados.


Cuadro No 1 Calculo de la propensión marginal al consumo y al horro

Propensión Propensión
Producción
año Consumo Ahorro marginal a marginal al
o renta
consumir ahorro
1 2000 2100 -100
2 2400 2400 0 0,75 0,25
3 2880 2700 180 0,6 0,4
4 3456 3000 456 0,5 0,5

Podemos observar que en cada año tenemos un aumento en la producción y renta, de


acuerdo con esto la propensión marginal al ahorro incrementa y la propensión marginal al
consumo disminuye. Es decir, contamos con un ahorro de 456.

De acuerdo con el mismo documento del punto 2 y teniendo en cuenta la información del
cuadro No 1, explique el comportamiento de la propensión marginal al consumo y la
propensión al ahorro, exponiendo cómo reaccionan antes variaciones del ingreso.

La propensión marginal a consumir (PMC) es la cantidad adicional que consumen los individuos
cuando reciben un peso adicional de renta disponible.
La propensión al ahorro hace referencia al incremento en el ahorro que resulta de un aumento de
la renta. Se define como el porcentaje de renta marginal que un agente económico
(un consumidor, una familia, una empresa) ahorrará y reservará para el futuro. Este porcentaje
variará en función del gasto realizado, del nivel de renta total, de las previsiones del agente o de
sus preferencias financieras y económicas.
3. Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno de
conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero
en la economía. Con este documento realice la siguiente actividad:

a) En un mapa conceptual explique que son y cómo se estructuran los agregados


monetarios M1, M2 Y M3
b) Explique con sus propias palabras cómo se realiza el proceso de la creación
de dinero, y complemente la explicación con una tabla de expansión múltiple de los
depósitos bancarios a través del sistema bancario con un valor inicial de en el banco
original de 3000 y un coeficiente de reservas del 10%, elabore la tabla hasta los
bancos de quinta generación, calcule el multiplicador del sistema bancario y
explique los resultados

- El proceso de creación del dinero legal parte de la confianza de las personas, los
bancos emiten el papel moneda y el metálico que están respaldados por el gobierno,
esto hace que las personas tengan confianza y puedan utilizarlo para realizar
transacciones. También existe el dinero bancario es el que se utiliza para pagos con
tarjetas y que el banco desembolsa inmediatamente. Pero más allá de la confianza los
bancos poseen características que permiten la circulación del dinero, el coeficiente
son las reservas generadas por los prestamos permiten que el dinero siempre este en
movimiento. Pero si todas las personas decidieran retirar el dinero de un banco al
mismo tiempo lo llevarían a la quiebra ya solo una parte del dinero se encuentra en
los bancos, la mayoría se encuentra en los préstamos.
POSICION DEL NUEVOS NUEVAS
BANCO DEPOSITOS NUEVOS PRESTAMOS RESERVAS
BANCO ORIGINAL 3000 2700 300
2 GENERACION 2700 2430 270
3 GENERACION 2430 2187 243
4 GENERACION 2187 1968.3 218.7
5 GENERACION 1968.3 1771.47 196.83

El multiplicador monetario nos muestra como el banco a partir de un depósito, guarda en


sus arcas solo el 10% dejando lo demás para poder prestarse y así podría llegar a cero,
pero los depósitos siguen y los préstamos se deben pagar, de esta forma el dinero fluye,
aunque todo está basado en la confianza de las personas.
- La creación del dinero es con base en la Ecuación Cuantitativa del Dinero: M.V =
P.Y
Dónde: M = M1 + M2 + M3
V = Velocidad de circulación del dinero.
P = Precios de la Economía
Y = Renta nacional.
Aunado a ello, la emisión de billetes de cualquier denominación genera un ingreso
para su país emisor. Es decir, tras cada impresión de un billete y puesto en
circulación donde las personas lo aceptan (institucionalizan dicho papel moneda),
genera un ingreso para el Banco Central, conocido como Señoreaje.
4. Estudie el tema “Desempleo” que se encuentra en el entorno de conocimiento, este
documento le explica que es el desempleo, cuáles son sus causas y sus características.
A partir de este texto y complementando con consultas externas realice los
siguientes puntos:

a) Consulte en la página www.dane.gov.co como se calculan los siguientes valores


relacionadas con el empleo.

1. Población económicamente activa


Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad
de Trabajar (P ET) 9 que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras, corresponde a los
individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no.
PEA= OC + DC
2. Población en edad de trabajar
Corresponde a toda la población que podría hacer parte del mercado de trabajo. Es decir, es
la oferta potencial de trabajo de una economía. Según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), el criterio que se utiliza para clasificar a la población dentro de la P ET deber
ser fijado por cada país conforme a sus circunstancias nacionales, como la edad de
escolaridad obligatoria, la edad mínima de admisión en el empleo y las proporciones del
trabajo infantil; por lo tanto, debido a la variabilidad de estas condiciones se hace imposible
establecer un único límite de edad mínima de aplicación universal. En el caso colombiano
incluye aquellas personas mayores de 10 años que habitan en las zonas rurales y urbanas. Por
otra parte, la P ET se descompone en la Población Económicamente Activa (P EA) y la
Población Económicamente Inactiva (P EI)
P ET = P EA+P EI.
3. Población total
Está constituida por la población civil no institucional residente en hogares. Que incluye a
todos los residentes independientemente de su estado legal o de ciudadanía

PT=P.E.T + P.N.E.T

4. Tasa de la población en edad de trabaja.


La población que según el criterio de edad está en condiciones de participar activamente en
el mercado laboral, es decir es un indicador de la oferta de trabajo potencial. Puede obtenerse
de la sumatoria de la Población Económicamente Activa (P EA) y la Población
Económicamente Inactiva (P.E.I)
P.E.T=P.E.A + P.E.I
5. Tasa global de participación.
Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de
trabajar. Este indicador refleja la presión de la población sobre el mercado laboral.
TGP= (PEA/PET)*100

6. Tasa bruta de participación.


Este indicador muestra la relación porcentual entre el número de personas que componen el
mercado laboral, frente al número de personas que integran la población total.
TBP: PEA / PT = *100

7. Tasa de desempleo
Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS), y el
número de personas que integran la fuerza laboral (PEA). Está compuesta por: a) Tasa de
desempleo abierto: b) Tasa de desempleo oculto:
TD: DS / PEA = * 100

8. Tasa de ocupación
Es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que
integran la población en edad de trabajar (PET). Tasa de subempleo: Es la relación
porcentual entre el número de personas subempleadas (S), y el de personas que integran la
fuerza laboral (PEA). Está compuesta por: · Tasa de subempleo por insuficiencia de horas ·
Tasa de subempleo por condiciones de empleo inadecuado · Tasa de subempleo
competencias · Tasa de subempleo por ingreso
TO: OC / PET = *100

b) Las formulas identificadas en el punto anterior aplíquelas con los datos del
cuadro No 2, explique los resultados y comportamiento del empleo en los
años 1 y 2
Cuadro No 2 Población, empleo y desempleo

Ítem Año1 Año 2


Población total 28500 31200
Población en edad de trabajar 25500 27600
Población económicamente activa 19000 20700
Ocupados 15000 16500
Desempleados 4000 4200
Población económicamente inactiva 6500 6900
Población sin edad de trabajar 3000 3600

Se observa que el año 2 tuvo un incremento en todos los ámbitos. Si se incrementa la


población se incrementa el empleo y el desempleo

5. Estudie el tema Inflación que se encuentra en el entorno de conocimiento, este


documento le explica que es la inflación, cuáles son sus causas y sus características.
Con la información que se suministra a continuación

a. Explique qué es y cómo se calcula el índice de precios al consumidor (IPC)


El IPC es el Índice de Precios al Consumidor, se mide todos los meses y sirve para
calcular la inflación. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de todos los
bienes y servicios. Todos los países tienen una canasta, en ella se encuentran todos los
bienes y servicios más consumidos por sus habitantes. La canasta es muy importante, ya
que con los bienes y servicios que se encuentran dentro de ella, se puede medir el IPC y
así calcular la inflación, que es clave para el desarrollo y equilibrio de un país.
El IPC o Índice de Precios al Consumidor se mide a través del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE). La metodología utilizada es simple, un grupo de funcionarios se
encarga de realizar encuestas acerca del precio de los artículos que se encuentran dentro
de la canasta en distintos locales comerciales, desde las ferias y locales de barrio, hasta
supermercados y multitiendas.

Para calcular el IPC se utiliza la fórmula de Laspeyres, que muy básicamente podría resumirse
como:

Precios nuevos x Cantidades anteriores


—————————————————–
Precios viejos x Cantidades anteriores
b. Explique que es la inflación y como se calcula Explique detalladamente el
resultado.
La inflación es un concepto fundamental de la economía que representa el incremento de precios
de productos al consumidor a lo largo de un período de tiempo determinado.[1] El concepto de
deflación, o caída de precios, es el mismo pero a la inversa. Para calcular la inflación necesitas el
índice de precios al consumidor o un registro histórico de precios y una fórmula. Puedes usar una
fórmula para calcular la inflación para prácticamente cualquier período de tiempo.
La inflación se calcula comparando el precio de bienes estándares a lo largo de cierto tiempo
(bienes como pan blanco o un litro [1/4 de galón] de leche). Es posible que esta información te la
proporcionen en el problema (por ejemplo, "En 1962 el costo de un litro de leche era de
$1,00…") o puedes averiguar precios reales a través del "índice de precios al consumidor" (IPC).

 Mientras más datos tengas, mejor. Si te proporcionan precios de ejemplo en algún problema de
práctica, debes calcular un promedio de todos esos precios y usar ese promedio (no hagas
comparaciones con un precio elegido al azar).
 El IPC se calcula anualmente con base en el promedio de precios de muchos bienes, lo cual lo
hace que este índice sea mucho más preciso que si se tuviera en cuenta un solo bien.

IPC actual – IPC Histórico


—————————————————–* 100
IPC Actual

Por ejemplo, imagina que vas a calcular la inflación basándote en el precio del pan entre los años
2010 y 2012. Supón que el precio del pan en 2012 era de $3,67 y el precio del pan en 2010 era de
$3,25.

3,67 – 3,25
—————————————————–* 100
3,67

Simplifica el problema respetando el orden de las operaciones. Resuelve la resta para calcular la
diferencia de precios y luego divídela. Multiplica el resultado por 100 para obtener un
porcentaje.

3,67 – 3,25
—————————————————–* 100
3,67

0,42
—————————————————–* 100
3,25
Finalmente, Inflación =0,1292*100}.
La tasa de inflación es de 12,9 %

Cuadro No 3 IPC, tasa de inflación

Costo por Costo por


Precio año Precio año
Articulo Cantidad producto producto
1 2
año 1 año 1
Producto A 5 100 110 500 550
Producto B 10 200 230 2000 2300
Producto C 8 400 350 3200 2800
Producto D 2 300 380 600 760
Costo de la canasta básica 6300 6410

a) Segunda Parte: Caso de estudio

Contextualización al caso de estudio

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos


por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la tasa de cambio
del mercado colombiano estaba dada por el valor de un certificado de cambio). La TRM se
calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios
financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo
día cuando se realiza la negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia
Financiera de Colombia es la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las
operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior. (Banco de la Republica, 2017)

La redacción del caso de estudio se basó en la publicación “La tasa de cambio en Colombia”
de Roberto Junquito, y publicada en el siguiente enlace
http://www.portafolio.co/opinion/roberto-junguito/tasa-cambio-colombia-123122

Caso de estudio
Una de las mayores preocupaciones en el ámbito económico colombiano es la revaluación
de la moneda. La revaluación nominal en lo corrido del año del 18% con una inflación
acumulada medida por el incremento porcentual en el Índice de Precios al Consumidor, IPC,
del 4.5% y una inflación mundial del -1% en los países más avanzados, lo que permite
concluir que la revaluación del peso es muy significativa.

Este comportamiento de la tasa de cambio genera una preocupación entre los exportadores
colombianos, por esto en el Gobierno se plantean definir posibles medidas para frenar esta
revaluación del peso. Una primera medida puede ser no monetizar los dólares que reciba por
endeudamiento externo. Una segunda decisión es no utilizar los recursos externos dirigidos
al Gobierno provenientes de rendimientos de su parte de inversión en Ecopetrol. Ambas
medidas tienen el propósito de reducir la oferta de divisas en el mercado cambiario, al
rebajar la monetización de moneda extranjera para gasto público interno.

Otras medidas pueden ser estimular la demanda por moneda extranjera, otra, reducir a cero
algunas partidas arancelarias correspondientes a materias primas no producidas en el país.
Con ello se busca estimular la demanda de importaciones que se ha visto recortada por la
caída en la actividad económica nacional, al hacer menos costosas ese tipo de
importaciones.

Una última medida analizada está enteramente a cargo del Banco de la República. Se refiere
a la posibilidad de participar más activamente en el mercado cambiario. De esta manera, se
buscaría simultáneamente dar liquidez a la economía al estimular la compra de dólares por
parte del Emisor y fortalecer la posición de reservas internacionales. Su capacidad de
acentuar la compra de divisas debe estudiarse cuidadosamente en función del mandato
constitucional fundamental del Banco, que es el de controlar la inflación
Actividad con el caso de estudio

Cada estudiante lee el texto y en máximo 100 palabras presentan una descripción del
problema del tipo de cambio en Colombia

Cada estudiante plantea tres preguntas orientadoras que ayuden a resolver el tema
planteado.

ANDREA LORENA GARCIA LOPEZ

Colombia actualmente cuenta con un problema económico referente a la revaluación de la


moneda, lo cual afecta a la población en general debido al incremento del IPC. Uno de los
sectores que se está viendo más afectados son los exportadores, aunque el gobierno nacional está
buscando alternativas para una pronta solución a este problema, analizan medidas con las que
esperan reducir la oferta de divisa en el mercado cambiario, otras con las que se busca estimular
la demanda de importaciones y una última alternativa que se encuentra centrada en el Banco de
la Republica la cual sería hacer una participación más constante en el mercado cambiario.
¿Cuál considera la mejor opción para la solución de la revaluación de la moneda en Colombia?
¿Por qué se ven afectados los exportadores con el problema de la revaluación de la moneda?
¿Considera que los importadores se ven beneficiados o perjudicados con este problema?

JAIME ANDRES SOTO

El problema que se presenta en Colombia es que la revaluación del peso Colombiano se está
presentando de una manera acelerada, el peso colombiano está ganando valor frente al dólar y
esto hace que se tenga que pagar menos pesos por cada dólar y esto en teoría nos favorece pues
inmediatamente se pueden adquirir muchos productos importados a muy bajos precios, pero el
problema grave es que los dólares que están entrando al país no son producto de la
competitividad productiva del país si no de entrada de divisas por ventas de empresas
colombianas a extranjeros la industria nacional se está viendo afectada pues están dejando de
vender pues los productos y servicios empiezan a salir más costosos en nuestro país (inflación) y
en ese caso es mejor traerlos del exterior.

1. ¿Por qué el Gobierno no Plantea desde sus soluciones, el subir el impuesto al ingreso de
capitales extranjeros para desestimular la entrada de dólares por este concepto al país?
2. Por qué el Gobierno no contempla la posibilidad de no monetizar los dólares procedentes de
capitales de la venta de empresas colombianas a su cargo y de esta manera impedir que entren
estos dólares al mercado colombiano?
3. ¿Sera que el gobierno Colombiano no está prestándole la suficiente importancia a la
competitividad de las empresas colombianas, para que estas puedan ser más competitivas y a su
vez estas puedan aportar al crecimiento económico del país y no depender tanto de capitales
extranjeros que inundan el mercado nacional?

JOSE EDUARDO CAPERA

La descripción del problema cambio en Colombia se viene presentado en el la mayores


preocupación en el sector económico que se tiene como registro en la tasa de cambio. Unos de
los principales puntos consisten en La revaluación nominal, este comportamiento está
comprometidos particularmente entre los exportadores colombianos y en el seno del Gobierno, y
unos de los principales compromiso que han salido para contrarrestar este fenómeno por parte
del gobierno fue no monetizar los dólares

¿Considero que el gobierno debe replantear en crecimiento empresarial debido a general una
mejor utilidad de los recursos económicos?
¿Porque no tiene en cuenta las empresas de mediana productividad con el fin de llevar al
crecimiento empresarial y de esta forma a provechar todos los diferentes sectores económicos?
¿Por qué no comprometen la población, en estudios superiores con el fin de incrementar una
producción basado en el crecimiento empresarial?

PREGUNTAS GENERADORAS SELECCIONADAS

¿Cuál considera la mejor opción para la solución de la revaluación de la moneda en Colombia?


¿Por qué se ven afectados los exportadores con el problema de la revaluación de la moneda?
¿Considera que los importadores se ven beneficiados o perjudicados con este problema?
¿Considera que el gobierno debe replantear en crecimiento empresarial debido a general una
mejor utilidad de los recursos económicos?
¿Por qué el Gobierno no Plantea desde sus soluciones, el subir el impuesto al ingreso de capitales
extranjeros para desestimular la entrada de dólares por este concepto al país?
CONCLUSIÓN

La macroeconomía nos sirve para analizar un mismo fenómeno social, el económico y se


relaciona profundamente entre sí. Si bien esta construcción es útil desde el punto de vista
analítico, cada disciplina de la economía relaciona la eficacia y los resultados que se
derivan de la aplicación de cada política macroeconómica

La investigación realizada permite plantear algunas conclusiones relacionadas con las


variables macroeconómicas tomadas como referencia. Con respecto al crecimiento,
medido por el PIB, durante el periodo analizado retornó a la tendencia positiva.
Indudablemente, la recuperación de la seguridad en los grandes centros tuvo
consecuencias muy favorables, lo que se reflejó en los crecientes, tanto de inversión
productiva como participó activamente
BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Obtenido de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-edad-


trabajar.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-edad-


trabajar.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-edad-


trabajar.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-


economicamente-activa.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-


economicamente-activa.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-


economicamente-activa.pdf

(s.f.). Obtenido de http://economipedia.com/definiciones/tasa-de-actividad.html

(s.f.). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-edad-


trabajar.pdf

S-ar putea să vă placă și