Sunteți pe pagina 1din 70

III Concurso para el Financiamiento de

Proyectos de Investigación con Impacto en


el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

1
A. Córdova P.
1 Docente del Departamento de Agronomía y Fitotecnia de la Universidad Nacional de Piura
____________________________________________________________________________________
RESUMEN
Se condujo un experimento para evaluar el manejo orgánico y convencional de variedades
de manzano y melocotonero para exportación en dos agro ecosistemas de la Sierra de
Piura, durante el periodo de enero a diciembre del 2011.
El campo experimental está ubicado a 5º 2’ de latitud sur y 79º 40’ de longitud oeste, a una
altura entre 1,470 a 2,100 m.s.n.m., en un suelo franco a franco arcilloso arenoso, con un pH
ligeramente ácido, con bajo contenido de materia orgánica, y medio contenido de fósforo y
potasio.
Se estudiaron tres variedades de manzano: Red Delicuis, Winter y Santa Rosa y cuatro
variedades de melocotonero: Huaycoot Rojo, Huaycoot Crema, Oro Azteca y Gigante de
Carhuas, todas las variedades se condujeron bajo los sistemas de producción orgánica y
convencional, en dos ambientes ecológicos independientes. El diseño experimental fue
Completamente Al Azar con Muestreo, se llegó a las conclusiones siguientes:
1. En el agro ecosistema de San Agustín (1470 m. s. n. m), la variedad Huaycoot Rojo a
los 120 días después del trasplante, en manejo orgánico y convencional, alcanzó
velocidades de crecimiento de 19.80 cm y 23.50 cm en 30 días; que equivale a 0.66
cm/día y 0.78 cm/día, respectivamente.
2. En el agro ecosistema de Quinchayo Chico (2,100 m. s. n. m.), la variedad Huaycoot
Rojo a los 120 días después del trasplante, en manejo orgánico y convencional,
alcanzó velocidades de crecimiento de 10.50 cm y 13.0 cm en 30 días; equivalente a
0.35 cm/día y 0.43 cm/día, respectivamente.
3. La variedad Huaycoot Crema en el agro ecosistema de San Agustín, tanto en manejo
orgánico como en convencional, en total a los 300 días después del Trasplante (10
meses), alcanzó el mayor diámetro de tallo, con valores de 3.42 cm y 3.50 cm.

4. Las variedades de manzano no respondieron a las condiciones de clima de la zona, al


no manifestar crecimientos significativos durante los periodos de evaluación

1
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.
1
A. Córdova P.
1 Professor at National University of Piura School of Agriculture – Plant Science and Plant Genetics
departments.
____________________________________________________________________________________
SUMMARY
An experiment was performed to evaluate organic and conventional management of apple
tree and peach trees varieties, for exportation in agro ecosystems of de sierra of Piura,
during period January to December of 2011.
The experimental feud is located at 5° 2’ south lat itude and 79° 40’ west latitude, at a height
betruun 1470 – 2,100 meter above sea level, en a loom clayey sandy soil, with a pH slightly
acid wethlow organic meter content, and half content of phosphorus and potassium.
It were studied three varieties of apple tree, red delicious, winter y Santa Rosa: and four
varieties of peach trees: Huaycoot Rojo, Huaycoot Crema, Oro Azteca and Gigante de
Carhuas, all varieties were conducted with organic and conventional production systems;
similarly varieties an of organic and conventional production systems were in two ecological
independent environments.
The experimental design was completely randomized with sampling; it was reached the
flouring conclusions:
1. In the agro ecosystem of San Agustín (1,470 meter above sea level), the Haycoot
Rojo variety at 120 days after the transplantation, en organic y conventional
management, reached growth velocities of 30 cm. in 30 days, that is equivalent to
a 0.66 cm/day and 0.78 cm/day, respectively.
2. In the Quinchayo Chico agro ecosystems (2,100 above sea level), de Huaycoot
Rojo variety at 120 days after the transplantation, in organic y conventional
management, reached growth velocities of 10.30 cm and 13.0 cm in 30 days;
equivalent to 0.35 cm/day and 0.43 cm/day, respectively.
3. The Huaycoot Crema variety in the agro ecosystem of San Agustín, in organic as
conventional management, in total to the 300 days after the transplantation,
reached the highest stem diameter, with values of 3.42 cm and 3.50 cm.
4. The apple tree varieties did not respond to the climate conditions of the area,
because it did not show significant growths during the evaluation periods

2
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el Perú los cultivos de manzano y melocotonero constituyen frutales de gran


importancia, dado su extensión y valor de la producción, además la fruta es fuente
alimenticia. Puede ser consumido como fruta fresca y utilizada como materia prima para la
agroindustria nacional en base a jugos, néctares, mermeladas y conservas.

Se cultivan en la costa y en la Sierra; desde el nivel del mar hasta los 2,800 m.s.n.m. Para el
caso del manzano, del total de la cosecha nacional, el 89.1 % se produce en Lima (Huaral,
Cañete y Pachacamac), situación que para el caso del melocotonero es parecida.

Según el MINAG- OAI (2010), a nivel nacional la superficie sembrada de manzano y


melocotonero fue de 9,517.84 ha. y 4,506 ha. respectivamente, mientras que la producción
de manzano fue de 123,942.20 toneladas y 40,402 toneladas para el melocotonero. La
manzana alcanza rendimientos de 13,000 t. ha-1, y el melocotonero 8,960 t/ha-1.

La producción nacional de estos cultivos no cubre la demanda, así en los últimos tres años
para el caso del manzano se importaron más de dos millones de dólares en este fruto, en
especial de Chile.

Para la región Piura y en particular en la Sierra, no se registran áreas de siembra para estos
cultivos, ni mucho menos información técnica de manejo de variedades de manzano y
melocotonero en estas condiciones; sin embargo, en algunos lugares se observa que
existen plantas de variedades criollas prácticamente en estado silvestre y que producen
frutos, esto indica que en estos ambientes ecológicos bien podría explotarse dichos frutales.

De otro lado, la producción agrícola actualmente enfrenta dos grandes desafíos, que son, la
diversificación de cultivos y la producción orgánica. La diversificación de cultivos implica
incorporar a la cédula de cultivos actual otros, principalmente aquellos de mayor
rentabilidad; con respecto a la producción ambientalmente sostenible, lo que cada día toma
mayor interés es la producción orgánica, esta va en aumento debido a la existencia de
consumidores que demandan productos producidos bajo esta condición.

3
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Objetivos
Objetivo General

Contribuir al desarrollo de la fruticultura en la sierra de Piura mediante los cultivos de


manzano y melocotonero.

Generar información técnica sobre el manejo orgánico y convencional de variedades de


manzano y melocotonero para las condiciones de la sierra de Piura

Objetivos Específicos
• Evaluar la influencia de las condiciones ambientales del agro ecosistema, sobre el
crecimiento y desarrollo de variedades de manzano y melocotonero.
• Determinar el comportamiento del crecimiento y desarrollo de variedades de manzano
y melocotonero en condiciones de manejo orgánico y convencional.

4
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Ambiente ecológico de las especies en estudio


Rodríguez y Ruesta (1996), al referirse a las condiciones ecológicas para el cultivo de
manzano, indican que este requiere de inviernos fríos y de temperaturas
progresivamente altas en primavera y verano, para que pueda cumplir normalmente sus
distintas fases vegetativas.

Hasta 10 ºC, los tejidos permanecen inactivos o sea en estado de dormancia; iniciando
su brotamiento a medida que esta temperatura se incrementa. La acumulación de calor
por encima de 10 ºC, marca el ciclo de crecimiento del cultivo y determina el
comportamiento de las variedades.

En las principales zonas productoras del país, la acumulación de calor varía de 1,500 a
3,400 grados días. Otros factores como la latitud, altitud, vientos y la luz solar, tiene
también su efecto en el comportamiento de las plantas, pero en menor medida que la
cantidad total de calor acumulado.

En cuanto al suelo, el manzano cuando usa sus propias raíces como portainjerto
requiere de suelos profundos (12.0 a 1.50 m). En cambio, si el portainjerto es
membrillero, no es necesaria tanta profundidad

Por lo general, el manzano es menos exigente en calidad de suelo que el peral;


pudiendo vegetar bien en suelos pedregosos y pobres. Lo ideal son suelos con pH 6.5
a 7.5, franco arenosos, con sub suelo permeable, de buena fertilidad, libre de sales y
álcalis,

Para las especies de manzano y melocotonero, Westwood (1982), menciona lo


siguiente:

El manzano cultivado es uno de los frutales más resistentes de la zona templada. Sus
necesidades de frío invernal para salir del reposo (mil a mil seiscientas horas) son lo
5
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

suficientemente elevadas como para hacer que su cultivo resulte inadecuado en


latitudes con inviernos templados.

El melocotonero, es originario de las zonas templadas de China. Prefiere climas con


veranos cálidos y con inviernos moderadamente fríos. Los melocotoneros no solo son
menos resistentes al frío que los manzanos y perales, si no que generalmente también
tienen menos necesidades de frío invernal para la salida del reposo (cuatrocientas a mil
horas). Por ello, pueden ser cultivados en latitudes más bajas que el manzano y el
peral. Los melocotoneros se desarrollan bien y producen frutos de alta calidad en climas
áridos y muy cálidos.

Enfermedades tales como la podredumbre parda producida por Monilia y la lepra son
difíciles de controlar bajo condiciones húmedas. Debido a que los melocotoneros
florecen veinte a treinta días antes que los manzanos y son más sensibles a las
heladas, es importante plantarlos en zonas libes de éstas.

El melocotonero se adapta satisfactoriamente a climas templados, especialmente a


zonas donde la temperatura no descienda de 4°C y so brepase calores extremos por
encima de los 36°C.

Los climas con alta luminosidad y ambiente seco resultan favorables. Excluir para
plantaciones de duraznero, aquellas áreas con ocurrencia de heladas, vientos intensos,
caída de granizadas frecuentes. No es conveniente hacer plantaciones en lugares
donde prevalece condiciones de inviernos calurosos.

Algunas variedades de duraznero han logrado buena adaptación en regiones templadas


frías, en las cuales las temperaturas no descienden a 0°C, durante el período de
descanso de la planta.

Los frutales caducifolios, tales como el duraznero requieren de cierto número de horas
de frío, con temperaturas por debajo de 7.22°C. Est e tratamiento de frío permite
completar satisfactoriamente la segunda parte de la diferenciación floral.

6
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

La acumulación de horas de frío comienza desde el momento que desciende la


temperatura por debajo de 7.22°C. Esto va acompañad o con el inicio del
desprendimiento de las hojas a la entrada del otoño y culmina luego del invierno y
cuando se inicia la primavera, época de brotación al interrumpirse el descanso.

Los requerimientos de frío varían según las variedades desde 30 a 1000 horas. En caso
contrario, si los frutales caducifolios no reciben suficiente cantidad de frío, la floración
puede resultar irregular o simplemente no ocurre.

Aunque el rango de frío va desde 0°C hasta 12.7°C, el umbral debajo del cual resulta
apropiado es de 7,22°C. Temperaturas por encima de 12.76°C borra el efecto de frío
acumulado; por otro lado, temperaturas por debajo de 0°C reduce la cantidad de tiempo
de frío acumulado.

La planta de melocotonero crece satisfactoriamente en varias clases de suelos, siempre


que tengan buen drenaje y adecuada aireación y profundidad entre 1,2 a 1,5 m. Los
mejores suelos son los franco-arenosos, la planta de durazno tendrá un buen desarrollo
en la medida que se haga una buena incorporación de materia orgánica.

Los suelos de fertilidad media y con pH entre ó,0 y 7,0, resultan apropiados para este
frutal.

2.2. Aspectos fisiológicos


El duraznero crece y fructifica con ventajas comparativas en los climas templados:
valles abrigados de la sierra y valles de la costa sur del país.

En el ciclo vegetativo anual de la planta del duraznero se distingue una etapa de activo
crecimiento de brotes, los mismos que en el año siguiente sustentan la producción.
Estos coinciden con las estaciones de primavera-verano.

La diferenciación floral, a su vez comienza con la inducción fotoperiódica, seguida de la


inducción térmica, después de la cual abren las flores, o sea ocurre la antesis floral. A
partir de la antesis, luego de la fertilización del óvulo, se sucederán en la fructificación 4
etapas: una primera de 3 a 4 semanas donde el fruto crece por multiplicación celular;
7
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

una segunda que dura de 2 a 3 meses, en la cual los crecimientos se concentran en la


nucela y los integumentos; una tercera que dura de 2 a 3 meses en la cual el pericarpio
completa su segundo crecimiento; una cuarta etapa a partir de la cual se inicia el
proceso de senescencia o envejecimiento del fruto.

Según Pérez de Azkue, M y Soto E. (2002), para llevar a cabo la medición o registro de
crecimiento y desarrollo, es necesario distinguir las fases y etapas fenológicas del cultivo,
una etapa se encuentra delimitada por dos fases sucesivas. A continuación se presentan las

fases fenológicas definidas para el cultivo del duraznero: defoliación, brotación, floración,
fruto inmaduro y fruto maduro (Figura 1).

Defoliación: momento en el cual se produce la aplicación del defoliante en la planta,


desprendiéndose las hojas con facilidad.

Brotación: fecha en la que aparecen los primeros botones florales.

Floración: fecha en la que aparecen las primeras flores.

Inicio de desarrollo del fruto: momento en que los frutos alcanzan un diámetro de dos
centímetros.

Terminación de desarrollo del fruto: momento en el cual el fruto alcanza su máximo


tamaño.

Madurez: fecha en la cual el fruto adquiere el color y sabor típicos de la variedad.

La diversidad de aplicaciones de la fenología encuentra su esencia en la importancia


práctica que ha adquirido en el manejo del cultivo. Sobre la base de las observaciones
fenológicas precisas, recopiladas durante varios años, es posible proponer programas de
fertilización, calendarios para el control de plagas enfermedades y malezas, de acuerdo
con las épocas de mayor incidencia, y también es posible pronosticar fechas de floración
o madurez de los frutos y elaborar calendarios de cosechas escalonadas.
8
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

A C

B D

Figura 1. Fases fenológicas del cultivo del duraznero


(a: defoliación; b: brotación y floración; c: desarrollo de frutos;
d: fruto maduro).

2.3. Manejo de los cultivos

2.3.1. Melocotonero
a. Densidad de la plantación
Los distanciamientos utilizados en las plantaciones de melocotonero están supeditados a
las características de los suelos, la topografía, sistema de manejo de las plantaciones y
otros factores. Dentro de la serie de distanciamientos utilizados en plantaciones de
melocotonero se tiene:
Cuadro N° 1. Distanciamientos en melocotonero
Distanciamiento Distanciamiento Número de plantas
Entre plantas (m) Entre hileras (m) Por hectárea
2.5 x 2.5 1.600
2.5 x 3.0 1.333
3.0 x 3.0 1.111
3.0 x 3.5 952

9
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

b. Plantación
La mejor época de plantar los durazneros es el término de invierno tanto en la costa
como en la sierra. En zonas con buena distribución anual de lluvias o adecuada provisión
de agua de riego y que no hayan interferencias climáticas, tales como fríos extremos, se
puede llevar al duraznero a campo definitivo, en otras épocas del año.

El trasplante a campo definitivo hacerlo cuando el injerto ha completado de madurar su


primera brotación.

Los hoyos de plantada hacerlos por lo menos de 0.40 m x 0.40 m x 0.45 m de largo,
ancho y profundidad, respectivamente.

c. Riegos
La mayor concentración de raíces del duraznero se ubica en el estrato de 0.20 m a 0.45
m de profundidad, por lo que es conveniente riegos ligeros y frecuentes durante la
primavera y el verano. Distanciar la frecuencia de riego durante el otoño y suspender casi
totalmente durante el invierno.

La frecuencia de riegos ligeros será mayor en los suelos francos, franco-arenosos y otros
de naturaleza suelta.

El riego además del tipo de suelo, a su vez, debe guardar relación con las condiciones de
clima y el grado de desarrollo de las plantas.

Tener en cuenta que los excesos o deficiencias de humedad incidirá adversamente en la


productividad de la plantación de duraznero.

d. Podas
Con la labor de poda se trata de formar una estructura de 4 a 5 ramas laterales que
constituyan la copa abierta o formen dos estratos mediante la conducción de eje
modificado.

10
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Las podas de producción, a su vez, tienden hacia un crecimiento vegetativo y de


fructificación equilibrados, de modo a regular las cosechas con frutos de calibres
ajustados a las normas de la comercialización.

Los árboles de duraznero en producción para lograr cosechas sostenidas deben tener
crecimientos anuales de sus ramas con incrementos de 30 a 40 cm. Esto es posible con
un manejo de las podas, mediante raleos de ramas y recortes de las ramas que forman la
copa. De lo contrario sin las podas de producción, el crecimiento apical de las ramas
resulta insignificante y compromete gran parte de la fructificación, sobre todo tamaño de
los frutos.

e. Fertilización
La fertilización mineral de los huertos de duraznero implica un conocimiento apropiado
del suelo, las funciones de los nutrientes en la planta, sus requerimientos y las cantidades
extrañas por las cosechas.

Los criterios a tomarse en cuenta para elaborar un programa de fertilización son: el


análisis de los suelos, análisis de las hojas, cantidad de elementos minerales extraída por
la cosecha y aspecto vegetativo. En árboles adultos de melocotonero, el rango normal de
crecimiento de las ramas está entre 0,30 m y 0,60 m. Los crecimientos no deben de
excederse de 0,60 m.

Como dosis referencial de N P K se tiene 100- 50-100

El color rojo del fruto a la madurez se asocia con el contenido adecuado de potasio y
niveles bajos de nitrógeno.

El calcio es utilizado para los crecimientos vegetativos, endurecimiento de tejidos,


desarrollo de yemas terminales, desarrollo de los ápices de las raíces y el transporte de
carbohidratos. La deficiencia de calcio se manifiesta en una floración escasa, mayor sus-
ceptibilidad a las enfermedades y debilidad en la cáscara de la fruta. Ocurre poco movi-
miento de calcio hacia los frutos desde las hojas.

11
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

El boro en la planta del duraznero ayuda a la diferenciación de las yemas, fertilidad de las
flores y a la germinación del grano de polen.

El zinc es importante en la producción de auxinas que activan el crecimiento del


duraznero. La deficiencia de zinc se muestra con hojas muy angostas, amarillamiento de
la lámina foliar con las nervaduras de un verde más intenso y resaltadas, formando un
reticulado. En caso de deficiencias severas, surgen rebrotes cortos con rosetas de hojas
terminales, defoliación y menor fructificación.

El manganeso cumple funciones en la fotosíntesis y respiración de la planta. Cuando


ocurre deficiencia de este elemento aparece un amarillamiento de hojas nuevas y
atrofiándose el crecimiento de los ápices vegetativos.

2.3.2. Manzano
Rodríguez y Ruesta (1,996), manifiestan que el complejo suelo fertilidad, profundidad de
capa arable y configuración del terreno, determinan un mayor o menor distanciamiento.

En suelos fértiles y profundos el distanciamiento será mayor que en terrenos pobres y


superficiales. En terrenos planos se acostumbra a utilizar mayor distanciamiento que en los
inclinados.

En el país los distanciamientos más utilizados en este frutal son: 3.0 m entre filas y 2 entre
plantas, lo que hace una densidad por hectárea de 1,667 plantas, sin embargo también
puede sembrarse a 3.5 m entre filas y 2.5 m entre plantas.

Las cantidades de nutrientes extraídas por el manzano son las siguientes: Nitrógeno 72
kg/ka, fósforo 23 kg/ha, potasio 95 kg/ha.

La incorporación de materia orgánica puede variar de 5,000 a 20,000 kg/ha.

En suelos francos arcillosos el primer año requiere entre 35 a 45 unidades de nitrógeno, de


30 a 50 unidades de fósforo, 50 a 60 unidades de potasio 15 a 20 unidades de magnesio.
Menciona como principal plaga a la Polilla

12
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Aspecto general

Tipo de estudio
Se trata de una investigación que corresponde al sector Agrario, la cual está
relacionada directamente con la introducción de variedades y al desarrollo de
tecnologías en el manejo integrado de los cultivos para el incremento de la producción
y productividad. También se involucra en lo relacionado a la preservación del medio
ambiente, ya que estos cultivos muy bien pueden contribuir a la conservación del suelo
dentro de un manejo agro forestal.

Corresponde a una investigación experimental cuantitativa, se empleó el método


científico, utilizando un diseño estadístico para la interpretación de los resultados

La investigación formó parte del III Concurso para el Financiamiento de Proyectos de


Investigación con Impacto en el Ámbito del Gobierno Regional Piura, se desarrolló con
financiamiento del Gobierno regional a través del Instituto Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación por un monto total de 28,683.00 nuevos soles.

Lugar de ejecución y duración del Proyecto

Se ejecutó en dos parcelas. La primera corresponde al agro ecosistema 1,470


m.s.n.m y está ubicada en el caserío de San Agustín y la segunda al agro ecosistema
2,100 m.s.n.m), ubicada en el caserío de Quinchayo chico, ambos caseríos
pertenecen al distrito de santo Domingo

Ubicación Política:
Departamento : Piura
Provincia : Morropón
Distrito : Santo Domingo
Caseríos : San Agustín y Quinchayo Chico

13
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Ubicación geográfica
Latitud : 5º 2’ S
Longitud : 79º 40’ W
Altitud Agroecosistema 1: 1,470 m.
Altitud Agroecosistema 2: 2,100 m.

Figura 2. Ubicación de la Región Piura en el contexto del Perù y América


del Sur

14
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Figura 3. Ubicación del distrito de Santo Domingo en el contexto de la Región


Piura

Duración
El proyecto se realizó entre los meses de Enero y Diciembre del 2011

3.2. Materiales y equipos


Materiales e insumos de campo
• Plantones de melocotonero (Variedades Huaycoot Rojo, Huaycoot Cremas, Oro
Azteca y Gigante de Carhuas)
• Plantones de manzano (variedades Red Delicius. Winter y Santa Rosa)
• Plumones marcadores.
• Tijeras de podar
15
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

• Serruchos de podar
• Vernier
• Libreta de campo
• Jabas de madera
• Desinfetante Pancil
• Cilindro de 200 litros
• Guano de islas
• Guano de corral
• Bagacillo (resíduo de la molienda de La caña de azúcar)
• Nitrofoska especial
• Urea
• Fosfato Diamónico
• Sulfato de Potásio
• Sulpomag
• Sulfato de magnésio
• Sulfato de zinc
• Fungicidas
• Fertilizantes foliares (vários)
• Aminoácidos y bioestimulantes foliares (vários)

Equipos
• Pulverizadora manual de espalda
• Balanza digital
• Computadora
• Cámara fotográfica
• Equipos de análisis de laboratorio

3.3. Población de estudio


Se instalaron dos parcelas experimentales correspondientes a dos agro ecosistemas
motivo de la investigación. En cada parcela se instaló cuatro variedades de
melocotonero y tres de manzano.
El total de plantas en cada agro ecosistema fue de 128 para melocotonero y 96 para
manzano
16
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

El total de plantas en los dos agro ecosistemas fue de 448 y correspondió 256 plantas
a melocotonero y 192 a manzano. Así mismo, el total de plantas por cada variedad bajo
un sistema de manejo determinado fue de 16 plantas.

3.4. Metodología
3.4.1. Selección de los lugres
La investigación se ejecutó en dos ambientes ecológicos diferentes (Agro
ecosistemas), en función a la altitud. El primero en el caserío de San Agustín
ubicado a 1470 m.s.n.m, y el segundo en el caserío de Quinchayo Chico a una
altitud de 2,100 m.s.n.m. En la selección de las parcelas de cada lugar el factor
principal tomado en cuenta fue la voluntad de los propietarios para cederlas a la
investigación.

El propietario de la parcela del caserío de San Agustín es el Sr. Jacinto Peña Peña
y el de la parcela del caserío de Quinchyo Chico, el Sr. Marciano Córdova Córdova.

3.4.2. Análisis físico químico del suelo


De cada lugar donde se instalaron las parcelas experimentales se tomaron 4 sub
muestras, a 40 cm. de profundidad, en cada caso las muestras se homogenizaron y
luego se obtuvo una muestra representativa de un kg. A cada una de estas muestras
se les realizó el análisis físico químico respectivo en el laboratorio de Suelos de la
Facultad de Agronomía

3.4.3. Tratamientos
Los tratamientos estuvieron conformados por cada una de las variedades de
melocotonero y manzano motivo de estudio, estos se presentan en el cuadro
siguiente:

17
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 2. Tratamientos en estudio

No Variedades de Melocotonero Clave

1 Huaycoot Rojo V1

2 Huaycoot Crema V2

3 Oro Asteca V3
V4
4 Gigante de Carhuas

No Variedades de Manzano Clave

1 Red Delicius V1

2 Winter V2

3 Santa Rosa V3

3.4.4. Diseño experimental

Se empleó el diseño experimental Completamente al Azar con Muestreo y con dos


subunidades, cada parcela donde se instaló una variedad determinada, estuvo
conformada por 16 plantas; en cada subunidad se evaluó dos plantas. Las
variedades ubicadas en cada agro ecosistema se analizaron como experimentos
independientes.

3.4.5. Análisis estadístico


El análisis estadístico comprendió la realización del Análisis de Varianza con su
correspondiente Prueba de F.
Para determinar la significación entre promedios de tratamientos en cada una de las
observaciones experimentales se realizó la prueba de Duncan al 0.05 de
probabilidad

18
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

3.4.6. Distribución de los tratamientos en el campo experimental


Las variedades de cada uno de los cultivos a estudiar en cada agro ecosistema se
condujeron en experimentos independientes. Donde a su vez estas (las variedades)
recibieron tratamientos de manejo orgánico y convencional.

Cuadro N° 3. Distribución de los tratamientos en el campo experimental

Agro ecosistema San Agustín Agro ecosistema Quinchayo Chico


(1,470 m.s.n.m) (2,100 m.s.n.m)

Orgánico Convencional Orgánico Convencional

Variedades Variedades

Manzano Melocotonero Manzano Melocotonero

Red Delicius Huaycoot Rojo Red Delicius Huaycoot Rojo

Winter Huaycoot Crema Winter Huaycoot Crema

Santa Rosa Oro Asteca Santa Rosa Oro Asteca

Gigante de Carhuas Gigante de Carhuas

3.4.7. Característica del campo experimental en un agro ecosistema


Las características del campo experimental se indican a continuación:
• Distanciamiento entre plantas : 2.5 m

• Distanciamiento entre líneas : 2.5 m.

• Número de subunidades por cada variedad : 2

• Número de plantas en cada subunidad : 2

• Número de plantas a evaluar : 4

• Número de plantas por cada variedad : 16

• Área del expto, en cada agro ecosistema : 900 m2

• Área total para los dos experimentos : 1,800 m2

19
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

3.4.8. Observaciones experimentales


Las principales observaciones realizadas fueron las siguientes:
• Velocidad de crecimiento (cm.). La determinación de esta característica se realizó
en base a los incrementos de altura de planta de una observación a otra. Las
observaciones se hicieron a los 30, 60, 90 y 120 días después del trasplante (ddt).
Se t6omó hasta los 120 días por que a partir de esta edad, las plantas se podaron
a 50 cm del nivel del suelo para la formación de la copa de las plantas.
• Diámetro de tallo (cm.). Esta característica se tomó a 10 cm. arriba del punto del
injerto. Las determinaciones se realizaron cada 60 días y hasta los 300 días
después del trasplante.
3.4.9. Conducción de los cultivos
Tal como se ha indicado anteriormente, la conducción de las variedades en cada
agro ecosistema se hizo bajo dos sistemas de producción agrícola, orgánica y
convencional

Sistema de producción orgánica

Correspondió a la utilización de insumos orgánicos y/o aquellos que están permitidos


para la producción orgánica, así como de prácticas que contribuyen a prevenir y
controlar el efecto negativo de malezas, plagas y enfermedades. Los insumos
orgánicos utilizados fueron los siguientes:

 Humus de lombriz: este se empleó al momento del trasplante, aplicando 5.0


kg. de humus por planta.

 Supomag. Se empleó 200 g. por planta al trasplante

 Kimelgram. 120 g. por planta al trasplante

 Guano de corral. Se realizaron 4 aplicaciones de guano de coral. A cada


planta se le aplicó 10 kg. Se aplicó en forma de media luna

 Kelpak. Es un fertilizante orgánico foliar para favorecer el enraizamiento y


brotamiento de yemas. Luego de 10 días después del trasplante se realizaron
4 aplicaciones cada 12 días. La dosis fue 1.5 por mil

20
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Sistema de producción convencional

Se refiere a la utilización de insumos agrícolas de origen mineral y de pesticidas.


Los insumos utilizados fueron los siguientes:

 Fertilizantes al suelo como: urea, fosfato diamonico y sulfato de potasio. Al


trasplante y a cada planta se aplico una mescla de 150 g. de fosfato
diamonico más 50 g de sulfato de potasio. Después de dos meses y luego
cada tres meses se realizaron fertilizaciones químicas a base de urea, fosfato
diamónico y sulfato de potasio. A los 20 días después del trasplante se aplicó
100 g. de nitrofoska azul por planta al suelo.
 Aplicación foliar de bioestimulantes
 Aplicación foliar de fetrilom combi
 Control de plagas. Se presentó un leve ataque de gusanos comedores de
hoja, para su control se aplicó Lorsban a la dosis de 1.5 por mil
 En ningún sistema de conducción se presentaron enfermedades
Otras actividades realizadas en la conducción de los cultivos fueron las siguientes:
- Confección de hoyos
- Trasplante
- Abonamientos
- Deshierbos
- Riegos

21
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

3.4.10. Indicadores para el monitoreo


Cuadro N° 4. Indicadores para el monitoreo
Objetivos Indicadores Fuente de verificación
Objetivo general
Los agricultores del distrito
Evaluar el comportamiento de - Resultados de la investigación
de Santo Domingo y otros
variedades de manzano y - Cuadros estadísticos
observan in situ variedades
melocotonero en condiciones de - Registros de evaluación de
mejoradas y prácticas de
manejo orgánico y convencional campo
manejo de los cultivos de
en dos agroecosistemas de la
manzano y melocotonero.
Sierra de Piura.
Objetivos Específicos
- Datos registrados de las
1. Evaluar la influencia de las Plantas que responden o
evaluaciones realizadas
condiciones ambientales del no al medio ecológico
- Información sistematizada
agroecosistema, sobre el donde fueron sembradas
en cuadros estadísticos.
crecimiento y desarrollo de
variedades de manzano y
melocotonero

2. Determinar el comportamiento Plantas que muestran - Datos registrados de las


del crecimiento y desarrollo de diferencias en relación al evaluaciones realizadas
variedades de manzano y manejo orgánico y - Información sistematizada
melocotonero en condiciones de convencional en cuadros estadísticos.
manejo orgánico y convencional

3. Establecer características Variedades de manzano y - Registros de evaluación de


morfofisiológicas de las melocotonero que campos experimentales
variedades de manzano y muestran o no diferencias - Información sistematizada
melocotonero en relación al morfológicas en relación al en cuadros estadísticos
agro ecosistema y tipo de agro ecosistema y tipo de
manejo. manejo

Actividades

Para el cumplimiento de los objetivos trazados en la presente investigación se deberán realizar las
actividades siguientes:
Actividades
- Campo limpio, trazado y
1. Instalación de
hoyado

22
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

parcelas
experimentales
Resultados de investigación
- Preparación del terreno Registros de evaluación de
para instalación de los - Informe final del proyecto campo.
cultivos Cuadros estadísticos
- Adquisición de plantones
de las variedades a
estudiar

- Registros de cuadros
- Trasplante

2. Labores de manejo
Boletas y facturas
- Riegos Reporte de análisis de
- Abonamiento y - Informe final del proyecto laboratorio
fertilización Planilla de jornales
- Deshierbos Registros de clima mensual
- Aplicaciones foliares Registro de evaluación de campo
- Control fitosanitario Cuadros estadísticos
- Evaluaciones
experimentales

3. Otras actividades Boletas y facturas


- Compra de plantas Planilla de jornales
- Viaje en compra de plantas Registros de clima mensual
- Compra de insumos Registro de evaluación de campo
- Pasantía
- Viajes de evaluación y - Informe final del proyecto
seguimiento a Santo Dgo
- Trabajo de gabinete
- Búsqueda de información
- Redacción e impresión

23
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Características físicas y químicas de los suelos


Los resultados del análisis de suelo para los lugares correspondientes a los dos agro
ecosistemas donde se llevó a cabo el trabajo de investigación, se indican el cuadro N° 5

Para el agro ecosistema correspondiente a la parcela ubicada en el caserío de San Agustín se


tiene que el suelo presenta textura franca. La reacción del suelo (pH) es ligeramente ácido y el
valor de la conductividad eléctrica (CE), se encuentra por debajo del nivel crítico (menos de 4
dS/m). No hay presencia de carbonatos en el suelo.

El contenido de materia orgánica está en un nivel de 0.62 % considerado como bajo, dando
lugar a un bajo contenido de nitrógeno. En relación al fósforo disponible, este se presenta en un
nivel medio, al igual que para el caso del potasio disponible.

La Capacidad de Intercambio Cationico (CIC) es considerada media, representando con ello


una mediana fertilidad potencial del suelo. Los cationes cambiables (calcio y magnesio) saturan
el complejo de cambio en un 94.09 %.

Para el agro ecosistema correspondiente a la parcela ubicada en el caserío de Quinchayo


Chico se observa que el suelo presenta textura franco arcillo arenosa. La reacción del suelo
(pH) es ligeramente ácido y el valor de la conductividad eléctrica (CE), se encuentra por debajo
del nivel crítico (menos de 4 dS/m). No hay presencia de carbonatos en el suelo.

El contenido de materia orgánica está en un nivel de 0.78 % considerado como bajo, dando
lugar a un bajo contenido de nitrógeno. En relación al fósforo disponible, este se presenta en un
nivel medio, al igual que para el caso del potasio disponible.

La Capacidad de Intercambio Cationico (CIC) es considerada media, representando con ello


una mediana fertilidad potencial del suelo. Los cationes cambiables (calcio y magnesio) saturan
el complejo de cambio en un 95.76%.

24
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Haciendo un análisis comparativo de los resultados del análisis de suelo se tiene que se trata
de suelos de textura franca a franco arcillo arenosa, ambos no tiene problemas de calcáreo, el
pH es considerado ligeramente ácido y varía de 5.80 a 6.30.

Los dos tipos de suelos son pobres en materia orgánica y por lo tanto, también lo son en
nitrógeno, los contenidos de fósforo y potasio son considerados en un rango medio.

En general las características físicas y químicas de los suelos donde se instaló los frutales
materia de investigación son las adecuadas para el desarrollo de estos cultivos.

Cuadro N° 5. Análisis de suelo


Determinaciones San Agustín Quinchayo Chico
Clase textural Franco Fco. Arc.Ao.
% arena 62 57
% limo 25 22
% arcilla 13 21
pH (1:2.5) 6.30 5.80
Calcáreo (% CaCO3) 0.00 0.00
Materia Orgánica (%) 0.62 0.78
Conductividad eléctrica (dS/m) 0.32 0.30
Nitrógeno total (% N) 0.03 0.04
Fósforo disponible (ppm P) 11 12
Potasio asimilable (ppm K) 140 150
C,I.C. meq/100 g. 12.70 13.68
Ca++ meq/100 g. 9.80 10.60
Mg++ meq/100 g. 2.15 2.50
K+ meq/100 g. 0.42 0.37
Na+ meq/100 g. 0.33 0.21

25
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

4.2. Condiciones meteorológicas


La información climatológica durante el año anterior y durante el periodo en que se
desarrolló la investigación (2011), se obtuvo de estación meteorológica de Santo Domingo,
administrada por el SENAMHI.

Los principales parámetros climáticos se presentan en el cuadro N° 6. En él se observa que


la temperatura media mensual durante los años 2010, 2011 y dentro de cada mes tuvo muy
poca variación, De acuerdo con los valores de temperatura registrados, se puede
mencionar que éstos están dentro de los rangos óptimos para el normal crecimiento de los
cultivos materia de investigación.

En cuanto a las lluvias encontramos que en la zona se tienen dos periodos bien marcados,
uno de mayor intensidad de lluvias que se produce en los meses de enero – abril,
registrándose para el año 2011 las mayores precipitaciones con valores de 516.0 mm
591.1 mm en los meses de febrero y marzo, el otro periodo corresponde al de menor
precipitación y se da entre mayo a diciembre, en este periodo, en los meses de julio y
agosto del 2011 se registraron las menores lluvias con valores de 1.2 mm y 2.5 mm,
respectivamente.

Con respecto a la humedad relativa, encontramos que hay muy poca variación dentro de los
meses del año. Para el año 2010 esta varió de 87.1% en el mes de febrero a 88.9 %,
mientras que para el año 2011 de 81.8 % en el mes de febrero subió a 89.6% en el mes de
junio,

Analizando los parámetros de clima encontrados, si bien en términos general estas


condiciones si favorecen el crecimiento y desarrollo de estos cultivos, sin embargo, hay que
precisar algunas situaciones que deben tenerse muy presenta durante su manejo, entre
estas mencionamos las siguientes:
• Las temperaturas que se registran en las zonas no permiten acumular las horas de
frio necesarias que requieren el melocotonero y el manzano, las cuales oscilan entre
600 a 800 horas de frio. Cálculos efectuados con las temperaturas mensuales nos
indican que en estas condiciones no se podrán acumular los requerimientos de horas
de frío que demandan estos cultivos.

26
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Las horas de frio son necesarias para que las plantas entren en reposo y a la vez
estimulan la maduración de las yemas dentro del ciclo anual que éstas cumplen.

Cuando las plantas entren en producción y antes de la poda de fructificación será


necesario aplicar productos orgánicos o químicos que contribuyan a suplir horas de
frio
• En cuanto a la lluvia; el inicio y la finalización de la lluvias deberá tenerse muy en
cuenta para la programación de las cosechas en función a las podas de
fructificación, de tal manera que estas podrán obtenerse antes del periodo de lluvias
o después de éste periodo o en función a la época de menor oferta de este tipo de
fruta en el mercado.
• La humedad relativa alta condiciona la presencia e incidencia principalmente de
enfermedades y dentro de estas las manchas foliares y royas , para lo cual deberán
establecerse sistemas de control integrado-

Cuadro N° 6. Datos meteorológicos 2010 – 2011


T med. (°C) LLuvia (mm.) Humedad Relativa. (%)
Meses 2010 2011 2010 2011 2010 2011
Enero 17.4 19.0 357.6 71.1 88.3 84.6
Febrero 18.5 17.9 122.8 516.0 87.1 81.8
Marzo 17.3 17.7 344.0 591.1 88.9 86.2
Abril 17.3 18.3 189.2 166.7 88.7 85.9
Mayo 18.6 18.6 24.1 26.6 87.9 86.4
Junio 17.8 17.8 6.1 22.8 88.8 89.6
Julio 18.3 18.3 1.2 1.2 88.0 86.5
Agosto 18.40 18.4 2.9 2.5 88.4 88.1
Setiembre 18.1 17.8 3.4 6.8 87.2 87.7
Octubre 17.5 18.9 48.8 3.4 87.6 87.5
Noviembre 17.4 18.2 69.3 45.4 88.3 88.0
Diciembre 17.6 17.4 4.7 110.4 88.0 87.9
Fuente: Oficina General de Estadística e información del SENAMHI – Piura. Estación Santo
Domingo.

27
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

4.3. Velocidad de crecimiento de plantas de melocotonero (cm.)


4.3.1. En el agro ecosistema de San Agustín (1,470 m.s.n.m)
En el cuadro N° 7, se muestra el resumen de los cua drados medios y su respectiva
significación de la velocidad de crecimiento de las plantas de melocotonero, tanto en
manejo orgánico como convencional, observándose que en los periodos de evaluación
realizada y en ambos sistemas de manejo no se encontró significación estadística.

Los coeficientes de variación cuantificados para el sistema de manejo orgánico a los 30,
60, 90 y 120 días después de del trasplante fueron 19.20, 19.50 %, 18.60 y 17.80 %,
respectivamente; mientras que para el sistema de manejo convencional para los
periodos de evaluación referidos fueron de 24.60 %, 25.20 %, 18.0% y11.20 %.

La prueba de Duncan para la velocidad de crecimiento en base a los incrementos de


altura de planta tomados cada 30 días, se muestra en el cuadro N° 8 , observándose
que tanto para el sistema de manejo orgánico como para el convencional, las
variedades tuvieron un comportamiento estadístico similar entre si, en todos los
periodos de evaluación.

En el sistema de manejo orgánico se observa que en la primera evaluación, es decir a


los 30 días después del trasplante, la velocidad de crecimiento fue menor en relación a
las demás evaluaciones, la variedad Huaycoot Rojo alcanzó 8.30 cm de velocidad de
crecimiento en 30 días; lo que equivale a 0.28 cm/día, este valor numéricamente es
mayor al que se obtuvo con la variedad Gigante de Carhuas que obtuvo 6.50 cm en 30
días, es decir 0.22 cm/día.

Para la evaluación a los 120 días después del trasplante se aprecia que bajo el sistema
de manejo convencional fue ligeramente mayor la velocidad de crecimiento con
respecto al sistema de manejo orgánico. En ambos sistemas de manejo la Variedad
Huaycoot Rojo alcanzó la mayor velocidad de crecimiento; 19.80 cm en manejo
orgánico y 23.50 en manejo convencional.

Para ambos sistemas de conducción se observa que a partir de los 60 días después del
trasplante la velocidad de crecimiento se incrementó en casi tres veces más en relación
a la primera observación.
28
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Si bien no existen diferencias estadísticas significativas para el crecimiento de las


variedades en ambos sistemas de conducción, sin embargo de los resultados obtenidos
se concluye que el menor crecimiento de todas la variedades en el sistema de manejo
orgánico y convencional durante los primeros 30 días después del trasplante, se debe a
que las plantas durante este tiempo tuvieron que aclimatarse a las condiciones de suelo
y ambiente diferente al lugar de procedencia y por lo tanto el crecimiento de la parte
aérea fue menor, en cambio a partir de los 60 días y en adelante, en los sistemas de
manejo y en todas las variedades la velocidad de crecimiento fue mayor, esto podría
deberse a una mayor actividad del sistema radicular en la absorción de nutrientes a
favor de una mayor actividad fotosintética, la reflejándose en un mayor crecimiento de
las plantas .

29
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 7. Resumen de los cuadrados medios y sig nificación para la velocidad de crecimiento de variedades de melocotonero
a los 30, 60, 90 y 120 días después del trasplante (ddt), bajo condiciones de manejo orgánico y convencional en el agro
ecosistema de San Agustín (1,470 m. s. n. m)
Manejo orgánico Manejo convencional
Fuente de G.L 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt
Variación C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M.
Tratamientos 3 2.50 n.s 2.20 n.s 3.20 n.s. 11.10 n.s 2.40 n.s 10.50 n.s 21.70 n.s 2.10 n.s
E. Experimental 4 2.10 11.60 13.10 9.60 2.10 9.60 12.90 6.40
E. Muestreo 8 0.60 2.10 2.80 3.80 0.50 2.90 5.40 2.30
C.V (%) 15 19.20 19.50 18.60 17.80 24.60 25.20 18.00 11.20

* : Significativo
n.s : No significativo

30
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 8. Prueba de Duncan para velocidad de cr ecimiento (cm.) de variedades de melocotonero bajo condiciones de manejo
orgánico y convencional en el agro ecosistema de San Agustín (1,470 m. s. n. m)
Duncan 0.05 (1)
Variedades Manejo orgánico Manejo convencional
30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt
Huaycot Rojo 8.30 a 18.50 a 20.80 a 19.80 a 6.80 a 14.30 a 23.30 a 23.50 a
Huaycot Crema 7.50 a 17.30 a 19.50 a 16.50 a 6.30 a 12.80 a 19.50 a 22.80 a
Oro Azteca 6.80 a 17.50 a 19.00 a 17.50 a 6.50 a 16.50 a 18.80 a 22.50 a
Gigante de carhuas 6.50 a 16.80 a 18.80 a 16.00 a 5.00 a 10.50 a 18.00 a 21.80 a

(1) Promedios que aparecen con la misma letra son iguales, caso contrario son significativos

31
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

4.3.2. En el agro ecosistema de Quinchayo Chico


Tal como se observa en el cuadro N° 9, el Análisis de Varianza para velocidad de
crecimiento de variedades de melocotonero en manejo orgánico y convencional en el agro
ecosistema de Quinchayo chico (2,100 m. s. n. m), no encontró significación estadística.

Los coeficientes de variabilidad para manejo orgánico en la evaluaciones 30, 60, 90, y 120
días después del trasplante fueron 29.90%, 29.08 %, 24.93 % y 21.55%, respectivamente,
mientras que para manejo convencional durante los mismos periodos de evaluación se
obtuvieron coeficientes de variabilidad de 26.50 %, 27.10 %, 27.79 % y 18.87 %.

En el cuadro N°10, se presenta la prueba de Duncan para los promedios de la velocidad de


crecimiento de variedades de melocotonero en el agro ecosistema de Quinchayo Chico,
observándose que no hubo diferencias estadísticas significativas para la velocidad de
crecimiento entre las variedades, en ningún sistema de manejo.

Al igual que para el agro ecosistema de San Agustín (1,470 m. s. n. m.), las variedades
durante los primeros 30 días después del trasplante tuvieron una menor velocidad de
crecimiento, luego a partir de los 30 días en adelante, todas la variedades tuvieron una
mayor velocidad de crecimiento.

En el sistema de manejo orgánico a los 120 días después del trasplante la variedad
Huaycoot Rojo alcanzó la mayor velocidad de crecimiento con un valor de 10.50 cm, sin
embargo la variedad Gigante de Carhuas obtuvo 6.75 cm.

Para el sistema manejo convencional igualmente la variedad Huaycoot Rojo alcanzó 13.0
cm, y la variedad Gigante de Carhuas el menor valor con 9.0 cm.

En general se observa que la velocidad de crecimiento de las variedades en este agro


ecosistema fue menor en todos los periodos de evaluación en comparación al agro
ecosistema de San Agustín (1,470 m. s. n. m.), esto debido principalmente a condiciones de
clima, prevaleciendo un clima más frío y húmedo, razón principal por la cual las plantas
expresaron un menor crecimiento.

32
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 9. Resumen de los cuadrados medios y sign ificación para la velocidad de crecimiento de variedades de melocotonero
a los 30, 60, 90 y 120 días después del trasplante (ddt), bajo condiciones de manejo orgánico y convencional en el agro
ecosistema de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m)
Manejo orgánico Manejo convencional
Fuente de G.L 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt
Variación C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M.
Tratamientos 3 1.90 n.s 0.90 n.s 1.56 n.s 11.06 n.s 1.20 n.s 0.40 n.s 4.07 n.s 10.06 n.s
E. Experimental 4 3.56 6.94 7.44 5.56 1.30 9.40 11.68 2.69
E. Muestreo 8 0.81 2.81 2.06 1.19 0.60 2.30 2.06 1.31
C.V (%) 15 29.90 29.08 24.93 21.55 26.50 27.10 27.79 18.87

* : Significativo
n.s : No significativo

33
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 10. Prueba de Duncan 0.05 para velocidad de crecimiento de variedades de melocotonero bajo condiciones de manejo
orgánico y convencional en el agro ecosistema de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m)
Duncan 0.05 (1)
Variedades Manejo orgánico Manejo convencional
30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt
Huaycot Rojo 5.00 a 11.80 a 13.75 a 10.50 a 7.00 a 9.75 a 11.75 a 13.00 a
Huaycot Crema 4.50 a 11.30 a 12.25 a 9.25 a 6.50 a 9.00 a 11.00 a 11.25 a
Oro Azteca 3.80 a 11.30 a 11.75 a 8.25 a 5.75 a 8.75 a 10.25 a 11.25 a
Gigante de carhuas 4.00 a 11.00 a 11.50 a 6.75 a 6.00 a 8.75 a 10.75 a 9.00 a

(1) Promedios que aparecen con la misma letra son iguales, caso contrario son significativos

34
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

4.4. Diámetro de tallo (cm.)

4.4.1. En el agro ecosistema de San Agustín (1,470 m.s.n.m.)

De acuerdo con el Análisis de Varianza del cuadro N° 11, para diámetro de tallo bajo el
sistema de manejo orgánico en el agro ecosistema de San Agustín, se encontró significación
estadística para las evaluaciones realizadas a los 60, 240 y 300 días después del trasplante.

Los coeficientes de variabilidad para las evaluaciones realizadas a los 60, 120, 180, 240 y
300 días después del trasplante fueron de 18.60 %, 20.67 %, 20.00 %, 13.12 % y 9.07 %,
respectivamente.

Para el sistema de manejo convencional, se observa que existe significación estadística


para las evaluaciones realizadas a los 120, 180, 240 y 300 días después del trasplante. Los
coeficientes de variabilidad fueron de 18.52 %, 16.56 %, 14.46 %, 11.37 % y 11.69 %,
respectivamente.

Sistema de manejo orgánico


La prueba de Duncan del cuadro N° 12, indica que ex isten diferencias estadísticas
significativas entre las variedades.

Los valores promedio de diámetro de tallo corresponden a valores incrementales tomados


de una evaluación en relación a la siguiente.

Para la evaluación a los 60 días después del trasplante se observa que el diámetro de tallo
en la variedad Huaycoot Rojo, superó estadísticamente solo a la variedad Gigante de
Carhuas

En las evaluaciones a los 120 y 180 días después del trasplante, se encontró que la
variedad Huaycoot Crema solo superó a la variedad Gigante de Carhuas, siendo
estadísticamente similar a las variedades Huaycoot Crema y Oro Azteca. El diámetro de
tallo alcanzado por la variedad Huaycoot Crema en ambas evaluaciones fue de 0.62 cm y
0.67 cm. Estos resultados se presentan en el gráfico N° 1.

35
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Sistema de manejo convencional


A los 60 y 120 días después del trasplante la variedad Huaycoot Crema con valores de 0.44
cm y 0.61 cm de diámetro de tallo, superó estadísticamente a todas las demás variedades,
el menor valor se produjo en la variedad Gigante de Carhuas.

A los 180 y 240 días después del trasplante la variedad Huaycoot Crema con valores de
0.76 cm y 0.82 cm respectivamente, superó estadísticamente a las variedades Oro Azteca y
Gigante de Carhuas, en cambio con la variedad Huaycoot Rojo fue estadísticamente similar
a los 180 días después del trasplante, en tanto que a los 240 días fue estadísticamente
similar a ésta.

A los 300 días después del trasplante las variedades Huaycoot Crema y Huaycoot Rojo con
valores de diámetro de tallo de 0.80cm y 0.74 cm, respectivamente, superaron
estadísticamente a las variedades oro Azteca y Gigante de Carhuas.

De acuerdo con los datos presentados en el cuadro N° 40 del anexo, la variedad Huaycoot
Crema tanto en manejo orgánico como en convencional, en total a los 300 días después del
Trasplante (10 meses), alcanzó 3.42 cm y 3.50 cm, respectivamente, en cambio la variedad
Gigante de Carhuas para estos mismos sistemas de manejo, el diámetro total alcanzado fue
de 2.48 cm y 2.53 cm.

En general se observa que el diámetro de tallo aumenta significativamente a partir de los


120 días después del trasplante, una razón principal de este aumento podría deberse a que
a partir de esta evaluación se realizó la primera poda para la formación de los brazos que
conformarán la copa de las plantas, por lo tanto, esta práctica de poda al limitar el
crecimiento vertical, estimularía en las plantas a un crecimiento en groso del tallo.

36
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 11. Resumen de los cuadrados medios y sig nificación para diámetro de tallo de variedades de melocotonero a los 60, 120, 180,
240 y 300 días después del trasplante (ddt), bajo condiciones de manejo orgánico y convencional en el agro ecosistema de San Agustín
(1,470 m.s.n.m)
Manejo orgánico Manejo convencional
Fuente de G.L 60 ddt 120 ddt 180 ddt 240 ddt 300 ddt 60 ddt 120 ddt 180 ddt 240 ddt 300 ddt
Variación C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M.
Tratamientos 3 0.02 * 0.03 n.s 0.04 n.s 0.04 * 0.03 * 0.01 n.s 0.04 * 0.03 * 0.03 * 0.03 *
E. Experimental 12 0.004 0.012 0.013 0.0075 0.005 0.0042 0.008 0.0083 0.0067 0.0067
C.V (%) 15 18.60 20.67 20.00 13.12 9.07 18.52 16.56 14.46 11.37 11.69

* : Significativo
n.s : No significativo

37
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N°12. Prueba de Duncan 0.05 para diámetro de tallo de variedades de melocotonero, a los 60, 120, 180, 240 y 300 días
después de la siembra (ddt), bajo condiciones de manejo orgánico y convencional en el agro ecosistema de San Agustín (1,470
m.s.n.m)
Duncan 0.05 (1)
Variedades Manejo orgánico Manejo convencional
60 ddt 120 ddt 180 ddt 240 ddt 300 ddt 60 ddt 120 ddt 180 ddt 240 ddt 300 ddt
Huaycot Rojo 0.33 a 0.48 a b 0.59 a b 0.65 b 0.79 a b 0.33 b 0.48 b 0.62 a b 0.72 b 0.74 a
Huaycot Crema 0.45 a b 0.62 a 0.67 a 0.80 a 0.88 a 0.44 a 0.68 a 0.76 a 0.82 a 0.80 a
Oro Azteca 0.30 a b 0.56 a b 0.59 a b 0.60 b 0.74 b 0.33 b 0.53 b 0.59 b 0.72 b 0.65 b
Gigante de Carhuas 0.29 b 0.44 b 0.44 b 0.61 b 0.70 b 0.30 b 0.46 b 0.57 b 0.61 b 0.59 b

(1) Promedios que aparecen con la misma letra son iguales, caso contrario son significativos

38
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Gráfico N° 1. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 60, 120,


180, 240 y 300 días después del trasplante, bajo condiciones de manejo orgánico en
el agro ecosistema San Agustín (1,470 m.s.n.m.)

39
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Gráfico N° 2. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 60, 120,


180, 240 y 300 días después del trasplante, bajo condiciones de manejo
convencional en el agro ecosistema San Agustín (1,470 m.s.n.m.)

40
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

4.4.2. En el agro ecosistema de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m)

Según el Análisis de varianza del cuadro N° 13, par a diámetro de tallo bajo el sistema de
manejo orgánico, solo en la evaluación realizada a los 120 días después del trasplante se
obtuvo significación estadística.
Los coeficientes de variabilidad obtenidos para las observaciones realizadas a los 60, 120,
180, 240 y 300 días después del trasplante fueron 25.39 %, 26.62 %, 21.13 %, 15.53 % y
14.76 %.

De este mismo cuadro, para el sistema de manejo convencional, las observaciones


realizadas a los 60, 120, 180, 240 y 300 días después del trasplante, no alcanzaron
significación estadística. Los coeficientes de variabilidad para dichos periodos de evaluación
fueron 25.64 %, 23.66 %, 24.60 %, 21.13 % y 21.12 %, respectivamente.

Sistema de manejo orgánico


La prueba de Duncan del cuadro N° 14, nuestra que l a variedades de melocotonero en
estudio, en las evaluaciones realizadas a los 60, 180, 240 y 300 días después del trasplante,
tuvieron un comportaron estadísticamente igual entre ellas.

A los 120 días después del trasplante se observa diferencias estadísticas significativas entre
las variedades. La variedad Huaycoot Crema fue estadísticamente igual a la variedad Oro
Azteca, pero superior a las variedades Huaycoot Rojo y Gigante de Carhuas. Gráfico 3.
La variedad Huaycoot Crema obtuvo el mayor valor de diámetro de tallo con 0.60 cm,
mientras que la variedad Gigante Carhuas alcanzó el menor valor con 0.34 cm.

Sistema de manejo convencional


La prueba de Duncan para las observaciones realizadas corroboran lo indicado por el
Análisis de Varianza, es decir que en ninguna de las observaciones realizadas, las
variedades alcanzaron diferencias estadísticas significativas entre sí. Ver gráfico N° 4.

Del cuadro N° 41 del anexo, la variedad Huaycoot Cr ema tanto en manejo orgánico como en
convencional, en total a los 300 días después del trasplante (10 meses), alcanzó 3.06 cm y
3.01 cm, respectivamente, en cambio la variedad Gigante de Carhuas para estos mismos
sistemas de manejo, el diámetro total alcanzado fue de 2.25 cm y 2.10 cm.

41
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 13. Resumen de los cuadrados medios y sig nificación para diámetro de tallo de variedades de melocotonero a los 60, 120, 180,
240 y 300 días después del trasplante (ddt), bajo condiciones de manejo orgánico y convencional en el agro ecosistema de Quinchayo
Chico (2,100 m.s.n.m)
Manejo orgánico Manejo convencional
Fuente de G.L 60 ddt 120 ddt 180 ddt 240 ddt 300 ddt 60 ddt 120 ddt 180 ddt 240 ddt 300 ddt
Variación C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M.
Tratamientos 3 0.017 n.s 0.057 * 0.0067 n.s 0.02 n.s 0.02 n.s. 0.02 n,s 0.04 n.s 0.05 n.s 0.03 n.s 0.013 n.s
E. Experimental 12 0.0058 0.015 0.014 0.01 0.0092 0.01 0.014 0.017 0.014 0.015
C.V (%) 15 25.39 26.62 21.13 15.53 14.76 25.64 23.66 24.60 21.13 21.12

* : Significativo
n.s : No significativo

42
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 14. Prueba de Duncan de los promedios par a diámetro de tallo de variedades de melocotonero, a los 60, 120, 180, 240 y 300
días después de la siembra (ddt), bajo condiciones de manejo orgánico y convencional en el agro ecosistema de Quinchayo Chico
(2,100 m.s.n.m)
Duncan 0.05 (1)
Variedades Manejo orgánico Manejo convencional
60 ddt 120 ddt 180 ddt 240 ddt 300 ddt 60 ddt 120 ddt 180 ddt 240 ddt 300 ddt
Huaycot Rojo 0.35 a 0.38 b 0.58 a 0.64 a 0.67 a 0.39 a 0.47 a 0.61 a 0.57 a 0.58 a
Huaycot Crema 0.36 a 0.60 a 0.62 a 0.74 a 0.74 a 0.49 a 0.64 a 0.63 a 0.67 a 0.67 a
Oro Azteca 0.30 a 0.50 a b 0.54 a 0.71 a 0.63 a 0.36 a 0.48 a 0.49 a 0.54 a 0.58 a
Gigante de carhuas 0.22 a 0.34 b 0.52 a 0.60 a 0.57 a 0.32 a 0.40 a 0.40 a 0.47 a 0.51 a

(1) Promedios que aparecen con la misma letra son iguales, caso contrario son significativos

43
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Gráfico N° 3. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 60, 120, 180, 240
y 300 días después del trasplante, bajo condiciones de manejo orgánico en el agro
ecosistema Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.)

44
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Gráfico N° 4. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 60, 120, 180, 240
y 300 días después del trasplante, bajo condiciones de manejo convencional en el agro
ecosistema Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.)

45
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

4.5. Velocidad de crecimiento de plantas de manzano

4.5.1. En el agro ecosistema de San Agustín


De acuerdo con los resultados del análisis de varianza del cuadro N°15, los tratamientos
correspondientes a las variedades, no mostraron significación estadística en ninguna de la
evaluaciones tanto para el sistema de manejo orgánico como para el convencional.

Para manejo orgánico los coeficientes de variabilidad a los 30, 60, 90 y 120 días después
del trasplante fueron 28.22 %, 20.34 %, 26.78 % y 17.87, respectivamente; mientras para el
sistema de manejo convencional se establecieron en 23.20 %, 11.61 %, 12.94 % y 15.17 %.

Sistema de manejo orgánico


Los resultados de la prueba de Duncan del cuadro N°16, indican que en las evaluaciones
realizadas a los 30, 60 y 120 días después del trasplante no se encontraron diferencias
estadísticas significativas para el crecimiento de las variedades.

Con respecto a la evaluación realizada a los 90 días después del trasplante la prueba de
Duncan encontró diferencias estadísticas entre las variedades. La variedad Manzana Winter
con un valor 3.0 cm de igual comportamiento estadístico a la variedad Red Delicius, superó
a la variedad Santa Rosa. Esta última variedad obtuvo el menor valor con 1.75 cm.

Sistema de manejo convencional


Bajo este sistema de manejo las evaluaciones realizadas a los 30, 60 y 90 días después de
la siembra, mostraron diferencias estadísticas significativas entre las variedades.

Tanto a los 30, 60 y 90 días después del trasplante la variedad manzana Winter obtuvo la
mayor velocidad de crecimiento, siendo esta igual a la obtenida por la variedad Red Delicius,
pero superior en todas las evaluaciones a la variedad. Santa Rosa.

A los 120 días después del trasplante todas la variedades tuvieron un comportamiento
estadístico similar entre sí.

4.5.2. Crecimiento de las variedades de manzano


Luego de haber observado y evaluado las variedades de manzano en los dos agro
ecosistemas y bajo los sistemas de manejo orgánico y convencional, y donde se esperaba
46
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

obtener resultados positivos en el crecimientos de la variedades, de modo similar a los


obtenidos en las variedades de melocotonero, sin embargo esto no ocurrió

En el agro ecosistema de San Agustín los datos de velocidad de crecimiento demuestran


que las plantas crecieron muy poco, tal como se indica en el cuadro N° 17.

En los siguientes se no hubo incrementos en el crecimiento de las plantas y hasta el final de


las evaluaciones no alcanzaron la altura de planta adecuada para realizar la poda y formar
los brazos de la copa.

En el caso del agro ecosistema de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m) las plantas no
crecieron, ser podaron a 35 cm del suelo para propiciar brotamientos, pero no se tuvo
resultados ya que las yemas permanecieron en estado de dormancia a pesar de que se les
hicieron tratamientos foliares a base de ácidos húmicos para sacarlas de este estado.
Los crecimientos observados no son considerados normales, si bien en pocas plantas
aparecieron algunos brotes, éstos no tenían vigor y se detenían en su crecimiento

El no crecimiento de las plantas de manzano bajo las condiciones de la presente


investigación podría atribuirse entre otros factores principalmente a las condiciones de clima
de la zona y a la época en la cual se hizo el trasplante. No descartándose que las lluvias
intensas que se produjeron después del trasplante (enero a marzo), provocaron una especie
de ahogamiento de las plantas por la alta humedad en el suelo.

Otro factor importante a tener en cuenta será la no respuesta de las variedades de manzano
en estas condiciones ecológicas.

47
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 15. Resumen de los cuadrados medios y si gnificación para la velocidad de crecimiento de variedades de manzano a
los 30, 60, 90 y 120 días después del trasplante (ddt), bajo condiciones de manejo orgánico y convencional en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m. s. n. m)
Manejo orgánico Manejo convencional
Fuente de G.L 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt
Variación C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M. C.M.
Tratamientos 2 1.09 n.s 1.09 n.s 1.59 n.s. 2.59 n.s 2.34 n.s 1.59 n.s 2.34 n.s 2.25 n.s
E. Experimental 9 0.53 0.53 0.42 1.53 0.69 0.42 0.69 1.97
C.V (%) 11 28.22 20.34 26.78 17.87 23.20 11.61 12.94 15.17

n.s : No significativo

48
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N°16. Prueba de Duncan para velocidad de cr ecimiento (cm.) de variedades de manzano bajo condiciones de manejo
orgánico y convencional en el agro ecosistema de San Agustín (1,470 m. s. n. m)
Duncan 0.05 (1)
Manejo orgánico Manejo convencional
Variedades 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt 30 ddt 60 ddt 90 ddt 120 ddt
Red Delicius 2.75 a 3.75 a 2.50 a b 7.25 a 3.75 a b 5.50 a b 6.25 a b 9.25 a
Manzana Winter 3.00 a 4.00 a 3.00 a 7.50 a 4.25 a 6.25 a 7.25 a 10.00 a
Santa Rosa 2.00 a 3.00 a 1.75 b 6.00 a 2.75 b 5.00 b 5.75 b 8.50 a

(1) Promedios que aparecen con la misma letra son iguales, caso contrario son significativos

49
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 17.Altura de planta total (cm.) de las v ariedades de manzano 120 días
después del trasplante en el agro ecosistema de San Agustín
Manejo orgánico Manejo convencional
(1)
Altura Incremento Altura Altura(1) Incremento Altura
Variedades Promedio. total a los total Promedio total a los total
inicial 120 ddt. inicial 120 ddt.
Red Delicius 25 16.25 41.25 23 24.75 47.75
Manzana Winter 30 17.50 47.50 22 27.75 49.70
Santa Rosa 27 6.75 33.75 26 22.00 48.00

(1) Altura tomada desde el nivel del suelo

50
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Bajo las condiciones agroclimáticas y de manejo imperante que predominaron durante la


ejecución del presente trabajo de investigación, se concluye lo siguiente:

1. En el agro ecosistema de San Agustín (1470 m. s. n. m), la variedad Huaycoot Rojo a


los 120 días después del trasplante, en manejo orgánico y convencional, alcanzó
velocidades de crecimiento de 19.80 cm y 23.50 cm en 30 días; que equivale a 0.66
cm/día y 0.78 cm/día, respectivamente.

2. En el agro ecosistema de Quinchayo Chico (2,100 m. s. n. m.), la variedad Huaycoot


Rojo a los 120 días después del trasplante, en manejo orgánico y convencional,
alcanzó velocidades de crecimiento de 10.50 cm y 13.0 cm en 30 días; equivalente a
0.35 cm/día y 0.43 cm/día, respectivamente.

3. Para diámetro de tallo se obtuvo diferencias estadísticas significativas entre las


variedades

4. El diámetro de tallo aumentó significativamente a partir de los 120 días después del
trasplante, la variedad Huaycoot crema alcanzó los valores más altos de diámetro de
tallo.

5. La variedad Huaycoot Crema en el agro ecosistema de San Agustín, tanto en manejo


orgánico como en convencional, en total a los 300 días después del trasplante,
alcanzó el mayor diámetro de tallo, con valores de 3.42 cm y 3.50 cm.

6. Las variedades de manzano no respondieron a las condiciones de clima de la zona al


no manifestar crecimientos significativos durante los periodos de evaluación

51
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. Continuar con las evaluaciones de crecimiento y desarrollo de las variedades de


melocotonero, por ser este frutal con el cual se ha obtenido resultados positivos en
cuanto a crecimiento y respuesta positiva a las condiciones ambientales de cada
agro ecosistema motivo de evaluación.

2. Para las variedades de melocotonero continuar con el mantenimiento hasta llegar a


realizar evaluaciones de producción
.
3. Seguir evaluando el comportamiento de las variedades de manzano en estudio y
otras, en épocas de trasplante diferente a la realizada.

4. Promover y capacitar a los agricultores en el manejo del cultivo de melocotonero en


el ´rea de influencia del proyecto.

52
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

BIBLIOGRAFIA

1. Calzada. 1982. Métodos Estadísticos para la Investigación. Ediciones Ediagraria. 720


p.

2. Escobedo. 1998. Fruticultura General. Ediciones Ediagraria. Lima, Perú. 385 p.

3. Hart, R. 1980. Agroecosistema. Centro Agronómico Tropical de Investigación y


enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 82 – 83 pp.

4. Kramer, 1986. Fruticultura. Serie Trillas. Madrid, España. 420 p.

5. Ministerio de Agricultura. 2010. Información estadística de cultivos

6. Pérez de Azkue, M y Soto E. 2002. El Duraznero en Venezuela: El clima en unidades


de producción. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Serie B- N° 4,
Venezuela. 21 – 27 pp.

7. PLM. 2011. Vademecun de productos químicos y orgánicos utilizados en cultivos.


Bayer- Perú. 850 p.

8. Rodríguez, F y Ruesta, L. 1996. El cultivo del manzano en el Perú. Instituto Nacional


de Investigación Agraria. Serie Manual RI N° 4-96. Lima, Perú. 166 p.

9. Salisbury, F. y Ross, C. 1994. Fisiología Vegetal. Editorial Iberoamérica. México. 539


– 540 pp.

10. Stretz, Ch. 1992. Cultivo de manzano en las pampas de Majes y Siguas. Ediciones
FUANDEAGRO. Serie Manual. Lima, Perú. 14 – 17.pp,

53
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

11. Westwood, N. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Ediciones Mundi Prensa.


Madrid, España. 26 – 27 pp.

54
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

ANEXOS

55
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 18. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de melocotonero a los 30 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 8 8 16 8 9 17 33 8.3 6 5 11 8 8 16 27 6.8
Huaycoot Crema 7 6 13 9 8 17 30 7.5 5 7 12 7 6 13 25 6.3
Oro Asteca 6 7 13 6 8 14 27 6.8 6 6 12 8 5 10 22 5.5
Gigante de Carhuas 6 5 11 7 8 15 26 6.5 5 4 9 6 5 11 28 5

Cuadro N° 19. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de melocotonero a los 60 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 16 17 33 22 19 41 74 18.5 13 18 31 12 14 26 57 14.3
Huaycoot Crema 14 17 31 18 20 38 69 17.3 14 15 29 10 12 22 51 12.8
Oro Asteca 18 21 32 16 15 31 70 17.5 13 14 27 9 10 19 46 11.5
Gigante de Carhuas 17 18 35 16 16 32 67 16.8 13 10 23 10 9 19 42 10.5

Cuadro N° 20. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de melocotonero a los 90 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 20 18 38 21 24 45 83 20.8 23 19 42 23 28 51 93 23.3
Huaycoot Crema 20 17 37 20 21 41 78 19.5 17 18 35 20 23 43 78 19.5
Oro Asteca 18 16 34 20 22 42 76 19.0 19 16 35 18 22 40 75 18.8
Gigante de Carhuas 15 18 33 22 20 42 75 18.5 16 17 33 21 18 39 72 18.0

56
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 21. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de melocotonero a los 120 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 23 20 43 18 16 36 79 19.8 26 23 49 22 23 45 94 23.5
Huaycoot Crema 14 15 29 17 20 37 66 16.5 24 22 46 22 23 45 91 22.8
Oro Asteca 16 22 38 15 17 32 70 17.50 21 19 40 22 22 47 87 21.8
Gigante de Carhuas 16 15 31 17 16 33 64 16.0 27 20 42 25 23 48 90 22.5

Cuadro N° 22. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de melocotonero a los 30 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 5 4 9 5 6 11 20 5.0 7 6 13 7 8 15 28 7.0 0
Huaycoot Crema 4 3 7 6 5 11 18 4.5 6 5 11 8 7 15 26 6.50
Oro Asteca 3 4 7 3 5 8 15 3.8 5 6 11 5 7 12 23 5.75
Gigante de Carhuas 4 4 8 4 4 9 16 4.0 6 6 12 6 6 12 24 6.00

Cuadro N° 23. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de melocotonero a los 60 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 10 10 20 15 12 27 47 11.2 7 9 16 13 10 23 39 9.75
Huaycoot Crema 8 11 19 13 13 26 45 11.3 6 9 15 11 10 21 36 900
Oro Asteca 11 15 26 10 9 19 45 11.3 8 12 20 8 7 15 35 8.75
Gigante de Carhuas 12 11 23 11 10 21 44 11.0 10 8 18 9 8 17 35 8.75

57
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 24. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de melocotonero a los 90 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 13 11 24 14 17 31 55 13.75 11 8 19 13 15 28 47 11.75
Huaycoot Crema 12 10 22 13 14 27 49 12.25 12 9 21 11 12 23 44 11.0
Oro Asteca 11 9 20 12 15 27 47 11.75 10 8 18 11 12 23 41 10.25
Gigante de Carhuas 9 10 19 13 14 27 46 11.50 9 11 20 11 12 23 43 10.75

Cuadro N° 25. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de melocotonero a los 120 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 11 12 23 10 9 19 42 10.50 14 15 29 12 11 23 52 13.00
Huaycoot Crema 10 8 18 9 10 19 37 9.25 12 10 22 11 12 23 45 11.25
Oro Asteca 7 10 17 7 9 16 33 8.25 10 13 23 9 10 19 42 11.25
Gigante de Carhuas 8 8 16 5 6 11 27 6.75 11 10 21 7 8 15 36 9.00

Cuadro N° 26. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 60 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.31 0.23 0.54 0.42 0.34 0.76 1.30 0.33 0.28 0.30 0.58 0.35 0.40 0.75 1.33 0.33
Huaycoot Crema 0.36 0.44 0.80 0.53 0.45 0.98 1.78 0.45 0.32 0.41 0.736 0.55 0.48 1.30 1.76 0.44
Oro Asteca 0.23 0.34 0.57 0.32 0.31 0.63 1.20 0.30 0.28 0.32 0.60 0.38 0.33 0.71 1.31 0.33
Gigante de Carhuas 0.31 0.24 0.55 0.36 0.25 0.61 1.16 0.29 0.30 0.26 0.56 0.35 0.27 0.62 1.18 0.30

58
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 27. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 120 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.52 0.43 0.95 0.30 0.68 0.98 1.93 0.48 0.56 0.40 0.96 0.35 0.60 0.95 1.91 0.48
Huaycoot Crema 0.46 0.54 1.3 0.47 0.72 1.19 2.49 0.62 0.70 0.78 1.48 0.56 0.68 1.24 2.72 0.68
Oro Asteca 0.40 0.63 1.03 0.54 0.66 1.20 2.23 0.56 0.50 0.42 0.92 0.62 0.58 1.20 2.12 0.53
Gigante de Carhuas 0.35 0.56 0.91 0.41 0.44 0.85 1.76 0.44 0.38 0.48 0.86 0.51 0.47 0.98 1.84 0.46

Cuadro N° 28. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 180 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.54 0.63 1.17 0.45 0.72 1.17 2.34 0.59 0.73 0.60 1.33 0.65 0.48 1.13 2.46 0.62
Huaycoot Crema 0.70 0.63 1.33 0.53 0.80 1.33 2.66 0.67 0.80 0.75 1.55 0.71 0.78 1.49 3.04 0.76
Oro Asteca 0.47 0.47 1.19 0.54 0.63 1.17 2.36 0.59 0.50 0.48 0.98 0.69 0.70 1.39 2.37 0.59
Gigante de Carhuas 0.58 0.58 0.99 0.44 0.31 0.75 1.74 0.44 0.62 0.60 1.22 0.56 0.50 1.06 2.28 0.57

Cuadro N° 29. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 240 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.72 0.61 1.33 0.58 0.70 1.28 2.61 0.65 0.75 0.62 1.37 0.80 0.70 1.50 2.87 0.72
Huaycoot Crema 0.90 0.70 1.60 0.78 0.83 1.61 3.21 0.80 0.78 0.86 1.64 0.90 0.74 1.64 3.28 0.82
Oro Asteca 0.51 0.60 1.10 0.75 0.52 1.27 2.38 0.60 0.66 0.72 1.38 0.82 0.66 1.48 2.86 0.72
Gigante de Carhuas 0.55 0.70 1.25 0.54 0.66 1.20 2.45 0.61 0.63 0.52 1.15 0.72 0.58 1.30 2.45 0.61

59
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 30. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 300 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.78 0.82 1.60 0.69 0.85 1.54 3.14 0.79 0.71 0.75 1.46 0.84 0.67 1.51 0 2.97 0.74
Huaycoot Crema 0.84 0.79 1.63 0.94 0.96 1.90 3.53 0.88 0.76 0.84 1.60 0.90 0.70 1.60 3.20 0.80
Oro Asteca 0.68 0.87 1.55 0.71 0.70 1.41 2.96 0.74 0.55 0.62 1.17 0.80 0.64 1.44 2.61 0.65
Gigante de Carhuas 0.73 0.68 1.41 0.65 0.73 1.38 2.79 0.70 0.61 0.55 1.16 0.56 0.65 1.21 2.37 0.59

Cuadro N° 31. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 60 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.40 0.42 0.82 0.20 0.37 0.57 1.39 0.35 0.30 0.58 0.84 0.43 0.33 0.76 1.56 0.39
Huaycoot Crema 0.42 0.25 0.67 0.40 0.35 0.75 1.42 0.36 0.54 0.46 1.00 0.62 0.32 0.94 1.94 0.49
Oro Asteca 0.30 0.28 0.58 0.24 0.36 0.60 1.18 0.30 0.22 0.34 0.56 0.41 0.47 0.88 1.44 0.36
Gigante de Carhuas 0.16 0.30 0.46 0.20 0.20 0.40 0.86 0.22 0.31 0.40 0.71 0.20 0.36 0.56 1.27 0.32

Cuadro N° 32. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 120 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.41 0.56 0.97 0.33 0.22 0.55 1.52 0.38 0.40 0.54 0.94 0.32 0.62 0.94 1.88 0.47
Huaycoot Crema 0.63 0.45 1.08 0.71 0.62 1.33 2.41 0.60 0.63 0.52 1.15 0.64 0.75 1.39 2.54 0.64
Oro Asteca 0.42 0.54 0.96 0.35 0.67 1.02 1.98 0.50 0.32 0.41 0.73 0.53 0.67 1.20 1.93 0.48
Gigante de Carhuas 0.32 0.47 0.79 0.28 0.30 0.58 1.37 0.34 0.50 0.32 0.82 0.44 0.33 0.77 1.59 0.40

60
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 33. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 180 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.62 0.55 1.17 0.73 0.40 1.27 2.30 0.58 0.72 0.50 1.22 0.41 0.80 1.21 2.43 0.61
Huaycoot Crema 0.50 0.62 1.12 0.54 0.80 1.34 2.46 0.62 0.62 0.72 1.34 0.53 0.63 1.16 2.50 0.63
Oro Asteca 0.40 0.62 1.02 0.52 0.60 1.12 2.14 0.54 0.45 0.57 1.02 0.32 0.62 0.94 1.96 0.49
Gigante de Carhuas 0.64 0.51 1.15 0.50 0.42 0.92 2.07 0.52 0.34 0.51 0.85 0.31 0.42 0.73 1.58 0.40

Cuadro N° 34. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 240 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.52 0.70 1.22 0.60 0.73 1.33 2.55 0.64 0.60 0.73 1.33 0.51 0.42 0.93 2.26 0.57
Huaycoot Crema 0.80 0.64 1.44 0.70 0.80 1.50 2.94 0.74 0.54 0.80 1.34 0.73 0.62 1.35 2.69 0.67
Oro Asteca 0.63 0.70 1.33 0.84 0.65 1.49 2.82 0.71 0.40 0.60 1.00 0.53 0.62 1.15 2.15 0.54
Gigante de Carhuas 0.52 0.64 1.16 0.46 0.76 1.22 2.38 0.60 0.51 0.63 1.14 0.42 0.31 0.73 1.87 0.47

Cuadro N° 35. Diámetro de tallo (cm.) de variedades de melocotonero a los 300 días después del trasplante en el agro ecosistema
de Quinchayo Chico (2,100 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Huaycoot. Rojo 0.60 0.75 1.35 0.82 0.50 1.32 2.67 0.67 0.43 0.65 1.08 0.72 0.50 1.22 2.30 0.58
Huaycoot Crema 0.80 0.60 1.40 0.74 0.80 1.54 2.94 0.74 0.80 0.53 1.33 0.63 0.70 1.33 2.66 0.67
Oro Asteca 0.64 0.54 1.18 0.71 0.61 1.32 2.50 0.63 0.42 0.72 1.14 0.64 0.52 1.16 2.30 0.58
Gigante de Carhuas 0.61 0.52 1.13 0.60 0.54 1.14 2.27 0.57 0.41 0.64 1.05 0.56 0.43 0.99 2.04 0.51

61
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 36. Velocidad de crecimiento (cm.) de va riedades de manzano a los 30 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Red Delicius 3 2 5 3 3 6 11 2.75 4 3 7 4 4 8 15 3.75
Manzana Winter 4 3 7 3 2 5 12 3.00 4 5 9 3 5 8 17 4.25
Santa Rosa 2 2 4 3 1 4 8 2.00 2 3 5 4 2 6 11 2.75

Cuadro N° 37. velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de manzano a los 60 días después del trasp4lante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Red Delicius 4 4 8 4 3 7 15 3.75 6 5 11 5 6 11 22 5.50
Manzana Winter 4 3 7 5 4 9 16 4.00 6 6 12 7 6 13 25 69.25
Santa Rosa 3 2 5 3 4 7 12 3.00 4 5 9 5 6 11 20 5.00

Cuadro N° 38. velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de manzano a los 90 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Red Delicius 3 2 5 3 2 5 10 2.50 7 5 12 6 7 13 25 6.25
Manzana Winter 3 4 7 3 2 5 12 3.00 6 8 14 7 8 15 29 7.25
Santa Rosa 2 1 3 2 2 4 7 1.75 5 6 11 6 6 12 23 5.75

62
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 39. Velocidad de crecimiento (cm.) de var iedades de manzano a los 120 días después del trasplante en el agro ecosistema
de San Agustín (1,470 m.s.n.m.), bajo el sistema de manejo orgánico y convencional

Sistema orgánico Sistema convencional


Variedades I II Unid. III IV Unid. Total Prom. I II Unid. III IV Unid. Total Prom.
Red Delicius 8 7 15 8 6 14 29 7.25 10 8 18 9 10 19 37 9.25
Manzana Winter 6 8 14 9 7 16 30 7.50 8 11 19 12 9 21 40 10.00
Santa Rosa 7 4 11 7 6 13 24 6.00 9 8 17 10 7 17 34 8.50

63
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Cuadro N° 40. Valores totales de diámetro de tallo en el agro ecosistema


de San Agustín (1,470 m.s.n.m)
Manejo orgánico Manejo convencional
Variedades Total a los 300 ddt Total a los 300 ddt
Huaycoot Rojo 2.84 2.89
Huaycoot Crema 3.42 3.50
Oro Azteca 2.79 2.82
Gigante de Carhuas 2.48 2.53

Cuadro N° 41. Valores totales de diámetro de tallo en el agro ecosistema


de Quinchayo Chico (2,100 m. s. n. m)
Manejo orgánico Manejo convencional
Variedades Total a los 300 ddt Total a los 300 ddt
Huaycoot Rojo 2.62 2.62
Huaycoot Crema 3.06 3.01
Oro Azteca 2.68 2.45
Gigante de Carhuas 2.25 2.10

64
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Santa Rosa Winter Red Delicius Variedades de


Manzano
Manejo orgánico

Huaycoot Huaycoot Gigante de


Variedades de
Oro Azteca Crema Rojo Carhuas Melocotonero
Manejo orgánico

Variedades de
Huaycoot Huaycoot Gigante de Melocotonero
manejo convencional
Oro Azteca Crema Rojo Carhuas

Variedades de
Santa Rosa Winter Red Delicius Manzano
Manejo
convencional

Figura 4. Croquis y distribución de las variedades en una parcela experimental

65
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

GALERIA DE FOTOS

Foto 1. Agro ecosistema San Agustín Foto 2. Agro ecosistema Quinchayo Chico

Foto3. Ubicación parcela San Agustín Foto 4. Ubicación parcela Q. Chico

Foto 5. Toma de muestras de suelo

66
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Foto 6. Preparación parcela S. Agustín Foto 7. Preparación parcela Q. Chico

Foto 8. Incorporación de humus Foto 9. Aplicación de Ac. Húmicos y Fósforo

Foto 10. Compra de plantones- Huaral Foto 11. Compra de plantas Huaral

67
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Foto 12. Traslado de plantas Foto 13. Participación de agricultores

Foto 14. Trasplante manzano Foto 15. Trasplante melocotonero

Foto 15. Variedad Huaycoot Rojo 3 Foto 16. Variedad Huaycoot Crema 3
meses después del trasplante meses después del trasplante

68
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Foto 17. Plantas con formación de copa Foto 18. Muestra el vigor de las plantas

Foto 19. Ing. Angelino Córdova Peña Foto 20. Planta de melocotonero Var.
Investigador principal de la Universidad Gigante de Carhuas 8 meses ddt.
Nacional de Piura, en labor de evaluación

69
III Concurso para el Financiamiento de
Proyectos de Investigación con Impacto en
el Ámbito del Gobierno Regional Piura.

Foto 19. El Ing. Percy Salomón Arrieta Calle Foto 20. Igual que la foto 19, observando
Supervisor de la Gerencia Regional de plantas de manzano
Desarrollo Económico del Gobierno
Regional Piura y el Sr. Marciano Córdova
Córdova. Planta de Melocotonero en
Quinchayo Chico

Foto 21. Ing. Percy Salomón Arrieta Calle Foto 22. Ing. Percy Salomón Arrieta Calle
Supervisor de la Gerencia Regional de Supervisor de la Gerencia Regional
Desarrollo Económico del Gobierno de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional Piura en visita de Regional Piura en visita de supervisión
Supervisión en Quinchayo Chico en San Agustín. Planta de Melocotonero

70

S-ar putea să vă placă și