Sunteți pe pagina 1din 21

Economía colombiana crecería 1.

8% en
2017 y subirá al 2.6% en 2018: Cepal
Economía
14 Dic 2017 - 1:31 PM
EFE
Las proyecciones apuntan a que su comportamiento en 2018 evidencie un
crecimiento del 2.6%.

Pixabay
La actividad económica de Colombia se caracterizó en 2017 por una demanda
interna debilitada, por lo que el crecimiento alcanzará el 1,8 %, lo que
implica una leve desaceleración, después del alza del 2 % en 2016, anunció
hoy la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL).
Algunos indicadores sugieren que la desaceleración tocó fondo y el
crecimiento mejorará a partir del tercer trimestre de 2017", agregó el
organismo de Naciones Unidas en su Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe, en el que pronostica para 2018 una
recuperación gradual, con un crecimiento del PIB del 2,6%.
En 2017 se tomaron medidas para fortalecer los ingresos y mitigar los gastos
con el propósito de avanzar en el ajuste de las finanzas públicas.

Los ingresos fiscales del Gobierno Central aumentaron como resultado de la


reforma tributaria aprobada a fines de 2016, y los gastos también presentaron
un crecimiento, aunque menor.

También le puede interesar: Economías de América Latina y el Caribe


crecerán en los próximos años
La recaudación tributaria representó un 14,2 % del PIB, 0,6 puntos por
encima de la registrada en 2016, principalmente por el aumento de la tarifa del
impuesto al valor agregado (IVA), que pasó del 16 % al 19 %.
Los gastos del Gobierno se mantuvieron estables al pasar del 18,9 % del PIB
en 2016 a 19 % en 2017. El déficit del Gobierno en tanto fue del 3,6 % del
PIB, correspondiente a un déficit estructural del 2 % del PIB, una vez
descontados los efectos del ciclo económico, estimados en un 1,7 % del PIB.

El Banco de la República fue relajando paulatinamente su postura contractiva.


La tasa de intervención disminuyó 300 puntos básicos, del 7,75 % en
noviembre de 2016 al 4,75 % al finalizar noviembre de 2017. Esto representó
un estímulo a la actividad económica, aunque con rezagos.
El comportamiento del peso colombiano se vio influido por los cambios en
las expectativas internacionales de la oferta y el precio del petróleo, y por
el debilitamiento del dólar frente a las demás monedas.
A mediados de 2014, el peso inició un proceso de depreciación real cuyo
ritmo mermó a mediados de 2016. Entre enero y octubre de 2017, el índice de
tasa de cambio real multilateral registró una apreciación promedio del 5
%.
Lea también: En Latinoamérica, 12 mujeres mueren al día por violencia de
género
Las cuentas del sector externo continuaron ajustándose en 2017. La cuenta
corriente de la balanza de pagos registró un menor déficit en el primer
semestre (un -4,1 % del PIB frente a un -4,6 % del PIB en igual período de
2016), y se continuaría corrigiendo para cerrar el año alrededor del -3,8 %
del PIB.
En contraste con el año anterior, el repunte de los precios internacionales de
los minerales y el petróleo contribuyó a la disminución del déficit en la
balanza de bienes por el crecimiento en valor de las ventas externas de
combustibles.

La tendencia negativa de las importaciones se revirtió, con un crecimiento


acumulado a septiembre del 4,4 %, principalmente por la entrada de
insumos, bienes de capital y equipo de transporte.
El incremento en la salida de renta fue compensado con la entrada de
remesas, que crecieron un 9,5 % en el acumulado hasta septiembre.
La reducción del déficit de la cuenta corriente moderó la necesidad de flujos
netos de capitales hacia el país.

La actividad económica mantuvo un ritmo lento durante 2017, que prolonga la


desaceleración iniciada en 2015. Además, a comienzos del año los hogares
enfrentaron altas tasas de interés y aumentos en los impuestos indirectos, que
desaceleraron el consumo privado en el primer semestre.
Le sugerimos leer: Inversión extranjera en toda Latinoamérica caerá 5 % en
2017: Cepal
Después de más de dos semestres de caídas consecutivas, la formación bruta
de capital fijo presentó un leve repunte, reflejo del mejor ritmo en obras
civiles, inmuebles del sector agropecuario y equipo de transporte.

El crecimiento estuvo liderado por el sector agropecuario -con un fuerte


impulso de la producción de café y otros cultivos- y por los sectores asociados
a los servicios sociales, personales y financieros.

El sector minero continúa decreciendo, con leves señales de recuperación


gracias al repunte en los precios.
La inflación anual se redujo del 5,5 % en enero al 4,1 % en noviembre, y
bordeó el techo del rango meta entre el 2 % y el 4 %.

Los salarios se ajustaron a tasas de entre el 4 % y el 7 %.

Los sectores con mayor caída de la ocupación fueron el comercio y las


actividades inmobiliarias. Se destaca el aumento de población ocupada en el
sector agropecuario.

El PIB crecería un 2,6 % en 2018, impulsado por la reducción de tasas y el


incremento de precios del petróleo, y por el mejor desempeño proyectado de
las economías de los Estados Unidos y la zona euro.

En junio de 2018 la variación anual del Índice de producción


industrial fue 1,6%. En junio de 2017 la variación fue -0,7%

En junio de 2018, los cuatro sectores industriales que componen el IPI registraron variaciones
anuales positivas en su producción real. Se destaca el crecimiento del sector de Suministro de
electricidad y gas (3,7%) que registró una variación anual superior a la variación total del IPI.

El DANE informa que:

Con respecto a la reciente publicación del Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2018,
a partir del cambio de año base de las Cuentas Nacionales, el DANE introdujo mejoras
metodológicas que consistieron en la adopción de las últimas recomendaciones internacionales
de la Organización de las Naciones Unidas, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional. Leer
mas.

PIB Producción
I trimestre 2018

2,2% creció la economía colombiana en el primer trimestre


de 2018

Las siete actividades que presentaron crecimiento por encima del promedio de la economía
fueron: Actividades financieras y de seguros (6,1%), Administración pública y defensa
(5,9%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (5,6%), Actividades artísticas, de
entretenimiento y recreación (4,0%), Comercio al por mayor y al por menor (3,9%),
Información y comunicaciones (3,1%) y Actividades inmobiliarias (2,9%).

Boletín Técnico*

Comunicado de prensa**

Presentación**

Información actualizada: 15-Mayo-2018

Anexos estadísticos PIB Producción

PIB a precios constantes - I trimestre 2018***


PIB a precios corrientes - I trimestre 2018

PIB Gasto
I trimestre 2018

En el primer trimestre de 2018


el gasto de consumo final varió 3,2%

La variación del Gasto de consumo final del primer trimestre de 2018 (3,2%) se
explica por el aumento del Gasto de consumo final de los hogares (2,5%) y por la
variación del Gasto de consumo final del gobierno
general (6,7%).

En el primer trimestre de 2018 los componentes del gasto presentaron variaciones


en su serie original respecto al mismo periodo de 2017: aumentó el gasto de
consumo final en 3,2% y disminuyeron la formación bruta de capital en 3,9% y las
exportaciones en 0,5%. Las importaciones disminuyeron en 1,7%.

Boletín Técnico*

Comunicado de prensa

Presentación

Información actualizada: 22-Mayo-2018

Anexos estadísticos PIB Gasto


PIB a precios constantes - I trimestre 2018

PIB a precios corrientes - I trimestre 2018

Ajuste estacional

* Uno de los cambios que se incluyó en el nuevo año base 2015 de las Cuentas Nacionales es
la actualización a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Rev.4), adaptada para
Colombia. Esto significa que a partir del 15 de mayo de 2018, se publicará a 12 grupos de
actividad (la base 2005 publicaba a nueve ramas de actividad). Encuentre la información de
estas 12 actividades y el detalle que explica su comportamiento en el Boletín técnico.

** Respecto a la información presentada en la rueda de prensa, en el comunicado y en


la presentación (diapositiva No. 4, Producto Interno Bruto Precios constantes de 2015), las
cifras presentadas en valores absolutos para referirse al nivel del PIB contenían una
imprecisión. Por tal razón se ha hecho una corrección, que precisa que el valor del primer
trimestre de 2018 a precios encadenados al año 2015 como referencia, asciende a 199.579
miles de millones de pesos.

***Nota anexos: para dar claridad en la interpretación de las estimaciones publicadas, se debe
destacar que el valor del Producto Interno Bruto para el primer trimestre de 2018 creció el 2,2%
con respecto al mismo trimestre del año anterior, y 0,7% con respecto al trimestre
inmediatamente anterior.

El propósito principal de las Cuentas Nacionales Trimestrales, CNT es ofrecer una visión de la
evolución económica oportuna, precisa y completa; razón por la cual, la revisión de las
estimaciones y la mejora en el ajuste estacional y efecto calendario es parte esencial de las
buenas prácticas de compilación, y es resultado de una práctica alineada, coordinada y
transparente.

El PIB trimestral base 2015 se compila a partir de información básica sin ningún tipo de ajuste,
por lo que las series de tiempo “originales” del PIB contienen todos sus componentes, la
tendencia-ciclo, la estacionalidad y los efectos del calendario. Estas series son elaboradas de
manera consistente con las series de PIB anual, por lo tanto, son comparables.

En términos de análisis comparativo, las series originales se contrastan con su valor, al mismo
periodo del año anterior, dado que los efectos estacionales no permiten una comparación clara
entre periodos cercanos. Estas variaciones anuales de la serie original son a su vez,
consistentes con las comparaciones del PIB anual.

Una serie adicional a las originales del PIB, es la serie desestacionalizada, que será publicada
con esta nueva base 2015, en la cual los componentes estacionales y los efectos del
calendario son estimados y removidos de los datos originales. Caso contrario a la base 2005,
en la cual solamente se corregía el efecto estacional haciendo esta serie muy similar a la serie
original. Este ajuste que llevamos a cabo en esta nueva base, permite realizar comparaciones
con el periodo inmediatamente anterior. Estas comparaciones trimestre a trimestre reflejan el
cambio coyuntural de la economía y no son comparables con las variaciones anuales.

Las estimaciones ajustadas estacionalmente y por efecto calendario que son publicadas por el
DANE, tienen como objetivo hacer comparables los trimestres que por naturaleza de los días
hábiles del mes o por la presencia de factores estacionales no los hacen comparables. Como
mejora en la práctica de análisis e interpretación de series de tiempo, a partir de esta
publicación, las series ajustadas estacionalmente y por efecto calendario no reflejarán el
comportamiento anual de las series del PIB.

En este orden de ideas las cifras ajustadas estacionalmente y por efecto calendario, son
publicadas con el objetivo de brindar información precisa sobre la evolución únicamente
respecto al trimestre anterior.

1. costos
2. Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Índice de precios al consumidor (IPC)


Base 2008

En julio de 2018 la variación mensual del IPC fue -0,13%,


la de año corrido 2,34% y la de doce meses 3,12%

En julio de 2018 la variación mensual del IPC fue -0,13%, la más baja registrada en este mismo mes en los últimos qu
variación del grupo Alimentos fue la más baja registrada en los últimos catorce años.

Boletín técnico Comunicado de prensa Anexos Presentaci

Información a
A. VARIACIONES

Variaciones porcentuales (IPC) / 2003 - 2018 (julio)

Variación mensual del (IPC), por grupos de bienes y servicios / 2017 - 2018 (julio)

Variación anual (12 meses) del (IPC), por grupos de bienes y servicios / 2017 - 2018 (julio)

Variación mensual del (IPC), según ciudades / 2017 - 2018 (julio)

Variación anual (12 meses) del (IPC), según ciudades / 2017 - 2018 (julio)

PAAG julio 2018

B. ÍNDICES Y PONDERACIONES

Número índices y ponderaciones, por grupos de gastos nacional / 2018 (julio)

Número índices y ponderaciones, por subgrupos de gastos nacional / 2018 (julio)

Número índices y ponderaciones, por clases de gasto nacional / 2018 (julio)

Número índices y ponderaciones, por gastos básicos nacional /2018 (julio)

Indices. Series de empalme / 2002 - 2018 (julio)

Gran encuesta integrada de hogares


(GEIH) Mercado laboral

En junio de 2018 la tasa de desempleo fue 9,1% y 22,6 millones de personas es


ocupadas
22 millones 645 mil personas fue la población ocupada en el total nacional en junio de 2018, uno de los niveles más altos
desde que hay cifras comparables (2001). Con este resultado se completan cuatro periodos consecutivos con población
encima de 22 millones de personas.

IPC, IPP, PIB, TRM, DTF. Conceptos y


cifras, Colombia (1996-2003)
Gustavo Adolfo Posada Gómez

 Economía
 30.06.2010
 14 minutos de lectura

Colombiamacroeconomíateoría económica
Desde La Web

Casa Venta Bogotá D.C.$ 250.000.000 - metrocuadrado.com

Aprende cualquier idioma en solo 2 semanas con este método elaborado por los
mejores lingüistas europeosFast Phrases

Estas parejas famosas siguen juntas sin importar nadaFinance Nancy

¿Cansado de las dietas? Prueba las bayas de GojiGoBerries Supplement


por Taboola

Enlaces Patrocinados

Introducción

Contemporáneamente en el mundo ha surgido el tema de la globalización o


transculturización como le llaman algunos, presentando constantemente
cambios y fluctuaciones en las economías globales e internas. Colombia por
ser parte de este sistema no puede ser inmune a estas variaciones en el macro
ambiente.

Pretendemos ilustrar los comportamientos que ha mostrado la economía


colombiana, respecto a sus indicadores anuales, con el fin de validar la
importancia de las variables macro ambientales dentro del proceso de
mercadeo de una compañía, porque aunque no tengamos control sobre dichas
variables sí afectan directamente el rendimiento empresarial.

Indicadores económicos en Colombia 1996-2003

El IPC

De manera sencilla, el IPC o índice de precios al consumidor, es un número


sobre el cual se acumulan a partir de un periodo base, las variaciones
promedio de los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares
de un país. El periodo generalmente es de un año.

En conclusión es un indicador que mide la variación de precios (inflación) de


una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares
del país. Los resultados son analizados por grupos, subgrupos y clases de
gastos, gastos básicos y niveles de ingreso.

En cuanto a la construcción del índice de precios al consumidor se requiere


disponer primero de una amplia gama de información que permita hacer las
definiciones pertinentes para el ejercicio, entre las cuales se encuentran:

 Una encuesta de ingresos y gastos familiares, de la cual obtener la canasta


para seguimiento de precios del índice (o canasta familiar) y un sistema de
ponderaciones para promediar ponderadamente las variaciones individuales de
los precios de cada artículo constitutivo de esa canasta.
 De igual manera se necesita determinar los hábitos de lugar de compra que
tienen los hogares del país, para poder seleccionar los establecimiento donde
se levantarán los precios de los bienes y servicios de la canasta para
seguimiento de precios. Y por último una encuesta de marcas y calidades, para
establecer las especificaciones o características de los artículos que hacen
parte de la canasta y hacer seguimiento al mismo artículo en la misma fuente, y
obtener variaciones puras de precios por artículo y por fuente donde se cotizan.

A partir de esas variaciones individuales de cada artículo en todas las fuentes


donde se cotiza, se obtiene un promedio ponderado para actualizar el nivel
básico de la estructura, llamado gastos básicos. Cada nivel superior al gasto
básico se obtiene por promedios ponderados de los componentes, es decir
clases de gasto como agregación de gastos básicos, subgrupos como
agregación de clases, grupos de subgrupos, y finalmente el total por
agregación de grupos. El DANE es el encargado en Colombia de dar el IPC.

Colombia. Índice de precios al consumidor (IPC) variaciones porcentuales


1996 – 2003

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año corrido 21.63% 17.68% 16.70% 9.23% 8.75% 7.65% 6.99% 6.49%

Fuente: DANE

El IPP

Es el índice de precios del productor (IPP), es un indicador de la evolución de


los precios pagados al productor y se utiliza con frecuencia como indicador de
precios al por mayor. Se muestra su comportamiento en forma grafica y en
cuadros.

Este índice no mide las variaciones en el precio de bienes y servicios que se le


venden a un consumidor final, es decir, a un consumidor que los utiliza para
fines diferentes a la producción de otros bienes, sino las variaciones en el
precio de bienes intermedios, es decir, bienes y servicios que se utilizan para la
producción de otros bienes, de lo cual se colige que los consumidores de estos
bienes intermedios también serian productores.

El IPP tiene en cuenta el cambio en el precio de bienes como: alimentos y


animales vivos, bebidas y tabaco, materias primas no combustibles y
lubricantes, aceites y grasas vegetales y animales, productos químicos,
artículos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, entre otros. El
IPP también es calculado por el DANE.

Colombia. Índice de precios al productor (IPP) variaciones porcentuales


1996 – 2003

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año corrido 14.50% 17.50% 13.50% 12.71% 11.04% 6.93% 9.28% 5.72%

Fuente: Banco de la República


El PIB

PIB corresponde a las iniciales de producto interno bruto, que es el valor total
de los bienes y servicios producidos en un país (o región) durante un cierto
periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo
que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía,
valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el
mercado.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en
el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta
producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.

El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de
vista:

 El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por


medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía;
es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el
Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB
como la suma de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las
exportaciones menos el consumo de productos importados).
 El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula
sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a
medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la
economía o ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el
PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector
de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria
manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).
 El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando
los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la
producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través
del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.

Colombia. Producto interno bruto (PIB) variaciones porcentuales 1996 –


2003

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año corrido 2.06% 3.43% 0.57% -4.20% 2.92% 1.39% 1.76% 3.6% Proyectado

Fuente: Banco de La República.

El desempleo

Es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,


capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo
viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. También se conoce como
el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta
afirmación se debe a varias causas:

 Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento


económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y
de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica
tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la
economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En
el momento que se da una situación en la que el número de personas que
demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los
elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar
trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
 Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra
fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan
cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de
mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la
oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta
situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la
implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando
por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al
mundo laboral.

Ahora bien, la tasa de desempleo es el porcentaje de la población laboral que


no tiene empleo, que busca trabajo activamente, las tasas varían
considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de
trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo
de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además
también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los
indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico
global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in
indicador imperfecto de dicho bienestar.

Colombia. Tasa de desempleo, variaciones porcentuales 1996 – 2003

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año corrido 9.60% 9.90% 12.30% 16.60% 16.70% 16.70% 16.40% 15.40%

Fuente: DANE

Tasa de Cambio o Tasa Representativa del Mercado

La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el
caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por
una unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el
dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con
el exterior. Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de cambio
sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda: cuando la oferta es mayor
que la demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos
compradores), la tasa de cambio baja; por el contrario, cuando la oferta es
menor que la demanda (escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de
cambio sube.

La tasa representativa del mercado (TRM) es el valor oficial de la tasa de


cambio. Ésta se calcula de acuerdo con la información de las operaciones de
compra y venta de divisas efectuadas en los bancos comerciales y
corporaciones financieras de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Existen
varios tipos de regímenes de tasa de cambio:

 Tasa de cambio fija: este sistema tiene como objetivo mantener constante, a
través del tiempo, la relación de las dos monedas; es decir, que la cantidad de
pesos que se necesiten para comprar un dólar (u otra moneda extranjera) sea
la misma siempre. En este caso, el banco central, que en el caso de Colombia
es el Banco de la República, se compromete a mantener esta relación y tomar
las acciones necesarias para cumplir con este objetivo. Por lo tanto, cuando en
el mercado existe mucha demanda por dólares o cualquier otra divisa (moneda
extranjera), el Banco pone en el mercado la cantidad de dólares necesaria para
mantener la tasa de cambio en el valor que se determinó. Igualmente, cuando
se presentan excesos de oferta (cuando hay más dólares en el mercado de los
que se están pidiendo o demandando), el Banco compra dólares para evitar
que la tasa de cambio disminuya.
 Tasa de cambio flotante: este régimen permite que el mercado, por medio de la
oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine el
comportamiento de la relación entre las monedas. El banco central no
interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de pesos que se
necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo)
puede variar a lo largo del tiempo.

Dependiendo de si el movimiento de la tasa de cambio es hacia arriba o hacia


abajo, se presentan dos tipos de efectos:

 La revaluación: ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en


comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio
baja y, en el caso colombiano, se deben dar menos pesos por una unidad de
moneda extranjera (dólar).
 La devaluación: Ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en
comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio
aumenta y, en el caso colombiano, se necesitan más pesos para poder
comprar una unidad de la moneda extranjera.

En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una


decisión tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una
situación económica determinada. En contraposición, cuando la moneda de un
país cuyo tipo de cambio es totalmente libre, ésta se devalúa cuando en dicho
mercado hay una demanda mayor que la oferta de divisas extranjeras (bajo
este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como depreciación).

Colombia. Tasa de cambio en variaciones porcentuales 1996 – 2003


Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año corrido 13.56% 10.08% 25.06% 23.23% 18.70% 10.17% 9.05% 14.76%

Cifras por promedio anual.

En el año 2003, si se toma el cierre del año, existió una revaluación de 3.02%

Fuente: Corfinsura

Masa monetaria

También conocida como oferta monetaria o agregados monetarios, se puede


considerar como el dinero o cualquier cosa aceptable como medio de cambio y
que se utilice en las transacciones comerciales entre personas. El dinero en
papel y en monedas metálicas es lo más utilizado, sin embargo, a través de la
historia, se han desarrollado otros instrumentos que también cumplen esta
función. Se los puede diferenciar y agrupar utilizando para ello los agregados
monetarios.

Los agregados monetarios son los componentes que integran la oferta


monetaria; es decir, la oferta de dinero en todas sus expresiones. La oferta
monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía
de un país en un momento determinado.

Los principales agregados monetarios son:

 M1: Corresponde al dinero que es utilizado para transacciones, para vender y


comprar cosas. Este dinero se puede utilizar en cualquier momento; es decir,
es líquido. Para ser más claros, éste hace referencia al efectivo (monedas y
billetes) que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas
corrientes en los bancos, los cuales son transferibles por medio de cheques.
M1 = Efectivo en poder del público + cuentas corrientes
 M2: Corresponde al dinero en un sentido más amplio. M2 es la suma de los
elementos de M1 y los llamados cuasi-dineros. Los cuasi-dineros son
instrumentos financieros que pueden considerarse como unos sustitutos muy
próximos del dinero. Ellos son: Los depósitos o cuentas de ahorro y los
certificados de depósito a término fijo (CDT).
M2 = M1 + cuasi-dineros

Se pueden definir otros agregados monetarios, M3, M4, etc., agregando otros
elementos de la oferta monetaria que se encuentren disponibles en el mercado;
por ejemplo: bonos, depósitos de otros tipos, letras del tesoro, pagarés, etc., y
que encajen dentro de una categoría determinada. Sin embargo, a medida que
se desarrollan innovaciones financieras y se crean nuevas herramientas, se
deben examinar los elementos que pertenecen o no a un determinado M. A su
vez, resulta difícil encontrar el límite de lo que se puede considerar como
dinero, puesto que existen diversas teorías económicas que manejan su propio
criterio acerca de lo que es, y no es, la oferta monetaria.

Fórmula = Ultimo año – Año anterior / Año anterior * 100

Colombia. Masa monetaria, variaciones porcentuales 1996 – 2003 (Miles


de Millones de pesos)

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Miles de Millones 6627 8287 6923 9739 10717 11647 11107 14900

Variación % 5.74% 25.05% -16.46% 40.68% 10.04% 8.68% 21.12% 5.62%

Fuente: DNP

El DTF

El DTF son las iniciales de los depósitos a termino fijo. La DTF es una tasa o
porcentaje muy utilizada, principalmente en el sistema financiero. Se calcula
como el promedio ponderado de las diferentes tasas de interés de captación
utilizadas por los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y
vivienda y compañías de financiamiento comercial para calcular los intereses
que reconocerán a los certificados de depósito a término (CDT) con duración
de 90 días. Para calcular la DTF como un promedio ponderado se deben seguir
los siguientes pasos:

 Recolectar, para cada una de las entidades financieras (bancos, corporaciones


financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento
comercial), el valor de la tasa de interés que reconocen por los CDT a 90 días y
la cantidad de recursos (dinero) que la gente tiene depositados en CDT a 90
días.
 Multiplicar el valor de la tasa de interés por la cantidad de recursos. Hacer esto
para cada entidad financiera y sumar todos los resultados obtenidos.
 Dividir la suma obtenida en el punto anterior entre el total de los recursos
depositados en CDT a 90 días en todas las entidades financieras. Este valor
corresponde a la DTF que se utilizará en la siguiente semana.

Utilizar un promedio ponderado para el cálculo de la DTF tiene las siguientes


ventajas.

 El valor de DTF calculado será cercano a la tasa de interés de la entidad


financiera que tenga mayor cantidad de recursos captados como CDT a 90
días.
 Las tasas de interés de entidades financieras con relativamente pocos recursos
captados como CDT a 90 días tendrán poca influencia en el valor obtenido de
DTF.
Un CDT es un certificado de depósito a término. Este certificado se recibe al
realizar depósitos de dinero por un periodo de tiempo fijo en bancos
comerciales, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras y
compañías de financiamiento comercial. Los recursos depositados se deben
mantener en la entidad financiera por treinta días o más. Antes de ese tiempo,
el dinero no se puede retirar de la entidad en la cual se hizo el depósito. Los
CDT más comunes son a 30, 60, 90, 180 y 360 días. Los intereses que este
depósito recibe dependen de la cantidad de dinero depositada, del tiempo del
depósito y de las condiciones del mercado en el momento del depósito; es
decir, del nivel de las tasas de interés en el mercado.

La tasa DTF es calculada por el Banco de la República semanalmente con


información recolectada, hasta el día anterior, por la Superintendencia
Bancaria. La DTF tiene vigencia de una semana.

Colombia. Depósitos a términos fijos (DTF) en variaciones porcentuales


1996 – 2003

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año corrido 31.43% 24.09% 32.55% 21.60% 12.14% 12.47% 8.92% 7.80%

Fuente: Banco de la República.

Divisas

Es el medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional o


doméstica. Bajo esta denominación se incluyen todos los haberes cuyo pago
se efectúa en el extranjero. En términos generales se da este nombre a toda la
moneda extranjera. Existen:

 Divisa convertible: Una moneda, tiene el carácter de divisa convertible cuando


su poseedor puede cambiarla con toda libertad a cualquier otra moneda.
 Divisa fuerte: Se da este nombre a aquellas monedas que tienen un reconocido
prestigio por su estabilidad y poder económico del país emisor y que por esa
causa se pueden guardar sin temor a depreciaciones o devaluaciones.

Colombia. Divisas, en variaciones porcentuales 1996 – 2003

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Miles de millones de Pesos 9.669 9.595 8.411 7.868 8.781 10.018 10.577 11313

Porcentaje 18.30% -0.77% -12.34% -6.46% 11.60% 14.09% 5.58% 6.96%


Fuente: Comunidad Andina

Construcción

Número de metros construidos: Este indicador mide el número de metros


cuadrados de construcción total o edificados en la nación, incluye hogares, y
empresas.

El Índice de Costos de la Construcción Pesada, mide la evolución de los costos


de los principales insumos requeridos en la construcción de carreteras y
puentes, analizando las siguientes variables: obras de explanación, subbases y
bases, transporte de materiales provenientes de obras de explanación, aceros
y elementos metálicos, acero estructural y cables de acero, concretos, morteros
y obras varias, concretos superestructurales, pavimentación con asfalto y otros.

Colombia. Construcción en metros cuadrados y variaciones porcentuales


1996 – 2003

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mts cuadrados 2’540.320 2’331.220 1’579.398 1’113.991 1’065.968 1’305.114 1’680.699 2’087.87

Año corrido -4.53% -8.23% -32.25% -29.47% -4.31% 22.43% 28.78% 24.23%

Fuente: DNP

Importación de Bienes de Capital

La importación de bienes de capital son las maquinarias o equipos de cualquier


volumen o peso que requiere la industria para transformar los insumos o
materias primas en productos terminados. La característica principal de los
bienes de capital es que no se agotan en un solo proceso productivo y pueden
utilizarse durante un periodo determinado de tiempo en el cual sufren un
desgaste por la utilización en el proceso productivo (denominado depreciación),
que se incorpora en los costos de producción del bien final.

Colombia. Importación de bienes de capital en variaciones porcentuales


1996 – 2003

Millones de Dólares

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año corrido 5.183 5.829 5.566 3.652 3.415 4.441 5.183 5.539
Año corrido -7,04% 12,48% -4,51% -34,39% -6,49% 30,07% -7,04% 6.87%

Fuente: DNP

Bibliografía

 www.dnp.gov.com www.banrep.gov.co www.asobancaria.gov.com


www.dane.gov.co
 http://www.gestiopolis.com/teoria-del-consumo-y-el-ahorro-en-economia/


 PIB A precios constantes por porcentaje
http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea1_005.xls
 Desempleo: http://www.dane.gov.co/publicaciones/2003%20Primer%20balance
%20del%20Empleo.pdf
 Tasa cambio
 Fuente DTF:
 Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/sfin_009.xls
 Importación de bienes de capital:
 DEG http://www.comunidadandina.org/estadisticas/comp9099/mon-col.xls
 INDICADORES ECONÓMICOS.
 Los indicadores económicos son valores estadísticos
que muestran el comportamiento de la economía. Estos
ayudan a analizar y prever el comportamiento de la misma.
Entre los indicadores más conocidos y usados se
encuentran: TRM, la inflación, DTF, UVR, entre otros, los
cuales te explicaremos en detalle.

Inflación

Es el aumento generalizado de los precios de todos los bienes y servicios


de un país. En términos generales se mide anualmente pero también
puede ser mensual. Este es un factor muy importante para ti, ya que
muestra que capacidad adquisitiva tiene tu dinero respecto al periodo
anterior, es decir cuántos bienes puedes adquirir con el mismo dinero
que tenias el año anterior.

Si la inflación es alta, tu dinero no te alcanzará para comprar los mismos


bienes que compraste antes. Este elemento es totalmente crucial para
cualquier país por lo tanto siempre vas a oír sobre él y debes estar
atento cuando tomes tus decisiones financieras como por ejemplo en el
momento en que quieras invertir tu dinero a un tiempo mayor a un año,
la tasa de interés que te ofrezcan debe ser superior a la de la inflación,
pues de esta manera tu dinero no habrá perdido valor en el tiempo.

Unidad de Valor Real - UVR

La Unidad de valor Real es una unidad que refleja el poder adquisitivo de


tu moneda y depende directamente de la inflación. Esta tasa es una
herramienta para los créditos hipotecarios, es decir de vivienda a la que
tú puedes acceder.

Este índice económico es muy importante ya que determina cual va ser


tu valor a pagar en un crédito de este tipo y se calcula según variación
de la inflación en los últimos doce meses del periodo a analizar. Debes
tener cuidado porque si tu deuda está atada a este índice y la Inflación
está subiendo, quiere decir que tu deuda esta aumentado también.

Por ejemplo si los intereses de tu crédito de vivienda están en UVR, tu


deuda se verá afectada por los cambios en la inflación, tanto positiva
como negativamente.

TRM - Tasa Representativa del Mercado



Esta tasa oficial está dada por la compra y venta de divisas, para
nuestro caso se compara el precio del peso con respecto al dólar.
Por lo tanto, este indicador muestra cuantos pesos tengo que dar por un
dólar. La TRM es muy importante para el país, ya que se toma como
referencia para cualquier operación extranjera que se vaya a llevar a
cabo o para calcular la tasa de cambio que pueden aplicar las entidades
en sus operaciones. Esta varía diariamente gracias al mercado de
divisas que existe en el país.
Por ejemplo, si un familiar tuyo se encuentra en el exterior y te quiere
enviar USD100 dólares, cuando los vayas a retirar y te entreguen el
dinero en pesos, te van a aplicar una tasa de cambio muy cercana a la
TRM del día, ya que esta se toma como referencia en el momento de
calcular la tasa que aplicará la entidad que te va a entregar tu giro, de
esta forma si la TRM del día es de $ 2050, la tasa calculada para esta
transacción por ejemplo sería de $2000 y te entregarían $200.000.

TRM del día: 2050 pesos por dólar
Tasa de cambio del día calculada por la entidad: 2000 pesos por dólar
Dinero enviado: 100 Dólares
Dinero recibido: 2000 pesos * 100 dólares = 200.000 pesos

DTF- Tasa de Depósitos a Término Fijo

Se calcula semanalmente, es el promedio ponderado de las tasas de


interés de todos los CDT´s , a 90 días que ofrecen diferentes
entidades financieras que reciben tu dinero. Es decir que cuando
inviertes sabes realmente cuanto vas a recibir al final del periodo.

S-ar putea să vă placă și