Sunteți pe pagina 1din 8

Elena de las Heras de Cárdenas.

Febrero 2014

TEMA 1. La Constitución Española de 1978. Derechos y deberes fundamentales.


Su garantía y suspensión. La Jefatura del Estado. La Corona. Funciones
constitucionales del Rey.

I. GUIA DE ESTUDIO
El bloque de “Organización del Estado y Administración electrónica” se compone de un
total de 11 temas, seis de los cuales se refieren a la organización constitucional del
Estado español. El aprendizaje de esta materia requiere un estudio exhaustivo de la
Constitución, así como la consulta de otros textos legales que se irán concretando en
el apartado de Normativa Aplicable previsto en cada Guía de Estudio.

En relación con el Tema 1, su estudio debe centrarse en dos partes principales, la


primera referente a la estructura de la constitución y a los derechos y deberes en ella
previstos, y la segunda relativa a la Jefatura del Estado, la Corona.

En concreto destacan las siguientes cuestiones:

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:

Para conocer las características de nuestro texto constitucional, debemos partir de su


proceso de elaboración, en el que destacan ciertas fechas fundamentales relativas al
referéndum popular, a la sanción y promulgación por el Rey y a su publicación y
entrada en vigor, para posteriormente exponer sus notas fundamentales entre las que
podemos citar que se trata de una Constitución escrita, extensa, rígida, monárquica,
democrática e influenciada por otros textos nacionales e internacionales.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Preámbulo, 169 artículos divididos en un título preliminar, y diez títulos más, 4


disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, una derogatoria y una final.

Un análisis de la estructura nos servirá para el desarrollo de los demás temas, por lo
que es importante conocer la denominación de los Títulos, prestando especial atención
a la estructura interna del Título I, que tiene cinco capítulos y que es fundamental en el
estudio de los derechos y deberes fundamentales y sus garantías.

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

Es el Título I el que regula el amplio elenco de derechos y deberes fundamentales y su


garantía y suspensión.

Este Título I de la Constitución Española tiene como rúbrica “De los derechos y
deberes fundamentales”, es el más extenso del texto constitucional y queda dividido
en cinco capítulos, y a su vez el Capítulo II, subdividido en dos Secciones.

1
Elena de las Heras de Cárdenas. Febrero 2014

El Capítulo I, “De los españoles y los extranjeros”, regula cuestiones relativas a la


nacionalidad y la mayoría de edad de los españoles. El artículo 13.2 fue objeto de
reforma que tuvo por objeto adecuarlo al Tratado de Maastricht.

El Capítulo II reconoce los derechos y libertades.

El Capítulo III “ de los principios rectores de la política social y económica”, cuyos


mecanismos de protección quedan regulados en el Capítulo IV, bajo la rúbrica de “las
garantías de las libertades y derechos fundamentales”, entre las que podemos
distinguir las garantías de tipo normativo , las jurisdiccionales o las institucionales,
entre las que a su vez destaca la figura del Defensor del Pueblo, objeto de estudio
pormenorizado en el Tema 2 del bloque.

Además de estos mecanismos de protección de ámbito nacional, existen otros de


carácter internacional entre los que podemos citar La Declaración Universal de
Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de
Diciembre de 1948 y citada expresamente por el artículo 10.2 de la Constitución, el
Convenio Europeo de Derechos Humanos aprobado el 4 de Noviembre de 1948 en el
seno del Consejo de Europa, el Tribunal de Derechos Humanos o la Carta de
Derechos fundamentales aprobada por el Consejo
Europeo en Niza en el año 2000.

Finalmente, el Capítulo V prevé la suspensión general de los derechos y libertades en


los supuestos de declaración de los estados de excepción y sitio y la suspensión
particular para personas determinadas, en relación con las investigaciones
correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas.

GARANTÍAS

Como ya se ha indicado, es importante conocer la estructura del Título I y la ubicación


de los distintos derechos y libertades en las Secciones del Capítulo II o en el Capítulo
III, pues en función de ello, el subsistema de garantías previsto en el artículo 53 de la
Constitución les otorgará una máxima, media o mínima protección. El modo más
adecuado para proceder al estudio de estas cuestiones es la división de los derechos
y deberes en tres grupos:

1. Sección 1ª, Capítulo II, Título I (Arts. 15 a 29). Nivel máximo de protección
2. Sección 2ª Capítulo II, Título I (Arts. 30 a 38). Nivel medio de protección
3. Capítulo III, Título I (Arts. 39 a 52). Nivel mínimo de protección.

Cada una de estas agrupaciones de derechos está protegida por un conjunto de


garantías, si bien, hay dos artículos que merecen una especial atención, por no
responder a esta clasificación fundamental:

-Artículo 14 (igualdad), que dispone de unos mecanismos específicos de protección,


que si bien no alcanzan el nivel máximo, sí superan el nivel medio de protección, por
poder recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional su vulneración, a pesar de no
estar en la sección 1ª del Capítulo II del Título I.

-El artículo 30.2 (objeción de conciencia), que de conformidad con el artículo 53.2 CE
podrá ser objeto de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, a pesar de
formar parte de la Sección 2ª Capítulo II, Título I.

2
Elena de las Heras de Cárdenas. Febrero 2014

En el estudio y comprensión de las garantías reguladas en el texto fundamental,


tendremos en cuenta si cabe protección jurisdiccional y en caso afirmativo, si ésta se
lleva a cabo a través de un procedimiento preferente y sumario. También es
importante el procedimiento de reforma que se aplica a cada uno de los derechos y si
para su defensa cabe recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

SUSPESIÓN

Por último, en relación con la suspensión de los derechos, su regulación se lleva a


cabo en el artículo 55 CE y cabe en tres supuestos y sólo para determinados derechos
señalados en dicho artículo:

-Estado de excepción
-Estado de sitio
- Para personas determinadas en relación con la investigación de bandas armadas o
elementos terroristas.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

El Título X de nuestro texto constitucional regula la iniciativa y procedimientos


necesarios para modificar los preceptos de la propia Constitución. En el caso de la
iniciativa destaca la exclusión de la participación directa del pueblo, ya que el
artículo 166 CE, no incluye entre los legitimados para iniciar una reforma la iniciativa
popular. Los dos artículos siguientes regulan dos procedimientos distintos de los que
pueden extraerse las siguientes conclusiones:

Nuestra Constitución es rígida, ya que únicamente puede ser modificada, total o


parcialmente, por órganos y procedimientos distintos de los legislativos ordinarios,
mediante un mecanismo especial de revisión.

Esta rigidez se agrava en los supuestos de revisión total de la Constitución o una


parcial que afecte al Título Preliminar, a la Sección 1ª del Capítulo II del Título I o al
Título II

En el estudio de los artículos 167 y 168 el opositor debe prestar especial atención a los
trámites procedimentales seguidos en las Cámaras y a las distintas mayorías que se
requieren en cada caso. En el tema se desglosan los pasos seguidos en cada
procedimiento para aclarar ciertas cuestiones que o bien no se recogen el la CE, sino
en los Reglamentos de las Cámaras, o bien pueden generar confusión, especialmente
en lo referente al procedimiento agravado.

Ambos procedimientos finalizan regulando el referéndum, que en el supuesto de


reforma ordinaria será facultativo y en caso de celebrarse, vinculante, y en el de
reforma agravada, preceptivo y vinculante. Una vez estudiados los legitimados para
promover la reforma y los trámites a seguir según sea el precepto a modificar, nos
centraremos en las limitaciones, es decir, en los supuestos en que no se permite
iniciar una reforma de la Constitución, que son tiempo de guerra y estados de alarma,
excepción y sitio.

LA CORONA

El artículo 1.3 de la Constitución dispone que «La forma política del Estado español es
la Monarquía parlamentaria». La regulación de esta innovadora fórmula se encuentra

3
Elena de las Heras de Cárdenas. Febrero 2014

en el Título II de la Norma Suprema, del cual procede destacar las siguientes


cuestiones:

El Rey es el Jefe de Estado, símbolo de su unidad y permanencia.


La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad, ya que de de los
actos del Rey serán responsables aquellos que los refrenden.
El refrendo corresponde al Presidente del Gobierno y, en su caso, a los Ministros
competentes, si bien la propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la
disolución prevista en el artículo 99 CE, serán refrendados por el Presidente del
Congreso.

Las funciones y atribuciones del Rey, reguladas en los artículos 62, 63 y 65 CE y


expuestas de forma amplia en el tema, pueden clasificarse para su estudio, en virtud
de las previsiones del artículo 56 CE, del siguiente modo:

1. Función de simbolizar la unidad y permanencia del Estado.

Mando Supremo de las Fuerzas Armadas.

Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos
generales.

Conferir empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las
leyes.

Alto patronazgo de las Reales Academias.

2. Función de representar al Estado en las relaciones internacionales.

Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización de las Cortes Generales.

Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos, estando acreditados


ante él los representantes extranjeros en España.

Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio


de tratados internacionales.

3. Función moderadora y arbitral.

Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y en su caso nombrarlo, así como


poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución Española.

Sancionar y promulgar las leyes.

Convocar y disolver las Cortes Generales, y convocar elecciones generales en los


términos previstos en la Constitución Española.

Convocar Referéndum en los casos previstos en la Constitución Española.

Nombrar y separar a los miembros del Gobierno a propuesta de su Presidente.

Expedir Decretos acordados en Consejo de Ministros

4
Elena de las Heras de Cárdenas. Febrero 2014

Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del
Consejo de Ministros cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del
Gobierno.

Nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de su Casa. (Atribución


exenta de refrendo de acuerdo con el artículo 56.3 CE)

II. VOCABULARIO JURÍDICO


Constitución: Norma jurídica fundamental de un Estado que regula los principios de
organización y funcionamiento general de una comunidad política.

Estado de excepción:: Situación excepcional, que puede declarar el Gobierno, previa


autorización del Congreso, cuando el funcionamiento normal de las instituciones
democráticas, de los servicios públicos esenciales, o cualquier otro aspecto del orden
público, resulte tan gravemente alterado, que el ejercicio de las potestades ordinarias
fuera insuficiente para restablecerlo. Durante su vigencia, las autoridades pueden
acordar la suspensión de los derechos previstos en el artículo 55 de la Constitución
Española, con excepción del derecho previsto en el artículo 17.3.

Estado de sitio: Situación excepcional que puede declarar el Congreso de los


Diputados a propuesta exclusiva del Gobierno cuando se produzca o amenace
producirse una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de
España, su integridad territorial o el ordenamiento constitucional, y no pueda
resolverse por otros medios. Durante su vigencia, las autoridades pueden acordar la
suspensión de los derechos previstos en el artículo 55 de la Constitución.

Recurso de inconstitucionalidad: Procedimiento que permite al Tribunal


Constitucional pronunciarse sobre la conformidad o disconformidad con la
Constitución, de las leyes, disposiciones normativas o actos con fuerza de ley.

Recurso de amparo: Procedimiento que permite al Tribunal Constitucional proteger a


los ciudadanos frente a toda violación de los derechos previstos en los artículos 15 a
29 y 30.2 CE que tenga su origen en la actuación de los poderes públicos.

Referéndum: Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o


actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone. Supone una forma
directa de participación ciudadana (artículo 23 CE).

Refrendo: Institución en virtud de la cual el titular de un órgano del Estado consiente


el acto del Monarca y asume la responsabilidad derivada del mismo.

5
Elena de las Heras de Cárdenas. Febrero 2014

III. LEGISLACIÓN APLICABLE

TEXTO LEGAL ARTÍCULO/S


Título Preliminar de la Constitución Española de 1978.
Arts. 1-9
Título Primero de la Constitución Española de 1978
Arts. 10-55

Título Segundo de la Constitución Española de 1978


Arts. 56-65
.

6
Elena de las Heras de Cárdenas. Febrero 2014

IV. ESQUEMAS

1. NIVELES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

Se gradúan doctrinalmente los niveles de protección de los derechos y


deberes fundamentales en tres niveles:

1. Nivel máximo: Sección Primera del Cap. II del Título I (Arts. 15 a


29):

a) Vinculan a los poderes públicos y a los ciudadanos


b) Aplicabilidad directa
c) Desarrollo por ley orgánica (Art. 81.1. CE), respetando su
contenido esencial
d) Procedimiento agravado de reforma: Art. 168 CE
e) Tutela judicial mediante procedimiento preferente y sumario.
f) Agotada en su caso la vía preferente y sumaria: Recurso de
amparo ante el TC frente a eventuales violaciones por los
poderes públicos (también para el Art. 14 y 30.2)

2. Nivel medio: Sección Segunda del Cap.II del Título I (Arts. 30 a 38)

a) Vinculan a los poderes públicos y a los ciudadanos


b) Aplicabilidad directa
c) Desarrollo por ley ordinaria (ni preferente y sumario ni recurso
de amparo, excepto para el Art. 30.2), respetando su contenido
esencial
d) Procedimiento ordinario de reforma: Art. 167 CE
e) Tutela judicial mediante procedimiento ordinario

3. Nivel mínimo: Cap. III del Título I (Arts. 39 a 52):

a) Informan la legislación positiva


b) Informan la práctica judicial
c) Informan la actuación de los poderes públicos
d) No aplicabilidad directa, esto es, no cabe alegarlos directamente
sino de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los
desarrollen
e) Son tendencias, criterios interpretativos que permiten desarrollos
legislativos diversos porque precisamente en este ámbito caben
políticas diferenciadas.

7
Elena de las Heras de Cárdenas. Febrero 2014

f) Procedimiento ordinario de reforma: Art. 167 CE.

El art. 14 (la igualdad de los españoles) es en todo como si estuviera en


la sección 2ª, pero además goza de protección con un procedimiento
ante los tribunales ordinarios basado en la preferencia y sumariedad y,
en su caso, con recurso de amparo.

El art. 30.2 (objeción de conciencia) a pesar de estar en la sección 2ª,


goza de protección con recurso de amparo.

S-ar putea să vă placă și