Sunteți pe pagina 1din 12

Taller de argumentación. Prof. Danilo de la Hoz Páez.

Guía para analizar textos argumentativos

Estudiantes: Isabela González Barrera

Lee analíticamente el texto propuesto y responde:

1. ¿Cuál es la fuente del texto? (Referencia bibliográfica del texto con Normas APA)
Espinosa, G. (2002). Ensayos completos (pp. 31-55). Medellín, Colombia: Fondo
Editorial Universidad EAFIT.
2. ¿Esa fuente goza de credibilidad?

Esta fuente sí goza de credibilidad debido a que fue extraía de un libro de ensayos publicado
por la Universidad EAFIT.

3. ¿Cuál es el marco situacional o ámbito social en el que se inscribe el texto?

El texto se inscribe en el ámbito de la Crítica literaria.

4. ¿Quién es el autor? ¿Qué sabes de él? ¿Desde qué perspectiva epistemológica habla?
¿Es un especialista dentro de ese ámbito?

El autor es Germán Espinosa, novelista, cuentista, poeta y ensayista colombiano, cuya obra
más reconocida es la novela La tejedora de coronas, declarada como obra patrimonio de la
humanidad por la UNESCO en 1922.

5. ¿Cuál es el propósito del autor? (¿para qué escribe ese texto? y ¿por qué lo escribe?)
Exprese con la mayor exactitud el propósito posible que tuvo el autor para escribir el
texto.

El propósito del autor es presentar su visión de Luis Carlos López y su obra poética.

6. ¿Cuál es el lector previsto por el autor? ¿a quién se dirige? ¿quiénes lo utilizan? ¿por
qué?

Los lectores previstos por el autor son docentes, estudiantes e investigadores en el campo
de la literatura y la crítica literaria.

7. ¿A qué genero discursivo pertenece el texto? ¿Con qué modalidad organiza la


información?

El género discursivo al que pertenece el texto es el ensayo academico, por lo tanto, la


modalidad que predomina es la argumentación. Espinosa presenta una serie de tesis
adversas y contrargumentos que refuta para reforzar su tesis, sustentada a su vez con
argumentos propios.

8. ¿En cuántas partes se divide el texto? Si no está dividido por subtítulos, ¿Qué subtítulos
pondrías?

El texto se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Le pondría los


siguientes subtítulos:

1. Introducción a Luis Carlos López


2. López, ¿un revolucionario social y un antimodernista?
9. ¿Cuál es el objetivo específico de cada aparte? (¿para qué escribe cada aparte?)

Etapas Propósito

Presentar los aspectos más


Introducción importantes de la vida de Luis C.
Párrafos 1-36 López y los argumentos que
desarrollará posteriormente

Desarrollar los argumentos que


Desarrollo de la argumentación sustentan la tesis y los
Párrafos 37-57
contrargumentos que la
refuerzan.

Reafirmar la tesis propuesta y


Conclusión retomar ideas anteriormente
Párrafo 58
expuestas.

10. ¿Cuál es el objeto de discusión o tema general que se aborda en el texto? ¿De qué
habla?

El texto, de manera general, aborda la vida y obra de Luis Carlos López.

11. La pregunta clave que el autor trata de contestar es:

La pregunta clave que Espinosa trata de resolver es: ¿podría considerarse a Luis Carlos
López, de cierto modo, dentro del Modernismo?

12. Enumerar todos los párrafos.

El texto cuenta con 58 párrafos.


13. ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo? (subrayarla si está explícita/reescribirla si
está implícita)

Párrafo 1: A pesar de que pudo darse el lujo de vivir en la parte del mundo que eligiera,
Luis Carlos López prefirió quedarse en Cartagena, ser un hombre del trópico.

Párrafo 2:

Párrafo 3: Cartagena no era una ciudad aferrada a las tradiciones hispanófilas, a diferencia
de lo que muchos piensan.

Párrafo 4: Aunque Cartagena había sido el puerto más importante del Nuevo Reino de
Granada, terminó siendo convirtiéndose en una provincia arruinada con el triunfo del
centralismo político.

Párrafo 5: Los padres de Luis Carlos López le transmitieron a él y sus hermanos una
republicana sencillez.

Párrafo 6: Su rebeldía de artista no provino de su estrabismo ni de otros acontecimientos


a los cuales se la atribuían incluso algunos de sus amigos, sino que nació con él.

Párrafo 7: Luis C. López fue un artista formidable, un humanista y un hombre leal.

Párrafo 8: Mientras Luis C. López aprendía sus primeras letras, su padre se ganaba la vida
como notario público y propietario de un almacén de abarrotes.

Párrafo 9: La militancia del padre de López en el Olimpo Radical lo condujo a una frustránea
experiencia.

Párrafo 10: El padre de López parece haber sido uno de los rebeldes cartageneros
derrotados en la Costa atlántica por tropas conservadoras.

Párrafo 11: Es erróneo decir que la rebeldía literaria de López se halla en las falas
interpretaciones de la orientación política de su padre.

Párrafo 12: Siendo apenas bachiller, Luis C. López leía a los clásicos del Siglo de Oro
español, enciclopedistas del Siglo XVIII y a los poetas modernistas de la época.

Párrafo 13: A pesar de su juventud, Luis Carlos López dio a conocer sus primeros poemas
en una revista y un periódico, posteriormente, para luego iniciar sus estudios de medicina.

Párrafo 14: El anticlericalismo de López se halla en Voltaire y el ateísmo en Comte,


Spencer o Taine.
Párrafo 15: Las actividades comerciales le permitieron a López casarse con una mujer de
las mejores posicionadas en Cartagena, y además, fundar una revista literaria que daría
origen a la tertulia “El bodegón”.

Párrafo 16: En 1908, López viajó a Bogotá por primera vez, donde hizo contacto con los
más vistosos de entre sus colegas.

Párrafo 17: A pesar de su pronto regreso a Cartagena, ese mismo año López publicó su
primer libro, De mi Villorrio.

Párrafo 18: Pese a la timidez que le caracterizaba, López hizo llegar su primer libro a
algunas de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana.

Párrafo 19: A pesar de su percance con Rubén Darío, los poemas de López fueron bien
vistos por autores como Unamuno o el mismo Darío.

Párrafo 20: Aunque es abismalmente paradojal, López no comprendió la broma de Darío.

Párrafo 21: La visión de López, al igual que la de Cervera y López Penha, sobre lo corriente
y lo vulgar se apoya en el concepto modernista de aristocracia mental.

Párrafo 22: El vínculo amistoso de López y su hermano con el presidente Restrepo los llevó
a militar en la Unión Republicana.

Párrafo 23: Su propensión al escepticismo alejaba a López de la política.

Párrafo 24: Después de la venta de su diario, La Unión Comercial, solo la poesía y las
reuniones literarias llenarían realmente su vida.

Párrafo 25: A pesar de que en algunos de sus poemas se cree una atmosfera tabernaria,
Luis Carlos López no fue alcohólico.

Párrafo 26, 27 y 28: Con el tiempo, la tertulia literaria “El Bodegón” reunió a los más
destacados periodistas y literatos del país.

Párrafo 29 y 30: Aunque, como en la anécdota del libanés, a los poemas de López se les
atribuyan otros autores, es imposible no encontrar su sello en ellos.

Párrafo 31: Después de la publicación de Por el atajo, los poemas de López serían más
episódicos y ocasionales, y “El Bodegón” su casa.

Párrafo 32: Aunque hubo críticos que admiraron la obra de López, su peor detractor literario
fue el español Antonio de Valbuena.
Párrafo 33: Aunque controvertible y ambiguo, es evidente que el ateísmo de López se
manifestaba en ciertas oportunidades, incluso con el padre Donoso, su gran amigo.

Párrafo 34: La ironía y las vivencias de su estancia en Europa y su posterior regreso a


Cartagena quedaron plasmadas en sus poemas.

Párrafo 35: La sociedad de consumo neoyorkina quedó ironizada en un par de sonetos


alejandrinos que dedicó a la ciudad.

Párrafo 36: Sus últimos años de vida los pasó en su ciudad natal, donde murió y fue
sepultado en compañía de gran número de personas.

Párrafo 37: El modo peculiar de entender las relaciones y correspondencias que presiden
el universo de la imagen poética, los contextos puramente líricos y la creación de un
desacorde armónico enriquecían la poesía de López.

Párrafo 38: López aprovechó algunos de los aportes del modernismo, pero prescindió de
otros.

Párrafo 39: La solidificación del modernismo se debió a Rubén Darío, quien reaccionó al
romanticismo caduco tomando como referentes al parnasianismo y al simbolismo francés.

Párrafo 40: La reacción al anhelo de una Hispanoamérica que emulara lo europeo se dio
en el seno de la misma escuela modernista.

Párrafo 41: Lugones es el primero en establecer ese contrapunto entre lo lírico y lo


prosaico.

Párrafo 42 y 43: Lugones, un precursor del creacionismo, influenció a Herrera y Reissing,


y posteriormente a López.

Párrafo 44: López depura y refina los procedimientos lugonianos y herrerianos.

Párrafo 45: Del modernismo aprendió Luis C. López la flexibilidad del verso, que a ratos
roza con el versolibrismo de Lugones.

Párrafo 46: López no fue, desde el punto de vista formal, un antimodernista, sino un
discreto aprovechador de las conquistas de esa escuela.

Párrafo 47: Quienes buscan en López un antimodernista ignoran la carga simbolista que
hay en su mundo imaginativo.

Párrafo 48: López no puede considerarse como antimodernista ni como posmodernista,


sino como prevanguardista.
Párrafo 49: El deseo de sacar a López de los linderos de la poesía es evidente en los
críticos que aborrecen o desdeñan lo lírico.

Párrafo 50: Aunque en algunos momentos su poesía se torna en escenario de una acción,
López es un lírico integral.

Párrafo 51: Luis C. López es ante todo un genuino humorista.

Párrafo 52: Para Rojas Herazo, Luis Carlos López no es un poeta, sino un localista.

Párrafo 53: Aunque algunos han tildado a López de “poeta social”, en política siempre fue
escéptico, y en los últimos años, incrédulo.

Párrafo 54: López había heredado del modernismo el concepto de aristocracia mental.

Párrafo 55 y 56: López fue un espíritu burlón que no respetó estamentos ni se hizo apóstol
de nadie.

Párrafo 57: Al igual que en Schopenhauer, en López el goce estético resulta solo el
expediente para un apaciguamiento transitorio.

Párrafo 58: A pesar de la brevedad de su obra, López es todavía uno de los poetas
hispanoamericanos más difíciles de descifrar.

14. ¿Cuáles son los conceptos más relevantes del texto? Elaborar un glosario. Los
conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son:
 Modernismo
 Soneto
 Poética
 Hispanofilia
 Romanticismo
 Parnasianismo
 Simbolismo francés
 Cirenaico
 Creacionismo
 Casticismo
 Posmodernismo
15. ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor? (subrayarla si está explícita o reconstruirla
como una oración).
Luis Carlos López no fue un revolucionario social ni un poeta antimodernista, sino un
discreto aprovechador de las conquistas de la escuela.

16. ¿Desde qué perspectiva contempla el autor la situación presentada?

La situación es presentada desde una perspectiva crítica-literaria.

17. ¿Qué argumentos usa para apoyar su tesis? (enumerarlos, ¿qué tipo de argumento es
cada uno?, ¿en qué parte del texto se ubica?):
1.1. Argumento 1: Párrafo 45. Argumento mediante ejemplo.
1.2. Argumento 2: Párrafo 47. Argumento mediante ejemplo.
1.3. Argumento 3: Párrafo 51. Argumentos de autoridad.
1.4. Párrafo 53. Argumento mediante ejemplo.
1.5. Párrafo 54. Argumento mediante ejemplo.
1.6. Párrafo 55. Argumento mediante ejemplo.
18. ¿El autor alude a alguna tesis adversa? (subrayarla si está explícita o reconstruirla
como una oración)
a. Tesis adversa 1: Luis C. López influyó en Lugones.
b. Tesis adversa 2: Luis C. López era un antimodernista.
c. Tesis adversa 3: Luis C. López no era un poeta porque le interesaba juzgar y no
cantar.
d. Tesis adversa 4: Luis C. López puede ser considerado como un “poeta social”.
19. ¿Qué argumentos adversos identifica el autor? (enumerarlos, ¿qué tipo de argumento
es cada uno?, ¿en qué parte del texto se ubica?):
a. Contraargumento 1: Párrafo 43. Argumento de causa-efecto.
b. Contraargumento 2: Párrafo 47. Argumento por analogía.
c. Contraargumento 3: Párrafo 52. Argumento de autoridad.
d. Contraargumento 4: Párrafo 53. En este caso el autor solo alude a la tesis
adversa pero no deja claro qué tipo de argumento la sostienen.
20. ¿Cómo refuta los argumentos adversos? (enumerarlos, ¿qué tipo de argumento es
cada uno?, ¿en qué parte del texto se ubica?):
a. Refutación del contraargumento 1: Párrafo 43. Argumento mediante ejemplo.
b. Refutación del contraargumento 2: Párrafo 47. Argumento mediante ejemplo.
c. Refutación del contraargumento 3: Párrafo 52. Argumento mediante ejemplo.
d. Refutación del contraargumento 4: Párrafo 53. Argumento mediante ejemplo.
21. ¿Qué concesiones hace? (enumerarlas, ¿en qué parte del texto se ubica?):
a. Concesión al contraargumento 1: el autor no realiza concesiones a este
contraargumento.
b. Concesión al contraargumento 2: párrafo 48.
c. Concesión al contraargumento 3: el autor no realiza concesiones a este
contraargumento.
d. Concesión al contraargumento 4: el autor no realiza concesiones a este
contraargumento.
22. ¿Cómo concluye el texto el autor? ¿Qué estrategia usa para concluir?:

El autor concluye el texto reafirmando su visión de López y su obra; no hace uso de una
estrategia específica.

23. ¿Qué estrategia emplea para argumentar? ¿Justificativa, Polémica o Deliberativa?


Descríbela.

La estrategia usada por Espinosa es polémica, puesto que no solo nos presenta su tesis y
argumentos, sino que la contrapone con tesis adversas que posteriormente refuta y usa
para reforzar la suya.

24. ¿Qué postura asume a lo largo del texto? ¿A favor, En contra o Matizada?

Espinosa, a pesar de aludir a tesis adversas, asume una postura a favor, ya que las
refutaciones de estas son usadas por él para reforzar sus argumentos; además, nos
presenta de igual manera argumentos propios para sustentar su tesis.

25. Elabora un esquema que muestre el tema y la relación entre las ideas principales.
Luis Carlos López no fue un
revolucionario social ni un poeta
antimodernista, sino un discreto
aprovechador de las conquistas de la
escuela.

Quienes tildan a López de


Del modernismo aprendió Luis C. López antimodernista ignoran la carga
la flexibilidad del verso, que a ratos roza simbolista, heredada del
con el versolibrismo. modernismo, presente en la obra del
poeta.

López es un maestro del En política López fue


retrato psicológico. Ya lo decía siempre un individuo de La burguesía despertaba
Simón Latino afirmando que propensión moderada, repulsión en Luis C. López;
López "gusta de presentar la escéptico y, en sus últimos había heredado del
realidad cual es, (...) aunque años, incrédulo. modernismo el concepto de
cubriéndola con un barniz aristocracia mental.
cómico o grotesco (...)"

26. Elabora un resumen (1/4 del tamaño del texto fuente).

El ensayo a resumir, de la autoría de Germán Espinoza (2002), consta de tres partes:


introducción, desarrollo y conclusión. El autor nos introduce haciendo un recuento de los
acontecimientos y anécdotas que marcaron y forjaron la vida de López como ser humano y
poeta. Trata de mostrar su visión del poeta cartagenero como persona casi cercana a él,
trayendo a colación pasajes de la vida de López, como entrevistas, cuentos populares
contadas por personas cercanas a López (y también al mismo Espinosa), y acontecimientos
importantes en su vida literaria. Además, nos presenta argumentos que desarrollará y los
contraargumentos que refutará posteriormente.

En el desarrollo, presenta su tesis: Luis Carlos López no fue un revolucionario social ni un


poeta antimodernista, sino un discreto aprovechador de las conquistas de la escuela; al
mismo tiempo también expone las tesis adversas a las que alude, los argumentos que usa
para sustentar su tesis, de los cuales la mayoría son de ejemplificación, e igualmente los
contraargumentos con los que la refuerza. Así, Espinosa se desempeña en demostrar, por
ejemplo que la influencia en López de poetas modernistas, que reaccionaron a algunos
aspectos de la escuela, como Lugones, es innegable; que aspectos que caracterizan la
poética del cartagenero, como la carga simbolista, la flexibilidad del verso o el hecho de
no ser un “poeta social”, permiten sacar a López de los terrenos del antimodernismo, el
posmodernismo o incluso de la antipoesía, y situarlo en lo que Espinosa llama
prevanguardismo.

Espinosa concluye su ensayo reafirmando su postura, nos dice que, a pesar de su


condición de breve, la obra de López se constituye como una de las más difíciles de
descifrar en el ámbito de las letras hispanoamericanas.

2. Reseña crítica

Referencia bibliográfica: Espinosa, Germán (2002). Ensayos completos, 1989-2002.


Medellín: EAFIT, vol.1. (pp. 31-55)

Por Isabela González Barrera

Lingüística y Literatura

Segundo Semestre

Universidad de Cartagena

El siguiente texto a reseñar se encuentra ubicado en el libro de compilaciones de ensayos de


Germán Espinosa, titulado Ensayos completos, publicado en 2002 gracias al fondo editorial
de la Universidad Eafit. Además del ensayo de Espinosa sobre Luis Carlos López, lo
acompañan otros tres hablando sobre Guillermo Valencia, otro titulado La elipse de la
codorniz y por último El sueño ético en Atenas y otras prosas.

Sobre Germán Espinosa fue novelista, cuentista, poeta y ensayista colombiano, cuya obra
más reconocida es la novela La tejedora de coronas, declarada como obra patrimonio de la
humanidad por la UNESCO en 1922, “considerándola la más importante, significativa y
lograda novela colombiana de los últimos veinte años diferente a la obra de García Márquez.
En el medio literario, es una de las más grandes obras de las letras colombianas.” (Tomado
de https://es.wikipedia.org/wiki/La_tejedora_de_coronas)

El ensayo académico de Espinosa consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.


Consta de un total de 58 párrafos en los cuales el objeto de discusión será la vida y obra de
Luis Carlos López. La pregunta global que éste ensayo trata de responder es: ¿Podría
considerarse a Luis Carlos López, de cierto modo, dentro del Modernismo?

La primera parte del texto consta de la presentación, en donde se presenta una gran extensa
información sobre Luis Carlos López, en éste apartado se aclaran los contextos sociales,
políticos que giraron en torno al “tuerto” López. Además del contexto en el que se vio
ubicado, Espinosa también se remite a información bibliográfica del autor, abarcando así el
oficio de su padre, la muerte de éste y que fue la liberación del poeta, el primogénito de seis
hermanos, su casamiento, la escuela primaria y secundaria, ideología política, “El Bodegón”,
su precario amor a la bebida, “el soneto libanés, para nombrar algunas.

En la segunda parte del texto que conforma el desarrollo, Espinosa nos presenta la tesis
explícitamente la tesis: Luis Carlos López no fue un revolucionario social ni un poeta
antimodernista, sino un discreto aprovechador de las conquistas de la escuela. En donde el
autor se desempeña en demostrar, por ejemplo que la influencia en López de poetas
modernistas, que reaccionaron a algunos aspectos de la escuela, como Lugones, es innegable;
que aspectos que caracterizan la poética del cartagenero, como la carga simbolista, la
flexibilidad del verso o el hecho de no ser un “poeta social”, permiten sacar a López de los
terrenos del antimodernismo, el posmodernismo o incluso de la antipoesía, y situarlo en lo
que Espinosa llama prevanguardismo.

La tercera y última parte es la conclusión, en donde Espinosa reafirma su tesis y que a pesar
de la breve obra de Luis Carlos López, que por su riqueza de matices y por la sutileza
conceptual que lo caracterizó es una de las letras más difíciles de descifrar en la lírica
hispanoamericana.

Ahora bien, según Paul Grice, para que una comunicación sea efectiva tiene que cumplir con
cuatro máximas: de cantidad, de cualidad, de relación y de modalidad o modo. Espinosa en
su texto desnuda, maltrata, despoja y viola violentamente la máxima de cantidad, ésta dice
de una manera coloquial “no des más, ni menos información de lo que se refiere”.
Siento que Espinosa agrega demasiada información en todo el texto y eso, en vez de
proporcionar claridad enreda de manera significativa al lector, debido a que a irte demasiado
a las ramas puede que se encuentren varios conceptos mezclados y si el autor no establece la
importancia entre estos, el escrito del texto queda completamente en vano porque lo que
busca un ensayo académico busca es la precisión de una evaluación, obvio, los ensayos que
presentan estas divagaciones pueden ser catalogados como deficientes y tienen la razón.

No puedo emitir un juicio en el que etiquete al ensayo de Espinosa como “deficiente” o


“malo” o cualquier otra connotación negativa, sólo quiero establecer que hay parámetros en
los que los autores tienen que estar adentro para que la exposición de sus ideas llegue a ser
captada de la mejor manera posible.

S-ar putea să vă placă și