Sunteți pe pagina 1din 135

1

TABLA DE CONTENIDO

1 CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ................................................................................................ 10


1.1 Introducción .............................................................................................................................. 10
Capítulos del Estudio Ambiental ............................................................................................ 11
1.2 Objetivos ................................................................................................................................... 12
Objetivo general ..................................................................................................................... 12
Objetivos específicos ............................................................................................................. 12
1.3 Contexto ................................................................................................................................... 12
1.4 Antecedentes ............................................................................................................................ 13
1.5 Alcances ................................................................................................................................... 15
1.6 Metodología .............................................................................................................................. 15
Identificación de impactos ambientales.................................................................................. 18
2 CAPÍTULO 2: PERMISOS AMBIENTALES REQUERIDOS DURANTE LA ETAPA DE
OPERACIÓN DEL PROYECTO UHEP ............................................................................................. 19
2.1 Normatividad legal ambiental aplicable al proyecto .................................................................. 19
2.2 Conclusiones del capítulo 2 ...................................................................................................... 21
3 CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 22
Estructura de Servicios en la UHEP....................................................................................... 23
3.1.1.1 Formación y consultoría ...................................................................................................... 23
3.1.1.2 I+D+I ................................................................................................................................... 23
3.1.1.3 Ensayos para homologación (RED) .................................................................................... 23
Equipos y software requerido en la UHEP ............................................................................. 23
3.2 Servicios por alianza ................................................................................................................. 25
3.3 Localización .............................................................................................................................. 26
3.4 Características construcción del edificio ................................................................................... 26
3.5 Conclusiones capítulo 3 ............................................................................................................ 27
3.6 Recomendaciones .................................................................................................................... 27
4 CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................. 28
4.1 Área de influencia de proyecto.................................................................................................. 28
4.2 Descripción medio abiótico ....................................................................................................... 28
Geología ................................................................................................................................ 28
Geomorfología ....................................................................................................................... 28
Suelos .................................................................................................................................... 29
Estratigrafía............................................................................................................................ 29
Uso actual de los suelos ........................................................................................................ 29
Uso potencial del suelo .......................................................................................................... 30
Climatología ........................................................................................................................... 30
4.2.7.1 Precipitación ....................................................................................................................... 30
4.2.7.2 Temperatura ....................................................................................................................... 31
4.2.7.3 Humedad relativa ................................................................................................................ 31
Hidrología............................................................................................................................... 31
4.2.8.1 Río Palmira ......................................................................................................................... 32
4.2.8.2 Zanjón Chimbique y Zanjón Tamborero .............................................................................. 32
Calidad del agua .................................................................................................................... 33
Calidad del aire ...................................................................................................................... 33
Ruido ..................................................................................................................................... 34
Paisaje ................................................................................................................................... 34
4.3 Descripción del medio biótico ................................................................................................... 34
Flora ....................................................................................................................................... 34
4.3.1.1 Imágenes reales en el lote en estudio................................................................................. 36
FAUNA ................................................................................................................................... 37
4.3.2.1 Imágenes reales en el lote en estudio................................................................................. 38
Medio socioeconómico........................................................................................................... 39
4.3.3.1 Población ............................................................................................................................ 39
4.3.3.2 Estratificación...................................................................................................................... 39
4.3.3.3 Sistema Vial General .......................................................................................................... 39
4.3.3.4 Infraestructura de Salud ...................................................................................................... 39
4.3.3.5 Educación ........................................................................................................................... 40
4.3.3.6 Infraestructura de servicios públicos ................................................................................... 40
Infraestructura vial y condiciones del transporte .................................................................... 41
4.3.4.1 Economía ............................................................................................................................ 41
BENEFICIOS QUE ORIGINA EL PROYECTO ...................................................................... 42
Aspectos arqueológicos ......................................................................................................... 42
4.3.6.1 Evidencias de un matriarcado ............................................................................................. 43
4.3.6.2 Importancia arqueológica del proyecto donde se ubicará la UHEP .................................... 44
4.4 Conclusiones capítulo 4 ............................................................................................................ 44
5 CAPÍTULO 5: USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES ..................................................................................................................................... 46
5.1 Agua subterránea ..................................................................................................................... 46
Planta de potabilización de agua ........................................................................................... 47
Documentación requerida en el trámite de concesión de aguas subterráneas ...................... 48
5.2 Vertimientos .............................................................................................................................. 48
5.3 Energía eléctrica ....................................................................................................................... 50
5.4 Conclusiones y recomendaciones capítulo 5 ............................................................................ 50
5.5 Recomendaciones .................................................................................................................... 50
6 CAPÍTULO 6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................ 51
6.1 Decisión de elaborar la Evaluación de Impacto Ambiental ....................................................... 52
6.2 Descripción de las condiciones ambientales del proyecto ........................................................ 52
6.3 Desagregación del medio ambiente. ......................................................................................... 52
6.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 55
6.5 DESAGREGACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 55
6.6 Identificación y cuantificación de impactos ............................................................................... 59
Elementos para la caracterización de impactos ..................................................................... 59
Los parámetros de evaluación ............................................................................................... 59
La calificación ambiental del impacto (Arboleda, 2008). ........................................................ 61
6.7 Evaluación de impactos de la UHEP ........................................................................................ 62
Sistema Abiótico .................................................................................................................... 63
6.7.1.1 Alteración de las propiedades físicas del suelo .................................................................. 63
6.7.1.2 Contaminación del suelo por residuos peligrosos ............................................................... 64
6.7.1.3 Contaminación del suelo por residuos no peligrosos .......................................................... 65
6.7.1.4 Contaminación del suelo por derrames o fugas de sustancias peligrosas .......................... 66
6.7.1.5 Emisión de gases ................................................................................................................ 68
6.7.1.6 Generación de ruido ........................................................................................................... 69
6.7.1.7 Alteración de la calidad del agua superficial ....................................................................... 70
6.7.1.8 Alteración de la calidad del agua subterránea .................................................................... 71
6.7.1.9 Afectación a la salud humana ............................................................................................. 72
6.7.1.10 Económico: Generación de empleo .................................................................................. 73
6.8 Conclusiones capítulo 6 ............................................................................................................ 74
7 CAPÍTULO 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 77
7.1 Organización operativa del plan de manejo ambiental.............................................................. 77
7.2 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales y peligrosos ................................... 78
Objetivos ................................................................................................................................ 78
Metas ..................................................................................................................................... 78
Etapa del proyecto ................................................................................................................. 78
Impacto ambiental a controlar ................................................................................................ 78
Tipo de medida ...................................................................................................................... 78
Plan de acción ....................................................................................................................... 79
Estimación de los volúmenes de residuos sólidos ................................................................. 79
Almacenamiento y separación en la fuente ........................................................................... 82
Características de los recipientes .......................................................................................... 83
Sitio de almacenamiento temporal ....................................................................................... 84
Recolección y transporte...................................................................................................... 85
Responsabilidad solidaria gestión de residuos .................................................................... 85
Responsable de la ejecución ............................................................................................... 85
Indicadores .......................................................................................................................... 86
Cronograma de ejecución .................................................................................................... 86
Cuantificación y costos ........................................................................................................ 86
7.3 Programa de manejo de residuos líquidos ................................................................................ 86
Metas ..................................................................................................................................... 86
Etapa del proyecto ................................................................................................................. 86
Impacto ambiental a controlar ................................................................................................ 87
Tipo de medida ...................................................................................................................... 87
Plan de acción ....................................................................................................................... 87
7.3.5.1 Sistema de tratamiento de aguas residuales: trampa de grasas -tanque séptico – filtro
anaerobio de flujo ascendente – filtro fitopedológico ......................................................................... 87
7.3.5.2 Trampa de grasas (RAS , MinDesarrollo, 2000). ................................................................ 87
7.3.5.3 Localización ........................................................................................................................ 87
7.3.5.4 Parámetros de Diseño ........................................................................................................ 87
7.3.5.5 Operación y mantenimiento ................................................................................................ 88
7.3.5.6 Tanque séptico ................................................................................................................... 88
7.3.5.7 Localización ........................................................................................................................ 89
7.3.5.8 Dimensionamiento .............................................................................................................. 89
7.3.5.9 Operación y mantenimiento ................................................................................................ 89
Filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA).......................................................................... 89
7.3.6.1 Rejillas ................................................................................................................................ 90
7.3.6.2 Desarenadores ................................................................................................................... 90
7.3.6.3 Estructura de repartición de flujo ........................................................................................ 90
7.3.6.4 Medidor de Caudal.............................................................................................................. 90
7.3.6.5 Reactores............................................................................................................................ 90
7.3.6.6 Manejo de lodos y lechos de secado .................................................................................. 90
7.3.6.7 Manejo de biogás................................................................................................................ 91
7.3.6.8 Control de olores................................................................................................................. 91
Operación y mantenimiento del FAFA ................................................................................... 92
Filtro fitopedológico ................................................................................................................ 92
7.3.8.1 Operación y mantenimiento del filtro fitopedológico ............................................................ 93
Operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas .... 93
7.4 Programa manejo de aceites y lubricantes usados ................................................................... 94
Objetivo .................................................................................................................................. 94
Metas ..................................................................................................................................... 94
Etapa del proyecto ................................................................................................................. 94
Impacto ambiental a controlar ................................................................................................ 94
Tipo de medida ...................................................................................................................... 94
Plan de acción ....................................................................................................................... 95
7.4.6.1 Recomendaciones en el sitio de acopio de aceites y lubricantes (Minambiente, 2006). ..... 96
7.4.6.2 Embudo y/o sistema de drenaje .......................................................................................... 96
7.4.6.3 Recipiente para el drenaje de filtros y otros elementos....................................................... 97
7.4.6.4 Elementos de protección personal ...................................................................................... 97
7.4.6.5 Áreas de acceso a la zona de almacenamiento temporal ................................................... 97
7.4.6.6 Cubierta sobre el área de almacenamiento ........................................................................ 98
7.4.6.7 Material oleofílico ................................................................................................................ 98
7.4.6.8 Dique o muro de contención ............................................................................................... 98
7.4.6.9 Extintores ............................................................................................................................ 99
7.4.6.10 Condiciones de seguridad................................................................................................. 99
Responsable de la ejecución ................................................................................................. 99
Indicadores ............................................................................................................................ 99
Cronograma de ejecución .................................................................................................... 100
Cuantificación y costos ...................................................................................................... 100
7.5 Programa de manejo de ruido................................................................................................. 100
Objetivos .............................................................................................................................. 101
Metas ................................................................................................................................... 101
Etapa del proyecto ............................................................................................................... 101
Impacto ambiental a controlar .............................................................................................. 101
Tipo de medida .................................................................................................................... 101
Plan de acción ..................................................................................................................... 101
7.5.6.1 Procedimientos pasivos de control de ruido...................................................................... 102
Responsable de la ejecución ............................................................................................... 102
Indicadores .......................................................................................................................... 103
Cronograma de ejecución .................................................................................................... 103
Cuantificación y costos ...................................................................................................... 103
7.6 Programa de manejo de sustancias químicas ........................................................................ 103
Objetivo ................................................................................................................................ 103
Metas ................................................................................................................................... 103
Etapa del proyecto ............................................................................................................... 103
Impacto ambiental a controlar .............................................................................................. 104
Plan de acción ..................................................................................................................... 104
7.6.5.1 Manejo de sustancias químicas ........................................................................................ 104
7.6.5.2 Disposición de residuos de sustancias químicas .............................................................. 105
7.6.5.3 Zonas de almacenamiento de sustancias químicas. ......................................................... 105
Indicadores .......................................................................................................................... 105
Cronograma de ejecución .................................................................................................... 106
Cuantificación y costos ........................................................................................................ 106
7.7 Conclusiones capítulo 7 .......................................................................................................... 106
8 CAPÍTULO 8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ......................................................... 107
8.1 Programa de seguimiento al manejo y disposición de residuos sólidos domésticos y residuos
peligrosos aceites, lubricantes, combustibles y sustancias químicas. ............................................. 107
Objetivos .............................................................................................................................. 107
Impactos manejados ............................................................................................................ 107
Medidas de manejo del impacto .......................................................................................... 107
8.1.3.1 Medidas de seguimiento y monitoreo ............................................................................... 108
Periodicidad ......................................................................................................................... 109
8.1.4.1 Costos ............................................................................................................................... 109
8.2 Plan de monitoreo y seguimiento de aguas residuales domésticas. ....................................... 110
Objetivos .............................................................................................................................. 110
Impactos manejados ............................................................................................................ 110
Medidas de manejo del impacto .......................................................................................... 110
Medidas de seguimiento y monitoreo .................................................................................. 110
Periodicidad ......................................................................................................................... 111
Costos .................................................................................................................................. 111
8.3 Plan de monitoreo y seguimiento generación de ruido ........................................................... 111
Objetivos .............................................................................................................................. 111
Impactos manejados ............................................................................................................ 111
Medidas de manejo del impacto .......................................................................................... 111
Medidas de seguimiento y monitoreo .................................................................................. 111
Periodicidad ......................................................................................................................... 112
Costos .................................................................................................................................. 112
8.4 Conclusiones capítulo 8 .......................................................................................................... 112
9 CAPÍTULO 9: RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................... 113
9.1 Consideraciones generales..................................................................................................... 113
9.2 Identificación de amenazas..................................................................................................... 113
Amenaza Hidrológica ........................................................................................................... 113
9.3 Amenaza por incendio ............................................................................................................ 115
9.4 Riesgo por movimiento en masa............................................................................................. 115
9.5 Plan de contingencias ............................................................................................................. 116
9.6 Atención de emergencias ....................................................................................................... 117
Requerimientos mínimos para las brigadas de emergencia ................................................ 117
Capacitación de personal..................................................................................................... 117
Equipos de comunicaciones ................................................................................................ 117
Equipos contra incendios ..................................................................................................... 117
9.7 Conclusiones capítulo 9 .......................................................................................................... 118
9.8 Recomendaciones .................................................................................................................. 118
10 CAPITULO 10 COSTOS AMBIENTALES DE LA UHEP .......................................................... 119
10.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 120
10.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 121
11 Bibliografía ............................................................................................................................... 122
12 Anexos ..................................................................................................................................... 123
12.1 Concepto uso del suelo......................................................................................................... 123
12.2 Lista de chequeo utilizada para la evaluación de impactos ambientales .............................. 124
12.3 Datos estación meteorológica Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón ....................................... 128
12.4 Información expediente Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, pozo VP-
312 130
12.5 Respuesta de la autoridad ambiental en relación al estado del permiso de vertimientos ..... 132
12.6 Calificación de impactos ambientales ................................................................................... 133
12.7 Costos ambientales etapa de operación UHEP .................................................................... 134

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fuentes de información ambiental ....................................................................................... 15


Tabla 2 Normatividad ambiental aplicable al proyecto ....................................................................... 19
Tabla 3 Servicios en la UHEP de acuerdo con el cliente ................................................................... 22
Tabla 4 Equipos y software requerido en la UHEP ............................................................................ 24
Tabla 5 Calidad del agua subterránea ............................................................................................... 33
Tabla 6 Individuos ornamentales del área ......................................................................................... 34
Tabla 7 Especies de aves identificadas en el área ............................................................................ 37
Tabla 8 Abordaje Metodológico EIA................................................................................................... 51
Tabla 9 Desagregación del medio ambiente ...................................................................................... 52
Tabla 10 Desagregación actividades del proyecto............................................................................. 55
Tabla 11 Conformación de la matriz de identificación de interacciones ............................................. 57
Tabla 12 Identificación de interacciones actividad elemento ............................................................. 58
Tabla 13 Calificación de los impactos ambientales ............................................................................ 61
Tabla 14 Nivel de importancia de los impactos .................................................................................. 62
Tabla 15 Impactos Ambientales y sus programas de control ............................................................. 77
Tabla 16 Residuos sólidos generados en la UHEP ........................................................................... 79
Tabla 17 Producción estimada de residuos sólidos en actividades administrativas - Etapa de Operación
........................................................................................................................................................... 79
Tabla 18 Composición de los residuos sólidos en actividades administrativas - Etapa de Operación80
Tabla 19 Composición de los residuos sólidos en las actividades de Laboratorio y ensayos - Etapa de
Operación .......................................................................................................................................... 80
Tabla 20 Volumen de residuos sólidos generados en áreas administrativas - Etapa de Operación .. 81
Tabla 21 Volumen de residuos sólidos generados en actividades de laboratorio - Etapa de Operación
........................................................................................................................................................... 82
Tabla 22 Identificación de recipientes para el almacenamiento temporal de residuos ...................... 82
Tabla 23 Formato de control mensual de cantidades generadas de residuos aprovechables y no
aprovechables.................................................................................................................................. 108
Tabla 24 Áreas de afectación por inundación y deslizamiento asociados al fenómeno de la Niña 2011
......................................................................................................................................................... 114
Tabla 25 Descripción de gastos ....................................................................................................... 119
Tabla 26 Descripción de gastos por año .......................................................................................... 120

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4 Esqueleto lote Estadio Deportivo Cali .................................................................................. 42


Figura 5 Colores de recipientes para almacenamiento de residuos .................................................. 83
Figura 6 Características de los contenedores plásticos ..................................................................... 85
Figura 7 Filtro Fitopedológico ............................................................................................................ 92
Figura 8 Recipiente de recibo primario .............................................................................................. 96
Figura 9 Elementos de protección personal ....................................................................................... 97
Figura 10 Tanques superficiales o tambores ..................................................................................... 97
Figura 11 Extintores ........................................................................................................................... 99
Figura 12 Áreas inundadas municipio de Palmira - Año 2011 ......................................................... 114
Figura 13 Áreas de Afectación por inundación y deslizamiento ....................................................... 115

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Metodología general para la construcción del modelo de negocio para la UHEP realizado
por el equipo del componente 3.1 ...................................................................................................... 13
Ilustración 2 Localización del Proyecto UHEP ................................................................................... 26
Ilustración 3 Mapa inundaciones ola invernal 2010 y 2011 ................................................................ 31
Ilustración 4 Mapa Zanjón Chimbique................................................................................................ 32
Ilustración 5 Chambimbe Sapindus Saponaria - Ilustración 6 Guazuma Ulmifolia-Pithecellobium
Saman ............................................................................................................................................... 36
Ilustración 7 Cocus nucifera - Ilustración 8 Guazuma ulmifolia .......................................................... 36
Ilustración 9 Palma yuca - Ilustración 10 Pithecellobium Saman ....................................................... 36
Ilustración 11 Theristicus Caudatus - Ilustración 12 Theristicus Caudatus ........................................ 38
Ilustración 13Cnemisdophorus lemniscatus - Ilustración 14 Vanellus Chilensis ................................ 38
Ilustración 15 Melanerpes rubricapillus - Ilustración 16 Phimosus infuscatus .................................... 38
Ilustración 17 Pozo de agua subterráneo ubicado en el lote del proyecto ......................................... 46
Ilustración 18 Aerofotografía ubicación pozo vp-312 ......................................................................... 47
Ilustración 19 Filtro con cabezal automático ...................................................................................... 48
Ilustración 20 Diagrama flujo típico de tratamientos anaerobios ........................................................ 91
Ilustración 21 Mapa de riesgos por movimiento en masa ................................................................ 116
2 CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

2.1 Introducción

LA UNIDAD DE HOMOLOGACIÓN, ESTANDARIZACIÓN Y PRUEBAS DE PARTES,


COMPONENTES Y VEHÍCULOS (UHEP), tiene como propósito garantizar que los vehículos del país
se movilicen cumpliendo con los criterios de confiabilidad, desempeño y seguridad, la integración y
gestión de recursos y capacidades nacionales e internacionales para proyectos de ciencia, tecnología
e innovación, así como el cumplimiento de estándares de habilidad y competencia profesional de las
personas que operan vehículos para la movilización masiva, pública o especializada de personal o de
carga.

Igualmente, la Unidad permitirá controlar la calidad de autopartes y de automotores nacionales y de


las que ingresan al país, lo que repercutirá en la disminución de la accidentalidad y la emisión de gases
contaminantes. Por lo tanto, la UHEP representará un papel importante en las estrategias para la
disminución en la contaminación de aire en Colombia, donde actualmente se consideran como
principales focos de contaminación atmosférica el uso de combustibles fósiles, ya sea por emisiones
de fuentes móviles, fijas o aéreas. La participación de los distintos sectores en la contaminación del
aire en el país es: 86% en el transporte terrestre, 8 % en la industria, 3 % termoeléctricas, 2 % en los
sectores residencial y comercial y 1 % en el transporte aéreo. La contaminación del aire es una de
las mayores preocupaciones para los colombianos ya que es el mayor generador de costos sociales
después de la contaminación del agua y de los desastres naturales. (Universidad de los Andes, 2013)

Debido a lo mencionado anteriormente y la expedición del Conpes 3344 de 2005 “Lineamientos para
la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire”, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el año 2010 promulgó la Política de Prevención y Control
de la Contaminación del Aire, cuyo objetivo general es impulsar la gestión de la calidad del aire en
corto, mediano y largo plazo, con el fin de alcanzar los niveles adecuados para proteger la salud y el
bienestar humano, en el marco del desarrollo sostenible. Como parte del plan de acción de esta política
se identifican actividades de: aseguramiento de la calidad en la medición de fuentes móviles,
implementación de programas de desintegración vehicular, promoción al uso de vehículos con
combustibles limpios, implementación de planes de movilidad, implementación de la reglamentación
sobre la emisión de ruido, entre otros.

En este contexto, la UHEP, se proyecta como un aliado en el desarrollo e innovación en metodologías


y proyectos que contribuyan al alcance de los objetivos fijados para la disminución y control de
emisiones atmosféricas en Colombia.

Dado que las actividades desarrolladas en la UHEP impactarán positivamente en la mejora del medio
ambiente del país, es obligatorio y coherente que en su etapa de operación esté comprometida con
el cuidado y conservación de los recursos naturales, así como el cumplimiento de la normatividad legal
ambiental vigente, es por esta razón que se elaboró el presente Estudio Ambiental, donde se
identifican los impactos ambientales derivados del funcionamiento de la Unidad y se definen las
alternativas para evitar, prevenir, corregir, mitigar y compensar los impactos negativos causados por
la UHEP sobre el medio ambiente.
El estudio ambiental se ha elaborado teniendo como zona de estudio un lote ubicado a 11 Km de la
ciudad de Cali, en área rural del municipio de Palmira en la vereda Palmaseca, específicamente en
las antiguas instalaciones del antiguo Hipódromo del Valle del Cauca. Para el presente estudio se
realizó una amplia consulta con el fin de identificar las condiciones actuales del medio biótico, abiótico
y socio económico del área de influencia del proyecto, definiendo así el escenario sobre el cual se
examinaría la interacción de las actividades de la UHEP con el medio ambiente.

Para comprender los impactos ambientales ocasionados por la operación de la UHEP, también se
incluye en este documento de manera general la estructura de la Unidad, esto permitirá obtener la
información general de los equipos y actividades que causarán impacto sobre el medio ambiente.

Capítulos del Estudio Ambiental

Este documento está conformado por los siguientes capítulos:

 El capítulo 1 presenta la introducción, estructura del estudio ambiental, objetivos y


antecedentes del estudio.

 El Capítulo 2 presenta los permisos ambientales que requiere el proyecto para su etapa de
operación y la normatividad ambiental que le aplica.

 El Capítulo 3 presenta una descripción general de las características técnicas del proyecto de
la UHEP para la etapa de operación. Se presenta información sobre los equipos requeridos
para la operación.

 El Capítulo 4 presenta los resultados obtenidos en la recolección de información del área de


influencia del proyecto, tiene en cuenta la identificación del área de influencia directa e
indirecta y se hace la descripción de los componentes biótico, abiótico y socioeconómico.

 El Capítulo 5 presenta el inventario de los recursos naturales que demanda el proyecto


durante su etapa de operación.

 El Capítulo 6 describe el desarrollo de la identificación y evaluación de los impactos


ambientales.

 En el Capítulo 7 se encuentra el plan de manejo ambiental que consiste en los programas,


proyectos y actividades necesarios para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos
generados por el proyecto.

 En el Capítulo 8 se plantea el programa de seguimiento y monitoreo del proyecto.

 En el Capítulo 9 se desarrolla el análisis de riesgos y el plan de contingencia durante la


operación.
 En el Capítulo 10 se presentan los costos financieros de las medidas ambientales requeridas
para la implementación.

2.2 Objetivos

Objetivo general

Describir los impactos ambientales positivos y negativos en la etapa de operación del proyecto UHEP,
así como las condiciones ambientales del área de estudio, con el fin de proponer alternativas para la
conservación del medio ambiente y racionalización en el uso de los recursos naturales.

Objetivos específicos

 Describir los diferentes elementos de los componentes biótico, abiótico y socioeconómico de


la zona de influencia del proyecto.
 Evaluar los impactos ambientales del proyecto, en sus fases de operación sobre los diferentes
componentes del ambiente.
 Informar los permisos ambientales requeridos para la etapa de operación proyecto.
 Plantear a través de un plan de manejo ambiental las medidas de prevención, mitigación,
corrección y compensación de los impactos previstos, durante la etapa operación del
proyecto.
 Establecer los programas de monitoreo de los diferentes componentes ambientales y el
seguimiento de las medidas de manejo ambiental, de tal forma que sea posible evaluar el
comportamiento, eficiencia y eficacia de las medidas adoptadas.
 Describir de manera general los riesgos del proyecto y realizar algunas recomendaciones para
la estructuración del plan de contingencias en la etapa de operación de la UHEP.

2.3 Contexto

El Proyecto Unidad de Estandarización, Homologación y Pruebas de la Industria Automotriz , se


encuentra enmarcado dentro del contexto de la implementación del Centro de Desarrollo Tecnológico
de la Industria Automotriz Colombiana (CDTIA-TECNNA), el cual es un macro proyecto de la
comunidad empresarial, representada por ACOLFA-ANDI, que corresponde a la priorización de sus
necesidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de corto, mediano y largo plazo,
en alineación con las políticas públicas de transformación productiva, desarrollo territorial y los
objetivos del país para innovación e industria.

Por tanto, el proyecto es un gran paso para la materialización de CDTIA-TECNNA y es presentado al


Sistema General de Regalías (SGE) en alianza entre CDTIA-TECNNA, la Universidad del Valle y el
SENA, con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca. Esto significa un acuerdo público - privado
que une entidades del orden nacional, regional y sectorial, con miras a realizar una visión compartida
de futuro que contribuya a la producción, uso, integración y apropiación de conocimiento en las
empresas y en la sociedad en general a través de actividades ciencia, tecnología e innovación.
(Instituto Prospectiva, Univalle, 2014).

El presente Estudio Ambiental, forma parte de la metodología general para la construcción del Estudio
de Factibilidad Técnica y Económica con el respectivo plan de negocio de la Unidad de Homologación,
Estandarización y pruebas de partes, componentes y vehículos (UHEP), para la obtención de este
producto, el equipo del componente 3.1 definió la construcción de un Plan de negocio con la siguiente
estructura:

 Estudio de mercado  Estudio organizacional


 Estudio técnico  Estudio financiero
 Estudio ambiental  Modelo de negocio
 Estudio legal

Ilustración 1 Metodología general para la construcción del modelo de negocio para la UHEP
realizado por el equipo del componente 3.1

Fuente: Instituto Prospectiva, 2016

2.4 Antecedentes

El cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de la legislación ambiental han cobrado cada vez
más importancia, gracias a las políticas que se han establecido para garantizar el desarrollo
sostenible. En Colombia es obligatorio para todos los proyectos que requieren licencia ambiental la
elaboración de un estudio de impacto ambiental, con el fin de conocer los impactos ambientales
ocasionados en el desarrollo del proyecto y la exigencia de la ejecución e implementación de las
medidas de manejo ambiental de estos impactos. Sin embargo, también es importante la elaboración
de los estudios ambientales para aquellos proyectos, que, aunque no requieren licencia ambiental,
pueden causar un impacto es el desarrollo de sus actividades. La Unidad de Homologación es la
primera en su tipo en el país, pero muchas de sus actividades pueden ser comparables con las de
otros proyectos ya implantados en el territorio nacional como lo son:

 El laboratorio de Pruebas Dinámicas Automotrices de la Universidad Tecnológica de Pereira,


donde se desarrollan investigaciones, actividades de homologación y desarrollo tecnológico
para el sector automotor en Colombia.
 Centros de diagnóstico automotor donde se ofrecen servicios de inspección para la obtención
del Certificado de Revisión Técnico Mecánica y de Emisiones contaminantes obligatorio a los
vehículos livianos, pesados y tipo motocicleta.
 Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria, ASTIN, regional valle del Sena, donde
se ofrecen servicios de alta calidad en las áreas de Metal mecánica.
 Autotest S.A.S, compañía dedicada a la comercialización de equipos para servicio automotriz
y servicios de metrología a los centros de diagnóstico automotor.
 Laboratorio Metro Cali S.A, equipado para la medición de emisiones contaminantes de los
vehículos de transporte masivo, MIO.

Estos centros, entre otros, han sido referentes para la elaboración del presente estudio, a través de
visitas y entrevistas realizadas para conocer los impactos ambientales generados en sus actividades.
Dado que estos centros no requieren licencia ambiental, no estaban disponibles otros estudios
ambientales elaborados específicamente para sus etapas de operación, sin embargo, si se
evidenciaron medidas ambientales adoptadas para dar cumplimiento a la norma ambiental.

En el año 2013 la firma GPO Ingeniería SA, presentó el Estudio de Factibilidad para la implementación
en Colombia de un Centro de Homologación de Vehículos (CHV) en relación a emisiones
contaminantes y ruido para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), mediante
financiación del Banco Mundial (WB) con fondos procedentes del Gobierno de España. En el estudio
realizado se analizó la viabilidad de un CHV mediante los pertinentes estudios técnicos, económicos
y legales, considerando además la existencia y funcionamiento de centros similares principalmente en
Latinoamérica (Ingeniería S.A, GPO, 2013). En este estudio se identificaron actividades propias de
una Unidad de Homologación, a partir de las cuales es posible inferir algunos impactos ambientales
causados.

A nivel internacional, se tuvo como referente otras Unidades de Homologación y Pruebas como lo son:

 3CV – Centro de Control y Certificación Vehicular, en Santiago de Chile


 IDIADA, Automotive Technologies SA, en España
 LCEGV – Laboratorio de Control de Emisiones de Gases Vehiculares, en Argentina.

Algunos de estos centros fueron visitados, como parte de las actividades de los componentes 1 y 2
del proyecto UHEP, quienes recolectaron información relacionada con los aspectos ambientales de
dichos centros.
2.5 Alcances

El presente Estudio Ambiental es una fuente de consulta sobre los requerimientos ambientales que
debe cumplir el proyecto de acuerdo con las características del área de influencia y de las actividades
a desarrollar, así como los impactos positivos y negativos que generará en el ambiente en su etapa
de operación. En tal sentido el estudio ambiental expone las medidas de prevención, corrección,
compensación y mitigación de los impactos ambientales, teniendo que en cuenta que estas medidas
no estarán enmarcadas en un plan de manejo ambiental exigido por la autoridad ambiental, dado que
el proyecto no requiere licencia, sin embargo se proponen y se describen las medidas ambientales ya
que podrían ser exigibles mediante los actos administrativos por medio de los cuales otorgarán los
permisos ambientales que el proyecto requiere.

A partir del presente estudio es posible estimar unos costos ambientales que serán validados
posteriormente en la etapa de inversión, evitando que se incurran en costos adicionales en una fase
posterior.

Los alcances del estudio ambiental incluyen:

 Recopilación de información primaria y secundaria de cada uno de los componentes en


estudio.
 Evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos producidos por el proyecto, estableciendo
el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales.
 Formulación de soluciones y medidas para cada uno de los impactos identificados.

2.6 Metodología

Para el desarrollo del Estudio Ambiental se recopiló información primaria y secundaria a través de
consulta bibliográfica y visitas a diferentes entidades generadoras de información ambiental. La
recopilación de información primaria para los aspectos de flora y fauna se hizo mediante trabajos de
campo con la técnica de observación en la zona en estudio. A continuación, se presentan en forma
resumida las metodologías utilizadas para el desarrollo del presente estudio (ver Tabla 1 Fuentes de
información adicional).

Tabla 1. Fuentes de información ambiental

Aspecto Fuente de información Producto


Análisis de datos históricos estación
Hidroclimática de Aeropuerto Alfonso Bonilla
Aragón.
Sistema de Información Ambiental Geo CVC.
Climatología Diagnóstico climático
Tesis de Grado Universidad del Valle: Lo rural
no agrícola: Localización del estadio
deportivo Cali en el corregimiento
Palmaseca, Palmira.
Aspecto Fuente de información Producto
Plan de aprovechamiento forestal único del
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón
Estudio de Impacto Ambiental Estadio
Deportivo Cali.
Geología, Descripción del estado actual a
Sistema de Información Ambiental CVC.
geomorfología nivel geológico, de estabilidad y
Tesis de Grado Universidad del Valle: Lo rural erosión. Mapas de Geología,
no agrícola: Localización del estadio geomorfología de la zona.
deportivo Cali en el corregimiento
Palmaseca, Palmira.
Plan de Ordenamiento Territorial Municipio
de Palmira.
Concepto de uso del suelo lote Hipódromo.
Información secundaria producida por el
IGAC sobre suelo del Departamento del Valle
del Cauca.
Suelos, Usos del Descripción de suelos y usos del
suelo GeoCVC Sistema de Información Ambiental suelo. Mapa de suelos y Usos del
CVC. suelo.
Estudio de Impacto Ambiental Estadio
Deportivo Cali.
Tesis de Grado Universidad del Valle: Lo rural
no agrícola: Localización del estadio
deportivo Cali en el corregimiento
Palmaseca, Palmira.
Georreferenciación de los sitios de
aprovechamiento.
Levantamiento de inventario de usos y Diagnóstico de los usos del
Usos del agua demandas de agua en campo. agua, descripción del estado de
Estudio de Impacto Ambiental Estadio aprovechamiento y disposición
Deportivo Cali de agua.
Geo CVC Sistema de Información Ambiental
CVC
Identificación de fuentes de ruido y emisiones
atmosféricas en la zona.
Geo CVC Sistema de Información Ambiental
CVC.
Calidad del Aire Descripción del estado del área
y Ruido Estudio de Impacto Ambiental Estado en cuanto a Calidad del aire y
Deportivo Cali. ruido.
Tesis de Grado Universidad del Valle: Lo rural
no agrícola: Localización del estadio
deportivo Cali en el corregimiento
Palmaseca, Palmira.
Aspecto Fuente de información Producto
Información secundaria partir de información
geológica y geomorfológico de la Database
GeoCVC Sistema de Información Ambiental
Hidrogeología CVC. Diagnóstico del estado actual a
nivel hidrogeológico, Mapa de
Información secundaria producida por el
Hidrogeología.
IGAC.
Estudio de Impacto Ambiental Estadio
Deportivo Cali.
Trabajo de campo técnica de observación
directa.
Inventario de forestal y de fauna realizado por
el Aeropuerto Bonilla Aragón presentado a la
CVC.
Estudio de impacto ambiental Estadio
Descripción general de la flora y
Flora y fauna Deportivo Cali.
fauna presentes en el área.
Tesis de Grado Universidad del Valle: Lo rural
no agrícola: Localización del estadio
deportivo Cali en el corregimiento
Palmaseca, Palmira.
Database GeoCVC Sistema de Información
Ambiental CVC.
EOT municipal.
Dimensión
Planes de desarrollo. Agendas Ambientales. Descripción social, económica y
espacial,
demográfica, Información censal DANE, entre otros. cultural del área de influencia
económica y Tesis de Grado Universidad del Valle: Lo rural directa e indirecta del proyecto,
cultural. no agrícola: Localización del estadio considerando niveles de
deportivo Cali en el corregimiento vulnerabilidad.
Palmaseca, Palmira.
Estudio de Rescate y monitoreo arqueológico Descripción del potencial
Arqueología del proyecto Estado Deportivo Cali. arqueológico del área de
Consulta con la arqueóloga Sonia Blanco influencia local y puntual donde
se desarrollarán los trabajos.
Metodología: Arboleda. Manual de
evaluación de impacto ambiental. Identificación, caracterización y
Evaluación
evaluación de los impactos
ambiental Guía Estudios de Impacto Ambiental, del ambientales del proyecto.
Ministerio de Ambiente.
Medidas de Medidas ambientales para evitar,
Programas, proyectos y actividades para el
Manejo mitigar, compensar y/o corregir
manejo de los impactos identificados.
Ambiental los impactos identificados.
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016
Identificación de impactos ambientales

Para la identificación de impactos ambientales del proyecto, se contó con la lista de chequeo sugerida
por la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) en su sitio web, la lista contiene una serie
de asuntos de impacto o cuestiones representan recordatorios útiles para la identificación de los
impactos (Ver anexo 14.2).

Posteriormente se desagregaron las actividades que del proyecto de acuerdo con la localización y la
etapa y se sobrepusieron con las características ambientales de la zona, constituyendo así la base
para la evaluación de impactos.

Para cada uno de los impactos identificados se elaboró una ficha de insumos de información básica
para su evaluación, la cual tiene los criterios para la identificación, caracterización y calificación de los
mismos.

El estudio técnico, el concepto del proyecto UHEP y los resultados obtenidos por el componente 1 y
2, fueron insumo en la determinación de las actividades a desarrollar en la Unidad, las cuales fueron
analizadas para evaluar el impacto ambiental sobre el ambiente; se llevaron a cabo ciclos de revisión
con los equipos del componente 1, 2 y 3, con el fin de validar los resultados obtenidos mediante la
cooperación multidisciplinaria de todos los componentes del proyecto.
3 CAPÍTULO 2: PERMISOS AMBIENTALES REQUERIDOS DURANTE LA ETAPA DE
OPERACIÓN DEL PROYECTO UHEP

El proyecto UHEP y sus actividades no están contempladas en los proyectos, obras o actividades del
artículo 8 y 9 del Decreto 2041 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “el cual se
reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales", por lo tanto, el proyecto
de acuerdo con la normatividad vigente no requiere Licencia Ambiental.

Para la ejecución del proyecto se demandará el uso de recursos naturales y se deberá tramitar ante
la autoridad ambiental los debidos permisos ambientales y cumplir con las obligaciones requeridas de
acuerdo a la norma.

Los permisos requeridos en la etapa de operación son:

 Concesión de aguas subterráneas


 Permiso de vertimientos

Permiso requerido para la etapa de construcción:

 Permiso de aprovechamiento forestal

3.1 Normatividad legal ambiental aplicable al proyecto

A continuación, se expone la normatividad ambiental a partir de la cual se debe hacer el análisis y la


extracción del listado de requisitos legales ambientales a los que se debe dar cumplimiento en el
proyecto UHEP:

Tabla 2 Normatividad ambiental aplicable al proyecto

ACTO OBJETO DE LA NORMA


ADMINISTRATIVO
Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta e Código Nacional de Recursos Naturales
Renovable y de Protección al Medio Ambiente.
Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.
Ley 55 de 1993 Sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el
trabajo.
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental (SINA), y se dictan otras disposiciones.
Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua.
ACTO OBJETO DE LA NORMA
ADMINISTRATIVO
Decreto 1077 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.

Decreto 157de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano.
Acuerdo 35 de 2006 Por medio del cual se establecen los términos y la periodicidad para la
presentación de los reportes de volúmenes de agua superficial y
subterránea efectivamente captados.
Resolución 0100-0660- Por medio de la cual se establecen requisitos para la presentación,
0691 de 2012 contenido, se adopta el procedimiento de evaluación de los programas
de uso eficiente y ahorro de agua - PUEAA y se toman otras
determinaciones.
Resolución 0100-110- Por medio del cual se adoptan medidas y acciones para la reducción
0427 de 2015 de riesgos de desabastecimiento de agua para los usos establecidos
y de incendios forestales en el Departamento del Valle del Cauca,
generados por eventos extremos asociados a temporada seca y el
fenómeno El Niño.
Resolución 1514 de 2012 Por la cual se adoptan los Términos de Referencia para la elaboración
del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos.
Resolución 631 de 2015 Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 1079 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Transporte.
Resolución 2309 de 1986 Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del
[Título III de la Parte 4a. del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974]
y de los [Títulos I, III y XI de la Ley 09 de 1979], en cuanto a Residuos
Especiales.
Ley 1252 de 2008 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 372 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes
de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías
Usadas Plomo Ácido, y se adoptan otras disposiciones.
Resolución 1511 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y
Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras
disposiciones.
Resolución 1297 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y
Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se
adoptan otras disposiciones.
Resolución 1675 de 2013 Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes
de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de Plaguicidas.
ACTO OBJETO DE LA NORMA
ADMINISTRATIVO
Ley 1672 de 2013 Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una
política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos RAEE y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1512 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y
Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se
adoptan otras disposiciones.
Decreto 2107 de 1995 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995
que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del
Aire
Ley 769 de 2002 Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
dictan otras disposiciones
Resolución 627 de 2006 Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido
ambiental
Resolución 1652 de 2007 Por la cual se prohíbe la fabricación e importación de equipos y
productos que contengan o requieran para su producción u operación
las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los Anexos
A y B del Protocolo de Montreal, y se adoptan otras determinaciones
Decreto 1073 de 2015 Por la cual medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Administrativo de Minas y Energía
Ley 697 de 2001 Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía,
se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 549 de 2015 Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del
Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y
lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el
ahorro de agua y energía en edificaciones.

3.2 Conclusiones del capítulo 2

 Al no requerir licencia ambiental, se reducen los trámites y los tiempos de obtención de los
permisos ambientales requeridos para el proyecto. Sin embargo, se debe tener especial
atención con las condiciones actuales de los recursos naturales disponibles en el lote de
estudio, las cuales son descritas en los capítulos 4 y 5 del presente documento, ya que a partir
de la información allí descrita se puede tener la visión general de la complejidad que se puede
presentar en la consecución y elaboración de la documentación requerida para la obtención
de los permisos ambientales.

 El cumplimiento de la normatividad legal ambiental es una obligación, ya que son obligaciones


generales a todas los proyectos, obras o actividades que se realicen en el país, aún para
proyectos que no requieren licencia ambiental. Estas obligaciones generales son diferentes a
las obligaciones que impondrá la autoridad ambiental en los actos administrativos a través de
los cuales se otorgarán los permisos ambientales del proyecto.
4 CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo con el Estudio Técnico, el diseño conceptual del proyecto es representado en el


documento: DISEÑO CONCEPTUAL DE LA UNIDAD DE HOMOLOGACION, ESTANDARIZACIÓN Y
PRUEBAS.

De este documento se puede obtener la siguiente información:

CUMPLIMIENTO REGULACIONES
DE NORMAS NACIONALES E I+D+i Y MOVILIDAD GESTIÓN DEL
TÉCNICAS Y INTERNACIONAL SOSTENIBLE CONOCIMIENTO
HOMOLOGACIÓN ES

Esta estructura se muestra en 3 colores, cada color está alineado con la información proveniente del
Modelo de Negocio propuesto. El color naranja está relacionado con los servicios de ensayos,
inspección, homologación para autopartes, sistemas y vehículo completo. El color verde, está
relacionado con los servicios de I+d+i. El color azul está relacionado con la gestión del conocimiento
y consultoría. (Lopera, 2016)

Cada bloque se desglosa en una serie de servicios, se puede ver en la Tabla 3 de Servicios en la
UHEP, un cruce entre los tipos de servicios, con los tipos de cliente que puede tener la UHEP.

Tabla 3 Servicios en la UHEP de acuerdo con el cliente

AUTOPARTISTA GOBIERNO ENSAMBLADORA GENERAL


E INDUSTRIAS S y EMPRESAS
CONEXAS ANCLA
Ensayos
CUMPLIMIENTO
para Ensayos para
DE NORMAS Ensayos bajo Peritaje de
homologació verificación de
TÉCNICAS Y normatividad Comportamiento
n de autopartes
HOMOLOGACIÓ OEM* de autopartes
autopartes importadas
N
importadas
Ensayos
Ensayos para
REGULACIONES para
Normatividad homologación de Peritaje de
NACIONALES E homologació
según país para vehículos Comportamiento
INTERNACIONA n de
exportar importados y de Vehículos
LES autopartes a
ensamblados
exportar
Desarrollo de
Desarrollo de
Nuevos Productos Estructuració
Prototipos. Asesoría
Desarrollo de n de Macro
Desarrollos y Técnica a
I+D+i nuevos modelos proyectos y
Fortalecimiento de emprendimiento
de negocio modelos de
Cadenas de s.
Ensayos APP.
Suministro
Transversales
AUTOPARTISTA GOBIERNO ENSAMBLADORA GENERAL
E INDUSTRIAS S y EMPRESAS
CONEXAS ANCLA
Vigilancia Gestión de
Prospectiva yRecursos de
Tecnológica Innovación
Consultorías
Cursos. en Nuevas Consultorías a
Metrología Normativas Formación para las Gremios en
CONOCIMIENTO
Avanzada. Ejecución empresas de la Seguridad Vial.
Y MOVILIDAD
Cursos Logística Concesión cadena de Formación de
SOSTENIBLE
Avanzada de suministro. conductores
Inspección y seguros
Vigilancia
*Se contemplarán cuando las OEM puedan aportar abiertamente con información sobre sus tipos de
ensayos.
Fuente: Estudio Técnico UHEP

Estructura de Servicios en la UHEP

De acuerdo con el estudio técnico, los servicios y actividades que serán desarrollados en el proyecto,
se dividen en tres líneas de servicio, las cuales se muestran a continuación:

4.1.1.1 Formación y consultoría

 Cursos especializados
 Estructuración de unidades y proyectos de I+D+I
 Consultorías gobierno

4.1.1.2 I+D+I

 Ingeniería
 Ingeniería en reversa
 Prototipado

4.1.1.3 Ensayos para homologación (RED)

 Ensayos autopartes para OEM


 Ensayos vehículos importados/ensamblados

Equipos y software requerido en la UHEP

Para el desarrollo de las líneas de servicios de homologación, prototipado y ensayos de laboratorio


que se prestarán en la UHEP, se requiere de los siguientes equipos (Ver tabla 4 Equipos y software
requerido):
Tabla 4 Equipos y software requerido en la UHEP

CLIENTE- LINEA DE SERVICIO- AREA EQUIPO DESCRIPCIÓN


DELL- XCTOMP771017US_3
INDUSTRIA- I+D+I- PLM- D YS COSTO PORTATIL Dell Precision 17 7000 Series
(7710)
ESTACIÓN DE TRABAJO Dell Precisión™ Tower 7810
INDUSTRIA- I+D+I- PLM- D YS
AVANZADA Workstation
DELL ULTRA SHARP 27-
INDUSTRIA- I+D+I- PLM- D YS MONITORES
UP2716D
TECLADOS, REDES,
INDUSTRIA- I+D+I- PLM- D YS ACCESORIOS
PERIFERICOS
EPSON VIDEOBEAM
INDUSTRIA- I+D+I- PLM- D YS EPSON VIDEOBEAM /UNIDAD
/UNIDAD
PATRON DE CERÁMICA
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA PARA CALIBRADORES MITUTOYO 515-555
MM
PATRON DE CERÁMICA
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA MITUTOYO 515-556-2
PARA CALIBRADORES IN
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA PATRONES DE RADIOS MITUTOYO 186-107
PATRONES DE PASO
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA MITUTOYO 188-121
ROSCA MÉTRICA
PATRONES DE PASO
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA MITUTOYO 950-253
ROSCA PULG
Transportador Universal
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA MITUTOYO 187-502
Digital
Superficies Planas de
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA MITUTOYO 517-109
Referencia
Patrones para Calibre de
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA MITUTOYO 950-203
Alambre
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA Regla de Acero de Bolsillo MITUTOYO 950-300
INDUSTRIA- I+D+I- PROTOTIPOS ESTIBADOR MANUAL EQUIPO ESTIBADOR MANUAL
EQUIPOS DE EQUIPO INDURA DE
INDUSTRIA- I+D+I- PROTOTIPOS
SOLDADURA SOLDADURA
CENTRO DE CENTRO DE MECANIZADO
INDUSTRIA- I+D+I- PROTOTIPOS
MECANIZADO CNC CNC
Taladro de columna 1/2
INDUSTRIA- I+D+I- PROTOTIPOS TALADRO pulgadas 46mm con prensa
300w BD130F Bauker
1/8 HP Vacuum & Pressure
INDUSTRIA- I+D+I- PROTOTIPOS BOMBA DE VACIO
Pump Combo
IMPRESORA 3D
INDUSTRIA - I+D+I- PROTOTIPOS DIMENSION STRATASYS Impresora 3D uPrint SE Plus
uPrint SE Plus
CLIENTE- LINEA DE SERVICIO- AREA EQUIPO DESCRIPCIÓN
IMPRESORA 3D
INDUSTRIA - I+D+I- PROTOTIPOS FORTUS 450MC
FORTUSSTRATASYS
CREO SOFTWARE PTC Creo
INDUSTRIA - I+D+I-
CREO Parametric Essentials - Sub
DISEÑO+PROTOTIPOS
Bundle
SCANNER DE MANO
INDUSTRIA- I+D+I- ING. REVERSA CREAR FORM
CREAR FORM
INDUSTRIA - I+D+I- INGENIERÍA EN SISTEMA ATOS CORE 500
SCANNER GOM
REVERSA PROFESSIONAL LINE 5M
CAMARA SALINA DIES
ENSAYOS OEM- CAMARA SALINA DIES Capacidad 1000 Litros
Referencia CCT1000 DIES
INDUSTRIA - I+D+I- PTC Creo Essentials
CREO
DISEÑO+PROTOTIPOS (incluyendo licencia)
INDUSTRIA - I+D+I- PTC Creo Essentials
CREO
DISEÑO+PROTOTIPOS (incluyendo licencia)
INDUSTRIA - I+D+I- AUTODESK PRODUCT AUTODESK PRODUCT
DISEÑO+PROTOTIPOS DESIGN SUITE ULTIMATE DESIGN SUITE ULTIMATE
INDUSTRIA - I+D+I- AUTODESK MOLDFLOW AUTODESK MOLDFLOW
DISEÑO+PROTOTIPOS ADVISER ADVISER
INDUSTRIA - I+D+I- AUTODESK MOLDFLOW AUTODESK MOLDFLOW
DISEÑO+PROTOTIPOS ADVISER ADVISER
MSC SOFTWARE APEX MSC SOFTWARE APEX
INDUSTRIA - I+D+I-
MODELER MODELER /STRUCTURES
DISEÑO+PROTOTIPOS
/STRUCTURES /ADAMS /ADAMS
INDUSTRIA - I+D+I- Ansys Mechanical
Ansys Mechanical Enterprise
DISEÑO+PROTOTIPOS Enterprise
INDUSTRIA - I+D+I- 3DS CATIA Mechanical &
Mechanical & Shape Designer
DISEÑO+PROTOTIPOS Shape Designer
Fuente: Estudio Técnico UHEP

4.2 Servicios por alianza

Se tiene contemplado la realización de ensayos y pruebas mediante la consolidación de una red de


laboratorios aliados que cuente con la infraestructura y equipos requeridos, de manera que se logre
una mayor capacidad de trabajo.

La información relacionada con los servicios prestados por medio de alianza, así como los insumos
requeridos para la operación de los equipos y los detalles técnicos correspondientes a la operación de
la UHEP, pueden ser consultados en el documento “Estudio Técnico de la Unidad de Homologación,
Estandarización y Pruebas de Partes, Componentes y Vehículos”.
4.3 Localización

A la fecha del estudio la ubicación probable del proyecto es el lote correspondiente al antiguo
Hipódromo Hipovalle, el cual está ubicado a 11 Km de la ciudad de Santiago de Cali, capital del
departamento del Valle y a 12 Km del municipio del Palmira en el corregimiento de Palmaseca y
próximo a otros núcleos urbanos de menor tamaño como La Unión, Guanabanal y Obando.

El principal punto de referencia del sitio, es el Estadio Deportivo Cali ubicado al Noroeste del lote del
lote del Hipódromo. Al lado suroeste del lote está ubicada la empresa Estrumetal, especializada en la
producción de estructuras metálicas y de acero, el lado oeste está ubicado un lote privado cuyo uso
actual corresponde a pastoreo de búfalos, por el lado este y norte está ubicada una hacienda dedicada
al cultivo de la caña de azúcar, por el lado sur se encuentra la doble calzada que comunica el municipio
de Palmira con la ciudad de Cali, la cual forma parte de la malla vial nacional. Cerca al proyecto se
encuentra ubicada la empresa Italcol S.A, la cual se dedica a la producción de alimentos concentrados
para animales.

Las coordenadas geográficas de la ubicación del proyecto son (Coordenadas tomadas en la zona de
caballerizas del lote:

N 3º 31’ 18.0365 ‘’
W 76º 24’ 57.832 ‘’

Ilustración 2 Localización del Proyecto UHEP

Fuente: Google Earth

4.4 Características construcción del edificio

La construcción de la UHEP implica una edificación que permite integrar dos grandes espacios uno
para aspectos administrativos y otro para aspectos técnicos. El edificio administrativo funcionará como
área para reuniones, actividades de formación y prestación de servicios a la industria automotriz.
El espacio de laboratorios será diseñado para albergar una variedad amplia de actividades
relacionadas con la homologación, pruebas, servicios de diseño, ingeniería inversa, entre otros.

Los detalles técnicos del edificio pueden ser consultados en el Componente 3.3, en el documento
“Diseño arquitectónico”.

4.5 Conclusiones capítulo 3

 Los equipos que se proyectan adquirir para la operación de la Unidad, son de última tecnología y
con características amigables con el medio ambiente, lo cual es beneficioso para el uso y consumo
óptimo de agua y energía, igualmente cuentan con tecnología para reducción de emisiones y ruido
durante la operación de los equipos.

 El diseño del edificio donde se ubicará el proyecto cuenta con los elementos requeridos para la
certificación LEED, consistente en un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias
encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se plantea por lo tanto una construcción
que se basa en la incorporación de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de
energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua,
el desarrollo sostenible de los espacios libres y la selección de materiales. Todos estos aspectos,
contribuyen a la disminución de los impactos ambientales negativos del proyecto sobre el medio
ambiente.

 La realización de ensayos y pruebas en alianza con una red de laboratorios, es una opción que
permite ampliar la capacidad de los servicios ofrecidos, sin incrementar el consumo de agua,
energía y generación de vertimientos y residuos en la UHEP.

4.6 Recomendaciones

 Para el establecimiento de las alianzas con otros centros y laboratorios, se recomienda tener en
cuenta el buen desempeño ambiental de estos, de manera que se garantice que los ensayos
realizados mediante esta figura, cumplan con la normatividad ambiental vigente y se evidencie el
compromiso con el cuidado del medio ambiente por parte de los centros aliados al proyecto.
5 CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1 Área de influencia de proyecto

El área que se verá influenciada por el desarrollo del proyecto UHEP, respecto a los componentes
biofísicos, se puede separar en dos sectores:

 Un área de influencia directa de 1 hectárea, correspondiente a la extensión del terreno que


soportará las obras y actividades permanentes en la etapa operativa.
 Área de influencia indirecta, conformada por un radio de 2 hectáreas alrededor del lote del
proyecto, así como por el corredor vial de acceso desde la recta Cali- Palmira y los terrenos
aledaños a los linderos de los predios circundantes. Desde el aspecto socio – económico, el
área de influencia indirecta son los corregimientos de Palmaseca, Unión y Guanabanal, así
como el municipio de Palmira.

5.2 Descripción medio abiótico

Geología

De acuerdo con el mapa geológico del Servicio Geológico de Colombia año 2015, el lote hace parte
de los depósitos aluviales y llanuras aluviales de la edad Cuaternaria, pertenecientes a la llanura
aluvial del río Cauca, río Palmira y río Bolo. Estos suelos, generalmente son de alta variabilidad, tanto
en el sentido horizontal como vertical, comúnmente los estratos se presentan en forma de lentes
tubulares alargados, formados por diferentes corrientes a través del tiempo.

En la zona de inundación generalmente se forman paleo drenajes o cauces abandonados y zonas


pantanosas, con marcadas diferencias de textura y con niveles freáticos superficiales. Las arcillas de
las áreas de los antiguos pantanos se encuentran saturadas, mal drenadas y resecas. Igualmente se
presentan limos y arenas asociadas a zonas de diques, albardones y cauces abandonados. Estas
zonas pueden mantener flujos subterráneos.

Es conveniente resaltar las fallas de Rozo (Este y Oeste), las cuales influyen en las geoformas del
paisaje ya que generan diferencias de niveles a los lados de las mismas. (AGA Ltda, 2001) (IGAC,
2015)

Geomorfología

Los terrenos del hipódromo del Valle pertenecen a la Unidad Geomorfológica de Piedemonte en
depósitos superficiales clásticos hidrogénicos.

Se pueden diferenciar un paisaje característico para la zona, constituido por geoformas de tipo
agradacional de la llanura aluvial de desborde. La dinámica subreciente de los ríos Palmira, Bolo y
Guachal, ha ocasionado acarreo de sedimentos de diferente origen y tamaño, generando con ello
geoformas tipo albardón, basines o bajíos y paleocauces.
En la zona del proyecto se pueden apreciar dos tipos de geoformas que determinan los procesos
predominantes: las geoformas deposicionales y las geoformas erosionales, controladas por las
corrientes que variaron desde laminar tranquilo a laminar rápido. Las geoformas deposicionales se
han formado a partir de procesos acumulativos o de construcción sobre una superficie determinada M
terreno. La morfología asociada a estos sectores se destaca por la evidencia de acumulación de
materiales, tanto lateral como verticalmente. El relieve es muy plano, la pendiente natural del terreno
es del 0.2%. (AGA Ltda, 2001) (CVC, 2016), (IGAC, 2015)

Suelos

De acuerdo con el Estudio Semidetallado de Suelos del Valle Geográfico del Río Cauca del IGAC, en
el área del proyecto predominan los suelos que se clasifican como Consociación Palmaseca (PS).

Son suelos evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de texturas medianas a moderamente


finas, normalmente consolidados, con capas lenticulares de material orgánico de antiguos depósitos
aluviales (zonas pantanosas); el relieve es plano con pendientes de 0 a 1%, no se observa erosión y
el drenaje natural es imperfecto. (AGA Ltda, 2001)

De acuerdo con información de Geovisor de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca,
en el área del proyecto se presentan zonas de fragmentación deficiente; la fertilidad del suelo es muy
baja, con salinidad entre los 0 – 50 cm ligeramente salino – sódico y entre los 0 – 50 cm no salino - no
sódico. (CVC, 2016)

Estratigrafía

La información disponible de las perforaciones y barrenos, realizadas por las firmas Ingeciencias S.A
y Villafane Carvajal Ltda. para la construcción del Estadio Deportivo Cali, se tomó como información
de referencia de la zona, la cual indica que el subsuelo del proyecto es de origen sedimentado, de la
llanura de inundación de los ríos Palmira y Bolo, y que, hasta la profundidad investigada, está
constituido por una capa vegetal y tres (3) estratos principales de arcillas y limos arcillosos con
intercalaciones de capas y estratos de arenas limosas y arcillosas.

Subyacente a la capa vegetal está el estrato superior (estrato A), el cual consiste de arcillas y limos
arcillosos semiduros a duros, de media a baja plasticidad, con capas y estratos de arenas limosas y
arcillosas. Bajo este estrato se encuentran arcillas y limos arcillosos duros, de media a alta plasticidad,
con bolsas de arena limosa y arcillosa (estrato B). Seguido se encuentran arcillas limosas compactas
a muy compactas, de plasticidad media a baja, con bolsas de arena arcillosa (estrato C). (AGA Ltda,
2001)

Uso actual de los suelos

El predio actualmente se encuentra sin uso económico, allí se ubican las instalaciones del antiguo
Hipódromo del Valle, las cuales incluyen edificio de graderías, caballerizas y casetas, las cuales están
abandonadas. Un gran porcentaje del lote debido a la ausencia de intervención antrópica, se encuentra
vegetalizado con arbustales, matorrales y árboles de clima cálido seco.
Algunos predios aledaños presentan el mismo uso y en algunos casos están cultivados en caña de
azúcar con producciones limitadas, debido a la mala calidad de los suelos.

En la zona también se da un uso industrial del suelo, por parte de las empresas Estrumetal e Italcol
S.A, ubicadas al suroeste y sureste respectivamente del área del proyecto

Uso potencial del suelo

De acuerdo con el concepto de uso del suelo emitido por la Secretaría de Planeación del Municipio de
Palmira, el predio se ubica en un área especializada para la recreación y el turismo (Acuerdo 109 de
Marzo 06 de 2011- Plan de Ordenamiento Territorial), la actividad servicios especializados asistidos
por computador, prueba de materiales y funcionalidad de autopartes y vehículos, pruebas dinámicas,
emisiones, ruido y vibraciones corresponde a servicios automotrices y su uso se considera compatible
en el predio. Ver anexo 14.1 Concepto de Uso del Suelo

Climatología

De acuerdo a la serie de datos de la estación aeropuerto ubicada en el municipio de Palmira


identificada con el número 26075060 del IDEAM ubicada en los 0332 de latitud N y 7623 de longitud
W a 961 msnm., para el periodo comprendido entre 1971 y 2011, se analizaron los parámetros de
precipitación (mm/año), temperatura (ºC), Humedad relativa (%), Brillo Solar (Horas de Luz) y la
velocidad y dirección del viento. (Ecoforest, 2013). A continuación, se presenta la descripción de los
parámetros mencionados.

5.2.7.1 Precipitación

Según las series de datos de la estación aeropuerto para el periodo comprendido entre 1971 y 2011
la precipitación tiene un comportamiento bimodal siendo los meses más lluviosos Abril – Mayo y
Octubre – Noviembre. Las medias en el mes de Abril son de 127,4 mm y en Mayo de 98,6 mm,
mientras en Octubre llegan al 105,8 mm y en Noviembre de 103,2mm.

Los meses más secos son Julio – Agosto y Diciembre – Enero. La mínima precipitación promedio
histórica se observa en el mes de Julio con 31,7 mm.

Noviembre es un con un histórico máximo de 381,2 mm. Por otra parte, hay periodos en los que los
meses más secos como Enero y Julio, no presentan precipitaciones.

La precipitación media es de 896,5 mm/año, la máxima 2198,6 mm/año y la mínima 108,3 mm/año.

El año más seco en los últimos 40 años estudiados fue el 2009 con 599, 5 mm/año y el más lluvioso
el inmediatamente siguiente con 1252,7 mm/año cuando se presentaron las lluvias extremas del mes
de Noviembre, que causaron la inundación de la Zona Franca del Pacífico contigua al aeropuerto.
(Ecoforest, 2013)

En el siguiente mapa se muestra el alcance de la inundación durante la ola invernal de los años 2010
y 2011. Se puede observar que el espejo de agua alcanzó los límites de la propiedad del Estadio Cali.
Ilustración 3 Mapa inundaciones ola invernal 2010 y 2011

Fuente: (CVC, 2016)

5.2.7.2 Temperatura

Según las series de datos de la estación aeropuerto para el periodo comprendido entre 1961 y 2015
la temperatura media anual tiene un comportamiento isomesotérmico con un promedio de 23.7 ºC, el
rango en los promedios de temperatura máxima y mínima media anual va desde os 18.8ºC hasta los
30.1ºC.

Para el año 2015 la temperatura media máxima reportada fue de 32ºC y la media mínima reportada
fue de 19.3ºC (Aragón).

5.2.7.3 Humedad relativa

Según la serie de datos de la estación aeropuerto para el periodo comprendido entre 1971 y 2011 la
humedad relativa tiene un comportamiento poco variable con un promedio de 75,3% en un rango en
los promedios que va entre 72% y 78%.

El periodo más húmedo va entre Abril – Junio y Noviembre – Diciembre y el más seco corresponde al
mes de agosto. (Ecoforest, 2013)

Hidrología

El lote del proyecto forma parte del sistema de drenaje de los Zanjones Tamborero y Chimbique, los
que a su vez descargan sus caudales al sistema de aguas superficiales de los ríos Palmira y Guachal,
utilizadas para uso agrícola y como receptores de las aguas lluvias y de vertimientos líquidos e
industriales. (AGA Ltda, 2001)
5.2.8.1 Río Palmira

El río Palmira hace parte de la cuenca del río Nima, iniciando en el corregimiento de Tenjo en la
bocatoma ubicada en zona rural. El río Palmira baja desde la zona alta, llega a la zona urbana hasta
el Bosque Municipal, donde es entamborado, pasa por el Parque del Amor, la Plaza de Toros, la Cruz
Roja, el Parque de la Factoría, Confamdi, EPSA, el Parque Lineal, aquí es donde el río toma su forma
más amplia, llegando al barrio el Prado, donde acaba entamborado, y desde allí comienza por la zona
de producción agrícola que deriva sus aguas a la red de canales de riego presionando el río hasta
convertirlo en un cequión canalizado artificialmente.

El río Palmira, al igual que los zanjones Mirriñao y Pomac presenta un gran deterioro aguas abajo en
su recorrido por el municipio de Palmira, caseríos como la Herradura, haciendas ganaderas,
porcícolas, avícolas e ingenios azucareros y paneleros, descargan las aguas servidas sin tratamiento
previo o control.

El caudal de río aguas arriba de la ciudad es de 69.2 lps y aguas debajo de la ciudad es de 815.9 lps,
lo que considera un aporte de 746.7 lps en el casco urbano, siendo en mayor porcentaje aguas
residuales (75% de las aguas residuales del municipio son descargadas al río Palmira).

5.2.8.2 Zanjón Chimbique y Zanjón Tamborero

Ilustración 4 Mapa Zanjón Chimbique

Fuente: (CVC, 2016)


El zanjón Chimbique y Tamborero se hallan en avanzado estado de contaminación por descarga de
aguas servidas de todo tipo, que ha hecho desaparecer todo tipo de vida acuática, estos zanjones
descargan sus aguas al río Palmira y este a su vez hace la descarga al rio Guachal.
El zanjón Chimbique es utilizado para la descarga de vertimientos de la empresa Estrumetal y los
vertimientos de aguas residuales domésticas provenientes del Estadio Deportivo Cali.

El zanjón Chimbique es el cuerpo de agua más cercano a la localización del proyecto.

Calidad del agua

Debido al deterioro ambiental de los cuerpos de agua superficial cercanos al proyecto, la fuente más
viable para abastecimiento de agua es la proveniente de acuífero.

De acuerdo con la base de datos la CVC, el agua subterránea de la zona de ubicación del proyecto
presenta las siguientes características:

Tabla 5 Calidad del agua subterránea

 Calidad del agua: Muy buena


 Conductividad eléctrica: Agua de salinidad media
 Dureza: Semiblanda
 Hierro y manganeso Moderado
 Vulnerabilidad Baja
 Zona de recarga En equilibrio
 Coeficiente de capacidad específica 3-5 LPS/m
Fuente: (CVC, 2016)

En el lote del proyecto se cuenta con el pozo de agua subterránea identificado de acuerdo al inventario
de la CVC con el código vp-312. Para consumo humano el agua extraída requiere tratamiento para
su potabilización.

De acuerdo con los estudios de calidad del agua subterránea realizados en el pozo vp 844 del estadio
Deportivo Cali, el agua del acuífero es apta para potabilización (información de referencia).

Calidad del aire

Dado que el proyecto está ubicado en un sector rural en el área de influencia del proyecto no se
observan fuentes fijas o móviles que pudieran afectar significativamente la concentración de los
contaminantes en la atmósfera de interés ambiental como los óxidos de nitrógeno (NOx), el dióxido de
azufre (SO2), el ozono troposférico (O3) y el monóxido de carbono (CO), entre otros.

De acuerdo con el estudio de impacto ambiental del Estadio Deportivo Cali, la calidad del aire del
sector es excelente. Las condiciones ambientales de la zona desde la construcción del estadio no han
variado de manera significativa, por lo tanto, puede asumirse que la calidad del aire en la actualidad
es buena.
Ruido

Fuentes de generación de ruido existentes en la zona:

 Vehículos que transitan por la vía Cali – Palmira.


 Ruido proveniente de los eventos realizados en el estadio Deportivo Cali.
 Ruido proveniente de la fauna que habita en el área vegetalizada del proyecto.

Debido a la distancia no se percibe el ruido proveniente de los corregimientos Palmaseca, Guanabanal


y la Unión.

Paisaje

En el lote en estudio, específicamente en la zona de ubicación de la UHEP, se aprecia cobertura tipo


vegetal, la cual de acuerdo a la metodología Corine Land Rover, corresponde a “vegetación secundaria
baja o en transición”, descrita como aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de
la vegetación natural que se origina luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación
primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. No se aprecian
elementos introducidos por el hombre. La vegetación existente es principalmente arbustiva y
herbácea, con presencia ocasional de árboles y enredaderas. (Ecoforest, 2013) (SIAT-AC)

5.3 Descripción del medio biótico

Flora

Dado que actualmente en el lote no se desarrolla ninguna actividad desde el cierre de competencias
hípicas del Hipódromo del Valle, se aprecia un porcentaje aproximado al 60% en estado de
vegetalización abundante y espesa conformada por arbustales, matorrales y árboles, el resto del lote
también tiene presencia de árboles diseminados especialmente de la especie Chiminango
(Pithecelobium dulce), pero mantiene en un estado de fácil acceso con una cobertura de pastizales
bajos.

En el área se identificaron las siguientes especies de individuos ornamentales:

Tabla 6 Individuos ornamentales del área

Nombre común Nombre científico Familia


Guanábano Annona muricata Annonaceae
Palma corozo Aiphanes sp Arecaceae
Palma real Attalea amigdalina Arecaceae
Palma de coco Cocos nucifera Arecaceae
Palma cubana Roystonea regia Arecaceae
Papaya Carica papaya Caricaceae
Acacia Rubínea Caesalpinia peltophoroides Fabaceae
Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae
Leucaena Leucaena leucocefala Fabaceae
Nombre común Nombre científico Familia
Chiminango Pithecellobium dulce Fabaceae
Espina de mono Pithecellobium lanceolatum Fabaceae
Samán Samanea saman Fabaceae
Guácimo Guazuma ulmifolia Malvaceae
Falso laurel Ficus benjamina Moraceae
Ficus Ficus sp. Moraceae
Guayaba Psidium guajava Myrtaceae
Noni Morinda citrifolia Rubiaceae
Mamoncillo Melicocca bijuga Sapindaceae
Chambimbe Sapindus saponaria Sapindaceae
Guayaba Psidium guajava Myrtaceae
Mango Mangifera indica Anacardiaceae
Tuna Opuntia bella
Tuna Nopalea cochenillifera
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016
5.3.1.1 Imágenes reales en el lote en estudio

Ilustración 5 Chambimbe Sapindus Saponaria Ilustración 6 Guazuma Ulmifolia-Pithecellobium


Saman

Ilustración 7 Cocus nucifera Ilustración 8 Guazuma ulmifolia

Ilustración 9 Palma yuca Ilustración 10 Pithecellobium Saman

Fotos: Javier Ríos Arango


FAUNA

La ausencia de actividades antrópicas en el área de influencia del proyecto desde el cierre del
Hipódromo del Valle ha influido en la formación de ecosistemas que se han convertido en el hábitat
de diversidad de especies de fauna.

La fauna del área de influencia indirecta y en las zonas aledañas está asociada a los cambios de uso
de suelo y al deterioro natural de la vegetación presente. (AGA Ltda, 2001)

De acuerdo con entrevistas realizadas al personal de vigilancia del lote, se informa el avistamiento de
individuos de zorrito cañero (cerdocyon thous), zarigüeya (Didelphis marsupialis), murciélagos
(chiroptera), serpiente coral o falsa coral, serpiente cazadora (liophis typhlus) y serpiente equis
(bothrops atrox), al consultar estudios de fauna realizados en la zona, se verifica la presencia de estas
especies en la zona de influencia del proyecto.

En visita de campo se realizó el avistamiento de las siguientes especies de aves:

Tabla 7 Especies de aves identificadas en el área

Nombre común Nombre científico


Golondrina azul y blanca Pygochelidon cianoleuca
Tortolita común Columbina talpacoti
Garrapatero común Crotophaga ani
Garza patiamarilla Egresa thula
Gavilán caminero Buteo magniristris
Paloma naguiblanca Zenaida auriculada
Garza Blanca Casmerodius alba
Ibis negro, coquito Phimosus infuscatus
Azulejo Thraupis episcopus
Gallinazo común Coragyps atratus
Bichofue Pitangus sulphuratus
Siriri Tyannus melancholicus
Petirojo Pyrocephalus rubinus
Alcaraván Vanellus chilensis
Coclí Theristicus caudatus
Carpinterito habado Melanerpes rubricapillus
Viudita Fluvicola pica
Cucarachero Troglodites aedon
Lagartija arcoiris Cnemidophorus lemniscatus
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016
5.3.2.1 Imágenes reales en el lote en estudio

Ilustración 11 Theristicus Caudatus Ilustración 12 Theristicus Caudatus

Ilustración 13Cnemisdophorus lemniscatus Ilustración 14 Vanellus Chilensis

Ilustración 15 Melanerpes rubricapillus Ilustración 16 Phimosus infuscatus

Fotos: Javier Ríos Arango


Medio socioeconómico

Palmira es el municipio más cercano al proyecto, de acuerdo con las proyecciones del Dane y el
Anuario Estadístico del Palmira 2015, para el año 2014 el municipio contaba con una población de
302.727 habitantes, estando el 80% ubicado en la cabecera municipal. A Palmira Se le conoce como
la ciudad Agrícola de Colombia, allí se encuentran ubicados los ingenios azucareros más grandes,
organizaciones agrícolas de producción, comercialización e investigación, la facultad de Agronomía
de la Universidad Nacional de Colombia y el CIAT que se especializa en investigación de agricultura
tropical.

Los corregimientos próximos al proyecto son: Obando con 572 habitantes, Guanabanal con 1685
habitantes y Palmaseca con 2255 habitantes (Progresamos, 2015).

El corregimiento de Palmaseca donde específicamente se ubica el área de estudio es conocido como


el triángulo de oro Cali – Palmira – Yumbo, al lado de una de las mejores mallas viales del país, al
cual pertenece la mayor parte de la recta Cali – Palmira, el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, la zona
Franca Palmaseca, la Industria Licores del Valle, el estadio Deportivo Cali y varias empresas de
desarrollo agrícola e industrial.

5.3.3.1 Población

Los corregimientos próximos al proyecto son: Obando con 572 habitantes, Guanabanal con 1685
habitantes y Palmaseca con 2255 habitantes (Progresamos, 2015).

5.3.3.2 Estratificación

Corregimiento de Palmaseca Estrato Bajo


Corregimiento de Obando Estrato Bajo
Corregimiento Guanabanal Estrato Bajo
Vereda La Unión Estrato Bajo

5.3.3.3 Sistema Vial General

Cali y Palmira se encuentran comunicadas por una red vial de primera calidad, distan una de la otra
apenas 25 minutos y la UHEP se beneficia de dicha red por encontrarse a mitad de camino. La entrada
al proyecto se realizará por la doble calzada que de Palmira comunica con Cali, vía al aeropuerto
Alfonso Bonilla Aragón.

5.3.3.4 Infraestructura de Salud

Obando: No tiene puesto de salud, ni es visitado por médicos y odontólogos; tampoco tiene promotora
de salud, sus habitantes tienen que ser trasladados a Palmaseca.
Palmaseca: En Palmaseca si hay un puesto de salud con enfermera, promotora de salud y goza de
visitas médicas una vez por semana y expendio de medicamentos.

La Unión: Se encuentra en las mismas condiciones que Obando, sus habitantes tienen que ser
atendidos en Palmaseca.

Cali: Dada la ubicación del proyecto, las necesidades de salud pueden ser atendidas en Cali o en
Palmira dependiendo del caso.

Cali cuenta con varios centros hospitalarios como son: Fundación Valle del Lili, Hospital Club Noel,
Evaristo García, Mario Correa Renjifo, San Juan de Dios, Siquiátrica San Isidro y dependencias del
ISS. Clínicas entre otras Los Remedios, Occidente, Imbanaco, Comfandi —Tequendama, entre otros.
Palmira: Puede atender pacientes en el Hospital San Vicente de Paúl, Hospital Raúl Orejuela Bueno
y centros de salud.

5.3.3.5 Educación

Obando: Tiene la Escuela José María Vivas, donde se enseña de 1 a 5 de primaria y se brinda
capacitación en modistería y cursos varios a las amas de casa en época de vacaciones.

Palmaseca: Se encuentra la escuela José María Vivas Balcázar, donde los niños pueden asistir a
tomar clases de primaria y bachillerato.

La Unión: Cuenta con institución educativa con los niveles desde preescolar hasta bachillerato.

5.3.3.6 Infraestructura de servicios públicos

Acueducto y Alcantarillado: En el corregimiento de Palmaseca se abastecen de agua de pozo


profundo que se almacena en un tanque y después se distribuye por la red domiciliaria, sin embargo,
el agua distribuida no recibe tratamiento de potabilización, obligando a los usuarios a adquirir agua
potable por otros medios o esperar la llegada de un carro tanque que trae agua para consumo humano
con una frecuencia de cada 15 días.

El sistema de abastecimiento de agua está bajo la supervisión de la Unidad de Saneamiento de


Palmira, en la zona no se usan contadores para el cobro del servicio, sino que dependiendo del usuario
se pagan unas sumas que van desde $1.500 hasta $15.000 pesos.

Actualmente se está avanzando en las obras que para dotar de agua potable a través del modelo de
Presupuesto Participativo en los corregimientos de Palmaseca y Guanabanal. Los trabajos
comprenden la instalación de tubería de 110 milímetros en polietileno de 3 y 4 pulgadas para
Palmaseca donde ya se han instalado 4.500 metros en tubería correspondientes a la red principal.
Tanto en Palmaseca como en Guanabanal las obras están en la etapa de punteado e instalación de
acometidas, lo cual significa que en poco tiempo el agua estará llegando a cada uno de los predios.
En el corregimiento de Guanabanal se están instalado 500 metros de tubería de cuatro pulgadas y ya
se hicieron los cambios de redes internas. (Fernando, 2015)

Alcantarillado: En el corregimiento de Palmaseca se cuenta con alcantarillado, sin embargo, se tienen


dificultades en este sistema, debido al crecimiento de la población y el sistema se satura ya que la
capacidad que se tuvo en cuenta durante su construcción ya no soporta la población actual del
corregimiento.

Energía: En toda la zona el cubrimiento del servicio es del 100% prestado por la empresa privada
EPSA, tanto el domiciliario, como para las industrias que están localizadas en el área.

Infraestructura vial y condiciones del transporte

Obando: No tiene servicio de transporte, sus habitantes tienen que salir a Rozo caminando, que está
a 3 Km para poder tomar transporte a donde deseen ir.

Palmaseca: Utiliza el transporte que va hacia Rozo y los intermunicipales que viajan de Cali a Palmira
o viceversa. Se puede decir que el servicio es bueno y su frecuencia es regular.

La Unión: En la vereda si hay servicio de transporte prestado por varias empresas que van en forma
regular a Cali y Palmira.

La vía que comunica a Cali con Palmira es de un solo sentido y doble calzada, es nacional y su
mantenimiento se realiza por concesión; se paga peaje.

5.3.4.1 Economía

El lote del proyecto se encuentra ubicado en tierras planas del Valle del Cauca, rodeadas por fincas
ganaderas y agrícolas que les dan empleo a los habitantes de la zona, en labores como mayordomía
y trabajos varios.

Se encuentran las industrias Estrumetal y CIAT, Imecol, Italcol S.A, Industrias Licores del Valle, el
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y la Zona Franca Palmaseca. Sin embargo, de acuerdo con
información dada por habitantes de la zona y consulta de noticias de la zona, el porcentaje de
habitantes que está empleado en estas empresas es muy bajo, por lo tanto, se identifican altas tasas
de desempleo en el área de influencia del proyecto y quejas por parte de los líderes comunitarios que
reclaman soluciones a la situación de desempleo actual. (Palmira C. , 2015)
BENEFICIOS QUE ORIGINA EL PROYECTO

El beneficio que representa la operación de la UHEP es significativo, porque se utilizará mano de obra
de los habitantes de la zona en aquellas actividades cuyo perfil lo permita, mejorando con ello las
condiciones de vida de sus moradores y se bajará el índice de desempleo.

A nivel municipal se incrementa el ingreso del erario público por pago de impuestos.
Se obtendrá una valorización de las tierras contiguas al proyecto.
Se presentará el establecimiento de negocios afines y complementarios.

Aspectos arqueológicos

Figura 1 Esqueleto lote Estadio Deportivo Cali

Fuente: (Colombia, s.f.)

El lote donde se ubicará el proyecto es contiguo al estadio del Deportivo Cali, donde reposaban los
restos de una comunidad indígena con más de 2.000 años de antigüedad. Antropólogos de la
Universidad Nacional y del Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas, INCIVA, hallaron
cerca de 46 tumbas, entre las que sobresalió la de una chamana.

La prospección arqueológica se realizó en razón a su importancia en el otorgamiento de licencias


ambientales por parte de la Corporación Regional del Valle del Cauca a proyectos arquitectónicos de
tal envergadura.

Debido a la posición geográfica del terreno, ubicado en la Terraza Palmaseca, que se formó durante
el periodo terciario, y a los antecedentes de guaquearía que han despojado del patrimonio
arqueológico a los cementerios de Malagana y Coronado, los investigadores previeron que este
terreno sería estratégico para fines arqueológicos, a pesar de que durante muchos años se empleó
para cultivar caña, millo, algodón y hasta para criar búfalos.

Efectivamente fue así. Al abrir las primeras zapatas (huecos en el subsuelo para sentar las columnas
de la obra) brotaron concentraciones de cerámica. Y paulatinamente se hallaron tumbas de las que se
extrajeron esqueletos de niños, mujeres y hombres. Entre los enterramientos se diferenció el de una
mujer que había sido sepultada boca abajo y rodeada por útiles hechos en huesos humanos.

Se trataba de una chamana. La primera de la que se tenga documentación arqueológica en la historia


prehispánica del país. Los antropólogos lo infirieron por la posición en que fue hallada, pues, “por
tradición, los indígenas enterraban a los sabedores boca abajo, para que liberara toda la energía y
ésta se incrustara en la tierra. Así se evitaba que fuera absorbida por los demás”, explica la arqueóloga
Blanco.

Entre los artefactos encontrados en este entierro llaman la atención unos útiles elaborados en hueso
humano (principalmente radios y cúbitos) los cuales podrían relacionarse con actividades curativas
como desangrar en cierta medida al enfermo para buscar su alivio. También se hallaron útiles en
hueso animal utilizados posiblemente para el consumo de sustancias alucinógenas.

Posteriormente se fueron hallando fragmentos de carbón, semillas, huesos de animales, más cerámica
fina con incrustaciones y formas que representaban el entorno en que vivía el grupo aborigen. A los
científicos los sorprendió el descubrimiento de zanjas de drenaje que al parecer fueron construidas
por los indígenas para evacuar el agua del terreno, que se caracteriza por ser húmedo y pantanoso.

“Tales evidencias señalan que esta comunidad fue afín con la denominada Cultura Malagana, que
habitó el Valle Geográfico del río Cauca del año 500 a.C. al 500 d.C. El poder pudo haber estado en
manos de las mujeres”, argumenta el científico José Vicente Rodríguez, Coordinador antropológico de
la investigación en la que participan estudiantes de distintos semestres de la carrera de Antropología
de la Universidad Nacional de Colombia.

5.3.6.1 Evidencias de un matriarcado

Contrario a lo ocurrido en otros grupos aborígenes, en los que predominó una sociedad patriarcal, los
habitantes de esta zona le dieron un lugar preponderante a la mujer: además de la evidencia de la
chamana, los restos de las mujeres revelaron una expectativa de vida más larga, los huesos estaban
mejor conservados que los de los hombres, tenían menos defectos de esmalte en los dientes, menos
caries y traumas.

De acuerdo con el profesor Rodríguez, estos hallazgos replantean la hipótesis de que este territorio
anegadizo fue poblado recientemente por grupos migratorios de la región Calima. Al contrario, estos
indígenas quizás son descendientes de los primeros cazadores y recolectores, pues los cráneos
analizados se caracterizan por ser dolicocéfalos (alargados), similares a los cazadores y recolectores
de poblaciones antiguas.

Supieron adaptarse a las condiciones adversas del medio ambiente. Construyeron canales de drenaje
para evacuar el agua, que luego reutilizaban en el riego de cultivos y el mantenimiento de fauna.

“Las similitudes entre la población de este cementerio y la de los cementerios de Malagana, Coronado
y Santa Bárbara, señalan un patrón ancestral común, que permite suponer prácticas endogámicas. Es
decir, que el poblamiento aquí no fue tardío como se cree, sino que, al contrario, fue temprano”, señala
el profesor Rodríguez (Colombia, s.f.).

5.3.6.2 Importancia arqueológica del proyecto donde se ubicará la UHEP

De acuerdo con conversación realizada con la arqueóloga Sonia Blanco, directora del estudio de
prospección y rescate realizado en el estadio Deportivo Cali, el lote del hipódromo tiene una
importancia arqueológica muy alta, de acuerdo con su ubicación y los antecedentes de los hallazgos
realizados en los predios aledaños.

5.4 Conclusiones capítulo 4

 De acuerdo con el concepto de uso del suelo del predio, el proyecto es compatible con el POT
del municipio. Debe tenerse en cuenta que la ubicación de la UHEP en esta zona está
condicionada a la propuesta de un plan de implantación para la obtención de la licencia de
construcción. Este plan debe contener las medidas que prevengan y mitiguen los impactos
negativos de tipo urbanístico, ambiental y de movilidad que pueda generar el proyecto.

 Las condiciones de clima y temperatura registradas en la zona, hacen necesario el


mantenimiento de condiciones ambientales controladas de temperatura y humedad relativa
dentro de la unidad de homologación con el fin de garantizar la calibración de los equipos y el
desarrollo óptimo de los ensayos.

 De acuerdo con las características hidrológicas de la zona, se cuenta con pocas posibilidades
de abastecimiento de agua de fuentes superficiales para el proyecto, debido a la
contaminación que presentan los cuerpos de agua más cercanos. Por lo tanto, debe
considerarse en primera instancia el abastecimiento con agua subterránea y aprovechar que
dentro del mismo predio se tiene construido un pozo que ya está inventariado por la autoridad
ambiental, y que de acuerdo con los datos de GeoCVC la calidad de los acuíferos de esta
zona presentan buenas condiciones para la potabilización del recurso y abastecer
adecuadamente la UHEP.

 La flora y fauna establecida en el predio, será afectada principalmente en la etapa de


construcción del proyecto. De acuerdo con la información actual, no se han identificado
especies el peligro de extinción establecidas, sin embargo, previo a la construcción de
proyecto, deberá realizarse el inventario real de las especies de flora y fauna establecidas, y
deberá tenerse en cuenta la Resolución 1517 de 2012 “Por la cual se adopta el manual para
la asignación de compensaciones por pérdida de Biodiversidad”, igualmente deberán seguirse
los lineamientos dados por la autoridad ambiental y dar cumplimiento a los requerimientos
implícitos en el permiso de aprovechamiento forestal. La pérdida de la cobertura vegetal y del
hábitat para la fauna, trae como consecuencia la adopción de unas medidas de
compensación, corrección y mitigación, cuya dimensión, costos y complejidad no se pueden
determinar hasta tener el inventariado detallado de la fauna y flora presentes en el proyecto,
así como el concepto técnico de la autoridad ambiental.

 El espacio donde se ubica el proyecto presenta unas características socio económicas


especiales, por las ventajas que ofrece en cuanto a acceso y cercanía con el aeropuerto
Alfonso Bonilla Aragón, la Zona Franca del Pacífico, Estadio Deportivo Cali, industrias y el
futuro proyecto la Ciudadela Industrial de Occidente. Debe también tenerse en cuenta la
ubicación estratégica entre Cali y Palmira, además de estar muy cerca de Yumbo, confiriendo
al proyecto unas características económicas ideales de las cuales se pueden obtener muchos
beneficios.

 El componente arqueológico tiene una alta significancia en esta zona, por lo tanto, existe una
alta probabilidad de realizar algún hallazgo, frente al cual debe actuarse tal como lo exige la
Ley 397 de 1997 y el Decreto 1080 de 2015. En caso de presentarse la situación, se pueden
presentar retrasos importantes en la ejecución de las obras.

 Las veredas y corregimientos cercanos al proyecto, presentan condiciones de desempleo y


pobreza, y podrían ver en el proyecto una fuente de empleo. Aunque el proyecto requiere en
su estructura organización perfiles muy especializados, que seguramente no se encontrarán
en la zona, si puede ser viable la generación de empleo para algunos habitantes de las
comunidades, en los casos de aquellos perfiles de menor complejidad, como por ejemplo los
auxiliares de servicios generales.
6 CAPÍTULO 5: USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES

La etapa de operación del proyecto UHEP demandará los siguientes recursos naturales:

6.1 Agua subterránea

El lote donde se ubicaría el proyecto cuenta con el pozo VP-312, número que identifica al pozo en la base
de datos del recurso hídrico superficial y subterráneo de la CVC. El pozo cuenta con 136 m de profundidad
de perforación y actualmente no tiene resolución de concesión para el uso del agua subterránea, de
acuerdo con el expediente de la CVC se iniciaron trámites para legalizar el pozo en el año de 1980 pero
el trámite fue suspendido en el año de 1981, por lo tanto, el proceso debe iniciarse nuevamente para
obtener la resolución de otorgamiento de concesión de aguas subterráneas.

Se presenta en el anexo 14.4 la información relacionada con el pozo VP -312 tomada del expediente que
reposa en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

Ilustración 17 Pozo de agua subterráneo ubicado en el lote del proyecto

Foto: Alejandra Campeón

La calidad del agua subterránea de esta zona se considera buena, según los reportes en la base de datos
GeoCVC, con un contenido moderado de hierro y manganeso. Igualmente se tiene como referencia los
resultados de los análisis fisicoquímicos del pozo VP 844 (ubicado a 800m del pozo VP312) del estadio
Deportivo Cali, donde se concluye que el agua del acuífero es apta para potabilización.

En el área de influencia no se cuenta con fuentes de agua superficial cercanas y aptas para el consumo
humano y demás actividades a desarrollar en el proyecto, por lo tanto, la única opción actual para el
abastecimiento de agua de la UHEP es de origen subterráneo, lo cual implica la construcción, operación
y mantenimiento de una planta de potabilización capaz de remover eficientemente el contenido de hierro
y manganeso que naturalmente contiene el acuífero, así como la eliminación de bacterias y
microorganismos.
Se debe gestionar ante la autoridad ambiental la concesión de agua subterránea y dar cumplimiento a los
requisitos implícitos en la resolución de otorgamiento de la concesión, los cuales se establecen para la
operación del pozo.

El proyecto debe presentar a la autoridad el programa de ahorro y uso eficiente del agua (PAUEA)
requerido por la Ley 373 de 1997, “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua”.

Ilustración 18 Aerofotografía ubicación pozo vp-312

Fuente: (CVC, 2016)

Planta de potabilización de agua

En el capítulo de costos ambientales se presenta el valor de una planta de potabilización considerada


para remover turbiedad, color, Hierro, Manganeso, desinfección con cloro, la cual cumplirá con el
decreto 2115 de junio 22 de 2007. La planta consta de una mezcla rápida para coagulación con
mezclador estático tipo Westfall, filtros a presión (3) con arena y antracita auto lavables con cabezal
automático, filtro de carbón activado con Green Sand con cabezal automático, suavizador con cabezal
automático, bombas centrifugas de presión (2), y desinfectante cloro, tablero de control eléctrico,
manual de mantenimiento, planos del sistema, químicos (hipoclorito) para el arranque, servicio de
arranque por 1 mes, medidor de caudal proporcional o rotámetro.
La planta estará capacitada para tratar 28 m3/día en 24 horas o 5 galones por minuto.

Ilustración 19 Filtro con cabezal automático

Documentación requerida en el trámite de concesión de aguas subterráneas

 Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas subterráneas


 Certificado de tradición y libertad no superior a tres (3) meses
 Documento que acredite la propiedad del predio
 Constancia de pago por concepto de evaluación del trámite
 Informe de la prueba de bombeo de acuerdo con los requerimientos trazados para su ejecución por
la Corporación.
 Análisis físico, químico y bacteriológico del agua cruda del pozo teniendo en cuenta los parámetros
establecidos por la autoridad ambiental
 Georreferenciación y nivelación de cota del pozo objeto de la solicitud, con relación a las bases
altimétricas establecidas por el Instituto Agustín Codazzi, en coordenadas geodésicas y planas
cartesianas

6.2 Vertimientos

El proyecto UHEP generará vertimientos de aguas residuales domésticas, para lo cual se requeriría
realizar su descarga a alcantarillado, fuente de agua superficial o infiltración al suelo.

En la zona de influencia del proyecto no se cuenta con alcantarillado público para realizar la respectiva
conexión y descarga del vertimiento.

Se recomienda realizar la descarga de los vertimientos a una fuente de agua superficial,


específicamente el Zanjón Chimbique, cuerpo de agua más cercano.
Actualmente el estadio Deportivo Cali realiza su descarga a esta fuente de agua superficial; para tal
fin construyó un alcantarillado de aproximadamente 1 Km de longitud. La autoridad ambiental autorizó
la construcción del alcantarillado condicionando facilitar la conexión a esta obra, a la futura Ciudadela
Industrial de Occidente, la cual está proyectada establecerse en el predio denominado “Hacienda la
Vitrina”, por lo tanto, la obra construida tiene capacidad suficiente para soportar un aporte considerable
de aguas residuales.

Una opción a considerar para el proyecto UHEP es solicitar la autorización al Estadio Deportivo Cali y
realizar la negociación respectiva para conectarse a su sistema de tratamiento y de alcantarillado,
dado que el volumen generado de vertimientos se estima como el aporte realizado por
aproximadamente 45 personas.

De lo contrario, le corresponde al proyecto UHEP la construcción de un alcantarillado y PTAR propia,


para lo cual se deben negociar la servidumbre de los predios por los cuales pasaría la conducción.

Se debe gestionar ante la autoridad ambiental el respectivo permiso de vertimientos del proyecto, en
la solicitud del permiso se debe presentar la siguiente documentación:

 Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de una persona jurídica.
 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
 Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica.
 Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
 Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre la propiedad
del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
 Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.
 Costo del proyecto, obra o actividad.
 Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual pertenece.
 Características de las actividades que generan el vertimiento.
 Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada de las descargas al
cuerpo de agua o al suelo.
 Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica a la que pertenece.
 Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.
 Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
 Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
 Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.
 Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el vertimiento
proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente.
 Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños de ingeniería
conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y condiciones de eficiencia del
sistema de tratamiento que se adoptará.
 Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente.
 Evaluación ambiental del vertimiento.
 Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento.
 Plan de contingencia para la prevención y control de derrames, cuando a ello hubiere lugar.
 Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación del permiso de vertimiento.
 Los demás aspectos que la autoridad ambiental competente consideré necesarios para el
otorgamiento del permiso.
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

6.3 Energía eléctrica

Actualmente en el lote del proyecto no se cuenta con abastecimiento de energía eléctrica.

Por lo tanto, para contar con este servicio se debe realizar gestión para la adquisición de un
transformador acorde con las necesidades del proyecto y la obra requerida para realizar la conexión
al sistema eléctrico. El proveedor del servicio de energía eléctrico para esta zona puede ser EPSA o
EMCALI.

6.4 Conclusiones y recomendaciones capítulo 5

 El lote está ubicado en un área donde no se cuenta con los servicios básicos de agua,
alcantarillado y energía, lo cual conllevará a gastos adicionales importantes e incremento de
los tiempos de ejecución de las obras para colocar la UHEP en operación.

 Es una ventaja para el proyecto la ubicación de pozo de aguas subterráneas VP – 312 dentro
del predio, ya que en la actualidad es la opción más viable para el abastecimiento de agua en
el proyecto.

 El pozo VP -312, no tiene concesión legalizada y los estudios disponibles del pozo datan del
año 1981, igualmente el pozo cuenta con aproximadamente 30 años de haber sido construido.
Por lo tanto, el trámite para la obtener la concesión de aguas debe iniciarse incluyendo la
evaluación de las condiciones físicas, estructurales, hidráulicas y parámetros fisicoquímicos y
bacteriológicos actuales del pozo. Los resultados de esta evaluación son determinantes para
conocer si el pozo actual es apto para el abastecimiento de agua proyecto o si será necesario
buscar otras alternativas. Este aspecto debe ser evaluado prioritariamente, ya que el no contar
con una fuente de abastecimiento de agua potable puede inviabilizar o retrasar el proyecto.

 El predio del lote hipódromo no cuenta con permiso de vertimientos, por lo tanto, es un trámite
que debe iniciar desde cero. No fue posible acceder a información relacionada con la
disposición actual de las aguas residuales del hipódromo y en el expediente de la Autoridad
Ambiental no hay evidencia de obras o trámites al respecto.

6.5 Recomendaciones

 Estudiar la posibilidad de conectarse al sistema de alcantarillado y PTAR del Estadio Deportivo


Cali, para lo cual debe realizarse la gestión y negociación pertinente. En caso de establecerse
la alianza para la conducción y tratamiento de aguas residuales, sería beneficioso para el
proyecto tanto en el aspecto de optimización de recursos financieros y de tiempos de
ejecución de las obras.
7 CAPÍTULO 6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para efectos de este proyecto se presentará una evaluación de impacto ambiental cuyo alcance y
profundidad está directamente relacionada con la información que fue posible recolectar y desagregar
en la etapa actual del proyecto, es decir la etapa de factibilidad. El objetivo de exponer dicha
evaluación, es dar a conocer los efectos positivos y negativos que el proyecto tendrá sobre el entorno
donde sea ubicado y demostrar la importancia de adoptar y desarrollar las actividades y planes
ambientales que permitirán disminuir, evitar o compensar los impactos de la etapa de operación de
UHEP.

Los resultados finales de la presente evaluación, permitirá concluir sobre la viabilidad ambiental del
proyecto y sobre todo conocer si las actividades a ejecutar en la etapa de operación causarán
alteraciones negativas que pongan en riesgo la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales
y en general del medio ambiente que rodeará el proyecto.

La metodología adoptada para abordar la evaluación de impacto ambiental se basa en el método EPM
o Arboleda, este método fue desarrollado por la Unidad de Planeación de Recursos Naturales de la
Empresas Públicas de Medellín en el año de 1986, con el propósito de evaluar proyectos hidráulicos
de la empresa, pero posteriormente se utilizó para evaluar todo tipo de proyectos de EPM y ha sido
utilizado por otros evaluadores para muchos tipos de proyectos con resultados favorables. Ha sido
aprobado por las autoridades ambientales colombianas y por entidades internacionales con el Banco
Mundial y el BID. (Arboleda, 2008)

A continuación, se presenta el abordaje metodológico adoptado para la realización de la evaluación


de impacto ambiental (León Pelaez, 1999).

Tabla 8 Abordaje Metodológico EIA

Fuente (León Pelaez, 1999)


7.1 Decisión de elaborar la Evaluación de Impacto Ambiental

En la propuesta de los estudios de factibilidad del proyecto Unidad de Homologación y Estandarización


de Partes, Componentes y Vehículos, con el objetivo de conocer los impactos ambientales que se
pueden generar en la etapa de operación en el ambiente natural y social, se decidió incluir la
elaboración de un estudio ambiental que incluyera la evaluación de los impactos y la forma de tratarlos.

7.2 Descripción de las condiciones ambientales del proyecto

Se tiene proyectado la construcción del proyecto en el lote del antiguo Hipódromo del municipio de
Palmira en el corregimiento del Palmira. En el capítulo 3 se describen las condiciones de los medios
bióticos, abióticos y sociales del área de influencia.

7.3 Desagregación del medio ambiente.

Para el proceso evaluativo se define la estructura y organización del entorno, de forma que se incluyen
todos los elementos ambientales de manera que sean adecuadamente y atendidos. El objetivo de la
desagregación del medio ambiente presentado en la Tabla 9, es evitar la omisión de elementos que
puedan ser subestimados de posibles impactos.

Tabla 9 Desagregación del medio ambiente

SISTEMA COMPONENTE ELEMENTO POSIBLES ALTERACIONES O IMPACTOS


Alteración de las características físicas: tamaño de
Propiedades grano, permeabilidad, porosidad, friabilidad, textura
Suelo físicas del suelo, grado de compactación del suelo.
Alteración de las características químicas: pH,
Propiedades capacidad de intercambio catiónico, salinidad,
químicas contenido de nutrientes y materia orgánica. Aparición
de sustancias perjudiciales como residuos de
construcción (cemento, hierro, resinas), lubricantes,
combustibles, etc.
Gases Aumento en la concentración de gases
ABIÓTICO

contaminantes como COx, SOx, NOx, hidrocarburos,


Aire oxidantes fotoquímicos, etc.
Ruido Incremento en los niveles sonoros
Olores Producción de olores por causa de la emanación de
compuestos volátiles, gases resultantes de la
combustión de maquinaria, procesos constructivos,
disposición de aguas residuales, residuos, etc.
Partículas Aumento en la cantidad de material particulado.
Aguas Alteración en la aportación de las microcuencas y en
superficiales el flujo de caudales.
Aguas Alteración del nivel freático o cambios en el régimen
subterráneas del flujo del agua subterránea.
SISTEMA COMPONENTE ELEMENTO POSIBLES ALTERACIONES O IMPACTOS
Agua Calidad Aumento en la concentración de sustancias tóxicas
(biocidas, combustibles, lubricantes, lixiviados, etc),
en los niveles de P y N, compuestos orgánicos, aguas
residuales que aumentan la demanda bioquímica de
oxígeno (DBO) etc. Incremento de la concentración
de sedimentos, sólidos disueltos y suspendidos.
Dinámica de Alteración de la dinámica por depósitos de
cauces escombros, caminos sobre el lecho, alcantarillas,
rectificación y desviación de cauces, cambios en la
cobertura vegetal y en la capacidad de transporte,
etc.
Estabilidad laderas Desestabilización de las vertientes por cortes en el
Procesos terreno, movimientos de tierra, fenómenos
Geofísicos hidrogeomorfológicos y cambios en la cobertura
vegetal.
Erosión Pérdida del suelo por cambio o desaparición de la
cubierta vegetal, alteración de cauces, estabilidad,
apertura de vías, descapotado, etc.
Árboles Reducción de poblaciones al establecer métodos de
muerte en pie, tala de árboles, etc. Aumento o
Vegetación disminución de especies.
Arbustos Eliminación de especies. Aparición de nuevas
Herbáceas especies asociadas a condiciones ambientales
Microflora diferentes a las actuales.
Fauna terrestre Aparición, eliminación o reducción de especies o
poblaciones. Invasión de nuevas especies y
desplazamiento de otras al ocupar su nicho
ecológico.
Fauna acuática Perturbación por ruido, luces, visitantes, etc.
Microfauna Aislamiento de especies e individuos por barreras
BIÓTICO

Fauna físicas (caminos, canales, presas, etc.) o naturales.


Cadenas Alteración, aparición o ruptura de cadenas
alimenticias alimenticias, flujo de energía, ciclos biogeoquímicos,
etc.
Flujo genético Invasión y/o desplazamiento de especies nativas, y
entrecruzamientos perjudiciales para éstas por la
introducción de especies exóticas. Disgénesis, si la
base genética de las especies a plantar no es la
adecuada.
Diversidad hábitats Alteración de la diversidad de hábitat por ocupación
selectiva, destrucción, fragmentación,
establecimiento de nuevas coberturas, etc.
Procesos Interferencia o mejoramiento de procesos ecológicos
fundamentales naturales (reproducción, alimentación, predación,
SISTEMA COMPONENTE ELEMENTO POSIBLES ALTERACIONES O IMPACTOS
polinización, migración, dispersión, regeneración,
etc.)
Identidad Mitos, religión Alteración de contenidos míticos, religiosos y
símbolos de la comunidad o de sectores de ella.
Arraigo Desplazamientos forzados, por demoliciones de
viviendas o restricciones en el uso del suelo.
Valores Alteración de los valores de la comunidad o de
sectores de ella, frente a las implicaciones del
proyecto.
Manifestaciones Modificación de principios reguladores en la relación
culturales hombre-medio natural/cultural (vida, pensamiento,
valores, cosmovisión, etc.).
Económico Empleo Suspensión y/o generación temporal o indefinida de
un flujo de ingresos o fuente laboral.
Uso del suelo Reducción o pérdida de acceso al suelo, por parte de
espacio público la comunidad, para cualquiera de sus
aprovechamientos actuales; agricultura, ganadería,
minería, recreación, etc. Eliminación o restricción de
Tierra acceso a algunas áreas de libre utilización. Creación
ANTRÓPICO

de nuevos espacios para crear diferentes actividades.


Tenencia Alteración del libre ejercicio sobre el uso o disfrute de
un bien: baldíos, posesión, arriendo, préstamo.
Valorización Modificación de avalúos catastrales, alterando la
Precio de la tierra estratificación socioeconómica y por consiguiente el
valor los servicios públicos, la renta, el valor de la
tierra, etc. Aumento o disminución del precio de la
tierra.
Servicios públicos Interrupción temporal de servicios públicos.
Obstrucción o deterioro de las redes de electricidad,
agua, teléfono, alcantarillado, etc.
Infraestructura y Servicios sociales Eliminación, deterioro o aparición de estructuras de
servicios servicios sociales como hospitales, escuelas,
iglesias, etc.
Vías y transporte Cambio en rutas, costos, medios de movilización y
distancias a recorrer por las personas, para realizar
sus actividades cotidianas. Demoras en el flujo
vehicular. Deterioro o mejoramiento de la red vial
existente. Aislamiento u obstrucción vial (peatonal o
vehicular), temporal o permanente.
Estructura urbana Modificación, eliminación, incorporación o deterioro
de elementos arquitectónicos ordenadores y
configuradores de un espacio urbano, así como de
edificaciones.
Afectación en la Aumento en la probabilidad de accidentes. Aumento
salud humana y/o desarrollo de enfermedades debido a la operación
SISTEMA COMPONENTE ELEMENTO POSIBLES ALTERACIONES O IMPACTOS
de equipos, manipulación de sustancias químicas,
gases contaminantes, condiciones de ergonómicas
Afectación del Alteración del paisaje, cambio en la percepción del
paisaje entorno
Generación de Aumento o disminución en la generación de empleo
empleo
Arqueología Destrucción de terrazas indígenas, piezas
arqueológicas y complejos funerarios
Fuente: (León Pelaez, 1999)

7.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La descripción del proyecto se presenta en el capítulo 2 del presente estudio.

7.5 DESAGREGACIÓN DEL PROYECTO

De forma similar a lo planteado para el medio ambiente, se realiza la desagregación del proyecto (ver
Tabla 10 Desagregación actividades del proyecto); puede afirmarse que las adecuadas
identificaciones de los impactos potenciales están en función del grado de conocimiento del proyecto,
el cual se refleja a través de una minuciosa desagregación de las actividades, de manera que no se
omitan o subestimen eventuales afectaciones principalmente negativas por causa de la operación del
proyecto.

Tabla 10 Desagregación actividades del proyecto

SERVICIOS ENSAYOS Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS


HOMOLOGACIÓN SECUNDARIAS DESAGREGADAS
Pruebas virtuales
Laboratorio
Ensayos virtuales
Calibraciones Ensayos virtuales
Cumplimiento de normas técnicas y de

electrónicas
Mantenimiento de Limpieza de autopartes
maquinaria y Lubricación de autopartes
equipos Reemplazo de autopartes
Homologación

Manómetros
Termómetros
Calibración de Celdas de carga
equipos Aceleración
Pruebas con Gases Patrón: CO, CO2,
NOx, SOx, Propano, Nitrógeno,
Homologación de catalizadores para limpieza de gases a
sistemas base de amoniaco y urea.
Análisis de cromatografía: Hidrógeno,
Nitrógeno, NOx, HFC, sulfato de calcio.
SERVICIOS ENSAYOS Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
HOMOLOGACIÓN SECUNDARIAS DESAGREGADAS
Homologación Pruebas de Análisis de material particulado
autopartes emisiones
Cámara anecoica
Pruebas de emisión Sonómetros
de ruido Operación de dinamómetro
Ensayos de impacto de autopartes
Ensayo de elementos destructivos y no
destructivos
Ensayos de nieblas salinas
Ensayo de fuego
Pruebas de Prueba de resistencia de materiales
seguridad Operación de unidad hidráulica
Pruebas dinámicas Pruebas de arranque, aceleración
Pruebas de velocidad
Simulaciones de ciclos de conducción
SERVICIOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
DESAGREGADAS

Innovación de producto Ensayos de laboratorio virtual


I + D+ i y movilidad sostenible

Innovación de procesos Actividades administrativas


Innovación en modelo de negocio Conferencias, reuniones
Actividades administrativas

Mejora y calidad continua Conferencias, reuniones

Investigación y desarrollo Ensayos de laboratorio virtual

Actividades administrativas
Desarrollo de reuniones
conocimiento
Gestión del

Consultoría de movilidad sostenible Visitas a laboratorios


Actividades administrativas
Formación y entrenamiento Conferencias
Clases presenciales y virtuales
Prácticas en laboratorio
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016
Tabla 11 Conformación de la matriz de identificación de interacciones
ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO AMBIENTAL
Homologación de sistemas y autopartes Laboratorio de Gestión del
ensayos conocimiento
Pruebas de Prueba de
Lubricación Reemplazo Análisis de Pruebas de Ensayos de Actividades
Limpieza de Calibración emisiones con Ensayos de Ensayo de resistencia Ensayos
de de cromatografí emisión de nieblas administrativas y
autopartes de equipos gases patrón impacto fuego de virtuales
autopartes autopartes a ruido salinas de oficina
CO, CO2, NOx, materiales
SISTEMA COMPONENTE ELEMENTO
Uso del suelo * * * * * * * * * * * * *
Propiedades
Suelo * * *
físicas
Propiedades
* * * * *
químicas
Gases * * * * * * *
Ruido * * * * * *
Aire Olores * * * * * *
Material
* * * * * * * *
ABIÓTICO particulado
Aguas
* * * * * * *
superficiales
Agua Aguasubterránea
* * *
s
Calidad * * * * *
Dinámica de
Procesos Geofísicos cauces
Erosión
Modificaciones
Morfología del Paisaje * * *
del paisaje
Árboles
Arbustos,
Vegetación
herbáceas
Microflora
Fauna terrestre
BIÓTICO Fauna acuática * * * * * * *
Microfauna
Fauna Cadena
alimenticias
Flujo genético
Diversidad
hábitats
Arraigo
Valores, cultura
Uso del suelo
Tierra espacio público
Valorización

Precio de la tierra
Infraestructura y servicios
Servicios
públicos
Vías y transporte
Afectación en la
Salud * * * * * * *
salud humana
Generación de
Económico *
empleo
Científico Arqueología

Fuente: Instituto Prospectiva, 2016


Tabla 12 Identificación de interacciones actividad elemento
ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO AMBIENTAL
Laboratorio de
Homologación de sistemas y autopartes ensayos Gestión del
virtuales conocimiento
Limpieza de Lubricación Reemplazo Calibración Pruebas de Análisis de Pruebas de Ensayos de Ensayos de Ensayo de Prueba de Ensayos Actividades
autopartes de de de equipos emisiones cromatografí emisión de impacto nieblas fuego resistencia virtuales administrativas
autopartes autopartes con gases a ruido salinas de y de oficina
patrón CO, materiales
CO2, NOx,
SOx,
Propano,
Nitrógeno
IMPACTO
SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL
Uso del suelo * * * * *
Alteración de las
propiedades * * *
físicas
Contaminación
por residuos
* * * * * * * * * *
sólidos
peligrosos
Suelo Contaminación
por residuos
* * * * * * * * * * * * *
sólidos no
peligrosos
Contaminación
del suelo por
derrames o fugas * * * * * * *
de sustancias
ABIOTICO peligrosas
Emisión de
* * * * * * *
gases
Generación de
* * * * * *
Ruido
Aire Emisión de
* * * * * *
Olores
Emisión de
material * * * * * * * *
particulado
Alteración de la
calidad del agua * * * * * *
superficial
Agua
Afectación de
* * * * *
acuíferos
Consumo * * *
Modificaciones
Morfología del Paisaje * * *
del paisaje
Afectación a la
BIOTICO Fauna fauna acuática, * * * * * * * * *
terrestre, aérea
Afectación en la
Salud * * * * * * * *
salud humana
ANTRÓPICO
Generación de
Económico *
empleo

Fuente: Instituto Prospectiva, 2016


7.6 Identificación y cuantificación de impactos

Elementos para la caracterización de impactos

Los elementos de caracterización son aquellos que describen, localizan y enuncian el impacto, así
como sus efectos secundarios.

 Entorno de afectación: hace referencia al entorno de afectación de los impactos; puede ser:

Regional: corresponde al contexto mayor. En términos político - administrativos alude al territorio


de un departamento o varios departamentos.

Subregional: corresponde al contexto amplio como cuenca hidrográfica, provincia o varios


municipios que conforman una unidad socieogeográfica y cultural. En términos político
administrativos, alude al territorio de un municipio o de varios sectores o porciones territoriales
municipales. Puede incluir la cabecera, núcleos poblados, varios corregimientos, inspecciones de
Policía o grupos de veredas.

Local o Veredal: corresponde al contexto inmediato. Se refiere a los sitios aledaños, vecinos o
inmediatos al emplazamiento de las obras, es decir, son aquellos sitios o zonas vecinas o que
están al lado de las obras del proyecto, sin que medie ninguna distancia significativa entre ellos y
las construcciones físicas propiamente dichas.

Puntual o predial; corresponde a los sitios específicos de emplazamiento de las obras, bien sean
de tipo concentrado o lineal.

 Condición: indica si el impacto es reversible o irreversible.

Los parámetros de evaluación

Cada impacto se debe evaluar con base en los siguientes parámetros o criterios (Arboleda, 2008):

Clase (C): Este criterio define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción
del proyecto, el cual puede ser: Positivo (+, P) si mejora la condición ambiental analizada o Negativo
(-, N) si la desmejora.

Presencia (P): En la mayoría de los impactos hay certeza absoluta de que se van a presentar, pero
otros pocos tienen un nivel de incertidumbre que debe determinarse. Este criterio califica la posibilidad
de que el impacto pueda darse y se expresa como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia, de
la siguiente manera:

 Cierta: si la probabilidad de que el impacto se presente es del 100% (se califica con 1.0)
 Muy probable: si la probabilidad está entre 70 y 100 % (se califica entre 0.7 y 0.99)
 Probable: si la probabilidad está entre 40 y 70 % (0.4 y 0.69)
 Poco probable: si la probabilidad está entre 20 y 40 % (0.2 y 0.39)
 Muy poco probable: si la probabilidad es menor a 20 % (0.01 y 0.19)

Duración (D): Con este criterio se evalúa el período de existencia activa del impacto, desde el
momento que se empiezan a manifestar sus consecuencias hasta que duren los efectos sobre el factor
ambiental considerado. Se debe evaluar en forma independiente de las posibilidades de reversibilidad
o manejo que tenga el impacto. Se expresa en función del tiempo de permanencia o tiempo de vida
del impacto, así:

 Muy corta: si la duración es menor a 1 año (0.01 y 0.19)


 Muy larga o permanente: si la duración del impacto es mayor a 10 años (se califica con 1.0)
 Larga: si la duración es entre 7 y 10 años (0.7 – 0.99)
 Media: si la duración es entre 4 y 7 años (0.4 y 0.69)
 Corta: si la duración es entre 1 y 4 años (0.2 y 0.39)

Evolución (E): Califica la rapidez con la que se presenta el impacto, es decir la velocidad como éste
se despliega a partir del momento en que inician las afectaciones y hasta que el impacto se hace
presente plenamente con todas sus consecuencias. Este criterio es importante porque dependiendo
de la forma como evoluciona el impacto, se puede facilitar o no la forma de manejo. Se expresa en
términos del tiempo trascurrido entre el inicio de las afectaciones hasta el momento en que el impacto
alcanza sus mayores consecuencias o hasta cuando se presenta el máximo cambio sobre el factor
considerado, así:

 Muy rápida: cuando el impacto alcanza sus máximas consecuencias en un tiempo menor a 1 mes
después de su inicio (se califica con 1.0)
 Rápida: si este tiempo está entre 1 y 12 meses (0.7 – 0.99)
 Media: si este tiempo está entre 12 y 18 meses (0.4 y 0.69)
 Lenta: si este tiempo está entre 18 y 24 meses (0.2 y 0.39)
 Muy lenta: si este tiempo es mayor a 24 meses (0.01 y 0.19)

Magnitud (M): Este criterio califica la dimensión o tamaño del cambio sufrido en el factor ambiental
analizado por causa de una acción del proyecto, sin tener en cuenta las posibles medidas de
mitigación. Puede expresarse en términos del porcentaje de afectación o de modificación del factor
(por este motivo también se denomina magnitud relativa.
Esta magnitud relativa se puede obtener comparando la calidad del factor analizado en condiciones
naturales (denominada condición ambiental sin proyecto) con la situación que se obtendría en el futuro
para ese mismo factor (denominada condición ambiental con proyecto).

De acuerdo con los resultados de la sumatoria, estos se clasifican así:

 Muy alta: Si la afectación del factor es mayor al 80%, o sea que se destruye o cambia casi
totalmente, se califica con 1.
 Alta: Si la afectación del factor está entre 60 y 80%, o sea una modificación parcial del factor
analizado, se puede calificar entre 0.7 y 0.99
 Media: Si la afectación está entre 40y 60%, o sea una afectación media del factor analizado,
se califica entre 0.4 y 0.69
 Baja: Si la afectación del factor está entre 20 y 40%, o sea una afectación baja del factor
analizado, se califica entre 0.2 y 0.39
 Muy baja: Cuando se genera una afectación mínima del factor considerado, o sea una
afectación inferior al 20%, se califica entre 0 y 0.19

A continuación, se presenta un resumen de los rangos que se aplican para la calificación de los
criterios utilizados:

Tabla 13 Calificación de los impactos ambientales

Fuente: (Arboleda, 2008)

La calificación ambiental del impacto (Arboleda, 2008).

La calificación ambiental (Ca) es la expresión de la acción conjugada de los criterios con los cuales se
calificó el impacto ambiental y representa la gravedad o importancia de la afectación que este está
causando.
De acuerdo con la guía de Evaluación de Impacto Ambiental propuesta por Arboleda, se tiene la
siguiente ecuación:

Ca = C (P (7.0 * EM + 3.0 * D)
Donde
Ca =Calificación ambiental
C = Clase
P = Presencia
E = Evolución
M = Magnitud
D = Duración

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor de Ca será mayor
que cero y menor o igual que 10.

El valor numérico que arroja la ecuación se convierte luego en una expresión que indica la importancia
del impacto asignándole unos rangos de calificación de acuerdo con los resultados numéricos
obtenidos, de la siguiente manera:

Tabla 14 Nivel de importancia de los impactos

Fuente: (Arboleda, 2008)

7.7 Evaluación de impactos de la UHEP

A continuación, se presentan el proceso de evaluación aplicando el método Arboleda descrito


anteriormente, se aplica para cada de uno los impactos ambientales sobre los componentes de los
medios bióticos, abióticos y socio económico del proyecto. El impacto ambiental se considera sin tener
en cuenta ninguna medida de manejo ambiental que mitigue o evite la afectación al medio ambiente.
Sistema Abiótico

7.7.1.1 Alteración de las propiedades físicas del suelo

Fase del proyecto Operación

Acciones o Reemplazo de autopartes, ensayos de impactos, pruebas de resistencias


actividades del de materiales.
proyecto

Componente Suelo
afectado

Descripción La realización de ensayos y actividades de reemplazo de autopartes,


pruebas de impactos y de resistencia de materiales, generarán residuos
de cables, piezas de automóvil y en general chatarra, la cual, almacenada
en condiciones inadecuadas sobre el suelo por tiempos prolongados,
puede causar alteraciones en el grado de compactación del suelo.

Entorno de afectación El entorno de afectación sobre las propiedades físicas del suelo
ocasionado por el almacenamiento de residuos de autopartes y otros
materiales es puntual.

Condición El impacto es reversible puesto que el suelo puede ser recuperado e


integrado al uso normal.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Clase Negativo La compactación del suelo es una alteración negativa.

Probabilidad de Muy Poco probable. Es un impacto prevenible.


ocurrencia

Evolución Muy lenta. De acuerdo con las cantidades y peso del material
almacenado sobre el suelo proyectado para la UHEP, el inicio de
proceso de compactación se daría después de varios años.

Magnitud Baja (0.1). Se estima que área del suelo afectado por el impacto será
mucho menor al 20% del área de influencia directa del proyecto.

Duración Muy larga o permanente. Una vez el suelo esté compactado, puede
permanecer muchos años en este estado.
RESULTADO POCO SIGNIFICATIVO E IRRELEVANTE -0.151

7.7.1.2 Contaminación del suelo por residuos peligrosos

Fase del proyecto Operación

Acciones o Limpieza y lubricación de autopartes, reemplazo de autopartes, análisis


actividades del de cromatografía, ensayos de impacto, ensayos de nieblas salinas,
proyecto calibración de equipos, ensayos de fuego, pruebas de resistencia de
materiales, ensayos virtuales, actividades administrativas y de oficina.

Componente Suelo
afectado

Descripción Las actividades de limpieza y lubricación generarán residuos de


solventes, aceites usados, waipes y elementos de protección
contaminados, residuos de sustancias peligrosas.
La realización de análisis de cromatografía, ensayo de fuego y ensayos
de nieblas salinas generarán residuos de sustancias peligrosas,
recipientes que han contenido sustancias químicas, waipes y elementos
de protección contaminados.

Los ensayos de impacto y resistencia de materiales generarán residuos


contaminados con aceites y lubricantes, waipes y elementos de
protección contaminados, así como restos de baterías.
Las actividades administrativas y de oficina generarán residuos de tóner
de impresora, luminarias, pilas, baterías de plomo ácido provenientes de
UPS, residuos de sustancias químicas utilizadas para limpieza y
desinfección de pisos, cocinas y baños.

La legislación colombiana prohíbe la disposición en relleno sanitario de


los residuos peligrosos sin celda de seguridad licenciada por la autoridad
ambiental, por lo tanto, la disposición inadecuada de estos residuos
implica además del riesgo ambiental, un riesgo legal para la empresa que
los generan y disponen inadecuadamente.

Entorno de El entorno de afectación sobre las propiedades químicas del suelo


afectación ocasionado por residuos peligrosos es subregional.

Condición El impacto es reversible puesto que el suelo puede ser remediado e


integrado al uso normal.
7.7.1.3 Contaminación del suelo por residuos no peligrosos

Clase Negativo La contaminación por residuos peligrosos en el suelo es una


alteración negativa.

Probabilidad de Probable (0.7).


ocurrencia

Evolución Muy rápida (1). La contaminación de suelo por sustancias peligrosas


provenientes de residuos dispuestos inadecuadamente puede ocurrir
de forma inmediata.

Magnitud ALTA (0.7) Se estima que en la UHEP se pueden producir cantidades


significativas de residuos peligrosos, especialmente provenientes del
laboratorio, los cuales pueden afectar un área considerable del suelo,
se considera el mayor riesgo en los residuos líquidos peligrosos como
aceites, combustibles y lubricantes, los cuales en caso de un derrame
o fuga pueden diseminarse y afectar grandes áreas. Igualmente se
considera el aumento en la intensidad del impacto en caso de realizarse
inadecuada segregación y ser enviados a un relleno sanitario,
incurriendo en este caso en una prohibición legal ambiental y
trascendiendo el daño a un nivel subregional.

Duración Muy larga o permanente (1). Una vez el suelo sea contaminado,
puede estar permanentemente en este estado.

RESULTADO SIGNIFICATIVO O RELEVANTE -5.53

Fase del proyecto Operación

Acciones o Todas las actividades que se desarrollen en la UHEP


actividades del
proyecto

Componente Suelo
afectado

Descripción Todas las actividades que se desarrollen en la Unidad de Homologación


pueden producir residuos no peligrosos como residuos de partes de
vehículos, chatarras, RAEES, residuos de computadores y periféricos.
residuos ordinarios, residuos aprovechables. La legislación colombiana
prohíbe la disposición en relleno sanitario de los residuos no peligrosos
susceptibles de ingresar a la cadena postconsumo, por lo tanto, la
disposición inadecuada de estos residuos implica además del riesgo
ambiental, un riesgo legal para la empresa que los generan y disponen
inadecuadamente.

Entorno de El entorno de afectación sobre el suelo ocasionado por la disposición


afectación inadecuada de residuos no peligrosos es subregional.

Condición El impacto es reversible puesto que el suelo puede ser recuperado e


integrado al uso normal.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Clase Negativo. La contaminación del suelo con residuos no peligrosos es


una alteración negativa.

Probabilidad de Muy Probable (0.9)


ocurrencia

Evolución Muy rápida (1). La contaminación de suelo por residuos no peligrosos


dispuestos inadecuadamente puede ocurrir de forma inmediata.

Magnitud Baja (0.39). Se estima que en caso de generarse el impacto se


afectaría un área entre el 20% y 40% del área total del suelo donde se
establezca el proyecto. Se considera igualmente el impacto generado
en caso de inadecuada segregación lo cual puede ocasionar el envío a
relleno sanitario de aquellos residuos de computadores y periféricos,
llantas, aparatos eléctricos y electrónicos y otros que obligatoriamente
deben ser gestionados hacia el pos consumo.

Duración Muy larga o permanente (1). Una vez el suelo esté contaminado con
residuos no peligrosos, puede permanecer muchos años en este
estado.

RESULTADO SIGNIFICATIVO O RELEVANTE -5.16

7.7.1.4 Contaminación del suelo por derrames o fugas de sustancias peligrosas

Fase del proyecto Operación


Acciones o Limpieza y lubricación de autopartes, análisis de cromatografía, ensayos
actividades del de nieblas salinas, ensayos de fuego, calibración de equipos, actividades
proyecto administrativas y de oficina

Componente Suelo
afectado

Descripción Las actividades de lubricación, limpieza y calibración de equipos pueden


ocasionar contaminación del suelo por derrames o fugas de sustancias
peligrosas como solventes y aceites hidráulicos.
Los ensayos de nieblas salinas y de cromatografía pueden ocasionar
derrames de sustancias químicas con características peligrosas.
En las actividades de tipo administrativos y de oficina se pueden
ocasionar derrames de sustancias químicas utilizadas en labores de
limpieza y desinfección.

Entorno de afectación El entorno de afectación sobre el suelo ocasionado por el derrame de


sustancias químicas es puntual.

Condición El impacto es reversible puesto que el suelo puede ser recuperado e


integrado al uso normal.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Clase Negativo. La contaminación del suelo con por sustancias peligrosas


es una alteración negativa.

Probabilidad de Probable (0.5)


ocurrencia

Evolución Muy rápida (1). La contaminación de suelo derrames de sustancias


químicas ocurrirá de forma inmediata.

Magnitud Media (0.5). Se estima que el derrame de sustancias químicas podría


afectar menos del 20% del área total de suelo donde se ubique el
proyecto. Las actividades de ensayo del laboratorio demandarán el
uso de sustancias químicas en cantidades significativas, por ejemplo,
el uso de aceites y combustibles, los cuales generalmente se
almacenan en bidones. En caso de generarse un derrame o fuga de
sustancia química sin la detección oportuna y por tiempo prolongado,
la contaminación puede trascender del suelo al subsuelo complicando
las labores de remediación del suelo.
Duración Muy larga o permanente (1). Una vez el suelo esté contaminado con
sustancias químicas, puede permanecer muchos años en este
estado.

RESULTADO MODERADAMENTE SIGNIFICATIVO O MODERADO -3.25

7.7.1.5 Emisión de gases

Fase del proyecto Operación

Acciones o Limpieza y lubricación de autopartes, calibración de equipos, análisis


actividades del de cromatografía, ensayos de nieblas salinas, ensayos de fuego y
proyecto pruebas de emisiones.
Componente Aire
afectado

Descripción La realización de actividades de lubricación y limpieza de autopartes


emitirán pequeñas emisiones de gases producto de los solventes y
lubricantes utilizados en las actividades.
Los ensayos de cromatografía, nieblas salinas, ensayo de fuego y
pruebas de emisiones, emitirán gases productos de reacciones
química, combustión, gases provenientes de los vehículos en prueba,
así como gases patrón utilizados con referencia y control durante las
pruebas. Los gases emitidos a la atmósfera serán principalmente CO,
CO2, NOx, SOx, Propano, Nitrógeno, gases de hidrocarburos HC.

Entorno de El entorno de afectación sobre el suelo ocasionado por el derrame de


afectación sustancias químicas es local o veredal.

Condición Estos impactos se generan de manera rápida y temporal.


Este impacto es reversible. La atmósfera, debido a su capacidad de
dilución recuperará sus características iniciales una vez termine el
proceso de construcción de este proyecto.
El impacto es reversible puesto que el suelo puede ser recuperado e
integrado al uso normal.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Clase Negativo. Debido al área de afectación y a la influencia sobre las


comunidades cercanas a los distintos frentes del proyecto, este
impacto es negativo.
Probabilidad de Cierto (1)
ocurrencia

Evolución Muy rápida (1). Estos impactos se generan de manera rápida y


temporal.

Magnitud Muy baja (0.1). Se estima una mínima afectación en la atmósfera por
los gases que emita la UHEP durante su etapa de operación, dado
que las pruebas de emisiones serán realizadas con vehículos nuevos
y la concentración de los gases emitidos por los equipos en los
diferentes ensayos será muy baja en relación con el volumen total y
la capacidad de dilución de la atmósfera del área de influencia del
proyecto.

Duración Corta (0.25). Se estima que la atmósfera, debido a su capacidad de


dilución y la baja concentración de los gases emitidos recuperará sus
características iniciales en un periodo corto.
RESULTADO POCO SIGNIFICATIVO O IRRELEVANTE -1.45

7.7.1.6 Generación de ruido

Fase del proyecto Operación

Acciones o Calibración de equipos, pruebas de emisiones, ensayos de impacto y


actividades del resistencia de materiales, ensayo de fuego.
proyecto

Componente Aire, Fauna terrestre, salud humana, afectación a la comunidad, uso


afectado del suelo.

Descripción El desarrollo de algunos ensayos y pruebas de laboratorio puede


generar contaminación por ruido en el medio ambiente afectando la
salud de las personas que laboren en la UHEP, igualmente puede
causar molestias en las comunidades aledañas y ahuyentamiento o
desplazamiento de la fauna del área de influencia del proyecto.

De acuerdo con el concepto de uso del suelo la generación de ruido es


impacto que debe ser contrarrestado, de manera que la operación de
la UHEP, no genere molestias o incomodidades de tipo socio-sicológico
en las comunidades vecinas.

Entorno de afectación El entorno de afectación local o veredal.


Condición Este impacto es reversible.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Clase Negativo. El incremento en la presión sonora es un impacto negativo.

Probabilidad de Cierto (1)


ocurrencia

Evolución Muy rápida (1). Estos impactos se generan de manera rápida y


temporal.

Magnitud Alta (0.8). La presión sonora proveniente de las pruebas realizadas


en la UHEP podría superar ampliamente los estándares de emisión
de ruido normalizados para la zona, igualmente se tiene en cuenta
que este tipo de impacto trasciende del área de influencia directa al
área de influencia indirecta del proyecto.

Duración Corta (0.25). El impacto se generará únicamente en el tiempo en que


se desarrollen las pruebas.

RESULTADO SIGNIFICATIVO O RELEVANTE -6.20

7.7.1.7 Alteración de la calidad del agua superficial

Fase del proyecto Operación

Acciones o Lubricación y limpieza de autopartes, calibración de equipos, análisis


actividades del de cromatografía, ensayo de niebla salina, ensayo de fuego,
proyecto actividades de oficina y administrativas.

Componente Agua
afectado

Descripción El desarrollo de algunos ensayos y pruebas de laboratorio pueden


generar vertimientos de residuos líquidos de sustancias químicas e
hidrocarburos los cuales dispuestos inadecuadamente y sin tratamiento
previo pueden llegar al alcantarillado o cuerpo de agua superficial
donde se realice la descarga. Igualmente puede presentarse el
vertimiento debido a derrames o fugas las sustancias químicas
utilizadas durante los ensayos de laboratorio, afectando de esta
manera la calidad del agua superficial.
Igualmente, la calidad del agua será afectada por los vertimientos de
aguas residuales domésticas provenientes de baños y cocinetas.

Entorno de El entorno de afectación es local.


afectación

Condición Este impacto es reversible. El recurso hídrico puede recuperar sus


condiciones ambientales presentes antes de la operación del proyecto.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Clase Negativo. El aporte a la desmejora de las condiciones de calidad del


agua es un impacto negativo.

Probabilidad de Cierto (1)


ocurrencia

Evolución Muy rápida (1). La contaminación de cuerpos de agua superficial


debido a vertimientos ocurre de manera inmediata.

Magnitud Alta (0.8). La contaminación de un cuerpo de agua superficial debido


a vertimiento de sustancias químicas e hidrocarburos afecta
significativamente la calidad del cuerpo de agua donde se realice la
descarga. Se considera que en el laboratorio de ensayos se pueden
manipular y generar cantidades significativas de residuos líquidos
peligrosos y podrían generarse derrames importantes de las
sustancias mencionadas.

Duración Corta (0.25). La duración del impacto se considera corta entre 1 y 4


años, debido a la capacidad de autorecuperación de los cuerpos de
agua superficiales loticos.

CALIFICACIÓN DEL SIGNIFICATIVO O RELEVANTE -6.35


IMPACTO

7.7.1.8 Alteración de la calidad del agua subterránea

Fase del proyecto Operación

Acciones o Lubricación y limpieza de autopartes, calibración de equipos, análisis


actividades del de cromatografía, ensayo de niebla salina, ensayo de fuego.
proyecto
Componente Agua
afectado

Descripción El desarrollo de algunos ensayos y pruebas de laboratorio pueden


generar vertimientos de residuos líquidos de sustancias químicas e
hidrocarburos los cuales dispuestos inadecuadamente y sin tratamiento
previo pueden llegar al suelo e infiltrarse al acuífero.

Entorno de El entorno de afectación es puntual.


afectación

Condición Este impacto es irreversible. La contaminación de las aguas


subterráneas presenta efectos de larga duración e irreversibles, debido
a la lentitud de regeneración del acuífero.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Clase Negativo. El aporte a la desmejora de las condiciones de calidad del


agua subterránea es un impacto negativo.

Probabilidad de Poco probable (0.3)


ocurrencia

Evolución Lenta (0.3). La contaminación de los acuíferos debido a vertimientos


por infiltración ocurre de forma lenta.

Magnitud Muy alta (1.0). La contaminación de un acuífero debido a


vertimientos de sustancias químicas e hidrocarburos por infiltración
afecta significativamente la calidad del cuerpo de agua y de manera
irreversible.

Duración Larga (1.0). La duración del impacto se considera permanente.

RESULTADO POCO SIGNIFICATIVO O IRRELEVANTE -1.53

7.7.1.9 Afectación a la salud humana

Fase del proyecto Operación

Acciones o Lubricación y limpieza de autopartes, calibración de equipos, análisis


actividades del de cromatografía, ensayo de niebla salina, ensayo de fuego, pruebas
proyecto de emisión de gases y de ruido, pruebas de impacto y resistencia de
materiales.
Componente Salud
afectado
Descripción El desarrollo de algunos ensayos y pruebas de laboratorio pueden
generar problemas crónicos en la salud de las personas que laboran
en la UHEP, debido a la inhalación de vapores y gases tóxicos, manejo
inadecuado de sustancias químicas peligrosas que puede ocasionar
absorción de estas sustancias a través de la piel, incremento de la
presión sonora, daño ergonómico.

Entorno de afectación El entorno de afectación es puntual.

Condición Este impacto es irreversible. Algunas afectaciones de la salud como por


ejemplo daño auditivo debido a pruebas de impacto y de emisión de
ruido son irreversibles.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Clase Negativo. El aporte a la desmejora de las condiciones de la salud de


las personas es un impacto negativo.

Probabilidad de Muy probable (0.8)


ocurrencia

Evolución Media (0.5). Las afectaciones a la salud de las personas pueden


iniciar a presentarse entre 12 y 18 meses después del inicio de
operación de la UHEP.

Magnitud Muy alta (1.0). Los impactos ambientales que pueden causar el
deterioro de la salud de las personas se consideran como de alta
intensidad.

Duración Larga (1.0). La duración del impacto se considera permanente.

CALIFICACIÓN DEL SIGNIFICATIVO O RELEVANTE -5.20


IMPACTO

7.7.1.10 Económico: Generación de empleo

Fase del proyecto Operación

Acciones o Todas las actividades de la UHEP


actividades del
proyecto
Componente afectado Económico, generación de empleo

Descripción La entrada en operación de la UHEP, requerirá la contratación de


mano de obra especializada y no especializada, para la ejecución y
asistencia en las diferentes actividades a desarrollar, por lo tanto, la
posibilidad de contratar personal proveniente de las comunidades
aledañas a la zona del proyecto, es un impacto positivo en el sistema
antrópico, componente económico.

Entorno de afectación El entorno de afectación es local o veredal.

Condición Este impacto reversible.

Clase Positivo. La generación de empleo en el área de influencia del


proyecto es un impacto positivo.

Probabilidad de Muy probable (0.8)


ocurrencia

Evolución Muy rápida. La contratación del personal debe darse para el inicio de
operación de la UHEP.

Magnitud Muy alta (0.8). La generación de empleo en las comunidades aledañas,


representan gran significancia para el desarrollo económico de estas
comunidades.

Duración Larga (1.0). La duración del impacto se considera permanente durante


la operación de la UHEP.
RESULTADO SIGNIFICATIVO O RELEVANTE +6.88

7.8 Conclusiones capítulo 6

 Los resultados obtenidos reflejan la afectación al medio ambiente, antes de implementar


medidas ambientales.

 Los impactos que obtuvieron como resultado una importancia significativa o moderada son:
contaminación por residuos peligrosos, por residuos no peligrosos, por derrames de
sustancias químicas, por generación de ruido, alteración de la calidad del agua, afectación a
la salud humana y generación de empleo. A estos impactos se les propone unas medidas de
manejo ambiental con el fin de evitar, prevenir y mitigar las afectaciones, estas medidas son
descritas en el capítulo 7.

 La alteración de las propiedades físicas del suelo causadas por almacenamiento inadecuado
de piezas y residuos de chatarra provenientes de los ensayos de impacto sobre vehículos, da
como resultado una importancia poco significativa o irrelevante. Esto se debe a que las
cantidades generadas en la UHEP no serán de una magnitud y por un lapso de tiempo que
pueda colocar el riesgo las condiciones de compactación del suelo.

 La afectación al suelo por causa del inadecuado manejo de los residuos peligrosos, da como
resultado una importancia significativa o relevante. Esto se debe, a que las actividades a
realizar en la UHEP generarán con toda seguridad este tipo de residuos, la relevancia también
está dada porque puede afectar significativamente la calidad del suelo, la salud humana y
puede trascender fuera de las instalaciones de la unidad en caso de que sean segregados
inadecuadamente y llevados a relleno sanitario como un residuo ordinario. La normatividad
legal ambiental vigente es muy clara en las prohibiciones y exigencias para el manejo y
disposición adecuada de los respel, por lo tanto, es un impacto en el cual se debe realizar una
excelente gestión y destinar recursos humanos y económicos de manera permanente para
garantizar su manejo adecuado y acorde a la normatividad legal.

 La contaminación del suelo por residuos no peligrosos, da como resultado una importancia
significativa o relevante. Debe tenerse en cuenta que a pesar de que un residuo sea no
peligroso, también puede causar afectación a los recursos naturales. Los residuos de
computadores y de aparatos eléctricos y electrónicos que serán generados en la UHEP,
pueden afectar el medio ambiente si se realiza una gestión inadecuada de estos residuos. La
normatividad ambiental exige retornar a la cadena postconsumo aquellos residuos para los
cuales ya está establecido el mecanismo de retorno. Se debe realizar una segregación óptima
de todos los residuos no peligrosos con el fin aprovechar el máximo porcentaje de aquellos
materiales que aún pueden continuar su ciclo de vida. Uno de los mayores problemas de
contaminación son los residuos sólidos y por lo tanto se debe contribuir a disminuir este
problema realizando una adecuada gestión de residuos en todas las áreas y actividades de la
UHEP.

 La contaminación por derrames o fugas da como resultado una importancia moderadamente


significativa. En la unidad de homologación no se contará con inventarios altos de las
sustancias químicas a utilizar y las cantidades requeridas son relativamente bajas. Sin
embargo, el derrame o manejo inadecuado de una sola sustancia peligrosa puede afectar la
salud de las personas y afectar el suelo. En este contexto, se debe implementar el programa
para el manejo adecuado de sustancias químicas y garantizar en todo momento la protección
de la salud de las personas y del medio ambiente.

 El nivel de importancia de la contaminación por generación de ruido da como resultado


significativo o relevante. Lo anterior debido a que las actividades a realizarse en la UHEP,
requerirán el uso de equipos y realización de ensayos que pueden generar ruido en un nivel
que requerirá una solución acústica en la construcción de la estructura donde estarán
ubicadas las áreas de pruebas y ensayos, así como medidas al nivel de salud ocupacional
con el fin de prevenir molestias y problemas de salud generados por el ruido.

 La alteración de la calidad del agua superficial ocasionada por el vertimiento inadecuado de


sustancias químicas y residuos peligrosos, tiene como resultado una importancia significativa
o relevante. Para evitar este impacto ambiental, el cual está regulado por la normatividad legal
y cada vez es más controlado por parte de las autoridades ambientales, es obligatorio la
implementación de medidas que garanticen en todo momento que los vertimientos de aguas
residuales domésticas de la UHEP no serán contaminados con sustancias y residuos
peligrosos.

 La afectación de la salud humana por las actividades realizadas en la UHEP, da como


resultado una importancia significativa. Lo anterior debido a que en un área donde se tendrá
residuos peligrosos, ruido, se manipularán equipos mecánicos y sustancias químicas, es
prioritario que se adopten medidas en los programas de medidas ambientales con el fin de
evitar cualquier afectación a las personas que estarán en la unidad.

 En el aspecto socio económico en generación de empleo, se da un resultado de impacto


positivo de importancia significativa. Esto se debe a que las comunidades aledañas presentan
altos índices de desempleo y en caso de contratar personal de la zona, traerá beneficios
económicos y sociales positivos en estos sectores.

 Para los impactos de alteración de agua subterránea y emisiones atmosféricas se obtuvo


como resultado una importancia poco significativa. Este resultado obedece a que las
actividades que se llevarán a cabo en la UHEP, no tienen características que puedan
representarse en alguna afectación sobre los recursos mencionados.
8 CAPÍTULO 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental contiene los programas enfocados hacia la prevención, mitigación,
corrección o compensación de aquellos impactos ambientales que se generen de la operación de la
UHEP.

La orientación de los programas de manejo aquí plasmados, tiene una visión integral, es decir, que
cada uno incluye soluciones a varios impactos. A continuación, se presenta el manejo propuesto para
los impactos ambientales identificados y tratados en el Capítulo 6.

Tabla 15 Impactos Ambientales y sus programas de control


IMPACTO AMBIENTAL PROGRAMA MANEJO

Contaminación del suelo por residuos peligrosos Programa de manejo de residuos


sólidos

Contaminación del suelo por residuos no peligrosos Programa de manejo de residuos


sólidos

Contaminación del suelo por derrames o fugas de Programa de manejo de sustancias


sustancias peligrosas químicas

Generación de ruido Programas de fuentes de emisión de


ruido

Alteración de la calidad del agua superficial Programa de manejo de residuos


líquidos

Contaminación aguas subterráneas Programa de manejo de residuos


líquidos

Fuente: Instituto Prospectiva, 2016

8.1 Organización operativa del plan de manejo ambiental

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en los diferentes programas contemplados
dentro del PMA se sugiere contratar una firma que realice la gestión ambiental el proyecto.

Esta firma deberá administrar, coordinar y orientar las acciones para implementar y mantener en
ejecución el PMA, en la etapa de operación del proyecto.
La firma ambiental contratada debe contar con profesionales calificados en el área ambiental con
experiencia en la ejecución de planes de manejo, con aptitudes para la planeación y la coordinación.

También se propone llevar a cabo el seguimiento, la evaluación y el monitoreo de todos los procesos,
los recursos y los resultados alcanzando la eficacia y la eficiencia.

8.2 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales y peligrosos

En este programa se describen las medidas a implementar para el control de los residuos sólidos y
convencionales generados en el proyecto UHEP

Objetivos

 Establecer las medidas de mitigación, prevención y control en la generación de residuos sólidos


convencionales y peligrosos.

 Realizar la separación, manejo, tratamiento, transporte y disposición final del 100% de los residuos
sólidos domésticos y peligrosos generados en el proyecto.

Metas

 Recuperar el 80% de residuos sólidos aprovechables generados en la etapa de operación del


proyecto.
 Incrementar cada año el 2% de la cantidad generada de residuos sólidos aprovechables durante
los 5 primeros años de operación del proyecto.
 Minimizar en un 2% anual la cantidad de residuos sólidos peligrosos, durante los primeros 5 años
de operación del proyecto.

Etapa del proyecto

Operación del proyecto.

Impacto ambiental a controlar

Generación de residuos sólidos no peligrosos y peligrosos.


Contaminación del suelo
Alteración de la calidad del agua.
Modificación del paisaje

Tipo de medida

El tipo de medida para controlar este impacto es de prevención y mitigación.


Plan de acción

La generación de residuos sólidos está asociada a la fase de operación del proyecto.


Los residuos sólidos que se esperan son:

Tabla 16 Residuos sólidos generados en la UHEP

ÁREA RESIDUOS NO RESIDUOS PELIGROSOS


PELIGROSOS
Área administrativa: Papel, cartón, plásticos, Luminarias, tóner de
oficinas, cocinetas, baños, vidrios, latas, RAEES, residuos impresoras, baterías, residuos
salas de reuniones de computadores y periféricos, de sustancias químicas
residuos ordinarios utilizadas para limpieza y
provenientes de cocina y desinfección de áreas,
baños. jardinería
Laboratorio de pruebas y Papel, cartón, plásticos, Residuos de aceites,
ensayos vidrios, latas, RAEES, residuos combustibles, sustancias
de computadores y periféricos, químicas, waipes
residuos de autopartes, contaminados, luminarias,
metales ferrosos y no ferrosos, baterías
chatarra, cables.
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016

Estimación de los volúmenes de residuos sólidos

Para determinar la cantidad esperada de residuos sólidos provenientes de las actividades


administrativas y de oficina, se tomó una población de 45 personas en la etapa de operación de la
UHEP.

Se asume una tasa de generación de residuos sólidos con un valor de 0,45 kg/habitante-día, según
la Tabla F.1.2 del Título F del RAS 2000 para poblaciones de bajo nivel de complejidad. Para la
producción de residuos sólidos generados en las actividades desarrolladas en el laboratorio, se estimó
una producción de 400 Kg al mes de residuos, constituidas en 80% por material reciclable y un 20%
por material no reciclable. Las cantidades de residuos de aceites y lubricantes se estimó en 50 litros
por mes.

Las cantidades de residuos generados son:

Tabla 17 Producción estimada de residuos sólidos en actividades administrativas - Etapa de


Operación

PARÁMETRO UNIDAD CANTIDAD


Población habitantes 45
Tasa de Generación (RAS 2000) kg/habitante-día 0,45
Producción diaria de residuos kg/día 20,3
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016
Partiendo de la producción diaria de residuos estimada en la Tabla 15 Producción estimada de
residuos sólidos, se asumen unos porcentajes típicos de composición con el fin de determinar la
producción para cada tipo de residuo; los residuos no peligrosos se pueden clasificar en reciclables y
no reciclables, donde los primeros representan el 65% de los residuos totales y los segundos el 35%
restante tal como se muestra a continuación:

Tabla 18 Composición de los residuos sólidos en actividades administrativas - Etapa de


Operación

TIPO DE COMPOSICIÓN PRODUCCIÓN


RESIDUOS (%) ESTIMADA (kg/día)
RECICLABLES
Papel y cartón 35 7,11
Vidrio 5 1,01
Plástico 20 4,06
Metales 5 1,01
TOTAL 65 13,2
NO RECICLABLES
Residuos de comida 20 4,06
Contaminados sin
posibilidad de
reciclaje 15 3,05
TOTAL 35 7,11
TOTAL DE
PRODUCCIÓN DE
RESIDUOS
RECICLABLES Y
NO RECICLABLES 100 20,3
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016

Tabla 19 Composición de los residuos sólidos en las actividades de Laboratorio y ensayos -


Etapa de Operación

COMPOSICIÓN PRODUCCIÓN
TIPO DE RESIDUOS (%) ESTIMADA (kg/día)
RECICLABLES
Papel y cartón 2 0,27
Chatarra: metales,
latas, residuos de
autopartes, cables 75 9,98
Vidrio 1 0,13
Plástico 2 0,27
TOTAL 80 10,64
COMPOSICIÓN PRODUCCIÓN
TIPO DE RESIDUOS (%) ESTIMADA (kg/día)
NO RECICLABLES

Contaminados sin
posibilidad de reciclaje:
recipientes de
sustancias químicas,
waipes contaminados,
elementos de
protección personal 20 2,66

TOTAL 20 2,66
TOTAL DE
PRODUCCIÓN DE
RESIDUOS
RECICLABLES Y NO
RECICLABLES 100 13,30
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016

Para calcular el volumen de los residuos sólidos a manejar, se utiliza la producción estimada en la
Tabla 17Error! Reference source not found. y se divide por la densidad de cada uno de los residuos
considerados; así, en las Tablas 18 y 19 se encuentran los volúmenes a manejar por tipo de residuo:

Tabla 20 Volumen de residuos sólidos generados en áreas administrativas - Etapa de Operación

DENSIDAD
TIPO DE
MATERIAL VOLUMEN (m3/día)
RESIDUOS
SUELTO (Kg/m3)
RECICLABLES
Papel y cartón 60 0,119
Vidrio 190 0,0053
Plástico 65 0,062
Metales 110 0,0092
TOTAL 0,196
NO RECICLABLES
Residuos de comida 260 0,0156
Contaminados sin
posibilidad de
reciclaje 281 0,0108
TOTAL 0,026
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016
Tabla 21 Volumen de residuos sólidos generados en actividades de laboratorio - Etapa de
Operación

DENSIDAD
MATERIAL VOLUMEN
TIPO DE RESIDUOS SUELTO (Kg/m3) (m3/día)
RECICLABLES
Papel y cartón 60 0,004

Chatarra: metales, latas, residuos


de autopartes, cables 110 0,090681818
Vidrio 190 0,0007
Plástico 65 0,004
TOTAL 0,10
NO RECICLABLES

Contaminados sin posibilidad de


reciclaje 281 0,0095

TOTAL 0,0095
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016

Almacenamiento y separación en la fuente

La separación en la fuente es la base fundamental de una adecuada gestión de residuos y consiste


en la clasificación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes
determinadas (laboratorios, oficinas, cocineta, baños etc.) dándose inicio a una cadena de actividades
y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los residuos.

Para realizar una correcta separación en la fuente, se debe disponer de recipientes adecuados que
en términos generales deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad y cuyo
diseño y capacidad optimicen el proceso de almacenamiento.

El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren en todas las áreas del
proyecto. Los recipientes deben estar ubicados estratégicamente, visibles, perfectamente identificados
y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos, de acuerdo
con los colores que exige la Guía Técnica Colombiana GTC-024 del ICONTEC y tal como se muestra
en la Tabla 20 de identificación de recipientes para el almacenamiento temporal de residuos.

Tabla 22 Identificación de recipientes para el almacenamiento temporal de residuos

COLOR RESIDUOS
AMARILLO Elementos de protección personal, waipes contaminados
GRIS Papel, cartón, periódicos y similares
VERDE Ordinarios
AZUL Plásticos: polietileno, polipropileno, bolsas, garrafas y similares
ROJO Residuos peligrosos domésticos: pilas, lámparas, baterías, aparatos
eléctricos y electrónicos, productos químicos, solventes, aerosoles,
plaguicidas, étc
BLANCO Vidrio y latas
NEGRO Metales, chatarra, cables, autopartes
Fuente: (ICONTEC, 2009)

Figura 2 Colores de recipientes para almacenamiento de residuos

Características de los recipientes

Para las necesidades del proyecto, se propone el uso de canecas plásticas de 40 l de capacidad que
deben cumplir con las siguientes características:

 Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. Resistente a los golpes, sin
aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.
 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el
plástico.
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.
 Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
 Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que
pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales (Error! Reference source
not found.).
 Los recipientes deben ser lavados con una frecuencia igual a la de recolección, desinfectados y
secados, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas.

Para el adecuado manejo, vaciado y posterior transporte de los residuos las canecas deben poseer
en su interior bolsas plásticas que no deben reutilizarse; asimismo, es importante considerar que:

 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su
manipulación.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
 Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de los residuos; serán
de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6
milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el su
manipulación.

Sitio de almacenamiento temporal

Para el almacenamiento de los residuos, se establecerá un punto de acopio temporal de residuos


sólidos; este punto de acopio temporal será diseñado de tal manera que se minimice la generación
de malos olores y el ingreso de vectores; adicionalmente, para su ubicación se debe tener en cuenta
que sea un sitio de fácil maniobrabilidad para el vehículo recolector y para los operarios.

Este cuarto de almacenamiento temporal deberá ser diseñado con el área necesaria para acopiar el
volumen máximo generado en tres días, teniendo en cuenta que esta es la frecuencia de recolección
estipulada para evacuar los residuos al sitio de disposición final; en este cuarto se colocarán
contenedores de polietileno de alta densidad de mayor capacidad (hasta 800 l) para disponer los
residuos retirados diariamente de las canecas localizadas en distintas zonas del proyecto cuya
apariencia se muestra en la Error! Reference source not found..
Figura 3 Características de los contenedores plásticos

Dada la versatilidad y durabilidad de este tipo de contenedores, se facilitan las maniobras de su


descarga ya que son fácilmente transportable en montacargas.

Recolección y transporte

La recolección se realizará con una frecuencia de dos veces por semana, manteniendo los residuos
adecuadamente separados con el fin de llevarlos al lugar de disposición final.

La recolección de residuos peligrosos se realizará de manera separada, por una firma autorizada por
la autoridad ambiental; se evitará la mezcla de estos con los residuos comunes y se tomarán todas
las medidas de seguridad para su almacenamiento temporal y de acuerdo los exigencias legales para
su manejo, hasta cuando la empresa especializada contratada por el proyecto, realice la recolección
periódica que inicialmente se estima que sea mensual.

Responsabilidad solidaria gestión de residuos

De acuerdo con la descripción de servicios de la UHEP, algunos pruebas y ensayos podrán ser
realizadas mediante alianzas con otros laboratorios que presten servicios similares, por lo tanto es
responsabilidad de la UHEP, velar porque los laboratorios con que se establezcan alianzas realicen
una adecuada gestión de los residuos generados durantes la pruebas. Para tal fin, se debe establecer
como una condición para el establecimiento de las alianzas, la evidencia de la gestión ambiental
adecuada del laboratorio aliado y realizar cuando se determine pertinente las respectivas auditorías
para la verificación documental y en campo de las actividades, programas y planes ejecutados para
dar cumplimiento a la normatividad legal vigente relacionada con este aspecto.

Responsable de la ejecución

Será responsabilidad de la UHEP asegurar que la gestión de residuos sólidos se ejecute conforme a
los lineamientos del Programa de Gestión Integral de Residuos. Estas actividades serán supervisadas
por el área Ambiental del proyecto.
Indicadores

Los indicadores propuestos para este programa son:


Re s Re c
% Separación   100%
R
Donde: ResRec: residuos reciclables (kg)
R: total de residuos generados (kg)

Re sPel
% Peligrosos   100%
R

Donde: ResPel: residuos peligrosos (kg)


R: total de residuos generados (kg)

Cronograma de ejecución

El manejo de los residuos sólidos y líquidos se realizará durante toda la etapa de operación del
proyecto.

Cuantificación y costos

Los costos asociados a este programa son de $ 3’700.000 anuales por concepto de disposición de
residuos y $21.500.0000 correspondientes a la adecuación del sitio de almacenamiento de residuos y
puntos ecológicos que se realiza únicamente en la etapa de construcción del proyecto; el detalle de
estos costos, aparece en el Anexo 16.7.

8.3 Programa de manejo de residuos líquidos

Este programa contiene la descripción de las medidas a implementar para el control de los vertimientos
de aguas residuales domésticas generados en la UHEP.

 Evitar la alteración de la calidad de los cuerpos de agua que se encuentran cercanos al proyecto.

 Presentar el sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas, con el fin de no afectar
la calidad de las aguas de los cuerpos superficiales cercanos a los sitios de generación.

Metas

 Cumplir con las concentraciones de contaminantes para los vertimientos domésticos estipuladas
por la normatividad nacional, esto es, Resolución 0631 de 2015.
Etapa del proyecto

Operación del proyecto.


Impacto ambiental a controlar

Alteración de la calidad del agua.

Tipo de medida

El tipo de medida para controlar este impacto es de prevención y mitigación.

Plan de acción

El sistema de tratamiento de las aguas residuales generadas en la UHEP, que se propone en el


presente estudio está conformado por: trampa de grasas, tanque séptico, filtro anaerobio y filtro
fitopedológico; la descarga del vertimiento se realizará al Zanjón Chimbique.

8.3.5.1 Sistema de tratamiento de aguas residuales: trampa de grasas -tanque séptico – filtro
anaerobio de flujo ascendente – filtro fitopedológico

Este sistema de tratamiento permite remociones considerables de materia orgánica, de modo que se
cumple con suficiencia los requerimientos de la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible.

En este punto es importante mencionar, que el contratista encargado de la construcción presentará


para su aprobación, las dimensiones definitivas del sistema; sin embargo, a continuación, se presenta
los lineamientos para el dimensionamiento de este tipo de sistemas de tratamiento considerando los
lineamientos del RAS 2000:

8.3.5.2 Trampa de grasas (RAS , MinDesarrollo, 2000).

Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es retenida mientras el agua
aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es parecido al de un
tanque séptico. Recibe nombres específicos según al tipo de material flotante que vaya a removerse.

8.3.5.3 Localización

Deben localizarse lo más cerca posible de la fuente de agua residual y aguas arriba del tanque séptico,
sedimentador primario o de cualquier otra unidad que requiera este dispositivo para prevenir
problemas de obstrucción, adherencia a piezas especiales, acumulación en las unidades de
tratamiento y malos olores. Debe tenerse en cuenta, que independientemente de su localización,
deben existir condiciones favorables para la retención y remoción de las grasas.

8.3.5.4 Parámetros de Diseño

El diseño debe realizarse de acuerdo con las características propias y el caudal del agua residual a
tratar, teniendo en cuenta que la capacidad de almacenamiento mínimo expresada en kg. de grasa
debe ser de por lo menos una cuarta parte del caudal de diseño (caudal máximo horario) expresado
en litros por minuto. El tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por segundo, una relación
ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18, una velocidad ascendente mínima de 4mm/s.

8.3.5.5 Operación y mantenimiento

Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse regularmente para prevenir el escape de cantidades
apreciables de grasa y la generación de malos olores. La frecuencia de limpieza debe determinarse
con base en la observación. Generalmente, la limpieza debe hacerse cada vez que se alcance el 75%
de la capacidad de retención de grasa como mínimo. Para restaurantes, la frecuencia de bombeo varía
desde una vez cada semana hasta una vez cada dos o tres meses. Estas unidades deben ser dotadas
de las siguientes características:

1. Capacidad suficiente de acumulación de grasa entre cada operación de limpieza


2. Condiciones de turbulencia mínima suficiente para permitir la flotación del material.
3. Dispositivos de entrada y salida convenientemente proyectados para permitir una circulación normal
del afluente y el efluente.
4. Distancia entre los dispositivos de entrada y salida, suficiente para retener la grasa y evitar que este
material sea arrastrado con el efluente.
5. Debe evitarse el contacto con insectos, roedores, etc.

8.3.5.6 Tanque séptico

Es un reactor cerrado que recibe las aguas residuales, los sólidos presentes en el agua se sedimentan
por la acción de la gravedad y son degradados anaeróbicamente en el fondo; a su vez, el material
flotante es retenido en la superficie del líquido formando una capa gruesa que ayuda a las condiciones
anaerobias (Rivera, 1998). Su función es separar los sólidos del agua, promover la digestión limitada
de la materia orgánica, almacenar sólidos sedimentados, permitir la descarga del líquido estabilizado
para posterior tratamiento y disposición final (Peña, 2001). El tanque séptico está diseñado de tal
forma que las aguas residuales permanezcan el tiempo necesario, con el fin de que se efectúen los
procesos biológicos y físicos mediante los cuales las bacterias anaerobias descompongan la materia
orgánica convirtiéndola en gases, líquidos y sólidos, que se separan dentro del tanque por procesos
físicos de sedimentación, flotación y metabolización por parte de organismos conformando mantos de
lodos (CRC, 2005). (Rodriguez, 2006)

Son tanques generalmente subterráneos, sellados, diseñados y construidos para el saneamiento rural.
Deben llevar un sistema de postratamiento.

No está permitido que les entre:

 Aguas lluvias ni desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase del proceso
de tratamiento.
 Los efluentes a tanques sépticos no deben ser dispuestos directamente en un cuerpo de agua
superficial. Deben ser tratados adicionalmente para mejorar la calidad del vertimiento.
8.3.5.7 Localización

Deben conservarse las siguientes distancias mínimas: ·

 1.50 m distantes de construcciones, límites de terrenos, sumideros y campos de infiltración.


 3.0 m distantes de árboles y cualquier punto de redes públicas de abastecimiento de agua.
 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza.

8.3.5.8 Dimensionamiento

Para el cálculo de el volumen útil, la geometría y las medidas internas mínimas se recomienda utilizar
la metodología del cálculo usual de la sección E.3.4.3.2 del RAS 2000 sección II, título E.

8.3.5.9 Operación y mantenimiento

 Los lodos y las espumas acumuladas deben ser removidos en intervalos equivalentes al periodo
de limpieza del proyecto (se especifica en el anexo E, tabla 7.3 RAS 2000).
 Estos intervalos se pueden ampliar o disminuir, siempre que estas alteraciones sean justificadas
y no afecten los rendimientos de operación ni se presenten olores indeseables.
 Debe realizarse una remoción periódica de lodos por personal capacitado que disponga del equipo
adecuado para garantizar que no haya contacto entre el lodo y las personas.
 Antes de cualquier operación en el interior del tanque, la cubierta debe mantenerse abierta
durante un tiempo suficiente (>15 min.) para la remoción de gases tóxicos o explosivos.
 En ningún caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de agua.
 En zonas aisladas, los lodos pueden disponerse en lechos de secado.
 Los lodos secos pueden disponerse en rellenos sanitarios o en campos agrícolas; cuando estos
últimos no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que se consumen crudas.

Filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA)

El filtro anaerobio de flujo ascendente o FAFA, es un componente ocasional de plantas de tratamiento.


La función del filtro, también llamado reactor anaerobio tiene por finalidad reducir la carga
contaminante de las aguas servidas. El agua servida es alimentada al filtro a través del fondo,
construido de forma que permita distribuir el flujo en forma uniforme en toda la sección del filtro. El
agua a ser tratada se hace pasar a través de un cuerpo poroso (piedra), llevándola al contacto con
una fina biopelícula de microorganismos adheridos a la superficie, o floculados, donde se realiza el
proceso de degradación anaerobia.

El tratamiento anaerobio es el proceso de degradación de la materia orgánica por la acción coordinada


de microorganismos, en ausencia de oxígeno u otros agentes oxidantes fuertes (SO= 4, NO= 3, etc.).
Como subproducto de ella se obtiene un gas, denominado usualmente biogás, cuya composición
básica es metano CH4 y dióxido de carbono CO2 en un 95%, pero con la presencia adicional de
nitrógeno, hidrógeno, amoníaco y sulfuro de hidrógeno, usualmente en proporciones inferiores al 1%.
(RAS , MinDesarrollo, 2000)
Los filtros anaerobios generalmente operan, con una razonable eficiencia de remoción de carga
contaminante, en el rango mesófilo de temperaturas, es decir, entre 25ºC y 38 ºC. (Rodriguez, 2006)

Para el dimensionamiento del sistema se recomienda seguir el modo de cálculo de la sección E.4.7
del (RAS , MinDesarrollo, 2000).

Los sistemas anaerobios para aguas residuales deben tener las siguientes componentes:

8.3.6.1 Rejillas

Debe haber dos conjuntos de rejillas en serie. Las rejillas deben garantizar la remoción de sólidos que
interfieran con el funcionamiento hidráulico posterior, incluyendo pelos y fibras.

8.3.6.2 Desarenadores

8.3.6.3 Estructura de repartición de flujo

El área total del reactor debe ser alimentada uniformemente en la base. Esto se logra repartiendo el
flujo en una caja con múltiples vertederos o un sistema similar; cada caudal debe ser conducido a una
de las localizaciones de la entrada por medio de una tubería. Se debe garantizar el buen
funcionamiento de los sistemas de repartición de caudales. Se debe prever la posibilidad de detección
de obstrucciones en las tuberías, y de limpieza de las mismas.

8.3.6.4 Medidor de Caudal

Se debe tener una estructura de medición de caudales.

Bajo ninguna circunstancia se debe colocar un sedimentador primario antecediendo a un tratamiento


anaerobio de alta tasa para aguas residuales domésticas.

8.3.6.5 Reactores

El reactor anaerobio debe venir inmediatamente después de los procesos de desbaste y desarenado
sin pasar por una etapa de sedimentación primaria. No se deben colocar sistemas de sedimentación
primaria antecediendo a los reactores anaerobios.

8.3.6.6 Manejo de lodos y lechos de secado

A pesar de que las cantidades de lodos producidos son bastantes bajas, es necesario evacuar parte
de los lodos cuando el reactor a logrado un buen arranque. Para ello se debe tener un tanque de
acumulación de lodos.

Los lodos se pueden llevar directamente a lechos de secado debido a la buena estabilización que se
produce en el reactor. Alternativamente los lodos pueden pasar a un proceso de deshidratación
mecánico pues usualmente salen en concentraciones similares a las producidas por un proceso de
espesamiento por gravedad. El lixiviado de los lechos de secado de lodos debe ser tratado en el
reactor. No se debe bajo ninguna circunstancia descargar los lodos en cuerpos de agua superficial.

8.3.6.7 Manejo de biogás

En plantas de tratamiento de aguas negras domésticas se recolectan cantidades de biogás que


usualmente no ameritan su purificación y utilización como combustible. Sin embargo, si representan
un peligro debido a que el metano en mezcla con el aire en proporciones del 5 al 15% es explosivo.
Se recomienda recoger el gas con mangueras y quemarlo para minimizar la generación de olores. El
gas secundario que se produce por desprendimiento de sustancias disueltas en el efluente del reactor
debe igualmente recogerse y tratarse adecuadamente para minimizar los impactos por olores
desagradables, a menos que el estudio de impacto ambiental demuestre la ausencia de efectos en la
comunidad aledaña.

Ilustración 20 Diagrama flujo típico de tratamientos anaerobios

Fuente: (RAS , MinDesarrollo, 2000)

8.3.6.8 Control de olores

Debe cumplirse con lo siguiente:

 Minimizar la turbulencia, evitar caídas mayores a 5 cm. · Seleccionar adecuadamente el sitio de


la planta.
 Buscar que se produzcan sumergencias en las tuberías que conecten los diferentes sistemas del
reactor.
 Recoger los gases secundarios y tratarlos.
 Quemar o tratar los gases primarios.
 Minimizar escapes de gases de los reactores y sistemas de manejo
 Colocar separadas las cajas de entrada y salida de caudales.
 Colocación de barreras vivas.
 Colocar plantas aromatizantes.
La distancia mínima entre la UHEP y la planta de tratamiento debe ser 200 m.

Operación y mantenimiento del FAFA

Se debe tener un manual de operación y mantenimiento que contemple los siguientes aspectos:

 Control de pH.
 Control de la alcalinidad.
 Control de la temperatura.
 Control de los ácidos grasos volátiles.
 Operación adecuada para variaciones de carga orgánica e hidráulica.
 Control en la producción de gas.
 Control de la composición del gas (CH4, CO2, N2, H2S)
 Control de lavado de sólidos suspendidos en el efluente.

Filtro fitopedológico

Figura 4 Filtro Fitopedológico

Fuente: (Foild, 1999)

Es un sistema de tratamiento natural que simula las condiciones de un humedal natural. Es un digestor
de medio fijo, de flujo en pistón horizontal y elementos fitológicos. Está compuesto por una capa de
humus y un lecho de material triturado o grava de 4 a 7 cm (Peña, 2001). El material que cubre el
lecho filtrante (material triturado o grava) debe ser rasgado o perforado para permitir la entrada de las
raíces de las plantas que serán sembradas sobre el lecho en una capa de tierra vegetal o humus que
no debe sobrepasar 10 o 15 cm de espesor (Hernández, 2000).

Durante la construcción del filtro fitopedológico se debe cuidar que, al colocar la grava o medio de
soporte, ésta no sea compactada durante la construcción. Si la grava se usa como medio de soporte
se debe lavar antes de su colocación y requiere ponerle una capa de 10 cm de abono o tierra, por lo
menos durante los primeros meses de instalación, posteriormente las plantas obtendrán sus nutrientes
del agua residual que pasa por el lecho. Las plantas más recomendadas son aquellas que tienen
rizomas y raíces densas y profundas. Son muchas las especies que pueden emplearse, teniendo en
cuenta que sean apropiadas para alimentarse con desechos ricos en nutrientes, transportar oxígeno
a la zona de raíces y crecer en suelos de altos niveles freáticos (Hernández, 2000). (Rodriguez, 2006)
8.3.8.1 Operación y mantenimiento del filtro fitopedológico

Una buena operación resulta en una mayor eficiencia del sistema y una mayor vida útil de la unidad.
Las actividades típicas de operación y mantenimiento son:

 Se debe cuidar que, al colocar la grava o medio soporte, ésta no sea compactada durante la
construcción del filtro.
 Si se utiliza como medio de soporte, la grava debe ser lavada antes de su colocación, y requiere
ponerle una capa de 10 cm de abono o tierra por lo menos durante los primeros meses.
Posteriormente, las plantas obtendrán sus nutrientes del agua residual que pasa por el lecho.
 El lecho debe llenarse de agua antes de trasplantar la vegetación, y se debe mantener el nivel en
las cajas colectoras para asegurar un nivel de agua que permita una rápida adaptación a las
plantas sembradas.
 Para su buen funcionamiento, el filtro requiere un adecuado desarrollo de su capa vegetal. Esto
tarda aproximadamente dos meses desde su construcción.
 La caja colectora del filtro se debe revisar para retirar la posible sedimentación que se haya
acumulado en el fondo.
 Las plantas más recomendadas son aquellas que tienen rizomas y raíces densas y profundas.
Son muchas las especies vegetales que pueden emplearse, teniendo en cuenta que sean
apropiadas para alimentarse con desechos ricos en nutrientes, transportar oxígeno a la zona de
raíces y crecer en suelos de altos niveles freáticos. (Minambiente, s.f.)

Operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas

 Una planta de tratamiento de aguas residuales solo puede cumplir su objetivo, si se opera en
forma apropiada y se efectúa un mantenimiento periódico, por medio de personal calificado. La
frecuencia y la magnitud de este mantenimiento se rigen por el tipo y el tamaño de la planta.

 La operación y el mantenimiento, incluida la disposición de los lodos, deben seguir las


instrucciones entregadas por parte del diseñador o del fabricante. Estas deben ser detalladas,
de fácil proceso y corresponder al sitio específico. Deben describirse la frecuencia y el alcance
de los trabajos de rutina, así como las medidas necesarias para el mantenimiento de todos los
componentes de la planta, incluido el control de su grado de rendimiento.

 El operador de la planta debe llevar un diario de la operación, en el cual deben anotarse por
separado los trabajos rutinarios efectuados, las medidas de mantenimiento, los resultados
obtenidos del tratamiento, y los sucesos específicos. Deben existir los equipos necesarios para
efectuar el mantenimiento. El objetivo del mantenimiento es garantizar la operación y la
seguridad. Deben eliminarse de inmediato las obstrucciones, la formación de nudos,
sedimentaciones, fugas, y repararse los daños en las construcciones o la maquinaria.

 La operación y el mantenimiento deben efectuarse de modo tal, que no presenten ningún peligro
o molestias para los seres humanos, ni el ambiente. Esto se aplica en especial a la extracción y
la disposición final del lodo, de las natas y del material acumulado en las rejillas. Deben
mantenerse repuestos para piezas de desgaste.

 Si el operador no cuenta con personal calificado en trabajos de limpieza, debe establecer un


contrato de mantenimiento con el constructor de la planta o con una entidad apropiada.
Únicamente los trabajos de rutina que se efectúan diaria y semanalmente pueden ser ejecutados
por el personal entrenado. Por ende, un contrato de mantenimiento debe abarcar todos los
trabajos necesarios. (RAS , MinDesarrollo, 2000)

8.4 Programa manejo de aceites y lubricantes usados

Objetivo

Este programa contiene la descripción de las medidas a implementar para el correcto manejo y
disposición de combustibles y aceites de la UHEP.

Metas

 Gestionar el 100% de los residuos de aceites y lubricantes usados, a través de un gestor externo
para su aprovechamiento o disposición final
 Cumplir con las concentraciones de contaminantes para los vertimientos domésticos estipuladas
por la normatividad nacional, esto es, Resolución 0631 de 2015.
 Evitar la presencia de accidentes de trabajo causados por el inadecuado manejo de los residuos
líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.
 Evitar el vertimiento de combustibles y aceites al sistema de alcantarillado y cuerpos de agua.
 Prevenir quejas y reclamos por parte de la comunidad.

Etapa del proyecto

Operación del proyecto.

Impacto ambiental a controlar

 Alteración en la salud de las personas que manipulan o están en contacto directo con los
combustibles, aceites y sus residuos.
 Aporte de residuos de combustibles y aceites al sistema de alcantarillado y a cuerpos de agua.
 Contaminación de suelos.
 Alteración del paisaje.
 Inconformidades de la comunidad.
 Accidentes del personal del proyecto por causa de explosiones o incendios.

Tipo de medida

El tipo de medida para controlar este impacto es de prevención y mitigación.


Plan de acción

Se estima que la UHEP contará con 10 equipos de ensayos de tracción, los cuales usan
aproximadamente 75 litros de aceite, que debe reemplazarse cada 2 años, generándose una cantidad
estima de 375 litros de aceite al año.

Por lo tanto:

 En cada una de las zonas de laboratorios, se deberá destinar un área para almacenar en canecas
de 55 galones los aceites generados en el cambio que se hace a los vehículos y a la maquinaría.
Igualmente debe contarse en estas zonas con sistemas de contención que permitan recuperar la
totalidad del aceite en caso de un derrame y evitar que este llegue al sistema de tratamiento de
aguas residuales.
 Se exigirá a cada uno de los proveedores de los combustibles y aceites, las respectivas hojas de
seguridad. Con base en la información encontrada en éstas se debe establecer el Plan de
Contingencia para cada tipo de combustible y aceite lubricante, el cual debe contemplar las
medidas de prevención, medidas de respuesta, equipos y personal capacitado para afrontar las
posibles emergencias generadas por estas sustancias.
 Los planes de contingencia deben estar aprobados por la dirección del proyecto y deben ser
debidamente socializados al personal involucrado en el manejo de combustibles y aceites.
 En el momento de presentarse un derrame accidental de combustibles sobre el suelo se deberá
avisar al área ambiental y se procederá a atender la emergencia. El derrame deberá ser controlado
usando materiales como aserrín, waipes, arena u otro material compatible con el residuo
derramado. Los materiales utilizados durante el derrame deberán ser dispuestos en bolsas
rotuladas como residuos peligrosos y entregados a un gestor externo que cuente con las
respectivas autorizaciones para la disposición adecuada de éste tipo de residuos.
 Si el volumen derramado es superior a cinco (5) galones y se da directamente sobre el suelo, se
deberá remover el suelo que estuvo en contacto con la sustancia, la capa removida debe ser
dispuesta como residuo peligroso. La zona afectada por el derrame debe ser restaurada en un
tiempo no mayor a 12 horas.
 Se deberá evitar el almacenamiento de grandes cantidades de combustible y debe procurar contar
con cantidades de fácil manipulación.
 Los remanentes de combustibles o aceites deben ser almacenados y entregados a empresas
especiales, las cuales deben garantizar la correcta manipulación y disposición final y contar con
los respectivos permisos.
 En todos los casos la empresa solicitará los respectivos certificados de disposición final de los
residuos y se conservarán en archivo mínimo por 5 años. Estos certificados estarán a disposición
en caso de que la autoridad ambiental lo requiera.
 Se prohíbe realizar vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes de
alcantarillado, drenaje de aguas lluvias o su disposición directamente sobre el suelo o cuerpos de
agua.
8.4.6.1 Recomendaciones en el sitio de acopio de aceites y lubricantes (Minambiente, 2006).

En todo caso, se debe cumplir las recomendaciones que se presentan a continuación y los demás
requerimientos del Manual técnico para el almacenamiento de aceites lubricantes usados, del
Ministerio de Ambiente:

 La actividad de acopio debe realizarse en un lugar acondicionado para tal fin, de manera
segura, ambientalmente adecuada y que facilite el acceso del Transportador.
 Debe estar claramente identificado.
 Los pisos deben construirse en material sólido e impermeable, que evite la contaminación del
suelo y de las fuentes de agua subterránea y que no presenten grietas u otros defectos que
impidan la fácil limpieza de grasas, aceites o cualquier otra sustancia deslizante.
 No debe poseer ninguna conexión con el alcantarillado.
 Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea natural o forzada.

8.4.6.2 Embudo y/o sistema de drenaje

Figura 5 Recipiente de recibo primario

Fuente: (Minambiente, 2006)

 Debe garantizar el traslado seguro del aceite lubricante usado desde el motor o equipo hasta el
recipiente de recibo primario, por medio de una manguera por gravedad o bombeo.
 Diseñado de manera tal que evite derrames, goteos o fugas de aceites lubricantes usados en la
zona de trabajo.
 Permitirá trasladar el aceite lubricante usado removido, desde el lugar de servicio del motor o
equipo hasta la zona para almacenamiento temporal.
 Debe estar elaborado en materiales resistentes a la acción de hidrocarburos.
 Contar con asas o agarraderas que garanticen la manipulación segura del recipiente.
 Contar con un mecanismo que asegure que la operación de trasvasado de aceites lubricantes
usados del recipiente de recibo primario al tanque superficial o tambor, se realice sin derrames,
goteos o fugas.
8.4.6.3 Recipiente para el drenaje de filtros y otros elementos

 El volumen debe ser adecuado para su manipulación y dotado de un embudo o malla que soporte
los filtros u otros elementos a ser drenados.
 Contar con asas o agarraderas que permitan trasladar el aceite lubricante usado drenado a la
zona para almacenamiento temporal de aceites lubricantes usados, asegurando que no se
presenten goteos, derrames o fugas.
 Contar con un mecanismo que asegure que la operación de trasvasado de aceites lubricantes
usados al tanque superficial o tambor, se realice evitando derrames, goteos o fugas.

8.4.6.4 Elementos de protección personal

Figura 6 Elementos de protección personal

Fuente: (Minambiente, 2006)

 Overol o ropa de trabajo.


 Botas o zapatos antideslizantes.
 Guantes resistentes a la acción de hidrocarburos.
 Gafas de seguridad.

8.4.6.5 Áreas de acceso a la zona de almacenamiento temporal

Figura 7 Tanques superficiales o tambores

Fuente: (Minambiente, 2006)

 Esta área debe permitir la operación de los vehículos autorizados para la recolección y trasporte.
 Deben garantizar en todo momento la confinación total del aceite lubricante usado almacenado.
 Estar elaborados en materiales resistentes a la acción de hidrocarburos y la corrosión.
 Permitirán el traslado por bombeo del aceite lubricante usado, desde el recipiente de recibo
primario y hacia el sistema de transporte a ser utilizado, garantizando que no se presenten
derrames, goteos o fugas de aceite lubricante usado.
 Contar con un sistema de filtración instalado en la boca de recibo de aceites lubricantes usados
del tanque o tambor en operación, que evite el ingreso de partículas con dimensiones superiores
a cinco (5) milímetros.
 Estarán rotulados con las palabras “ACEITE LUBRICANTE USADO” en letra y tamaño legible,
las cuales deberán estar a la vista en todo momento, en un rótulo de mínimo 20 cm. x 30 cm.
 En el sitio de almacenamiento se deben ubicar las señales de “PROHIBIDO FUMAR EN ESTA
ÁREA”, y “ALMACENAMIENTO DE ACEITES LUBRICANTES USADOS”.

8.4.6.6 Cubierta sobre el área de almacenamiento

 Debe evitar el ingreso de agua lluvia al sistema de almacenamiento del aceite lubricante usado.
 Permitirá realizar libremente las operaciones de cargue o llenado y de descargue del sistema de
almacenamiento.

8.4.6.7 Material oleofílico

 Se debe contar con este material para el control de goteos, fugas y derrames con características
absorbentes o adherentes.

8.4.6.8 Dique o muro de contención

 Con capacidad mínima para almacenar el 100 % del volumen del tanque más grande, más el 10%
del volumen de los tanques adicionales.
 Con capacidad para confinar posibles derrames, goteos o fugas producidas por incidentes
ocasionales al recibir o entregar aceites lubricantes usados, hacia o desde unidades de transporte
autorizadas.
 El piso y las paredes deben ser construidos en material impermeable.
 Con un sistema de drenaje controlado que mediante una válvula permita la descarga de aguas
lluvias que no estén contaminadas con aceites lubricantes usados y que eviten el vertimiento de
éstos o de aguas contaminadas con aceites lubricantes usados a los sistemas de alcantarillado o
al suelo.
8.4.6.9 Extintores

Figura 8 Extintores

Fuente: (Minambiente, 2006)

 Su capacidad mínima debe ser de 20 libras de polvo químico seco para zonas de almacenamiento
localizadas en áreas abiertas o ser un extintor multipropósito de 20 libras para zonas de
almacenamiento poco ventiladas.
 Ser recargado por lo menos una vez al año y su etiqueta debe ser legible en todo momento.
 Localizado a una distancia máxima de diez (10) metros de la zona de almacenamiento temporal
de aceites lubricantes usados.
 El número de extintores estará definido por las autoridades competentes.

8.4.6.10 Condiciones de seguridad

Los aceites lubricantes usados son residuos peligrosos y por tanto requieren un manejo cuidadoso.
Ante todo, debe evitarse el contacto directo y, en general, evitar aquellas condiciones que puedan
permitir que las personas sean expuestas a cualquier situación de riesgo. Las condiciones de
seguridad recomendables se encuentran agrupadas en forma general en las hojas de seguridad para
aceites lubricantes usados.

Responsable de la ejecución

Será responsabilidad de la UHEP asegurar que las actividades de manejo y tratamiento de las aguas
residuales domésticas se lleven a cabo dentro de lo estipulado en este programa. Estas actividades
serán supervisadas por la Interventoría Ambiental del proyecto.

Indicadores

 Cumplimiento de los estándares Resolución 0631 de 2015

 Volumen de residuos líquidos de aceites lubricantes generados * 100


Volumen de residuos líquidos de aceites lubricantes gestionados para disposición final
 Porcentaje accidentes de trabajo por manejo inadecuado de combustibles y aceites (PATCA).
Busca determinar qué porcentaje de los accidentes de trabajo ocurridos fueron ocasionados
por inconvenientes en el manejo de combustibles y aceites. Se puede analizar para intervalos
de tiempo definidos (mensual, diario, semanal), o para toda la etapa de operación

%PATCA= (NATCA / ATT) *100

NATCA: Accidentes de trabajo generados por el manejo inadecuado de combustibles y aceites.


ATT: Accidentes de trabajo totales ocurridos.

 Porcentaje número de no conformidades formales presentadas al año por la comunidad


relacionadas con manejo de combustibles y aceites, ante la dirección del proyecto o el área
ambiental %PQCA.

%PQCA = (NQCA / NTQC ) * 100

NQCA: Número de quejas de la comunidad por combustibles y aceites.

NTQC: Número total de quejas de la comunidad

 Derrames de combustibles y aceites (DCA). Ilustra el porcentaje de derrames de combustibles


y aceites atendidos correctamente; es decir, antes de que caigan a un cuerpo de agua o al
sistema de alcantarillado.

%PDCA = (DCAC /DCAT) * 100

DCAC: Derrames de combustibles y aceites atendidos correctamente.


DCAT: Derrames de combustibles y aceites totales generados.

Cronograma de ejecución

El manejo adecuado de los combustibles y aceites se realizará en la fase de operación del proyecto.

Cuantificación y costos

Los costos de este programa es de $107.500.000 el detalle de estos costos, aparece en


el Anexo 16.7.

8.5 Programa de manejo de ruido

Las medidas que se discuten a continuación, están enfocadas a la mitigación de los niveles de presión
sonora.
Objetivos

 Establecer las medidas necesarias para mitigar, controlar y prevenir la alteración de la calidad del
aire debido al ruido emitido por fuentes fijas y móviles

 Cumplir con los niveles de emisión de ruido y ruido ambiental de acuerdo con la Resolución 627
de 2006 del MAVDT.

Metas

Recibir como máximo 1 no conformidades al año por parte de las comunidades aledañas a la zona de
construcción, relacionadas por quejas de ruido.

Etapa del proyecto

Etapa de operación del proyecto.

Impacto ambiental a controlar

Incremento de ruido por encima de los estándares reglamentados por la norma.

Tipo de medida

Este tipo de medida es preventiva y de mitigación.

Plan de acción

Dentro de la UHEP se deben contar con procedimientos o protocolos de operación de equipos a través
de los cuales se exija la realización de las siguientes prácticas:

 Todos los equipos y máquinas de los laboratorios de pruebas de la UHEP deberán recibir
mantenimiento preventivo que contemple el engrase y cambio de piezas averiadas para permitir
un funcionamiento adecuado de sus partes e impedir vibraciones y fricciones que emitan ruido.
 Equilibrar dinámicamente las maquinarias.
 Modificar la rigidez de las superficies radiadoras de ruido.
 Incluir uniones y anclajes elásticos.
 Instalar elementos anti vibratorios.
 Interponer materiales amortiguadores entre superficies que chocan entre sí.
 Colocar silenciadores en escapes neumáticos y salidas de aire.
 Determinación de horarios de trabajos de adecuación
8.5.6.1 Procedimientos pasivos de control de ruido

Existen diversos procedimientos de control que tratan de atenuar los efectos del ruido sobre los
receptores, modificando las condiciones de transmisión y propagación de las ondas acústicas entre
los focos emisores y las personas, por lo tanto, para el laboratorio de pruebas se deben considerar las
siguientes actividades en el diseño y selección de materiales de la UHEP, así como en ubicación e
instalación de los equipos:
 La disposición y planificación adecuada de los equipos ruidosos del laboratorio de pruebas.
 El acondicionamiento acústico de las superficies límites interiores de los recintos donde se instalen
equipos ruidosos.
 La instalación de cabinas, envolventes, barreras totales o parciales interpuestas entre los focos
de ruido y los receptores.
 El tratamiento de trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones por aislamiento de las
máquinas y elementos.

 Los generadores eléctricos de emergencia o plantas eléctricas deben contar con silenciadores y
sistemas que permitan el control de los niveles de ruido dentro de los valores establecidos por los
estándares de la Resolución 627 de 2006 del MAVDT.

 El uso de altoparlantes y amplificadores debe ser restringido. Debe ser implementado solo como
medida para prevención de desastres, atención de emergencias, difusión de campañas de salud
e información ambiental, previa autorización de la autoridad ambiental del proyecto conforme a
los lineamientos del Decreto 1076 de 2015 del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 En los sitios con altos niveles de ruido se debe asegurar que no se superen los niveles de emisión
estipulados por la Resolución 627 de 2006 y el personal que se encuentre dentro del área de
influencia deberá portar con todos los elementos de protección personal auditiva.

 Se recomienda realizar un estudio de monitoreo de ruido, durante el primer año de operación del
proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento de los estándares máximos permisibles de presión
sonora en el sector.

Es importante resaltar que, en términos de control de ruido, al igual que de muchos aspectos
ambientales que son afectados por un proceso determinado, siempre se debe comenzar a controlar
desde la fuente y en segundo lugar en la vía de transmisión. En términos de control de ruido ambiental,
el receptor no se considera como un aspecto a intervenir, únicamente en el caso del control de ruido
ocupacional y como última opción. (DAMA, 2004)

Responsable de la ejecución

Será responsabilidad de la empresa propietaria del proyecto UHEP la ejecución de las actividades en
este programa. Dichas actividades serán supervisadas por el área ambiental del proyecto.
Indicadores

 Porcentaje de cumplimiento de los estándares máximos permisibles de acuerdo con la


clasificación del área y el horario.

 Porcentaje número de no conformidades formales presentadas al año por la comunidad


relacionadas con generación de ruido, ante la dirección del proyecto o el área ambiental
%PQGR.

%PQGR = (NQGR / NTQC) * 100

NQCA: Número de quejas de la comunidad por generación de ruido.

NTQC: Número total de quejas de la comunidad

Cronograma de ejecución

El control de ruido se llevará a cabo durante la etapa de operación del proyecto.

Cuantificación y costos

Los costos del manejo de ruido, está implícito en los costos del diseño y solución acústica que se dé
a la estructura del edificio. Se consideran en este punto los costos de elementos de protección
personal acústica para los operarios de equipos y taperfit para visitantes, lo cual corresponde a un
valor de $ 600.000 anuales. Ver anexo 16.7

8.6 Programa de manejo de sustancias químicas

Objetivo

Definir las pautas que se deben seguir para el correcto manejo y disposición de las sustancias
químicas utilizadas en la UHEP.

Metas

 Evitar la presencia de accidentes de trabajo causados por el inadecuado manejo de las


sustancias químicas.
 Minimizar el vertimiento de sustancias químicas al sistema de alcantarillado.
 Evitar vertimientos de sustancias químicas a cuerpos de agua.

Etapa del proyecto

Etapa de operación de la UHEP


Impacto ambiental a controlar

 Alteración en la salud de las personas que manipulan o están en contacto directo con las
sustancias químicas.
 Aporte de residuos líquidos al sistema de alcantarillado y a cuerpos de agua.
 Contaminación de suelos.
 Accidentes del personal de la UHEP en general por causa de explosiones o incendios.

Plan de acción

8.6.5.1 Manejo de sustancias químicas

 Se debe contar con el listado de las sustancias químicas que se emplearán durante la etapa de
operación del proyecto.
 Se debe implementar el almacenamiento de las sustancias químicas de acuerdo con la matriz de
compatibilidad desarrollada para la UHEP.
 En el inventario de sustancias deben registrarse los riesgos que cada sustancia puede representar
para las personas que estén en contacto directo y por la inadecuada manipulación; también se
especificarán los proveedores y los fabricantes de cada sustancia. Este inventario debe ser
actualizado cada vez que ingrese una nueva sustancia y en todo caso deberá tener la aprobación
del área ambiental del proyecto.
 Los recipientes donde sean almacenadas las sustancias deben estar identificados y etiquetados
con los riesgos y las medidas de seguridad que hay que tener en cuenta para la correcta y segura
manipulación. El diseño de los rótulos debe estar de acuerdo a los lineamientos planteados en el
Sistema Globalmente Armonizado (Organización de las Naciones Unidas, Segunda Edición,
Nueva York y Ginebra, 2007) y la NTC 1692 de 2005.
 En caso de ser necesario el transvase de una sustancia, se debe garantizar que las características
del nuevo envase sean las mismas características del recipiente original y que además cuente
con las etiquetas de identificación y comunicación del riesgo químico correspondientes.
Adicionalmente el transvase de las sustancias debe realizarse en lugares que cuenten con los
implementos para atender un posible derrame.
 Cada sustancia que se manipule debe contar con su respectiva hoja de seguridad. Estas hojas
deberán ser socializadas a cada una de las personas que participarán en el manejo y manipulación
de las sustancias. Debe permanecer disponible una copia de cada hoja de seguridad en los sitios
de trabajo; deberán estar ubicadas en un lugar visible y de fácil acceso para todo el personal.
 Los recipientes o los contenedores que contienen las sustancias en el momento de ser vaciados
o desocupados deberán ser dispuestos como residuos peligrosos y gestionados con una empresa
autorizada, quienes deben garantizar la correcta manipulación y disposición de éstas sustancias
y contar con los permisos pertinentes.
 En todos los casos la empresa solicitará los respectivos certificados de disposición final de los
residuos y se conservarán en archivo mínimo por 5 años. Estos certificados estarán a disposición
en caso de que la autoridad ambiental lo requiera.
 En el análisis de riesgos y el Plan de Seguridad Industrial elaborados para la empresa se deben
tener en cuenta los riesgos asociados por la manipulación de sustancias químicas. La UHEP
deberá asegurar la protección de aquellas personas que estén en contacto con las sustancias.
8.6.5.2 Disposición de residuos de sustancias químicas

 En todos los casos las cantidades sobrantes de sustancias químicas utilizadas durante los
ensayos, deberán ser almacenadas en recipientes identificados y etiquetados con la comunicación
del riesgo químico y deberán ser dispuestos como residuos peligrosos con un gestor autorizado.
 Los elementos de protección personal, waipes y elementos contaminados durante la atención de
derrames deberán ser identificados, etiquetados y dispuestos como residuos peligrosos con un
gestor autorizado.
 En todos los casos se solicitará y archivará la certificación de disposición final de dichos residuos.
 Se debe prohibir expresamente el vertimiento de sustancias químicas y sus residuos por el sistema
de alcantarillado, drenaje de aguas lluvias o infiltración al suelo.

8.6.5.3 Zonas de almacenamiento de sustancias químicas.

Las zonas de almacenamiento de las sustancias químicas deben contar con los siguientes elementos:

 Señalización de seguridad adecuada.


 Matriz de compatibilidad visible.
 Kit anti derrames.
 Puerta corta incendios.
 Equipos de extinción de incendios.
 Ventilación de acuerdo al tipo de sustancia.
 Etiquetas que indiquen las sustancias que allí se almacena.
 Hojas de seguridad o etiquetas que indiquen las precauciones que se deben tomar con cada
sustancia almacenada.
 Las zonas de almacenamiento deben permanecer cerradas, de forma tal, que impida el ingreso
de personas diferentes a las autorizadas y el ingreso de animales al área.
 La zona de almacenamiento de sustancias químicas no debe contar con drenaje al alcantarillado
o sistema de aguas lluvias.

Indicadores

 Cumplimiento de los estándares Resolución 0631 de 2015.

 Porcentaje accidentes de trabajo por manejo inadecuado de sustancias químicas (%ATSQ).


Busca determinar qué porcentaje de los accidentes de trabajo ocurridos fueron ocasionados por
inconvenientes en el manejo inadecuado sustancias químicas. Se puede analizar para intervalos
de tiempo definidos (mensual, diario, semanal), o para toda la etapa de operación

%ATSQ= (NATSQ / ATT) *100

NATSQ: Accidentes de trabajo generados por el manejo inadecuado de sustancias químicas.


ATT: Accidentes de trabajo totales ocurridos.
 Derrames de sustancias químicas (DSQ). Ilustra el porcentaje de derrames de sustancias
químicas atendidos correctamente; es decir, antes de que caigan a un cuerpo de agua o al sistema
de alcantarillado.
%DSQC= (DSQC / DT)*100

DSQC: Derrames de sustancias químicas atendidos correctamente.


DT: Derrames de sustancias químicas totales generadas.

Cronograma de ejecución

El programa de manejo de sustancias químicas se ejecutará durante la fase de operación del proyecto.

Cuantificación y costos

Los costos de este programa son $ 5.000.000; el detalle de estos costos, aparece en el Anexo 16.7

8.7 Conclusiones capítulo 7

 Los impactos ambientales generados en la etapa de operación del proyecto son mitigables
mediante los programas: Gestión integral de residuos sólidos, Control y mitigación de ruido,
Manejo ambiental de vertimientos, Manejo seguro de sustancias químicas peligrosas, Ahorro
y uso eficiente del agua. Mediante la ejecución de los anteriores programas es posible evitar
y mitigar los impactos ambientales del proyecto, dando cumplimiento a la normatividad legal
ambiental vigente y se garantizará la protección y conservación de los recursos naturales
susceptibles de ser impactados por el proyecto, así como la protección a la salud de las
personas que desarrollen sus actividades en la UHEP.

 Los costos ambientales de las medidas de manejo ambiental propuestas totalizan un valor de
$140.500.000 en el primer año de construcción y aproximadamente $100.000.000 en cada
año de la operación de proyecto. El detalle de estos costos se presenta en el anexo 16.7
9 CAPÍTULO 8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se presentan, en este capítulo, los programas de seguimiento y monitoreo que permitirán evaluar la
eficacia de las medidas de manejo identificadas para cada impacto ambiental evaluado en el Proyecto.
Al igual que los programas contenidos dentro del PMA, los programas contemplados para seguimiento
y monitoreo involucran los medios físicos, bióticos y socioeconómicos.

Cada uno de estos medios incluye un programa de monitoreo específico enfocado a evaluar la
eficiencia del manejo de los impactos según los efectos establecidos. De acuerdo con lo anterior para
los programas de seguimiento y monitoreo del medio físico, hacen parte los siguientes programas:
calidad del aire y ruido, disposición de residuos sólidos y manejo de residuos líquidos.

Cada programa contiene:

- Objetivos, hacen relación a la evaluación que pretende el programa


- Impactos manejados, permite la visualización del enfoque del seguimiento
- Sistemas y componentes afectados, aquellos identificados en el impacto
- Medidas de manejo del impacto, a través de este se entrelazan el impacto identificado
evaluado con las medidas de manejo que se adoptan, así como indicadores determinados (el
valor inicial de estos se determina en la caracterización ambiental.
- Medidas de monitoreo y seguimiento, para las cuales de describen actividades e indicadores,
teniendo en cuenta la periodicidad, la duración del programa, los costos.

La organización con que debe contar el proyecto, para el desarrollo del plan de monitoreo y
seguimiento, es la que se presenta al inicio del capítulo del plan de manejo (capítulo 6).

9.1 Programa de seguimiento al manejo y disposición de residuos sólidos domésticos y


residuos peligrosos aceites, lubricantes, combustibles y sustancias químicas.

Objetivos

Verificar y evaluar el cumplimiento de las actividades correspondientes al manejo integrado de


residuos sólidos domésticos y peligrosos, contempladas en el plan de manejo ambiental.

Impactos manejados

 Generación de residuos convencionales y peligrosos.


 Alteración de la calidad del agua.

Medidas de manejo del impacto

 Separación de los residuos y su clasificación en:

Aprovechables: se separarán en la fuente y se reciclarán separándose en papel y cartón, vidrio,


plástico y caucho y metales.
No aprovechables: que corresponden a residuos de comida y otros contaminados sin posibilidad de
reciclar.

 Recolección de residuos: con una frecuencia de dos veces por semana.


 Almacenamiento temporal: en cuartos destinados para tal fin en un área específica de la UHEP.
 Disposición final: los residuos domésticos serán recolectados por la empresa de servicio de aseo
del municipio.
 Los residuos peligrosos almacenados de manera independiente, se entregarán a un gestor
autorizado para su aprovechamiento y/o disposición final0.

9.1.3.1 Medidas de seguimiento y monitoreo

Las medidas para el manejo y la disposición de los residuos sólidos, están relacionadas principalmente
con el seguimiento de las cantidades generadas, el control de la separación de los mismos y la
identificación del tratamiento que se le darán a los mismos dependiendo de su tipo.

Para esto, será necesario llevar registros sobre las cantidades generadas considerando:

 Peso de los residuos sólidos producidos.


 Peso de los residuos sólidos reciclados.
 Peso de los residuos sólidos enviados al relleno sanitario.
 Tipo y peso de los residuos sólidos peligrosos.

Se propone el diligenciamiento de los formatos que se muestran a continuación, en la Tabla 22 de


Formatos de Control:

Tabla 23 Formato de control mensual de cantidades generadas de residuos aprovechables y


no aprovechables

RESIDUOS TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL GESTOR DISP.


APROVECHABLES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 FINAL
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Papel y cartón

Vidrio
Plástico y caucho
Metales (chatarra)
Otros

RESIDUOS NO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL GESTOR DISP.


APROVECHABLES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 FINAL
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Residuos sólidos
RESIDUOS PELIGROSOS
DISP.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 GESTOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD FINAL

Aceite usado galones


Lubricantes kg
Disolventes y pinturas litros
Mezclas de fuel
galones
oil/agua/hidrocarburos
Waipes o trapos
impregnados con
kg
aceite, grasa,
sustancias químicas
Pilas kg
Baterías kg
Tubos fluorescentes
(lámparas de
mercurio) kg
Chatarra electrónica
(tarjetas, PC,
impresoras, otros
equipos en desuso) kg
Chatarra partes de
vehículos kg
Residuos líquidos de
sustancias químicas litros
Fuente: Instituto Prospectiva, 2016

Estos formatos se deben diligenciar para poder consolidar y llevar control sobre las cantidades de
residuos generados en la operación del proyecto.

Periodicidad

El seguimiento a la generación de residuos sólidos se realizará de manera semanal tal como se


presentó en los formatos anteriores y se consolidarán totales mensuales.

Duración. Este programa de seguimiento y monitoreo tendrá la misma duración de la etapa de


operación del proyecto.

Tipo y período de reportes. Se deben elaborar informes semestrales de seguimiento de residuos, en


los cuales se relacionarán las cantidades y tipos generados, el sitio de disposición final y los soportes
y certificados de destrucción de aquellos que son considerados como peligrosos.

9.1.4.1 Costos

Los costos para este programa, se encuentran asociados a la operación del proyecto y en especial a
los costos del área ambiental del proyecto.
9.2 Plan de monitoreo y seguimiento de aguas residuales domésticas.

Objetivos
Verificar la efectividad de las medidas planteadas en el programa de manejo de aguas residuales a
través de comparación con los rangos exigidos por la Resolución 0631 de 2015.

Impactos manejados

Contaminación de corrientes superficiales y subterráneas

Medidas de manejo del impacto

 Construcción de sistemas de contención para aceites, lubricantes, combustibles y sustancias


químicas, evitando que estas sustancias ingresen al sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas de la UHEP.
 Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales compuesto por trampa de grasas,
tanque séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente, filtro fitopedológico y unidad de cloración.
 Operación y mantenimiento de la star con personal entrenado y especializado para alcanzar una
alta eficiencia del sistema de tratamiento.

Medidas de seguimiento y monitoreo

 Se realizará semestralmente la caracterización del sistema de tratamiento con una firma


acreditada por el IDEAM tanto para muestreo como para análisis fisicoquímicos y bacteriológicos
de las aguas residuales vertidas.
 En cada punto seleccionado se leerán los parámetros in situ (temperatura del agua, pH y
conductividad) y se tomará la muestra para enviarla a un laboratorio acreditado por el IDEAM, las
cuales en ningún caso deberán pasar un período mayor de 24 horas entre el momento de la
recolección de las muestras y la recepción de la misma en el laboratorio.
 Los muestreos y análisis se harán con base en lo establecido en la Guía para el monitoreo de
vertimientos, aguas superficiales y subterráneas, publicada por el IDEAM.
 Se compararán los resultados del monitoreo con los estándares establecidos por la resolución
0631 de 2015. En caso de incumplimiento se pondrá en marcha un plan de acción que puede
incluir mantenimiento, reparación o rediseño del sistema de tratamiento.
 Se harán mantenimientos periódicos a cada una de las estructuras utilizadas para el tratamiento
de aguas residuales con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento y remoción de cargas
contaminantes.
 En el punto del vertimiento se debe instalar una caja de inspección a la entrada y la salida del
sistema de tratamiento, con el fin de facilitar la toma de las muestras y realizar el aforo del caudal
tratado.
 Se analizarán los datos obtenidos en cada muestreo y se calculará el porcentaje de parámetros
que cumplen con relación al número total de parámetros monitoreados.
Periodicidad

La frecuencia de monitoreo será semestral durante la operación. Los muestreos realizados deben
ser compuestos, es decir tomando una alícuota de la muestra total cada hora durante mínimo 6
horas.

Costos

Los costos para este programa, se encuentran asociados a la operación del proyecto y en especial a
los costos de la gestión ambiental del proyecto Ver Anexo 16.7

9.3 Plan de monitoreo y seguimiento generación de ruido

Objetivos
Verificar que en las actividades de control y manejo ambiental de los niveles de ruido se garantice el
cumplimiento de las normas reglamentarias relacionadas con este aspecto. En caso de no cumplirse
con lo anterior, se deben establecer procedimientos para la toma de decisiones e implementación de
acciones correctivas.

Impactos manejados

Incremento de ruido por encima de los estándares reglamentados por la norma.

Medidas de manejo del impacto

 Mantenimiento de equipos y maquinaria.


 La disposición y planificación adecuada de los equipos ruidosos del laboratorio de pruebas.
 Diseño y adecuación del laboratorio de ensayos acondicionado acústicamente, con materiales anti
vibratorios, silenciadores, amortiguadores, anclajes elásticos entre otros con el fin de minimizar la
emisión de ruido.
 Uso restringido de altoparlantes y amplificadores.
 Las plantas eléctricas deben contar con silenciadores.

Medidas de seguimiento y monitoreo

 Se recomienda realizar en el primer año de operación un monitoreo de ruido con una firma
acreditada, con el fin de verificar el cumplimiento de los estándares máximos permisibles de presión
sonora en el sector de acuerdo con la Resolución 627 de 2006.

En caso de obtener niveles de ruido por encima del estándar se deben aplicar los correctivos en la
infraestructura y mantenimiento de los equipos que permitan llevar cumplimiento los niveles de
presión sonora emitidos en el laboratorio. En caso se darse esta situación, debe repetirse el
monitoreo de emisión de ruido.
Periodicidad

La frecuencia de monitoreo es una vez en el primer año de operación. La repetición del estudio
depende del cumplimiento de la norma y de la entrada en operación de nuevos equipos que puedan
incrementar la presión sonora.

Costos

Los costos para este programa, se encuentran asociados a la operación del proyecto y en especial a
los costos de la gestión ambiental del proyecto Ver Anexo 16.7

9.4 Conclusiones capítulo 8

 Los planes de monitoreo y seguimiento propuestos en este capítulo formarán parte de la


gestión ambiental que se realice en la unidad. La importancia de la ejecución de estos planes
radica en que a través de ellos se garantiza la eficacia y efectividad de los planes de manejo
ambiental, y de acuerdo a los resultados obtenidos se pueden plantear las acciones
correctivas o de mejora continua en la gestión ambiental del proyecto.

 Los costos de monitoreo y seguimiento están incluidos dentro de los costos de los planes de
manejo ambiental del capítulo 7. Ver anexo 16.7
10 CAPÍTULO 9: RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS

10.1 Consideraciones generales

En este capítulo, se considera de manera general las amenazas que actúan directamente sobre el
proyecto, como sísmica, hidrológica y geotécnica.

Las amenazas de origen exógeno provienen del exterior del proyecto y afectan al mismo. A su vez,
estas se dividen en naturales (originadas por fenómenos naturales) y antrópicas (cuando son
provocadas por actos del hombre).

10.2 Identificación de amenazas

La amenaza se define como la probabilidad de que un evento exceda un nivel de intensidad que
ocasione daño a un sujeto o a un sistema expuesto en un lugar determinado ( (Cardona, 1991).

Se presenta a continuación las amenazas identificadas para la zona de ubicación del proyecto de
acuerdo con el POT y Plan de Gestión del Riesgo del Municipio.

Amenaza Hidrológica

La ola invernal 2010 – 2011 se manifestó con intensas lluvias, que afectaron con inundaciones,
avalanchas y remociones en masa a varias zonas del País. En particular, en la región pacifica se
presentó una mayor pluviosidad, con un total de lluvia dos veces por encima de lo normal frente a la
misma época de años anteriores. Desde abril de 2010 ocurrieron niveles de precipitación
generalizados muy por encima de los niveles históricos, en particular en julio, noviembre y diciembre
de 2010.

Una de las consecuencias más graves de la continua, inusitada y elevada precipitación ocurrida fue
las crecidas y el desborde de ríos y cuerpos de agua, que inundaron en forma extensa y prolongada
amplias zonas. A su vez por su alta magnitud y duración desestabilizaron la infraestructura de
protección y aceleraron fenómenos de erosión marginal.

La CVC mediante evaluación realizada a partir de la restitución cartográfica a nivel semidetallado con
video de alta definición tomada a baja altura y con trayecto georreferenciado, para efectuar el cálculo
de área inundada producto de las crecientes del río Cauca y sus afluentes en el periodo crítico de
lluvias del país comprendido entre Noviembre 2010 a Enero de 2011, establece para el municipio de
Palmira de 3.772,2 hectáreas inundadas, zonas pertenecientes a la planicie del valle geográfico del
rio Cauca, tal como se referencia en la figura 12. (Municipio de Palmira, 2013)
Figura 9 Áreas inundadas municipio de Palmira - Año 2011

Fuente: (CVC, 2016)

El municipio mediante el Decreto 474 de noviembre 28 de 2010, declaró la urgencia de manifiesta por
efectos del fenómeno de la Niña que se prolongó hasta el primer semestre del año 2011. De acuerdo
con información registrada por la oficina de Prevención y Atención de Desastres del gobierno
departamental, se reportaron 276 viviendas afectadas, 23 destruidas, afectación en infraestructuras
en la zona urbana y rural relacionada con inundaciones lentas, rápidas y deslizamientos e incidencia
en el sistema productivo que compromete a 33 empresas. Ver tabla 23 de áreas de afectación.

Tabla 24 Áreas de afectación por inundación y deslizamiento asociados al fenómeno de la Niña


2011
Fuente: (Municipio de Palmira, 2013)
Figura 10 Áreas de Afectación por inundación y deslizamiento

Fuente: POT Palmira

Durante la ola invernal del año 2010 se reportó el rompimiento del muro de contención del Río Palmira
dos kilómetros antes de su desembocadura al río Frayle y se informó que la inundación alcanzó la
zona del estadio Deportivo Cali y cultivos de caña de haciendas de la zona como Betania, La Tertulia,
Santa Isabel y Escocia. (País, 2010)

De acuerdo con la información histórica, en la zona de localización del proyecto específicamente no


se presentó inundación durante las olas invernales del año 2010 y 2011, sin embargo, si se presentó
inundación lenta hasta los límites del Estadio Deportivo Cali.

10.3 Amenaza por incendio

Se identifica esta amenaza en los corregimientos Palmaseca, Bolo y La Italia, ocasionado por las
quemas periódicas de los cultivos de caña de azúcar. (Palmira S. d., 2014)

10.4 Riesgo por movimiento en masa

El riesgo por movimiento en masa en la zona de localización del proyecto es muy bajo, de acuerdo
con los mapas de riesgo del POT del Municipio de Palmira. (Palmira S. d., 2014)
Ilustración 21 Mapa de riesgos por movimiento en masa

Fuente: POT Palmira

10.5 Plan de contingencias

El plan de contingencias permite dar una respuesta rápida en caso de incidentes, accidentes o estados
de emergencia que puedan presentarse en la Unidad de Homologación. Para tal fin, se recomienda la
elaboración de un plan de contingencias que contenga el desarrollo de las siguientes temáticas:

 Identificación de Factores de Riesgo


 Factor Incidencia o Exposición
 Efecto sobre las personas o consecuencias
 Factor de Probabilidad
 Identificación de Riesgos
 Análisis de Valoración del Riesgo
 Priorización de Riesgos
 Matriz de Priorización de Riesgos
 Evaluación de la Vulnerabilidad
 Estrategias para el Control de la Vulnerabilidad
 Conformación de la Brigada de Emergencias
 Legislación
 Tipos de Brigadas
 Estructura del Plan de Emergencia
 Definición de funciones y responsabilidades
 Plan de Capacitación
 Plan de Evacuación
 Simulacros
 Objetivos de los simulacros
 Clasificación de los simulacros
 Planeación de actividades

10.6 Atención de emergencias

Se debe contar con los medios y recursos necesarios para la atención óptima de las emergencias,
materializadas en “Brigadas de Emergencia”.

Requerimientos mínimos para las brigadas de emergencia

 Personal capacitado en primeros auxilios.


 Equipos de comunicaciones
 Equipos contra incendios
 Equipos de primeros auxilios

Capacitación de personal

Es fundamental que el personal integrante de las brigadas de emergencia, esté capacitado y entrenado
para prevenir y controlar las emergencias. Se deben realizar capacitaciones y asesoría a la brigada
contra incendios en temas sobre: seguridad para el brigadista o bombero, hidráulica aplicada a los
incendios, técnicas de extinción de incendios en transformadores, laboratorio, bodegas, talleres,
hidrocarburos, salvamento de bienes, primeros auxilios, manejo y traslado de pacientes, búsqueda y
rescate y ventilación en incendios.

Equipos de comunicaciones

Se sugieren los siguientes equipos:

 Radios de corto alcance


 Red de telefonía fija
 Red de telefonía Celular

Equipos contra incendios

Estarán implementados en diferentes áreas del proyecto. Los equipos tendrán las siguientes
características:

 Manual: que pueda ser llevado por un operador llevándolo suspendido en la mano y cuyo peso no
exceda los 25 kg.
 Móviles: es aquel que se transporta sobre ruedas y tienen un peso superior a 25 kg.
 Bombeo: es aquel que se transporta en la espalda hasta el sitio donde se utilizarán y tiene
capacidad entre 6 y 20 litros

Tipos de extintores

 Extintores portátiles de agua.


 Extintores portátiles de PQS (polvo químico seco).
 Extintores portátiles de CO2 (para espacios confinados con atmósfera muy diluida).
 Galones de Espuma Flúor-proteínica (para combate de fuego en líquidos combustibles).
 Mangueras contra incendio.

10.7 Conclusiones capítulo 9

 La amenaza de inundación debe considerarse desde el punto de vista de cómo se vería


afectado el proyecto por la inundación zonas cercanas, así como las consecuencias sociales
en caso de repetirse eventos como los ocurridos en los años 2010 y 2011. En todo caso, la
UHEP deberá acogerse al Plan de Gestión del Riesgo del municipio y el plan de contingencias
que se elabore para la unidad se debe articular al plan de emergencias municipal.

 También debe tenerse en cuenta que, debido a las emergencias presentadas durante los
períodos mencionados en 2010 y 2011, se realizaron obras en los jarillones y diques con el
fin de proteger las áreas afectadas de futuras inundaciones, por lo tanto, las condiciones
actuales de protección contra estos eventos son mejores que las de periodos pasados.

 La amenaza por incendio debido a la quema de cultivos de caña, está descrita en el plan de
gestión del riesgo del municipio, sin embargo, no se tiene información de que estos eventos
se hayan presentado en las áreas cercanas al proyecto.

10.8 Recomendaciones

 El plan de contingencias que se elabore para la UHEP deberá tener en cuenta las amenazas
mencionadas en el presente capítulo, y bajo un análisis de mayor profundidad se podrá
determinar la vulnerabilidad del proyecto.

 En todo caso, la UHEP deberá acogerse al Plan de Gestión del Riesgo del municipio y el plan
de contingencias que se elabore para la unidad se debe articular al plan de emergencias
municipal.
11 CAPITULO 10 COSTOS AMBIENTALES DE LA UHEP

A continuación, se presenta en la Tabla 24 el detalle de los costos que tendrá la construcción e


implementación de las medidas ambientales requeridas para la adecuada gestión ambiental
durante la etapa de operación de la UHEP.

Tabla 25 Descripción de gastos


VALOR AÑO DE
CANTIDAD VALOR TOTAL ¿CUÁNDO
DESCRIPCIÓN DE GASTOS FASE UNITARIO APLICACIÓ
ANUAL ANUAL ($MILES) APLICA?
($MILES) N

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y MONITOREO (Pesos colombianos)


SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Diseño hidráulico solución para el tratamiento de aguas
Construcción $ 4.500.000 1 Una vez Año 1
residuales domesticas (tratamiento biológico) $ 4.500.000
Diseño estructural solución para el tratamiento de aguas
Construcción 1 Una vez Año 1
residuales domesticas $ 3.500.000 $ 3.500.000
Estudio de suelos Construcción $ 3.500.000 1 $ 3.500.000 Una vez Año 1
Construcción solución para el tratamiento de aguas
Construcción 1 Una vez Año 1
residuales domesticas $ 70.000.000 $ 70.000.000
Topografía Construcción $ 3.500.000 1 $ 3.500.000 Una vez Año 1
Evaluación ambiental del vertimiento Construcción $ 2.000.000 1 $ 2.000.000 Una vez Año 1
Plan de gestión del riesgo Construcción $ 2.000.000 1 $ 2.000.000 Una vez Año 1
Caracterización de aguas residuales Operación $ 4.500.000 1 $ 4.500.000 Anualmente Año 3
Operación y Mantenimiento del sistema de tratamiento Operación $ 12.600.000 1 $ 12.600.000 Anualmente Año 3

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Construcción y adecuación sitio de almacenamiento
Construcción 1 Una vez Año 3
temporal residuos peligrosos y no peligrosos $ 20.000.000 $ 20.000.000
Puntos ecolológicos Operación $ 250.000 6 $ 1.500.000 Otro: (diligenciar) Año 3
Recolección de residuos ordinarios Operación $ 43.000 12 $ 516.000 Anualmente Año 3
Transporte y disposición final residuos peligrosos Operación $ 3.600.000 1 $ 3.600.000 Anualmente Año 3
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Planta de potabilización de agua Construcción $ 49.000.000 1 $ 49.000.000 Una vez Año 1
Operación y mantenimiento Operación $ 28.800.000 1 $ 28.800.000 Anualmente Año 3
Analisis calidad del agua Operación $ 1.000.000 1 $ 1.000.000 Anualmente Año 1
Suministros Operación $ 4.200.000 1 $ 4.200.000 Anualmente Año 3
CONTRO RUIDO
Elementos de protección personal acústicos Operación $ 50.000 12 $ 600.000 Anualmente Año 3
Estudio de emisión de ruido Operación $ 700.000 1 $ 700.000 Una vez Año 3
GESTIÓN AMBIENTAL
Realización de trámites y actividades de gestión ambiental
Operación 1 Anualmente Año 3
en la operación de la UHEP $ 36.000.000 $ 36.000.000

Fuente: Instituto Prospectiva, 2016


Tabla 26 Descripción de gastos por año

Fuente: Instituto Prospectiva, 2016

11.1 Conclusiones

 Los gastos que se realizan en la gestión ambiental del proyecto, se verán en reflejados en la
seguridad jurídica de la UHEP frente a la autoridad ambiental, evitando posibles sanciones o
multas generadas por los incumplimientos de las normas legales ambientales. Igualmente,
cuando un proyecto está comprometido con el cuidado del medio ambiente, mejora su imagen
y competitividad a nivel nacional e internacional, lo que al final se puede ver reflejado en
beneficios económicos para el proyecto.

 Aunque los costos ambientales del proyecto son considerados gastos, en el tiempo originan
beneficios financieros, destacándose los ahorros en consumos energéticos, del recurso
hídrico y reducción de los gastos en la disposición de residuos.

 La gestión ambiental apunta también al cuidado de la salud de las personas, evitando


enfermedades crónicas o agudas, así como accidentes de trabajo, de esta manera se
minimizan gastos derivados por enfermedades laborales, incapacidades, indemnizaciones,
entre otros.

11.2 Recomendaciones

 Con el fin de reducir significativamente los costos financieros de la construcción del sistema
de tratamiento de vertimientos líquidos, se recomienda la conexión al sistema de alcantarillado
y PTAR del Estadio Deportivo Cali, para lo cual debe realizarse la gestión y negociación
pertinente.
12 Bibliografía

ACOLFA. (Julio de 2015). Aspectos de la Industria Automotriz en Colombia - Power Point. Cali.
AGA Ltda, A. y. (2001). Estudio de impacto ambiental Estadio Deportivo Cali. Valle del Cauca,
Colombia.
Aragón, A. B. (s.f.). Estación metereológica 802950.
Arboleda, J. A. (2008). Manual de Evalución de Impacto Ambiental de Proyectos, Obras o Actividades.
Medellín, Colombia.
Cardona, O. D. (1991). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Bogotá, Colombia.
Colombia, U. N. (s.f.). http://historico.unperiodico.unal.edu.co/.
CVC, C. A. (2016). Geocvc/Visor.
DAMA, D. t. (Marzo de 2004). Guía Ambiental: Minimización y control de ruido ocupacional y ambiental
generado en las mypimes y establecimientos comerciales de esparcimiento nocturno. Bogotá,
Colombia.
Ecoforest. (2013). Plan de aprovechamiento forestal único del Aeropuerto Bonilla Aragón. Valle del
Cauca, Colombia.
Fernando, L. A. (Marzo de 2015). Boletín de prensa Palmira avanza. Palmira, Colombia.
Foild, N. (1999). Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de biofiltros. Tratamiento de
aguas residuales a través de humedales naturales, artificiales y lagunas de estabilización.
ICONTEC. (2009). Guía técnica colombiana GTC 024.
IGAC. (2015). Mapa geográfico Colombiano . Valle del Cauca, Colombia.
Ingeniería S.A, GPO. (Septiembre de 2013). Informe Técnico Estudio de Pre factibilidad y diseño para
un centro de homologación de vehículos (VHC) en Colombia. Colombia.
Instituto Prospectiva, Univalle. (2014). Desarrollo de la Unidad Estratégica de Estandarización,
Homologación y Pruebas de la Industria Automotriz Colombiana. Cali, Colombia.
León Pelaez, J. D. (1999). Propuesta metodológica para la evaluación del impacto ambiental a partir
de diferentes métodos específicos. Revista Facutad Nacional de Agronomía 565-598.
Lopera, J. (2016). Estudio Técnico Unidad de Homologación, Estandarización y Pruebas . Cali,
Colombia.
Minambiente. (2006). Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados. Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076.
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Metodología general para la
presentación de estudios ambientales. Colombia.
Municipio de Palmira. (2013). Plan de acción para la incorporación de la prevención y reducción del
riesto en el plan de ordenamiento territorial. Valle del Cauca.
País, D. E. (Diciembre de 2010). El País.
Palmira, C. (Septiembre de 2015). Noticias Canal CNC Palmira.
Palmira, S. d. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Palmira, Acuerdo 28.
Progresamos, F. (2015). Anuario Estadístico de Palmira.
RAS , MinDesarrollo. (Noviembre de 2000). RAS 2000 - Reglamento técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico. Bogotá.
Rodriguez, L. M. (2006). Operación de un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) hasta alcanzar
el estado estable. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia.
SIAT-AC. (s.f.). Sistema de información ambiental territorial de la Amazonía colombiana.
Universidad de los Andes, U. C.-R. (Abril de 2013). Caracterización de la contaminación atmosférica
en Colombia. Bogotá, Colombia.
13 Anexos

13.1 Concepto uso del suelo


13.2 Lista de chequeo utilizada para la evaluación de impactos ambientales
13.3 Datos estación meteorológica Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón

DATOS CLIMATOLOGICOS ESTACION AEROPUERTO


Año T TM Tm PP V RA SN TS FG TN GR
1961 25,2 32,8 17,9 5,5 110 0 69 61 0 0
1962 25 32,4 18,4 5,7 139 0 76 78 0 1
1963 24,7 32,7 18,2 5,4 130 0 63 29 0 0
1964 24,1 31,2 17,9 4,6 136 0 57 17 0 0
1965 23,8 30,2 17,6 4,8 116 0 58 23 0 2
1966
1967 23,3 29,5 18,6 3,9 90 0 18 9 0 1
1968 23,2 29,4 18,8 3,5 84 0 20 13 0 1
1969 23,7 29,5 19,3 2,8 72 0 23 29 0 1
1970
1971
1973 23,6 29,4 18,8 6,1 97 0 27 6 0 2
1974 22,9 28,7 18,1 5,8 147 0 82 5 0 1
1975 22,7 28,6 18,2 6 199 0 109 13 0 2
1976 23,4 29,9 18,3 6,7 126 2 92 4 2 2
1977 23,6 30,2 18,8 1075,2 7,3 125 1 75 10 0 2
1978 23,4 30 18,4 944,88 7,3 129 1 96 5 0 1
1979 23,5 29,9 18,8 718,34 6,8 124 1 90 8 1 3
1980 23,7 30,3 19 676,14 7,5 127 1 89 7 4 4
1981 23,4 29,5 18,8 982,47 7,2 131 1 114 11 0 1
1982 134 0 101 12 2 3
1983
1984 22,8 28,5 18,6 6,9 178 0 102 6 2 1
1985 23,4 29,3 18,8 7,8 118 0 76 8 0 1
1986 23,7 29,2 18,9 7,5 129 0 103 12 0 0
1987 24,5 29,9 19,7 7,3 106 0 90 8 1 1
1988 23,8 29 19,3 8,6 137 0 83 10 0 1
1989 23,9 29,4 19,1 8,7 106 0 77 2 0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995 23,5 29,9 18,5 476,51 5,3 123 1 93 28 0 0
1996 23,1 29,5 18,4 704,64 5 138 0 87 60 0 0
1997 23,9 30,6 19 1157,8 4,5 106 0 65 13 1 0
1998
1999
2000 23 29,5 18,5 4,2 137 0 99 14 2 0
2001 23,5 30,5 18,8 7,6 98 0 70 37 0 0
2002
2003 23,7 30,2 19 530,85 5,8 117 0 74 45 0 0
2004 23,7 29,7 19,2 6,1 112 0 69 40 0 0
2005
2006 23,5 29,7 19,2 6,7 139 0 85 55 0 0
2007 23,4 29,7 19 7 128 1 55 45 0 0
2008 23,1 28,7 19,1 6,5 156 0 63 78 0 0
2009 24,1 30 19,7 7,6 113 0 69 53 0 0
2010 23,6 30 19,5 6,9 164 0 72 79 0 0
2011 23,4 30,3 18,9 7 153 0 75 39 0 0
2012 23,7 30,8 18,9 7,9 119 1 68 38 0 0
2013 23,8 30,8 19,3 7,8 124 2 79 16 0 0
2014 24,1 31,3 19,5 8 126 0 63 14 0 0
2015 24,4 31,9 19,3 447,26 9,1 90 0 50 14 0 0
Promedios 23,67 30,065 18,8025
T Temperatura media anual
TM Temperatura máxima media anual

Tm Temperatura mínima media anual

PP Precipitación total anual de lluvia y/o nieve derretida (mm)

V Velocidad media anual del viento (Km/h)


RA Total días con lluvia durante el año

SN Total días que nevó durante el año

TS Total días con tormenta durante el año


FG Total días con niebla durante el año

TN Total días con tornados o nubes de embudo durante el año

GR Total días con granizo durante el año


13.4 Información expediente Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, pozo
VP-312
13.5 Respuesta de la autoridad ambiental en relación al estado del permiso de
vertimientos
13.6 Calificación de impactos ambientales

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Calificación
de los
Clase Presencia Evolución Magnitud Duración impactos
Alteración
propiedades
fisicas del
suelo -1 0,05 0,02 0,25 1 -0,152
Contaminación
química por
residuos
peligrosos -1 0,7 1 0,7 1 -5,53
Contaminación
por residuos
no peligrosos -1 0,9 1 0,39 1 -5,16
Contaminación
por derrames
de sustancias -1 0,5 1 0,5 1 -3,25

Emisiones de
gases -1 1 1 0,1 0,25 -1,45
Generación de
ruido -1 1 1 0,8 0,2 -6,20
Alteración
Calidad del
agua -1 1 1 0,8 0,25 -6,35
Contaminación
acuífero -1 0,3 0,3 1 1 -1,53
Salud -1 0,8 0,5 1 1 -5,20
Generación de
empleo 1 0,8 1 0,8 1 6,88
13.7 Costos ambientales etapa de operación UHEP
VALOR AÑO DE
CANTIDAD VALOR TOTAL ¿CUÁNDO
DESCRIPCIÓN DE GASTOS FASE UNITARIO APLICACIÓ Columna1 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ANUAL ANUAL ($MILES) APLICA?
($MILES) N

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y MONITOREO (Pesos


colombianos)
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Diseño hidráulico solución para el tratamiento de aguas
Construcción $ 4.500.000 1 Una vez Año 1
residuales domesticas (tratamiento biológico) $ 4.500.000 $ - $ 4.500.000 $ - $ - $ - $ -
Diseño estructural solución para el tratamiento de aguas
Construcción 1 Una vez Año 1
residuales domesticas $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ - $ 3.500.000 $ - $ - $ - $ -
Estudio de suelos Construcción $ 3.500.000 1 $ 3.500.000 Una vez Año 1 $ - $ 3.500.000 $ - $ - $ - $ -
Construcción solución para el tratamiento de aguas
Construcción 1 Una vez Año 1
residuales domesticas $ 70.000.000 $ 70.000.000 $ - $ 70.000.000 $ - $ - $ - $ -
Topografía Construcción $ 3.500.000 1 $ 3.500.000 Una vez Año 1 $ - $ 3.500.000 $ - $ - $ - $ -
Evaluación ambiental del vertimiento Construcción $ 2.000.000 1 $ 2.000.000 Otro: (diligenciar) Año 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Plan de gestión del riesgo Construcción $ 2.000.000 1 $ 2.000.000 Una vez Año 1 $ - $ 2.000.000 $ - $ - $ - $ -
Caracterización de aguas residuales Operación $ 4.500.000 1 $ 4.500.000 Anualmente Año 3 $ - $ - $ - $ 4.500.000 $ 4.635.000 $ 4.774.050
Operación y Mantenimiento del sistema de tratamiento Operación $ 12.600.000 1 $ 12.600.000 Anualmente Año 3 $ - $ - $ - $ 12.600.000 $ 12.978.000 $ 13.367.340

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Construcción y adecuación sitio de almacenamiento
Construcción 1 Una vez Año 3
temporal residuos peligrosos y no peligrosos $ 20.000.000 $ 20.000.000 $ - $ - $ - $ 20.000.000 $ - $ -
Puntos ecolológicos Operación $ 250.000 6 $ 1.500.000 Otro: (diligenciar) Año 3 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Recolección de residuos ordinarios Operación $ 43.000 12 $ 516.000 Anualmente Año 3 $ - $ - $ - $ 516.000 $ 531.480 $ 547.424
Transporte y disposición final residuos peligrosos Operación $ 3.600.000 1 $ 3.600.000 Anualmente Año 3 $ - $ - $ - $ 3.600.000 $ 3.708.000 $ 3.819.240
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Planta de potabilización de agua Construcción $ 49.000.000 1 $ 49.000.000 Una vez Año 1 $ - $ 49.000.000 $ - $ - $ - $ -
Operación y mantenimiento Operación $ 28.800.000 1 $ 28.800.000 Anualmente Año 3 $ - $ - $ - $ 28.800.000 $ 29.664.000 $ 30.553.920
Analisis calidad del agua Operación $ 1.000.000 1 $ 1.000.000 Anualmente Año 1 $ - $ 1.000.000 $ 1.040.000 $ 1.075.360 $ 1.107.621 $ 1.140.849
Suministros Operación $ 4.200.000 1 $ 4.200.000 Anualmente Año 3 $ - $ - $ - $ 4.200.000 $ 4.326.000 $ 4.455.780
CONTRO RUIDO
Elementos de protección personal acústicos Operación $ 50.000 12 $ 600.000 Anualmente Año 3 $ - $ - $ - $ 600.000 $ 618.000 $ 636.540
Estudio de emisión de ruido Operación $ 700.000 1 $ 700.000 Una vez Año 3 $ - $ - $ - $ 700.000 $ - $ -
GESTIÓN AMBIENTAL
Realización de trámites y actividades de gestión ambiental
Operación 1 Anualmente Año 3
en la operación de la UHEP $ 36.000.000 $ 36.000.000 $ - $ - $ - $ 36.000.000 $ 37.080.000 $ 38.192.400

TOTAL $ - $ 140.500.000 $ 1.040.000 $ 112.591.360 $ 96.148.101 $ 99.487.544

S-ar putea să vă placă și