Sunteți pe pagina 1din 22

Ciencias Sociales

Material complementario 2
Secuencia didáctica para
el Primer Ciclo

Las celebraciones, los encuentros


en el pasado y en el presente

e
n
Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación
1 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Secuencia didáctica para el Primer Ciclo
Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente
Materiales complementarios 2

© 2018 Dirección General de Cultura y Educación


Subsecretaría de Educación
Dirección de Educación Primaria
Dirección de Formación Continua Dirección General de
Calle 13 entre 56 y 57 (1900) La Plata, Cultura y Educación
Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Contents
Índice
Las celebraciones, los encuentros en el pasado
y en el presente..........................................................................................................................................................4

Síntesis del enfoque del área ......................................................................................................................4


Criterios para seleccionar los contenidos...........................................................................................4
Propósitos generales del área...........................................................................................................................5
Propósitos del Ciclo......................................................................................................................................................5

Unidad pedagógica................................................................................................................................................6
Objetivos de la unidad pedagógica.............................................................................................................6
Explicitación sobre el contenido seleccionado y los modos de
conocer en el marco del enfoque.................................................................................................................6
Las celebraciones: diversidades culturales para involucrarse
y aprender.................................................................................................................................................................................7
Situaciones de enseñanza......................................................................................................................................7
Desarrollo de la propuesta...................................................................................................................................9

Alternativas para favorecer la educación inclusiva............................................21

Incorporación de las TIC.....................................................................................................................................21

Indicadores de avance.......................................................................................................................................22

A modo de conclusión......................................................................................................................................22

Bibliografía.........................................................................................................................................................................22

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


3 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Secuencia didáctica para el Primer Ciclo
Las celebraciones, los encuentros en el pasado
y en el presente

Síntesis del enfoque del área


La presentación de estos materiales complementarios para el Primer Ciclo tie-
ne la intencionalidad de proporcionar algunas alternativas para enriquecer el tra-
bajo creativo que realizan los docentes en las aulas de la provincia de Buenos Aires.
La propuesta estará focalizada en las celebraciones y manifestaciones cultu-
rales de los sujetos sociales en diferentes contextos del pasado y del presente. Este
eje temático seleccionado será una oportunidad para acceder a diferentes conteni-
dos y modos de conocer del Primer Ciclo como entradas posibles a problemas que
desplegarán temáticas diversas de ser analizadas en las escuelas, ya que presen-
tarán el carácter problemático y complejo de las sociedades en la multiplicidad de
interacciones que se dan entre los sujetos que la componen.
Situaciones de la vida cotidiana que al ser abordadas en el aula darán la opor-
tunidad de presentar diversas perspectivas sobre la renovación de la enseñanza de
las Ciencias Sociales, ya que es una de las posibilidades más factibles y potables de
acceder al conocimiento de los procesos históricos, de su actualización disciplinar
y de las diversas variables que se ponen en juego a la hora de comprender el dina-
mismo y las conflictividades de las sociedades en la actualidad.
Si bien la propuesta estará planteada para Segundo año, se podrá adaptar se-
gún las necesidades específicas de cada comunidad escolar en particular, al Primer
o Tercer año del Primer Ciclo. Los contenidos, como los modos de conocer y los
materiales pedagógicos, serán seleccionados con relación a una problemática inte-
gradora, en esta caso, las celebraciones, para enseñar y a la vez abrir la posibilidad
de darle continuidad en otras secuencias posteriores que profundicen en otros as-
pectos de las realidades del pasado y del presente que son objeto de estudio de las
Ciencias Sociales.
En esta secuencia también se incluyen los indicadores de avance correspon-
dientes a las temáticas planteadas, atendiendo a una educación para todos los
estudiantes de la provincia.
Finalmente, y apuntando al logro de la alfabetización en el Primer Ciclo, se pro-
pondrán algunas alternativas que garanticen la educación inclusiva y el uso de las
TIC para fortalecer un aprendizaje significativo e iniciar el camino de una ciuda-
danía consciente y participativa en el mundo contemporáneo que les tocará vivir.

Criterios para seleccionar los contenidos


Tanto los contenidos como las situaciones de enseñanza fueron elegidos con
la intención de iniciar a los estudiantes en el conocimiento de algunas fiestas de
carácter público y privado en diferentes espacios y tiempos para comprender los
cambios y las continuidades en las sociedades del presente y del pasado, ya que

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


4 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
las “manifestaciones, fiestas y rituales tienen gran importancia tanto para la his-
toria social y política como para la historia cultural de un país.”1
Es así que las celebraciones involucran a la vez, lo común y lo diverso de los
grupos sociales analizados, sus expectativas, valores, deseos, identidades que se
revelan a partir de las manifestaciones culturales que, en este caso, permitirán
integrar los contenidos y los modos de conocer del Diseño Curricular en una pro-
puesta didáctica.
De manera que la siguiente secuencia incluirá variadas fuentes de informa-
ción, pues serán un motivo para empezar a descubrir prácticas culturales, ade-
más de abordar una visión diferente de algunos sujetos sociales con prácticas
culturales diversas, que también formaron, forman y formarán parte de la cons-
trucción social de las identidades culturales expresadas a partir de las fiestas y
celebraciones.

Propósitos generales del área


Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el cono-
cimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el
que viven.
Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disci-
plinas sociales, poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.
Brindar herramientas para la comprensión de la construcción histórica de las
identidades culturales como facilitadoras de la convivencia democrática.
Estimular procesos cognitivos que focalicen en el interés de los estudiantes
por entender el mundo social para su formación ética y ciudadana en una
sociedad democrática.
Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio
de ideas que permitan explicar el mundo social en el cual viven.

Propósitos del Ciclo


Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observa-
ciones, descripciones y comparaciones acerca de los cambios y permanencias
en las sociedades del pasado cercano, lejano y del presente.
Presentar diversidad de fuentes que posibiliten la comprensión del carácter
controversial y provisorio del conocimiento social e histórico, identificando
los principios de justicia, libertad y solidaridad que se ponen en juego en con-
flictos de la vida cotidiana.
Seleccionar distintos casos y ejemplos que promuevan el conocimiento de
culturas distintas a la propia, valoradas en función de principios éticos y de-
rechos consensuados, como un modo de propiciar el reconocimiento de la
diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.

1 Zaida Lobato, Mirta (editora). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX, Buenos Aires: edi-
torial Biblos, 2011, pp. 12.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


5 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
UNIDAD PEDAGÓGICA

Objetivos de la unidad pedagógica

Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimen-


tas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasa-
do cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de
costumbres, valores y creencias.
Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad, y a lo largo del
tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular
algunas características de sus relaciones.
Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales
y temporales diversos.
Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y
obligaciones en las sociedades estudiadas.

Explicitación sobre el contenido seleccionado y los modos de


conocer en el marco del enfoque
Una forma particular de abordar algunos de los contenidos seleccionados
será a partir de las celebraciones y manifestaciones culturales en el pasado y en
el presente como una de las expresiones de las identidades culturales propias
del país. A partir de situaciones de la vida cotidiana se habilitarán maneras de
entender aquellos procesos por los cuales los sujetos involucrados actúan, viven,
trabajan, se relacionan, se vinculan con otros y se expresan a partir de las inten-
cionalidades que tienen en los momentos que les toca vivir. Será una oportuni-
dad para entrelazar contenidos, modos de conocer e indicadores de avance que
requieren de un eje temático que inicie a los estudiantes en nuevos modos de
pensar las Ciencias Sociales.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


6 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Las celebraciones: diversidades culturales para involucrarse y
aprender

SEGUNDO AÑO

BLOQUE: Sociedades, culturas: Cambios y continuidades

Contenidos Indicadores de avance


(Se considerará un indicio de progreso si el
Conceptos Modos de conocer estudiante…)

Formas de organización familiar en Buscar y analizar información Identifica algunas semejanzas y diferen-
contextos culturales diversos en distintas fuentes (fotografías, cias entre familias en contextos sociales
pinturas, litografías, imágenes, re- diversos.
latos, canciones, textos, revistas).
La conformación, integración y organiza-
Reconoce y respeta las costumbres, valores
ción de las familias en el mundo actual.
Escuchar relatos, historias de vida, y creencias diferentes a la propia.
canciones, lecturas y explicacio-
Costumbres, valores y creencias de fami-
nes por parte del docente. Registra cambios y permanencias en los
lias en contextos sociales diversos.
diversos modos de vida familiares vistos.
Participar en debates e intercam-
Valoración y respeto por costumbres,
bios orales entre compañeros y Participa en intercambios orales y/o escritos
valores y creencias diferentes.
con el docente. sobre los diversos modos de vida de las
familias estudiadas.
Cambios y continuidades en los modos
Formular anticipaciones y pre-
de vida de las familias.
guntas. Valora la universalidad de los derechos del
niño.
Valoración y vigencia de los Derechos
Sistematizar algunos cambios y
del Niño.
continuidades con relación a las Describe características de una sociedad de
formas de organización familiar. la antigüedad y sus jerarquías en relación
con el presente.
Vida familiar y social en sociedades
Realizar consultas en biblioteca y
de la antigüedad. Vinculaciones con el
búsquedas en internet, asistidos Obtiene información de fuentes diversas,
presente
por el docente. estableciendo algunas relaciones entre
ellas.
Jerarquías, derechos y obligaciones de Leer textos y revistas con ayuda
los diferentes grupos sociales. del docente. Nombra trabajos, herramientas, construc-
ciones emblemáticas propias de las socie-
Trabajos, trabajadores y técnicas. dades estudiadas.
Realizar dibujos y escrituras.
Viviendas y objetos de la vida cotidiana Emplea convenciones temporales tales
tilizar y comparar mapas y planos
de distintos grupos sociales. como antes, después, hace muchos años, al
para localizar lugares y establecer
mismo tiempo, aplicadas a las sociedades
relaciones entre la información
Mitos y creencias. en estudio.
que portan.

Visitar museos para reconocer


los entornos relacionados con las
temáticas abordadas.

Elaborar preguntas para realizar


entrevistas.

Situaciones de enseñanza

Para reconocer formas de organización familiar en contextos culturales di-


versos, del país o de otros lugares del mundo (familias mapuches o tobas en la
provincia de Buenos Aires, familias menonitas en La Pampa, familias en el No-
roeste, familias en Japón o China, familias gitanas, familias esquimales/inuits), el
docente presentará situaciones que requieran:
Analizar fotografías, escuchar relatos, canciones de cuna para conocer las
formas de crianza de los niños de acuerdo con las tradiciones y posibilidades
de las familias (quiénes y cómo se ocupan de su cuidado, cuál es la lengua de
crianza, formas de premiar y castigar, juegos tradicionales).

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


7 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Leer textos y revistas con ayuda del docente para reconocer las tareas y roles
desempeñados por hombres y mujeres, quiénes están al frente de las fami-
lias, los modos en que se transita la niñez o la juventud, el trabajo de los niños
y de los jóvenes, los espacios para la formación y la educación, etcétera.
Utilizar mapas y planos para localizar los lugares relacionados con las fami-
lias seleccionadas.
Realizar –asistidos por el docente– consultas en bibliotecas y buscar fotogra-
fías en internet, para indagar sobre las formas de vestir y el arreglo personal,
los materiales utilizados y la organización del espacio en las viviendas, los
modos en que se realizan los casamientos y otras celebraciones, las formas
de cocinar y comer.
Escuchar música tradicional para ampliar los conocimientos sobre las mani-
festaciones culturales de las familias seleccionadas.
Realizar intercambios orales entre los compañeros y con el maestro sobre
la información obtenida para establecer relaciones entre las costumbres, los
valores, las creencias y las formas de vida de las familias seleccionadas, y va-
lorar la diversidad como atributo positivo de las sociedades.
Participar en conversaciones con los compañeros y con el docente para ana-
lizar situaciones en las que costumbres, valores y creencias son objeto de
prácticas discriminatorias y reconocer situaciones de imposición de pautas
para la organización familiar.
Identificar, a partir de la información obtenida de diversas fuentes, elementos
del modo de vida de las familias seleccionadas que se conservan con pocos
cambios en el tiempo y otros que han cambiado.
Realizar intercambios orales para inferir algunas razones de los cambios y
las permanencias en los modos de vida de las familias estudiadas y expresar
algunas inferencias.
Realizar listados y cuadros comparativos para sistematizar algunos cambios
y continuidades.
Dibujar y escribir sobre diversos aspectos de las culturas estudiadas para or-
ganizar la información recogida.

Algunas de las situaciones de enseñanza serán presentadas en forma gra-


dual, donde las actividades propuestas irán complejizándose en la medida que se
profundicen los modos de conocer y los contenidos seleccionados.
En todos los casos, la propuesta didáctica cumple con la intencionalidad de
sugerir, ampliar y profundizar diferentes temáticas en las aulas, generando en los
docentes otras ideas que potencien su creatividad en el propósito compartido de
lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, atendiendo a una educación
inclusiva.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


8 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Desarrollo de la propuesta

La siguiente propuesta focaliza en las fiestas y celebraciones en tiempos y


espacios diferentes con la intención de abordar en forma articulada tanto los
contenidos conceptuales, los modos de conocer como los indicadores de avance
que marca la Actualización Curricular. De modo tal que cada momento didáctico
propuesto con sus actividades marca posibles entradas a las temáticas formula-
das para profundizar en los requerimientos de un aprendizaje significativo y con
apertura hacia posibles proyectos ensamblados para el año escolar.

Primer momento

Actividad 1
En grupos de a cuatro, escriban qué significa para ustedes una fiesta, cuáles
recuerdan, ya sea en sus familias, en el barrio o en la escuela:
1. ¿Qué es para ustedes una fiesta? ¿Y una celebración?
2. Enumeren en forma de lista todas las fiestas que conozcan. Comparen la lista
con las de otros grupos. Luego, hagan una lista en común.
3. ¿En qué se parecen y se diferencian de las que realizan en tus familias?

Se indagará acerca de su significado, a partir de la recopilación, en forma oral


y escrita, de las ideas previas de los estudiantes. Será una buena oportunidad
para hacer un registro escrito de manera colectiva (en afiches para seguir traba-
jándolo durante los días sucesivos), donde la/el docente sea un puente entre los
estudiantes y las maneras de sintetizar las ideas en un trabajo colaborativo.
Las actividades de este primer momento pretenden establecer diferencias en-
tre las fiestas enmarcadas dentro de las familias y las que son de origen público
con su carácter de construcción social y que identifican a los argentinos. Al res-
pecto, se vinculan con las texturas distintas del entramado social que colaboran
en el imaginario a partir de identidades culturales compartidas. Relatos que se
fueron construyendo a partir de las fiestas coloniales y, luego de las Fiestas Ma-
yas, del recordatorio del 9 de Julio y, después de 1830, con las fiestas federales
en el gobierno de Juan Manuel de Rosas, según el ensayo de Garavaglia2 sobre el
tema. Sin establecer límites a la memoria colectiva ni a las prácticas culturales
diversas, estas se construyen y reconstruyen a partir de los “contornos difusos, de
la identidad3”.
Sabiendo que todas aportan, en mayor o menor medida, sus prácticas cul-
turales al entramado social, Raúl Fradkin4 sostiene que es en las fiestas donde
se evidencian las complejidades de los contextos analizados, por ejemplo, en las
sociedades americanas durante el extenso dominio español, rebelaron conflictos,

2
Garavaglia, Juan Carlos. A la nación por la fiesta: las Fiestas Mayas en el origen de la Nación en el Plata. Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 22, 2do semestre de
2000.
3
Ídem, pp. 27.
4
Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos. La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos
Aires: Siglo Veintiuno editores, pp. 159-170.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


9 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
situaciones de poder y excesos que los grupos sociales expresaron en las cele-
braciones, ya sean las religiosas (regidas por el calendario católico), las profanas
(bailes de carnaval, uso de máscaras, corridas de toros, bailes privados y públicos)
y las fiestas públicas (las Fiestas Mayas), es decir, “se trata de aquellas que están
directamente relacionadas con el poder5”.
Como vemos, las Ciencias Sociales son un área compleja y diversa que, gra-
cias a un trabajo reflexivo e intenso, permite modificar la mirada unívoca que los
estudiantes tienen sobre el tiempo pasado y presente.
Luego de la socialización en el grupo total sobre las ideas que tienen acerca
de las fiestas, se buscará en el diccionario la definición y se cotejarán con las de-
finiciones propuestas en la web.
Celebración es un término con origen en el latín celebratIo. El concepto refiere
a la acción de celebrar (festejar, conmemorar, alabar, reverenciar, realizar una
reunión o acto).
Enlace: https://definicion.de/celebracion
La palabra celebrar viene del verbo latino celebrare, que se deriva del adjetivo
celeber. Celeber en origen significa concurrido, frecuentado, numeroso y abundante
y era el antónimo de desertus (desierto, abandonado).
Enlace: CELEBRAR - Diccionario etimológico etimologias.dechile.net/?celebra
Se armará una definición que incluya lo trabajado de manera grupal, con
ayuda del docente. De la enumeración de las celebraciones recordadas, se presta-
rá especial atención a las fiestas del ámbito familiar, privadas.

Actividad 2
Se realizará una lectura oral por parte del docente al grupo total, sobre un
relato que recrea testimonios sobre los festejos de cumpleaños en diferentes ge-
neraciones:
“Estaban cenando, cuando Amador, a punto de cumplir 7 años, sor-
prendió a su hermana Sofía y a su mamá, con una pregunta inesperada: ­
—¿cómo vamos a festejar mi cumple? —dijo.
Se acercaba la fecha y todavía no había decisiones al respecto.
Allí empezaron a surgir las opciones: en un salón de fiestas, en la
canchita de fútbol de la esquina solo con los varones de su escuela, en
casa con metegol y pelotero incluidos para invitar a todos, etcétera.
Laura, la mamá que tenía 45 años, pensó en lo costoso que iba a salir
y comentó que en su época la idea era invitar a dos o tres amigas a tomar
la leche y jugar un rato, o mirar la tele, que era en blanco y negro. Que no
había salones de fiestas para los festejos de los más chicos y que recién en
la adolescencia se reunían a bailar, escuchar música y hablar. Y cada uno
llevaba algo para compartir: los chicos, bebidas y las chicas la comida.
En ese instante, todos recordaron cuando le habían festejado los quin-
ce a Sofía. Hacía ya tres años porque ahora estaba a punto de ingresar a la
facultad. Empezaron a mirar fotos y surgieron los recuerdos: el salón de

5
Ídem, pp. 169.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


10 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
fiestas, la entrada con el abuelo y una música especial para la ocasión,
todos los familiares esperando para recibirla en esa fiesta de cumplea-
ños tan especial. La música, el vals con parientes y amigos, el cotillón,
el salón decorado, la pizza party, la mesa dulce, los souvenirs, las fotos
con la abuela, etc.”.

Una vez finalizada la lectura, recrearán entre todos los distintos momentos del re-
lato y se indagará sobre las diferentes maneras de festejar que aparecen en el mismo,
así como también las experiencias y los modos de celebrar que tienen los estudiantes
y sus familias. Es decir, que el relato habilitará comentarios sobre las ideas previas y los
modos particulares de las familias en las formas de recreación y sociabilidad.
Además, se puede proponer que ellos diseñen alguna manera de distinguir
los cambios en las formas de festejar que aparecen en el relato y en sus propias
experiencias. Por ejemplo, en un cuadro que refleje los cambios y continuidades
en las maneras de festejar los cumpleaños en donde se puedan agregar variables
de análisis (por ejemplo, comidas, vestimentas, juegos, quiénes participan, etc.).
Para ello, es necesario que los estudiantes también recopilen testimonios en sus
familias para ampliar el tema.

Personas
Variables Mamá Laura-45 años Sofía -18 años Amador -7 años

¿Dónde se reunían?

¿Quiénes se reunían
para festejar?

¿Qué juegos realizaban?

¿Qué hacían?

Actividad 3
A partir de las indagaciones entre familiares y vecinos, los estudiantes empe-
zarán a contactarse con los testimonios del presente y de un pasado cercano, que
les permitirá ampliar el panorama acerca de los aspectos comunes y diferentes
de sociabilidad y de recreación. De esta manera, también, los estudiantes podrán
leer o escuchar el testimonio de Nacho, el tío de Amador que festejó sus 18 años
el 19 de febrero de 1972. Así lo expresa:
“Recuerdo en especial cuando cumplí 18, porque fue casi el único cumplea-
ños que festejé con amigos y con mi familia. En los cumpleaños anteriores venía
la familia a comer el domingo más cercano a la fecha.
Fue un acontecimiento especial, ya que también recibí regalos importantes
y más costosos que lo acostumbrado. Me regalaron un anillo de oro que tenía un
sello con las iniciales de mi nombre y apellido. También recibí un encendedor
Ronson modelo Chevallier, grabado con mi nombre y la fecha de mi cumpleaños.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


11 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Me lo había entregado mi padre, porque implicaba el ‘permiso para fumar’
delante de los parientes.
Hubo baile con música desde un Wincofón (tocadiscos). Salimos a la calle a
bailar y cortamos por un rato el tráfico, ya que la calle de mi casa en San Martín
no era muy transitada. Los vecinos, parientes y amigos participaron de la fiesta.
Toda la bebida y comida era pagada por nosotros, yo ya trabajaba. Nadie traía,
porque era casi una ofensa ir a un cumpleaños con comida”.
Al ir agregando datos al cuadro de doble entrada se está favoreciendo la va-
riedad de fuentes para analizar una problemática particular, en este caso las for-
mas de sociabilidad de las personas en ámbitos privados. Lo importante de estas
actividades es la indagación de ideas previas de los estudiantes, su comparación
con el relato leído y la incorporación de una fuente de información distinta que
es el testimonio oral del tío del protagonista de la historia. Ya que es fundamental
que los estudiantes empiecen a comprender la variedad de fuentes de informa-
ción que sirven para saber y aportar otras miradas acerca de los festejos, sus
cambios y continuidades.

Actividad 4
También se podrán sugerir la búsqueda de fuentes gráficas, en este caso, foto-
grafías que se vinculen con lo conversado. Las maneras son variadas, una de ellas
es a partir de las propias fotos familiares de los estudiantes. Además, el docente
podrá aportar algunas de su propia familia. Es más, se podría incluir sitios de
internet6 donde el docente será el orientador para marcar recorridos posibles en
dicha búsqueda, así como también en la biblioteca de la escuela7. Aquí se sugie-
ren a modo de ejemplo las siguientes fotos:

Realizarán actividades de observación en relación con las imágenes. Se propondrá


una tarea en pequeños grupos, donde se repartirán varias fotos (producto de la
búsqueda simultánea en las familias y en la escuela) a cada grupo para, luego,
compararlas entre sí y, finalmente, realizarán una tarea de síntesis en el pizarrón
con los aspectos comunes y diferentes.

6
http://www.walterbenjamin.org.ar/down/LIBROINFANCIASV.pdf Sobre las infancias y sus mundos.
7
Diker Diker, Gabriela y Frigerio, Graciela. Tiempos de infancia: Argentina, fragmentos de 200 años. Buenos Aires:
Santillana, 2009.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


12 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Una de las tantas maneras posibles de registrar lo observado sería:

¿Qué
¿Qué ¿Qué otros ¿Qué
aspectos
¿Qué les aspectos ¿Coinciden materiales aprendí a
¿Qué distintos
parece que similares con los encontramos partir de las
ven? presentan
representa? tienen todas testimonios? sobre el fotos y de los
todas las
las fotos? tema? testimonios?
fotos?

Fotos- Grupo 1

Fotos- Grupo 2

Fotos- Grupo 3

Fotos- Grupo 4

Fotos- Grupo 5

Fotos- Grupo 6

Es importantísimo este trabajo de registro porque va accionando en los mo-


dos de conocer y las maneras más factibles de abordar los contenidos, debido a
que las fuentes gráficas, en este caso, las fotografías aportan, sabiendo que “La
riqueza y el aprovechamiento del recurso dependerán de cómo se brinde a los ni-
ños –que observan y analizan las imágenes desde el presente y desde sus propias
experiencias– la oportunidad de descubrir más detalles, de asombrarse y dialogar
con el docente sobre lo que les suscita lo observado”8.
Este tipo de cuadros de doble entrada se podría replicar en otras temáticas, ya
que inicia a los estudiantes en los modos de sistematizar la información, poniendo
en relevancia todos los procesos cognitivos necesarios para aprender, desde las
ideas previas (¿Qué les parece que representa?), pasando por la observación y des-
cripción detallada (¿Qué ven?) hasta la comparación de diferentes fuentes entre
sí y el descubrimiento y escritura de lo aprendido, repasando lo visto, lo leído, lo
escuchado y analizado (¿Qué aprendí a partir de las fotos y de los testimonios?).

Actividad 5
En la socialización del trabajo y a lo largo de toda la secuencia los estudiantes
podrán evidenciar lo realizado y encontrar otras maneras de presentar la infor-
mación, por ejemplo, escribiendo epígrafes de las fotos observadas para presen-
tarlas en un taller invitando a las familias a compartir lo realizado. Podría ser
dentro del marco de algún festejo propio de la escuela, conmemorando alguna
efeméride en particular, dándoles la oportunidad a los estudiantes de explicar
los caminos recorridos en el proceso de aprender. Y evidenciando a las familias el
proceso de enseñar que implica la tarea docente.

8
MECyT. Ciencias Sociales, Segundo año. Colección Cuadernos para el aula. Buenos Aires, 2006-2007, pp. 26.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


13 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Segundo momento

Actividad 1
Hasta aquí se pudo evidenciar la puesta en marcha de los contenidos a ense-
ñar, los modos de conocer y los indicadores de avance seleccionados más arriba,
a partir de un eje particular que son las celebraciones privadas de diferentes
generaciones atravesadas por vínculos familiares, costumbres, prácticas cultura-
les diferentes, etc. En este apartado se pretendió acercar distintas variables que
dinamizan a los sujetos y sus contextos y las formas que permanecen en el pre-
sente y el pasado cercano, así como también cuáles se modificaron.
Otro ejemplo interesante para su tratamiento áulico (teniendo en cuenta las
situaciones de enseñanza de Segundo año) sería plantear otros festejos relacio-
nados con prácticas culturales diferentes y, a la vez, cercanos por la presencia de
la comunidad china en Argentina. Es por eso que la sugerencia estaría relaciona-
da con la Fiesta de la Primavera, coincidente con el inicio del Año Nuevo chino
que permitirá comparar con los festejos en el país para que los estudiantes esta-
blezcan semejanzas y diferencias.
Indagación previa (oral y escrita) del docente acerca de los festejos del Año
Nuevo chino.
Lectura del docente al grupo total:

“La Fiesta de la Primavera o Año Nuevo chino es el acontecimiento


familiar más importante de todos los que se celebran en China. Aquellos
que viven lejos de sus hogares vuelven a casa por lo que aeropuertos, es-
taciones de autobuses y trenes se llenan de gente.
La Fiesta de la Primavera empieza el primer día del primer mes del
calendario lunar, generalmente los últimos días de enero y principios de
febrero del calendario gregoriano, y dura unos quince días. Su origen se
remonta a la dinastía Shang (1600 a. C. – 1100 a. C.) cuando, al inicio del
año, la gente hacía ofrendas a las divinidades del cielo y la Tierra, y a los
antepasados, y rezaba para tener buenas cosechas y un buen año.
De todos los días de esta fiesta, la víspera de la Fiesta de la Primavera
es seguramente el momento más importante. Todos los miembros de la
familia se reúnen para disfrutar de la deliciosa “cena de la víspera”.
Muchas tradiciones acompañan a la Fiesta de la Primavera. Algunas
aún se celebran, otras han desaparecido con el tiempo.
En el octavo día del duodécimo mes lunar, algunas familias cocinan
el cocido de laba, un delicioso manjar hecho con arroz glutinoso, mijo,
lágrimas de Job, azufaifas, semillas de loto, judías verdes, longana o ma-
moncillo chino y gingko.
El veintitresavo día del duodécimo mes lunar se llama “víspera
preliminar”. Este día la gente ofrece sacrificios al dios de la cocina. Sin
embargo, ahora, la mayoría de las familias cocinan deliciosos manjares
para disfrutarlos ellos mismos.
Tras la víspera preliminar, la gente empieza a prepararse para el
Año Nuevo. A esto se le llama “viendo venir el Año Nuevo”.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


14 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Es un tiempo en que las tiendas están muy ocupadas, puesto que
la gente sale a comprar lo que necesita para el Año Nuevo, desde aceite
comestible, arroz, harina, pollo, pato, pescado y carne hasta fruta, dul-
ces y diferentes tipos de frutos secos. También detalles decorativos, ropa
y zapatos nuevos para los niños y regalos para los mayores de la casa,
para amigos y otros familiares.
Antes de la llegada del Año Nuevo, la gente se esmera en la limpie-
za de su casa, tanto por fuera como por dentro, y también lava toda su
ropa, las colchas, las sábanas y todos sus utensilios.
Una vez está todo limpio, decoran las habitaciones con varios deta-
lles que confieren a las estancias un aire de fiesta y alegría. En las puer-
tas se cuelgan pares de caracteres chinos negros sobre fondo rojo. El
contenido de estos varía según la casa, pero la mayoría son deseos de un
buen futuro y buena suerte para el año entrante. También se cuelgan fo-
tos de los dioses de las puertas y de la riqueza, para mantener alejados
a los espíritus malignos y dar la bienvenida a la paz y a la abundancia.
El carácter chino “fu”, que significa felicidad o bendición, es un clásico.
Los caracteres pueden colgarse de derecho o al revés, ya que en chino “fu”
al revés significa “fu viene”, y ambos se pronuncian “fu dao le”. También
se suelen colgar dos faroles rojos en la puerta principal. En las ventanas
se clavan papeles recortados de color rojo y en las paredes cuadros sobre
el año nuevo que simbolizan buenos augurios.
El primer día del año, todo el mundo se viste de forma elegante. En
primer lugar, felicitan a los padres. Entonces, cada niño recibe algo de
dinero como regalo del nuevo año envuelto en papel rojo. La gente del
norte de China come jiaozi, o ravioles chinos, para desayunar puesto que
su pronunciación puede significar “despedir a lo viejo y entrar en lo nue-
vo”. La forma del jiaozi, asimismo, asemeja un lingote de oro de la China
antigua. Por eso, la gente se los come y desean tener dinero y tesoros.
Los chinos del sur comen niangao (el pastel del Año Nuevo hecho de
arroz glutinoso), porque su pronunciación también puede significar “más
y más alto, un año tras otro”. Los primeros cinco días tras la Fiesta de la
Primavera son buenos días para felicitar, hablar y hacer regalos a familia-
res, amigos y compañeros de clase y trabajo.
En el pasado, los fuegos artificiales y los petardos eran muy populares
durante la Fiesta de la Primavera. La gente creía que el chisporreteo ayu-
daría a alejar los malos espíritus. Sin embargo, esta actividad fue prohibi-
da en las grandes ciudades, ya que el gobierno consideró que suponía un
gran riesgo para la seguridad y una fuente de contaminación.
El ambiente de fiesta no solo se encuentra en los hogares, sino tam-
bién en las calles. Durante estos días, se celebran muchos tipos de dan-
za como la del dragón, la de las linternas, las fiestas de los faroles y las
ferias en los templos. La Fiesta de la Primavera se acaba cuando llega la
Fiesta de los Faroles”9.

9
Fiestas tradicionales en China: http://spanish.china.org.cn/spanish/96366.htm
Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación
15 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Se pueden recrear fragmentos, del texto leído por el docente, a partir de dibu-
jos, y comparar los festejos con los realizados por los estudiantes, estableciendo
semejanzas y diferencias con prácticas culturales propias.
También se podría sugerir la preparación de preguntas para realizar en el barrio,
dada la fuerte presencia de la comunidad en el país, y consultar a los vecinos so-
bre los festejos del Año Nuevo chino, para luego cotejar en el aula las respuestas
y armar posibles síntesis sobre lo investigado.
Con ayuda de las familias, pueden realizarse audios y filmaciones cortas a
partir de los celulares, y socializarlas en el aula como parte del trabajo escolar
acerca de otras tradiciones presentes en la Argentina.

Actividad 2
Se realizará un muestreo de imágenes10 sobre el evento trabajado que se bus-
carán vía internet o en la biblioteca escolar, o fotos de algunas familias que hayan
participado del festejo del Año Nuevo chino en el barrio de Belgrano (en relación
con la localización del Barrio Chino en Belgrano, se puede utilizar el Google Maps
para su búsqueda e indagación).
Otra opción más para trabajar el tema es hacer la comparación con las fiestas
de Fin de Año en la Argentina, prestando atención a las maneras particulares de
las diversas comunidades de recibir el Año Nuevo, en relación con las comidas,
vestimentas, bailes, música, participantes, y regalos recibidos por las diferentes
generaciones que participan en los festejos, etcétera.

Actividad 3
Anticipando a partir de las imágenes y para descubrir de qué manera se rea-
lizan los festejos en el Barrio Chino de Belgrano, en CABA, los estudiantes podrán
mirar el siguiente video de la agencia de noticias Télam:
https://www.youtube.com/watch?v=fSypCytkv4U
Repartidos en grupos, dividirán las tareas para focalizar las observaciones
del visionado. Algunos grupos anotarán lo más sorprendente del video, lo más
llamativo y las diversas actividades que se ven. Otros, prestarán especial atención
a los cambios con respecto a las fiestas familiares de Fin de Año. Y otros grupos
registrarían las semejanzas con las fiestas propias.

http://barriochino.net/index.php/galeria-de-fotos-sp-4491136
10

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


16 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
Posteriormente, se efectuará una puesta en común, para ordenar la informa-
ción obtenida por todos y registrarla por medio de un cuadro.
Por último, se utilizará esta información para sintetizarla en una producción
individual o grupal, según la decisión del docente.
Además, para complementar y comparar con lo ya realizado, leerán el si-
guiente texto de manera individual:
La Fiesta del Año Nuevo chino11
“Durante la celebración se realizan diferentes actividades y expresiones de
la cultura china con bailes y música característica junto con el tradicional baile
del dragón. También hay talleres y exposiciones de productos del gigante asiático.
Y se destacan las variadas propuestas gastronómicas donde se ofrecen platos de
comida típica (…)
(…) Esta edición (de 2018) se realiza en la plaza ‘Parques Nacionales Argenti-
nos’. Habrá un impactante escenario para shows y alrededor de la plaza se ubi-
carán stands donde se podrá adquirir objetos de decoración, prendas, comidas
y bebidas típicas chinas. El cierre del evento será el domingo por la noche y se
ofrecerá un espectacular show de fuegos artificiales.
Además de los talentos de residentes chinos en Argentina, se presentará por
primera vez en el país el reconocido Ballet Beijing, con 22 artistas en escena.
Como es habitual, estará presente el Dragón que ofrecerá su típica danza para
augurar la buena fortuna a todos los presentes y a la Argentina. Tampoco faltará
la danza de los Leones Chinos, las exhibiciones de artes marciales, las muestras
de caligrafía y de Tai chi a cargo del Maestro Liu Ming, de Chikung, a cargo de la
Maestra Chen Ming, y la ejecución de instrumentos típicos. También habrá un
desfile muy especial de moda étnica, con un vestuario exclusivo traído especial-
mente desde China para este evento”.
Será interesante comparar este texto informativo con la producción grupal o
individual para complementar la información.
Según lo leído y conversado, ¿qué le agregarías al texto propio?
Ahora, el modo de abordar las temáticas siguientes tendrá varias aristas que
el docente podrá elegir según la comunidad escolar en la que se desempeñe, ya
que el eje de las fiestas y celebraciones habilita un sinfín de oportunidades para
su desarrollo didáctico.
Una de las posibles maneras, es darle continuidad, focalizando en los fes-
tejos públicos que realizaban las personas en otros tiempos. En Primer año,
podría ser el tratamiento de las Fiestas Mayas, en conmemoración de la Revo-
lución de Mayo, y la vida cotidiana de la sociedad colonial, con los conflictos
propios de familias cuyos integrantes disputaban el poder en esos tiempos
(criollos y españoles), por ejemplo12. En Tercer año, las fiestas de las colec-
tividades de inmigrantes13 que llegaron al país atendiendo a las identidades

11
https://www.buenosaires123.com.ar/ano-nuevo-chino.php

12
Se propone la lectura del libro de Bodoc, Liliana. El espejo africano, Buenos Aires: ediciones SM, 2010, pp. 23-31,
donde la protagonista, Raquel, una niña rica porteña le pide a su papá como regalo de cumpleaños número
12, enseñarle a leer y escribir a una de las esclavas de la casa, práctica que estaba prohibida en dicha época.
13
Bjerg, María. El viaje de los niños. Inmigración, infancia y memoria en la Argentina de la Segunda Posguerra, Buenos
Aires: Edhasa, 2012, pp. 98-101, donde relata parte de la vida de Franci junto a sus hermanos eslovenos
cuando llegaron al país, y sus primeros festejos aquí.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


17 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
culturales y cómo hay entramados sociales que vinculan prácticas culturales
del pasado con las del presente.

Tercer momento
Tanto en el pasado como en el presente, los indicios culturales reconstruyen
distintos escenarios y miradas de la vida cotidiana que, a partir de las situaciones
de enseñanza, inician a los estudiantes del Primer Ciclo en el conocimiento del
mundo social. Por lo tanto, esta propuesta, apuntará al tratamiento de diferentes
situaciones sociales de las celebraciones públicas en diferentes épocas y espa-
cios, a partir de la diversidad de fuentes de información con el objeto de indagar
en los sujetos sociales, sus costumbres y prácticas culturales.
Se transcriben las situaciones de enseñanza que propone la Actualización
Curricular, con el fin de considerarlas a la hora de pensar la propuesta en torno
a las fiestas:

Para reconstruir la vida cotidiana de distintos grupos sociales en una so-


ciedad del pasado (elegir entre: Oriente antiguo, Egipto antiguo, Grecia o Roma
clásica), el docente propondrá situaciones que requieran:
Escuchar o leer, con ayuda del docente, relatos reales o de ficción para cono-
cer la vida de distintos grupos sociales del pasado, y mitos, para reconocer
formas que la sociedad elegida elaboró para explicar sobre su origen.
Observar y analizar fotografías, ilustraciones, imágenes, libros ilustrados y frag-
mentos de películas para conocer acerca del sistema de escritura de la socie-
dad elegida y establecer comparaciones con el presente. Ver algunos aspectos de
la vida cotidiana, reconocer algunos conflictos entre distintos grupos sociales y
cómo se resolvían, identificar elementos naturales del paisaje y establecer vin-
culaciones con algunas actividades, construcciones, costumbres de las personas.
Relacionar los datos que brindan las imágenes con otras fuentes de información.
Analizar imágenes de la web para identificar elementos naturales del paisaje
relacionado con la sociedad elegida (selvas, montañas, desiertos, etc.) y esta-
blecer relaciones con algunas actividades, construcciones y costumbres de
las personas.
Consultar libros ilustrados para conocer en detalle cómo eran las viviendas
de distintos grupos sociales e identificar trabajos y actividades que realiza-
ban. Efectuar comparaciones entre ellas.
Leer solos o con ayuda del docente textos e imágenes para conocer en detalle
alguna construcción característica de la sociedad elegida, identificar trabajos,
trabajadores y herramientas necesarias para su construcción, y reconocer la
pervivencia de algunos oficios del pasado en el presente.
Observar fragmentos de películas referidas a la sociedad elegida para identi-
ficar aspectos de la vida cotidiana, algunos conflictos entre distintos grupos
sociales y cómo se dirimían, estableciendo relaciones entre la información
que brindan con la obtenida en otras fuentes.
Realizar dibujos y escrituras que den cuenta de lo aprendido sobre la socie-
dad elegida.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


18 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
En relación con las situaciones de enseñanza que anteceden, se pensaron
las siguientes posibles actividades:

Actividad 1
Escucha atenta del texto completo o de una selección de fragmentos que de-
cida el docente, leído al grupo total, sobre los festejos en tiempos muy lejanos, de
acuerdo a los contenidos de Segundo año:
“Hace varios miles de años, diferentes pueblos de distintas partes del mun-
do realizaban grandes festejos. Los cazadores y pastores los hacían para pedir
o agradecer la fecundidad de los animales. Los agricultores solían hacerlos en
tiempos de siembras y de cosechas.
Uno de esos pueblos era el egipcio. Vivía en las angostas llanuras que bañaba
el río Nilo, rodeado de desiertos. Las aguas del Nilo y sus inundaciones anuales eran,
para los egipcios, algo precioso. Esas aguas irrigaban y fertilizaban la tierra, asegurán-
doles el trigo, la cebada y el lino, así como deliciosos higos, dátiles y granadas.
Los egipcios, como muchos otros pueblos de la Antigüedad, asociaban al Sol, la
Luna y otros elementos de la naturaleza con las divinidades. Los representaban con
formas humanas y de animales.
Entre sus dioses principales estaban Osiris, dios del Nilo y de la naturaleza, y su
esposa Isis, diosa lunar. Cada año, los egipcios organizaban grandes festejos para que
la pareja divina favoreciera las cosechas. En esas fiestas, Osiris era simbólicamente
matado y enterrado, para ser desenterrado al año siguiente. De ese modo, los egip-
cios propiciaban que la naturaleza, encarnada en sus dioses, repitiera sus ciclos: que
después del invierno renaciera la vida con la llegada de la primavera y las buenas
cosechas y luego, en el verano, que el Nilo creciera, regara y fertilizara la tierra, pre-
parándola para la siembra. Esto sucedía hace unos 4.000 años.
Los griegos y los romanos acostumbraban, tanto como los egipcios, celebrar
a sus dioses. Se cuenta que, hace muchísimo tiempo, organizaban festejos espec-
taculares en honor de su dios del vino. Dionisio lo llamaban los griegos, Baco, los
romanos. En las Dionisiacas o Bacanales, como se les decía a estas fiestas, habían
danzas, máscaras, disfraces..., muchísima alegría y abundante vino. Ricos y pobres
se mezclaban compartiendo el festejo.
En nuestro continente se celebraban fiestas similares en tiempos muy ante-
riores a la llegada de los españoles. En la zona que hoy ocupa el Municipio de Río
Sucio, en la provincia de Caldas, Colombia, vivían los tursaga y los membes. Am-
bas comunidades realizaban grandes actos festivos para propiciar la fertilidad de
la tierra. Duraban al menos una semana e incluían danzas, cantos, y fenomena-
les borracheras de chicha.
En los actuales territorios del sur de Brasil, Paraguay y Nordeste de la Argen-
tina tuvieron su asiento los guaraníes. Cuentan las crónicas que, cuando estos
preparaban los terrenos para el cultivo, invitaban a sus parientes, los convidaban
con comidas y bebidas y trabajaban con ellos en un clima de festejo y alegría. En
esos momentos, no faltaban los bailes, ni la música y los juegos”14.


14
MECyT. Ciencias Sociales, Quinto año. Colección Cuadernos para el aula. Buenos Aires, 2006-2007, pp. 95-96. Si
bien es un texto para Quinto año, se podría adaptar para su tratamiento en Segundo año, seleccionando
fragmentos de una de las civilizaciones caracterizadas.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


19 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
La lectura de este texto informativo, permitirá, a partir de preguntas abiertas y
globales (vinculando los temas vistos con dicho texto), el conocimiento de otras rea-
lidades alejadas en tiempo y espacio para abrir perspectivas diferentes sobre el tema.
¿Qué te llamó la atención del texto escuchado?
¿Qué tienen en común las fiestas que realizaban?
¿Encuentran aspectos diferentes o similares con las fiestas en la actualidad?
¿De qué manera les explicarían a otros las maneras de festejar de otros pueblos?
A partir del trabajo con el texto informativo, se propondrá a los estudian-
tes graficar escenas de algún pueblo en particular, consensuado entre todos.
También escribir epígrafes, y a partir de los dibujos ordenar la historia relatada
según lo leído, exponiendo las razones de dicho ordenamiento. De esta manera,
se trabajará sobre nociones temporales y ordenando hechos que se irán cons-
truyendo a lo largo de toda la escolaridad a partir de las situaciones didácticas
implementadas en las aulas.
Será una oportunidad, como sugieren los Cuadernos del aula15, para buscar los
lugares nombrados en mapas, decidir cuáles son los mapas más indicados para encontrar
esos lugares (Planisferio, continente americano, etc.) familiarizándose con estas herramien-
tas de análisis que serán de uso recurrente durante el Segundo Ciclo.

Actividad 2
Luego, se podrá realizar una búsqueda bibliográfica en la biblioteca de
la escuela o vía web sobre dicho pueblo seleccionado para corroborar da-
tos y agregar otros con la intención de complementar los dibujos hechos.
Para complementar el material buscado, se podrán visualizar y escuchar
los enlaces siguientes relacionados con las sociedades de la Antigüedad:
Acerca de civilizaciones antiguas de América, Asia y Europa:
https://sobrehistoria.com/las-civilizaciones-antiguas/
Sala egipcia del Museo de La Plata:
http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2013/10/9/sala_egipciaexhibi-
ciones_permanentes
Audioguías descriptivas en castellano del Museo Británico, (3:03 de duración):
https://soundcloud. com/britishmuseum/book-of-the-dead-of-hunefer-1

Actividad 3
Recrear alguna de las fiestas seleccionadas para dramatizarla a partir de diá-
logos inventados y acordes a lo visto, y disfrazarse según usos y costumbres de
esas sociedades antiguas. También se puede hacer un álbum de fotos para regalar
a las familias, previa invitación a participar de algún taller colaborativo donde los
estudiantes demuestren lo aprendido.
Para articular la secuencia con otros contenidos correspondientes a Segundo
año, se puede abordar desde el bloque Sociedades, culturas y organización del
espacio, los contenidos de El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas ru-
rales y urbanas, a partir del eje de las fiestas, para enfatizar en las celebraciones
locales, regionales, provinciales de la provincia de Buenos Aires, con la intención

15
Ídem, pp. 95.

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


20 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
de acercarse al circuito productivo en particular, en diferentes contextos, ya sean
urbanos y/o rurales. Se sugieren los siguientes enlaces:
Fiestas populares en la provincia de Buenos Aires, calendario y características
detalladas de cada fiesta:
http://www.buenosaires.tur.ar/documentos/a902e09c5f500975a588df676c-
09da4f.pdf
Feria Rural de Cañuelas, del campo al consumidor:
http://www.canuelas.gov.ar/index.php/feria-rural
Pueblo de Uribelarrea, colonia agrícola, polo lechero:
http://www.canuelas.gov.ar/index.php/turismo/localidades/item/403-uribelarrea

Alternativas para favorecer la educación inclusiva


Con relación al Módulo de Educación Inclusiva, se han considerado los tres ejes
en que se basan, ya que apuntan a un aprendizaje significativo y comprometido
con un aula inclusiva. Respecto del eje Formas de presentar la información por
parte del docente, se han implementado diversas maneras focalizadas en la inda-
gación de ideas previas de los estudiantes. El segundo eje acerca de las Formas de
expresar la información por parte del estudiante, hará hincapié en alternativas
múltiples sobre la socialización de lo aprendido y su comunicación para un enten-
dimiento del grupo total y de todos en particular, favoreciendo la comunicación en
todo sentido. Y finalmente, el tercer eje sobre la Implicación del estudiante en el
aprendizaje, se renueva en forma continua a partir de la reflexión conjunta sobre
las acciones realizadas (¿Qué aprendimos?), se rectifican caminos recorridos, a par-
tir de situaciones de autorreflexión y coevaluación compartida.

Incorporación de las TIC


Para la incorporación del uso de las TIC, es fundamental articularlas con la pro-
puesta de enseñanza que se llevará a cabo, ya que dará la oportunidad a todos los
estudiantes de acceder a la información en otro formato diferente del papel para ir
incorporándolo paulatinamente al trabajo escolar en el Primer Ciclo. Sabiendo que
se está construyendo un camino hacia la optimización en la selección de informa-
ción, y la multiplicidad de oportunidades para ser ciudadanos digitales.

Indicadores de avance
Las actividades sugeridas responden a los Indicadores de avance, que per-
miten orientar el rumbo sobre los aprendizajes de los estudiantes, teniendo en
cuenta los contenidos seleccionados, los modos de conocer y los propósitos for-
mulados para su concreción en la propuesta de enseñanza.

A modo de conclusión
Hemos llegado al final del recorrido didáctico planteando algunas problemáticas
en torno a las fiestas y sus expresiones culturales para el Primer Ciclo, teniendo en

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


21 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales
cuenta que los conceptos se construyen a lo largo de la escolaridad con diferentes
abordajes en distintas instancias de trabajo compartido y apuntando al logro de una
educación inclusiva con mayor autonomía en el camino de ser ciudadanos críticos.

Bibliografía
Ministerio de Cultura. Presidencia de la Nación:
https://www.cultura.gob.ar/sabias-cuales-son-las-fiestas-populares-mas-anti-
guas-que-todavia-hoy-se-celebran_3328/
Secuencia didáctica sobre la Fiesta de la Pachamama:
https://www.educ.ar/recursos/131309/1-de-agosto-celebracion-de-la-pachamama
Secuencia didáctica sobre los Tobas:
https://www.educ.ar/recursos/90145/los-tobas
Las celebraciones y sus conflictos a partir de los carnavales:
https://www.educ.ar/recursos/92524/las-actividades-humanas-y-la-organizacion-social
La plaza y la diversidad en los modos de la participación ciudadana:
https://www.educ.ar/recursos/118037/un-mundo-para-todos
Quema de muñecos en La Plata como ejemplos de expresiones culturales de
Fin de Año:
http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2017/12/13/munecos
Listado de fiestas de la República Argentina:
https://www.cultura.gob.ar/festejar-se-suman-185-fiestas-mas_3215/
Fiesta de la gallina en la provincia de Córdoba:
https://www.cultura.gob.ar/como-una-tradicion-entre-un-grupo-de-amigos-se-
convirtio-en-una-fiesta-que-reune-a-miles-de-personas_3432/
Fiestas en Latinoamérica:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html
Fiestas populares de todo el país:
http://www.fiestaspopulares.com.ar/

Material complementario 3 • Dirección General de Cultura y Educación


22 Secuencia didáctica para el Primer Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente • Ciencias Sociales

S-ar putea să vă placă și