Sunteți pe pagina 1din 8

PROGRAMA

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO HISTORICO


DRA. MARÍA CRISTINA VIANO

OBJETIVO GENERAL

Analizar tendencias y problemas que hacen a la formación y desarrollos de la


disciplina histórica tomando como un eje articulador a la historia social.

. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Acercar a las y los maestrandos a un conjunto de herramientas teórico


conceptuales, metodológicas y también historiográficas que han permitido
renovar la comprensión del pasado relevando nuevos temas y problemas de la
agenda historiográfica así como revisar interpretaciones y modalidades de
acercamiento más consolidadas.

Contribuir a desarrollar aptitudes para la reflexión histórica que atiendan el


permanente cruce de las instancias teóricas, metodológicas y procesuales.

Estimular la comprensión y el uso de herramientas propias del campo de la


Historia en tanto ciencia social productora de un conocimiento específico.

PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

Fundamentación

La asignatura aborda un conjunto de problemas y tendencias que hacen a


la formación y desarrollos pasados y actuales de la disciplina histórica
instituyendo un eje articulador en la historia social. Toma como punto de
partida la consideración que la historia social no supone necesariamente la
remisión a un universo de sentido claramente delimitado, ya que si bien las
distintas modalidades que ésta ha asumido a lo largo del siglo XX y
principalmente en su edad de oro en los años ’60 y ‘70 han penetrado en la
historia general y han contribuido a realizar una notable reestructuración, en su
coyuntura actual viene de enfrentar un conjunto de desafíos políticos e
intelectuales que muy visibles ya en los años ’80, se intensificaron con los
procesos que caracterizaron los finales de esa década y los inicios de la
siguiente. El terreno inmenso, en aparente expansión por el que se preocupa la

1
historia social, es el que no solo provocó dudas sobre la coherencia de la
disciplina sino que también atrajo el interés e incluso, la crítica de una amplia
variedad de perspectivas teóricas.
Así los contenidos remiten inicialmente a los modos en que
históricamente se ha construido el campo de la historia en cuanto ciencia social y
productora de un conocimiento específico, el histórico recuperando el momento
en que comienza a desplegarse una nueva etapa de la modernidad y se afirma
su correspondiente cultura burguesa; procesos que suponen modalidades de
comprensión y ejercicio de la Historia inéditos. Aborda la constitución de un
paradigma tradicional de raigambre historicista/positivista y la concepción
materialista de la historia para luego adentrarse en los cuestionamientos a los
paradigmas decimonónicos provocados por una emergente Historia Social.
La asignatura se preocupa en examinar los distintos movimientos y
transformaciones sufridos por la historia social como producto tanto de su
propio decurso pero en medida nada desdeñable de los embates y desafíos
planteados por una constelación de perspectivas que colocaron bajo sospecha
algunas certezas o que en el mejor de los casos han posibilitado nuevas formas
de entendimiento y comprensión, ampliación y renovación de sus miradas y
enfoques. Sus posteriores desarrollos son retomados a través de sus cambiantes
pero imprescindibles vínculos con el campo de las ciencias y las teorías sociales.
Una última unidad del programa desglosa dos cuestiones nodales que hacen a
la disciplina: la temporalidad y las escalas de análisis.
Se advierte que en la selección de tendencias, tradiciones y problemas a
abordar más que un propósito de exhaustividad ha sido orientador el criterio
de significatividad. En la elección de la bibliografía obligatoria se reconocen
algunos énfasis en textos de historiadoras/es que poseen el valor de “clásicos”
y cuya lectura no podría obviarse, menos aún en un seminario que persigue
retomar y profundizar distintos problemas y modalidades que hacen a la
construcción del conocimiento disciplinar.

UNIDAD I
Capitalismo, modernidad y secularización de los saberes. La sociedad como
tema y como problema en las nacientes ciencias sociales. El surgimiento de la
Historia como disciplina científica. Cientificismo y profesionalización. Las
historias nacionales en el despliegue de una matriz positivista/ historicista. La
concepción materialista de la Historia.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

-WALLERSTEIN, Immanuel (coord.); Abrir las ciencias sociales. Informe de la


Comisión Gulbenkián para la reestructuración de las ciencias sociales, Siglo Veintiuno
Editores, en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades (UNAM), México D.F., 1996. Cap 1 “La construcción
histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945”.

2
-AURELL Jaume, BALMACEDA Catalina, BURKE Peter y Felipe SOZA;
Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Akal,
España, 2013. Cap. “El siglo de la Historia: historicismo, romanticismo,
positivismo “.

-D’ASSUNCAO BARROS, José; Teoría da historia. Os primeiros paradigmas:


positivismo e historicismo. Vol II. Editora Voces, Brazil, 2011.

-IGGERS, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Tendencias actuales, Idea


Books, Barcelona, 1998. Primera Parte: “La ciencia histórica desde el
historicismo clásico hasta la historia como ciencia social analítica”

-EAGLETON, Terry; Marx y la libertad. Editorial Norma, Santa Fe de Bogotá,


1999. Caps. “Filosofía” e “Historia”.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

-WILLIAMS, Raymond; Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad,


Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.
-LÖWY, Michael; ¿Qué es la sociología del conocimiento?, Fontamara, México DF,
1991. Capítulo I: “El positivismo o el principio del Barón Von Munchhausen”,
pág. 9-30.
-PORTANTIERO, Juan Carlos (comp.); La sociología clásica: Durkheim y Weber,
CEAL, Buenos Aires, 1987. Introducción.
-BAUMAN, Zygmunt; La hermenéutica y las ciencias sociales, Nueva Visión,
Buenos Aires, 2002. Capítulo I: “El surgimiento de la hermenéutica”.
-MARX, Karl y Friederich ENGELS; La ideología alemana, Planeta Agostini,
Barcelona, 1992 (1846). Capítulo II: “La ideología en general y la ideología
alemana en particular”.
-MARX, Karl; Contribución a la crítica de la economía política, Anteo, Buenos Aires,
1966 (1859). Prólogo.
-PEÑA, Milcíades; Introducción al pensamiento de Marx. Notas de un curso de 1958.
“La dialéctica”, “Teoría de las clases sociales” y “Sobre la formulación
estructura/superestructura”.
-HOBSBAWM, Eric; Sobre la historia, Crítica, Barcelona, 1998. Capítulo XI:
“Marx y la historia”.

UNIDAD II
La historia social: orígenes, desarrollos y perspectivas. Del cuestionamiento a
los paradigmas decimonónicos a la edad de oro de la historia social. De la edad
de oro a las crisis. Historia socio- económica e historia- socio cultural. Las
experiencias de Annales y de los historiadores marxistas británicos: temas,
problemas, fuentes y teorías. Las controversias. Los desafíos metodológicos de
la historia social: nuevas miradas sobre viejas fuentes, nuevas fuentes para

3
nuevos problemas. Los aportes de la teoría feminista: del sexo al género, del
género a los géneros. Los desafíos del giro lingüístico: alcances y perspectivas.
La recuperación de la historia (social) como clave explicativa y comprensiva.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

-CASANOVA, Julián; La historia social y los historiadores, Crítica, Barcelona, 1991.


Capítulos I y II.
-BURKE, Peter; “Obertura: la nueva historia. Su pasado y su futuro”, en: Ídem
(ed.); Formas de hacer historia, Alianza Universidad, Madrid, 1993.
-BLOCH, Marc, Introducción a la Historia, Colección Breviarios, FCE, Buenos
Aires, 2000 (1949). Fragmentos.
-REVEL, Jacques; Las construcciones francesas del pasado, FCE, Buenos Aires, 2008.

- ELEY, Geoff, Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad.


Valencia: PUV, 2008. Capítulos 1 y 5.

-WILLIAMS, Raymond; Marxismo y literatura, Península, Barcelona, 1980.


Capítulo I: “Conceptos básicos” y Capítulo II: “Teoría cultural”.

-THOMPSON, Edward Palmer; La formación de la clase obrera en Inglaterra,


Crítica, Barcelona, 1986 (1963). Prefacio y Capítulo 6: “Explotación”.

-GUHA, Ranajit; Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crítica,


Barcelona, 2002. Capítulo: “Las voces de la historia”.

-SCOTT, Joan; “El género una categoría útil para el análisis histórico”, en:
LAMAS, Marta (comp.); El género: la construcción cultural de la diferencia sexual,
UNAM y Editorial Porrúa, México DF, 1996.

-BARRANCOS, Dora; Mujeres, entre la casa y la plaza, Editorial Sudamericana,


Buenos Aires, 2008. Introducción.

-DARNTON, Robert; El beso de Lamourette. Reflexiones sobre Historia Cultural.


FCE, Argentina, 2010. Cap. Historia cultural e historia intelectual.

-GINZBURG, Carlo, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio Buenos


Aires: FCE, 2010. Introducción y “Pruebas y posibilidades”.

-MALERBA, Jurandir; La historia en América Latina: ensayo de crítica historiográfica


Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010.

-AURELL, Jaume y Peter BURKE; “Las tendencias recientes: del giro lingüístico
a las historias alternativas” en AURELL Jaume, BALMACEDA Catalina,
BURKE Peter y Felipe SOZA; Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el
pensamiento histórico. Akal, España, 2013.

4
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

-MALERBA, Jurandir; Teoría, Historia & Ciencias Sociales, Prohistoria Ediciones,


Rosario, 2012.
-BURKE, Peter; La revolución historiográfica francesa. La escuela de Annales de
1929/1989. Gedisa, Barcelona, 1999. Capítulo II: “Los fundadores: Lucien Febvre
y Marc Bloch”, Capítulo III: “El período de Braudel” y Capítulo IV: “La tercera
generación”.
-FEBVRE, Lucien; Combates por la historia, Planeta Agostini, Buenos Aires, 1993
(1952). Fragmentos.
-DOSSE, François; La historia en migajas. De «Annales» a la «nueva historia»,
Edicions Alfons El Magnànim, Valencia, 1988.
-BORTOLOTTI, Mariana; “Rompiendo tradiciones: la renovación
historiográfica de la Historia Social”, en VIANO, Cristina (ed.); Miradas sobre la
historia. Fragmentos de un recorrido, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012.

-SAZBON, José; La racionalidad en debate ll. CEAL, Buenos Aires, 1993. Cap.
"Razón y método, del estructuralismo al post-estructuralismo".

-KAYE, Harvey; Los historiadores marxistas británicos, Universidad de Zaragoza,


Prensas Universitarias, 1989. Introducción y Capítulo VII: “La contribución
colectiva”.

-LAMAS Marta; Cuerpo: diferencia sexual y género. Editora Aguilar, México, 2002.
Caps 2 “Cuerpo, diferencia sexual y género”. Cap 3 “Usos, dificultades y
posibilidades de la categoría género”.

-BUTLER, Judith; Deshacer el género. Paidós, Barcelona, 2006. Cap: “Hacerle


justicia a alguien: la reasignación de sexo y las alegorías de la transexualidad”.
-ANDUJAR, Andrea; “El Género de la Historia: aportes y desafíos para el
estudio del pasado”, en: VIANO, Cristina (ed.); Miradas sobre la historia.
Fragmentos de un recorrido, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012.

-BOCK, Gisela, “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de
un debate internacional”, Historia Social, 9, 1991.

-DAVIS, Natalie, El Regreso de Martin Guerre, Bosch ed.Barcelona, 1984.

-DE LIMA e COSTA, Claudia, “Despensando el género: Tráfico de teorías en las


Américas”, en María Luisa Femenías (org.) Perfiles del feminismo iberoamericano,
Buenos Aires, Catálogos S.R.L., 2002.

-KAPLAN, Temma, “Género y memoria histórica. La reivindicación de la


agencia”, en Andújar et al., Hilvanando historias: Mujeres y política en el pasado

5
reciente latinoamericano. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2010. Disponible
en http://iiege.institutos.filo.uba.ar/otras_publicaciones_int.php?id=31

-AA.VV. Dossier “Ficción, verdad, historia”, Revista Historia Social Nº 50.


Fundación Instituto de Historia Social, Valencia, España, 2004.
-PAGANO, Nora, “La producción historiográfica reciente: continuidades,
innovaciones, diagnósticos”, en Devoto, Fernando (director) Historiadores,
ensayistas y gran público: la historiografía argentina, 1990-2010, Buenos Aires:
Editorial Biblos, 2010.
- THANE, Pat; “¿Que es hoy la historia social?” En Historia Social, Nº 60,
Fundación Instituto de Historia Social, Valencia, 2008.
-AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, Retratos para la historia. Ensayos de
contrahistoria intelectual, Editorial Contrahistorias, México. 2006.
-PORTELLI, Alessandro, “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli” en
Revista Historia y fuente oral, Asociación Historia y Fuente Oral: Barcelona, 1989.
N° 1y 2.
-ANDERSON, Perry; Tras las huellas del materialismo histórico, Siglo XXI Editores,
Buenos Aires, 1988. Capítulo II: “Estructura y sujeto”.
-ANDERSON, Perry; Teoría, política e historia. Un debate con E.P. Thompson, Siglo
XXI Editores, Madrid, 1985.
-PIQUERAS, José; “Historia social y comprensión histórica de las sociedades”,
en: BARROS, Carlos (ed.); Historia a debate. Actas del ll Congreso Internacional
Historia a Debate, Tomo l, España, 2000.
-ANKERSMIT, Frank; “Historia y posmodernismo”, en: Historia Social, Nº 50,
UNED, Valencia, 2004.

UNIDAD III
Tiempos y espacios para la historia social.
El estallido del tiempo lineal: los estratos del tiempo y las periodizaciones de la
historia social y cultural.
El problema del espacio y las escalas de análisis: local regional, conectado y
transnacional. Las variables mircroanalíticas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

-REYES MATE, Manuel; Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de


Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”, Trotta, Madrid, 2006.
Introducción.
-KOSELLECK, Reinhart; Los estratos del tiempo. Estudios sobre la historia. Paidós,
Barcelona, 2001. Cap. “Sobre la antropología de la experiencia del tiempo
histórico”.
-FERNANDEZ, Sandra; Mas allá del territorio. La historia regional y local como
problema. Prohistoria, Rosario, 2008.

6
-COELHO PRADO, María Ligia; “América Latina: Historias Comparadas,
Historia Conectadas, Historia Transnacional” en ANUARIO Escuela de Historia,
UNR Nº 24. La Historia latinoamericana contemporánea: perspectivas de análisis,
debates y estudios de caso. Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes,
UNR, Rosario, 2011/2012.

-PONS Anaclet y Justo SERNA; “En su lugar. Una reflexión sobre la historia
local y el microanálisis” en FRIAS C y M.A. CARNICER (eds); Nuevas tendencias
historiográficas e historia local. Huesca, Universidad de Zaragoza, 2001.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

-BRAUDEL, Fernand; La historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1968


(1958). Capítulo III: “La larga duración”.
-THOMPSON, E.P.; “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en
THOMPSON E.P.; Tradición, revuelta y conciencia de clase. Crítica, Barcelona,
1979.
-AROSTEGUI, Julio; La investigación histórica. Teoría y Método. Crítica, Madrid,
1995. Cap. “El análisis de la temporalidad”.
-PORTELLI, Alessandro; "El tiempo de mi vida: las funciones del tiempo en la
historia oral", en: ACEVES LOZANO, Jorge (comp.); Historia Oral, Instituto
Mora, México, 1993.
-RICOEUR, Paul; “Historia y Memoria. La escritura de la historia y la
representación del pasado”. Disponible online:
http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/ricoeur.pdf
-SAMUEL, Raphael; Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura
contemporánea, Universitat de Valencia, Valencia, 2008. Volumen 1.
Introducción.
-LEVY Giovanni; “Sobre microhistoria” en BURKE Peter; Formas de hacer
historia. Alianza editorial, España, 1993.
-BANDIERI, Susana; “La dimensión regional como alternativa analítica apra
pensar otros espacios y nuevas periodizaciones” en BANDIERI S., BLANCO G.
y BLANCO M.(comps) en Las escalas de la historia regional comparada. Tomo 2,
Miño y Dávila, Buenos Aires, 2008.

EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura atenderá las siguientes instancias:


- Participación en la discusión durante el desarrollo de la asignatura sobre la
base de las lecturas obligatorias.
- informe oral individual de un texto del programa.

7
- trabajo monográfico individual vinculado a los temas desarrollados en clase
y a las discusiones bibliográficas.

S-ar putea să vă placă și