Sunteți pe pagina 1din 12

*FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1. Contrato
2. Cuasicontrato
3. Delito
4. Cuasidelito
* LOS EFECTOS JURÍDICOS SE PRODUCEN POR:
-Ministerio de la ley: Ex Lege
-Voluntad de las partes: Ex Voluntate
*CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: Se clasifican en
2 escuelas:
1. Escuela francesa
Esta escuela apoyó el concepto de la voluntad como el elemento diferenciar las
obligaciones, es decir si esta quería producir efectos jurídicos. También apoyaron el
código civil, además de ser bipartitas con las fuentes de las obligaciones (Acto y
hecho jurídico)
-Acto Jurídico (voluntad produce efectos): Es la manifestación de la voluntad
directa e irreversiblemente encaminada a producir efectos jurídicos. Pueden ser:
a. Unilateral: Se requiere de una sola voluntad para producir efectos jurídicos
(Testamento, oferta)
b. Bilateral: Se requiere 2 voluntades o más para producir efectos jurídicos
(Contratos como el arrendamiento)
-Hecho Jurídico (produce efectos por la ley): Es un hecho de la naturaleza o
el hombre que produce efectos independientes de la voluntad. Puede ser:
a. Naturaleza: Avulsión, accesión
b. Hombre: Nacimiento, muerte

2. Escuela Alemana/italiana:
Esta escuela se destacó por dar prioridad al código de comercio, además de tener
una concepción tripartita de las fuentes de las obligaciones (Acto, negocio y hecho
jurídico).
-Acto Jurídico (efectos por la ley): Es la conducta humana voluntaria que
produce efectos por ministerio de la ley.
-Negocio Jurídico (efectos por la voluntad): Es la manifestación de la voluntad
directa e irreversiblemente encaminada a producir efectos jurídicos. (Unilateral y
bilateral)
-Hecho Jurídico (efectos por la ley): Es el hecho de la naturaleza y el hecho del
hombre no voluntario. (nacer, morir, etc.)

*Para tener en cuenta en la clasificación de las fuentes de las obligaciones


1. Noción de fuente: Según su origen (contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito
y ley)
2. Fuentes según el código civil: Se pueden encontrar en el artículo 1494
- Concurso de voluntades (Contratos y convenciones)
- Hecho voluntario (caso de actos o negocios unipersonales {Testamento})
- Cuasidelito (no está en el artículo)
- Cuasicontrato
- Delito
- Ley
¿qué le hace falta al art. 1494?
-El cuasidelito que fue anexado en el artículo 2302
-El enriquecimiento sin justa causa, que la jurisprudencia considera como una fuente
de las obligaciones y que fue anexado en el 1971 del cód.. De comercio
3. Tratamiento doctrinario: La doctrina es crítica con tales concepciones, por lo
cual llena los vacíos doctrinarios con 2 grandes corrientes, la francesa (Cód. civil) y
la alemana/italiana (Cód. comercio)
4. Bases conceptuales dadas por la doctrina y que se deben revisar en las
fuentes de las obligaciones: El tema de los hechos jurídicos en sentido general,
que es toda modificación del mundo exterior que produce efectos jurídicos. Se divide
en
1. Acto jurídico
2. Hecho jurídico en sentido estricto (es una especie del de sentido general y por
ende se diferencia del acto y del negocio)
3. Negocio jurídico
-Hecho Jurídico en sentido general
1. Hechos positivos y negativos
a. positivos: Se dan por la realización de una acción (Nacimiento)
b. negativos: Se dan por la NO realización de una acción, es decir por una omisión
2. Hechos simples y complejos
a. simples: Con una sola acción u omisión se concretan
b. complejos: Requieren mas de una sola acción u omisión para concretarse
3. Hechos naturales y provenientes de las conductas de las personas
a. Naturales: Hechos de la naturaleza que producen efectos jurídicos (terremotos)
b. Provenientes de las conductas de las personas: Pueden ser personas
naturales (ser humano) y jurídicas (Empresas), y se dividen en:
-Voluntarios: Interviene la voluntad
-Involuntarios: No interviene la voluntad (cumplir la mayoría de edad)

CONCEPTOS PARTICULARES
-División del Hecho jurídico en sentido estricto para la escuela francesa:
1. Hecho imputable Dañoso: Se da por dolo, culpa y riesgo
-DOLO: Hay intención de dañar. (delito)
-CULPA: No hay dolo, como en un accidente de tránsito. (Lucro cesante y daño
emergente)
-RIESGO: No hay dolo ni culpa, es como en los contratos de transporte aéreo en
donde se tiene que responder por responsabilidad objetiva.
En las actividades peligrosas hay culpa presunta que puede ser exonerada cuando:
haya caso fortuito o fuerza mayor, sea hecho de un tercero, o cuando sea culpa
exclusiva de la víctima.
2. Hecho con virtualidad para obligar: Se da cuando no hay dolo, culpa ni
riesgo, pero si surge una obligación. (ejplo: obl. De alimentos)
*DIVISIONES EN EL CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO
1. UNIPERSONALES Y CONVENCIONALES
-UNIPERSONALES: Se necesitan de la manifestación de la voluntad de un solo
agente para generar efectos jurídicos, se divide en simples (Un único sujeto) y
complejos (varios sujetos que manifiestan en su arbitrio una voluntad en conjunto).
{Ejplo: testamento}
-CONVENCIONALES: Se necesitan el acuerdo de voluntades de 2 partes o más.
{Ejplo: arrendamiento, compraventa…}
2. POSITIVOS Y NEGATIVOS
-POSITIVOS: Son los que exigen la realización de una acción {Ejplo: tradición}
-NEGATIVOS: Son los que exigen la abstención de una acción, cuenta como una
manifestación de voluntad.
3. LIBRES E IMPUESTOS
-LIBRES: Son los que no exigen ninguna formalidad para su ejecución {Ejplo:
Negocios consensuales [ Arrendamiento]}
-IMPUESTOS: Son los que exigen una formalidad para su ejecución {Ejplo: Cvta de
bien inmueble exige escritura pública}
4. TÍPICOS Y ATÍPICOS
-TÍPICOS: Son los que están reglamentados por la ley {Ejplo: Cvta, arrendamiento,
etc.…}
-ATÍPICOS: Son los que no están reglamentados por la ley {Ejplo: Leasing, cto. De
franquicia}
5. GRATUITOS Y ONEROSOS
-GRATUITOS: En estos una parte otorga algo a otra la cual no entrega nada
recíprocamente.
-ONEROSOS: En estos ambas partes reciben una ventaja patrimonial
6. ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE
-ENTRE VIVOS: Mayoría de actos que se realizan
-POR CAUSA DE MUERTE: Son aquellos en los que se transmite la totalidad o una
parte de un patrimonio. {Legado: Dar un objeto en especifico / Testamento: El único
negocio jurídico por causa de muerte que tiene aplicación en Colombia}
7. LIBRE Y DEBIDO
-LIBRE: Las partes por medio de su voluntad crean un contrato
-DEBIDO: Negocios que debemos realizar así no queramos, pues la libertad negocial
está restringida. {Ejplo: SOAT, Prestaciones sociales, etc.…}
8. DISPOSITIVO Y ADMINISTRATIVO
-DISPOSITIVO: Por este negocio se puede transferir o enajenar
-ADMINISTRATIVO: Por este negocio no se puede transferir o enajenar
*CONTENIDO DEL NEGOCIO JURÍDICO
a. Elementos Esenciales: Es un requisito de existencia, define que sin este el
negocio no puede nacer a la vida jurídica y produzca efectos {Ejplo: El precio en una
cvta, etc.…}
b. Elementos Naturales: No tienen necesidad de ser determinados por las partes
puesto que la ley dispositiva los enuncia como necesarios para hacer valido el
negocio jurídico.
c. Elementos Accidentales: Son aquellos que tienen que ser pactados por las
partes

*El plazo o condición por regla general son elementos accidentales salvo
excepciones, como la promesa de cvta en donde el plazo es esencial, o el mutuo
donde el plazo puede ser esencial o natural, o la condición resolutoria tácita que es
un elemento natural, pues, aunque no se pacte inicialmente lo estará por disposición
de la ley en los ctos. Bilaterales.

*Diferencia entre Agencia comercial y contrato de Distribución


El agente comercial actúa por cuenta de la empresa, cobra una comisión y no asume
perdidas, es regulado por el cód. De comercio, mientras que el contrato de
distribución no está regulado y el sujeto actúa por cuenta propia además de asumir
las pérdidas de los productos.
*Función económica y jurídica del negocio jurídico
La función económica es intercambiar bienes y servicios.
La función jurídica es que los particulares puedan regular sus intereses.
*Principio de Autonomía privada
Es la libertad de los particulares para regular sus propios intereses {Negociar o no,
contratar o no, testar o no…}
Manifestaciones del principio de Autonomía Privada
1. Libertad de negociar o no: Por regla general hay libertad de negociar con
quien se quiera salvo excepciones
2. Libertad de escoger con quien negociar: Por regla general se puede
escoger con quien negociar salvo excepciones {ejplo: sociedades}
3. Libertad de escoger el contenido del negocio: Se puede escoger el
contenido del negocio {clausulas y prestaciones}. Excepciones [Testamento:
cuando se habla de herederos forzosos] [Hay ciertos contratos en los que me
adhiero a su contenido como lo son en los de transporte y en los de parqueo]
4. Libertad de escoger la forma de manifestación del negocio: Esto
depende de si el tipo de negocio es de forma libre {en este caso se consideran
los contratos consensuales, en donde la voluntad puede elegir la forma de
aplicación del contrato}; de forma impuesta {en este caso toca seguir a la
formalidad dada por la ley para que el contrato sea solemne, como en los
contratos reales}
5. Libertad para modificar el negocio: Por regla general el negocio se puede
modificar por las voluntades salvo excepciones.
6. Libertad para escoger la forma de resolver los conflictos: La justicia
arbitral ha tomado gran trascendencia por su rapidez en diligencia, el
problema que encuentra es que ahora se puede solicitar revisión de un fallo
arbitral por medio de la tutela, convirtiéndose en una instancia más.
7. Libertad para escoger la norma aplicable al negocio: Se da cuando hay
un elemento internacional. {si solo hay elementos internos no aplica / si hay
así sea un solo elemento internacional si aplica}
8. Principios Unidroit

Límites de la Autonomía Privada


-Orden Público: Principios que garantizas una convivencia pacífica
-Buenas costumbres: Encontramos el concepto de moral {Escala de valores
interna realizada por cada individuo a la hora de tomar una decisión} y ética {escala
de valores generales que aplican para toda la sociedad [Moral Social]} en donde el
derecho se ajusta a esta última.
*CARGAS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA
Carga: No es exigible, se trata de observar un comportamiento en beneficio propio
y no de otro.
Obligación: Es un deber jurídico y por ende exigible, con el que se satisface el
interés ajeno.
Tipos de cargas
1. Carga de legalidad: Se refiere a que los negocios se deben ajustar a lo
establecido por la ley y las formalidades que esta exige para satisfacer
intereses.
2. Carga de claridad: Se refiere a que en los negocios se debe manifestar de
manera clara mi voluntad, para no tener dificultades a la hora de exigir el
cumplimiento. {Etc.. Contrato de adhesión. En estos contratos en el caso de
haber clausulas ambiguas, se interpretarás en contra de quien las redacto y
a favor de quien se adhiere}
3. Carga de sagacidad: Esta carga me exige el actuar de manera diligente.
4. Carga de conocimiento: Esta carga me habla de que quien acepta un
negocio debe conocer los alcances y efectos de este.
(La CARGA DE LEALTAD el dr. Hinestroza la considera una carga mientras que
para la dra. mariana no, en virtud de que una violación a esta se demanda. Es
decir, es un DEBER)
DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA
El fundamento jurídico de estos es la BUENA FE. Se divide en 2
-Subjetiva: se compone de la creencia de estar actuando de buena fe y conforme a
derecho. {ejplo: poseedor de buena fe}
-Objetiva: Es la forma de actuar conforme a derecho, las reglas de conducta. Se
divide en:
Finalidad Positiva: Van acompañando a la prestación para su mejor
desempeño
Finalidad Negativa: Busca evitar un menoscabo en el patrimonio y lesiones.
(Deber de información: Va con la buena fe objetiva)
Requisitos de Existencia de los Negocios Jurídicos
Según el artículo 1502 del cód. Civil para que una persona se obligue a otra se
requiere:
1. Que sea legalmente capaz
2. Que manifieste su consentimiento y que este no esté viciado
3. Que recaiga sobre un objeto lícito
4. Que recaiga sobre una causa lícita
Las condiciones generales e indispensables para que un acto jurídico salga a la vida
jurídica:
1. Voluntad manifiesta
2. El consentimiento
3. Objeto genérico y específico
4. Forma solemne
Requisitos de existencia, validez y oponibilidad (Eficacia Plena)
-Existencia:
1. Voluntad y consentimiento
2. Objeto lícito
3. Causa Lícita
4. Forma solemne
-Validez:
1. Capacidad legal
2. Consentimiento no viciado
3. Objeto lícito
4. Causa lícita
Cómo se perfeccionan los contratos:
-Reales: Entrega de la cosa
-Consensuales: Con la Voluntad
-Solemnes: Con el documento escrito
*El cód. civil no esclarece cuando hay un acuerdo de las partes, es decir en la fase
previa, mientras que en el código de comercio si regula esa oferta y aceptación.
Diferencia entre existencia, validez y oponibilidad:
-La existencia es que el contrato no puede siquiera nacer a la vida jurídica.
-La validez es que puede que el contrato nazca a la vida jurídica, pero posea una
anomalía.
-La oponibilidad es que el contrato existe, es valido pero no es oponible a terceros.
*REQUISITOS DE EXISTENCIA
1. VOLUNTAD Y CONSENTIMIENTO
-VOLUNTAD: Es la manifestación unipersonal del actuar en un sentido. Req. Para
negocios jurídicos unipersonales
-CONSENTIMIENTO: Es la manifestación de 2 o mas voluntades (las partes) para
crear un negocio consensual, es necesario para contratos bilaterales.
2. OBJETO LÍCITO: Entendido como el objeto de la prestación puede ser (dar,
hacer, no hacer); como objeto material e inmaterial sobre el que recae el negocio
jurídico. Ejemplo: Arrendamiento
Objeto material: El bien inmueble
Objeto inmaterial: Prestación del servicio o la propiedad intelectual
Objeto de la prestación: Dar la tenencia pacífica del bien
La diferencia entre la existencia del objeto y el objeto ilícito es que en el primero se
espera que el objeto exista o sea determinable y en la segunda que el objeto no
contraríe la moral, las buenas costumbres y el orden público.
3. CAUSA LÍCITA: Es la motivación o finalidad con la cual se crea el negocio
jurídico, puede ser de 2 maneras:
-Causa Genérica: Es la causa común para todos los contratos de una misma clase
{Ejemplo: los contratos de compraventa tienen en común el transferir el dominio de
un bien a cambio de un precio)
-Causa Particular: Es la causa que tiene cada contrato en específico, esta es un
elemento de validez. Si va en contra del ordenamiento se considera una causa ilícita.
*CON LA CAUSA ILÍCITA SE PUEDE PEDIR LA NULIDAD DEL CONTRATO*
*OFERTA
Esta no está regulada en el cód. civil porque este no considera la etapa
precontractual mientras que en el código de comercio si se encuentra.
-Concepto: El artículo 845 del cód. de comercio nos dice que es “un negocio
unipersonal en el que basta la manifestación de la voluntad de una sola persona” ,
la oferta al momento de realizarse debe ser presentada de manera comunicada,
clara y con todos los elementos esenciales propios del negocio que se busca, ya que
con la aceptación de esta nace el negocio a la vida jurídica. {oferta + aceptación=
Negocio jurídico)
-Diferencia entre la Oferta y la Invitación a Negociar:
La diferencia está en que la oferta es una intención de obligarse junto con todos los
elementos esenciales mientras que la invitación a negociar es la invitación a celebrar
un negocio jurídico, pero sin los elementos esenciales completos.
Si se cambia uno de los elementos se tendrá una nueva oferta al igual que si no se
aceptan todos los elementos de la oferta inicial.
*Clasificación de la oferta:
1. Expresa o Tácita
-Expresa: Cuando el oferente de manera explícita manifiesta su oferta
-Tacita: Cuando realiza actos que con su comportamiento demuestran la intención
inequívoca de celebrar un negocio jurídico.
2. Entre presente o ausentes
-Entre presentes: Se da cuando el oferente le da la oferta al destinatario en un
mismo momento, y este último debe aceptarla o rechazarla inmediatamente. No
necesariamente tienen que estar presencialmente juntos (por teléfono, etc.) ni
tampoco tiene que ser verbal.
-Entre ausentes: se da por escrito y el destinatario tiene 6 días siguientes para
rechazar u aceptar la oferta. *El sistema colombiano optó por la remisión en virtud
de que el termino de 6 días empieza a correr tras haber una comunicación por un
medio idóneo*
*Revocación de la oferta:
La revocación de la oferta establece el cód. de comercio (Art. 846) que acarrea unas
consecuencias de indemnizar por parte del oferente, puesto que, frente a persona
determinada, desde el momento en que este da una oferta no tiene posibilidad de
retractarse salvo indemnice. En el caso de fallecer el oferente la oferta debe ser
seguida por sus herederos a excepción de que se intuitu personae. Frente a persona
indeterminada no tiene que indemnizar a todos los que les mandó la oferta sino al
primero que dio la aceptación. En los principios UNIDROIT si puede retractarse antes
de la aceptación.
*La oferta indeterminada no será obligatoria salvo excepciones*
Precio irrisorio en materia de consumo
Es un precio absurdo, que da risa de solo verlo. Este no se entenderá pactado y por
ello el negocio jurídico que se vea involucrado con este, se tomará como si le faltase
un elemento esencial. (no existe)
ACEPTACIÓN
Es la manifestación de la voluntad del destinatario de la oferta, en donde este se
muestra conforme con tal. Puede ser:
-Expresa: Cuando el destinatario la acepta explícitamente
-Tácita: Cuando el destinatario no lo manifiesta explícitamente, pero realiza acciones
que de manera inequívoca muestran su voluntad de aceptar.
*El silencio no se tomará como aceptación salvo que la ley lo diga*
Requisitos de la aceptación
-Seria
-Comunicada
-Incondicional: Se acepta toda la oferta en su conjunto o se necesita de otra
-Oportuna: Que se cumpla con los tiempos establecidos por la ley o las partes,
para entre presentes y entre ausentes
Momento en que se perfecciona el negocio si no hay formalidad
-Remisión: Cuando se envía la oferta
-Recepción: Cuando se recibe la respuesta
-Información: Cuando leo un documento
>Entre presentes se formará el negocio jurídico inmediatamente
>Entre ausentes se formará con la recepción de la aceptación al igual que en los
principios UNIDROIT
>Para efectos probatorios servirá la remisión
>Para la aceptación entre ausentes tácita se requiere de información

*RESPONSABILIDAD CIVIL PRECONTRACTUAL


*Representación: Es un mecanismo/institución mediante la cual una persona
(representante) administra y dispone de las relaciones jurídicas de otra llamada
(representado). {Esta figura es un mecanismo, no un contrato}.
Actuación del representante
-En nombre ajeno: El representante manifiesta al 3ro que está actuando en nombre
de alguien
-Por cuenta ajena: El representante actúa con el patrimonio de su representado
-Por interés ajeno: El representante debe ponderar el interés del representado sobre
el suyo
>El contrato de agencia es por cuenta ajena mientras que el de distribución por
cuenta propia.
-REPRESENTACION DIRECTA: En nombre ajeno
-REPRESENTACION INDIRECTA: Por interés ajeno, por cuenta ajena
Fuentes de la representación
La ley: en el caso de los menores de edad, etc.
Voluntad de la autonomía privada: Fijado en el contrato
Relaciones entre 3 conceptos distintos
-PODER: Es la facultad que se tiene para representar a otro
Poder general: Sobre facultades generales
Poder especial: Sobre ciertas facultades
-NEGOCIO DE APODERAMIENTO: Es un mecanismo en el cual el representado de
manera unipersonal manifiesta su interés por ser representado por cierta persona a
la que otorga facultades de representación si lo desea.
-NEGOCIO SUBYACENTE: Es aquel que justifica la eventual representación
*La diferencia entre la representación y el mandato es que la primera es un
mecanismo mientas que la segunda es un contrato*

S-ar putea să vă placă și