Sunteți pe pagina 1din 139

PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del

Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

I. RESUMEN EJECUTIVO

1
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

1.- RESUMEN EJECUTIVO


A. INFORMACIÓN GENERAL

A.1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


“AMPLIACIÓN, ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
RESPUESTA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA REGIÓN
ICA"

PLANO DE LOCALIZACIÓN

LOCALIZACION

PLANO DE UBICACIÓN

El proyecto geográficamente se encuentra ubicado en la zona UTM 18 S, en


las coordenadas L 420603.37 E 8443983.11 según el datum WGS 84.
La zona cuenta con código Ubigeo de la provincia de Ica N° 110101.

2
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

A.2.- INSTITUCIONALIDAD

Unidad Formuladora
 SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES
 PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE ICA
 NOMBRE : GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
 PERSONA RESP. : ING. OSCAR AUGUSTO OCHANTE ARANGO
 DIRECCIÓN : AV. CUTERVO N° 920, DISTRITO DE ICA
 TELÉFONO : 056-212890
 PERSONA RESP. FORM: ECON. GISELLA M. ESPINOZA CHAMORRO
 EMAIL : oochante@regionica.gob.pe
 TELÉFONO : 970938088
Unidad Ejecutora
 SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES
 PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE ICA
 PERSONA RESP. : ING. HÉCTOR JAVIER FELIPA REJAS
 DIRECCIÓN : AV. CUTERVO Nª 920, DISTRITO DE ICA

Competencia y Capacidad de la Unidad Ejecutora: El Gobierno


Regional de ICA cuenta con un pliego presupuestario propio, un Plan de
Inversiones Multianual aprobado, una estructura organizativa adecuada para
la ejecución de inversiones, capacidad técnica y operativa para ejecutar
proyectos de inversión pública. A su vez, Telefónica del Perú, a través de
Obras por Impuestos pretende financiar la ejecución del presente proyecto

Coordinador de Ejecución
 SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES
 PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE ICA
 PERSONA RESP. : ING. HÉCTOR JAVIER FELIPA REJAS
 DIRECCIÓN : AV. CUTERVO Nª 920, DISTRITO DE ICA
Operación y Mantenimiento del PIP
 SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES
 PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE ICA
 PERSONA RESP. : WALTER MENDOZA MARTÍNEZ
 DIRECCIÓN : AV. CUTERVO Nª 920, DISTRITO DE ICA

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

B.1.- OBJETIVO DEL PROYECTO


Mejorar la capacidad del COER para la prestación del servicio de
coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de
emergencias-desastres.

B.2.1.- MEDIOS FUNDAMENTALES


Medio fundamental 01: Infraestructura para el COER-ICA Suficiente, y
adecuada.
Medio fundamental 02: Suficiente y adecuado equipamiento tecnológico, en
telecomunicaciones y soporte técnico.
Medio fundamental 03: Adecuado mobiliario del COER para la prestación
eficiente de los servicios.

3
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

B.2.1.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EVALUADAS

Alternativa 1 (techo de losa aligerada): Construcción de Infraestructura


público donde se toman decisiones operacionales para el manejo de la
emergencia o desastre, se plantea la construcción en tres pisos y azotea,
un Área construida de 1,679.61 m2, dentro de un Área total de terreno
habilitada para el proyecto de 990.10m2, con un Área Libre de 383.85m2,
Cuenta con un planteamiento de Cimentación con Zapatas en concreto
f’c=210 kg/cm2, reforzado con vigas de amarre en ambos sentidos, la
Estructura es de SISTEMA APORTICADO de vigas con peraltes en ambos
sentido y columnas en concreto F’C= 210 kg/cm2, reforzado, con techo
de concreto de losa aligerado cuenta con sistema de columnetas y
viguetas para la estabilidad de muros bajos, el espacio interior cuenta
con tabiquería de aluminio con vidrio doble con membranas de
protección considerando un sistema externo de fachada flotante, con
pisos de alto tránsito, con tratamiento de Áreas Verdes interno y Externo
atendiendo el retiro según el perfil Urbano existente, manteniendo el
muro exterior posterior, y la parte frontal hacia la Av. Túpac Amaru con
estructura metálica "transparente".

Se muestra su distribución en sus tres pisos, construcción que se realizara


dentro de la sede del Gobierno Regional de Ica, las áreas programadas
son:

ÁREAS DE PRIMER PISO ÁREA (m2)


Planeamiento y gestión de riesgos 47.50
Pasadizo 33.50
Sala de reunión 1 30.16
Control e informes 29.50
Sala de reunión 2 19.50
Defensa nacional 44.77
Módulo de logística y atención humanitaria 31.72
Módulo de movilización y atención de masas 30.72
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Hall 42.40
Cuarto de maquinas 3.83
Extracción de RRSS 1.57
Monta carga 1.82
Escaleras 17.20
Auditorio 166.72
Sala de multiuso 22.95
Accesos y salida de emergencia 60.89

4
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CONSTRUCCIÓN TOTAL DE PRIMER PISO 606.25


ÁREAS DE SEGUNDO PISO ÁREA (m2)
Sala de reuniones 35.10
Hall 42.40

Módulo de monitoreo y análisis 169.00


Sala de reuniones de prensa 1 18.00
Módulo de prensa 25.03
Cuarto de maquinas 3.83
Escaleras 17.20
Extracción de RRSS 1.57
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Sala de reuniones de prensa 2 37.67
Módulo de operaciones 58.54
Módulo de comunicaciones 73.31
Módulo de operaciones 2 44.44
Accesos 70.57

CONSTRUCCIÓN TOTAL DE SEGUNDO PISO 618.16

ÁREAS DE TERCER PISO Y AZOTEA ÁREA (m2)


Ambiente 01 22.76
Ambiente 02 20.00
Escaleras 17.20
Cuarto de maquinas 3.83
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Hall 42.40
Workstation 37.71
Barra Kitchent 58.55
Almacén oficina 44.43
Red como Data Center 55.37
Control general instalaciones eléctricas 14.36
Accesos 53.34
Azotea 63.75
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE TERCER PISO Y AZOTEA 455.20

RESUMEN TOTAL DE CONSTRUCCIÓN M2


CONSTRUCCIÓN TOTAL DE PRIMER PISO 606.25
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE SEGUNDO PISO 618.16
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE TERCER PISO Y AZOTEA 455.20
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE EDIFICACIÓN 1,679.61

5
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Instalación de torres para sistema de radio comunicaciones en las 5 provincia de


Ica

EQUIPAMIENTO:

- EQUIPOS DE FUERZA
Grupo electrógeno de 100 KVA (suministro e instalación)
Grupos electrógenos para equipos de emergencia – 5 KVA
UPS – 40 KVA para estaciones de trabajo

- EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO
PCS - COMPAQ 6200 PRO
LAPTOP - HP PRO BOOK 440S
Impresora Alto Volumen - M4555h
Impresora Láser Mediana - M602n
Impresora A3 - M9050mfp

- SISTEMA DE TELEFONÍA
Central Telefónica - IP OFICE 500 AVAYA (30 usuarios)

- ACONDICIONAMIENTO DE DATACENTER
Sistema de precisión - 8 TR CRV EMERSON
UPS 40 KVA EMERSON – Configuración redundante
Cableado de datos
Cableado de energía estabilizada
Sistema de detección/Extinción de Incendios
CONTROL DE ACCESOS

- SWITCHES DE COMUNICACIONES
Siwitch CORE CISCO 4507 con fuente redundante
Siwtch 2960 24 puertos POE

- SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO


Cableado estructurado Categoría 6A LSZH-3- PANDUIT

- SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES
SISTEMA MOTOTRBO EN VHF DIGITAL
 Incluye 5 repetidoras VHF con antenas y accesorios de instalación
 Infraestructura con torre ventada de 36 metros.
 Enlaces entre sitios de repetición.
 Sistema de protección eléctrica.
 Radio Base (05 unidades).
 Móviles (30 unidades).
 Portátiles (30 unidades).

- SISTEMA DE CCTV
Sistema de gestión y monitoreo
Sistema de grabación (01 mes de retención)
(15) cámaras Minidome Samsung SNV-3080
(03) cámaras PTZ Samsung SNP-3302

6
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

- MOBILIARIO Y EQUIPOS VARIOS


MOBILIARIO (36 escritorios, 107 muebles "L", 140 sillas, 7 mesas de comedor con sus
respectivas sillas).
(04) Televisión Led 62¨
(02) Pizarra electrónica
(04) Proyector multimedia
(04) TV DVD grabador (combo)
(03) Equipo de sonido (CD, DSK, USB)

Alternativa 2 (techo de concreto losa maciza): Se considera la construcción de


los mismos ambientes en los tres pisos diferenciándose con la primera alternativa
el techo de loza maciza de concreto de f’c= 210 kg/cm2, un Área construida de
1,679.61 m2, dentro de un Área total de terreno habilitada para el proyecto de
990.10m2, con un Área Libre de 383.85m2.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA DEL SERVICIO DEL PIP


El balance oferta demanda está dado, por la brecha existente en la demanda
efectiva y la oferta optimizada, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

AÑOS DEMANDA OFERTA BRECHA


1 508.930 0 - 508.930
2 517.379 0 - 517.379
3 525.967 0 - 525.967
4 534.698 0 - 534.698
5 543.574 0 - 543.574
6 552.597 0 - 552.597
7 561.771 0 - 561.771
8 571.096 0 - 571.096
9 580.576 0 - 580.576
10 590.214 0 - 590.214

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP


Se plantea la construcción en tres pisos y azotea, un Área construida de
1,679.61 m2, dentro de un Área total de terreno habilitada para el proyecto
de 990.10m2, con un Área Libre de 383.85m2, Cuenta con un planteamiento
de Cimentación con Zapatas en concreto f’c=210 kg/cm2, reforzado con
vigas de amarre en ambos sentidos, la Estructura es de SISTEMA APORTICADO
de vigas con peraltes en ambos sentido y columnas en concreto F’C= 210
kg/cm2, reforzado, con techo de concreto de losa aligerada cuenta con
sistema de columnetas y viguetas para la estabilidad de muros bajos, el
espacio interior cuenta con tabiquería de aluminio con vidrio doble con
membranas de protección considerando un sistema externo de fachada
flotante, con pisos de alto tránsito, con tratamiento de Áreas Verdes interno y
Externo atendiendo el retiro según el perfil Urbano existente, manteniendo el
muro exterior posterior, y la parte frontal hacia la Av. Túpac Amaru con
estructura metálica "transparente".

7
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

E. COSTOS DEL PIP


La Inversión del proyecto de la Alternativa elegida a precio de mercado es S/
9’993,543.57 nuevos soles.

DESCRIPCIÓN UNID CANT TOTAL


P. MERCADO
AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y AZOTEA 1,679.61 m2
PRIMER NIVEL - 01 modulo planeamiento y gestión de riesgos 47.50 m2, pasadizo
33.50 m2, sala de reunión Nº1 -30.16 m2, control e informes 29.5 m2, sala de reunión
Nº 2- 19.50 m2, defensa nacional 44.77 m2, modulo logística y atención humanitaria
31.72 m2, módulo de movilización y atención de masas 30.72 m2, SSHH hombres
10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, hall 42.40 m2, cuarto de máquinas 3.83 m2,
extracción de RRSS 1.57 m2, monta carga 1.82 m2, escalera 17.20 m2, auditorio
166.72 m2, sala multiuso 22.95 m2, accesos y salida de emergencia 60.89 m2. M2 606,25 1.397.646,06

SEGUNDO NIVEL - sala de reuniones 35.10 m2, hall 42.40 m2, módulo de monitoreo y
análisis 169 m2, sala de reuniones de prensa 18.00 m2, módulo de prensa 25.03 m3,
cuarto de máquinas 3.83 m2, escaleras 17.20 m2, extracción de residuos sólidos
1.57 m2, SSHH hombres 10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, sala de reuniones de
prensa Nº 2- 37.67 m2, módulo de operaciones 58.54 m2, módulo de
comunicaciones 73.31 m2, módulo de operaciones 44.44 m2., accesos 70.57 m2. M2 618,16 1.206.528,16

TERCER NIVEL - ambiente 01-- 22.76 m2, ambiente 02--20 m2, escalera 17.20 m2,
cuarto de máquinas 3.83 m2, SSHH hombres 10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, Hall
42.40 m2, workstation 37.71 m2, barra kitchent 58.55 m2, almacén oficina 44.43 m2,
red como data center 55.37 m2, control general instalaciones eléctricas 14.36 m2.,
accesos 53.34 m2 y AZOTEA= 63.75 m2. M2 455,20 744.972,03

INSTALACIÓN DE TORRES EN LAS 5 PROVINCIAS DEICA PARA SISTEMA DE RADIO


COMUNICACIONES UND 5,00 1.500.000,00

EQUIPAMIENTO 2.652.387,73

Equipo de fuerza GLB 1,00 284.417,50


Equipamiento informático GLB 1,00 298.658,02

Sistema de telefonía GLB 1,00 51.151,57

Acondicionamiento de data center GLB 1,00 1.077.100,63


Switches de comunicaciones GLB 1,00 201.288,01
Sistema de cableado estructurado GLB 1,00 111.300,00
Sistema de Cctv GLB 1,00 275.600,00
Equipo varios GLB 1,00 92.625,00
Mobiliario GLB 1,00 260.247,00
COSTO DIRECTO 7.501.533,98
GASTOS GENERALES 5% 375.076,70
UTILIDAD 4% 300.061,36
SUB TOTAL 8.176.672,04
IGV 18% 1.471.800,97
TOTAL PRESUPUESTO 9.648.473,01
SUPERVISIÓN 3% C.D. 225.046,02

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 1.6 % 120.024,54

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9.993.543,57

8
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

PERIODO (AÑOS)
GASTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. RECURSOS HUMANOS 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00

PLANILLA TOTAL CON PROYECTO 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000

2. SERVICIOS VARIOS 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00

Otros: Servicios de terceros 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000

Bienes de consumo 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

Materiales de escritorio 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000

Servicio de Limpieza vigilancia de seguridad 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000

3. SERVICIOS BASICOS 9,046.00 9,090.00 9,136.00 9,180.00 9,226.00 9,303.00 9,316.00 9,360.00 9,406.00 9,450.00

Servicio de Energía Eléctrica 1,307 1,313 1,320 1,326 1,333 1,372 1,346 1,352 1,359 1,365

Servicio de Agua y Desagüe 704 707 711 714 718 721 725 728 732 735

Servicio de Telefonía móvil y Fija 7,035 7,070 7,105 7,140 7,175 7,210 7,245 7,280 7,315 7,350

4. MANTENIMIENTO 209,542.00 209,654.00 209,767.00 209,879.00 209,992.00 210,105.00 210,218.00 210,329.00 210,442.00 210,555.00

Mantenimiento de la infraestructura 9,409 9,455 9,502 9,549 9,596 9,643 9,690 9,736 9,783 9,830

Mantenimiento de equipos 13,203 13,269 13,335 13,400 13,466 13,532 13,598 13,663 13,729 13,795

Paquete material de limpieza 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480

Consumo combustible 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450

SUB-TOTAL 706,588.00 706,744.00 706,903.00 707,059.00 707,218.00 707,408.00 707,534.00 707,689.00 707,848.00 708,005.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS (10%) 70,658.80 70,674.40 70,690.30 70,705.90 70,721.80 70,740.80 70,753.40 70,768.90 70,784.80 70,800.50

IMPREVISTOS (5%) 35,329.40 35,337.20 35,345.15 35,352.95 35,360.90 35,370.40 35,376.70 35,384.45 35,392.40 35,400.25

GASTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 812,576.20 812,755.60 812,938.45 813,117.85 813,300.70 813,519.20 813,664.10 813,842.35 814,025.20 814,205.75

F. EVALUACIÓN SOCIAL

F.1.- BENEFICIOS DEL PIP


En la situación “con proyecto”, se contará con beneficios cualitativos siendo
los siguientes:
 Adecuada atención a la población expuesta a emergencias y desastres
 Articulación entre el COER ICA y los COE Locales de las 5 provincias
 Atención oportuna emergencias y desastres por los brigadistas del COER
 Disminución de número de habitantes afectados por emergencias y
desastres
 Adecuado manejo de los recursos asignados para la atención de
emergencias y desastres
 Atenciones efectivas para la prevención de emergencias y desastres

F.2.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL


Los resultados muestran que la alternativa 1 con C/E de S/. 16.22/atenciones es
menor que la alternativa 2 que tiene un C/E de S/. 16.92/atenciones.

INDICADORES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


VAC SOCIAL 8,899,736.76 9,285,046.32
ATENCIONES 548,680 548,680
C/E 16.22 16.92

9
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP


a.- Los arreglos institucionales previstos para el financiamiento.

Se considera los siguientes arreglos institucionales:


· Compromiso del Gobierno Regional Ica para asumir los costos de operación
y mantenimiento del proyecto
· El Gobierno Regional Ica, a través de su Unidad Ejecutora realizará los
arreglos y gestiones para hacer realidad el presente proyecto, mediante los
fondos de financiamiento que se tienen previstos en el Programa de
Programación Multianual de Inversión Pública.

b.- La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión.

La institución encargada de la ejecución del Proyecto, en su etapa de


inversión es el Gobierno Regional Ica, quien cuenta con los recursos y medios
disponibles como son maquinaria, equipo y personal calificado para realizar
este tipo de intervención; así como con la experiencia administrativa,
organizativa y la capacidad financiera, para el adecuado manejo de este
tipo de proyectos.

c.- Financiamiento de los costos de Operación y Mantenimiento.

Los costos operativos y de los de servicios de mantenimiento serán financiados


por el Gobierno Regional Piura – Gerencia de Recursos Naturales a través de
sus recursos ordinarios que le asigna anualmente el MEF.

d.- La participación de los beneficiarios

La participación de la población es activa, por el cual el COER ICA viene


coordinando con las diferentes instancias, como son los Centros de operación
local y los brigadistas en las diferentes acciones de prevención y atención de
emergencias y desastres en el ámbito regional.

H. IMPACTO AMBIENTAL
Por la ubicación, magnitud y tipo de obra a ejecutarse no implicará en
ninguna de sus fases, alteraciones que perjudiquen al medio ambiente.

Actividad Impacto Variable Medida de Mitigación Grado


cuantificable

Etapa de
Construcción
Construcción y Contaminación de Cantidad de basura Ejecución de un plan de 3
operación de los suelos producida recolección de desechos y su
campamento traslado a un relleno sanitario.
Corte y excavación Alteración de la Área removida Reforestación o resiembra de 1
en material común cobertura vegetal cobertura vegetal
por desbroce

10
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Remoción de Alteración del Área removida Reforestación o resiembra de 1


derrumbes paisaje cobertura vegetal
Alteración de la
cobertura vegetal
por desbroce
Extracción de material Alteración de la Área removida Reforestación o resiembra de 1
de cantera cobertura vegetal cobertura vegetal
por desbroce
Transporte de Contaminación de Área contaminada Ejecución de un plan de 3
agregados los suelos recolección de desechos

Construcción de Alteración del Área removida Reforestación o resiembra de 4


obras de arte paisaje cobertura vegetal

Revestimiento de Contaminación de Área contaminada Ejecución de un plan de 3


canal los suelos recolección de desechos

Etapa de Operación y
Mantenimiento
La construcción del Afectación a la Cantidad de Ejecución de un plan de 4
complejo cobertura vegetal, cobertura vegetal y capacitación y educación
recreacional cultivos por la cultivos afectados ambiental.
eliminación y
perdida de la
misma

I. GESTIÓN DEL PROYECTO


La institución responsable de la ejecución del proyecto, en su etapa de
inversión es el Gobierno Regional Ica, quien cuenta con los recursos
financieros, medios, técnicos y personal con experiencia disponible para
realizar estas acciones.
En cuanto a los bienes y servicios para garantizar la Operación y
Mantenimiento de la intervención, estos serán atendidos con la asignación
presupuestal del Gobierno Regional Ica.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Se recomienda las modalidades de ejecución siguientes:

· Contrata para la obra bajo la modalidad obras por impuestos Ley N° 29230,
debido al monto de las inversiones y a fin de hacer participar a la empresa
privada.

CONDICIONES RELEVANTES
La Unidad Ejecutora a fin de garantizar el inicio y término de la obra en forma
adecuada debe cumplir con las condiciones relevantes siguientes:

· Contar con el financiamiento oportuno de las inversiones.


· Contar con Expediente Técnico elaborado y aprobado.
· Elaborar los Términos de Referencia con la rigurosidad técnica necesaria,
elaborado por personal capacitado.
· Convocar a Licitación respetando la normatividad vigente.

11
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

· Seleccionar y contratar a una empresa solvente que ejecutará la obra.


· Designar la Supervisión y control de la ejecución del proyecto a profesionales
con experiencia comprobada.
· Liquidación de la obra.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SELECCIONADO

MESES AÑOS
DESCRIPCIÓN UND CANT.
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 ´05 - 10

ETAPA PRE-OPERATIVA
INTANGIBLES
EXPEDIENTE TÉCNICO Und 1,00

INFRAESTRUCTURA
ÁREAS DE PRIMER NIVEL M2 606,25
ÁREAS DE SEGUNDO NIVEL M2 618,16
ÁREAS DE TERCER NIVEL Y AZOTEA M2 455,20

INSTALACIONES DE TORRES
INSTALACIONES DE TORRES EN LAS 5
UND 5,00
PROVINCIAS

EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO GLOBAL 1,00

SUPERVISIÓN Glb 1,00

ETAPA OPERATIVA

OPERACIÓN
MANTENIMIENTO

12
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

J. MARCO LÓGICO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Reducción de la Atenciones oportuna por Estadísticas de Continuidad de


población en riesgo y
exposición de riesgos y INDECI y del la Política
alto porcentaje de
desastres al 80% en el COER ICA Nacional y
FIN

pérdida de vidas
humanas y de primer año Regional para
patrimonio
SINAGERD

Mejorar la capacidad Incremento de la Reportes Población


del COER ICA para la cobertura de atenciones
PROPÓSITO

estadísticos del utiliza


prestación del servicio al 100% de la demanda
de atención de en el horizonte del COER ICA oportunamente
emergencias y desastres proyecto los servicios del
COER ICA

Infraestructura suficiente Al 1er año se contará con Declaratoria Ejecución del


de fábrica
y adecuada. el 100% de infraestructura proyecto en los
COMPONENTES

Registro de
suficiente y adecuada plazos previstos
Equipamiento suficiente bienes
y adecuado Al 1er año se contará con patrimoniales Activa
el 100% de infraestructura participación
suficiente y adecuada de la
comunidad

Elaboración de 01 Expediente técnico S/. Contratos Disponibilidad


expediente técnico 120,024.54. presupuestal
Órdenes de
oportuna y
Construcción de Construcción de 1,679.61 compra de
suficiente
infraestructura m2 de infraestructura S/. equipos
4,307,671.00
Adquisición de equipos Informe de
Torres Sistema Radio supervisión
ACCIONES

Comunicaciones
Informe de
S/.1,929,300.00
liquidación
Adquisición de equipos

S/. 3,411,501.01

Supervisión S/. 225,046.02

INVERSIÓN TOTAL: S/.


9’993,543.57

13
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

II. ASPECTOS GENERALES

14
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

2.- ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN


“AMPLIACIÓN, ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
RESPUESTA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA REGIÓN ICA "

El Proyecto se encuentra localizado en:

Región : ICA
Provincia : ICA
Distrito : ICA
Lugar : Av. Cutervo Nº 920. Gobierno Regional de Ica

La Región de Ica está situada en la costa central del territorio peruano siendo los
puntos extremos de sus coordenadas geográficas, los que se detallan en el
Cuadro 1:

CUADRO N° 1

Coordenadas geográficas de la Región Ica


Norte Este Sur Oeste

14º58`18”
74º38`41”
Punto en Cº
12º 57`42” 15º 25`13”
13º53`18” Llano loma a 3
75º 36`43” 75º05`52”
76º 23`48” km, al N.O línea
Punto en el Cº Punta colorada
Punta de lagarto recta de la
Latitud sur Margen limite en el litoral, entre
en el litoral al sur margen
Longitud oeste tripartido entre ensenada
oeste de señal izquierda de la
Lugar. los Chiquerio y
Cº quebrada
departamentos ensenada 3
Lechuza cota carrizal y 5 km, al
de Ica, Lima y hermanas.
502. SE en línea recta
Huancavelica.
de la margen
derecha del rio
quemazón.

15
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

MAPA DE LOCALIZACIÓN NACIONAL

16
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

MAPA DE LOCALIZACIÓN REGIONAL

Región ICA

17
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

PLANO DE LOCALIZACIÓN

LOCALIZACION

PLANO DE UBICACIÓN

El proyecto geográficamente se encuentra ubicado en la zona UTM 18 S, en las


coordenadas L 420603.37 E 8443983.11 según el datum WGS 84.
La zona cuenta con código Ubigeo de la provincia de Ica N° 110101.

18
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. UNIDAD FORMULADORA


 SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES
 PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE ICA
 NOMBRE : GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
 PERSONA RESP. : ING. OSCAR AUGUSTO OCHANTE ARANGO
 DIRECCIÓN : AV. CUTERVO N° 920, DISTRITO DE ICA
 TELÉFONO : 056-212890
 PERSONA RESP. FORM: ECON. GISELLA M. ESPINOZA CHAMORRO
 EMAIL : oochante@regionica.gob.pe
 TELÉFONO : 970938088

2.2.2. UNIDAD EJECUTORA


 SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES
 PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE ICA
 PERSONA RESP. : ING. HÉCTOR JAVIER FELIPA REJAS
 DIRECCIÓN : AV. CUTERVO Nª 920, DISTRITO DE ICA

Competencia y Capacidad de la Unidad Ejecutora: El Gobierno Regional de


ICA cuenta con un pliego presupuestario propio, un Plan de Inversiones
Multianual aprobado, una estructura organizativa adecuada para la ejecución
de inversiones, capacidad técnica y operativa para ejecutar proyectos de
inversión pública. A su vez, Telefónica del Perú, a través de Obras por Impuestos
pretende financiar la ejecución del presente proyecto

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL:
 FUNCIÓN : 05 ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD
 PROGRAMA 016 : 016 GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS
 SUB PROGRAMA : 0035 PREVENCIÓN DE DESASTRES
 SECTOR RESPONSABLE : PRESIDENCIA DEL CONCEJO DE MINISTROS

2.2.3. COORDINADOR DE EJECUCIÓN


 SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES
 PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE ICA
 PERSONA RESP. : ING. HÉCTOR JAVIER FELIPA REJAS
 DIRECCIÓN : AV. CUTERVO Nª 920, DISTRITO DE ICA

2.2.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PIP


 SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES
 PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE ICA
 PERSONA RESP. : WALTER MENDOZA MARTÍNEZ
 DIRECCIÓN : AV. CUTERVO Nª 920, DISTRITO DE ICA

19
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

2.3. MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Luego de promulgado el D.S. Nº089-2008-EF el 02 de julio del 2008 en que se


aprueba la transferencia de funciones sectoriales en materia de defensa civil al
Gobierno Regional de Ica y considerando que la Oficina de Defensa Civil ha
venido desarrollando sus funciones con capacidades limitadas, el Gobierno
Regional de Ica ha decidido aplicar una serie de acciones para su
fortalecimiento conjuntamente con el apoyo de instituciones cooperantes
extranjeras logrando iniciar el proceso de gestión de riesgos.

El Gobierno Regional de Ica ha estimado conveniente realizar las acciones


necesarias que permitan la “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la
Capacidad de Respuesta del Centro de Operaciones de Emergencia de la
Región Ica”.

Como antecedente se tiene que a la fecha se ha ejecutado el Proyecto


denominado: “Fortalecimiento de Capacidades Operativas y técnicas del
Centro de Operaciones de emergencia Regional y Defensa Civil – COER ICA,
proyecto que contemplo los componentes de construcción de 314 m2 de
infraestructura administrativa, 1579.75 m2 para almacén y despacho, 2063.64 m2
de obras exteriores, adquisición e instalación de 04 unidades de sistemas
especializados, 221 unidades de equipos mobiliario y 14 eventos de
capacitación, los cuales han sido ejecutados por el Gobierno Regional de Ica,

Asimismo de la experiencia podemos mencionar que la actual infraestructura del


COER tiene ciertas deficiencias en cuanto a la capacidad técnica, operativa y
de gestión, para brindar la capacidad de respuesta ante cualquier evento. Por lo
que se hace necesaria la intervención, en estos aspectos, dotando de
capacidades al COER para ofrecer de un buen funcionamiento a las personas
que pueden ser beneficiadas

El presente proyecto de inversión pública se sustenta en la Ley N° 29664, Ley que


crea el sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), cuya
finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus
efectos y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión. En el
Capítulo V Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en el Articulo 14 menciona
que los Gobierno Regionales y gobiernos locales son los responsables directos de
incorporar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del
desarrollo, en el ámbito de su competencia político, administrativo, con el apoyo
de las demás entidades públicas y con la participación del sector privado. Los
gobiernos regionales y gobiernos locales ponen especial atención en el riesgo
existente y, por tanto, en la gestión correctiva. Según este artículo, el
mejoramiento de las capacidades técnicas, operativas y de gestión queda
sustentada.

El presente perfil se realizaría de manera integral, debiendo cubrir todas las


expectativas de un Centro de Operaciones de Emergencias

20
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de


respuesta del centro de Operaciones de Emergencias de la Región Ica”. Consiste
en mejorar la actual infraestructura existente en el local del Gobierno Regional de
Ica, mediante la construcción de módulos de oficinas para así cumplir con la
estructura organizacional aprobadas por el INDECI, debiendo ser: Modulo de
operaciones, módulo de logística y atención de ayuda humanitaria, Módulo de
monitoreo y análisis, Módulo de comunicaciones, Módulo de prensa y Módulo de
movilización y atención de masas.

Con la implementación del Proyecto, se contempla la dotación de equipos


informáticos con tecnología de avanzada, los cuales son necesarios para realizar
los trabajos de seguimiento y control de los eventos adversos que suelen darse en
el ámbito geográfico del Departamento de ICA, además de mejorar el sistema
de radiocomunicaciones utilizados principalmente para transmitir y recibir las
informaciones desde los puntos más alejados dentro del departamento y a la vez
informar sobre la ocurrencia y la evolución de los eventos.

Todo esto es necesario además del correspondiente mobiliario para el


funcionamiento del COER-ICA.

El personal que actualmente viene laborando en el COER, y los que se agregan a


las tareas en situaciones de emergencias y son actores importantes, tales como
personal de Senahmi, Municipalidades Provinciales, Administración Local de
Aguas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transportes, PRONAA, Emapica,
Educación, PETACC, INEI, Gobierno Regional, Policía Nacional del Perú, Cuerpo
de Bomberos, Dirección Regional de Salud, quienes deberán ser capacitados y
entrenados para apoyar las labores dentro COER, satisfaciendo las demandas
de servicios, que ofrece el funcionamiento del COER- ICA.

Asimismo el COER debe contar con documentos de gestión actualizados, como


el Plan de Operaciones, Planes de emergencia y los planes de contingencia ante
cualquier ocurrencia de desastres

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:
 Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
 Constitución Política del Perú: El Artículo 163º del Capítulo XII referido a la
“Seguridad y Defensa Nacional”, establece que el Estado garantiza la
seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. Asevera
que la Defensa Nacional es integral y permanente. y se desarrolla en los
ámbitos interno y externo al país. Asevera además que toda persona, natural o
jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad
con la ley.
 Proceso de Descentralización en las Funciones a transferir por el INDECI a los
Gobiernos Regionales: Mediante la Ley N° 27783 Ley de Bases de la
Descentralización, el Estado Peruano ha emprendido un proceso
trascendental de reforma estructural en sus niveles político, económico y social

21
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

con un enfoque integral para el desarrollo nacional sostenido, en el que se


establece pautas, principios y disposiciones normativas fundamentales que
constituyen los ejes de desarrollo en este proceso, entre los que se contempla
el proceso de transferencia de funciones que debe ser ejecutado por los
organismos, entidades y sectores del Poder Ejecutivo hacia los Gobiernos
Regionales, creados mediante Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.
 El Plan de Transferencia Sectorial del Quinquenio 2006-2010 del CND precisa
que una de las funciones a transferir por parte del INDECI a los Gobiernos
Regionales es la “Administración de los Almacenes Adelantados”. Esta función
está comprendida en el literal c) del Artículo 61º de la Ley Orgánica de
Gobierno Regionales Nº 27867
 POLÍTICA NACIONAL DE GRD – COMPONENTES Y PROCESOS
Artículo 5.- Definición y lineamientos de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
5.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de
orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la
generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación,
atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así
como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el
ambiente.
5.2 Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables
de implementar los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento
 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, Ley
Nº 29664 (Pub. 19.FEB.2011)
a. Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad
y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la
Gestión del Riesgo de Desastres.
b. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la
generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
c. Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin
de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres,
garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así
como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo
normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
d. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones
sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior
al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las
comunidades afectadas.
Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son
responsables de incluir en sus procesos institucionales estos componentes y
procesos, siguiendo los mecanismos e instrumentos particulares que sean
pertinentes.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
– SINAGERD, Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM (Pub. 26.MAY.2011)
 Plan de Desarrollo Regional concertado de la Región ICA 2010 - 2021
 Plan de Operaciones de Emergencia de la Región Ica 2011-2019

22
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

III. IDENTIFICACIÓN

23
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.- IDENTIFICACIÓN
3.1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
A) ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO
El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego del
Océano Pacífico”, región caracterizada por una alta sismicidad, donde se
registra aproximadamente el 85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial.
Por esta realidad natural, el país está expuesto permanentemente a la
ocurrencia de terremotos, maremotos y actividad volcánica. Al estar situado
en la región tropical y subtropical de la costa occidental de América del Sur y
debido a la Cordillera de los Andes nuestro país se caracteriza por una
geografía con casi todos los climas observados en el mundo. Igualmente,
estamos expuestos con cierta frecuencia a cambios climáticos adversos y
recurrentes, en algunos casos causantes de desastres, con la ocurrencia de
inundaciones, fenómeno El Niño, deslizamientos, aludes, derrumbes, aluviones;
así como también sequías, desglaciación, heladas, granizadas, vientos fuertes,
y otros

El Gobierno Regional de Ica a través del Comité Regional de Defensa


Civil (Área de Capacitación) ha podido observar que en los últimos años ha
venido incrementándose en el ámbito regional la recurrencia y severidad de
los desastres asociados a fenómenos naturales y tecnológicos o inducidos por
la actividad del hombre, situación ésta, que ha venido causando mayor
preocupación a nivel del gobierno regional y central. Asumida esta
preocupación por el Gobierno Regional en coordinación con los Gobiernos
Locales, esta continua ocurrencia es un reto a la capacidad de las
autoridades y de la población organizada para adelantarse a los
acontecimientos a través del desarrollo eficaz de acciones de prevención,
mitigación y respuesta, dirigidas a reducir las consecuencias de situaciones de
emergencia que de acuerdo a su magnitud conllevan a situaciones de
desastre.

En el territorio de la Región Ica, vienen ocurriendo fenómenos de


geodinámica interna (sismos, tsunamis); de geodinámica externa
(deslizamientos, derrumbes, huaycos); hidrológicos-meteorológicos-
oceanográficos (lluvias intensas, inundaciones, bajas temperaturas); de origen
biológico (plagas, epidemias); así mismo, estamos propensos a eventos
tecnológicos o antrópicos, inducidos y/o provocados por el hombre: incendios,
derrame de sustancias químicas peligrosas, contaminación, subversión o
terrorismo, deforestación, desertificación, que vienen afectando severamente
a la población, las cuales pasan por un lento proceso de mejoramiento de
condiciones de vida por su baja capacidad de recuperación y resistencia.

En respuesta a esta realidad fenomenológica, el instituto Nacional de


Defensa Civil y la recurrencia de estos sucesos naturales o tecnológicos han
incentivado a la formulación y adopción de políticas públicas y de desarrollo
institucional para la reducción del riesgo de los desastres y que promuevan
una adecuada gestión de los mismos. por la cual, el Gobierno Regional de Ica,
consciente de la importancia de que las autoridades competentes de la
jurisdicción estén en la capacidad de trabajar coordinada y unitariamente en
la prevención y la atención oportuna a las emergencias, La Gerencia Regional

24
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – Área de Capacitación


de la Sub-Gerencia de Ecología y Defensa Civil ha elaborado el "Plan Regional
de Operaciones de Emergencia"- (PROE), documento operativo que organiza
la prevención para estar preparados ante eventos adversos y la oportuna
respuesta ante situaciones de emergencia, considerando los riesgos del
ámbito regional y los medios disponibles en el momento. Dichas tareas,
comprometen a todos los componentes del Sistema Regional de Defensa Civil
(SIREDECI) y están orientadas a la protección de la población, mediante
medidas de prevención coordinadas con los diversos actores de la
comunidad.

La Región Ica está situada en la costa sur central del litoral peruano a 306
km al sur de Lima. Su territorio está ubicado en lo que se conoce como "sur
chico", antes de llegar al extenso departamento de Arequipa.

Esta región es de notable configuración geográfica. Es el único de los


departamentos de la costa que está formado por planicies, también llamadas
llanuras costeñas, puesto que la cordillera de los andes se levanta muy al
interior.

La altura de la Región de Ica oscila entre los 2 msnm (distrito de Paracas-


provincia de Pisco] y los 3 796 msnm (distrito de San Pedro de Huacarpana -
provincia de Chincha).

En su demografía configuran varios pisos altitudinales, como la chala,


yunga, quechua, suni y puna; la altura mayor se sitúa en el distrito de San
Pedro de Huacarpana, provincia de Chincha.

Para el diseño del Plan Regional de Operaciones de Emergencia, se


recurre a la revisión de la casuística y el conocimiento de la fenomenología
que se presenta -en la región Ica, lo que permitirá el planteamiento de la
Hipótesis de Desastres, siguiendo el proceso que se gráfica a continuación:

GRAFICO N° 1

Hipótesis de desastres para la Región Ica

Procesos dinámicos Procesos dinámicos

al interior de la tierra en la superficie de


la tierra
Hipótesis de
Desastres

Fenómenos
Fenómenos
tecnológicos
hidrometereológic
os y
meteorológicos

25
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ENUNCIADO

PREVICIÒN O DECISIÒN COMO


SUPUESTO ENFRENTARLO

ENFRENTRARLO
La "Hipótesis de Desastres" corresponde a la realidad de la Región Ica, a
fin de establecer las acciones de preparación y respuesta -a los desastres-
sobre la base de las fuerzas (personal de instituciones públicas y privadas
organizadas en las comisiones de trabajo y los medios con los que se cuenta y
la preparación de la misma).

Para el proceso de elaboración de las hipótesis de desastre se están


considerando los diferentes peligros y vulnerabilidades existentes en los distritos
y provincias de la Región Ica. Todos ellos configuran un Escenario de Riesgo
que al presentarse uno de ellos puede impactar sobre los elementos
vulnerables existentes.

Registro de peligros ocurridos más frecuentes en la Región ICA: en los


últimos 5 años han ocurrido diversos eventos, sobre todo movimientos sísmicos,
los cuales se detallan a continuación

Año 2012: Según el Instituto Geofísico del Perú a Julio del 2012, han ocurrido
diversos sismos, en el mes de enero han ocurrido 2 sismos, cuya magnitud fue de
4.7 y 4.0; en el mes de febrero han ocurrido 3 sismos de intensidades de 4.4, 4 y
4.4, en el mes de marzo se reportó dos sismos uno de 5.4 y otro de 4.4; al mes de
abril se reportaron 2 sismos uno de 4.2 y otro de 4.6; en el mes de mayo se reportó
1 sismo de 5.5. el mes de junio se reportó 2 sismos uno de 4.4. y otro de 4.2; y en el
mes de julio se han reportado 7 sismos con intensidades que oscilan entre 4.2 y
4.9, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 02

Fuente: Reportes del Instituto Geofísico del Perú Área de sismología

26
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Año 2011: Según el Instituto Geofísico del Perú en el año 2011, han ocurrido
diversos sismos, en el mes de enero ha ocurrido 1 sismos, cuya magnitud fue de
4.6; en el mes de marzo ha ocurrido 1 sismos de intensidades de 4.7, en el mes de
abril se reportó dos sismos uno de 4.2 y otro de 3.8; el mes de junio se reportó 1
sismo de 4.1; en el mes de julio se reportó 1 sismo de 4.7. el mes de agosto se
reportaron 3 sismos uno de 4, 4.4, y de 4, en el mes de setiembre se registró un
sismo de 4.3, en el mes de octubre se registraron dos sismos uno de 4.5. y otro de
4.1; en el mes de noviembre se han reportado 3 sismos, 2 sismos de 4.7 y uno de
5.4; y en el mes de diciembre se reportó un sismo de 5.3, como podemos observar
en el siguiente cuadro:
GRAFICO N° 03

Fuente: Reportes del Instituto Geofísico del Perú Área de sismología

Año 2010: Según el Instituto Geofísico del Perú en el año 2010, han ocurrido 7
sismos, en el mes de enero ha ocurrido 1 sismo, cuya magnitud ha sido de 4; en
los meses de febrero y marzo han ocurrido dos sismos de 4.2 cada uno; en el mes
de abril han ocurrido 3 sismos, uno de 3.9, otro de 4 y el tercero de 4.2 y en el mes
de diciembre se reportó un sismo de 4.3
GRAFICO N° 04

Fuente: Reportes del Instituto Geofísico del Perú Área de sismología

27
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Asimismo en el año 2010 se han reportado un total de 23 emergencias y daños en


la región de Ica, de acuerdo con el informe elaborado por la Oficina de
estadística y Telemática del INDECI, a través de los datos ingresados en el
SINPAD-COEN-INDECI.

Se registró un total de 31 heridos, 653 personas damnificadas, 13529 personas


afectadas y los daños materiales consistieron en 169 viviendas destruidas y 2797
viviendas afectadas.
En este año se registraron lluvias fuertes en el distrito de Ica, lo que afecto a varias
viviendas y ha sido necesario brindar asistencia humanitaria a las familias
afectadas por estos eventos.

Año 2009: El Instituto Geofísico del Perú en el año 2009, ha registrado 2 sismos en
el mes de enero de intensidades de 3.1 y 4.7; el mes de abril se registraron dos
sismos de magnitudes de 4.6 y 4; el mes de mayo del 2009 se han registrado 5
sismos cuyas magnitudes se encuentran entre 4.1 y 5; el mes de setiembre se
reportó dos sismos, uno de 4.3 y otro de 4.4; al mes de octubre dos sismos uno de
4.3 4.4; en el mes de noviembre se han registrado tres sismos uno de 4.3, de 4.2 y
uno de 4.9; y en el mes de diciembre se reportó un sismo de magnitud 4.

GRAFICO N° 05

En el año, han ocurrido 62 sismos a Nivel Nacional, de los cuales 14 sismos han
ocurrido en el Departamento de Ica, lo que representa el 23% de los sismos
ocurridos a nivel Nacional. De los 14 sismos ocurridos en el departamento de Ica,
08 sismos tuvieron sus epicentros en la provincia de Ica, lo que representa el 57%,
de los sismos ocurridos en el Departamento de Ica.

De los 62 sismos ocurridos a nivel Nacional 08 han ocurrido en la Provincia de Ica,


lo que representa el 13% de los sismos ocurridos a nivel Nacional.

Solo en el mes de mayo han ocurrido 16 sismos a Nivel nacional, de los cuales 07
han ocurrido en el departamento de Ica, lo que representa el 44% de los sismos a

28
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

nivel Nacional en el mes de Mayo. (Fuente: Gerencia Regional de Recursos


Naturales y Gestión del medio Ambiente del Gobierno Regional de Ica.

Año 2008: El Instituto Geofísico del Perú en el año 2008, ha registrado 1 sismo en el
mes de enero de magnitud 4.1; el mes de marzo se registró dos sismos de
magnitudes de 4.4 y 3.9; el mes de abril se han registrado 3 sismos cuyas
magnitudes fueron de 4.9, 4.2 y 4.1; en el mes de mayo se registró un sismo de 4.2;
el mes de agosto se registraron 3 sismos de 2.9, 3.6 y 4.3; el mes de setiembre se
han registrado 2 sismos uno de 4.6 y otro de 5.1, en el mes de octubre se registró
un sismo de magnitud 4, en noviembre un sismo de magnitud 3.9 y en el mes de
diciembre un sismo de magnitud 4.2

GRAFICO N° 06

Asimismo en el 2008 se han registrado diversas emergencias, las cuales se


presentan en el siguiente acápite:

29
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 02
EMERGENCIAS ORDENADAS POR FECHA

Código Fecha Fenómeno Departamento Provincia Distrito

30128 26/10/2008 INCENDIO URBANO ICA ICA SANTIAGO

29668 29/09/2008 INCENDIO URBANO ICA NAZCA VISTA ALEGRE

29295 07/09/2008 INCENDIO URBANO ICA NAZCA NAZCA

28852 10/08/2008 INCENDIO URBANO ICA ICA ICA

28618 24/07/2008 INCENDIO URBANO ICA NAZCA NAZCA

28585 17/07/2008 MAREJADA (MARETAZO) ICA CHINCHA TAMBO DE MORA

27616 05/06/2008 INUNDACIÓN ICA ICA ICA

27077 06/04/2008 INCENDIO URBANO ICA ICA ICA

26363 02/04/2008 PRECIPITACIONES - LLUVIA ICA ICA PUEBLO NUEVO

26241 26/03/2008 INUNDACIÓN ICA ICA OCUCAJE

25582 26/02/2008 INUNDACIÓN ICA CHINCHA TAMBO DE MORA

25581 26/02/2008 INUNDACIÓN ICA CHINCHA EL CARMEN

25580 27/02/2008 INUNDACIÓN ICA CHINCHA EL CARMEN

RIADA (CRECIDA DE RIO)


25540 25/02/2008 (AVENIDA) ICA PISCO INDEPENDENCIA

25484 22/02/2008 INUNDACIÓN ICA CHINCHA ALTO LARÁN

25325 15/02/2008 INUNDACIÓN ICA NAZCA NAZCA

25265 06/02/2008 INCENDIO URBANO ICA ICA SUBTANJALLA

25221 07/02/2008 INCENDIO URBANO ICA ICA ICA

25147 02/02/2008 LLOCLLA (HUAYCO) ICA ICA PARCONA

25137 29/01/2008 INCENDIO URBANO ICA PISCO SAN ANDRÉS

24740 13/01/2008 DESLIZAMIENTO ICA PALPA LLIPATA

24735 13/01/2008 PRECIPITACIONES - LLUVIA ICA PALPA RIO GRANDE

24733 10/01/2008 PRECIPITACIONES - LLUVIA ICA ICA ICA

30
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Año 2007: A continuación presentamos las emergencias producidas en el año


2007 como antecedente de nuestro estudio.

CUADRO N° 03
EMERGENCIAS ORDENADAS POR FECHA

Código Fecha Fenómeno Departamento Provincia Distrito

24484 22/12/2007 INUNDACIÓN ICA ICA ICA

22744 15/08/2007 SISMOS ICA PISCO TÚPAC A. INCA

22607 15/08/2007 SISMOS ICA PISCO PISCO

23235 15/08/2007 SISMOS ICA ICA LA TINGUIÑA

23276 15/08/2007 SISMOS ICA PISCO HUANCANO

23277 15/08/2007 SISMOS ICA PISCO HUMAY

23278 15/08/2007 SISMOS ICA PISCO INDEPENDENCIA

23279 15/08/2007 SISMOS ICA PISCO PARACAS

23280 15/08/2007 SISMOS ICA PISCO SAN ANDRÉS

23281 15/08/2007 SISMOS ICA ICA LOS AQUIJES

23283 15/08/2007 SISMOS ICA ICA PARCONA

23285 15/08/2007 SISMOS ICA ICA SALAS

S.J.DE LOS

23286 15/08/2007 SISMOS ICA ICA MOLINOS

SAN JUAN
23287 15/08/2007 SISMOS ICA ICA BAUTISTA

23433 15/08/2007 SISMOS ICA ICA SUBTANJALLA

23434 15/08/2007 SISMOS ICA ICA TATE

YAUCA DEL
23436 15/08/2007 SISMOS ICA ICA ROSARIO

23437 15/08/2007 SISMOS ICA ICA PACHACUTEC

23438 15/08/2007 SISMOS ICA ICA PUEBLO NUEVO

23440 15/08/2007 SISMOS ICA PISCO SAN CLEMENTE

22762 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA PUEBLO NUEVO

31
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

22763 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA CHINCHA ALTA

SAN JUAN DE

22758 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA YANAC

22759 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA CHAVÍN

22760 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA EL CARMEN

GROCIO

22761 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA PRADO

22727 15/08/2007 SISMOS ICA ICA ICA

S.PEDRO DE
22753 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA HUACARPANA

TAMBO DE

22754 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA MORA

22755 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA ALTO LARÁN

22756 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA CHINCHA BAJA

22757 15/08/2007 SISMOS ICA CHINCHA SUNAMPE

S.PEDRO DE
22465 27/06/2007 PLAGAS ICA CHINCHA HUACARPANA

SAN JUAN
21218 09/05/2007 INCENDIO URBANO ICA ICA BAUTISTA

22121 28/04/2007 PLAGAS ICA PALPA RIO GRANDE

21174 10/04/2007 INCENDIO URBANO ICA PISCO TÚPAC A. INCA

TAMBO DE
20724 08/04/2007 OTRO FENOM. MET. O HIDROL. ICA CHINCHA MORA

20558 03/04/2007 INUNDACIÓN ICA CHINCHA EL CARMEN

20510 02/04/2007 INUNDACIÓN ICA ICA LOS AQUIJES

S.PEDRO DE
21003 02/04/2007 PRECIPITACIONES - LLUVIA ICA CHINCHA HUACARPANA

20390 23/03/2007 INCENDIO URBANO ICA ICA SALAS

20492 23/03/2007 INCENDIO URBANO ICA ICA SALAS

20396 23/03/2007 INCENDIO URBANO ICA NAZCA MARCONA

19821 22/02/2007 INCENDIO URBANO ICA ICA ICA

32
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

SAN JUAN

19774 19/02/2007 INCENDIO URBANO ICA ICA BAUTISTA

19744 17/02/2007 INUNDACIÓN ICA ICA SANTIAGO

19754 17/02/2007 LLOCLLA (HUAYCO) ICA PALPA PALPA

19741 17/02/2007 LLOCLLA (HUAYCO) ICA PALPA RIO GRANDE

YAUCA DEL

19742 17/02/2007 LLOCLLA (HUAYCO) ICA ICA ROSARIO

19775 15/02/2007 INCENDIO URBANO ICA ICA LA TINGUIÑA

22370 15/01/2007 PLAGAS ICA PALPA TIBILLO

3.1.1.- ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO:


El Área de influencia es la Región de Ica, con sus 05 provincias, Chincha,
Pisco, Ica, Palpa y Nazca, cuyas características demográficas son las
siguientes:

Límites.
Los límites del Departamento de Ica son: Por el Norte con el Departamento
de Lima, por el Este limita con los Departamentos de Huancavelica y
Ayacucho, por el Sur con el Departamento de Arequipa y por el Oeste
con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

El Departamento de Ica está situado en la costa central del territorio


peruano siendo sus puntos extremos de sus coordenadas geográficas se
detallan en el siguiente Cuadro N° 01:
CUADRO N° 04
NORTE ESTE SUR OESTE

Latitud 12º 57' 42" 13º 53' 18" 15º 25' 13" 14º 58 18"
Sur 75º 36' 43" 76º 23' 48" 75º 05' 52" 74º 38' 41"
Longitud Punto en el Cº Punta del Punta Colorada Punto en el Cº
Oeste Lagarto en el
Margen límite litoral al Sur-Oeste en el litoral, entre Llano Loma a 3
Lugar
tripartido entre de señal Cº ensenada Kms, al NO en
Lechuza cota
los 502. Chiquerío y Línea recta de la
departamentos ensenada Tres margen izquierda
de Ica, Lima y Hermanas. de la Quebrada.
Huancavelica. Carrizal y 5 Kms,
SE en línea recta
de la margen
derecha del río
Quemazón.

33
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

División Política.

La Provincia de Ica, comprende los Distritos de Ica, La Tinguiña, Los Aquijes,


Ocucaje, Pachacutec, Parcona, Pueblo Nuevo, Salas, San José de Los Molinos,
San Juan Bautista, Santiago, Subtanjalla, Tate y Yauca del Rosario.

La Provincia de Chincha, comprende los Distritos de Chincha Alta, Alto Larán,


Chavín, Chincha Baja, El Carmen, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, San Juan de
Yanac, San Pedro de Huacarpana, Sunampe y Tambo de Mora.

La Provincia de Pisco, comprende los Distritos de Pisco, Huancano, Humay,


Independencia, Paracas, San Andrés, San Clemente y Túpac Amaru Inca.

La Provincia de Palpa, comprende los Distritos de Palpa, Llipata, Río Grande,


Santa Cruz y Tibillo.

La Provincia de Nazca, comprende los Distritos de Nazca, Changuillo, El Ingenio,


Vista Alegre y Marcona.

MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE ICA


76 ° 0 0 ' 75 ° 3 0' 75 ° 00 '
13° 00'

13° 00'
N
DP TO. LIM A
09 1101 PR OV IN CIA ICA 1103 PR OV IN CIA N AZC A
03 1101 01 1103 01 NAZ CA
IC A
1101 02 LA TIN GUIÑ A 1103 02 CH ANGU ILL O
1101 03 LOS AQU IJES 1103 03 EL INGEN IO
1101 04 OCU CAJE 1103 04 MAR CO NA
08
07 1101 05 PA CH ACU TEC 1103 05 VIST A ALEGR E
1101 06 PA RC ONA
PR O V . C H I N C H A 1101 07 PU EB LO N UEVO
1101 08 SA LAS 1104 PR OV IN CIA P ALPA
06 110 2
01 1101 09 SA N JOSÉ DE LO S MOL INOS
1104 01 PA LPA
1101 10 SA N JUAN BAU TISTA 1104 02 LLIPATA
02 1101 11 SA NTIAGO
1104 03 RÍO GR AND E
1101 12 SU B TANJAL LA
· Ch in c ha Alta
# 1104 04 SA NTA C RU Z
10 1101 13 TATE
1104 05 TIBILL O
1101 14 YA UC A DEL R OSAR IO
11

13° 30'
13° 30'

04
05 1102 PR OV IN CIA C HINC HA 1105 PR OV IN CIA P IS C O
02 1102 01 CH INC HA AL TA 1105 01 PISC O
1102 02 ALTO L ARÁ N 1105 02 HU ÁN CAN O
1102 03 CH AVÍN 1105 03 HU MAY
07 1102 04 CH INC HA B AJA 1105 04 IN D EPEN D EN C IA
04
1102 05 EL CAR MEN 1105 05 PA RAC AS
1102 06 GROC IO PRAD O 1105 06 SA N AN DR ÉS
01 1102 07 PU EB LO N UEVO 1105 07 SA N C LEMENTE
· Pis c o
# 03
08 1102 08 SA N JUAN DE YAN AC 1105 08 TÚPAC AMARU INC A
PR O V . PI SC O 1102 09 SA N PEDR O D E H U ACAR PANA
110 5 1102 10 SU N AMPE
06 1102 11 TAMBO D E MO RA

DP TO. H UA N CA V E LICA
09
08
10
14° 00'

14° 00'

05 02
12 06
·
#
#
IC A Y 03
14
07
05
13
05
01

PR O V . IC A
110 1
PR O V . PA LP A
110 4

03
DP TO. A YA C U CH O

UBICACIÓ N DEL DEPARTAMENTO 11


DE ICA EN EL PERÚ 04
14° 30'
14° 30'

81°
00' ° 00'
78 5° 00'
7 2° 00'
7 9° 00
6 '
04 01
00° 00'

00° 00'

N
CO LO M BI A
E CU AD OR

· Palpa
#
03° 00'

03°00'

T UMBE S

O RETO
L

PIU RA
02
06°00'

06° 00'

AMAZO NAS

LA MBAYE QUE
SAN M ARTI N
C AJAMAR CA

B RA SI L

A LI BERTA D
L

UCA YALI

03
09° 0'

09° 00'

AN CASH

H UANUC O

PA SCO

U NIN
J
M ADRE DE DI OS
12° 00'

LI MA
12° 00'

Call ao

H UANC AVELI CA

AYAC UCHO
C USCO

ICA APURI MA C
PR O V . N A Z C A
02
15° 0'
15° 00'

O CÉ AN O PA CÍ FI C O

AR EQU IPA
PUNO
110 3 ·
#
MOQ UEG UA Na s c a
BO LI VI A
T ACNA
18° 00'

18° 0'

ESCALAGRÁFI CA
10
0 0 10
0 00
2 00
3 00Kilometers
4 C HI LE

81° 00
' 78° 0' 75° 0' ° 00'
72 ° 00'
69

01
05
15° 00'
15° 00'

SIG NOS C ONVEN CION ALES


#
Y C ap ita l dep arta me nta l
·
# C ap ita l prov i nc i al
OCÉ A N O P A CÍFICO
04

Gobierno Regional de Ica


PL AN VIAL PAR TICIPAT IVO DP TO. A RE Q UIP A
DEL DE PART AM ENTO DE ICA
MAPA N° 2A: D IV ISIÓN P OLÍTICA
DE L DEP ART AM ENTO DE ICA
15° 30'
15° 30'

E N PROVINCIAS Y DISTRITOS ESC ALA G RÁ FICA


10 0 10 20 30 40 50 60 Kilo me te rs
GR P P A T - S G P A T/D T
Fuente: IGN, INEI

76° 0 0 ' 75° 3 0 ' 75 ° 00 '

Fuente: Gobierno Regional de Ica - SGPAT

34
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Aspectos Demográficos:
Según los indicadores demográficos se puede apreciar que la población
censada de la región de Ica, al año 2007, alcanza a 711 932 habitantes.

La provincia de Ica concentra al 45,14% de la población, seguida de las


provincias de Chincha y Pisco, con el 27,29% y 17,68% respectivamente; mientras
que, las provincias de Nazca y Palpa representan el 8,08 % y 1,81% de la
población total (Cuadro 2).

La densidad poblacional de la región es de aproximadamente 33 habitantes por


km2, mayor a la densidad poblacional del Perú, que equivale a 20 habitantes por
km2. Las provincias de Ica, Chincha, Pisco presentan las densidades
demográficas más altas de la Región, como producto del flujo migratorio de
regiones aledañas, básicamente Ayacucho, Huancavelica y Apurímac
CUADRO N° 05
DENSIDAD POBLACIONAL 2007
Provincia Población (º/º ) Superficie km2 Densidad Pob. º/º
Ica 321 320 45,14 789 405 40,71
Chicha 194 315 27,29 298 735 65,05
Pisco 125 879 17,68 295 715 31,81
Nazca 57 531 8,08 523 407 10,99
Palpa 12 875 1,81 123 288 10,44
Región Ica 711 932 100,00 2 132 783 33,38

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

CUADRO N° 06
VARIACIONES DE LA POBLACIÓN CENSADA TOTAL ICA
Variación
AÑO Valor
Intercensal
1940 140898
1961 255930 2.88
1972 357247 3.08
1981 433897 2.18
1993 565686 2.23
2007 711932 1.66
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

35
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 07
POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA AL 2021

AÑOS POBLACIÓN
2012 772,865
2013 785,664
2014 798,675
2015 811,901
2016 825,346
2017 839,014
2018 852,908
2019 867,033
2020 881,391
2021 895,987
2022 910,824
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

 Caracterización y situación de la dimensión social


EDUCACIÓN
CUADRO N° 08
MATRICULA ESCOLAR EN EL SISTEMA ESCOLARIZADO Y NO ESCOLARIZADO
Indicador Unidad 2010
Porcentaje de nivel de educación
alcanzado de la población de 15
años y más sin nivel/inicial de
educación Porcentaje 2.33
Tasa de analfabetismo de la
población de 15 y más años de edad Porcentaje 4.93
Promedio de años de estudio
alcanzado por la población de 15 y
más años Años de estudio 11
Matricula escolarizada de educación
inicial Personas 39916
Matrícula escolar en el sistema
escolarizado Personas 213985
Matrícula escolar en el sistema
escolarizado y no escolarizado Personas 223044
Alumnos de Pre Grado, según lugar
donde reciben sus clases Alumnos 22860
Número de alumnos(as) matriculados
en universidades públicas Alumnos ...
Porcentaje de repetidores, primaria total Porcentaje 3.53
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

36
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

EMPLEO
CUADRO N° 09
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Indicador Unidad 2010
Porcentaje de población en edad de
trabajar Porcentaje 73.07
Población económicamente activa Personas 394949
Población en edad de trabajar Personas 545971
Población en edad de trabajar de 14 a
24 años de edad Personas 155619
Población en edad de trabajar de 25 a
44 años de edad Personas 217700
Población en edad de trabajar de 45
años de edad y más Personas 172653
Población en edad de trabajar con
educación primaria o menos Personas 103096
Porcentaje de población en edad de
trabajar con educación primaria o menos Porcentaje 18.88
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda

CUADRO N° 10
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 A 24 AÑOS

Indicador Unidad 2010

Porcentaje de población en edad


de trabajar Porcentaje 73.07

Población en edad de trabajar Personas 545971


Población en edad de trabajar de
14 a 24 años de edad Personas 155619
Población en edad de trabajar con
educación primaria o menos Personas 103096
Porcentaje de población en edad
de trabajar con educación primaria
o menos Porcentaje 18.88
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda

37
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 11
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 25 A 44 AÑOS DE EDAD

Indicador Unidad 2010


Porcentaje de población en edad de
trabajar Porcentaje 73.07
Población en edad de trabajar Personas 545971
Población en edad de trabajar de 14
a 24 años de edad Personas 155619
Población en edad de trabajar de 25
a 44 años de edad Personas 217700
Población en edad de trabajar con
educación primaria o menos Personas 103096
Porcentaje de población en edad de
trabajar con educación primaria o
menos Porcentaje 18.88
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda

CUADRO N° 12
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 45 A MÁS AÑOS
Indicador Unidad 2010
Porcentaje de población en edad de
trabajar Porcentaje 73.07
Población en edad de trabajar Personas 545971
Población en edad de trabajar de 14 a
24 años de edad Personas 155619
Población en edad de trabajar de 25 a
44 años de edad Personas 217700
Población en edad de trabajar de 45
años de edad y más Personas 172653
Población en edad de trabajar con
educación primaria o menos Personas 103096
Porcentaje de población en edad de
trabajar con educación primaria o
menos Porcentaje 18.88
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda

38
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 VIVIENDA
CUADRO N° 13
TIPO DE VIVIENDA POR GRUPO
Indicador Unidad 2007
Vivienda particular Número de viviendas 197493
Vivienda colectiva Número de viviendas 466
Vivienda de otro tipo Número de viviendas 44
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda

CUADRO N° 14
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Indicador Unidad 2007
Vivienda que se abastecen de Número de
agua por Pozo viviendas 12202
Vivienda que se abastecen de
agua por río, acequia, manantial o Número de
similar viviendas 4415
Vivienda que se abastecen de Número de
agua por otro tipo viviendas 2621
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda

CUADRO N° 15

ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS


Indicador Unidad 2007
Vivienda con servicio higiénico por Número de
Río, acequia o canal viviendas 2284
Número de
Vivienda sin servicio higiénico viviendas 25312
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda

 SALUD
CUADRO N° 16
NRO DE HABITANTES POR HOSPITAL / CENTROS DE SALUD / PUESTOS DE SALUD
DESCRIPCIÓN Población
Nro. de Habitantes por
hospital 43961
Nro. de habitantes por
Centros de Salud 10238
Nro. de habitantes por
Puestos de Salud 7399
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda

39
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.1.1.1.- CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


Los fenómenos naturales que generan un desastre son fenómenos
recurrentes, han ocurrido en el pasado, ocurren en la actualidad, y es de
esperar que se repitan en el futuro. En este postulado es fundamental
reflexionar sobre la real necesidad que el Estado active acciones desde las
fases de la planificación de la prevención de los desastres, hasta las
acciones orientadas a la protección de la vida, el patrimonio y el medio
ambiente, así como las acciones de atención de emergencias propiamente
dichas.

El costo de prevenir es siempre más bajo que reconstruir o rehabilitar.


Asimismo la pérdida de vidas humanas, plantaciones o ganado puede
significar la liquidación de familias o unidades empresariales. Las acciones
de prevención son las de mayor costo-beneficio de todas las medidas de
reducción de desastres, porque disminuyen la vulnerabilidad sobre una
base de largo plazo. Por lo que se ha establecido evaluaciones anuales a
nivel de actores sectoriales, regionales y locales, a fin de garantizar la
incorporación de las actividades de prevención programadas en los planes
derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, en
proyectos o acciones considerados en los presupuestos anuales y en la
orientación de la inversión. Por otro lado, cabe mencionar que, como otras
inversiones a largo plazo, las medidas de prevención, dependen de un
fuerte compromiso político, observándose actualmente que para empezar
la prevención habría que ocurrir un Desastre. En los países en desarrollo los
desastres son “ventanas de oportunidad” para mejorar la prevención y para
que esta sea eficaz, requiere de la acción coordinada de muchos niveles
de gobierno, de todos los sectores y de toda la población.

La pobreza conjuntamente con los limitados niveles de educación son


condicionantes importantes de una serie de vulnerabilidades y por ello se
requiere establecer las características de éstas en el contexto nacional.

Otra condicionante de la vulnerabilidad es la falta de educación, la que sin


lugar a dudas se constituye en uno de los factores más importantes del
desarrollo y del futuro de un país y por tanto su baja calidad es un indicador
de los niveles de vulnerabilidad socio cultural de un pueblo y de hecho
incide en las condiciones para implementar los planes de prevención, dado
que contribuye al agravamiento de los efectos de los desastres en las
comunidades en general y por tanto debe considerársele muy seriamente
en la planificación del desarrollo, así como en la prevención y atención de
desastres.

El grado de vulnerabilidad de una población expuesta al peligro puede ser


reducido si es que se diseña una campaña de preparación (para las
emergencias) y educación (sensibilización sobre la Doctrina de Defensa
Civil) de las poblaciones potencialmente afectadas. Así se establece un
principio básico: “Menos vulnerabilidad, menos desastres”. También es
importante destacar que la vulnerabilidad de una comunidad cambia
continuamente con las fluctuaciones de la población y la construcción de
nuevas viviendas, carreteras, instalaciones industriales y otras
infraestructuras.

40
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la
incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales pero,
pueden tomar medidas para que los eventos naturales no se conviertan en
desastres debido a sus propias acciones u omisiones. Es importante entender
que la intervención humana puede aumentar la frecuencia y severidad de
los peligros naturales, generándolos donde no existían antes. Finalmente la
intervención humana minimiza el efecto de mitigación que tienen los
ecosistemas.

Las dimensiones reales de muchos tipos de peligros pueden ser alteradas si


se toman medidas apropiadas. Los eventos raros, o con probabilidad de
alcanzar poca magnitud, son los más difíciles de mitigar y la reducción de la
vulnerabilidad puede demandar medidas preventivas que estén más allá
de lo que podría ser justificable en virtud de un análisis económico.

A estas amenazas naturales se suman también las generadas por los seres
humanos, por una inadecuada ocupación del territorio, que contamina el
aire, suelo, mar y aguas continentales agravando los efectos de los
desastres de origen natural.

Todo desastre natural pone en riesgo vidas humanas, la economía, el


ambiente, la herencia cultural y las estructuras sociales básicas; por lo que
es necesario que la Defensa Civil y el manejo, gestión y/o administración de
los desastres tengan un fundamento doctrinario amplio que encuentre el
mayor equilibrio entre la necesidad teórica y la realidad práctica.

Principios a tener en cuenta en la Planificación del Desarrollo

Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un
mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y
reacciones del entorno, lo cual se logra a través s de la comprensión de su
interacción con el medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención de
desastres es fundamental para el desarrollo humano sostenible, dado que este
aspecto de la planificación permite compatibilizar el ecosistema natural y la
sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre
sobre el medio ambiente y viceversa.
En tal sentido, la reducción de la vulnerabilidad debe ser en forma explícita un
propósito del desarrollo, entendiendo como desarrollo el mejoramiento no sólo
de las condiciones de vida sino de la calidad de vida y el bienestar social, por lo
que se debe considerar la prevención y reducción de vulnerabilidad,
enmarcado en las políticas y estrategias nacionales de prevención en materia de
Defensa Civil, propendiendo al desarrollo sostenible.
Por tanto, es sumamente importante que la planificación para el desarrollo de la
sociedad y de la nación tenga en cuenta lo siguiente:
 La peligrosidad de los fenómenos queda registrada en la historia por los
desastres que éstos causen.
 Estos fenómenos son recurrentes (si han ocurrido en el pasado, ocurrirán en el
futuro).
 Si no hay elementos expuestos no habrá desastres.
 Si los elementos expuestos al peligro son vulnerables habrá desastres.

41
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Los desastres no son naturales, el fenómeno es natural.


 Se hace énfasis en la necesidad de consolidar una política de preparación o
capacitación orientada a la preparación de la población para la
emergencia y una educación orientada a generar una sólida cultura de la
prevención, sustentada en la acción coordinada entre los actores del
desarrollo para la reducción de las vulnerabilidades económicas, sociales,
políticas y ambientales, dándole Sostenibilidad al Desarrollo, incorporando la
Prevención de Desastres en la planificación del mismo.

CONCEPTOS GENERALES DE DEFENSA CIVIL Y ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI).
DEFENSA CIVIL, es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir,
reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o
causen los desastres o calamidades. El Estado, mediante el Sistema Nacional de
Defensa Civil (SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI) su organismo central, rector y conductor (Art.
5 Decreto Ley 19338). (Véase anexo A1, Ley del Sistema de Defensa Civil - Ley
19338).
La prevención comprende, entre otros aspectos, la preparación, la educación,
así como el conjunto de medidas y actividades de ingeniería y legislación
diseñadas para proporcionar protección y seguridad a la población y su
patrimonio, evitando o reduciendo los efectos potenciales de un desastre.
La atención de emergencia es la respuesta propiamente dicha, que consiste en
asistir a las personas que se encuentran en situación de peligro inminente o que
hayan sobrevivido a los efectos destructores de un fenómeno de origen natural o
antrópico y que comprende la rehabilitación hasta la recuperación de los
servicios públicos esenciales.
EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI), creado mediante Decreto Ley
Nº 19338 del 28 de Marzo de 1972, es el conjunto interrelacionado de organismos del
Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección
de la población, mediante medidas de prevención presentando ayuda oportuna y
adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permita el
desarrollo continuo de las actividades afectadas.
La FINALIDAD del SINADECI es proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en
caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen. (Art.
1º D. L. 19338). (Véase anexo A1, Ley del Sistema de Defensa Civil - Ley 19338).
Para tal efecto, realiza actividades de prevención y atención de desastres. Para
la prevención realiza actividades de estimación, evaluación, reducción y
mitigación de riesgos; y para la atención de desastres realiza actividades de
preparación, evaluación de daños, atención propiamente dicha y
rehabilitación1.

Los organismos que conforman el SINADECI2 son:


 El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus Direcciones Regionales de
Defensa Civil.

1 Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Pag 32, 33 del Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG
2 Estructura elaborada por el INDECI, en el documento “Manual de Conocimientos Básicos para Comités de

Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, INDECI, Noviembre 2004”

42
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Los Sistemas Regionales de Defensa Civil. (Véase anexo A5, Ley Orgánica de
los Gobiernos Regionales).
 Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
 Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.
 Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.
 Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Institucionales y
Sectoriales de Defensa Civil

En el siguiente Organigrama se muestra la estructura básica del SINADECI

GRAFICO N° 04
ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

JEFE DE ESTADO
SECTOR
PÚBLICO
INCLUYE PRESIDENCIA DEL
INSTITUCIONES CONSEJO DE MINISTROS
Y EMPRESAS
DEL ESTADO INDECI
SECTORES
OFICINA DE DEFENSA CIVIL REGIÓN
REGIÓN DEDE
REGIÓNDEDECIVIL
DEFENSA
REGIÓN CIVIL
OFICINAS REGIÓNDEFENSA
DE
DEFENSA CIVIL
DE DEFENSA CIVIL
DEFENSA CIVIL
DEFENSA (INDECI)
CIVIL

GOBIERNO GOBIERNOS REGIONALES COMITÉS


REGIONAL DE DEFENSA CIVIL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL REGIONALES

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES COMITÉS


DE DEFENSA CIVIL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL PROVINCIALES
GOBIERNOS
LOCALES MUNICIPALIDADES DISTRITALES COMITÉS
OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL
DISTRITALES

Fuente: Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, INDECI,
Noviembre 2004

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI), ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO.
El INDECI es un Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo
de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía
técnica, administrativa, económica y financiera para su gestión. Es el organismo
central, rector y conductor del SINADECI, y como tal, su máximo organismo de
decisión.

La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus
modificatorias correspondientes, en el Reglamento de la Ley contenido en el
Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD. Mediante Decreto Legislativo Nº 442 de
Septiembre 1987 se reorganizó el Sistema, creando el Instituto Nacional de
Defensa Civil - INDECI como el organismo central encargado de dirigir, asesorar,

43
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

planear, coordinar y controlar las actividades de Defensa Civil (Véase anexo A2,
Decreto Legislativo Nº 442).

GOBIERNOS REGIONALES (FUNCIONES EN MATERIA DE DEFENSA CIVIL).


a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas
en materia de Defensa Civil, en concordancia con la política general del
gobierno y los planes sectoriales.
b) Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil
c) Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda
directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones
afectadas.
d) Promover y facilitar la formación y equipamiento de Compañías de Bomberos
Voluntarios en la región.
e) Promover y apoyar la educación y seguridad vial.

COMITÉS DE DEFENSA CIVIL (DEFINICIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


GENERALES)

COMITÉS DE DEFENSA CIVIL


Es el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y
ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado ámbito, orientando sus
acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los
efectos de los fenómenos naturales o inducidos por el hombre que producen
desastres o calamidades. Son organismos integradores de la función ejecutiva del
SINADECI. Los Comités de Defensa Civil se organizan internamente en Comisiones.
Se clasifican en Comités de Defensa Civil Regionales (Departamental),
Provinciales y Distritales. También pueden constituirse Comités de Defensa Civil en
los caseríos o anexos, donde exista agente municipal y en los Centros Poblados
Menores donde exista autoridad Municipal.

La ley establece una relación jerárquica entre los Comités de Defensa Civil, en
todas las actividades de la gestión de los desastres (prevención, preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción)

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

Las funciones que se describen deben ser ejecutadas en función al nivel de cada
Comité, ya sea Regional, Provincial o Distrital:
 Supervisar el planeamiento, conducción y control de las actividades de
Defensa Civil de acuerdo a normas y directivas emitidas por el INDECI en la
prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.
 Supervisar y apoyar la formulación de los planes derivados del Plan Nacional
de Prevención y Atención de Desastres. (Planes de Contingencia y Planes de
Operaciones de Emergencia)
 Supervisar la estimación del riesgo y la reducción de riesgo dentro de su ámbito.
 Supervisar la ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa
Civil de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Inspecciones Técnicas
de Seguridad en Defensa Civil.
 Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención involucrando a
todas las entidades ejecutoras de su ámbito.

44
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Promover, planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención y


desarrollo previa evaluación del riesgo de entorno donde se edificara y
priorizando a través del presupuesto participativo.
 Supervisar y apoyar la elaboración y actualización del inventario del
potencial humano y recursos materiales para la atención de emergencias y
la movilización de los mismos.
 Promover la capacitación de autoridades y población en acciones de
Defensa Civil.
 Proponer y/o canalizar la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia por
Desastre, si la estimación del riesgo o la evaluación de los daños lo ameritan.
 Contribuir a la organización e implementación del Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) que facilite la toma de decisiones para la Gestión de los
Desastres.
 Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o
emergencia.
 Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población
afectada por desastres con la asistencia de techo, abrigo y alimentos, así
como rehabilitar los servicios básicos.
 Centralizar la recepción y custodia de ayuda material y ejecutar el Plan de
Distribución de Ayuda en beneficio de los damnificados en caso de desastre.
 Organizar, capacitar y conducir las brigadas de Defensa Civil.
 Mantener informados a los medios de comunicación sobre las acciones de
Defensa Civil.

COMPORTAMIENTO DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EN LA GESTIÓN DE LOS DESASTRES


El Comité de Defensa Civil de cada localidad: Distrital, Provincial y Regional es el
conductor principal y responsable de llevar a cabo las acciones
correspondientes de cada una de las fases de la Gestión de los Desastres.
Tal como se puede observar en la gráfica, en la Gestión de los Desastres existen
dos momentos: Prevención y Atención;
Prevención: en esta fase el Comité de Defensa Civil, en coordinación con el
INDECI, debe conducir a los diferentes sectores responsables para que se realicen
todos los trabajos y obras de prevención, correspondientes a los siguientes
procesos de la Gestión de los Desastres:
 La Identificación del Peligro
 El Análisis de las Vulnerabilidades
 El Cálculo de los Riesgos
 La Prevención Específica
 La Preparación y Educación.

La Identificación del Peligro, el Análisis de Vulnerabilidades y el Cálculo del


Riesgo, que son los elementos fundamentales de la Evaluación del Riesgo, son
procesos que debe promover y ejecutar la Oficina de Defensa Civil. La
Prevención Especifica y la Preparación y Educación son procesos que deben
impulsar y promover todas las comisiones que conforman los respectivos Comités
de Defensa Civil.

45
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

GRAFICO N° 05

Estos cinco procesos deben servir como factores de planeamiento para definir las
tareas y actividades que deben ejecutar las diferentes comisiones y los recursos a
emplearse (Esto es lo que debe visualizarse en los Planes de Prevención).
Atención: el Comité de Defensa Civil utilizando el COE y con la coordinación y
asesoramiento del INDECI y de los diferentes sectores responsables; debe de
realizar las acciones correspondientes para la Atención de la Emergencia
ejecutando todos los trabajos y obras correspondientes a las siguientes tareas de
la Gestión de los Desastres:
 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.
 Asistencia.
 La Rehabilitación.

La Respuesta es una actividad que deben desarrollar las cinco comisiones


operativas del Comité.

Después del desastre: se lleva a cabo la Reconstrucción de la zona damnificada,


a cargo de los sectores correspondientes. Cuando la zona afectada ha sido
totalmente reconstruida, se reinicia el ciclo.

EL PLANEAMIENTO EN DEFENSA CIVIL

El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la


Defensa Civil, se realiza en base a la estimación de los riesgos existentes en las
respectivas áreas de competencia (Nacional, Sectorial, Regional, Institucional y
Local), con la finalidad de determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar
para evitar, reducir o eliminar los efectos de los desastres de origen natural y/o
inducidos por el hombre, incorporando todos los aspectos que pueden
presentarse para la prevención y atención de una emergencia y adecuada
Gestión de los Desastres.

Este proceso que contempla dos niveles (estratégico y operativo) debe servir
para desarrollar los planes que orienten a la comunidad sobre los peligros a los
cuales está expuesta y la conducta que deben de adoptar para estar prevenida
y preparada para actuar adecuadamente ante un desastre de cualquier origen,
permitiendo ejecutar acciones y obras que reduzcan su vulnerabilidad y apoyen
el proceso de desarrollo sostenible.

46
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

El Plan como documento formal debe de establecer el escenario y objetivos


específicos que deriven en la asignación de tareas, responsabilidades y recursos
necesarios para salvaguardar la vida y el patrimonio, frente a los desastres de
cualquier índole, debiendo contener las decisiones explicitas y coherentes que
involucren a las instituciones y personal responsable, definiendo la coordinada
utilización de los recursos con el propósito de cumplir los objetivos
encomendados.

PLANES DE DEFENSA CIVIL

Existen los siguientes tipos de planes en Defensa Civil:

1) Plan de Prevención y Atención de Desastres: es un plan de nivel estratégico


de largo plazo que en consideración a la Política de Prevención y Atención
de Desastres en el nivel correspondiente define los objetivos, estrategias y
programas que orientan las actividades institucionales y/o
interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos
para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de
desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que podrían
ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o antrópico
potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional,
Provincial y Distrital.

2) Plan de Operaciones de Emergencia: es un plan de nivel operativo que


organiza la Preparación y Respuesta a la emergencia, considerando los
riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el
momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y
simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y
Distrital.

3) Plan de Contingencia: es un plan de nivel operativo que contiene los


procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento
particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene
carácter opcional cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite
a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital. Para efectos de los
Planes de Seguridad en Defensa Civil, también podrá emitirse a nivel de
recintos e instalaciones Planes de Contingencia orientados a reducir el
riesgo e incrementar la seguridad de estas.

4) Plan de Seguridad en Defensa Civil: es un plan de nivel operativo que


contiene el conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad,
preparar, controlar y reducir los efectos dañinos de la ocurrencia de un
fenómeno natural o antrópico, que se pueda manifestar en un recinto o
instalación con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida
humana y al patrimonio. Deberá contener el Plan de Evacuación y cuando
corresponda el o los Planes de Contingencia necesarios. Adicionalmente,
podrá incluir los planes de protección patrimonial, prevención de
accidentes, prevención y control de incendios, entre otros, que tengan
como eje la prevención de emergencias y desastres.

47
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.1.1.2.- CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

Los principales tipos de peligros que afectan a la Región de Ica son:

CUADRO N° 17

PELIGROS DE LA REGIÓN ICA

Origen de los peligros Tipos de Peligro

Generados por de geodinámica Sismos


interna Tsunami

Deslizamientos de tierra
Generados por procesos dinámicos Derrumbes
en la superficie de la tierra Huaycos o Aluviones
Erosión de laderas

Granizadas
Generados por fenómenos Sequías I
meteorológicos o hidrológicos: Inundaciones
Vientos Fuertes

Origen biológico: Plagas Epidemias

Incendio urbano
Explosiones
Fenómenos tecnológicos:
Derrame de sustancias químicas
Contaminación ambiental

Reporte de emergencias recurrentes en el Departamento de Ica: Según el


INDECI, en su Reporte de Calendario Regional, se tiene los siguientes datos.

 Enero: Deslizamientos - Incendio urbano – Inundación – Huayco – Plagas –


Precipitaciones – lluvia – Sequia – Sismos – Vientos fuertes.
 Febrero: Incendio urbano – Inundación – Huayco – Precipitaciones – Lluvia -
Sismos
 Marzo: Incendio urbano – Maremotos – Huayco – Precipitaciones – Lluvia –
Sismos
 Abril: Derrumbe – Incendio urbano – Inundación – Huayco – Plagas –
Precipitaciones – Lluvia – Sismos
 Mayo: Incendio urbano – Sismos
 Junio: Marejada (maretazo) – Incendio urbano – Plagas – Sismos – Vientos
fuertes.
 Julio: Marejada (maretazo) – Eventos fríos – Incendio urbano – Inundación –
Precipitaciones – Lluvia – Helada

48
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Agosto: Derrumbe – Incendio urbano – Colapso de viviendas – Sismos –


Vientos fuertes.
 Septiembre: Incendio urbano – Precipitaciones – lluvia – Sismos – Vientos
fuertes.
 Octubre: Incendio urbano – Sismos.
 Noviembre: Derrumbe – Incendio urbano – Precipitaciones – Lluvia – Sismos
 Diciembre: Derrumbe – Incendio urbano – Inundación – Sequia – Sismos.

CUADRO N° 18
TIPOS DE PELIGROS, FRECUENCIA E INTENSIDAD

Tipos de peligros Frecuencia Intensidad

Si No Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Inundaciones X x x

Precipitaciones Lluvias X x X

Heladas X x X

Sismos X x X

Derrumbes X x X

Incendios Urbanos X x X

Derrames tóxicos X x X

Marejadas X x X

Vientos fuertes X x X

Huaycos X x X

Deslizamientos x x X

Plagas x x x

En conclusión, la región de Ica está en un área de peligros, por lo que se requiere


la implementación de los programas, planes y proyectos tendientes a la
reducción y mitigación de los efectos y trabajar en las medidas de prevención a
través del mejoramiento de los recursos disponibles para dar respuesta a las
necesidades de la población, tanto físicos como humanos.

3.1.2.4.- DIMENSIÓN AMBIENTAL:


Dentro de la dimensión ambiental se considera que con la ejecución del
proyecto no generaremos impactos ambientales negativos
El análisis de impacto ambiental es considerado como un componente principal
de inversión para la prevención de daños y la adopción de medidas correctivas
para ello ha sido incluida en el análisis de cuantificación económica de los costos
y beneficios ambientales asociados al proyecto lo cual involucra la realización
de una serie de actividades que se describen a continuación.

49
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD.

La identificación y evaluación de impactos del proyecto, se realizó mediante el


análisis de las características actuales del ambiente en sus dimensiones física,
biológica y social, sobrepuestas con las del proyecto en sus etapas de
planificación construcción y operación. El análisis permitió proyectar en tiempo y
espacio las condiciones ambientales de la zona, con y sin proyecto.

El desarrollo del Proyecto “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la


Capacidad de Respuesta del centro de Operaciones de emergencia de la
región Ica”, requerirá la ampliación en cuanto a infraestructura del Centro de
Operaciones de emergencia, dotar del equipamiento, documentos de gestión y
fortalecimiento de capacidades

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

A.- ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Contratación de mano de obra


Identificación de canteras y botaderos, movilización de equipos y maquinarias.

B.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Construcción y operación de campamento


Corte y excavación en material común- Remoción de derrumbes

C.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y mantenimiento


de infraestructura del Centro de Operaciones de Emergencia

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

Se estima que la mayor ocurrencia de impactos ambientales estará asociada


básicamente a la construcción del Centro de Operaciones de Emergencia

ETAPA DE PLANIFICACIÓN
IMPACTOS POSITIVOS
EXPECTATIVA DE GENERACIÓN DE EMPLEO.

Al requerirse la mano de obra no calificada generaran expectativas entre la


población local lo cual será otra fuente de generación empleo temporal,
también con el establecimiento de instalaciones de viviendas en las
inmediaciones del lugar de la obra y campamentos para la comercialización de
alimentos y bebidas entre otros.

50
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.
IMPACTOS NEGATIVOS
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE:

Las actividades relacionadas con la construcción de infraestructura del proyecto,


circulación de vehículos, operación en la remoción de derrumbes, plantas y de
concreto, entre otras, ocasionarán la emisión de material particulado, gases y de
ruido.

ALTERACIÓN O PÉRDIDA DEL SUELO

Probable alteración o pérdida de la calidad del suelo y capa vegetal, como


resultado de compactación, lavado de nutrientes contaminación con residuos
debido a accidentales derrames o vertidos de lubricantes, combustibles y grasas
de vehículos maquinarias y equipos a utilizar , esta situación se presenta latente
en la zona de trabajo, sin embargo los problemas de contaminación de suelos se
dan principalmente en los patios de máquinas, depósitos y zonas aledañas, del
mismo modo durante el proceso de desmantelamiento del campamento puede
quedar pisos de concreto paredes de madera u otro material, recipiente u otros
contaminantes perjudiciales al medio ambiente.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA:

No se alterara las aguas superficiales referidas al movimiento de tierra, piedras


rocas, etc. por las actividades relacionadas con la construcción y operación de
accesos e infraestructuras del proyecto. Pudiendo afectar la calidad del agua y
los afluentes, aguas abajo de las obras, que de alguna forma será modificada
por las actividades relacionadas con la construcción y operación de vías e
infraestructura del proyecto, estos trabajos podrán incrementar los niveles de
turbidez y/o sólidos en suspensión en el agua por la erosión y sedimentación
pudiendo afectar la fauna ictiológica y el recurso agua.

ALTERACIÓN Y PÉRDIDAS DE COBERTURAS VEGETALES POR DESBROCE

La construcción de las diferentes obras del proyecto así como la construcción del
Centro de Operaciones de emergencia, implica la pérdida y alteración de una
extensión aproximada de 345 m2 que es la extensión que cambiara de uso por
las obras del proyecto.

Adicionalmente se puede provocar alteración o pérdida del suelo en otras áreas


como resultado de procesos de compactación.

INCREMENTO EN LOS PROCESOS DE INESTABILIDAD Y EROSIÓN:

Las actividades propias del proyecto pueden provocar la pérdida o alteración


de la cobertura vegetal y del suelo, facilitando la acción erosiva del agua y del
viento; esto a su vez desata fenómenos de inestabilidad y procesos erosivos, que
desencadenan el arrastre de material hasta que este es depositado.

51
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

DESTRUCCIÓN Y ALTERACIÓN DE HÁBITAT DE FAUNA TERRESTRE

No existe impacto asociado a la pérdida de cobertura vegetal que sirve de


hábitat y de corredor de desplazamiento, especialmente para algunas especies
sensibles. Este impacto es potenciado por presión antrópica, y por algunas
actividades del proyecto que ocasionan contaminación atmosférica y acústica.

IMPACTOS SOCIALES
PERTURBACIÓN DE TRANQUILIDAD DE LA POBLACIÓN

Los habitantes se podrán ver perturbados en lo que respecta a la tranquilidad


poblacional debido a que durante el proceso de ejecución, los equipos y
maquinarias empleadas generarían polvo, ruidos, vibraciones, además el
movimiento de las tierras causaría problemas respiratorios oculares y alérgicos.
La caracterización socioeconómica e identificación de los impactos sobre la
población del área de influencia directa, realizada en desarrollo del proceso de
consulta con la comunidad y a partir de la investigación en fuentes secundarias
diversas, fue realizada por dimensiones atendiendo criterios ambientales, sociales
y técnicos.

Estas dimensiones son: espacial, demográfica, económica cultural y político -


organizativa. Los impactos identificados en cada una de estas dimensiones, son:

Espacial
Pérdida parcial de predios.
Pérdida de referentes geográficos.
Generación de expectativas por el cambio y modificación del lugar.
Demográfica
Alteración de las relaciones vecinales y familiares.
Aumento en la demanda de servicios de salud, educación, recreación e
infraestructura.
Alteración en la forma de vida de los pobladores.
Alteración de redes sociales y culturales.
Económica
Generación de expectativas por posibilidad de empleo, negociación de predios
y pago de mejoras.
Mejoramiento de áreas para el desarrollo de las actividades económicas
tradicionales locales.
Alteración de los flujos de comercialización de los volúmenes de productos
ofrecidos y de los bienes e insumos demandados en el ámbito local.
Incremento en los costos de transporte y servicios.
Incremento en la demanda de bienes y servicios.
Incremento en el costo de vida.
Alteración de los tiempos y costos de movilización de la población y de
productos.
Modificación de la oferta de mano de obra para actividades productivas
tradicionales.
Aumento en la demanda de los servicios y productos en la región.
Requerimiento de mano de obra, especialmente no calificada.

52
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Generación de empleo indirecto, relacionado con el ofrecimiento de servicios.


Alteración de los ingresos de las unidades familiares.
Cultural
Alteración de las relaciones familiares y vecinales y generación de intercambio
cultural.

Alteración de comunidades por el proceso de modificación de sistemas de


relaciones territoriales.
Alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida.
Alteración al proceso adaptativo que sigue la población
Político – Organizativa
Generación de expectativas por el cambio de lugar de residencia y las nuevas
características; posibilidad de empleo, negociación de predios, pago de
mejoras, todo lo cual puede generar posibles conflictos en el ámbito personal y
colectivo.
Alteración de las relaciones vecinales y familiares.
Agudización de conflictos y riñas por diferencias personales.
Posible incremento y agudización de fenómenos de violencia, aprovechando la
presencia del proyecto en la zona.
Generación y transferencia de recursos a los municipios.
Cambio en la vocación y uso del suelo.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.


IMPACTOS POSITIVOS
Mejora de la economía y bienestar de la población local.
IMPACTOS NEGATIVOS.
Posible afectación a la flora y fauna silvestre por excesos de construcción,
mejoramiento, rehabilitación, restauración de los componentes a ejecutarse
durante la etapa de operación y mantenimiento.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS GENERALES
Las medidas preventivas y correctivas, tiene como objetivo evitar o mitigar los
impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto.

A).- ALTERACIONES DE LA CALIDAD DEL AIRE


Para mitigar las emisiones de material particulado, se deberán aplicar las
siguientes medidas:
Humedecimiento periódico, a través de camiones cisternas, de las zonas de
trabajo donde se generará excesiva emisión de material articulado, de tal forma
que se evite el levantamiento de polvo durante el tránsito de los vehículos y
maquinarias.
Todo material que se va a transportar debe ser humedecido en su superficie y
cubierto con un toldo húmedo, a fin de minimizar la emisión de polvo.
El contratista deberá de proveer al personal de obra de gafas y mascarillas para
protegerlo la aspiración de material particulado debiendo exigir el uso de
protectores de las vías respiratorias a los trabajadores y maquinistas que están
mayormente expuestos al polvo.
Para mitigar la emisión de gases contaminantes se deberán aplicar las siguientes
medidas:
El Contratista debe asegurar que las maquinarias y vehículos estén en excelentes
condiciones mecánicas y de carburación, para minimizar la emisión de gases

53
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

contaminantes como el monóxido de carbono y óxido nitroso. Por tal motivo, se


recomienda hacer revisiones técnicas periódicas y mantenimiento mensual.
Se recomienda llevar a cabo evaluación periódica de la calidad del aire durante
la etapa de construcción.

B).- INCREMENTO DE NIVELES SONOROS


Se debe prohibir el acceso a la zona de trabajo de toda persona ajena al
proyecto y no autorizada.
Se debe prohibir el uso de bocinas, alarmas y/o silbatos no justificado.
Todo el personal de obra, que trabaja en las zonas críticas de emisiones sonoras,
estará provisto del equipo de protección auditiva necesaria.
El sistema de silenciadores de las maquinarias y vehículos, deberá estar en buen
estado de funcionamiento; de tal forma, que se disminuyan los ruidos fuertes y
molestos.
Para evitar el incremento de los niveles sonoros en el entorno ambiental, se
realizarán mediciones periódicas en las zonas donde se encuentran los focos
emisores de ruidos.

C).- CAMBIO EN LA ESTRUCTURA


Sin embargo, durante la etapa de construcción la estructura del paisaje sufrirá
una modificación temporal por lo que se recomienda:
Instalar cerco perimétrico en la zona donde se ubicarán el campamento de obra
y patio de maquinarias.
La construcción de las obras de arte, generarán moderada alteración visual del
paisaje, pero este impacto será temporal mientras dure la ejecución de la obra.
Las obras indicadas son indispensables para que los drenajes naturales no
incrementen los procesos erosivos y deslizamientos.
Se debe evitar la acumulación del material de excavación, en los sectores
donde los poblados que son adyacentes a las obras; buscando para este fin
zonas adecuadas y autorizadas por la Supervisión Ambiental como acopio
provisional o temporal.

D).- ALTERACIÓN EN LA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES.


Para evitar una alteración en la calidad de las aguas, por aumento de la turbidez
generada por el movimiento de tierras y extracción de agua durante el proceso
de construcción de las trochas carrozables vías de acceso, deberá el Contratista
implementar una zona en el cauce que sirva de desarenador esto se logra
empozando las salidas a fin de disminuir la velocidad de las aguas y que por
gravedad las partículas se precipiten mejorando y eliminando la turbidez.

E).- DESTRUCCIÓN DIRECTA DEL SUELO


La destrucción directa del suelo se presentará por la excavación material común,
obras de arte y la construcción del campamento, áreas de servicio, áreas de
botaderos y canteras. La supervisión deberá observar que los Contratistas no
excedan por estas actividades y destruyan más área de lo realmente necesaria,
existe una partida donde se le paga la restauración de las áreas explotadas en
canteras, si el área limpiada no ha sido explotada el costo de la restauración del
área será asumida por el Contratista.
La destrucción de los suelos se considera moderada por cuanto en el presente
proyecto no compromete grandes superficies.

54
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS POR ACTIVIDADES DEL PROYECTO

A).- MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

Antes de su ingreso a obra el contratista deberá asegurar el buen estado de


carburación de la maquinaria pesada y ligera, además se deberá verificar el
buen estado del sistema silenciador de los equipos, vehículos y maquinaria.

B).- INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO DE OBRA


Esta etapa debe ser coordinada con la Supervisión de Obra, la cual deberá dar
la autorización para su realización. El Contratista deberá incluir dentro de su plan
de movilización, un plano a detalle de los diferentes ambientes e instalaciones a
ser construidos en el campamento. Esto tiene por fin verificar que estas
construcciones brinden las comodidades y la seguridad para el personal que
labore y viva en estas instalaciones.

Se ha tomado en cuenta esta actividad que está comprendida en la partida de


Gastos Generales Fijos del Proyecto, considerando adicionalmente equipos de
prevención contra incendios y otros accidentes y la implementación de
botiquines de primeros auxilios (Seguridad Industrial, Personal Paramédico y Póliza
de Seguros) estos últimos están considerados en los Gastos Generales Variables
del Proyecto.

Previo a la instalación del campamento y patio de Equipos se debe establecer


claramente los mecanismos de compensación económica o un acuerdo sobre
su uso con el propietario lo cual debe estar claramente especificado en un acta
de compromiso firmado por el propietario

Sí el área donde se instalaría el campamento de obra y almacén corresponde a


un predio conformado por terreno natural, se procederá a la remoción,
transporte y almacenaje de la cubierta orgánica hacia un lugar adecuado, con
la finalidad de emplearlo posteriormente en la restauración del área afectada.

Otra alternativa previsible para esta etapa es el uso de áreas agrícolas sobre
todo en los sectores donde debido a la Topografía existente las áreas para
implementar campamentos industriales, es mínima, de ser este el caso, el
Contratista deberá contar con la aprobación escrita del dueño del área, en la
cual se comprometa a dejar en similares o mejores condiciones a la inicial, una
vez que concluya con las operaciones, debiendo contar con la aprobación de
entrega en satisfacción del dueño como requisito para la recepción de obra.

Es también previsible que se considere aprovechar la infraestructura habitacional


existente en los centros poblados ubicados cerca de la obra, tal como se
mencionó anteriormente deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

En lo posible, los campamentos serán construidos con material prefabricado.


De considerarse necesaria la remoción de los suelos para el emplazamiento de
los campamentos, la cobertura superficial de material orgánico removido debe
ser convenientemente almacenada y protegida para su empleo posterior en la
restauración del área alterada.

55
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Por ningún motivo se debe interferir con el uso del agua de la población local,
sobre todo de aquellas fuentes de captación susceptibles de agotarse.

Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de


saneamiento. Para la disposición de excretas se podrán construir silos artesanales
en lugares seleccionados que no afecten especialmente cuerpos de agua. Al
final de la rehabilitación, los silos serán convenientemente sellados.

Deberán contar con equipos de extinción de incendios, personal paramédico y


material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud de los
trabajadores.
El agua doméstica deberá ser apta para el consumo humano, utilizando técnicas
de tratamiento como filtración y cloración, ninguno de los centros poblados
menores cuenta con planta de tratamiento en funcionamiento o simplemente no
lo tienen.

Para la disposición de excretas se deberán construir silos artesanales en lugares


donde no se afecten los cuerpos de agua.
Los silos deberán ser excavados con herramientas manuales y su construcción
debe incluir la impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos;
así como, la colocación de tuberías de infiltración. Al término de la obra deberán
ser selladas aplicándoles una capa de cal sobre los deshechos y rellenadas con
material propio.

La basura industrial y doméstica deberá colocarse en contenedores resistentes al


manipuleo y a la radiación UV, forrados con bolsas plásticas debiendo ser
separados en grupos biodegradables y no biodegradables, los primeros deberán
ser separados en dos grupos, el primero de descomposición rápida (alimentos) y
de descomposición lenta (papelería, restos de madera y otros), que deberán ser
trasladados al relleno sanitarios cercanos.

En el caso de los productos no biodegradables (aceites, grasas industriales,


neumáticos, metales, latas y otros) deberán ser almacenados y transportados
hacia depósitos de relleno sanitario de esa ciudad.

Finalizado los trabajos de rehabilitación, las instalaciones de los campamentos


serán desmanteladas y dispuestas adecuadamente.

Los materiales reciclables podrán ser entregados a la comunidad en calidad de


donación para ser utilizados para otros fines.

El Contratista organizará exposiciones a fin de hacer conocer a la población


laboral empleada, la obligación de conservar los recursos naturales adyacentes
a la zona de los trabajos.

D).- DESBROCE Y LIMPIEZA

En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso
de la zona a ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces
innecesarios, así como también considerar al entorno socioeconómico
protegiendo áreas con interés económico.

56
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

E).- CORTE Y EXCAVACIÓN COMÚN

En las excavaciones se debe tener presente las mediciones previas de los niveles
de la napa freática o tener registros específicos, para evitar su contaminación y
otros aspectos colaterales.

El contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los


del Contrato, sin la autorización previa del Supervisor.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas
características para uso en la construcción de la vía, serán reservados para
colocarlos posteriormente.

Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados,


donde lo indique el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor,
en zonas aprobadas por éste. Los materiales recolectados deberán ser
humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y protegido contra los
efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material particulado causen
enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a
las poblaciones aledañas.

Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las
zonas de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las
características establecidas en las especificaciones correspondientes.
Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la
omisión de éstos será con la autorización del Supervisor.

Cuando se trabajen cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como


colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, señalando a
los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán
manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los máximos
recomendados.

Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de


explosivos y equipos que el contratista proponga utilizar, deberán estar
aprobados previamente por el Supervisor; así como la secuencia y disposición de
las voladuras, las cuales se deberán proyectar en tal forma que sea mínimo su
efecto fuera de los taludes proyectados.

Los residuos y excedentes de las excavaciones que nos hayan sido utilizados
según estas disposiciones, se colocarán en los Depósitos de Materiales
Excedentes del Proyecto o autorizados por el Supervisor
Si se utilizan materiales de las playas del río, el nivel de extracción debe estar
sobre el nivel del curso de las aguas para que las maquinarias no remuevan
material que afecte el ecosistema acuático.

En la excavación de préstamos se seguirá todo lo pertinente a los procedimientos


de ejecución de las excavaciones de la explanación y complementarios.

Cuando se estén efectuando las excavaciones, se deberá tener cuidado para


que no se presenten depresiones y hundimientos y acordonamientos de material

57
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

que afecten el normal escurrimiento de las aguas superficiales. En los trabajos de


excavación, no deben alterarse los cursos de aguas superficiales, para lo cual
mediante obras hidráulicas se debe encauzar, reducir la velocidad del agua y
disminuir la distancia que tiene que recorrer. Estas labores traerán beneficios en
la conservación del medio ambiente y disminución en los costos de
mantenimiento, así como evitará retrasos en la obra.

Al terminar los trabajos de excavación, el contratista deberá limpiar y conformar


las zonas laterales del canal las de préstamo y las de disposición de sobrantes,
de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.

F).-REMOCIÓN DE DERRUMBES

Los equipos empleados para realizar esta labor deben de cumplir con las
exigencias técnicas ambientales en lo que respecta a emisión de contaminantes
y ruidos, los cuales antes de ser empleados deben tener la aprobación del
Supervisor.

Cuando ocurra un derrumbe, el contratista deberá colocar inmediatamente


señales que indiquen, durante el día y la noche, la presencia del obstáculo a fin
de que no ocurran accidentes en perjuicio de los trabajadores.

La remoción del derrumbe se efectuará en las zonas indicadas por el Supervisor y


considerando siempre la estabilidad del talud aledaño a la masa de suelo
desplazada y de las construcciones vecinas.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente,


cubiertos con una lona y protegido contra los efectos atmosféricos, para evitar
que por efecto del material particulado causen enfermedades respiratorias,
alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las poblaciones aledañas,
ajustándose a las disposiciones legales vigentes.

El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de


acceso de importancia local. Si el Supervisor lo autoriza, los materiales pueden
ser empleados en la construcción de las obras.

Los materiales provenientes de los derrumbes deberán disponerse de la misma


manera que el material excedente de las excavaciones.
Luego de ocurridos los derrumbes, se debe instalar señalizaciones de precaución.

Para efectos de determinar los posibles impactos ambientales positivos y


negativos utilizaremos el MÉTODO LISTA PRE FABRICADAS O AD – DOC.

Es el método que emplea la opción de renacimiento rápido de los impactos en


los componentes ambientales principales
Su análisis se centra en los aspectos pre determinados a priori de la elaboración
de la lista.

58
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 19

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Actividad Impacto Variable Medida de Mitigación Grado


cuantificable

Etapa de
Construcción
Construcción y Contaminación de Cantidad de basura Ejecución de un plan de 3
operación de los suelos producida recolección de desechos y su
campamento traslado a un relleno sanitario.
Corte y excavación Alteración de la Área removida Reforestación o resiembra de 1
en material común cobertura vegetal cobertura vegetal
por desbroce
Remoción de Alteración del Área removida Reforestación o resiembra de 1
derrumbes paisaje cobertura vegetal
Alteración de la
cobertura vegetal
por desbroce
Extracción de material Alteración de la Área removida Reforestación o resiembra de 1
de cantera cobertura vegetal cobertura vegetal
por desbroce
Transporte de Contaminación de Área contaminada Ejecución de un plan de 3
agregados los suelos recolección de desechos

Construcción de Alteración del Área removida Reforestación o resiembra de 4


obras de arte paisaje cobertura vegetal

Revestimiento de Contaminación de Área contaminada Ejecución de un plan de 3


canal los suelos recolección de desechos

Etapa de Operación y
Mantenimiento
La construcción del Afectación a la Cantidad de Ejecución de un plan de 4
complejo cobertura vegetal, cobertura vegetal y capacitación y educación
recreacional cultivos por la cultivos afectados ambiental.
eliminación y
perdida de la
misma

59
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.1.2.- LA UNIDAD PRODUCTORA/5DE BIENES O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE INTERVENDRÁ


EL PIP

3.1.2.1.-CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE): CONCEPTOS,


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO TEÓRICO DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es fundamentalmente una


Unidad implementada que sirve como el principal ente para la coordinación de
las operaciones de prevención y atención de desastres. El COE es el lugar donde
confluye y retroalimenta (flujo y reflujo) la información acerca de los impactos de
los peligros y desastres y la base donde se almacena y retroalimenta la
información, donde se establecen las tareas a desarrollar y se asignan los recursos
para llevarlos a cabo. El COE posee equipos de comunicación que permiten
reunir información y recomendar las acciones a realizar. La función principal del
COE es liderar la Administración de Peligros y Desastres sirviendo como punto
central para planificar, organizar y controlar las operaciones de emergencia bajo
la amenaza o la ocurrencia de un desastre, coordinando las acciones a
desarrollar en los lugares del suceso (sobre todo antes de que ocurra el evento o
desastre).

Por otro lado, resaltar que el COE debe ser un ente permanente y no ad hoc,
pues un buen trabajo de Coordinación no se improvisa cuando ocurre el evento
o desastre, requiere más bien de un complejo trabajo previo. Por lo tanto, el COE
debería estar diseñado de tal forma que contenga estaciones de trabajo,
teléfonos, computadoras, faxes y otros equipos y accesorios necesarios durante
una emergencia, las que son mantenidas permanentemente en sus ubicaciones
correspondientes para usarse inmediatamente durante una emergencia.
Además el personal del COE deberá tener el entrenamiento suficiente para que,
los que conducen las operaciones, sepan coordinar eficientemente las acciones
o tareas a seguir y poder tener todo bajo control para administrar totalmente la
emergencia o desastre en el menor tiempo posible.

Es necesario señalar que al ser los COE también vulnerables a los impactos de un
desastre se recomienda (según las circunstancias o la caracterización de la
gravedad o peligro de las zonas relacionadas) contar con COEs alternativos en
otras ubicaciones.

FUNCIONES O TAREAS INHERENTES AL COE:

Las funciones principales inherentes al COE se pueden clasificar en:


1) COORDINACIÓN: facilitando las acciones necesarias para que todas las
personas o instituciones que intervienen en una emergencia sepan
exactamente el qué, cómo, cuándo y dónde actuar. La Coordinación
puede ser interna como externa.
2) Cabe destacar que el concepto de coordinación lleva implícito el liderazgo
y consecuentemente la toma de decisiones.
3) TOMA DE DECISIONES Y CURSOS DE ACCIÓN A SEGUIR, involucrando:

60
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 A las autoridades políticas en los COE, quienes deben ser informados y


participar en las acciones de emergencia, asignándoseles un espacio
físico en el COE.
 A la Planeación Estratégica propiamente dicha, por medio del cual el COE
debe planificar apropiadamente en la Prevención y Atención de
Desastres. Debe contener políticas de trabajo, manuales de
procedimientos, normas de operaciones y disposiciones varias (todas ellas
contempladas dentro del Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres), de modo tal que guíen a los involucrados con el COE durante
una emergencia.

En este punto es importante mencionar que el COE es el responsable de


garantizar que todas las organizaciones públicas y/o privadas involucradas con la
Prevención y Atención de Desastres respondan en forma conjunta y tomen
conciencia de su misión y responsabilidad. Este entendimiento entre los actores,
desarrollado durante el proceso de planificación deberá estar plasmado en un
Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres: este Plan provee los
instrumentos para la coordinación, especificando las tareas, la responsabilidad
organizacional, los enlaces y jerarquías de las órdenes y las provisiones. Dentro de
esta estructura, los COE controlan y/o dirigen las acciones, implementan las
sugerencias y movilizan los recursos necesarios.

OPERACIONES: aquí se contemplan aspectos tales como el manejo logístico,


disponibilidad de albergues, alimentación, seguimiento de las órdenes de
evacuación, etc., aspectos que están estrechamente vinculados con la
Coordinación con el resto de instituciones involucradas con el manejo del
desastre. Esta función requiere continuos monitoreos de los daños, así como
inspecciones y/o evaluaciones y redistribución de los recursos para garantizar la
óptima respuesta de una comunidad determinada.

BÚSQUEDA Y RETROALIMENTACIÓN DE INFORMACIÓN, que involucra


fundamentalmente a todos los sistemas para la captura de información, entre
otros, a los sistemas de comunicación. Por otro lado, la información
conjuntamente con la evaluación de daños, amplitud y gravedad de los
afectados y las primeras acciones realizadas son fundamentales para tomar
decisiones e iniciar los procesos necesarios para el control de las operaciones.

PROVISIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA, tanto la información enviada a los medios


de prensa como la información a las víctimas potenciales o reales, que infra o
sobre valorados dificultan la capacidad de respuesta y el manejo de la situación
por parte de los actores que conducen las operaciones.
ATENCIÓN DE AUTORIDADES Y/O VISITANTES, contiene dos aspectos:

 A la infraestructura necesaria y facilidades para alojar a los responsables y/o


autoridades involucradas con la toma de decisiones en casos de
emergencia o desastre, de forma tal que puedan desempeñar su tarea
cuando el suceso o evento adverso lo amerita y,
 A los espacios adicionales para otros visitantes para que puedan observar y/o
participar, sin interferir, en el manejo de las operaciones (la prensa y
representantes de instituciones cooperantes, por ejemplo).

61
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS FUNDAMENTALES DE UN COE:

Respecto a las características de las instalaciones físicas que debe tener un COE,
éste dependerá de los recursos disponibles y del método de organización; sin
embargo, básicamente debería contener lo siguiente:

 Estar diseñadas de tal forma que le permitan desarrollar eficaz y


eficientemente las funciones anteriormente mencionadas
 Totalmente autosuficiente, al menos en energía eléctrica y agua potable.
Para cumplir con sus objetivos el COE debe ser, en muchos aspectos,
autosuficiente por un periodo de tiempo mínimo (15 días), de manera tal que
garantice a las autoridades y especialistas contar con un lugar y una
herramienta en donde, a pesar de los efectos que un evento adverso de
gran magnitud haya podido ocasionar, puedan seguir administrando y
disponiendo las acciones de ayuda a la población
 Alimentación eléctrica de la red pública, filtrada y regulada
automáticamente y cableada en anillos redundantes
 Sistema de alimentación de emergencia (tipo UPS, grupo electrógeno u otro)
 Conexiones a la red telefónica pública
 Acceso a Internet, vía banda ancha, vía línea física o fibra óptica y
adicionalmente vía satelital
 Adecuadamente ventilada e iluminada
 Capacidad mínima de las instalaciones para que el personal pueda realizar
sus necesidades básicas, tales como comer, descansar y asearse
adecuadamente, y de acuerdo a criterios de ergonomía, incluyendo el
mobiliario funcional establecido.
 Las instalaciones deben ser lo suficientemente resistentes o seguras para
soportar los impactos de la naturaleza
 Los COE deben estar estratégicamente ubicadas en una zona segura, según
el mapa de peligros de la localidad, para evitar los riesgos tecnológicos
 Las instalaciones deberán contener adecuadas, y alternativas, vías de
acceso (cuantas más opciones de acceso tanto mejor)
 Las instalaciones requerirán de algún sistema de seguridad que permitan el
control perimetral, de accesos, ruido, tráfico, etc.

Implementos de seguridad automatizados y adecuados al tipo de equipos


contenidos en las instalaciones (especialmente de extinción de incendios)

Es importante mencionar que no importa tanto la ubicación o la instalación


(dimensionamiento) del COE sino su configuración (diseño) y la clave de una
buena configuración es la flexibilidad, ya que su configuración podría ser
modificada muchas veces en el transcurso del tiempo, tanto durante el manejo
de las operaciones en forma simulada o ensayos, así como durante el manejo de
las operaciones reales o de campo; entonces la flexibilidad es un factor clave
para adecuarlo a las necesidades encontradas. Por ello, no sería extraño que se
requieran varias actuaciones del COE a lo largo de un período de muchos años
para determinar realmente cual es la mejor configuración del mismo.

62
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS DE UN COE:

Respecto a las características de los sistemas y equipos que debe tener un COE,
éste dependerá de los recursos disponibles y del método de organización; sin
embargo, básicamente deben ser equipos que le permitan mantener en
permanente funcionamiento a:

 El Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres


(SINPAD), para efectos de mantener comunicación con el interior del país y el
resto del mundo, vía Internet.
 Otros sistemas de comunicación, para una óptima coordinación
interinstitucional con entidades públicas y no públicas, nacionales e
internacionales.
 Equipamiento (software y hardware) especializado para el manejo de
imágenes satelitales, mapas y cartas electrónicas.
 Servidores especiales y redundantes, para el SINPAD, con capacidad de
almacenamiento y manipulación de Metadatos.
 Ambiente adecuado para el almacenamiento y custodia de los “Back up”
del sistema.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PERSONAL CONFORMANTE DE UN COE


Respecto a las características del personal que debería conformar el Staff de un
COE, éste dependerá de los recursos disponibles y del método de organización;
sin embargo, básicamente deben estar conformados con profesionales
altamente calificados en gestión del riesgo de desastres y especializados en
diversas operaciones técnicas.

Estarán dedicados y comprometidos con su labor de Defensa Civil y solidario con


el sufrimiento de la población damnificada o afectada por un desastre.
En tal sentido, el COE es una organización flexible cuyo principal soporte son los
hombres y mujeres que en el trabajan y que son conscientes de su
responsabilidad social, por lo que no escatiman esfuerzos en las tareas que les
toca cumplir.
NIVELES DE CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)
Existen los siguientes niveles:

a) NACIONAL, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), está a


cargo del Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y consolida,
integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen
en el territorio nacional.
b) REGIONAL (Departamental), Centro de Operaciones de Emergencia
Regional (COER), está a cargo del Presidente del Gobierno Regional en su
condición de Presidente del Comité Regional de Defensa Civil y consolida,
integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen
en su ámbito regional. Reporta al COEN.
c) PROVINCIAL, Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), está
a cargo del Alcalde Provincial en su condición de Presidente del Comité
Provincial de Defensa Civil y consolida, integra y exhibe la información sobre
riesgos y emergencias que se producen en el ámbito provincial. Reporta al
COER.

63
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

d) DISTRITAL, Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), está a


cargo del Alcalde Distrital en su condición de Presidente del Comité Distrital
de Defensa Civil y consolida, integra y exhibe la información sobre riesgos y
emergencias que se producen en el ámbito Distrital. Reporta al COEP.

EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER)


Definición Institucional.
Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) es el área física
implementada y utilizada por el Gobierno Regional, como componente del
Sistema Regional de Defensa Civil, para coordinar, dirigir y supervisar las
operaciones para la atención de emergencias.

ORGANIZACIÓN DEL COER:

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) se organiza por medio


de módulos o áreas de trabajo de acuerdo a la siguiente estructura. Está a cargo
del presidente del Gobierno Regional en su condición de Presidente de Gobierno
Regional de Defensa Civil y consolida, integra y exhibe la información sobre
riesgos y emergencias que se producen en su ámbito regional:

GRAFICO N° 6

ORGANIGRAMA DEL COER

PRESIDENTE DEL
COMITÉ REGIONAL DE
DEFENSA CIVIL

EVALUADOR

MODULO DE MODULO DE MODULO DE MODULO


OPERACIONES Y MONITOREO Y LOGISTICA Y DE
COORDINACION ANALISIS AYUDA PRENSA
INTERSECTORIAL HUMANITARIA

Fuente: Manual de Conocimientos Básicos para Centros de Defensa Civil y oficinas de Defensa Civil, 2006

FUNCIONES PRINCIPALES Y ESPECÍFICAS DE CADA MÓDULO DEL COER:


1. Evaluador del COER
Funciones principales:
 Supervisar y evaluar la información recibida en los Módulos del COER y
facilitarla a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité Regional
de Defensa Civil.
 Atención y seguimiento de las actividades de Defensa Civil en la Región ICA.
Funciones específicas:
 Supervisar, evaluar, coordinar y recomendar acciones relacionadas con las
actividades de las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa
Civil, facilitando la operación de los mismos.

64
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Monitorear y apoyar a los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil en


aspectos de apoyo logístico.
 Mantener actualizado el directorio telefónico de los miembros del SIREDECI,
que trabajan en las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa
Civil y de los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales.
 Evaluar la información existente en el COER y del CCCTP y emitir informe
sobre su influencia en las actividades relacionadas con la prevención y
atención de emergencias y/o desastres.
 Evaluar y recomendar las acciones más adecuadas, que permitan la difusión
a través de la Comisión de Comunicaciones del Comité Regional de Defensa
Civil, a los diversos medios periodísticos sobre las emergencias y alertas en la
Región ICA.
 Coordinar las acciones sectoriales de apoyo para los Comités Provinciales y
Distritales de Defensa Civil.
 Supervisar las acciones de control, recepción y canalización de las
donaciones nacionales e internacionales a través de las instituciones,
organismos de cooperación internacional, y empresas del sector público y
privado y ONGs que trabajen al interior del Comité Regional de Defensa Civil.
 Otras que le asigne el Presidente del Comité Regional de Defensa Civil.

2. Módulo de Operaciones y Coordinación Intersectorial


Funciones principales:
 Supervisar, evaluar, coordinar y recomendar acciones relacionadas con las
actividades del Comité Regional de Defensa Civil en las emergencias o
desastres, facilitando la operación de los mismos.
 Coordinar las acciones sectoriales de apoyo a las Comisiones de Trabajo del
Comité Regional de Defensa Civil.
Funciones específicas:
 Monitorear la toma de conocimiento por las Comisiones de Trabajo del
Comité Regional de Defensa Civil o por los Comités Provinciales y Distritales
de Defensa Civil respecto a las emergencias y/o peligros suscitados.
 Evaluar la información existente en el COEN / SINPAD.
 Evaluar las acciones sobre seguridad y orden público, realizadas por los
Comités en zona de emergencia.
 Ingresar al SINPAD la información correspondiente a las emergencias que se
desarrollen en la Región ICA, dando prioridad al ingreso de la información por
parte del COER.
 Monitorear las acciones destinadas a identificar y atender las necesidades de
salud y medicinas de la zona afectada a las actividades de la Comisión de
Salud del Comité Regional de Defensa Civil.
 Asesorar a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité Regional
de Defensa civil frente a peligros radiológicos, químicos y biológicos en la
zona de emergencia.
 Monitorear el cumplimiento de las acciones que se ejecutan los diferentes
sectores y Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
 Informar a las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil
sobre las actividades de sus respectivas brigadas de Defensa Civil en las
tareas de instrucción, capacitación, búsqueda y rescate, primeros auxilios,
remoción de escombros, evacuaciones y atención a la población.

65
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Informar a las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil


sobre las actividades de las Brigadas Especializadas operando en el área de
la emergencia.
 Informar sobre la movilización de los recursos de los sectores, respecto de los
recursos humanos y materiales necesarios para atender las emergencias.
 Ingresar al SINPAD la información que no haya sido cargada por los Comités
de Defensa Civil.
 Emitir el reporte diario de ocurrencias.
 Verificar los trabajos y obras que realizan los Sectores, sean de conocimiento
de los Comités de Defensa Civil.
 Verificar que las actividades se ejecuten (prevención y atención) en el
ámbito de los Comités de Defensa Civil sean de conocimiento de las
autoridades sectoriales.
 En apoyo a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité de
Defensa Civil, coordinar y monitorear con los Sectores responsables, cuando
sea necesario, los requerimientos de rehabilitación de los servicios básicos,
proponiendo alternativas de solución.
 En apoyo a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité de
Defensa Civil, monitorear la coordinación con todos los organismos del
SIREDECI respecto a la atención de la emergencia.
 Apoyar acciones a los requerimientos que puedan surgir de los distintos
módulos del COER.
 Administrar los medios de comunicación garantizando su operatividad y
disponibilidad en los módulos.
 Controlar la operación normal de las líneas telefónicas, radio y fax, así como
mantener informado el Evaluador sobre los desperfectos técnicos.
 Tramitar a través del Evaluador, toda comunicación del COER.
 Otras que le asigne el Evaluador del COER.

3. Módulo de Monitoreo y Análisis


Función principal:
 Evaluar la información abierta de las instituciones científicas y tecnológicas e
informar sobre su influencia en las actividades relacionadas con la
prevención y atención de desastres.
Funciones principales:
 Recopilar la Información científica y tecnológica de los fenómenos
predecibles, para su análisis y difusión.
 Seguimiento, monitoreo y análisis permanente del comportamiento integral
de las cuencas hidrográficas.
 Seguimiento a fenómenos no predecibles y que hayan impactado en zonas
en emergencia, a fin de definir áreas de riesgo, recomendando las acciones
preventivas pertinentes.
 Monitorear los riesgos reportados y las obras de prevención reportadas por el
o los Comités de Defensa Civil.
 Efectuar seguimiento a la ejecución de obras de prevención derivadas de los
Planes de Operaciones de Emergencia y de Contingencia.
 Otras que le asigne el Evaluador del COER.

66
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4. Módulo de Logística y Ayuda Humanitaria


Funciones:
 Consolidad e ingresar al SINPAD los requerimientos logísticos de la Comisión
de Logística y las actividades de prevención y respuesta (donaciones
nacionales e internacionales) que ejecuten las instituciones, organismos de
Cooperación Internacional, Empresas del sector público y ONG; que operen
al interior del Comité Regional de Defensa Civil.
 Evaluar las informaciones logísticas iniciales recibidas de los Comités de
Defensa Civil en las zonas en emergencia, respecto de las necesidades y
atención a la población sugiriendo las acciones más adecuadas.
 Controlar y evaluar la información de apoyo logístico respecto al suministro y
distribución en la zona afectada, confirmando y supervisando la atención
integral a los damnificados.
 Evaluar el apoyo logístico otorgado para distribución por las Brigadas de
Defensa Civil en la zona de emergencia.
 Evaluar si son razonables los niveles de stock de los almacenes de Defensa
Civil más cercanos y dentro de su área de responsabilidad, de los almacenes
adelantados y de los almacenes de organismos de cooperación, respecto
de puntos de reposición, stocks mínimos, etc.
 Verificar la recepción, de apoyo logístico del INDECI por parte de la Comisión
de Logística del Comité Regional de Defensa Civil.
 Evaluar y recomendar a la Comisión de Logística de los Comités de Defensa
Civil, los medios de transporte más adecuados para la ayuda a la zona
afectada, cuando así se requiera.
 Consolidar e ingresar al SINPAD o registrar por otros medios, los requerimientos
solicitados por los Comités de Defensa Civil y que correspondan a lo
consignado en las evaluaciones de daños (EDAN).
 Monitorear la coordinación entre los Comités de Defensa Civil y los
organismos de cooperación nacional e internacional, a fin de tomar
conocimiento de la ayuda humanitaria ofrecida y entregada a la zona de
emergencia.
 Verificar las acciones de los organismos de cooperación nacional e
internacional, sobre la ayuda humanitaria requerida.
 Realizar seguimiento y control del apoyo logístico proporcionado en forma
directa a los Comités de Defensa Civil.
 Otras que le asigne el Evaluador del COER.

5. Módulo de Prensa
Función principal:
 Evaluar y recomendar las acciones más adecuadas que permitan la difusión
a los diversos medios periodísticos sobre las emergencias y alertas.
Funciones específicas:
 Verificar las fuentes oficiales de información que transmitan detalles de un
riesgo o emergencia.
 Recomendar a la Comisión de Comunicaciones del Comité Regional de
Defensa Civil a fin que convoque las conferencias de prensa.

67
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Elaborar las notas de prensa en provecho de la Comisión de Comunicaciones


del Comité Regional de Defensa Civil.
 Recomendar las acciones necesarias, para difundir las actividades
ejecutadas por el Comité Regional de Defensa Civil.
 Otras que le asigne el Evaluador del COER.

FUNCIONAMIENTO DEL COER

El COER funciona con personal de servicio a cargo de un Evaluador, quien


representa al Presidente del Gobierno Regional, en su condición de Presidente
del Comité Regional de Defensa Civil, en su ausencia.

Con la finalidad de mantener un conocimiento actualizado de la situación de la


emergencia o peligro, el COER recibe reportes diarios de los “usuarios” de los
Comites Distritales de Defensa Civil o por el “usuario” de los Comites Provinciales
de Defensa Civil donde se haya producido el evento y a su vez elabora y remite
al COEN, quien a su vez lo remitirá a la Alta Dirección del INDECI, Casa Militar y
Presidencia del Consejo de Ministros reportes diarios con los resúmenes de las
emergencias ocurridas y eventualmente prepara y remite de forma similar,
Informes especiales de emergencias relevantes.

La normatividad existente desde la implementación del Sistema Nacional de


Defensa Civil (SINADECI) señala que los Centros de Operaciones se activan en
situaciones de emergencia y/o desastres, considerando la permanente actividad
de los Comités de Defensa Civil, lo que evidencia la definición de Comités de
Operaciones de Emergencia (COE). Sin embargo, es importante resaltar que hoy
en día se define a un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)
como un órgano descentralizado que funciona en forma permanente e
ininterrumpida con la finalidad de monitorear peligros y emergencias reportados
por el Sistema Regional de Defensa Civil, poniendo en vigencia su rol conductor
en la prevención y atención de desastres a nivel regional.

En Condición de Funcionamiento I, el COER contará con la presencia de


representantes de los sectores e instituciones científicas de la región a fin de
efectivizar y reducir el tiempo de respuesta ante la emergencia o desastre.

En caso la situación lo amerite, se activará el Grupo de Intervención Rápida para


Emergencias o Desastres (GIRED), que operara en apoyo al Comité De Defensa
Civil del área de interés. El GIRED dependerá del Evaluador del COEN con quien
mantendrá enlace permanente.

Cuando los daños producidos por la ocurrencia de un fenómeno dañino lo


justifiquen, el COER constituirá en la zona de la emergencia un Centro de Apoyo
Logístico Adelantado (CALA); su encargado dependerá directamente del
Evaluador.

68
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

GRAFICO N° 07

ESQUEMA GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL COER

AREA AREA AREA DE


DE INFORMACION OPERACIONAL DECISIONES Y
SUPERVISIÓN

Clasificación
Priorización y TOMA DE
COLECCION DE DECISIONES
INFORMACION Análisis

SUPERVISION DE
ACCIONES
Operaciones y PREVENTIVAS O DE
E Coordinacion RESPUESTA
V Intersectorial
E Recepción
N
REGISTRO /
T EVALUACION DE
O Validación Monitoreo y DAÑOS
Analisis
CONSOLIDACION
Registro

Logistica y CUANTIFICACION DE
Asistencia DAÑOS
Envío Humanitaria
ACCIONES DE
REHABILITACION

Prensa
REQUERIMIENTOS DE
RECONSTRUCCION

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional - COER funciona


permanentemente en Condición III, de acuerdo a la alerta establecida por el
Presidente Regional. El cambio de la condición; determinará la Condición de
Funcionamiento del COER de la siguiente manera:
Alerta Verde: Condición III
Alerta Amarilla: Condición II
Alerta Roja: Condición I
El cambio a la Condición de Funcionamiento II o I dependerá de la situación
existente a nivel regional en lo que respecta a ocurrencias de emergencias o
presencia de peligros que afecten a la población en diversos grados de daños o
de riesgo.
En tal sentido, las Condiciones de Funcionamiento del COER implican las
siguientes características de operación:

Condición III
- Situación: “Normal”
- Tratamiento de Emergencias Menores
- Módulos en funcionamiento:
 Módulo de Comunicaciones

69
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Módulo de Operaciones
 Módulo de Monitoreo y Análisis
 Módulo de Logística
 Módulo de Prensa
Más el apoyo técnico de la Unidad de Telemática
Funcionamiento: 12 horas (08.00 a 20.00 horas) de Lunes a Viernes; Sábados,
Domingos y Feriados igualmente 12 horas con dos turnos de 08.00 a 14.00 y de
14.00 a 20.00 horas, excepto el Módulo de Comunicaciones (24 horas),
Cubrimiento del Personal: 30%

Condición II
- Situación: “Emergencia”
- Tratamiento de Emergencias Mayores – Implica una mayor participación
Sectorial
- Módulos en funcionamiento: los mismos que la condición anterior
 El Modulo de Monitoreo y Análisis (realiza la función del Módulo de Asistencia
Humanitaria).
 Activación eventual del Centro de Apoyo logístico Adelantado (CALA)
 Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED)
 Funcionamiento: 24 horas
 Cubrimiento del Personal: 60%

Condición I
- Situación: “Desastre” (Implica activación de la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres)
- Tratamiento de Desastres – Participación y presencia de representantes
sectoriales, organismos de cooperación nacionales y extranjeros en el COER.
- Módulos en funcionamiento: los mismos que la condición anterior
 Activación eventual del Centro de Apoyo logístico Adelantado (CALA)
 Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED)
 Funcionamiento: 24 horas
 Cubrimiento del Personal: 100%

La promulgación de las Alertas y la consecuente activación de las diferentes


condiciones de funcionamiento del COER, para procesar eficaz y
oportunamente la información sobre emergencias, desastres o peligros requerirán
progresivamente de la participación de un mayor número de servidores del
Gobierno Regional dedicados al esfuerzo operacional; por lo que el trabajo
administrativo necesariamente deberá reducirse; pudiendo llegar, por un periodo
de tiempo y si la situación de la emergencia o desastre lo requiere, a un nivel
mínimo que garantice la marcha administrativa vital del Gobierno Regional.

En cualquier condición de Funcionamiento III, II, o I, podrá activarse el Grupo de


Intervención Rápida (GIRED).

70
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL COER DEL GOBIERNO


REGIONAL DE ICA

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), viene funcionando


dentro del terreno donde se ubica la Sede Central del Gobierno Regional de Ica
en Av. Cutervo Nº920, Distrito, Provincia y Departamento de ICA, en un local de
un nivel, cuya área construida es de 3957.39 m2 en total de área construida,
divididos de la siguiente manera: 314 m2 para área de oficinas; 374.10 m2 de
área para el almacén; 980 m2; 980 m2 de área de reserva; 225.65 m2 de área de
despacho; 1845.65 m2 para área de estacionamiento, 110.75 área de veredas y
107.24 m2 de área de grass
CUADRO N° 20

ÁREA CONSTRUIDA SEDE CENTRAL COER

ÁREA
ÁREAS TOTALES
M2
ÁREA OFICINAS 314.00
ÁREA ALMACÉN 374.10
ÁREA DE RESERVA 980.00
ÁREA DESPACHO 225.65
ÁREA ESTACIONAMIENTO 1,845.65
ÁREA VEREDAS 110.75
ÁREA DE GRASS 107.24
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 3,957.39

Oficinas.-

A la fecha, el COER cuenta con una infraestructura que funciona como oficinas
administrativas, las que no tiene las condiciones mínimas para coordinar,
monitorear, analizar, ni mucho menos responder antes, durante y después de una
emergencia o desastre.

Organigrama del COER: El organigrama actual del funcionamiento de las oficinas


del COER es el siguiente:

71
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

GRAFICO N° 08

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL COER ACTUAL

Gerencia Regional de Recursos Naturales


y Gestión del Medio Ambiente

Sub Gerencia de Recursos Sub Gerencia de


Naturales y gestión del Defensa Civil y
Medio ambiente Ecología

Módulo de Modulo de Módulo de Logística


Prevención y Inspecciones
Capacitación Técnicas y
Estimación de
Riesgos

Transporte Resp. De
almacén y
(Chofer)
Asistente

3.1.2.- BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP

A la fecha, existe una infraestructura donde viene funcionando el Centro de


Operaciones de Emergencia Regional de Ica, el cual cuenta con un área de
3957.39 m2; de los cuales, 314 m2 son destinados al área de oficinas, 374.10 m2 al
área de almacén, 980 m2 área de reserva, 225.65 área de despacho, 1845.65 m2
área de estacionamiento, 110.75 m2 veredas y 107.24 m2 de grass.

De la visita de campo realizada a las oficinas donde viene funcionando el COER,


se puede observar que el área destinada a prensa y comunicaciones carece de
un espacio adecuado para brindar el servicio, además de no contar con el
equipo óptimo para brindar información.

El área destinada a la recepción de personas es muy pequeño y apenas cuenta


con un televisor que no sirve de nada para poder recibir o brindar alguna
información.

72
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

El área destinada a la subgerencia de Recursos Naturales y del Medio ambiente


es un área eminentemente administrativa, la cual cuenta con mobiliario en buen
estado de conservación, lo mismo que la sub Gerencia de Ecología y Defensa
Civil.

Las instalaciones del COER no cuentan con equipos, ni espacios adecuados para
que pueda brindar un buen servicio, es decir el de manejar la información para
una correcta toma de decisiones ante un posible evento y/o desastre y
coordinar, dirigir y/o supervisar las acciones de prevención y atención de
emergencias y desastres.

En cuanto a los recursos humanos, el Centro de Operaciones de Emergencia


Regional Ica cuenta con el personal que labora en la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente; a la fecha se cuenta con 11
personas entre profesionales y técnicos.

CUADRO N° 21
PERSONAL QUE LABORA EN LA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES
Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN


DEL MEDIO AMBIENTE
1 CAROLINA ARCE ARCE
2 CIRILO SIANCAS JAUREGUI
3 TOMAS FIGUEROA LOYOLA
4 JAVIER ARRIETA HIDALGO
5 WALTER MENDOZA MARTÍNEZ (VAC)
6 ALBERTO DONAYRE HNDEZ
7 RUBÉN LIMA ALBITEZ (VAC)
8 JUAN MEZA ALBINAGORTA
9 CARLOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
10 ISAAC OJEDA SORIANO
11 GERENTE REGIONAL

73
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

VISTAS FOTOGRÁFICAS DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS

Vista principal del Centro de Operaciones Entrada al Centro de operaciones de


de Emergencia Regional Emergencia Regional

Televisor encima de un escritorio de madera, Sala de recepción del COER, con una
en el cual se transmiten programas diarios de capacidad de 9 personas; de existir una
tv, más no información respecto al COER
emergencia, sería un espacio insuficiente

Área física de la Gerencia de Recursos


Naturales, valido como área netamente Pasadizo del COER, el cual sirve de
administrativa y no para cumplir la función del
COER acceso a las oficinas.

74
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Área administrativa del COER, se


Pasadizo del COER encuentra bien amoblada para fines
netamente administrativos

Área administrativa del COER Área administrativa, en la cual se nota que


mobiliario para la documentación
respectiva

Instalaciones eléctricas que requieren ser Área de prensa, en la cual se observa una
instaladas adecuadamente radio que no tiene operatividad

75
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Vista principal del Almacén Central del Reservorio de agua del COER, junto al
COER almacén general

Interior del almacén del COER, el cual Almacén central del COER con ayuda
alberga en promedio ayuda humanitaria humanitaria básica
para 300 familias

Área destinada a estacionamiento Entrada principal del COER, el cual


necesita mayor seguridad

76
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 22
MOBILIARIO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


Silla giratoria gerencial Unidad 1
Sillas giratorias Unidad 13
Sillas para visitas Unidad 50
Sillas triples p/ sala de Unidad
prensa 10
Unidad
Escritorios 3
Unidad
Escritorio de computo 10
Unidad
Estantes con 2 puertas 8
Unidad
Mesa de centro 1
Mesa de reunión para Unidad
sala, asesoría y ayuda
humanitaria 1
Mesa de reunión para Unidad
sala de decisiones 1
Cama incluido colchón Unidad
1 pza 2

CUADRO N° 23

EQUIPAMIENTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Camión 7.5 ton Und. 1

Montacarga 2.5 ton Und. 1

Camioneta Und. 1

Aspiradora industrial Und. 1

Lustradora Und. 1

Anilladora Und. 1

Espiraladora Und. 1

Laptop Und. 2

Pc compatible Und. 13

Software + antivirus Und. 15

Servidor de red Und. 1

77
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Impresora multifuncional (scaner, copia) Und. 5


inyección tinta

Impresora multifuncional (scaner copia) laser Und. 2

Guillotina Und. 1

Televisor LCD 32” Und. 1

Reproductor DVD Und. 1

Equipo de sonido Und. 1

Teléfonos fijos Und. 6

Teléfono celular Und. 6

Extintor PQS Und. 6

Brújula Und. 1

Cámara filmadora Und. 1

Cámara digital Und. 1

Horno microondas Und. 2

Frio bar Und. 2

Micrófono con pedestal Und. 3

Pantalla ecran portátil 72” Und. 2

Pizarras acrílicas Und. 1

Surtidor de agua inc. Soporte Und. 7

UPS de 10 kws Und. 1

Reloj tarjetero inc soporte Und. 1

Proyector multimedia Und. 1

FUENTE: Memoria descriptiva de equipamiento, mobiliario

78
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 24
Operación y Mantenimiento sin proyecto

PERIODO (AÑOS)
ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ADQUISICIÓN DE
BIENES
163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79
CONTRATACIÓN
DE SERVICIOS
227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80
GASTOS SIN
PROYECTO 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59

Fuente: POI COER

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Factor de Variable Grado de vulnerabilidad


Vulnerabilid
Bajo Medio Alto
ad

Exposición Localización del proyecto respecto de la condición de x


peligro

Características del terreno x

Fragilidad Tipo de construcción X

Aplicación de normas de construcción X

Actividad económica de la zona X

Situación de pobreza de la zona X

Integración institucional de la zona X

Resiliencia Nivel de organización de la zona X

Nivel de organización de la población X

Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte X


de la población

Actitud de la población frente a la ocurrencia de X


desastres

Existencia de recursos financieros para respuesta ante X


desastres

El proyecto enfrenta una vulnerabilidad media, por lo que es necesario la


aplicación de las medidas necesarias para hacer frente a las situaciones de
riesgo, ya que existen condiciones de vulnerabilidad.

79
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.1.3.- INVOLUCRADOS EN EL PIP


A continuación mostraremos el resultado de las entrevistas realizadas a los grupos
involucrados,
 SENAHMI
ESTRUCTURA ¿A quién dirige MATERIALES
ORGÁNICA OBJETIVOS ACTIVIDADES sus reportes? NECESIDADES
1° Ing. Darío Fierro Monitorear las Monitoreo con 15 1° Presidente Ampliar de 12 a 15
Zapata (Director condiciones ó 17 estaciones del GORE estaciones satelitales
de SENAMHI) hidrometereológicas. satelitales
2° Ing. Zoila Detectar eventos Monitoreo con 32 2° Director Dotar de celulares a las
Malpartida peligrosos como: estaciones Regional de estaciones sensoriales
Ferremeque calentamiento global, convencionales Defensa Civil porque no hay
(técnica) friaje, temperaturas, Ica facilidades para la
3° No existe vientos, precipitaciones Comunicaciones 3° Gerente comunicación (falta
(debido a la entre otros. con celulares. Regional de de fondos económicos
importancia de la Recursos o equipos)
información) Diagnósticos Procesamiento de Naturales y Estaciones que
atmosféricos de la información y Gestión requieren celulares
anomalías. contrastada con Ambiental (Tetra) aunque sea en
diferentes calidad de préstamo
técnicas y en tiempo de crecida.
modelos.
Comunicación al Emisión de Ica: Tambo, Chayaca,
GORE comunicados o Huamaní y Santiago de
notas de prensa Chocorvos = 4
difundiendo la celulares
información. Nazca: Llauta, Huac
huas, Pampa Blanca y
Hualpica. = 4 celulares
Pisco: Tunel,
Cusicancha y
Huáncano = 3
Chincha: San Pedro
Huacarpana, San Juan
de Yanac,
Castrovirreyna o
Huachos. = 4 celulares
Los equipos de Sistema
de Alerta Temprana no
son cedidos en calidad
de uso al SENAMHI.
Si cuenta con software:
SIEM, para visualizar los
datos procesados.
SISMETA, para ingresar
los datos.

80
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 MUNICIPALIDAD DE ICA
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus MATERIALES
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? NECESIDADES
1° CPC Fortalecer la Mantiene una 1° Al alcalde Contar con un almacén,
Gustavo capacidad red de el ambiente actual tiene
Martínez operativa de la comunicación una medida aproximada
García Oficina de vía celular e de 4X4 m
(Alcalde) Defensa Civil internet (correo
2° CPC Edwin Mejorar las electrónico) con 2° Dirección Red de comunicación
Gómez actividades los grupos de Regional de apta para una
Aparcana operativas trabajo (técnicos Defensa Civil emergencia.
(Sub gerente capacitando a de instituciones) Ica.
de Defensalos trabajadores para captar
Civil) en temas de información de
gestión de un evento.
3° Téc. Adm. riesgos. Mantiene 3° GORE Establecer una red de
Rolando comunicación comunicación con
Paredes mediante radio instituciones con IGP -
Gamonal HF en tiempo de IMARPE entre otras
(Jefe de Área crecida (verano) instituciones que brinden
de una información para
Prevención) identificar el lugar de
impacto y estimar su
magnitud.

 ALA ICA
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus MATERIALES
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? NECESIDADES
1° Ing. Santiago Evaluar posibles Monitoreo Informe al Cuentan con 3
Vargas Guerrero daños en con GORE estaciones hidrométricas:
(Director) infraestructura estaciones Chayaca, Bocatoma y
de riego. hidrométricas Choclococha.
2° No está Identificar puntos Las estaciones
definido vulnerables del hidrométricas necesitan
cauce del Río mantenimiento.
Ica.
Se comunican por celular
y RPM que colapsan en
un momento de
emergencia.
La información se
procesa en Excel y Word;
no tienen un software
Se requiere diseño de
compuertas eléctricas
para no demorar
demasiado tiempo en
abrirlas, como es el caso
de la compuerta de
Tacaraca.

81
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 MINISTERIO DE AGRICULTURA
ESTRUCTURA OBJETIVOS ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus MATERIALES
ACTIVIDADES reportes? NECESIDADES
1° Director Evaluar daños Evaluar daños Informe al Se comunican por
Regional inmediatos en la en GORE celular y RPM que
infraestructura infraestructura colapsan en un
de riego. y cultivos momento de
emergencia.
2° Ing. José Informe de riesgo La información se
Carhuayo Quispe de parcelas, procesa en Excel y
cultivos Word; no tienen un
pequeños. software
Sistema de riego
, canaletas

 MINISTERIO DE TRANSPORTES
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus MATERIALES
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? NECESIDADES
1° Director Atender y Coordinar Informe al Se comunican por celular
Regional Ing. apoyar con acciones de GORE y RPM que colapsan en
Pedro Pablo maquinaria, defensa civil a un momento de
Donayre Fajardo canteras y nivel de Plan emergencia.
2° Ing. Marina personal. institucional. La información se
Rosas Vargas / procesa en Excel y Word;
Ing. Carlos no tienen un software
Donayre
Tipismana)
3° Lic. Oscar Ríos
Sobrino Sólo cuentan con 3
maquinarias ( un
volquete, una cisterna y
una moto)
Sólo cuenta con personal
profesional en la sede de
Ica; en Chincha y Nazca
sólo existe personal
obrero y en Pisco y Palpa
no hay oficina.

82
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 PRONAA
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus MATERIALES
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? NECESIDADES
1° Jefe Zonal Atender Atender los Al Gobierno Se comunican por celular
CPC Wilmer afectados con requerimientos Nacional. y RPM que colapsan en
Morón Cruz alimentación. de acuerdo al un momento de
informe EDAN emergencia.
2° Ing. Roberto y registro del Al Gobierno La información se
Agión Cáceres SINPAD Regional. procesa en Excel y Word;
(Jefe de no tienen un software
Programación y
Proyectos)
3° Lic. Vilma Los equipos de cómputo
Herencia Guillén no son de última
(Administradora) generación.

 EMAPICA
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus MATERIALES
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? NECESIDADES
1° Ing. Civil José Llevar el agua En caso de Alcalde Existen 18 estaciones de
Miguel Ramos al Estadio "José emergencia bombeo en Ica, 2 en
Legua (Gerente Picasso Perata" abastece agua Parcona y 1 en Los
General) en tanques con 2 cisternas Aquijes.
2° CPC Juan cisternas de 8 m3 Comité de En Ica distrito existe dos
Ramón durante una Defensa Civil Juntas Administradoras
Hernández Peña emergencia. de agua: Comatrana y
(Gerente Residencial La Angostura
Administrativo) (son autónomas)
3° Ing. Miguel GORE Se comunican por celular
Arpes Acevedo y RPM que colapsan en
(Gerente un momento de
Técnico) emergencia.
La información se
procesa en Excel y Word;
no tienen un software
Tienen un software SUMI
que es utilizado para
pedidos de herramientas
y servicios y el software
SISI para atender
solicitudes de servicios y
atención de reclamos.

83
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 EDUCACIÓN
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus MATERIALES
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? NECESIDADES
1° Mag. Pablo Preparar a la Simulacros Presidente Comprende 1476
Quispe Arias comunidad del GORE instituciones educativas
(Director educativa para en el ámbito regional
Regional) afrontar (Anexo cuadro)
2° Lic. Santiago posibles Se comunican por
Ríos Rodríguez emergencias. celular que colapsa en
(Jefe Gestión un momento de
Pedagógica) emergencia.
3° CPC Saúl La información se
Junes Astocaza procesa en Excel y
(Administrador) Word; no tienen un
software

NIVEL
PROVINCIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO
Ica 129 124 136 114 47 51
Pisco 59 60 63 45 23 23
Chincha 91 99 119 78 30 11
Palpa 22 2 36 2 0 12
Nazca 19 17 37 13 10 4
TOTAL 320 302 391 252 110 101 1476

 PETACC
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? MATERIALES NECESIDADES
1° Ing. Herber Apoyar Evaluaciones Al presidente La logística se encuentra
Suiney Pacheco técnicamente técnicas del GORE en obras (Choclococha)
(Gerente General) en una integradas al
2° Ing. José Ghezzi emergencia. COER Se comunican por celular y
Hernández ( RPM que colapsan en un
Director de momento de emergencia.
Supervisión y La información se procesa
liquidación de en Excel y Word; no tienen
obras) un software
Computadoras modernas.

84
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 INEI
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? MATERIALES NECESIDADES
1° Eco. Juan Vera No tiene No son Reportes Se comunican por celular
Aquilar (Director establecido convocados sistematizados y RPM que colapsan en un
Departamental INEI y publicados. momento de emergencia.
Ica)
2° Abg. Gustavo
Céspedes Ormeño
(Administrador).

 GORE ICA
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? MATERIALES NECESIDADES
1° Alonso Formular, aprobar, Inherentes al INDECI Ica - Se comunican por celular y
Navarro ejecutar, evaluar, Comité Lima RPM que colapsan en un
Cabanillas dirigir, controlar y Regional de momento de emergencia.
(Presidente administrar las Defensa Civil
Regional) políticas de
Defensa Civil, en
concordancia con
la política general
del gobierno y los
Planes regionales.

2° Lic. Walter Organizar y Comunidad La información se procesa


Mendoza ejecutar acciones en general en Excel y Word; no tienen
Martínez de prevención de un software
(Gerente desastres y brindar
Regional de ayuda directa e
Recursos inmediata a los
Naturales y damnificados y la
Gestión del rehabilitación de
Medio las poblaciones
Ambiente) afectadas.
Dirigir los sistemas
de Defensa Civil
Promover y
facilitar la
formación y
equipamiento de
Compañía de
Bomberos
Voluntarios en la
región.
Promover y apoya
la educación y
seguridad vial

85
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 ENERGÍA Y MINAS
¿A quién
ESTRUCTURA
OBJETIVOS ACTIVIDADES dirige sus MATERIALES NECESIDADES
ORGÁNICA
reportes?
1° Ing. Oscar Velar por la Fiscalización, Al GORE Se comunican por celular y
García Pérez ( seguridad de inspeccionar RPM que colapsan en un
Director las personas y los Estudios de momento de emergencia.
Regional) medio Impacto
ambiente. Ambiental.
2° Ing. Carlos Se basa en la Al MINEM La información se procesa
Ramírez Ávalos ( ley 27446 Ley en paint, Excel y Word; no
Área técnica) SNIA tienen un software
 ESSALUD
ESTRUCTURA ¿A quién dirige
ORGÁNICA OBJETIVOS ACTIVIDADES sus reportes? MATERIALES NECESIDADES
1° Dr. Repotenciar el Simulacros Los reportes se Cuentan con radios de
Fernando León sistema de van onda corta y larga.
Castañeda ( comunicación directamente a
Gerente) interno. Lima, la
2° CPC José Corregir las comunicación
Castañeda deficiencias con el GORE -
Jhong para reducir los COERs es nula. Personal de los vehículos se
(Administrador) riesgos en casos comunican por celular y
de emergencias RPM que colapsan en un
y desastres. momento de emergencia.
3° Ing. Edwin La información se procesa
Languasco en Excel y Word; no tienen
Salvatierra un software
(Riesgos del
Trabajo - EsSalud comprende:
CEPRID) Hospital III Augusto
Hernández Mendoza, I Félix
Torrealva Gutiérrez, Centro
Médico Santa Margarita,
Centro Médico La Tinguiña,
Posta Médica Trapiche y
Posta Médica
Macacacona.
En la última emergencia, referente a la mina "Cabeza de negro" se tuvo problemas de
comunicación necesitando ayuda de Lima que instaló un equipo satelital momentáneo.
 DIRECCIÓN REGIONAL DE DEFENSA CIVIL
ESTRUCTURA ¿A quién dirige
ORGÁNICA OBJETIVOS ACTIVIDADES sus reportes? MATERIALES NECESIDADES
!° Ing. César Apoyo y Cuentan con radio VHF y
Chonate asesoramiento comunicación satelital.
Vergara para la
(Director) preparación y
respuesta. Simulacros INDECI
2° Lic. José Se tiene el SINPAD como
Mendoza Corzo Implementación herramienta.
(Administrador) Logística de almacén Gore Ica
3° Ing. Oscar Oré De Lima se recibe apoyo
Herrera (Esp. con el "vehículo de
Gestión Riesgos) comunicación" que cuenta
con sistema satelital.

86
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? MATERIALES NECESIDADES
1° Coronel José Apoyar a toda Se comunican por celular y
Saavedra Ballón la población de RPM que colapsan en un
(Director peligros con Búsqueda y 1° Comando momento de emergencia.
DIRTEPOL) logística rescate. en Arequipa
policial. La información se procesa
2° Comando en Word; no tienen un
Evacuación en Lima software
2° Coronel No tienen acceso al
Wilfredo Gonzales SINPAD y los informes que
Saavedra (Jefe de Seguridad de se tienen de las
Estado) locales 3° GORE emergencias son
3° Comandante. incoherentes.
Esjadillo Cabrera,
Fredy ( Comisario
de Ica) Planes

 BOMBEROS
ESTRUCTURA ¿A quién
ORGÁNICA dirige sus
OBJETIVOS ACTIVIDADES reportes? MATERIALES NECESIDADES
1° Teniente CBP Tratar de salvar Emergencias 1° Lima Se necesita mantenimiento
Julio César Del vidas y médicas de hidrantes por EMAPICA,
Valle Cabrera minimizar los únicos que funcionan se
(Jefe de la riesgos ubican en Puente Blanco y
Compañía) humanos y Álamo.
2° Abogado Raúl materiales. Combatir 2° A solicitud En San Isidro se ubican dos
Campos incendios. al GORE hidrantes; pero son de bajo
flujo.
La línea 116 se satura
constantemente.
Sistema de comunicación
es con Radio HF y Nextel
(en la última emergencia
funcionaron en lugares
altos, es decir buscando
ubicación)
Cuenta con un Software
para procesar la
información.
Sus necesidades en una
emergencia son:
alimentación, combustible,
mangueras, pitones,
guantes.
La infraestructura de la
compañía es inhabitable.

87
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.1.3.1.- PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS


Las instituciones y beneficiarios involucrados con el proyecto son:

ENTIDADES INVOLUCRADAS:

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), por medio del compromiso


asumido y el impulso y priorización concedido al presente proyecto, a través de
los criterios de priorización de los Gobiernos Regionales que serán beneficiados
por el proyecto, así mismo con las distintas coordinaciones realizadas con las
fuentes cooperantes para el financiamiento de la ejecución del presente estudio.
Dirección Regional de Defensa Civil de ICA, a través de las coordinaciones y
asesoramiento que les brinda a los representantes del gobierno regional.
Gobierno Regional de ICA, en el terreno donde se ubica la sede central del
Gobierno Regional de Ica, al costado del área administrativa del COER, se
construirá el Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER, asimismo el
Gobierno regional de Ica asume el compromiso de los costos operativos del
proyecto.
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil, interesados en
que el COER cuente con una infraestructura adecuada y mejorar las
coordinaciones y las funciones operativas del COER. Quienes al contar con un
COER, les permitirá contar con apoyo logístico, asesoría técnica e información
relevante y oportuna para la toma de decisiones en todas las actividades de la
gestión de desastres (prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción).
Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Instituciones, Sectores y
de los Gobiernos Locales, interesados en contar con asesoramiento adecuado
por parte del COER y mejorar las coordinaciones e interrelaciones con las demás
Oficinas de Defensa Civil en su jurisdicción, asimismo se beneficiarán al poder
contar en general con mejor flujo de información que permita, por ejemplo,
evaluar y reforzar la atención de emergencias, adopción de medidas específicas
de seguridad, entre otras.
Organismos y/o instituciones Científicas –Tecnológicas que conforman el
SINADECI: Instituciones involucradas, que se beneficiarán positivamente con la
operación del proyecto, mediante el fortalecimiento de la articulación para que
estas instituciones, que intervienen activamente como miembros de los
Comités de Defensa Civil, puedan asesorar científica y técnicamente en las
actividades de Defensa Civil.
Organismos No Gubernamentales y asociaciones sin fines de lucro,
vinculados a Defensa Civil, Instituciones involucradas, que se beneficiarán
positivamente con la operación del proyecto, Interesados en impulsar y facilitar
la cooperación técnica internacional en la Prevención y Atención de
Desastres y Ayuda Internacional Humanitaria
La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, interesada en
contar con las instalaciones adecuadas para poder realizar las reuniones de
coordinación, para la toma de decisiones oportunas en prevención de daños,
atención y rehabilitación.
Telefónica del Perú, a través del financiamiento de Obras por Impuestos se
compromete a financiar la ejecución de este proyecto

88
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

BENEFICIARIOS:

La POBLACIÓN, en general, quienes contarán con un Centro de Operaciones


Regional (COER), implementado y funcionando de manera permanente; al
mejorar las capacidades operativas del COER mediante la ejecución del
presente proyecto. Se beneficiarán porque podrán contar con atenciones
inmediatas y oportunas en situaciones de emergencias y desastres, porque el
COER dotado de capacidades estará en condiciones de coordinar y conducir
con eficiencia las operaciones de Defensa Civil. Cabe destacar el papel a
cumplir por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) que al
mejorar sus capacidades de monitoreo y respuesta podrá responder
óptimamente al 100% de su capacidad instalada.
Como consecuencia, la vida y la salud de la población, así como sus ingresos, sus
bienes y medios de subsistencia, no serán severamente afectados debido a la
destrucción de sus viviendas, áreas agrícolas, ganado y equipo las cuales
constituyen sus medios de vida.
El personal técnico-operativo del Centro de Operaciones de Emergencia
Regional (COER), quienes podrán contar con ambientes, equipos y mobiliarios,
que le permitan realizar sus funciones en condiciones adecuadas, de manera tal
que sean instrumentos eficientes de la institución mejorando su rendimiento para
el logro de sus objetivos en beneficio de la población.
El personal técnico de los diferentes Comités de Defensa Civil Regional, Provincial
y Distrital, y organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI), quienes podrán realizar sus funciones al mejorar los vínculos y las
coordinaciones con el COER, de manera tal que sean también instrumentos
eficientes de la Defensa Civil mejorando su rendimiento para el logro de sus
objetivos en beneficio de la población. Así mismo, cabe resaltar dentro de la
transferencia de funciones hacia los gobiernos regionales la capacitación como
parte del fortalecimiento del SINADECI, el que será ejecutado por el INDECI.

CUADRO N° 25
Matriz de Involucrados

GRUPO PROBLEMAS ESTRATEGIA DE


INTERESES
INVOLUCRADO PERCIBIDOS INTERVENCIÓN
Percepción negativa y
pérdida de la
credibilidad del
Participación activa en las
Sistema Nacional de No ser afectados por los
actividades de Prevención
Defensa Civil, por la desastres, y recibir ayuda
y Atención de Desastres
La POBLACIÓN limitada capacidad apropiada y oportuna
(simulacros, asimilación de
para intervenir en las ante una emergencia.
la cultura de prevención y
acciones de
otros)
prevención y la
atención ante posibles
desastres.
Contar con Centros de Asesorar y coordinar con Conformar un Grupo de
Operaciones de los Gobiernos Regionales Trabajo con la finalidad de
Emergencia Regional la priorización para la planificar, coordinar,
El Instituto Nacional
COER, con implementación de ejecutar y supervisar las
de Defensa Civil
capacidades Centros de Operación de acciones específicas
(INDECI)
operativas, para poder Emergencia Regional relacionadas con el PIP
planear, organizar y COERs. COER
dirigir el Sistema

89
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Nacional de Defensa
Civil

Contar con Centros de


Operaciones de
Asesorar y coordinar con
Emergencia Regional
los Gobiernos Regionales
La Dirección COER, con
la implementación de Asesorar y coordinar con
Regional de capacidades
Centros de Operación de sus respectivos gobiernos
Defensa Civil de operativas, para poder
Emergencia Regional Regionales
ICA planear, organizar y
COERs.
dirigir el Sistema
Regional de Defensa
Civil.
Contar con Centros de Implementar un complejo
Operaciones de funcional en el Gobierno Donación del terreno
Emergencia Regional Regional de ICA, con donde se construirá el
COER, con equipamiento, personal Centro de Operaciones
El Gobierno
capacidades capacitado y mejora de de Emergencia Regional
Regional de ICA
operativas, para los proceso e instrumentos Asumir los gastos que
prevenir y atender de planeamiento demande la operatividad
desastres en estratégico que permita del Proyecto
condiciones optimas cumplir con sus funciones
Dificultad para realizar
las reuniones de
coordinaciones entre Mejoramiento de los
los integrantes de los procesos para reducir los
Comités de Defensa tiempos, lo que les
Civil y el INDECI, así Recibir, normas asistencia permitirá contar con
como para la asesoría técnica capacitación asesoría técnica e
Los Comités, técnica e información Mejorar las coordinaciones información relevante y
Provinciales de relevante y oportuna y las funciones rectoras y oportuna para la toma de
Defensa Civil para la toma de conductoras de parte del decisiones en todas las
decisiones. INDECI hacia los Comités actividades de la gestión
Dificultad para de Defensa Civil, de desastres (prevención,
acelerar el proceso de preparación, respuesta,
actualización de los rehabilitación y
Planes Nacionales de reconstrucción).
Prevención y Atención
de Desastres
Articulación adecuada
para que estas
Limitado sistema de
instituciones que Mejorar las coordinaciones
comunicación y
Organismos y/o intervienen activamente y sistemas de
articulación con otros
instituciones como miembros de los comunicación para
organismos que
Científicas – Comités de Defensa Civil articular los organismos
conforman el Sistema
Tecnológicas puedan asesorar científica confortantes del Sistema
Nacional de Defensa
y técnicamente en las Nacional de Defensa Civil
Civil
actividades de Defensa
Civil
Contar con instalaciones
Dificultad para poder adecuadas, mejorar las
reunirse en las coordinaciones y
Organismos No instalaciones del COER, Interesados en impulsar y fortalecer las
Gubernamentales para impulsar y facilitar facilitar la cooperación articulaciones de estos
y asociaciones sin la cooperación técnica internacional en organismos con el COER
fines de lucro, técnica internacional la Prevención y Atención para impulsar y facilitar la
vinculados a en la Prevención y de Desastres y Ayuda cooperación técnica
Defensa Civil Atención de Desastres Internacional Humanitaria internacional en la
y Ayuda Internacional Prevención y Atención
Humanitaria de Desastres y Ayuda
Internacional Humanitaria

90
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Dificultades para poder


Contar con instalaciones
reunirse en las
adecuadas, mejorar las
instalaciones del COER, Contar con las
coordinaciones y definir el
para coordinar, instalaciones adecuadas
lineamiento para enfrentar
evaluar, priorizar y para poder realizar las
La Comisión los efectos de posibles
supervisar las medidas reuniones de
Multisectorial de desastres de gran
de prevención de coordinación, para la
Prevención y magnitud, considerando
daños, atención y toma de decisiones
Atención de las etapas de prevención,
rehabilitación en las oportunas en prevención
Desastres atención y rehabilitación
zonas del país que se de daños, atención y
para evitar que afecten
encuentren en peligro rehabilitación.
significativamente la
inminente o afectados
economía y la
por desastres de gran
producción nacional.
magnitud
Contar con una
Financiamiento para la
Inexistencia de un infraestructura para
ejecución de la obra, a
Telefónica del Perú Centro de mejorar la capacidad de
través de Obras por
Operaciones Regional respuesta del Centro de
Impuestos
operaciones Regional

3.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Por todo lo anteriormente reseñado, podemos mencionar que el COER de la


región ICA presenta limitaciones para el cumplimiento de sus actividades.

Después de haber analizado el diagnostico situacional de la problemática del


COER de la región ICA y considerando una amplia revisión del Plan Regional de
Prevención y atención de desastres Región ICA 2011 - 2019 y Plan Operativo
Institucional del Gobierno Regional, y otros documentos de gestión; así como la
opinión y/o sugerencias del personal que, día a día, desde sus respectivos roles,
afrontan las limitaciones de los servicios. Se ha podido determinar que la
problemática fundamental del COER de la región ICA se caracteriza
principalmente porque en las condiciones actuales de funcionalidad y
operatividad en el COER impide desarrollar con eficiencia sus tareas, limitando su
capacidad técnica, operativa y de gestión

Por lo tanto, se puede concluir que el Problema Central del Proyecto que impide
desarrollar eficientemente sus actividades en beneficio de la población la
podemos definir en términos de la Institución como:

“Limitada capacidad técnica, operativa y de gestión del COER-ICA para prestar


el servicio de coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y
atención de emergencias-desastres”

RELACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL CON LOS LINEAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN

La responsabilidad del COER, para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de


prevención y atención de emergencias y desastres en la región de ICA para
mantener el Sistema Nacional de Defensa Civil alerta y vigilante ante posibles

91
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

desastres está relacionado con el problema central: “Limitada capacidad


técnica, operativa y de gestión del COER-ICA para prestar el servicio de
coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de
emergencias-desastres”

CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR.

La limitada capacidad de respuesta del COER-ICA, determinada por los factores


mencionados anteriormente (infraestructura, equipamiento, capacitación de
recursos humanos, gestión), que se aprecia en sus procesos para llegar a cumplir
con las funciones otorgadas por ley, las mismas que se han incrementado en el
transcurso del tiempo, debido al aumento de la demanda de actividades
operativas. Por otro lado y en la medida que el proceso de descentralización se
viene ejecutando en el País a través del Consejo Nacional de Descentralización
(CND), otorgando funciones operativas a los Gobierno Regionales lo que ha
generado la necesidad que el INEDECI fortalezca las actividades relacionadas
con los COERs como institución rectora y conductora del Sistema Nacional de
Defensa Civil.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Posibilidades
 El Congreso de la Republica ha promulgado la Ley 28201 que, declara de
interés nacional y urgente necesidad pública la construcción del Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y transfiere a título gratuito al
INDECI, parte de terreno de dominio del Estado, que potenciara mejores
coordinaciones y/o interrelaciones con los COERs regionales.
 El Gobierno Regional de Ica ha considerado ubicar dentro de los linderos de
la sede central la ampliación y mejoramiento del COER-ICA el cual está a
cargo el Presidente del Gobierno Regional en su condición de Presidente del
Comité Regional de Defensa Civil.
 La Presidencia del Gobierno Regional de ICA, por medio del compromiso
asumido y el impulso y priorización concedido al presente proyecto.
 La conformación de un equipo de trabajo multidisciplinario con profesionales
de la sede central del INDECI y el Gobierno Regional de ICA, estrechamente
vinculados con el proyecto, comprometidos con proporcionar la información
necesaria para la elaboración del presente estudio.
 Las instituciones de Cooperación Internacional, a través de sus agencias,
consideran la posibilidad de un financiamiento para los COERs. Así se abren
diversas posibilidades de financiamiento a través del Comando Sur, con
quien se viene realizando las coordinaciones para la implementación del
presente proyecto.
 Fuente de financiamiento adicional a través del Gobierno regional de ICA.

Limitaciones
 Escasos recursos presupuestales del Sector Público asignados desde el nivel
central, es por ello que se pretende ejecutar la obra a través de Obras por
Impuestos, por lo que es necesario la formulación y aprobación del proyecto
para acudir a las entidades financieras a fin de obtener los tan anhelados
fondos que cristalicen la ejecución del presente estudio.

92
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

PROBLEMA CENTRAL DEL PROYECTO

Problema Central
“Limitada capacidad del COER-ICA para prestar
el servicio de coordinar, dirigir y supervisar las
acciones de prevención y atención de
emergencias-desastres”

3.2.2.- IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Para la definición de las causas relacionadas con el problema central planteado


estas se han estructurado dentro de un marco endógeno que permita al COER
de la región ICA la programación y ejecución de actividades para solucionar el
problema. Estas actividades se centran en resolver los problemas inherentes al
fortalecimiento de la capacidad de oferta de los servicios y aquellos que se
relacionen con los procesos de la atención de la emergencia, de acuerdo a las
estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

A continuación se expone una descripción de las causas, las mismas que


esquemáticamente pueden verse en el gráfico de árbol de causas y efectos.

INSUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS, OPERATIVAS PARA EL BUEN


FUNCIONAMIENTO DEL COER

Infraestructura para el COER-ICA insuficiente e inadecuada.


En las condiciones actuales, la oferta presenta limitaciones, dado que la
cobertura de los servicios ofrecidos por el COER-ICA está condicionada por la
limitada e inadecuada infraestructura.

El COER-ICA, viene funcionando dentro del terreno donde se ubica la Sede


Central del Gobierno Regional de Ica en Av. Cutervo Nº920, Distrito, Provincia y
Departamento de ICA, en un local de un nivel, cuya área construida es de
3957.39 m2. Ubicado en la zona posterior del Gobierno Regional de Ica. El
módulo cuenta con SS.HH. asimismo carece de los espacios físicos necesarios
requeridos para el buen funcionamiento del COER.

Insuficiente e inadecuado equipamiento en telecomunicaciones y soporte


técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la región para la prestación
eficiente de los servicios.

93
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

No se dispone, en general, de equipos adecuados y/o modernos, sin embargo


existe una antena adquirida recientemente. No se dispone de equipos de
difusión y comunicación apropiados sobre emergencias y/o desastres. El
equipamiento especializado en el COER es insuficiente.
Se dispone de mobiliario en buen estado de conservación para las instalaciones
administrativas del COER.

Las características de cada uno de los equipos y mobiliario por cada unidad y
servicio se presentaran en forma detallada en el anexo correspondiente al
equipamiento actual.

En general, no se dispone de equipos apropiados para desarrollar las actividades


especializadas del COER. El equipamiento con el que cuenta actualmente no
son los de última generación para el servicio que debe brindar el COER
En las áreas de Telecomunicaciones y Telemática existe algunos equipos
modernos adquiridos recientemente, pero que aún son insuficientes

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

RETRASOS EN LAS ACCIONES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS – DESASTRES POR


PARTE DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL (BÚSQUEDA Y RESCATE PRIMEROS
AUXILIOS, REMOCIÓN DE ESCOMBROS, EVACUACIONES) Y EL EMPLEO DE
BRIGADAS

Mayor cantidad de población expuesta a las emergencias y los desastres


Los limitados recursos humanos capacitados y experimentados (en identificación
de peligros y vulnerabilidades ante posibles emergencias y/o desastres) a nivel
regional para el trabajo de planificación, programación, monitoreo y evaluación
de los programas y proyectos relacionados con el Sistema Nacional de Defensa
Civil, así como la débil instrumentación en procesos de planeamiento, referido a
los aspectos normativos y técnicos para los procedimientos de prevención y
atención de desastres, conlleva a que exista mayor cantidad de población
expuesta a las emergencias y desastres.
La carencia de diseños de proyectos y/o programas de defensa civil, en
diferentes zonas geográficas y que respondan a una real necesidad y prioridad
para prevenir y/o atender daños, conduce a que los Comités de Defensa Civil no
cumplan con la protección a la población en riesgo y por ello este expuesta a la
probabilidad de ocurrencia de emergencias y desastres.

Población inadecuadamente atendida por los Comités de Defensa civil ante


emergencias-desastres

Los Comités de Defensa Civil no organizados: determinado por la limitada


interacción y comunicación con el INDECI, conjuntamente con el insuficiente
soporte tecnológico, impiden desarrollar actividades prevención y atención de
emergencias y desastres.

94
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

La constante rotación de autoridades, funcionarios y personal capacitado en los


distintos niveles del INDECI, así como la falta de actividad permanente de los
Comités de Defensa Civil y la ausencia de una eficiente Planificación a través de
las Oficinas de Defensa Civil que permita la continuidad y sostenibilidad de las
acciones de Prevención y Atención de Desastres genera una pérdida de
capacidad para la realización de acciones preventivas y de respuesta
adecuada en caso de desastres.

La falta de un Almacén que centralice el material logístico que se reciben en


casos de emergencias-desastres que cuente con un estacionamiento adecuado
para la descarga de contenedores causa demora en el abastecimiento
oportuno debiendo efectuarse las descargas de los contenedores en otros
lugares amplios y después trasladarlos a los diferentes almacenes que no cuentan
con estacionamientos apropiados. Efectuándose una cadena de traslados
innecesarios.

Además el/los almacén(es) no se ubican cerca de un helipuerto para un


abastecimiento inmediato.

La falta de medios de transporte para el traslado de las donaciones y del traslado


de los brigadistas y del personal de Defensa Civil es también causal de la demora
en el abastecimiento correspondiente. Para estos casos se tiene que tomar
servicios de particulares previa contratación de los mismos así como disponer de
unidades móviles que viene prestando servicio a otras áreas del Gobierno
Regional de Ica descuidando las funciones de la institución.

Insatisfacción de la población afectada


La atención en caso de emergencias-desastres es lenta pues al no contar con las
capacidades logísticas y de personal se tiene que recurrir y esperar se disponga
de los pocos recursos, y en muchos casos, acciones directas del Gobierno
Central que demoran en su accionar (trasladarse desde Lima y otras ciudades).
Debido a la inadecuada difusión de la doctrina y praxis sobre la prevención y
atención de desastres. Así como por la falta de sensibilidad de las autoridades y
población, y el desinterés para asumir su rol frente a las acciones de prevención y
atención de los desastres.
Debido a la falta de desarrollo sostenible de una política de Preparación o
Capacitación orientada a la preparación de la población para la emergencia y
una educación orientada a generar una sólida cultura de la prevención, no se
alcanzan totalmente los objetivos estratégicos de la Defensa Civil, sustentada en
la acción coordinada entre los actores del desarrollo, Por lo tanto el impacto
sobre la reducción de las vulnerabilidades económicas, sociales, políticas y
ambientales es limitada creando un clima de incertidumbre en la población ante
las posibles emergencias y desastres, impidiendo de esta manera la sostenibilidad
en la prevención de Desastres en la planificación del Desarrollo. Todo ello
produce indiferencia de la población sobre la importancia de prevenir y
enfrentar emergencias.
EFECTO FINAL:
Incremento de población en riesgo y alto porcentaje de pérdida de vidas
humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por
emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o antrópicos

95
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.3.- OBJETIVO DEL PROYECTO


OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

Objetivo Central
“Mejorar la capacidad del COER-ICA para la
Prestación del servicio de coordinar, dirigir y
supervisar las acciones de prevención y
atención de emergencias-desastres”

96
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Incremento de la población en riesgo y alto porcentaje de pérdida de vidas
humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por
emergencias-desastres originados por fenómenos naturales antrópicos

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Mayor cantidad de Población inadecuadamente Insatisfacción de la
población expuesta a las atendida por los Comités de Defensa población afectada
emergencias o desastres Civil ante emergencias-desastres

EFECTO DIRECTO
Retrasos en las acciones de atención de emergencias-
desastres por parte de las brigadas de Defensa Civil
(Búsqueda y rescate primeros auxilios, remoción de
escombros, evacuaciones) y en el empleo de brigadas

PROBLEMA CENTRAL
Limitada capacidad del COER para la prestación del servicio de coordinar,
dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias-
desastres

CAUSA DIRECTA
Insuficientes capacidades técnicas y
operativas para el buen
funcionamiento del COER

CAUSA INDIRECTA
CAUSA CAUSA INDIRECTA
Inadecuado
INDIRECTA Insuficiente e inadecuado
mobiliario y
Infraestructura equipamiento en
maquinaria del
para el COER- telecomunicaciones y soporte
COER de la región
ICA insuficiente, técnico,
para la prestación
e inadecuada
eficiente de los
servicios

97
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
Reducción de la población en riesgo y alto porcentaje de perdida de vidas
humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por
emergencias-desastres originados por fenómenos naturales antrópicos

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Menor cantidad de Población adecuadamente atendida Satisfacción de la
población expuesta a las por los Comités de Defensa Civil ante población afectada
emergencias o desastres emergencias-desastres

FIN DIRECTO
Mejorar las acciones de atención de emergencias-
desastres por parte de las brigadas de Defensa Civil
(Búsqueda y rescate primeros auxilios, remoción de
escombros, evacuaciones) y en el empleo de brigadas

OBJETIVO DEL PROYECTO


Mejorar la capacidad del COER para la prestación del servicio de
coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de
emergencias-desastres

MEDIO DE PRIMER NIVEL


Suficientes capacidades técnicas y
operativas para el buen
funcionamiento del COER

MEDIO
MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL Suficiente y adecuado Adecuado
Infraestructura equipamiento en mobiliario del
para el COER- telecomunicaciones y COER de la
ICA Suficiente, y soporte técnico región para la
adecuada prestación
eficiente de los
servicios

98
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

99
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

100
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Descripción de los componentes del proyecto

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 01: Medio fundamental 02: Medio fundamental 03:


Infraestructura para el Suficiente y adecuado equipamiento Adecuado mobiliario
COER-ICA Suficiente, y tecnológico, en telecomunicaciones y del COER para la
adecuada soporte técnico. prestación eficiente de
los servicios

ACCION 1ª
ACCION 2A ACCION 3A
Construcción de infraestructura en Adquisición de Adquisición del
03 niveles y azotea de materia equipos de mobiliario funcional a
noble con sistema constructivo comunicación ser utilizado en los
aporticado y techo de losa adecuados. ambientes y salas de
aligerada reuniones, de
acuerdo al tipo de
actividad a ser
desarrollado en cada
ACCION 1B uno de los ambientes
Construcción de infraestructura en
proyectados.
03 niveles y azotea de materia
noble con sistema constructivo NOTA:
aporticado y techo de losa
ACCIONES MUTUAMENTE
maciza de concreto armado
EXCLUYENTES

ACCIONES

COMPLEMENTARIAS

101
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

102
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

3.4.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Alternativa 1 (techo de losa aligerada): Construcción de Infraestructura público


donde se toman decisiones operacionales para el manejo de la emergencia o
desastre, se plantea la construcción en tres pisos y azotea, un Área construida
de 1,679.61 m2, dentro de un Área total de terreno habilitada para el proyecto
de 990.10m2, con un Área Libre de 383.85m2, Cuenta con un planteamiento de
Cimentación con Zapatas en concreto f’c=210 kg/cm2, reforzado con vigas de
amarre en ambos sentidos, la Estructura es de SISTEMA APORTICADO de vigas
con peraltes en ambos sentido y columnas en concreto F’C= 210 kg/cm2,
reforzado, con techo de concreto de losa aligerado cuenta con sistema de
columnetas y viguetas para la estabilidad de muros bajos, el espacio interior
cuenta con tabiquería de aluminio con vidrio doble con membranas de
protección considerando un sistema externo de fachada flotante, con pisos de
alto tránsito, con tratamiento de Áreas Verdes interno y Externo atendiendo el
retiro según el perfil Urbano existente, manteniendo el muro exterior posterior, y
la parte frontal hacia la Av. Túpac Amaru con estructura metálica
"transparente".

Se muestra su distribución en sus tres pisos, construcción que se realizara dentro


de la sede del Gobierno Regional de Ica, las áreas programadas son:

ÁREAS DE PRIMER PISO ÁREA (m2)


Planeamiento y gestión de riesgos 47.50
Pasadizo 33.50
Sala de reunión 1 30.16
Control e informes 29.50
Sala de reunión 2 19.50
Defensa nacional 44.77
Módulo de logística y atención humanitaria 31.72
Módulo de movilización y atención de masas 30.72
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Hall 42.40
Cuarto de maquinas 3.83
Extracción de RRSS 1.57
Monta carga 1.82
Escaleras 17.20
Auditorio 166.72
Sala de multiuso 22.95
Accesos y salida de emergencia 60.89

CONSTRUCCIÓN TOTAL DE PRIMER PISO 606.25

103
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ÁREAS DE SEGUNDO PISO ÁREA (m2)


Sala de reuniones 35.10
Hall 42.40

Módulo de monitoreo y análisis 169.00


Sala de reuniones de prensa 1 18.00
Módulo de prensa 25.03
Cuarto de maquinas 3.83
Escaleras 17.20
Extracción de RRSS 1.57
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Sala de reuniones de prensa 2 37.67
Módulo de operaciones 58.54
Módulo de comunicaciones 73.31
Módulo de operaciones 2 44.44
Accesos 70.57

CONSTRUCCIÓN TOTAL DE SEGUNDO PISO 618.16

ÁREAS DE TERCER PISO Y AZOTEA ÁREA (m2)


Ambiente 01 22.76
Ambiente 02 20.00
Escaleras 17.20
Cuarto de maquinas 3.83
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Hall 42.40
Workstation 37.71
Barra Kitchent 58.55
Almacén oficina 44.43
Red como Data Center 55.37
Control general instalaciones eléctricas 14.36
Accesos 53.34
Azotea 63.75

CONSTRUCCIÓN TOTAL DE TERCER PISO Y AZOTEA 455.20

104
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

RESUMEN TOTAL DE CONSTRUCCIÓN M2


CONSTRUCCIÓN TOTAL DE PRIMER PISO 606.25
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE SEGUNDO PISO 618.16
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE TERCER PISO Y AZOTEA 455.20
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE EDIFICACIÓN 1,679.61

Instalación de torres para sistema de radio comunicaciones en las 5 provincia


de Ica

EQUIPAMIENTO:

- EQUIPOS DE FUERZA
Grupo electrógeno de 100 KVA (suministro e instalación)
Grupos electrógenos para equipos de emergencia – 5 KVA
UPS – 40 KVA para estaciones de trabajo

- EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO
PCS - COMPAQ 6200 PRO
LAPTOP - HP PRO BOOK 440S
Impresora Alto Volumen - M4555h
Impresora Láser Mediana - M602n
Impresora A3 - M9050mfp

- SISTEMA DE TELEFONÍA
Central Telefónica - IP OFICE 500 AVAYA (30 usuarios)

- ACONDICIONAMIENTO DE DATACENTER
Sistema de precisión - 8 TR CRV EMERSON
UPS 40 KVA EMERSON – Configuración redundante
Cableado de datos
Cableado de energía estabilizada
Sistema de detección/Extinción de Incendios
CONTROL DE ACCESOS

- SWITCHES DE COMUNICACIONES
Siwitch CORE CISCO 4507 con fuente redundante
Siwtch 2960 24 puertos POE

- SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO


Cableado estructurado Categoría 6A LSZH-3- PANDUIT

- SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES
SISTEMA MOTOTRBO EN VHF DIGITAL
 Incluye 5 repetidoras VHF con antenas y accesorios de instalación

105
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

 Infraestructura con torre ventada de 36 metros.


 Enlaces entre sitios de repetición.
 Sistema de protección eléctrica.
 Radio Base (05 unidades).
 Móviles (30 unidades).
 Portátiles (30 unidades).

- SISTEMA DE CCTV
Sistema de gestión y monitoreo
Sistema de grabación (01 mes de retención)
(15) cámaras Minidome Samsung SNV-3080
(03) cámaras PTZ Samsung SNP-3302

- MOBILIARIO Y EQUIPOS VARIOS


MOBILIARIO (36 escritorios, 107 muebles "L", 140 sillas, 7 mesas de comedor con
sus respectivas sillas).
(04) Televisión Led 62¨
(02) Pizarra electrónica
(04) Proyector multimedia
(04) TV DVD grabador (combo)
(03) Equipo de sonido (CD, DSK, USB)

Alternativa 2 (techo de concreto losa maciza): Se considera la construcción de


los mismos ambientes en los tres pisos diferenciándose con la primera alternativa
el techo de loza maciza de concreto de f’c= 210 kg/cm2, un Área construida de
1,679.61 m2, dentro de un Área total de terreno habilitada para el proyecto de
990.10m2, con un Área Libre de 383.85m2.

106
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

IV. FORMULACION Y EVALUACION

107
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1.- DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Para fines de evaluación y por las características que posee el proyecto, se


propone un período de 10 años como horizonte de evaluación del proyecto,
periodo máximo propuesto por la DGPI y publicado en la “Guía de General de
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública
a Nivel de Perfil” del Ministerio de Economía y Finanzas, en el cual se debe
analizar los costos y beneficios del proyecto

4.1.1. La Fase de Inversión, sus Etapas y su Duración


La fase inversión comprende el desembolso que efectuara el
Gobierno Regional para la materialización de la alternativa elegida, con
la finalidad de generar la capacidad física para ofrecer los servicios del
proyecto. Esta fase comprende dos etapas:

a) Diseño y Expediente Técnico del Proyecto, En esta etapa, para la


alternativa elegida en la fase de pre inversión, se elaborar el estudio
de ingeniería de detalle del proyecto, incorporando los estudios
básicos, tales como: mecánica de suelos y topografía. Se incluye el
presupuesto detallado de las obras proyectadas, su análisis de
costos unitarios, los planos generales y de detalle, las
especificaciones técnicas generales y especificaciones de
construcción, y los requerimientos de personal para la operación de
las obras.

b) Ejecución, consiste en el desarrollo de la obra física de acuerdo a lo


establecido en el expediente técnico; asimismo comprende el
equipamiento y la capacitación del personal.

La primera etapa se prevé su duración de 02 meses y la segunda


etapa de 05 meses para la ejecución y 03 meses para el equipamiento.
La fase de inversión se considera que se efectuara en el año 0, entrando
en funcionamiento inmediatamente después de haber finalizado la
inversión.

4.1.2. La Fase de Post Inversión y sus Etapas


Esta fase, está en función de la vida útil del activo principal, es decir
de la infraestructura que se proyecta a ejecutar en el COE, misma que se
puede estimar en un periodo mayor de 10 años; durante este período se
supone que los equipos médicos han cumplido su ciclo de vida, entrando
en obsolescencia y su calidad se ve mermada, a pesar de tener
mantenimiento preventivo regular; requiriéndose su reposición y
actualización.
Así mismo, el SNIP recomienda considerar para esta etapa un periodo
de evaluación 10 años, denominándola Horizonte de Evaluación, periodo
durante el cual se medirá la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.
Pues corresponde a la puesta en marcha del proyecto, incluyéndose las
actividades vinculadas a la operación y mantenimiento de la

108
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

infraestructura, así como su evaluación ex post para determinar


sistemática y Objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las
actividades desarrolladas (recursos necesarios para su mantenimiento:
personal, insumos, alquileres, servicios entre otros) para alcanzar los
objetivos plantados en el Proyecto.
Finalmente, el horizonte de evaluación establecido para el presente
proyecto es de 10 años, el mismo que es compatible con la vida útil de los
principales componentes de inversión fija (infraestructura, los equipos y
mobiliario.). Asimismo, es el periodo óptimo establecido por la DGPM y
publicado en la “Guía de General de Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Público a Nivel de Perfil” del
Ministerio de Economía y Finanzas.

4.1.3. Organizar las Fases y Etapas de Cada Proyecto Alternativo


Corresponde al detalle de las actividades generales en forma
ordenada que se requiere realizar para la ejecución del proyecto en
relación al tiempo, la misma, que comprende la suma de las duraciones
de las fases de Inversión y Post Inversión, en ese sentido, se detalla el
Cronograma de Actividades de cada Proyecto Alternativo, donde se
aprecia el desarrollo del proyecto:

CUADRO Nº 26
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SELECCIONADO

MESES AÑOS
DESCRIPCIÓN UND CANT.
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 ´05 - 10

ETAPA PRE-OPERATIVA
INTANGIBLES
EXPEDIENTE TÉCNICO Und 2,00

INFRAESTRUCTURA
ÁREAS DE PRIMER NIVEL M2 606,25
ÁREAS DE SEGUNDO NIVEL M2 618,16
ÁREAS DE TERCER NIVEL Y AZOTEA M2 455,20

INSTALACIONES DE TORRES
INSTALACIONES DE TORRES EN LAS 5
UND 5,00
PROVINCIAS

EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO GLOBAL 1,00

SUPERVISIÓN Glb 1,00

ETAPA OPERATIVA

OPERACIÓN
MANTENIMIENTO

109
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.2.- DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA:

4.2.1- ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

4.2.1.1- DETERMINACIÓN DEL SERVICIO DEL PROYECTO

El proyecto, producirá un servicio, teniendo en cuenta lo establecido en el


Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de
Defensa Civil / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI. Dirección
Nacional de Educación y Capacitación, 2010, por el cual El COER, es el área
física implementada, que emplea el Comité de Defensa Civil para coordinar,
dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia, así como
exhibir la información clara de las acciones, de las evaluaciones de daños y de
las necesidades que permitirá orientar los recursos para una adecuada
asistencia humanitaria y brindará información necesaria al Comité de Defensa
Civil

4.2.1.2- POBLACIÓN DEMANDANTE:

A. Población de referencia:

La población de referencia al año 2012 es de un total de 772,865 habitantes,


según la proyección el censo de población y vivienda 2007, cuya tasa de
crecimiento intercensal 1993-2007 de 1.66% indicador que será utilizado para la
proyección de la población en el horizonte de 10 años tal como se muestra en el
anexo al final del estudio.

CUADRO N° 25

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE

AÑOS POBLACIÓN
0 772.865
1 785,664
2 798,675
3 811,901
4 825,346
5 839,014
6 852,908
7 867,033
8 881,391
9 895,987
10 910,824
FUENTE: INEI: Censos de población 1993-2007

B. Población demandante efectiva:


Es la población que busca atención del COER, aquella que requerirá y
demandará efectivamente los servicios ya sea por riesgos, prevención,
emergencias y desastres; la misma que de acuerdo a las estadísticas del Instituto

110
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

de Defensa Civil para el departamento de Ica del año 2006 al 2011 es el


siguiente

CUADRO N° 26

NUMERO DE EMERGENCIAS, AFECTADOS Y DAMNIFICADOS –


DEPARTAMENTO DE ICA 2006-2011

AÑOS EMERGENCIAS AFECTADOS DAMNIFICADOS


2.006 25 2.287 412
2.007 51 145.288 355.332
2.008 22 1.675 606
2.009 9 2.733 238
2.010 23 13.529 653
2.011 82 35.042 3.201
FUENTE: INDECI

Como se puede observar, la mayor situación de emergencia presentado en el


departamento de Ica fue en el año 2007 a consecuencia del terremoto del 15
Agosto donde fueron afectados 145,288 habitantes y damnificados 355,332
habitantes.

Sobre la base del año 2007 se proyectará la demanda efectiva considerando la


tasa de crecimiento intercensal departamental del 1.66% anual.

CUADRO N° 27

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

AÑOS AFECTADOS DAMNIFICADOS TOTAL


500.620
0 145.288 355.332
508.930
1 147.700 361.231
517.379
2 150.152 367.227
525.967
3 152.644 373.323
534.698
4 155.178 379.520
543.574
5 157.754 385.820
552.597
6 160.373 392.225
561.771
7 163.035 398.736
571.096
8 165.741 405.355
580.576
9 168.493 412.084
590.214
10 171.290 418.924
FUENTE: INDECI

111
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.2.2.- ANÁLISIS DE LA OFERTA


Tal como se ha explicado en el diagnóstico del estudio, a la actualidad el COER
cuenta con un área de terreno de 3957.39 m2; de los cuales, 314 m2 son
construcciones de material noble para el funcionamiento de oficinas, 374.10 m2
se han construido para el ambiente de almacén, 225.65 para el funcionamiento
de despacho, 1845.65 m2 es área de estacionamiento, 110.75 m2 para
veredas, 107.24 m2 área verdes de grass y 980 m2 es área de reserva.

De las construcciones realizadas se puede observar que el área destinada a


prensa y comunicaciones carece de un espacio adecuado para brindar el
servicio, además de no contar con el equipo óptimo para brindar información.
Asimismo el área destinada a la recepción de personas es muy pequeño y
apenas cuenta con un televisor que no permite recibir o brindar alguna
información.

El área destinada a la subgerencia de Recursos Naturales y del Medio ambiente


es un área eminentemente administrativa, la cual cuenta con mobiliario en
buen estado de conservación, lo mismo que la sub Gerencia de Ecología y
Defensa Civil.

Por lo general las instalaciones del COER no cuentan con equipos, ni espacios
adecuados para que pueda brindar un buen servicio, es decir el de manejar la
información para una correcta toma de decisiones ante un posible evento y/o
desastre y coordinar, dirigir y/o supervisar las acciones de prevención y atención
de emergencias y desastres.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la oferta optimizada se considera


cero por no brindar un servicio de calidad a la población ante posibles eventos
de emergencias y desastres.

4.2.3.- BALANCE OFERTA Y DEMANDA:


El balance oferta demanda está dado, por la brecha existente en la demanda
efectiva y la oferta optimizada, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 28
BALANCE OFERTA - DEMANDA
AÑOS DEMANDA OFERTA BRECHA
1 508.930 0 - 508.930
2 517.379 0 - 517.379
3 525.967 0 - 525.967
4 534.698 0 - 534.698
5 543.574 0 - 543.574
6 552.597 0 - 552.597
7 561.771 0 - 561.771
8 571.096 0 - 571.096
9 580.576 0 - 580.576
10 590.214 0 - 590.214

112
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.3.- ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Establecido el programa funcional del proyecto, se plantea un conjunto


arquitectónico en concordancia con las funciones de la institución y que en
relación al valor estratégico en situaciones de emergencia o desastre definirá su
grado de “supervivencia”. Conforme a lo normado en el Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE) en el Título V – Requisitos de Seguridad – Previsión de
Siniestros, Capítulo IV, y en concordancia con la Norma Básica de Diseño Sismo-
Resistente, el predio seleccionado se encuentra ubicado en la Zona 3 de la
Zonificación Sísmica del territorio peruano, es decir considerada de sismicidad
alta. Asimismo, estas normas estipulan las categorías de las edificaciones de
acuerdo a su uso y especial importancia cuando ocurre un sismo, estableciendo
que en la categoría B, “se encuentran las edificaciones especialmente
importantes cuando ocurre un sismo por prestar servicios vitales que no deben
ser interrumpidos o que al fallar pueden causar pérdidas directas o indirectas
excepcionalmente altas…”, entre estas edificaciones se encuentran los
hospitales, centrales telefónicas, estaciones de radio, estaciones de bomberos,
estadios, auditorios, templos, salas de espectáculos y archivos entre otros.

Las Instalaciones se agruparán considerando que existirán edificaciones con


diferente grado de Invulnerabilidad - en relación al requerimiento por la función
que desempeñan, los tipos de estructuras, acabados e instalaciones especiales-
considerándose los siguientes grados:

A continuación se muestra una propuesta de zonificación y diseño preliminares,


en vista de planta y la distribución del módulo de oficinas administrativas, en los
tres pisos acorde con los requerimientos arquitectónicos encontrados en la
evaluación y planificación realizada.

La Alternativa 1 (techo de losa aligerada): Construcción de Infraestructura


público donde se toman decisiones operacionales para el manejo de la
emergencia o desastre, se plantea la construcción en tres pisos y azotea, un
Área construida de 1,679.61 m2, dentro de un Área total de terreno habilitada
para el proyecto de 990.10m2, con un Área Libre de 383.85m2, Cuenta con un
planteamiento de Cimentación con Zapatas en concreto f’c=210 kg/cm2,
reforzado con vigas de amarre en ambos sentidos, la Estructura es de SISTEMA
APORTICADO de vigas con peraltes en ambos sentido y columnas en concreto
F’C= 210 kg/cm2, reforzado, con techo de concreto aligerado, cuenta con
sistema de columnetas y viguetas para la estabilidad de muros bajos, el espacio
interior cuenta con tabiquería de aluminio con vidrio doble con membranas de
protección considerando un sistema externo de fachada flotante, con pisos de
alto tránsito, con tratamiento de Áreas Verdes interno y Externo atendiendo el
retiro según el perfil Urbano existente, manteniendo el muro exterior posterior, y
la parte frontal hacia la Av. Túpac Amaru con estructura metálica
"transparente".

Se muestra su distribución en sus tres pisos, construcción que se realizara dentro


de la sede del Gobierno Regional de Ica, las áreas programadas son:

113
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ÁREAS DE PRIMER PISO ÁREA (m2)


Planeamiento y gestión de riesgos 47.50
Pasadizo 33.50
Sala de reunión 1 30.16
Control e informes 29.50
Sala de reunión 2 19.50
Defensa nacional 44.77
Módulo de logística y atención humanitaria 31.72
Módulo de movilización y atención de masas 30.72
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Hall 42.40
Cuarto de maquinas 3.83
Extracción de RRSS 1.57
Monta carga 1.82
Escaleras 17.20
Auditorio 166.72
Sala de multiuso 22.95
Accesos y salida de emergencia 60.89
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE PRIMER PISO 606.25

ÁREAS DE SEGUNDO PISO ÁREA (m2)


Sala de reuniones 35.10
Hall 42.40
Módulo de monitoreo y análisis 169.00
Sala de reuniones de prensa 1 18.00
Módulo de prensa 25.03
Cuarto de maquinas 3.83
Escaleras 17.20
Extracción de RRSS 1.57
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Sala de reuniones de prensa 2 37.67
Módulo de operaciones 58.54
Módulo de comunicaciones 73.31
Módulo de operaciones 2 44.44
Accesos 70.57
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE SEGUNDO PISO 618.16

114
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ÁREAS DE TERCER PISO Y AZOTEA ÁREA (m2)


Ambiente 01 22.76
Ambiente 02 20.00
Escaleras 17.20
Cuarto de maquinas 3.83
SSHH hombres 10.75
SSHH mujeres 10.75
Hall 42.40
Workstation 37.71
Barra Kitchent 58.55
Almacén oficina 44.43
Red comp Data Center 55.37
Control general instalaciones eléctricas 14.36
Accesos 53.34
Azotea 63.75
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE TERCER PISO Y AZOTEA 455.20

RESUMEN TOTAL DE CONSTRUCCIÓN M2


CONSTRUCCIÓN TOTAL DE PRIMER PISO 606.25
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE SEGUNDO PISO 618.16
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE TERCER PISO Y AZOTEA 455.20
CONSTRUCCIÓN TOTAL DE EDIFICACIÓN 1,679.61

Instalación de torres para sistema de radio comunicaciones en las 5 provincia


de Ica

EQUIPAMIENTO:

- EQUIPOS DE FUERZA
Grupo electrógeno de 100 KVA (suministro e instalación)
Grupos electrógenos para equipos de emergencia – 5 KVA
UPS – 40 KVA para estaciones de trabajo

- EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO
PCS - COMPAQ 6200 PRO
LAPTOP - HP PRO BOOK 440S
Impresora Alto Volumen - M4555h
Impresora Láser Mediana - M602n
Impresora A3 - M9050mfp

- SISTEMA DE TELEFONÍA
Central Telefónica - IP OFICE 500 AVAYA (30 usuarios)

115
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

- ACONDICIONAMIENTO DE DATACENTER
Sistema de precisión - 8 TR CRV EMERSON
UPS 40 KVA EMERSON – Configuración redundante
Cableado de datos
Cableado de energía estabilizada
Sistema de detección/Extinción de Incendios
CONTROL DE ACCESOS
- SWITCHES DE COMUNICACIONES
Siwitch CORE CISCO 4507 con fuente redundante
Siwtch 2960 24 puertos POE
- SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
Cableado estructurado Categoría 6A LSZH-3- PANDUIT
- SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES
SISTEMA MOTOTRBO EN VHF DIGITAL
 Incluye 5 repetidoras VHF con antenas y accesorios de instalación
 Infraestructura con torre ventada de 36 metros.
 Enlaces entre sitios de repetición.
 Sistema de protección eléctrica.
 Radio Base (05 unidades).
 Móviles (30 unidades).
 Portátiles (30 unidades).
- SISTEMA DE CCTV
Sistema de gestión y monitoreo
Sistema de grabación (01 mes de retención)
(15) cámaras Minidome Samsung SNV-3080
(03) cámaras PTZ Samsung SNP-3302
- MOBILIARIO Y EQUIPOS VARIOS
MOBILIARIO (36 escritorios, 107 muebles "L", 140 sillas, 7 mesas de comedor
con sus respectivas sillas).
(04) Televisión Led 62¨
(02) Pizarra electrónica
(04) Proyector multimedia
(04) TV DVD grabador (combo)
(03) Equipo de sonido (CD, DSK, USB)

La Alternativa 2 (techo de concreto losa maciza): Se considera la construcción


de los mismos ambientes en los tres pisos diferenciándose con la primera
alternativa el techo de loza maciza de concreto de f’c= 210 kg/cm2, un Área
construida de 1,679.61 m2, dentro de un Área total de terreno habilitada para el
proyecto de 990.10m2, con un Área Libre de 383.85m2.

116
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.4.- COSTOS

4.4.1.- COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

En la situación sin proyecto los costos de operación y mantenimiento se


consideran los costos por pago de personal encargado del COER ICA, así como
los costos de bienes y servicios.

En el cuadro siguiente se presenta los costos sin proyecto tanto a precios de


mercado y sociales para lo cual se han utilizado los factores de corrección.

CUADRO N° 29
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

PERIODO (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ADQUISICIÓN DE
BIENES 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79 163,314.79

CONTRATACIÓN
DE SERVICIOS 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80 227,172.80

GASTOS SIN
PROYECTO 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59 390,487.59
FUENTE: POI COER ICA

117
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.4.2.- COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

A continuación se presentan los costos con proyecto tanto de inversión como los
de operación y mantenimiento a precios de mercado y sociales.

CUADRO N° 30

PRESUPUESTO - ALTERNATIVA 1 TECHO DE LOSA ALIGERADA

DESCRIPCION UNID CANT P. UNIT. TOTAL P. MERCADO


AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y AZOTEA 1,679.61 m2

PRIMER NIVEL - 01 modulo planeamiento y gestion de riesgos 47.50 m2, pasadiso


33.50 m2, sala de reunion Nº1 -30.16 m2, control e informes 29.5 m2, sala de reunion
Nº 2- 19.50 m2, defensa nacional 44.77 m2, modulo logistica y atencion humanitaria
31.72 m2, modulo de mobilizacion y atencion de masas 30.72 m2, SSHH hombres
10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, hall 42.40 m2, cuarto de maquinas 3.83 m2,
extraccion de RRSS 1.57 m2, monta carga 1.82 m2, escalera 17.20 m2, auditorio
166.72 m2, sala multiuso 22.95 m2, accesos y salida de emergencia 60.89 m2. M2 606.25 2,305.40 1,397,646.06

SEGUNDO NIVEL - sala de reuniones 35.10 m2, hall 42.40 m2, modulo de monitoreo y
analisis 169 m2, sala de reuniones de prensa 18.00 m2, modulo de prensa 25.03 m3,
cuarto de maquinas 3.83 m2, escaleras 17.20 m2, extraccion de resuduos solidos 1.57
m2, SSHH hombres 10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, sala de reuniones de prensa Nº
2- 37.67 m2, modulo de operaciones 58.54 m2, modulo de comunicaciones 73.31 m2,
modulo de oeraciones 44.44 m2., accesos 70.57 m2. M2 618.16 1,951.81 1,206,528.16
TERCER NIVEL - ambiente 01-- 22.76 m2, ambiente 02--20 m2, escalera 17.20 m2,
cuarto de maquinas 3.83 m2, SSHH hombres 10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, Hall
42.40 m2, workstation 37.71 m2, barra kitchent 58.55 m2, almacen ocficina 44.43 m2,
red como data center 55.37 m2, control general instalaciones electricas 14.36 m2.,
accesos 53.34 m2 y AZOTEA= 63.75 m2. M2 455.20 1,636.58 744,972.03

INSTALACION DE TORRES EN LAS 5 PROVINCIAS DE ICA PARA SISTEMA DE RADIO


COMUNICACIONES UND 5.00 300,000.00 1,500,000.00

EQUIPAMIENTO 2,652,387.73

EQUIPO DE FUERZA GLB 1.00 284,417.50 284,417.50


EQUIPAMIENTO INFORMATICO GLB 1.00 298,658.02 298,658.02
SISTEMA DE TELEFONIA GLB 1.00 51,151.57 51,151.57
ACONDICIONAMIENTO DE DATA CENTER GLB 1.00 1,077,100.63 1,077,100.63
SWITCHES DE COMUNICACIONES GLB 1.00 201,288.01 201,288.01
SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO GLB 1.00 111,300.00 111,300.00
SISTEMA DE CCTV GLB 1.00 275,600.00 275,600.00
EQUIPO VARIOS GLB 1.00 92,625.00 92,625.00
MOBILIARIO GLB 1.00 260,247.00 260,247.00

COSTO DIRECTO 7,501,533.98


GASTOS GENERALES 5% 375,076.70
UTILIDAD 4% 300,061.36
SUB TOTAL 8,176,672.04
IGV 18% 1,471,800.97
TOTAL PRESUPUESTO 9,648,473.01
SUPERVISION 3% C.D. 225,046.02
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 1.6 % 120,024.54
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9,993,543.57

118
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 31

PRESUPUESTO - ALTERNATIVA 2 -TECHO DE CONCRETO LOZA MACIZA

DESCRIPCION UNID CANT P. UNIT. TOTAL P. MERCADO


AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 1,679.61 m2

PRIMER NIVEL - 01 modulo planeamiento y gestion de riesgos 47.50 m2, pasadiso


33.50 m2, sala de reunion Nº1 -30.16 m2, control e informes 29.5 m2, sala de reunion
Nº 2- 19.50 m2, defensa nacional 44.77 m2, modulo logistica y atencion humanitaria
31.72 m2, modulo de mobilizacion y atencion de masas 30.72 m2, SSHH hombres
10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, hall 42.40 m2, cuarto de maquinas 3.83 m2,
extraccion de RRSS 1.57 m2, monta carga 1.82 m2, escalera 17.20 m2, auditorio
166.72 m2, sala multiuso 22.95 m2, accesos y salida de emergencia 60.89 m2. M2 606.25 2,372.30 1,438,208.72

SEGUNDO NIVEL - sala de reuniones 35.10 m2, hall 42.40 m2, modulo de monitoreo y
analisis 169 m2, sala de reuniones de prensa 18.00 m2, modulo de prensa 25.03 m3,
cuarto de maquinas 3.83 m2, escaleras 17.20 m2, extraccion de resuduos solidos 1.57
m2, SSHH hombres 10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, sala de reuniones de prensa Nº
2- 37.67 m2, modulo de operaciones 58.54 m2, modulo de comunicaciones 73.31 m2,
modulo de oeraciones 44.44 m2., accesos 70.57 m2. M2 618.16 2,008.55 1,241,602.89

TERCER NIVEL - ambiente 01-- 22.76 m2, ambiente 02--20 m2, escalera 17.20 m2,
cuarto de maquinas 3.83 m2, SSHH hombres 10.75 m2, SSHH mujeres 10.75 m2, Hall
42.40 m2, workstation 37.71 m2, barra kitchent 58.55 m2, almacen ocficina 44.43 m2,
red como data center 55.37 m2, control general instalaciones electricas 14.36 m2.,
accesos 53.34 m2 y AZOTEA= 63.75 m2. M2 455.20 1,684.16 766,628.96

INSTALACION DE TORRES EN LAS 5 PROVINCIAS DEICA PARA SISTEMA DE RADIO


COMUNICACIONES UND 5.00 360,394.40 1,801,972.00

EQUIPAMIENTO 2,652,387.73

EQUIPO DE FUERZA GLB 1.00 284,417.50


EQUIPAMIENTO INFORMATICO GLB 1.00 298,658.02
SISTEMA DE TELEFONIA GLB 1.00 51,151.57
ACONDICIONAMIENTO DE DATA CENTER GLB 1.00 1,077,100.63
SWITCHES DE COMUNICACIONES GLB 1.00 201,288.01
SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO GLB 1.00 111,300.00
SISTEMA DE CCTV GLB 1.00 275,600.00
EQUIPO VARIOS GLB 1.00 92,625.00
MOBILIARIO GLB 1.00 260,247.00

COSTO DIRECTO 7,900,800.30

GASTOS GENERALES 5% 395,040.02

UTILIDAD 4% 316,032.01

SUB TOTAL 8,611,872.33

IGV 18% 1,550,137.02

TOTAL PRESUPUESTO 10,162,009.35

SUPERVISION 3 % C.D. 237,024.01


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 1.6 % 126,412.80

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 10,525,446.16

119
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Como se puede observar los costos de inversión de la 1ra alternativa es de


S/. 9’993,543.57 a precios de mercado, mientras que la 2da alternativa
presenta costos de inversión de S/. 10’525,446.16 a precios de mercado.

Los costos de operación y mantenimiento con proyecto para ambas


alternativas se ha de acuerdo a la información del Centro de Operaciones
de Emergencia de la Región Ica.
CUADRO N° 32
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

PERIODO (AÑOS)
GASTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. RECURSOS HUMANOS 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00

PLANILLA TOTAL CON PROYECTO 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000

2. SERVICIOS VARIOS 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00 38,000.00

Otros: Servicios de terceros 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000

Bienes de consumo 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

Materiales de escritorio 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000

Servicio de Limpieza vigilancia de seguridad 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000

3. SERVICIOS BASICOS 9,046.00 9,090.00 9,136.00 9,180.00 9,226.00 9,303.00 9,316.00 9,360.00 9,406.00 9,450.00

Servicio de Energía Eléctrica 1,307 1,313 1,320 1,326 1,333 1,372 1,346 1,352 1,359 1,365

Servicio de Agua y Desagüe 704 707 711 714 718 721 725 728 732 735

Servicio de Telefonía móvil y Fija 7,035 7,070 7,105 7,140 7,175 7,210 7,245 7,280 7,315 7,350

4. MANTENIMIENTO 209,542.00 209,654.00 209,767.00 209,879.00 209,992.00 210,105.00 210,218.00 210,329.00 210,442.00 210,555.00

Mantenimiento de la infraestructura 9,409 9,455 9,502 9,549 9,596 9,643 9,690 9,736 9,783 9,830

Mantenimiento de equipos 13,203 13,269 13,335 13,400 13,466 13,532 13,598 13,663 13,729 13,795

Paquete material de limpieza 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480 96,480

Consumo combustible 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450 90,450

SUB-TOTAL 706,588.00 706,744.00 706,903.00 707,059.00 707,218.00 707,408.00 707,534.00 707,689.00 707,848.00 708,005.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS (10%) 70,658.80 70,674.40 70,690.30 70,705.90 70,721.80 70,740.80 70,753.40 70,768.90 70,784.80 70,800.50

IMPREVISTOS (5%) 35,329.40 35,337.20 35,345.15 35,352.95 35,360.90 35,370.40 35,376.70 35,384.45 35,392.40 35,400.25

GASTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 812,576.20 812,755.60 812,938.45 813,117.85 813,300.70 813,519.20 813,664.10 813,842.35 814,025.20 814,205.75

120
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.4.3 Costos incrementales


Los costos incrementales para cada alternativa se presentan en los
cuadros siguientes.
CUADRO N° 33
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1 - (Precio de Mercado)

CON PROYECTO
OPERACIÓN Y
FLUJO DE COSTOS
AÑO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INVERSIÓN INCREMENTALES
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
INICIAL
CON PROYECTO

0 9,993,543.57 9,993,543.57

1 812,576.20 390,487.59 422,088.61

2 812,755.60 390,487.59 422,268.01

3 812,938.45 390,487.59 422,450.86

4 813,117.85 390,487.59 422,630.26

5 813,300.70 390,487.59 422,813.11

6 813,519.20 390,487.59 423,031.61

7 813,664.10 390,487.59 423,176.51

8 813,842.35 390,487.59 423,354.76

9 814,025.20 390,487.59 423,537.61

10 814,205.75 390,487.59 423,718.16

CUADRO N° 34
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2 - (Precio de Mercado)

CON PROYECTO
OPERACIÓN Y
FLUJO DE COSTOS
AÑO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INVERSIÓN INCREMENTALES
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
INICIAL
CON PROYECTO

0 10,525,446.16 10,525,446.16

1 812,576.20 390,487.59 422,088.61

2 812,755.60 390,487.59 422,268.01

3 812,938.45 390,487.59 422,450.86

4 813,117.85 390,487.59 422,630.26

5 813,300.70 390,487.59 422,813.11

6 813,519.20 390,487.59 423,031.61

7 813,664.10 390,487.59 423,176.51

8 813,842.35 390,487.59 423,354.76

9 814,025.20 390,487.59 423,537.61

10 814,205.75 390,487.59 423,718.16

121
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 35
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1 - (Precio Social)

CON PROYECTO
OPERACIÓN Y
FLUJO DE COSTOS
AÑO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INVERSIÓN INCREMENTALES
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
INICIAL
CON PROYECTO

0 7,239,310.36 7,239,310.36

1 602,970.34 344,827.70 258,142.64

2 603,122.29 344,827.70 258,294.59

3 603,277.17 344,827.70 258,449.46

4 603,429.12 344,827.70 258,601.42

5 603,583.99 344,827.70 258,756.29

6 603,769.06 344,827.70 258,941.36

7 603,891.79 344,827.70 259,064.09

8 604,042.77 344,827.70 259,215.07

9 604,197.64 344,827.70 259,369.94

10 604,350.57 344,827.70 259,522.87

CUADRO N° 36

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2 - (Precio Social)

CON PROYECTO
OPERACIÓN Y
FLUJO DE COSTOS
AÑO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INVERSIÓN INCREMENTALES
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
INICIAL
CON PROYECTO

0 7,624,619.92 7,624,619.92

1 602,970.34 344,827.70 258,142.64

2 603,122.29 344,827.70 258,294.59

3 603,277.17 344,827.70 258,449.46

4 603,429.12 344,827.70 258,601.42

5 603,583.99 344,827.70 258,756.29

6 603,769.06 344,827.70 258,941.36

7 603,891.79 344,827.70 259,064.09

8 604,042.77 344,827.70 259,215.07

9 604,197.64 344,827.70 259,369.94

10 604,350.57 344,827.70 259,522.87

122
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

5. EVALUACIÓN

5.1. Evaluación Social

5.1.1.- Beneficios en la situación “Sin proyecto “


En la situación actual optimizada los beneficios están dados por la producción de
atenciones en servicios de emergencias y desastres. Sin embargo estas
atenciones no se brindan con la calidad adecuada y eficiente debido a la
inadecuada capacidad de respuesta del COER ICA derivada de la insuficiente e
inadecuada infraestructura, así como el insuficiente equipamiento.

5.1.2.- Beneficios en la situación “con proyecto”


En la situación con proyecto, los beneficios están dados por el total de
atenciones con proyecto, superando los problemas de cobertura y calidad de los
Servicios brindados, dado que se contará con el adecuado y suficiente
equipamiento e infraestructura.
En la situación “con proyecto”, se contará con otros beneficios cualitativos siendo
los siguientes:
 Adecuada atención a la población expuesta a emergencias y desastres
 Articulación entre el COER ICA y los COE Locales de las 5 provincias
 Atención oportuna emergencias y desastres por los brigadistas del COER
 Disminución de número de habitantes afectados por emergencias y desastres
 Adecuado manejo de los recursos asignados para la atención de
emergencias y desastres
 Atenciones efectivas para la prevención de emergencias y desastres
5.1.3.- Beneficios incrementales
Los beneficios increméntales son idénticos a los beneficios en la situación “con
proyecto”.
5.1.4.- Evaluación social
Por las características del proyecto eminentemente de carácter de
infraestructura social, se elegirá la metodología costo / efectividad.
a) METODOLOGÍA COSTO / EFECTIVIDAD
Para la evaluación costo / efectividad, se ha tomado en cuenta, el flujo de los
costos increméntales de las dos alternativas, considerando los costos “Precios
sociales”, el número de atenciones del proyecto y la TSD del 9 %.

El número de atenciones del proyecto, corresponde al promedio del total


atenciones proyectada en el balance de la oferta demanda en el horizonte del
proyecto, cuyo valor es de 548,680 atenciones.

123
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO N° 37

Costo Efectividad - Precios sociales-Alternativa 1


Costos
Años Sin Proyecto Con Proyecto incrementales
Costo Costo
Manten. Manten. Inversiones
0 7,239,310.36 7,239,310.36
1 344,827.70 602,970.34 258,142.64
2 344,827.70 603,122.29 258,294.59
3 344,827.70 603,277.17 258,449.46
4 344,827.70 603,429.12 258,601.42
5 344,827.70 603,583.99 258,756.29
6 344,827.70 603,769.06 258,941.36
7 344,827.70 603,891.79 259,064.09
8 344,827.70 604,042.77 259,215.07
9 344,827.70 604,197.64 259,369.94
10 344,827.70 604,350.57 259,522.87
VAC S/. 8,899,736.76
Atenciones 548,680.00
ICE (S/. X Atenciones) S/. 16,22

CUADRO N° 38

Costo Efectividad - Precios sociales-Alternativa 2


Costos
Años Sin Proyecto Con Proyecto incrementales
Costo Costo
Manten. Manten. Inversiones
0 7,624,619.92 7,624,619.92
1 344,827.70 602,970.34 258,142.64
2 344,827.70 603,122.29 258,294.59
3 344,827.70 603,277.17 258,449.46
4 344,827.70 603,429.12 258,601.42
5 344,827.70 603,583.99 258,756.29
6 344,827.70 603,769.06 258,941.36
7 344,827.70 603,891.79 259,064.09
8 344,827.70 604,042.77 259,215.07
9 344,827.70 604,197.64 259,369.94
10 344,827.70 604,350.57 259,522.87
VAC S/. 9,285,046.32
Atenciones 548,680.00
ICE (S/. X Atenciones) S/. 16,92

124
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

Los resultados muestran que la alternativa 1 con C/E de S/. 16.22/atenciones es


menor que la alternativa 2 que tiene un C/E de S/. 16.92/atenciones.

5.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


El análisis de sensibilidad, se ha realizado teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en la evaluación social en el punto 4.7.
El análisis se ha centrado en la variación del 20% del número de atenciones e
inversiones; los resultados se presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 39
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – ALTERNATIVA 01

VARIACIÓN MONTO NUMERO


VARIACION
DE DE DE C/E
DE
ATENCIÓN. INVERSIÓN ATENCIONES
INVERSIÓN

+20 % -20 % 8,687,172.43 438,944 23.57

0 0 7,239,310.36 548,680 16.22

-20 % +20 % 5,791,448.29 658,416 11.32


A
N
ÁLISIS DE SENSIBILIDAD – ALTERNATIVA 02

VARIACIÓN MONTO NUMERO


VARIACION
DE DE DE C/E
DE
ATENCIÓN. INVERSIÓN ATENCIONES
INVERSIÓN

+20 % -20 % 9,149,543.91 438,944 24.63

0 0 7,624,619.92 548,680 16.92

-20 % +20 % 6,099,695.94 658,416 11.79

Del análisis efectuado, se observa que en el escenario más crítico donde el


monto de la inversión se incrementa en un 20% y las atenciones disminuyan en

125
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

20%, el ratio costo / efectividad será de S/. 23.57/Atención, mayor al escenario


normal
Sin embargo, en un escenario optimista en que la inversión estimada sea en un
20% menor y el número de atenciones sea mayor en 20%, el ratio costo /
efectividad será de S/. 11.32/Atención, bastante menor al escenario normal.
5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
a.- Los arreglos institucionales previstos para el financiamiento.

Se considera los siguientes arreglos institucionales:


· Compromiso del Gobierno Regional Ica para asumir los costos de operación y
mantenimiento del proyecto
· El Gobierno Regional Ica, a través de su Unidad Ejecutora realizará los arreglos y
gestiones para hacer realidad el presente proyecto, mediante los fondos de
financiamiento que se tienen previstos en el Programa de Programación
Multianual de Inversión Pública.

b.- La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión.

La institución encargada de la ejecución del Proyecto, en su etapa de inversión


es el Gobierno Regional Ica, quien cuenta con los recursos y medios disponibles
como son maquinaria, equipo y personal calificado para realizar este tipo de
intervención; así como con la experiencia administrativa, organizativa y la
capacidad financiera, para el adecuado manejo de este tipo de proyectos.

c.- Financiamiento de los costos de Operación y Mantenimiento.

Los costos operativos y de los de servicios de mantenimiento serán financiados


por el Gobierno Regional Ica – Gerencia de Recursos Naturales a través de sus
recursos ordinarios que le asigna anualmente el MEF.

d.- La participación de los beneficiarios

La participación de la población es activa, por el cual el COER ICA viene


coordinando con las diferentes instancias, como son los Centros de operación
local y los brigadistas en las diferentes acciones de prevención y atención de
emergencias y desastres en el ámbito regional.

126
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

5.4. IMPACTO AMBIENTAL


ACCIONES ANTRÓPICAS DEL PROYECTO
Consiste en el análisis de los elementos del ambiente y acciones que se
desarrollarán durante el proyecto. Las primeras susceptibilidades de ser
afectadas y las otras capaces de generar impactos ambientales. Con la finalidad
de identificar impactos y proceder a su análisis y descripción final
correspondiente, se procederá primero a su identificación.
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de haber realizado el análisis y descripción de las características


ambientales, durante la ejecución de la obra, se ha procedido a la identificación
de los posibles impactos ambientales, cuya ocurrencia tendría lugar por la
ejecución del proyecto en mención, y esto se desarrollará en 3 fases: antes,
durante y después de la ejecución de la obra.

a).-Actividades previas a la construcción de la obra.


Comprende las actividades que son necesarias para iniciar la operación de la
construcción de la obra. En esta fase por construir, las actividades iníciales del
proyecto, es donde se presentan las primeras alteraciones del ambiente, así
tenemos:
 Instalación de campamento
 Cartel de Obra
 Traslado de equipo y materiales
 Entre los elementos ambientales afectados tenemos:
 Calidad del aire
 Suelos

b).- Actividades en la fase de construcción


Comprende las actividades necesarias para la adecuada disposición de las
obras.
En esta fase se realizan aquellas actividades que causan mayores impactos:
Demolición, Movimiento de tierra y Transporte de materiales.
Entre los elementos ambientales afectos tenemos: agua, Suelos, Aire y mano de
obra.
c).- Fase final de la Obra

En ésta fase se considera los impactos positivos. La cobertura final y


funcionamiento adecuado de las obras realizadas en condiciones estables y,
además, del monitoreo del área, por lo menos durante el tiempo equivalente a
un medio de su vida útil, permitirá visualizar las obras y proceder a algún ajuste, si
se diera el caso.
Entre los elementos ambientales afectos, tenemos: Suelo, Grupos perjudicados o
beneficiarios y Mano de Obra.

127
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el medio Físico
a).- Agua
El impacto ambiental no es de consideración ya que la obra se construirá
en época sin presencia de agua (lluvias), no habiendo posibilidad de alterar
su calidad.
b).- Aire.
En esta etapa se producirá una ligera alteración de la calidad del aire
debido a la presencia de material fino en suspensión, generado por el
movimiento de tierra y por los vehículos (maquinaria) en la etapa
constructiva del proyecto.
c).- Suelos
El impacto ambiental del suelo radica principalmente en el movimiento de
tierra, el cual está relacionado con la excavación de zanjas y eliminación
de material excedente, que no producirá alteraciones de consideración.
d).- Flora
El impacto ambiental provocado por la obra no tiene incidencia puesto
que en el lugar de la obra no existe limpieza y desbroce de vegetación.

CUADRO Nº 40

128
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CONCLUSIONES

El proyecto presenta impactos negativos sobre el medio ambiente, que se


caracterizan por ser localizados, leves y de carácter temporal

OBRAS DE MITIGACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Durante la construcción se generan partículas en el aire, debido, con lo cual


afectarían a las edificaciones aledañas, entonces se recomienda regar el terreno
antes de proceder a realizar las excavaciones y/o demoliciones.
Los excedentes de excavación proveniente de la construcción deberán
disponerse en lugares apropiados (terrenos eriazos, zonas de relleno). Asimismo
debe realizarse una limpieza general de la Obra.
ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa de operación no se prevén situaciones que generen impactos


ambientales negativos.
- Ante el riesgo de accidentes, las medidas serán dirigidas dentro y fuera de la
obra, implementando una buena señalización.
- El ejecutor de Obra, deberá implementar Charlas relacionadas a la seguridad
en Obra, a fin de reducir los riesgos de accidentes.
- Con relación al uso de materiales que generan polvo, se efectuaran riegos
constantes a fin de atenuar al mínimo el levantamiento de polvo.

Dentro de la obra se deberá implementar botaderos (depósitos de plásticos u


otro material), a fin de que el personal de obra coloque los deshechos e
inservibles y poder mantener la obra ordenada y limpia.

ETAPA DE POST INVERSIÓN

La ejecución, mantenimiento y operación del proyecto no presentan


consecuencias negativas al ambiente, ni a la flora y fauna por lo tanto no
atentan contra la salud del personal del GORE ICA.

4.11. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA


Después de haber realizado la evaluación social, el análisis de sensibilidad y
sostenibilidad del proyecto, se ha determinado que la alternativa 01 ofrece un
menor costo por atención en casos de emergencia y desastres.

129
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

CUADRO Nº 41
INDICADORES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VAC SOCIAL 8,899,736.76 9,285,046.32
ATENCIONES 548,680.00 548,680
C/E 16.22 16.92

4.12. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


Para el presente proyecto se definen las acciones en las que se ejecutarán
tanto en la etapa pre-operativa y en la etapa operativa.
Se plantea como unidad de tiempo el mes para la etapa pre-operativa y el
año para la etapa operativa. A continuación se presenta el cronograma de
implementación que comprende el proyecto; los resultados se presentan en el
cuadro siguiente:

CUADRO Nº 42
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SELECCIONADO

MESES AÑOS
DESCRIPCIÓN UND CANT.
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 ´05 - 10

ETAPA PRE-OPERATIVA
INTANGIBLES
EXPEDIENTE TÉCNICO Und 2,00

INFRAESTRUCTURA
ÁREAS DE PRIMER NIVEL M2 606,25
ÁREAS DE SEGUNDO NIVEL M2 618,16
ÁREAS DE TERCER NIVEL Y AZOTEA M2 455,20

INSTALACIONES DE TORRES
INSTALACIONES DE TORRES EN LAS 5
UND 5,00
PROVINCIAS

EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO GLOBAL 1,00

SUPERVISIÓN Glb 1,00

ETAPA OPERATIVA

OPERACIÓN
MANTENIMIENTO

130
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.13. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La institución responsable de la ejecución del proyecto, en su etapa de


inversión es el Gobierno Regional Ica, quien cuenta con los recursos
financieros, medios, técnicos y personal con experiencia disponible para
realizar estas acciones.
En cuanto a los bienes y servicios para garantizar la Operación y
Mantenimiento de la intervención, estos serán atendidos con la asignación
presupuestal del Gobierno Regional Ica.

MODALIDAD DE EJECUCION

Se recomienda las modalidades de ejecución siguientes:

· Contrata para la obra bajo la modalidad obras por impuestos Ley N° 29230,
debido al monto de las inversiones y a fin de hacer participar a la empresa
privada.

CONDICIONES RELEVANTES

La Unidad Ejecutora a fin de garantizar el inicio y término de la obra en forma


adecuada debe cumplir con las condiciones relevantes siguientes:

· Contar con el financiamiento oportuno de las inversiones.


· Contar con Expediente Técnico elaborado y aprobado.
· Elaborar los Términos de Referencia con la rigurosidad técnica necesaria,
elaborado por personal capacitado.
· Convocar a Licitación respetando la normatividad vigente.
· Seleccionar y contratar a una empresa solvente que ejecutará la obra.
· Designar la Supervisión y control de la ejecución del proyecto a profesionales
con experiencia comprobada.
· Liquidación de la obra.

131
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

4.14. MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


MATRIZ DEL MARCO LOGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION

Reducción de la Atenciones oportuna por Estadísticas de Continuidad de


población en riesgo y exposición de riesgos y INDECI y del la Política
alto porcentaje de desastres al 80% en el COER ICA Nacional y
FIN

pérdida de vidas primer año Regional para


humanas y de SINAGERD
patrimonio
Mejorar la capacidad Incremento de la Reportes Población
del COER ICA para la cobertura de atenciones estadísticos del utiliza
PROPOSITO

prestación del servicio al 100% de la demanda COER ICA oportunamente


de atención de en el horizonte del los servicios del
emergencias y desastres proyecto COER ICA

Infraestructura suficiente Al 1er año se contará con Declaratoria Ejecución del


y adecuada. el 100% de infraestructura de fábrica proyecto en los
COMPONENTES

suficiente y adecuada Registro de plazos previstos


Equipamiento suficiente bienes
y adecuado Al 1er año se contará con patrimoniales Activa
el 100% de infraestructura participación
suficiente y adecuada de la
comunidad

Elaboración de 01 Expediente técnico S/. Contratos Disponibilidad


expediente técnico 120,024.54. presupuestal
Órdenes de oportuna y
Construcción de Construcción de 1,679.61 compra de suficiente
infraestructura m2 de infraestructura S/. equipos
4,307,671.00
Adquisición de equipos Informe de
Torres Sistema Radio supervisión
ACCIONES

Comunicaciones
S/.1,929,300.00 Informe de
liquidación
Adquisición de equipos

S/. 3,411,501.01

Supervisión S/. 225,046.02

INVERSION TOTAL: S/.


9’993,543.57

V.- CONCLUSIONES
Se concluye que:
a.- A la actualidad el Centro de Operaciones Regional Ica – COER ICA viene
prestando de manera inadecuada e ineficiente la atención de los servicios

132
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

de emergencias y desastres con infraestructura ni con el equipamiento


adecuado y suficiente.
b.- Se ha demostrado que a pesar de la problemática existente, la población
demandante efectiva no ha dejado de acudir a este establecimiento para
la atención de los servicios antes mencionados, por lo tanto, es necesaria la
intervención del Estado para solucionar la problemática de atención de los
servicios que brinda el COER ICA, a fin de cumplir con los estándares de
atención estipulados en la normatividad enmarcados en el sector defensa.
V.- RECOMENDACIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación costo / efectividad,
del impacto ambiental así como del análisis de sensibilidad y sostenibilidad
anteriormente realizados se recomienda que el proyecto a nivel de perfil
“AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL CENTRO DE
OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA REGION ICA”, se apruebe y declare su
viabilidad.

133
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

ANEXOS

134
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL

135
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

POBLACION REGION ICA POR DISTRITOS

N° AÑOS 14

TASA NEGATIVA; SE UTILIZA LA TASA PROVINCIAL O DEPARTAMENTAL, SEGÚN CASO

PROVINCIA DE ICA

TASA DE
CRECIMIENTO
DISTRITO AREA AÑO 1993 AÑO 2007 INTERCENSAL

ICA AREA # 110101 106.381 125.189 1,17%

LA TINGUINA AREA # 110102 22.180 30.902 2,40%

LOS AQUIJES AREA # 110103 11.176 16.298 2,73%

OCUCAJE AREA # 110104 3.305 3.639 0,69%

PACHACUTEC AREA # 110105 4.534 6.000 2,02%

PARCONA AREA # 110106 40.283 50.349 1,61%

PUEBLO NUEVO AREA # 110107 4.447 4.588 0,22%

SALAS AREA # 110108 10.190 17.973 4,14%


SAN JOSE DE LOS
MOLINOS AREA # 110109 5.453 6.070 0,77%

SAN JUAN BAUTISTA AREA # 110110 8.553 12.430 2,71%

SANTIAGO AREA # 110111 15.028 23.657 3,29%

SUBTANJALLA AREA # 110112 8.747 19.019 5,70%

TATE AREA # 110113 3.133 4.101 1,94%

YAUCA DEL ROSARIO AREA # 110114 1.331 1.117 1,96%

TOTAL PROVINCIAL AREA # 1101 244.741 321.332 1,96%

0 0

PROVINCIA DE CHINCHA

TASA DE
CRECIMIENTO
DISTRITO AREA AÑO 1993 AÑO 2007 INTERCENSAL

CHINCHA ALTA AREA # 110201 49.748 59.574 1,30%

ALTO LARAN AREA # 110202 4.285 6.220 2,70%

CHAVIN AREA # 110203 735 1.096 2,90%

CHINCHA BAJA AREA # 110204 11.321 12.195 0,53%

136
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

EL CARMEN AREA # 110205 8.797 11.725 2,07%

GROCIO PRADO AREA # 110206 14.674 20.621 2,46%

PUEBLO NUEVO AREA # 110207 36.763 52.143 2,53%

SAN JUAN DE YANAC AREA # 110208 946 471 1,85%


SAN PEDRO DE
HUACARPANA AREA # 110209 1.357 1.576 1,07%

SUNAMPE AREA # 110210 17.594 23.969 2,23%

TAMBO DE MORA AREA # 110211 4.044 4.725 1,12%

TOTAL PROVINCIAL AREA # 1102 150.264 194.315 1,85%

0 0

PROVINCIA DE NAZCA

TASA DE
CRECIMIENTO
DISTRITO AREA AÑO 1993 AÑO 2007 INTERCENSAL

NAZCA AREA # 110301 23.463 26.062 0,75%

CHANGUILLO AREA # 110302 2.838 1.950 0,62%

EL INGENIO AREA # 110303 3.214 2.932 0,62%

MARCONA AREA # 110304 12.988 12.876 0,62%

VISTA ALEGRE AREA # 110305 10.239 13.711 2,11%

TOTAL PROVINCIAL AREA # 1103 52.742 57.531 0,62%

0 0

PROVINCIA DE PALPA

TASA DE
CRECIMIENTO
DISTRITO AREA AÑO 1993 AÑO 2007 INTERCENSAL

PALPA AREA # 110401 7.061 7.250 0,19%

LLIPATA AREA # 110402 1.372 1.420 0,25%

RIO GRANDE AREA # 110403 3.245 2.731 1,66%

SANTA CRUZ AREA # 110404 1.151 1.060 1,66%

TIBILLO AREA # 110405 598 414 1,66%

TOTAL PROVINCIAL AREA # 1104 13.427 12.875 1,66%

0 0

137
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

PROVINCIA DE PISCO

TASA DE
CRECIMIENTO
DISTRITO AREA AÑO 1993 AÑO 2007 INTERCENSAL

PISCO AREA # 110501 52.019 54.997 0,40%

HUANCANO AREA # 110502 2.041 1.758 -1,06%

HUMAY AREA # 110503 4.347 5.437 1,61%

INDEPENDENCIA AREA # 110504 8.634 12.390 2,61%

PARACAS AREA # 110505 1.196 4.146 9,29%

SAN ANDRES AREA # 110506 12.531 13.151 0,35%

SAN CLEMENTE AREA # 110507 14.202 19.324 2,22%

TUPAC AMARU INCA AREA # 110508 9.542 14.676 3,12%

TOTAL PROVINCIAL AREA # 1105 104.512 125.879 1,34%

0 0

RESUMEN

TASA DE
CRECIMIENTO
PROVINCIA AREA AÑO 1993 AÑO 2007 INTERCENSAL

PROVINCIA DE ICA AREA # 1101 244.741 321.332 1,96%

PROVINCIA DE CHINCHA AREA # 1102 150.264 194.315 1,85%

PROVINCIA DE NAZCA AREA # 1103 52.742 57.531 0,62%

PROVINCIA DE PALPA AREA # 1104 13.427 12.875 1,66%

PROVINCIA DE PISCO AREA # 1105 104.512 125.879 1,34%

TOTAL REGIONAL AREA # 11 565.686 711.932 1,66%

0 0

FUENTES: CENSO INEI - CPV1993


CENSO INEI - CPV2007

138
PIP “Ampliación, Adecuación y Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta del
Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Ica”

139

S-ar putea să vă placă și