Sunteți pe pagina 1din 11

FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES (Pleurotus spp)

Emanuel Sánchez Correa, Santiago Rendón Arboleda

Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín,


Colombia.

1. Realizar un diagrama de flujo del procedimiento llevado a cabo en la práctica.

A. Producción de semilla y cultivo madre


Cultivar en caja de Incubar a temperatura
Esterilizar todas las petri Pleurotus ambiente y en
superficies ostreatus en agar oscuridad hasta
instrumentos y Sabouraud, PDA o conseguir la
recipientes a utilizar Malta preciamente esporulación del
esterilizados basidiomiceto

Corregir la humedad Ya esporulado,


Esterilizar el sustrato
teniendo en cuen ta transferir a un sustrato
para tres cultivos
que por cada 240 mL o soporte amiláceo
madre de aprox. 750g
de grano, se adicionan (sorgo, arroz o maíz)
a 15 psi durante 1
entre 170 y 200 mL para establecer un
hora
de agua cultivo madre

Realizar una
Inocular el suspensión de esporas
Distribuir en igual
microorganismo con agua destilada
porporción a los tres
esporulado al sustrato estéril a partir de los
cultivos madre
amiláceo estéril frío cultivos en cajas de
petri

Tapar y almacenar en Garantizar al máximo


un lugar seco hasta las condiciones de
que todo el sustrato Agitar suavemente esterilidad (cámara de
sea colonizado por el flujo laminar con
hongo mechero, etc)

1
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

B. Preparación del sustrato para la siembra.

Triturar el sustrato
Pretratar el Pasteurizar el sustrato
con molino de
sustrato (residuos distribuyéndolo en un tamiz y
cuchillas hasta un
agroindustriales sumergiéndolo en agua caliente a
tamaño de 5 a 15
varios) 85°C, 45 minutos
cm

Determinar el
Ajustar el exceso de Enfriar el sustrato hasta
contenido de humedad temperatura ambiente
humedad del apretando el removiéndolo periódicamente
sustrato entre el 70 sustrato y para que escape el vapor de
y 80% observando el agua acumulado
agua que cae

Esperar a que
escurra
removiéndolo con
frecuencia

2
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

C. Siembra

Llenar bolsas de
Cerrar con nudo las
polietileno Marcar las bolsas con
bolsas evitando dejar
transparentes con el la fecha de siembra
aire dentro (pastel)
sustrato

Perforar las bolsas


La semilla debe ser con sustrato cada 5
Llevar los pasteles a
entre el 5 y 7% del cm con una aguja de
incubación en un
sustrato. Si es paja, disección
lugar oscuro
máximo 7% perfectamente
desinfectada

Si no hay lugar
oscuro, cubrir con
plástico negro hasta
que el micelio cubra
todo el sustrato

D. Fructificación

Observar 15 días Si está los


después o antes a que "primordios", retirar de
aparezcan los la bolsa y los plásticos
"primordios" que son negros si se están
los hongos pequeños empleando

Despues de 3 o 4
Observar la capa semanas de
blanca alrededor de incubación, el sustrato
los sustratos debe haber sido
(pasteles) invadido por el micelio
del hongo

Realizar revisiones continuas,


si algún pastel se contamina,
apartar de los demás o
desecharlo de acuerdo con el
grado de contaminación

3
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

2. Registre el peso de cada una de las bolsas/pasteles del montaje preparado. Además
por medio de un registro fotográfico de por lo menos 5 fotos, indique como invadió́
el micelio la bolsa transparente. Explique justificación por medio de la bibliografía el
proceso de invasión del micelio por parte del basidiomiceto.

Figura 1. Desarrollo del cultivo Figura 2. Desarrollo del cultivo

Figura 3. Desarrollo del cultivo Figura 4. Crecimiento de los primordios

4
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Tabla 1. Pesos obtenidos en el proceso de crecimiento y formación

Peso (g)
Cuerpo
Bolsa Bolsa Cuerpo
Muestra fructífero
Transparente Negra fructífero Negro
Transparente
1 149.27 143.7 No No
2 150.8 157.68 8.3 70

En las figuras 1 a 3 se presenta el desarrollo del cultivo, y en la figura 4 se presenta el


crecimiento de los primordios, que son los hongos más pequeños. Estos primordios se
componen del micelo, que a su vez está conformado por hifas. A medida que van creciendo
las hifas debido a la absorción de nutrientes del sustrato por parte del hongo, se van
desarrollando y agrupando de manera que cada vez van creciendo más los hongos e invaden
el sustrato.

El basidiomiceto va formando dos micelios que poseen diferentes núcleos y éstos, a su vez,
por ser diferentes, se unen de manera fusionada y las células hijas mantienen vivos estos dos
núcleos y estos son los que producen las esporas de origen asexual que se van extendiendo
por el sustrato y así se presenta la invasión. (División Basidiomycota, 2018)

El medio de cultivo también ejerce influencia en el crecimiento micelial, sea este medio
sólido o líquido. Si el crecimiento se da en un medio sólido, se presenta una fase de
crecimiento con tendencia lineal (Lilly & Barnett, 1951). Si el crecimiento se realiza en
medio líquido, dependiendo si está en reposo o agitado puede crecer solo en la superficie o
en todo el volumen respectivamente y presenta una fase de crecimiento exponencial
presentando un desarrollo típico similar al de otros organismos. (Aguilar, 2007).

5
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

3. Determine la eficiencia biológica de los montajes y compárela con dos trabajos que
cultiven cualquier especie de Pleurotus spp en forma de ensayo de por lo menos tres
hojas.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑛𝑔𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 (𝑃𝐻𝐹)


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐵𝑖𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎 (𝐸𝐵) = × 100 (1)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑃𝑆𝑆)

𝑁𝑜 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎
𝐸𝐵 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒) = × 100 = 9,80%
1479,27 𝑔

𝑁𝑜 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎
𝐸𝐵 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1. 𝐵. 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑎) = × 100 = 4,7%
143,7 𝑔

8,3 𝑔
𝐸𝐵 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒) = × 100 = 5,5%
150,8 𝑔

7𝑔
𝐸𝐵 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2. 𝐵. 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑎) = × 100 = 4,43%
157,68 𝑔

La eficiencia biológica permite caracterizar el rendimiento que presenta el crecimiento del


hongo de interés en un medio de cultivo. Este parámetro permite identificar a su vez cuáles
son los medios y condiciones más óptimas para realizar el cultivo y crecimiento del hongo,
puesto que siempre se buscan los mejores rendimientos bajo unas condiciones específicas del
sistema.
Las eficiencias obtenidas en el presente ensayo distan mucho de otros ensayos que se hayan
realizado. Las diferencias están basadas en el sustrato empleado, tiempos de corrida del
ensayo entre otras características. El cultivo del hongo en cuestión se realiza artesanalmente

6
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

de la siguiente manera: se toman trozos del hongo y se pican, obteniendo con esto lo necesario
para utilizar como “semilla”. Esta “semilla” se le añade al sustrato que puede ser aserrín o
paja, y se procede a almacenarlo en bolsas plásticas que se almacenan generalmente en un
cuarto oscuro. Posteriormente se trasladan a otro cuarto con un poco más de luz en el cual se
obtiene una producción de hongos que no sobrepasa el 40% de eficiencia biológica. (Gaitán
& Salmones, 1996)

La eficiencia biológica de este tipo de hongo en un sustrato determinado depende de la


especie y aún de las cepas utilizadas. Se han encontrado eficiencias biológicas hasta del 186%
en tamo de maíz, 50% en tusas de la misma planta y 15,7% para el bagazo de caña de azúcar
cuyo valor está relacionado con el poco contenido de nitrógeno del sustrato. Los bajos
rendimientos de algunos sustratos lignocelulósicos se pueden mejorar mediante compostaje.
(González & Rodríguez, 1995).

En sustratos que fueron pasteurizados por 45 minutos a 80ºC, se presentó una eficiencia
biológica del 125,2% siendo el sustrato paja de cebada, teniendo un clico de producción de
43 días en los que se recogieron 5 cosechas. En pulpa de café se ha logrado una eficiencia de
118,2% durante 41 días, y se produjeron seis cosechas.

En el proyecto desarrollado por Guarín y Ramírez (2004), se encontraron eficiencias del


70%, siendo un indicador importante, puesto que en el lote analizado de 1500 kg mensuales
de sustrato se podrían obtener hasta 1080 kg de hongos frescos.

En el trabajo desarrollado por López-Rodríguez et. al. (2013), se obtienen resultados


superiores al 70%. El sustrato más usado, de mejor rentabilidad, de fácil adquisición y que
genera carpóforos de excelente calidad reportado por la literatura para el cultivo del
hongo Pleurotus ostreatus es el tronco de género Quercus humboldtii (Roble) por lo cual se
utilizó como control para este estudio (García, 2003; Fernández, 2004).

En este estudio se pudo observar que Pleurotus ostreatus generó un porcentaje eficiencia
biológica de 70% sobre el aserrín de roble como sustrato control, el cual al ser comparado

7
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

con Shan et al. (2004), quienes reportan un porcentaje de eficiencia biológica de 64,69% y
Hami (2005) de 69,88% en aserrín de roble, se puede determinar que son resultados similares.

Por lo tanto, se puede corroborar que la utilización de aserrín de roble como control en este
estudio arrojó resultados similares a otros autores ya que no se presentaron diferencias
estadísticamente significativas entre los resultados registrados en el estudio y en estudios
similares, y teniendo en cuenta que se manejaron las mismas condiciones de cultivo, iguales
porcentajes de inoculación de semilla, la misma proporción de mezcla de sustrato y la misma
cantidad de cosechas (Miles y Chang, 1997).

Es decir, con los referentes anteriores se puede analizar un punto importante con la eficiencia
y es que en los ensayos realizados en el laboratorio se obtienen eficiencias muy bajas con
respecto a los comparativos.

4. Describa en un texto de máximo una hoja:

i. Las posibles razones del crecimiento (o no) del micelio en el sustrato.

ii. . Las posibles razones del crecimiento de la formación (o no) del cuerpo fructífero.

iii. En caso de que se contaminara, explicar las razones. El texto debe estar apoyado de
mínimo 5 referencias bibliográficas.

Hay diversas variables que indicen en el crecimiento del micelio en el sustrato, tales como
presencia alta de componentes de interés, humedad relativa, composición del sustrato,
temperatura, pH. (Fernández, 2004). Los hongos que realizan la descomposición aeróbica de
un sustrato requieren de mayor presencia de carbono que de nitrógeno para generar un
ambiente óptimo de crecimiento y desarrollo. El porcentaje de carbono total influye en la
corrida del micelio debido que a mayor cantidad de carbono el hongo se adapta con mayor
facilidad para la degradación del sustrato y lo usa para su crecimiento y formación de

8
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

biomasa. (García, 2003). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la biodegradabilidad
también es función del contenido relativo en biomoléculas fácilmente degradables (azúcares
solubles y de bajo peso molecular, grasas, proteínas, almidón, hemicelulosa y celulosa) y
componentes de lenta degradación (ceras, ligninas y otros polifenoles). [9]. Por tanto el
hongo tiene que utilizar su batería enzimática para degradar y adaptarse al sustrato
utilizándolo como fuente de carbono. Esta clase de hongos posee una capacidad enzimática
compleja que le permite degradar polímeros grandes como lignina y celulosa que componen
en mayor proporción estos residuos evaluados. (Iriarte, 2003). Luego que el micelio ha
colonizado totalmente el sustrato, comienza la formación del cuerpo fructífero del hongo.
Para ello se deben tener en cuenta los siguientes criterios. (Magae, et al¸1995).

- A menor temperatura, mayor probabilidad de formar cuerpos fructíferos.


- La presencia de agua es indispensable.
- La humedad del ambiente debe ser controlada.
- La concentración de oxígeno y anhídrido carbónico en el ambiente debe ser
suficiente.
- La presencia de luz dependerá del hongo que se trate, cuando ésta sea necesaria se
mantendrá por periodos intermitentes.

Bajo las premisas mencionadas anteriormente hay varias causas para el no crecimiento de
cuerpo fructífero en uno de los ensayos: humedad no controlada, presencia de luz no
controlada y concentración de oxígeno y anhídrido carbónico insuficiente. (Miles & Chang,
1997).

REFERENCIAS

Aguilar D., Leticia. (2007). Producción de inóculo líquido para la producción de Pleurotus
spp. Tesis para optar al título de Maestría en Ciencias en Bioprocesos. Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnología. Instituto Politécnico Nacional. México D. F, p 90.

9
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

División Basidiomycota (2018). Basidiomicetes o basidiomicetos. Ciencia y Biología.


Consultado en https://cienciaybiologia.com/division-basidiomycota-basidiomicetes-o-
basidiomicetos/

Fernández, F. (2004). Guía práctica de producción de Setas (Pleurotus spp.). Fungitec


Asesorías. Guadalajara, Jalisco. México. Marzo. 2004, 54.

Gaitán, R., Salmones, D. (1996). Cultivo y selección de sepas de Pleurotus spp. con alto
rendimiento. Revista Mexicana de Micología, 12:107-113.

García, M. (2003). Cultivo de setas y trufas. Cuarta edición. Ediciones Mundi-Prensa.


Madrid. España, pp 143-236.

González, A.E., Rodríguez, M. (1995). Cultivo de dos cepas de Pleurotus sobre diferentes
mezclas de sustratos. Revista del Jardín Botánico Nacional, 16:69-71

Guarín, J.A., Ramírez, A.B. (2004). Estudio de factibilidad técnico – financiero de un cultivo
del hongo Pleurotus Ostreatus en Cundinamarca. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad
Javeriana.

Hami, H. (2005). Cultivation of Oyster Mushroom. (Pleurotus spp.) On sawdust of different


woods. M.Sc. Thesis. Department of Plant Pathology, University of Agriculture. Faisalabad,
Pakistán. World Journal of Microbiology and Biotechnology., 21.4: 601-607.

Iriarte, C. (2003). Estudio de la producción y secreción de enzimas celulolíticas en micelios


rápidos y lentos de P. ostreatus. Ingeniero Técnico Agrícola (Hortofruticultura y Jardinería).
Universidad Pública de Navarra. 2003,198.

Lilly, V. G.; Barnett, H. L. (1951). Phisiology of the Fung. Mc Graw Hill, pp 24-44.

López-Rodríguez, C., et al. (2013). Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus


ostreatus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de

10
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Cundinamarca. Universitas Scientiarum, [S.l.], v. 13, n. 2, p. 128-137, May. 2013. ISSN


2027-1352.

Magae, Y.; Kakimoto, Y.; Kashiwagi, Y.; Sasaki, T. (1995). Fruting body formation from
regenerated mycelium of Pleurotus ostreatus protoplasts. Applied and environmental
Microbiology. 49: 441-442.

Miles, P.; Chang, S. (1997). Mushroom biology, Concise Basics and current developments.
Primera edición. Ed. World Scientific. Singapore. 194.

Shan, Z., Ashraf, M., Ishtiaq, C. (2004). Comparative study on cultivation and yield
performance of Oyster Mushroom (Pleurotus ostreatus ) on different substrates
(WheatStraw, Leaves, Saw dust). Pakistan Journal of Nutrition. 3. 3: 158-160

11
Laboratorio de Biotecnología, 2017-2

S-ar putea să vă placă și