Sunteți pe pagina 1din 40

Universidad de la Serena

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ing. Civil Mecánica

Proyecto 1:
Mecánica de Fluidos II

Abstract: In this project we solve basic problems of fluid mechanics in different


contexts: flow induced in a cavity, natural convection in a cavity and abrupt
expansion. The solution method will be through finite volume (MFV) with the
simple model, in order to obtain the values and parameters to be studied to
understand their behavior.

Alumno: Diego Rivera Aguilera

Profesor: PhD. Nelson Moraga


Flujo Inducido en una Cavidad Cuadrada
Introducción: En este problema veremos un flujo a una velocidad inicial que entra en una
cavidad produciendo que sus componentes de la velocidad varíen debido a la geometría de la cavidad,
el numero de Reynolds y el efecto de la temperatura, en un modelo permanente y transiente . El
problema será analizado en Simple2D.

Situación Física:

U0 𝑯
𝑨=
𝑳

Condiciones de Borde:

H
𝒖(𝒙 = 𝟎, 𝒚 ) = 𝒗(𝒙 = 𝟎, 𝒚) = 𝟎

𝒖(𝒙 = 𝑳, 𝒚) = 𝒗(𝒙 = 𝑳, 𝒚) = 𝟎
y

x 𝒖(𝒙, 𝒚 = 𝟎) = 𝒗(𝒙, 𝒚 = 𝟎) = 𝟎

L 𝒖(𝒙, 𝒚 = 𝑯) = 𝑼𝟎 , 𝒗(𝒙, 𝒚 = 𝑯) = 𝟎

Modelo Matemático:
Suposiciones:

 Flujo Laminar: el número de Reynolds es menor a 2300, por lo que el fluido se


comporta menos turbulento, teniendo líneas de corriente que no chocan entre sí.
 Fluido Incompresible: La densidad del fluido no varía en función de la presión ejercida
sobre tal fluido ( 𝜌 ≠ 𝜌(𝑃) )
 Régimen Permanente: Los términos transientes no existen ya que la distribución de
velocidades del fluido se mantiene invariante con el tiempo. ( [T] = 0 )
 Fluido Newtoniano: La velocidad de deformación se puede relacionar linealmente con
el esfuerzo aplicado al fluido.
 Flujo No-Desarrollado: la velocidad tiene más de una componente debido a que fluye
en una sección que no es constante, generando términos convectivos ( [𝐶] ≠ 0 )
 Modelo 2D: una dimensión es mucho mayor que las dos restantes, siendo despreciable
para efectos de cálculo. ( 𝑙𝑧 ≫ 𝑙𝑥, 𝑙𝑦 )
 Propiedades Constantes: Las propiedades extensivas o intensivas no varían de un
punto a otro de la región. ( Ya sea en función del tiempo, temperatura, etc. → 𝜌 , 𝜇 =
𝐶𝑡𝑒𝑠 )

Según estas suposiciones, el modelo queda: [C] = [S] + [D]

𝝏𝒖 𝝏𝒗
𝝆( + )=𝟎
𝝏𝒙 𝝏𝒚

𝝏𝒖 𝝏𝒖 𝝏𝒑 𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
𝝆 (𝒖 +𝒗 )=− + 𝝁( 𝟐 + 𝟐 )
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚

𝝏𝒗 𝝏𝒗 𝝏𝒑 𝝏𝟐 𝒗 𝝏𝟐 𝒗
𝝆 (𝒖 +𝒗 )=− + 𝝁( 𝟐 + 𝟐 )
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒚

Forma Adimensional:
Parámetros de Adimensionalización:
𝒙 𝒚 𝒖 𝒗 𝒑
𝑿= , 𝒀= , 𝑼= , 𝑽= ,𝑷 =
𝑳 𝑳 𝑼𝟎 𝑼𝟎 𝒑𝟎

Reemplazando:

𝝆 𝑼𝟎 𝝏𝑼 𝝏𝑽
 Continuidad: → ( + )=𝟎
𝑳 𝝏𝑿 𝝏𝒀

 Momento lineal en X:
𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝑼𝟎 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼 𝑼𝟎𝟐
→ (𝑼 𝝏𝑿 + 𝑽 𝝏𝒀 ) = −(𝝆 𝑳) 𝝏𝑿 + ( + ) /
𝑳 𝑳𝟐 𝝏𝑿 𝟐 𝝏𝒀 𝟐 𝑳

𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼
𝑼 +𝑽 = −( ) + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝆 𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑿 𝑼𝟎 𝑳 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐

 Momento lineal en Y:
𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝑼𝟎 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽 𝑼𝟎𝟐
→ (𝑼 𝝏𝑿 + 𝑽 𝝏𝒀) = −(𝝆 𝑳) 𝝏𝒀 + ( + ) /
𝑳 𝑳𝟐 𝟐
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝟐 𝑳

𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽
𝑼 +𝑽 = −( ) + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝆 𝑼𝟎𝟐 𝝏𝒀 𝑼𝟎 𝑳 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐
Quedando el Modelo Matemático Adimensional
como: C.B. Adimensionales:

𝝏𝑼 𝝏𝑽
+ =𝟎 𝑼(𝑿 = 𝟎, 𝒀 ) = 𝑽(𝑿 = 𝟎, 𝒀) = 𝟎
𝝏𝑿 𝝏𝒀

𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝝏𝑷 𝟏 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼 𝑼(𝑿 = 𝟏, 𝒀) = 𝑽(𝑿 = 𝟏, 𝒀) = 𝟎
𝑼 +𝑽 =− + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝏𝑿 𝑹𝒆 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐

𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝝏𝑷 𝟏 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽 𝑼(𝑿, 𝒀 = 𝟎) = 𝑽(𝑿, 𝒀 = 𝟎) = 𝟎
𝑼 +𝑽 =− + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝏𝒀 𝑹𝒆 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐
𝑼(𝑿, 𝒀 = 𝟏) = 𝑽(𝑿, 𝒀 = 𝟏) = 𝟎

Estrategia de Solución:

SIMPLE2D

Método Volúmenes
PSIMPLER2D
Finitos (MVF)
SAINTS

Ecuación General de Transporte:

𝝏(𝝆∅)
+ 𝒅𝒊𝒗(𝝆𝛁∅) = 𝒅𝒊𝒗(𝜞𝒈𝒓𝒂𝒅∅) + 𝑺𝒑∅ + 𝑺𝒄
𝝏𝒕
SIMPLE2D
 Para este problema emplearemos una Discretización Espacial con dos mallas, una Uniforme
de MxM y una Malla Variable de NxN.
 Ocuparemos un criterio de Convergencia de 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 10−6 .
 El modelo a introducir en forma adimensional, según las matrices Gam[I,J], Con[I,J] y
AP[I,J]:

NF 𝜞 Sc Sp

U 1 1 0
𝑅𝑒
V 1 1 0
𝑅𝑒
θ 0 0 0

Malla Uniforme 30x30 para la relación 𝐴 = 0,5 y Malla Uniforme 30x30 para la relación 𝐴 =
2:
Malla Variable 30x30 (4 Zonas, Ref 1.1-0.9) para la relación 𝐴 = 0,5 y Malla Variable 30x30 (4
Zonas, Ref 1.1-0.9) para la relación 𝐴 = 2 :

Precisión y Tiempo de Cálculo:


Datos obtenidos según la variación en la Malla a Iteraciones a 4000 Iteraciones y P. de sub-Relajación
de: 𝑢, 𝑣, 𝑝 → 0.3, 0.3, 0.8

Tamaño Malla Precisión Tiempo de Cálculo


10x10 6.349059E-06 1.000000
20x20 2.749553E-07 3.250000
40x40 1.222789E-07 12.437500
80x80 6.849792E-08 61.406250
120x120 1.622086E-08 115.620000

Datos obtenidos según la variación en las Iteraciones a Malla 40x40 y P. de sub-Relajación de: 𝑢, 𝑣, 𝑝 →
0.3, 0.3, 0.8
Iteraciones Precisión Tiempo de Cálculo
200 5.509962E-06 6.562500E-01
600 2.030449E-07 1.781250
2000 1.243435E-07 6.000000
4000 1.222789E-07 11.968750
8000 2.470219E-07 23.625000
12000 4.687794E-06 36.406200

Datos obtenidos según la variación en los parámetros de Sub-Relajación a 4000 Iteraciones y Malla
40x40:

P. de Sub-Relajación Precisión Tiempo de Cálculo


𝑢, 𝑣, 𝑝 → 0.1, 0.1, 0.4 2.830451E-08 11.468750
𝑢, 𝑣, 𝑝 → 0.2, 0.2, 0.6 4.188678E-08 11.640630
𝑢, 𝑣, 𝑝 → 0.3, 0.3, 0.7 4.280748E-06 12.609380
𝑢, 𝑣, 𝑝 → 0.4, 0.4, 0.8 1.679544E-07 11.546880
𝑢, 𝑣, 𝑝 → 0.6, 0.6, 0.9 8.105867E-06 11.312500

La precisión varía de manera notable con el tamaño de nodos (o mallas), medianamente con las
Iteraciones y poco con los parámetros de sub-relajación, aunque este último depende de los valores del
problema.

El tiempo de cálculo varía linealmente con el número de iteraciones ya que son solo repeticiones con el
mismo cálculo, pero con el tamaño de mallas aumenta casi exponencialmente, debido a que el cálculo
por cada nodo más externo depende del cálculo de los nodos internos. Los parámetros de sub-
relajación prácticamente no alteran el tiempo de cálculo.

Rapidez de Convergencia
Para analizar la rapidez de convergencia definimos nuestro Criterio de Convergencia del orden de
10−6. Luego iremos variando los parámetros (iteraciones, mallas) con el fin de observar el valor en
donde el resultado de una de sus matrices (U ó V) se empiece a repetir constantemente.
Como se puede observar, con una malla
pequeña (10x10) y pocas iteraciones (400) se
logra una rápida convergencia,
aproximadamente desde la iteración número
320.

En este caso, con una malla mayor (40x40) el


programa no logra converger para el pequeño
número de iteraciones (400).

En este caso con la misma malla (40x40)


aumentamos el numero de Iteraciones a 2000
llegando a una convergencia aproximadamente
en la iteración numero 1800. Nuestro error o
Smax está dentro del Criterio de convergencia
por lo que esta configuración es aceptable.

Podemos deducir según los parámetros arbitrarios que nos tomamos de Mallas y Iteraciones, que a un
bajo tamaño de malla se logra una rapidez de convergencia mucho mayor (en muy pocas iteraciones)
pero esto también genera un mayor error en la discretización. Pero a medida que aumenta la cantidad
de nodos de la malla, la rapidez de convergencia empieza a disminuir considerablemente, necesitando
cada vez mas Iteraciones. Otro factor importante son los parámetros de Sub-Relajación, ya que para
modelos con muchos nodos y valores iniciales altos una sub-relajación alta (de U o V) genera mayores
errores de discretización y por ende una más lenta rapidez de convergencia, por lo que se debe
disminuir.

A través de varios cambios e intentos en la configuración debemos obtener un tamaño de malla que
cumpla con nuestro criterio de convergencia y que tenga una rapidez de convergencia aceptable.

Efecto del N° de Reynolds y la Esbeltez:


Como el número de Reynolds representa la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas,
supondremos que un cambio en el generará un cambio en el comportamiento de las velocidades.
Analizaremos problema estudiado con una malla de 30x30 y 2000 iteraciones:

 Con un valor de Re=5, se obtuvieron estas distribuciones:


 Con un valor de Re=800, se obtuvieron estas distribuciones:

 Con un valor de Re=2100, se obtuvieron estas distribuciones:


Como se puede observar, a 5 Reynolds el fluido se mueve lentamente, pero a mayor Reynolds el
fluido se mueve a mayor velocidad dentro de la cavidad por lo que "fluye" mejor. Estos datos
𝐹.𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
comprueban la teoría, quiere decir que el N° de Reynolds → 𝑅𝑒 = , por lo que a mayor
𝐹.𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
Re, el fluido se comporta menos viscoso y fluye mejor.

Ahora haremos variar la esbeltez (𝐴 = 𝐻/𝐿), igualmente con una Malla uniforme 30x30 y 2000
iteraciones:

Para una Esbeltez de A= 1, se obtuvo una distribución de U,V de :


Para una Esbeltez de A= 15, se obtuvo una distribución de U,V de :

Como se puede observar, con la esbeltez de una cavidad cuadrada las componentes tienen un orden de
magnitud similar, pero a medida que aumenta la esbeltez en una dirección, una componente empieza a
diferir en magnitud con la otra, es el mismo fenómeno que se aprecia al hacer el modelo 2D,
despreciando la coordenada en Z ya que "es de un orden mucho mayor" por lo que se hace
despreciable en el cálculo, en este caso ocurro lo mismo.
Distribución de Velocidades, Malla Uniforme:
Distribución de velocidades en x a 3 distancias equidistantes de H para la relación A=0.5, a 500 Re y
para la relación A=0.5, a 1000 Re.
Distribución de velocidades en x a 3 distancias equidistantes de H para la relación A=2, a 500 Re y para
la relación A=2, a 1000 Re.
Distribución de Velocidades, Malla Variable:
Relación A=2 , a 500 Re y Relación A=2 , a 1000 Re:
Resultados Gráficos:
Resultados obtenidos en la relación A=0.5 y Re= 500 y A=0. 5 y Re= 1000.

.
Resultados obtenidos en la relación A=2 y Re= 500 y relación A=2 y Re= 1000.
Análisis y Conclusión:
La resolución de este simple problema empleando la computación nos genera una gran capacidad de
conocimientos y aprendizaje . Desde un mejor entendimiento físico sobre la mecánica de fluidos hasta
un buen manejo de una gran herramienta para nuestro futuro como es la computación.

En el ámbito de la mecánica de fluidos, podemos analizar las ecuaciones que rigen a un fluido y como se
comportan en distintos casos. Las ecuaciones de: Continuidad, Momento lineal y Energía nos permiten
conocer el estado y sus propiedades de un fluido en cualquier punto, pero al ser de gran complejidad
por el tipo de ecuaciones (EDP no-lineal de orden superior) se requiere el uso de un método numérico
para lograr soluciones aproximadas.

En este problema estudiamos como rigen estas ecuaciones en una cavidad abierta a un flujo en forma
dimensional, donde tenemos una gran cantidad de parámetros pero como sabemos, es mejor ocupar
un modelo adimensional ya que este tiene menos parámetros y representa más simplicidad para el
método y para el entendimiento. En esta Adimensionalización aparecen factores importantes entre los
términos de momento lineal y energía, tales como el Número de Reynolds, Número de Prandtl, entre
otros. El número de Reynolds nos permite relacionar las fuerzas inerciales versus las fuerzas viscosas a
través de un cociente entre los términos "inerciales" [T]+[C] y los términos "viscosos" [D]. Como hemos
corroborado a través de datos experimentales en el programa, a mayor Reynolds el fluido se comporta
menos viscoso por lo que tiene mayor fluidez. Y el número de Prandtl, el cual representa al cociente
entre la difusividad de momento (viscosidad) y la difusividad térmica, el cual significa que tan "térmico"
es el fluido (o la difusión de esta energía).

En el estudio de este problema probamos distintas relaciones de aspecto y distintas velocidades


iniciales, las relaciones de aspecto, ya sea la variación excesiva de una componente respecto a la otra,
nos mostró que a medida que se amentaba una longitud, los valores de phi's iban disminuyendo en
orden levemente. Con esto podemos concluir que al igual que la suposición que hacemos por el modelo
2D, la extrema longitud de una de sus componentes genera un cambio en una magnitud respecto a
otra, por lo que a cierto punto "es despreciable". La variación en la velocidad generaba que el fluido
rotara mas violentamente y por ende los efectos viscosos eran menos notables. Estos dos factores
influyen en cómo se mueve el fluido dentro de la cavidad y en qué zonas genera vórtices. El ejemplo de
nuestro problema en la imagen:

Un efecto de la temperatura agregaría variaciones en las propiedades del fluido y por ende en el
modelo matemático, aparecerían términos en la adimensionalización como el N° de Nusselt, Rayleight,
entre otros.

Al utilizar los dos tipos de malla (uniforme y variable) pudimos evidenciar que en las mallas variables el
resultado era más exacto y los gráficos mas "suaves", esto es debido a que en las zonas con mayor
líneas de corriente hay mayor variación de los "phi's" y poner una mayor cantidad de nodos ahí
generaba menores volúmenes entre nodos.
El caso de un modelo transiente, en este aparecería los términos temporales [T] y para ciertos pasos de
tiempos, el programa lograría una solución, lógicamente los "phi's" irían variando con la aceleración del
sistema.

En el ámbito de la solución y el método, en este caso el código Simple2D en lenguaje Fortran77 resuelto
por discretización a través del método de volúmenes finitos (MVF), estudiamos que al cambiar de
modelo continuo a modelo discreto, aparecen errores de la solución numérica lógicos debido a que en
ciertos puntos se debe aproximar o promediar valores entre nodos. En esta solución numérica se debe
iterar muchas veces ya que la matriz de ecuaciones a discretizar necesita converger para los valores en
los nodos.

En Simple2D, el tamaño de nodos o malla influye en toda la solución


numérica, desde la precisión, la cantidad de iteraciones hasta la rapidez de
convergencia, por ende, el tiempo de cálculo. Hemos comprobado que
mientras menor sea la malla, el error es mayor pero la solución converge
las rápido, esto es de una manera casi exponencial ya que cada cálculo de
nodos mas externos suele estar en función de los nodos internos. Como
las iteraciones son necesarias para converger y estas representan repetir
el cálculo mas "exacto", esas alteran también la precisión y tiempo de
cálculo de una manera mas lineal. Otro factor importante son los
parámetros de relajación de la solución numérica, en este caso por el tipo
de la EDP se debe sub-relajar (valor entre 0 y 1), este valor influye en la
convergencia alterando la precisión y rapidez de convergencia.

Con este problema se puede entender lo "programable" que puede ser el


código Simple2D según la situación que uno mas necesite ya que siempre
estará regido por el modelo matemático de los fluidos.
Convección de Aire en una Cavidad Cuadrada
Introducción: En este problema veremos un flujo generado por convección natural debido a un
gradiente de Temperaturas, la cual genera un cambio en la densidad apreciable para la gravedad. Será
resuelto en distintas situaciones con el método Simple con MDV.

Situación Física:
𝑯
𝑨=
𝑳

Condiciones de Borde:

Tl Th H 𝒖(𝒙 = 𝟎, 𝒚 ) = 𝒗(𝒙 = 𝟎, 𝒚) = 𝟎 , 𝑻 = 𝑻𝒍

y 𝒖(𝒙 = 𝑳, 𝒚) = 𝒗(𝒙 = 𝑳, 𝒚) = 𝟎, 𝑻 = 𝑻𝒉

𝝏𝑻
𝒖(𝒙, 𝒚 = 𝟎) = 𝒗(𝒙, 𝒚 = 𝟎) = 𝟎 , =𝟎
x 𝝏𝒚

L 𝝏𝑻
𝒖(𝒙, 𝒚 = 𝑯) = 𝒗(𝒙, 𝒚 = 𝑯) = 𝟎 , =𝟎
𝝏𝒚
Modelo matemático:
Suposiciones:

 Flujo Laminar: el número de Grashow es menor a 109 , por lo que el fluido se comporta
menos turbulento, teniendo líneas de corriente que no chocan entre sí.
 Fluido Incompresible: La densidad del fluido no varía en función de la presión ejercida
sobre tal fluido ( 𝜌 ≠ 𝜌(𝑃) )
 Régimen Permanente: Los términos transientes no existen ya que la distribución de
velocidades del fluido se mantiene invariante con el tiempo. ( [T] = 0 )
 Fluido Newtoniano: La velocidad de deformación se puede relacionar linealmente con
el esfuerzo aplicado al fluido.
 Flujo No-Desarrollado: la velocidad tiene mas de una componente debido a que fluye
en una sección que no es constante, generando términos convectivos ( [𝐶] ≠ 0 )
 Modelo 2D: una dimensión es mucho mayor que las dos restantes, siendo despreciable
para efectos de cálculo. ( 𝑙𝑧 ≫ 𝑙𝑥, 𝑙𝑦 )
 Propiedades Constantes: Las propiedades extensivas o intensivas no varían de un
punto a otro de la región. ( Ya sea en función del tiempo, temperatura, etc. → 𝜌 , 𝜇 =
𝐶𝑡𝑒𝑠 ). Aunque en este caso la Densidad varía con la Temperatura, esta se puede
expresar en función de la aproximación de Boussinesq. [𝜌 = 𝜌𝑟𝑒𝑓(1 − 𝛽(𝑇 − 𝑇𝑟𝑒𝑓)) ]

Según las suposiciones, el modelo queda: [C] = [S] + [D]

𝝏𝒖 𝝏𝒗
𝝆( + )=𝟎
𝝏𝒙 𝝏𝒚

𝝏𝒖 𝝏𝒖 𝝏𝒑 𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
𝝆 (𝒖 +𝒗 )=− + 𝝁( 𝟐 + 𝟐 )
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚

𝝏𝒗 𝝏𝒗 𝝏𝒑 𝝏𝟐 𝒗 𝝏𝟐 𝒗
𝝆 (𝒖 +𝒗 )=− + 𝝁 ( 𝟐 + 𝟐 ) + 𝝆(𝑻) 𝒈
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒚

Forma Adimensional:
Parámetros de Adimensionalización:

𝒙 𝒚 𝒖 𝒗 𝒑 𝑻−𝑻𝒍
𝑿= , 𝒀= , 𝑼= , 𝑽= ,𝑷 = , 𝜽=
𝑳 𝑳 𝑼𝟎 𝑼𝟎 𝒑𝟎 𝑻𝒉−𝑻𝒍

Reemplazando:

𝝆 𝑼𝟎 𝝏𝑼 𝝏𝑽
 Continuidad: → ( + )=𝟎
𝑳 𝝏𝑿 𝝏𝒀
 Momento lineal en X:
𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝑼𝟎 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼 𝑼𝟎𝟐
→ (𝑼 𝝏𝑿 + 𝑽 𝝏𝒀 ) = −(𝝆 𝑳) 𝝏𝑿 + ( + ) /
𝑳 𝑳𝟐 𝟐
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝟐 𝑳

𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼
𝑼 +𝑽 = −( ) + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝆 𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑿 𝑼𝟎 𝑳 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐

 Momento lineal enY:


𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝑼𝟎 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽 𝑼𝟎𝟐
→ (𝑼 𝝏𝑿 + 𝑽 𝝏𝒀) = − (𝝆 𝑳) 𝝏𝒀 + (𝝏𝑿𝟐 + 𝝏𝒀𝟐 ) + 𝝆(𝑻)𝒈 /
𝑳 𝑳𝟐 𝑳

𝒑𝟎 𝝂 𝝂
Hacemos: 𝟏 ~ 𝝆 𝑼𝟎𝟐
→ 𝒑𝟎 = 𝑼𝟎𝟐 𝝆 , 𝟏 ~ 𝑼𝟎 𝑳 → 𝑼𝟎 = 𝑳
Y como: 𝝆 = 𝝆𝒓𝒆𝒇(𝟏 − 𝜷(𝑻 − 𝑻𝒍) → 𝝆(𝑻) = 𝜷(𝑻𝒉 − 𝑻𝒍)𝜽

𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝝏𝑷 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽 𝑳 𝜷(𝑻𝒉 − 𝑻𝒍)𝜽
𝑼 +𝑽 =− + ( 𝟐 + 𝟐) +
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝏𝒀 𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝑼𝟎𝟐

 Energía:
𝑻𝒉−𝑻𝒍 𝝏𝜽 𝝏𝜽 𝑻𝒉−𝑻𝒍 𝝏𝟐 𝜽 𝝏𝟐 𝜽 𝑪𝒑 (𝑻𝒉−𝑻𝒍) 𝑼𝟎 𝝆
→ 𝝆 𝑪𝒑 𝑼𝟎( ) (𝑼 𝝏𝑿 + 𝑽 𝝏𝒀) = 𝒌( )(𝝏𝑿𝟐 + 𝝏𝒀𝟐 ) /
𝑳 𝑳𝟐 𝑳

𝝏𝜽 𝝏𝜽 𝒌 𝝏𝟐 𝜽 𝝏𝟐 𝜽
𝑼 +𝑽 =( )( 𝟐
+ )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝑪𝒑 𝑼𝟎 𝝆 𝑳 𝝏𝑿 𝝏𝒀𝟐

𝑪𝒑 𝝆 𝝂 𝑔𝐿3 𝜷(𝑻𝒉−𝑻𝒍)
= = 𝑷𝒓 , = 𝑮𝒓
𝑘 𝛼 𝝂𝟐

Quedando el Modelo Matemático Adimensional como:

C.B. Adimensionales:
𝝏𝑼 𝝏𝑽
+ =𝟎
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝑼(𝑿 = 𝟎, 𝒀 ) = 𝑽(𝑿 = 𝟎, 𝒀) = 𝟎 , 𝜽=𝟎
𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝝏𝑷 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼
𝑼 +𝑽 =− + + 𝑼(𝑿 = 𝟏, 𝒀) = 𝑽(𝑿 = 𝟏, 𝒀) = 𝟎, 𝜽=𝟏
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝏𝑿 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐

𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝝏𝑷 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽
𝑼 +𝑽 =− + + + 𝑮𝒓𝜽 𝝏𝜽
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝏𝒀 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐 𝑼(𝑿, 𝒀 = 𝟎) = 𝑽(𝑿, 𝒀 = 𝟎) = 𝟎 , =𝟎
𝝏𝒚
𝝏𝜽 𝝏𝜽 𝟏 𝝏𝟐 𝜽 𝝏𝟐 𝜽
𝑼 +𝑽 = ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝑷𝒓 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐 𝝏𝜽
𝑼(𝑿, 𝒀 = 𝟏) = 𝑽(𝑿, 𝒀 = 𝟏) = 𝟎 , =𝟎
𝝏𝒚
Estrategia de Solución

SIMPLE2D

Método Volúmenes
PSIMPLER2D
Finitos (MVF)
SAINTS

Ecuación General de Transporte:

𝜕(𝜌∅)
+ 𝑑𝑖𝑣 (𝜌∇∅) = 𝑑𝑖𝑣(𝛤𝑔𝑟𝑎𝑑∅) + 𝑆𝑝∅ + 𝑆𝑐
𝜕𝑡

SIMPLE2D
 Para este problema emplearemos una Discretización Espacial con dos mallas, una Uniforme
de MxM y una Malla Variable de NxN.
 Ocuparemos un criterio de Convergencia de 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 10−6 .
 El modelo a introducir en forma adimensional, según las matrices Gam[I,J], Con[I,J] y
AP[I,J]:

NF 𝜞 Sc Sp

U 1 0 0

V 1 Gr θ 0

θ 1 0 0
𝑃𝑟
Malla Uniforme 30x30 para la relación 𝐴 = 0,5 y Malla Uniforme 30x60 para la relación 𝐴 = 5:

Malla Variable 40x40 ( 4 ZonasXY, Ref 1.1-0.9) para la relación 𝐴 = 0,5 y Malla Variable 40x60
(4 ZonasXY, Ref 1.1 - 0.9) para la relación 𝐴 = 5:

:
Precisión y Tiempo de Cálculo:
Datos obtenidos según la variación en la Malla a Iteraciones a 4000 Iteraciones y P. de sub-Relajación
de: 𝑢, 𝑣, 𝑇 → 0.3, 0.3, 0.8

Tamaño Malla (IxJ) Precisión (Smax) Tiempo de Cálculo (s)


10x10 2.487004E-05 7.031250E-01
20x20 5.955364E-06 2.890625
40x40 2.927334E-06 12.328130
80x80 7.870590E-07 51.171880
120x120 5.571627E-07 116.937500

Datos obtenidos según la variación en las Iteraciones a Malla 40x40 y P. de sub-Relajación de: 𝑢, 𝑣, 𝑇 →
0.3, 0.3, 0.8

Iteraciones Precisión Tiempo de Cálculo


200 1.387309E-03 6.718750E-01
600 1.464135E-05 1.906250
2000 2.904432E-06 6.062500
4000 2.927334E-06 12.265630
8000 3.298129E-06 24.359380
12000 3.684461E-06 36.578130

Datos obtenidos según la variación en los parámetros de Sub-Relajación a 4000 Iteraciones y Malla
40x40:

P. de Sub-Relajación Precisión Tiempo de Cálculo


𝑢, 𝑣, 𝑇 → 0.1, 0.1, 0.4 9.356125E-06 12.359380
𝑢, 𝑣, 𝑇 → 0.2, 0.2, 0.6 2.597596E-06 12.171880
𝑢, 𝑣, 𝑇 → 0.3, 0.3, 0.7 6.290851E-06 12.171880
𝑢, 𝑣, 𝑇 → 0.4, 0.4, 0.8 1.669557E-05 12.125000
𝑢, 𝑣, 𝑇 → 0.6, 0.6, 0.9 5.473581E-06 12.125000

La precisión varía de manera notable con el tamaño de nodos (o mallas), medianamente con las
Iteraciones y poco con los parámetros de sub-relajación, aunque este último depende de los valores del
problema.
El tiempo de cálculo varía linealmente con el número de iteraciones ya que son solo repeticiones con el
mismo cálculo, pero con el tamaño de mallas aumenta casi exponencialmente, debido a que el cálculo
por cada nodo más externo depende del cálculo de los nodos internos. Los parámetros de sub-
relajación prácticamente no alteran el tiempo de cálculo.

Rapidez de Convergencia
Para analizar la rapidez de convergencia definimos nuestro Criterio de Convergencia del orden de
10−6. Luego iremos variando los parámetros (iteraciones, mallas) con el fin de observar el valor en
donde el resultado de una de sus matrices (U ó V) se empiece a repetir constantemente.

Como se puede observar, con una malla pequeña


(10x10) y pocas iteraciones (400) se logra una rápida
convergencia, aproximadamente desde la iteración
número 320, pero como Smax sigue siendo mayor al
criterio, el error es muy alto porque lo que no nos
sirve esta configuración.

En este caso, con una malla mayor (40x40) el


programa no logra converger para el pequeño
número de iteraciones (400).

En este caso con la misma malla (40x40)


aumentamos el numero de Iteraciones a 1600
llegando a una convergencia aproximadamente en la
iteración numero 1450. Nuestro error o Smax está
dentro del Criterio de convergencia por lo que esta
configuración es aceptable.
Podemos deducir según los parámetros arbitrarios que nos tomamos de Mallas y Iteraciones, que a un
bajo tamaño de malla se logra una rapidez de convergencia mucho mayor (en muy pocas iteraciones)
pero esto también genera un mayor error en la discretización. Pero a medida que aumenta la cantidad
de nodos de la malla, la rapidez de convergencia empieza a disminuir considerablemente, necesitando
cada vez mas Iteraciones. Otro factor importante son los parámetros de Sub-Relajación, ya que para
modelos con muchos nodos y valores iniciales altos una sub-relajación alta (de U o V) genera mayores
errores de discretización y por ende una más lenta rapidez de convergencia, por lo que se debe
disminuir.

A través de varios cambios e intentos en la configuración debemos obtener un tamaño de malla que
cumpla con nuestro criterio de convergencia y que tenga una rapidez de convergencia aceptable.

Distribución de Velocidades y Temperatura, Malla Uniforme:


Perfiles de V, U y T en x a distintas alturas, para la relación A=0.5:
Perfiles de V, U y T en x a distintas alturas, para la relación A=5:
Distribución de Velocidades y Temperatura, Malla Variable:
Perfiles de V, U y T en x a distintas alturas, para la relación A=0.5:
Resultados forma gráfica:

Como se puede observar el fluido al interior


de la cavidad fluye en sentido anti-horario
con mayor velocidad "U" en sus paredes
horizontales y mayor velocidad "V" en sus
paredes verticales.

También el fluido se "eleva" en el sector


donde la Temperatura es alta y desciende
donde es baja, este delta de T genera el
flujo.
Relación A=5:
Malla Variable:
Análisis y Discusión:
La resolución de este simple problema empleando la computación nos genera una gran capacidad de
conocimientos y aprendizaje . Desde un mejor entendimiento físico sobre la mecánica de fluidos hasta
un buen manejo de una gran herramienta para nuestro futuro como es la computación.

En el ámbito de la mecánica de fluidos, podemos analizar las ecuaciones que rigen a un fluido y como se
comportan en distintos casos. Las ecuaciones de: Continuidad, Momento lineal y Energía nos permiten
conocer el estado y sus propiedades de un fluido en cualquier punto, pero al ser de gran complejidad
por el tipo de ecuaciones (EDP no-lineal de orden superior) se requiere el uso de un método numérico
para lograr soluciones aproximadas.

La herramienta de Adimensionalización nos permite expresar estas ecuaciones de una manera mas
práctica y simple, tanto para la persona como para la máquina. En este caso, se puede analizar qué
factores aparecen gracias a la adimensionalización, el número de Reynolds, Número de Prandtl,
Número de Nusselt, Número de Grashof, entre otros. Estos factores representan las relaciones entre los
términos de las ecuaciones de Navier-Stokes, en este estudio por ejemplo, nos encontramos con el N°
de Prandtl, el cual representa al cociente entre la difusividad de momento (viscosidad) y la difusividad
térmica, por lo que a mayor N de Prandtl la difusividad térmica del fluido disminuye. Otro número
importante que encontramos fue el de Grashof, el cual obtuvimos gracias a la aproximación de
Boussinesq del Aire, éste número representa al cociente entre las fuerzas de flotación y las fuerzas
viscosas, por lo que un aumento significaría un aumento en las fuerzas de flotación sobre las viscosas,
generando más fluidez.

La aproximación de Boussinesq es la que nos permite relacionar la variación de densidad con la


variación de temperatura linealmente y esta es debido en el aire y algunas sustancias debido a que la
diferencia de densidad si empieza a ser apreciable para la gravedad, produciendo el movimiento.

También estudiamos la relación de aspecto de la cavidad, y a través de datos entendemos que las
componentes del fluido cambian predeciblemente con la variación de una dimensión, esto es debido
que el orden de magnitud de una componente empieza a variar longitud cuando la relación de aspecto
varía, esta relación se asemeja a la suposición de una dimensión despreciable, ya que una componente
de su longitud es de mucho mayor orden que las otras dos.

Esta discontinuidad en el recorrido del flujo también altera el movimiento del fluido, en donde
aparecen términos convectivos, estos generan vórtices y movimientos no uniformes según la
geometría, como se puede apreciar en las líneas de corriente.

Sobre la solución y el método de solución que hemos estudiado, en este caso el código Simple2D en
lenguaje Fortran77 resuelto por discretización a través del método de volúmenes finitos (MVF). Primero
que nada hemos comprobado que toda discretización genera un error ya que al pasar de un modelo
continuo (infinitamente espaciado) a un modelo discontinuo (cuantiosamente espaciado) hay puntos
de aproximación o "promedio" entre valores o nodos. Al transformar el modelo continuo a modelo
discreto, por la solución numérica se debe iterar muchas veces ya que la matriz de ecuaciones a
discretizar necesita converger para los valores en los nodos.
En Simple2D, el tamaño de nodos o malla influye en toda la solución numérica, desde la precisión, la
cantidad de iteraciones hasta la rapidez de convergencia, por ende, el tiempo de cálculo. Hemos
comprobado que mientras menor sea la malla, el error es mayor pero la solución converge las rápido,
esto es de una manera casi exponencial ya que cada cálculo de nodos mas externos suele estar en
función de los nodos internos. Como las iteraciones son necesarias para converger y estas representan
repetir el cálculo mas "exacto", esas alteran también la precisión y tiempo de cálculo de una manera
más lineal. Otro factor importante son los parámetros de relajación de la solución numérica, en este
caso por el tipo de la EDP se debe sub-relajar (valor entre 0 y 1), este valor influye en la convergencia
alterando la precisión y rapidez de convergencia.

El uso de la malla variable representó valores más exactos ya que las líneas de corriente son más
compactas en los extremos o zonas (o son menos lineales), existiendo una mayor variación en esas
zonas. Esto se corroboró con los datos.

Por último podemos entender cómo se comporta este fluido en el caso permanente, el gradiente de
temperatura altera el gradiente de presiones, y según la temperatura mas alta, hará que el fluido
ascienda, generando un vórtice. Esto es debido a las leyes de la termodinámica.

En el caso transiente, el fluido se comportaría de igual forma pero su velocidad de vorticidad se vería
acelerada con la velocidad de calentamiento o enfriamiento de la/las paredes.

Este ejercicio que involucra transferencia de calor


podría ser la base para futuros conocimientos
más complejos y más reales en la ingeniería,
aparte de completar el vacío de herramientas que
tenemos y no ocupamos, como es la
computación.
Expansión Brusca
Introducción: En este problema veremos la expansión que experimenta un fluido que cambia de
sección transversal en sus componentes de la velocidad.

Situación Física:
1. Placas Planas (expansión simétrica):

Condiciones de Borde:
y
𝒖(𝒙, 𝒚 = 𝟎 ) = 𝒗(𝒙. 𝒚 = 𝟎) = 𝟎
x

h H 𝒖(𝒙, 𝒚 = 𝑯) = 𝒗(𝒙, 𝒚 = 𝑯) = 𝟎

𝑯
𝒗 (𝒙, 𝒚 = )=𝟎
𝟐

𝑯 𝝏𝒖
𝒖 (𝒙, 𝒚 = )→ =𝟎
𝟐 𝝏𝒚

L
𝑯
2. Placas Planas (Escalón): 𝑨=
𝑳

Condiciones de Borde:

h x y 𝒖(𝒙, 𝒚 = 𝟎 ) = 𝒗(𝒙. 𝒚 = 𝟎) = 𝟎

𝒖(𝒙, 𝒚 = 𝑯) = 𝒗(𝒙, 𝒚 = 𝑯) = 𝟎

H 𝒉
𝒗 (𝒙 = 𝟎, 𝒚 = ) = 𝟎
𝟐

L 𝒉 𝝏𝒖
𝒖 (𝒙 = 𝟎, 𝒚 = ) → =𝟎
𝟐 𝝏𝒚
Modelo Matemático:
Suposiciones:

 Flujo Laminar: el número de Reynolds es menor a 2300, por lo que el fluido se


comporta menos turbulento, teniendo líneas de corriente que no chocan entre sí.
 Fluido Incompresible: La densidad del fluido no varía en función de la presión ejercida
sobre tal fluido ( 𝜌 ≠ 𝜌(𝑃) )
 Régimen Permanente: Los términos transientes no existen ya que la distribución de
velocidades del fluido se mantiene invariante con el tiempo. ( [T] = 0 )
 Fluido Newtoniano: La velocidad de deformación se puede relacionar linealmente con
el esfuerzo aplicado al fluido.
 Flujo No-Desarrollado: la velocidad tiene mas de una componente debido a que fluye
en una sección que no es constante, generando términos convectivos ( [𝐶] ≠ 0 )
 Modelo 2D: una dimensión es mucho mayor que las dos restantes, siendo despreciable
para efectos de cálculo. ( 𝑙𝑧 ≫ 𝑙𝑥, 𝑙𝑦 )
 Propiedades Constantes: Las propiedades extensivas o intensivas no varían de un
punto a otro de la región. ( Ya sea en función del tiempo, temperatura, etc. → 𝜌 , 𝜇 =
𝐶𝑡𝑒𝑠 )

Según las suposiciones, el modelo queda: [C] = [S] + [D]

⃗ = 𝒖 𝒊̂ + 𝒗 𝒋̂ )
Coordenadas Cartesianas: ( 𝒗

𝝏𝒖 𝝏𝒗
𝝆( + )=𝟎
𝝏𝒙 𝝏𝒚

𝝏𝒖 𝝏𝒖 𝝏𝒑 𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
𝝆 (𝒖 +𝒗 )=− + 𝝁( 𝟐 + 𝟐 )
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚

𝝏𝒗 𝝏𝒗 𝝏𝒑 𝝏𝟐 𝒗 𝝏𝟐 𝒗
𝝆 (𝒖 +𝒗 )=− + 𝝁( 𝟐 + 𝟐 )
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒚

Forma Adimensional:
Parámetros de Adimensionalización:

𝒙 𝒚 𝒖 𝒗 𝒑 𝑻−𝑻𝒍
𝑿= , 𝒀= , 𝑼= , 𝑽= ,𝑷 = , 𝜽=
𝑳 𝑳 𝑼𝟎 𝑼𝟎 𝒑𝟎 𝑻𝒉−𝑻𝒍

Reemplazando:

𝝆 𝑼𝟎 𝝏𝑼
 Continuidad: → 𝑳
(𝝏𝑿 + 𝝏𝑽
𝝏𝒀
)=𝟎
 Momento lineal en x:
𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝑼𝟎 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼 𝑼𝟎𝟐
→ (𝑼 𝝏𝑿 + 𝑽 𝝏𝒀 ) = −(𝝆 𝑳) 𝝏𝑿 + ( + ) /
𝑳 𝑳𝟐 𝝏𝑿 𝟐 𝝏𝒀 𝟐 𝑳

𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼
𝑼 +𝑽 = −( ) + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝆 𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑿 𝑼𝟎 𝑳 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐

 Momento lineal en y:
𝑼𝟎𝟐 𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝑼𝟎 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽 𝑼𝟎𝟐
→ (𝑼 𝝏𝑿 + 𝑽 𝝏𝒀) = −(𝝆 𝑳) 𝝏𝒀 + ( + ) /
𝑳 𝑳𝟐 𝟐
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝟐 𝑳

𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝒑𝟎 𝝏𝑷 𝝂 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽
𝑼 +𝑽 = −( ) + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝆 𝑼𝟎𝟐 𝝏𝒀 𝑼𝟎 𝑳 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐

Quedando el Modelo Matemático Adimensional como:

𝝏𝑼 𝝏𝑽
+ =𝟎
𝝏𝑿 𝝏𝒀

𝝏𝑼 𝝏𝑼 𝝏𝑷 𝟏 𝝏𝟐 𝑼 𝝏𝟐 𝑼
𝑼 +𝑽 =− + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝏𝑿 𝑹𝒆 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐

𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝝏𝑷 𝟏 𝝏𝟐 𝑽 𝝏𝟐 𝑽
𝑼 +𝑽 =− + ( + )
𝝏𝑿 𝝏𝒀 𝝏𝒀 𝑹𝒆 𝝏𝑿𝟐 𝝏𝒀𝟐

Placas planas (Expansión Simétrica): Placas Planas (Escalón):

C.B. Adimensionales: C.B. Adimensionales:

𝑼(𝑿, 𝒀 = 𝟎 ) = 𝑽(𝑿. 𝒀 = 𝟎) = 𝟎 𝑼(𝑿, 𝒀 = 𝟎 ) = 𝑽(𝑿. 𝒀 = 𝟎) = 𝟎

𝑼(𝑿, 𝒀 = 𝟏) = 𝑽(𝑿, 𝒀 = 𝟏) = 𝟎 𝑼(𝑿, 𝒀 = 𝟏) = 𝑽(𝑿, 𝒀 = 𝟏) = 𝟎

𝟏 𝒉
𝑽 (𝑿, 𝒀 = ) = 𝟎 𝑽 (𝑿, 𝒀 = ) = 𝟎
𝟐 𝟐

𝟏 𝝏𝑼 𝒉 𝝏𝑼
𝑼 (𝑿, 𝒀 = ) → =𝟎 𝑼 (𝑿, 𝒀 = ) → =𝟎
𝟐 𝝏𝒀 𝟐 𝝏𝒀
̂ + 𝒗 𝒓̂
⃗ =𝒖𝒌
Coordenadas Cilíndricas 2D: 𝒗

𝝏𝒖 𝟏 𝝏(𝒓𝒗)
𝝆( + )=𝟎
𝝏𝒛 𝒓 𝝏𝒓

𝟏 𝝏(𝒓𝒖) 𝝏𝒑 𝟏 𝝏 𝝏𝒖 𝝏𝟐 𝒖
𝝆 (𝒖 )=− + 𝝁( (𝒓 ) + 𝟐 )
𝒓 𝝏𝒓 𝝏𝒛 𝒓 𝝏𝒓 𝝏𝒓 𝝏𝒛

𝝏𝒗 𝝏𝒗 𝝏𝒑 𝟏 𝝏 𝝏𝒗 𝝏𝟐 𝒗 𝒗
𝝆 (𝒗 +𝒖 )= − + 𝝁( (𝒓 ) + 𝟐 − 𝟐 )
𝝏𝒓 𝝏𝒛 𝝏𝒓 𝒓 𝝏𝒓 𝝏𝒓 𝝏𝒛 𝒓

Estrategia de Solución:

SIMPLE2D

Método Volúmenes
PSIMPLER2D
Finitos (MVF)
SAINTS

Ecuación General de Transporte:

𝜕(𝜌∅)
+ 𝑑𝑖𝑣 (𝜌∇∅) = 𝑑𝑖𝑣(𝛤𝑔𝑟𝑎𝑑∅) + 𝑆𝑝∅ + 𝑆𝑐
𝜕𝑡

SIMPLE2D
 Para este problema emplearemos una Discretización Espacial con dos mallas, una
Uniforme de MxM y una Malla Variable de NxN.
 Ocuparemos un criterio de Convergencia de 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 10−6 .
 El modelo a introducir en forma adimensional, según las matrices Gam[I,J], Con[I,J] y
AP[I,J]:
NF 𝜞 Sc Sp

U 1 1 0
𝑅𝑒
V 1 1 0
𝑅𝑒
θ 0 0 0

Malla Uniforme 30x30 y Malla Variable 40x40 (4 Zonas, Ref: 1.1-0.9):

S-ar putea să vă placă și