Sunteți pe pagina 1din 14

Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION


FINAL DEL PROYECTO N°L-GTM-2017-0112

Título del proyecto: “Hacia la defensa del derecho a la salud


integral comunitaria y al Buen Vivir de las mujeres rurales e
indígenas de Guatemala”

Período de ejecución: 01 de mayo 2017 al 31 abril 2019


Con ampliación del 01 de mayo al 31 diciembre 2019

Institución: Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –


ASECSA-

1
Página

Chimaltenango mayo 2019.


Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

1. PRESENTACIÓN.
La Asociación de Servicios Comunitarios en Salud -ASECSA- pone a consideración los
Términos de Referencia -TdR- para la realización de la Evaluación final del Proyecto N° L-
GTM-2017-0112 financiado por la Organización Protestante para Diaconía y Desarrollo –
Pan para el Mundo, ejecutado durante el período 01 de mayo 2017 al 31 diciembre 2019
con grupos de comunidades rurales de 4 departamentos del país.

2. INTRODUCCIÓN.
La Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA, fue fundada en 1978, está
conformada por una red de cuarenta y cuatro programas y organizaciones comunitarias de
salud. Es una organización sin fines lucrativos con cobertura en 17 departamentos del país,
su trabajo impacta con la población rural-indígena y ladina pobre con pocas posibilidades
de acceso a los servicios estatales o privados de salud; promueve la salud comunitaria
integral, con equidad de género y pertinencia cultural en poblaciones excluidas, mediante
procesos de formación y capacitación, acompañamiento, asesoría e incidencia por el
derecho a la salud y a la vida.

Los TdR para la Evaluación final del Proyecto N° L-GTM-2017-0112 están elaborados de
acuerdo a los estándares de calidad de OCDE y el CAD (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos / Comité de Ayuda al Desarrollo) asumidos por Pan para el
Mundo y los lineamientos abordados en los procesos de evaluación a lo interno de
ASECSA.

Objetivos Generales de la Evaluación.

El enfoque de la evaluación final busca:

 Valorar los resultados y efectos esperados de las iniciativas implementadas en la


salud comunitaria y la incidencia en las políticas públicas de salud en la población
meta y grupos asociados involucrados durante la vida del Proyecto en Referencia.

 Destacar las posibilidades de sostenibilidad de las iniciativas según la estrategia y


pertenencia de la intervención implementada en el marco del componente de
Defensoras del derecho a la salud comunitaria: Comadronas, promotoras y
promotores de salud y la Incidencia en las políticas públicas de salud.

Los propósitos centrales de la evaluación son:

 Verificar el logro de los resultados según los objetivos establecidos en el proyecto


2

L-GTM-2017-0112 “Hacia la defensa del derecho a la salud integral comunitaria y


Página

al Buen Vivir de las mujeres rurales e indígenas de Guatemala” y sus repercusiones


en el desarrollo de los grupos meta y de ASECSA.
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

 Conocer y evidenciar las enseñanzas de la intervención institucional en relación a


la Promoción de la Atención Primaria en Salud comunitaria y su incidencia en las
políticas públicas, considerando los conocimientos y prácticas ancestrales y cómo
se replican los aciertos para el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos
meta.
 Constatar si el proyecto L-GTM-2017-0112 ejecutado cumplió con los criterios de
transparencia según la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos y fondos
disponibles.

Utilidad, oportunidad y necesidad de la Evaluación.

La evaluación del proyecto L-GTM-2017-0112 proporcionará información y análisis tanto


a/de la población meta, ASECSA y PPM para orientar mejorar la eficacia e impacto durante
el seguimiento del proceso creado local, regional, departamental y nacional. Así mismo
permitirá reconocer las enseñanzas que ha dejado el eje transversal abordado en relación
al derecho a la salud integral comunitaria y al Buen Vivir en las comunidades rurales,
específicamente para mujeres retomados por la población meta. Identificará iniciativas de
mayor éxito del proyecto que le permitan a ASECSA replicar en otras regiones similares y
fortalecerá la referencia institucional en el campo de la Promoción de la Atención Primaria
en Salud desde la cosmovisión de los pueblos para el Buen Vivir.

3. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO.


El proyecto “Hacia la defensa del derecho a la salud integral comunitaria y al Buen Vivir de
las mujeres rurales e indígenas de Guatemala” surgió como iniciativas de varias
comunidades rurales vinculadas a través de las organizaciones de salud socias de
ASECSA.

El área de intervención del proyecto es rural, cuya mayoría de la población es indígena con
limitado acceso a servicios básicos. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
2014 (ENCOVI) en comparación al año 2,000, la pobreza total aumentó 2.9%. La incidencia
de pobreza total por etnicidad señala que 4 de cada 5 personas indígenas se encontraba
en pobreza. Según estas estimaciones la pobreza es superior en el área rural. Situación
similar ocurrió con la pobreza extrema que aumentó 8.1%.

El proyecto a evaluar, para algunos grupos es seguimiento del proyecto 2014-0229G


ejecutado durante mayo 2014 a abril 2017. Plantea el abordaje de 2 componentes
relacionados con el plan estratégico 2017-2021 de ASECSA:

1. Defensoras del derecho a la salud comunitaria: Tiene el propósito de que


Comadronas, promotoras, promotores de salud y mujeres indígenas fortalezcan
capacidades para el mayor posicionamiento político para la reivindicación de la
salud intercultural como un derecho.
3
Página

2. Incidencia en las políticas públicas de salud: su propósito es exigir ante


autoridades gubernamentales competentes una atención sanitaria de calidad,
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

calidez, pertinencia cultural, reconocimiento del modelo de salud desde los pueblos
ancestrales y el relacionamiento armónico con el modelo de salud pública en los
distintos niveles de atención.

Entre los enfoques principales que aborda ASECSA en su quehacer institucional está la
equidad de género y la pertinencia cultural. Operativamente se concretiza en la política
institucional de género como instrumento/guía para el abordaje con la población meta bajo
cobertura de los programas socios.

A través del proyecto, se ha promovido el involucramiento de las mujeres a través de


procesos de fortalecimiento de capacidades en procesos sociales y políticos; promoción
del derecho a una atención de salud integral, pertinente y humana; derecho a la
participación en espacios de toma de decisiones; por ejemplo, en estructuras organizativas
de los consejos de comadronas y comisiones de salud. Se ha promovida la participación
en espacios de diálogo, análisis y debate sobre la situación de las mujeres para ejercer sus
derechos como ciudadanas en todos los espacios de decisiones para mejorar las
condiciones de vida comunitaria y familiar.

Durante la ejecución del proyecto se evidenciaron situaciones que contribuyeron


positivamente, sin embargo, se identificaron algunas limitaciones;

Aspectos positivos:

La constancia, el compromiso e involucramiento de comadronas, promotoras y promotores


de salud, líderes y lideresas comunitarios en las acciones de reivindicativas para el
abordaje de la salud como un derecho, así mismo el interés de transferirlo a sus familias y
vecinos de las comunidades para la sostenibilidad del conocimiento y prácticas.

Mayor involucramiento de mujeres en el fortalecimiento de capacidades técnicas y


políticas, así como la elaboración de propuestas para la mejora la salud integral
comunitaria, por ejemplo; las comadronas de los consejos departamentales, han fortalecido
su articulación con el Movimiento Nacional de Comadronas, inciden ante las instancias del
Ministerio de Salud, Congreso de la República de Guatemala para el respeto y la
dignificación a su labor.

En el año 2014 las comadronas participaron en mesas de diálogo para aportar en la


elaboración de una política nacional de comadronas. En éste espacio, surgió la oportunidad
de organización de un consejo de comadronas kaqchikeles.

En el año 2015 a través del Acuerdo Gubernativo 102-2015 fue aprobada la Política
Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala Maya, Garífuna, Xinka y
Mestizo y actualmente las comadronas a través del Movimiento Nim Alaxik inciden ante el
Ministerio de Salud para su implementación.
4

Existe experiencia de trabajo en auditoria social en los servicios públicos de salud a través
Página

de la comisión de salud de los 15 en la región Sur de Petén. Experiencia que se pretende


trasladar a la región Norte.
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

Ha sido positivo el aprendizaje institucional en relación a la planificación e implementación


del monitoreo en base a la modalidad de efectos e impactos; aunque ha requerido mayor
tiempo, ha llamado a la reflexión para mejorar la calidad del trabajo que se realiza en las
comunidades.

Limitantes:

Cambio de autoridades en las instancias públicas, especialmente en salud.

Crisis en los establecimientos públicos de salud, el presupuesto aprobado por el congreso


de la república para el año 2018 ascendió a Q.6,897.096 millones, aproximadamente
1,287.42 millones más en comparación al 2016, sin embargo, aún sigue siendo insuficiente
porque sólo cubrió el 8.54% el cual corresponde al 1.2 del PIB.

El modelo de Atención de salud, continúa siendo altamente curativo y ha olvidado la


Atención Primaria en Salud con su importante aporte a la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades. La población continúa enfrentando limitaciones para tener
acceso a servicios básicos en salud, los costos recaen directamente en los bolsillos de
guatemaltecos/as, lo que agudiza aún más sus condiciones de pobreza y pobreza extrema.

La Política de comadronas es desconocida para el 100% del personal sanitario que trabaja
en el Sistema público de salud; que es donde se dan las situaciones de vulneración de los
derechos de las comadronas.

Las condiciones de pobreza de las comunidades rurales no evidencian mejoras, lo que


repercute en migración en busca de fuentes de empleo.

4. CONTEXTO DEL PROYECTO.


Localización del proyecto.

País: Guatemala
Departamentos: 4: Totonicapán; Quetzaltenango; Chimaltenango; y Peten.
Municipios: 15; Chimaltenango, Acatenango, Patzicía, Patzún, San Andres Itzapa, San
Jose Poaquil, San Juan Comalapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, Santa
Apolonia, Santa Cruz Balanyá, Tecpán, San Francisco.
Aldeas y/o comunidades: grupos de personas de 26 comunidades

Condiciones socio económicas de la población beneficiaria.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el aumento de la pobreza afecta


principalmente a la población rural e indígena, datos que se reflejan con el 77.65% de
5

pobreza general y pobreza extrema con el 39.8%, información que coinciden con la
Página

ENCOVI 2014.
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

La población guatemalteca crece a un ritmo 2.2% anual y se duplica cada 30 años, mientras
que la población mundial se duplica cada 50 años. Según la Encuesta Nacional de Salud
Materno Infantil (ENSMI) (2014-2015), la Tasa Global de Fecundidad a nivel nacional es
de 3.6 hijos por mujer; mientras que entre la población rural es de 4.2 hijos por mujer. La
tasa de fecundidad entre adolescentes (15-19 años) es de 98 por mil mujeres de este grupo
de edad, y es una de las más altas de Latinoamérica.

Datos oficiales señalan que en comunidades Mayas el 100% de mujeres indígenas son
atendidas por comadronas; sin embargo no son reconocidas por el sistema oficial de salud
de Guatemala, las comadronas y promotoras de salud en la mayoría de casos son víctimas
de violencia por el personal profesional de salud que labora en los establecimientos
públicos, entre gritos y empujones son retiradas de los establecimientos, les prohíben usar
plantas medicinales, usar sus prácticas ancestrales y son amenazadas diciéndoles que les
van a quitar el permiso (carnet) para atender. Sin embargo, son personajes comunitarios
de salud que han existido por muchos años, las mujeres las buscan por cercanía,
confianza, hablan el idioma materno, su trabajo lo hace bajo los principios de su
cultura/cosmovisión/espiritualidad el trato es con respeto y calidez.

El tema salud es una preocupación constante por la imposibilidad que ha tenido el gobierno
para superar la crisis que enfrenta el sistema de salud; hay escases de recursos,
desabastecimiento en los hospitales, baja cobertura en la atención primaria, aumento de
pacientes sin acceso a servicios de salud, aumento de muertes por enfermedades
prevenibles etc. Según la Procuraduría del Derechos Humanos (PDH), los avances del
Ministerio de Salud han sido pocos y los centros de asistencia continúan saturados,
desabastecidos y sin el suficiente personal1.

El proyecto tiene una cobertura de 4 departamentos del país, de las cuales su mayoría la
población es indígena; Petén 32%, Chimaltenango 78%, Totonicapán 97% y
Quetzaltenango 52%, de la etnia Q’eqchi, Kaqchikel, Mam y Kiché. La incidencia de
pobreza general para éstos departamentos en comparación a los datos del 2006-2014 tuvo
un aumento; Chimaltenango con 5.6, Petén 3.8, Quetzaltenango 12 y Totonicapán 5.6. La
pobreza extrema para dos de éstos departamentos está por encima de la media nacional,
tal es el caso de Totonicapán con 41.1 y Quetzaltenango con 28.6. Chimaltenango muy
cercano a la media nacional con 23.4 y Petén con 20.2.2

Área de atención del proyecto.

Las áreas de intervención del proyecto y su relacionan al plan estratégico 2017-2021 de


ASECSA:
6
Página

1 Foro Ciudadano Permanente de Salud marzo 2016.


2
ENCOVI 2014.
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

1. Componente de Salud comunitaria; relacionado al sendero de promoción de la


atención primaria de la salud, Dignificación de la misión de las comadronas y la
salud de las mujeres.
2. Componente de Incidencia en las Políticas Públicas de salud; relacionado al
sendero de empoderamiento de las mujeres, fortalecimiento de las organizaciones
comunitarias de salud e Incidencia Política.

Objetivos estratégicos de ASECSA.

3. Promover el derecho a la salud integral comunitaria a través de procesos de


formación, capacitación, acompañamiento, asesoría e incidencia para el bienestar
de la población.

Objetivos estratégicos del proyecto3.

4. Servicios de atención primaria de salud para mujeres, niñas y niños de 4


departamentos han mejorado gracias al trabajo de comadronas y promotores/as de
salud, tomando en cuenta factores culturales.

5. Comadronas y promotores/as de salud 4 departamentos intervienen activamente


para la implementación de leyes y políticas públicas de salud existentes.

Justificación del proyecto.

El área de intervención del proyecto comprende grupos de comunidades rurales de 4


departamentos del país, con población mayoritariamente indígena, alejadas del casco
urbano y con limitado acceso a servicios básicos entre ellos la salud, educación, justicia
etc. La persistencia de enfermedades prevenibles, aumento de embarazos en
adolescentes, violación de niñas, aumento de casos de desnutrición aguda/crónica, y la
precariedad de las condiciones de vida de la población más vulnerable especialmente las
mujeres que va en aumento.

La salud de las mujeres indígenas en Guatemala, en la práctica está en manos de las


propias comunidades. El Sistema de Salud indígena responde a una epidemiologia socio
cultural propia, asentada en la cosmovisión Maya; está organizada por especialistas entre
ellas las comadronas, promotoras y promotores de salud, cuya misión histórica es la
defensa del derecho a la salud y a la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas.
Su labor tiene un fuerte impacto en la salud comunitaria, puesto que son actoras sociales
que ayudan a resolver graves problemas de salud especialmente en la atención materna,
neonatal e infantil, y consejería.
7
Página

La labor de las comadronas es una misión, un don de vida que ellas han recibido de los
ancestros y se ha mantenido desde siglos atrás, antes de que existieran los médicos,

3
Ver en anexos proyecto aprobado
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

ginecólogos y parteras. En las comunidades indígenas, las comadronas atienden desde el


embarazo, hasta los cuarenta días después del parto, es un trabajo integral que no solo
incluye el cuidado de la embarazada, sino también, el cuidado del recién nacido. La
comadrona orienta a la mujer sobre la sexualidad, planificación familiar, maternidad.
Cuentan con conocimientos, saberes y experiencia que le han sido transmitidas de
generaciones, por eso es reconocida y respetada en las comunidades. Además, brinda
asesoría sobre los cuidados, alimentación, precauciones, señales de riesgo y control
prenatal. Ellas se desplazan largas distancias a las casas de sus pacientes, con sus propios
recursos, y expuestas a diversos riesgos físicos, a cualquier hora del día o la noche,
algunas veces son acompañadas por sus esposos o algún familiar para mayor seguridad.

Según la Encuesta de Salud Materno Infantil 2015, el 48% de las muertes ocurrieron en los
hospitales públicos, el 35% en el domicilio y el 10% en la vía pública. Respecto a las causas
de muerte materna, la primera causa sigue siendo la hemorragia, seguida por la
hipertensión y las infecciones. En este escenario, la labor de las comadronas defensoras,
frena que los índices de muerte materna de mujeres indígenas alcancen cifras más
dramáticas. Según datos del informe oficial de mortalidad materna para el año 2015, las
comadronas atendieron 144,688 partos, que constituyen el 42,2 % de todos los partos
atendidos en el país.

En este contexto, las comadronas, promotoras y promotores de salud, sufren sistemática


y silenciosamente exclusión, violencia, maltrato, amenaza y discriminación del propio
Sistema público de Salud de Guatemala, que no reconoce el valor del aporte en el ejercicio
del derecho a la salud de millones de mujeres indígenas del país. Así, se viola, persigue y
limita su derecho histórico a ejercer la medicina alternativa, acusándolas de no estar
técnicamente preparadas, cuando el Sistema de salud público de Guatemala,
tradicionalmente ha “olvidado” y desatendido la salud, y la salud sexual y reproductiva de
las mujeres indígenas; y a no ser por el trabajo de las comadronas, la tasa de muerte
materna alcanzaría cifras aún más dramáticas.

La presente intervención parte del Enfoque Basado en Derechos de las mujeres desde la
formulación, implementación, monitoreo y evaluación; porque se centra en la defensa del
derecho de las comadronas, promotoras, promotores de salud y de las mujeres indígenas
de acceder a una atención sanitaria con calidad, calidez y pertinencia cultural y que en la
actualidad es vedado por las entidades públicas de salud del país.

Apuesta y capacidades de ASECSA para impulsar el proyecto.

ASECSA con 40 años experiencia, respalda su trabajo a través de la estrategia de Atención


Primaria en Salud impulsada desde su fundación con actores/as de salud comunitaria en
alianza con organizaciones afines, se apoya en el planteamiento estratégico institucional
que recoge las necesidades identificadas a través de las organizaciones socias, en la ardua
8

experiencia en el trabajo de incidencia y en la reproducción de materiales y documentos


Página

previamente elaborados que son utilizados como herramientas para la implementación de


procesos. Entre los que resaltan; Modelo de medicina maya, Desarrollo del sistema Médico
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

en Guatemala, Política institucional de género, Política institucional de VIH, Guía de


capacitación a comadronas, Manual de Plantas medicinales, entre otro.

Población beneficiaria.
(Desglosarlo por género. Rangos de edad. Origen étnico, relaciones productivas, estado
organizativo. Población directa e indirecta).

La población meta son grupos integrados por comadronas, promotoras y promotores de


salud defensoras-es del derecho a la salud de las mujeres indígenas principalmente del
área rural. De estos grupos. 175 son mujeres y 71 son hombres para un total de 246
población directa. En edades comprendida entre 20 a 85 años de edad, la mayoría
indígena de las etnias; Poqomchi, Q´eqchi, Achí, Kaqchikel, Kiché, Mam de 4
departamentos y a nivel nacional. La población indirecta suma 27,649 del total; 20,598 son
mujeres y 7,051 son hombres 4

Problemas estructurales que inciden en la población beneficiaria.


A nivel nacional el gobierno ha otorgado licencias de explotación minera en diferentes
regiones del país, aunado el incremento de monocultivos como la palma de aceite y caña
de azúcar. La población que habita alrededor de éstas áreas demanda el incremento de la
contaminación ambiental, alteración del medio ambiente, mayor exposición a amenazas de
desastres, contaminación del recurso hídrico, y escases de agua. Esta situación se
evidencia específicamente en el incremento de enfermedades causadas por contaminación
de metales en la sangre, orina y la piel de las personas, despojo forzado y violento de
comunidades, conflictividad social, criminalización de las luchas y persecución de líderes y
lideresas comunitarios. Aunado los efectos del cambio climático en los últimos tiempos ha
ocasionado de forma más recurrente acontecimientos desastrosos para las comunidades.

5. CONSTATACIONES DE LA EVALUACIÓN
Los criterios a aplicar durante la evaluación del proyecto L-GTM-2017-0112 son los
establecidos por el CAD además de otros relacionados a la naturaleza del proyecto.

PERTINENCIA EFICIENCIA
¿Planificamos el proyecto de acuerdo a las ¿Cómo ha sido el uso de los recursos –
necesidades de salud de las mujeres y financieros / humanos, para el logro de los
hombres del grupo meta? objetivos y resultados del proyecto?

¿Cómo valora hombres y mujeres del ¿Se ha implementado línea de base en el


grupo meta los resultados logrados con el proyecto y cuál es la valoración de los
proyecto? resultados obtenidos?

¿Cómo la estrategia institucional ¿Se respetó el uso del presupuesto de


9

contribuye al fortalecimiento organizativo acuerdo a lo establecido en el convenio


Página

del grupo meta del proyecto? del proyecto?

4
Anexo 1 cuadro de grupo meta.
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

¿El grupo meta que apoya el proyecto es ¿Cómo ha sido el cumplimiento del
el más vulnerable? cronograma?

¿La temática abordada en el proyecto es ¿Capacidad del Equipo administrativo y


prioridad en el país y las comunidades? programático para resolver las pérdidas
presupuestarias por tipo de cambio y otros
¿El proyecto responde a la pertinencia imprevistos del proyecto?
étnica - cultural?
¿En qué han afectado los imprevistos
para la consecución de los objetivos e
indicadores del proyecto?

¿Cómo se adaptan los procedimientos


presupuestarios y administrativos durante
la ejecución del proyecto?

¿Cuál es el balance de los resultados de


las auditorías de los dos años del
proyecto?

EFICACIA EFECTOS/IMPACTO
¿Cuál es la valoración del grupo meta ¿En qué medida los logros alcanzados
(diferenciar opiniones de hombres y han cambiado la situación del grupo meta
mujeres) sobre los cambios que perciben durante la ejecución del proyecto?
en sus vidas luego de que se han
involucrado en las acciones del proyecto? ¿Cómo las acciones del proyecto han
incidido en las políticas, metodología y
¿Cuál es la opinión del grupo meta en organización de ASECSA?
relación a los contenidos y metodologías
abordados en las actividades del proyecto? ¿Qué niveles de incidencia en las políticas
públicas de salud se han alcanzado
¿Qué logros previstos e imprevistos en los durante la ejecución del proyecto?
indicadores y objetivos del proyecto se han
alcanzado? ¿En qué medida los resultados
alcanzados visibilizan en el grupo meta los
avances del enfoque de género, la
renovación generacional y recuperación
de prácticas y conocimientos ancestrales
en el marco de los dos componentes del
proyecto?

¿Cuáles indicadores del proyecto


intervienen para los efectos alcanzados?

SOSTENIBILIDAD EQUIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS


¿Cómo se garantiza la continuidad de las ¿Cómo se promueva la equidad de
acciones generadas por el proyecto en el género en el grupo meta?
grupo meta? ¿Logros alcanzados para la igualdad de
Página

género en el grupo meta del proyecto?


10
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

¿En qué ha contribuido ASECSA para En comparación al ante del proyecto:


lograr la valorización y reconocimiento de ¿Cuál es el estado de las oportunidades
las prácticas del grupo meta del proyecto de participación y decisión de las mujeres
para el Buen Vivir? a nivel local, municipal o/y regional?

¿En qué contribuye el proyecto para la ¿Cuál es el avance alcanzado con el


resiliencia del medio ambiente local? proyecto, en relación a las acciones
realizadas para la defensa de la
dignificación de las comadronas ante el
MSPAS?

INSTITUCIONAL METODOLOGÍA
¿Valoración del equipo que ha ejecutado ¿Cómo contribuyó el sistema de PME
el proyecto? para la consecución de los resultados?
¿Cómo contribuye la sistematización de
¿Cómo participan las comunidades y los experiencias al trabajo que desarrolla
grupos socios en el diagnóstico, ASECSA?
planificación y evaluación estratégica ¿Qué factores externos contribuyeron o
institucional? limitaron durante la ejecución del
proyecto?
¿Cómo ha sido la contribución del ¿Cómo han funcionado las alianzas
proyecto al fortalecimiento estratégico en estratégicas y coyunturales establecidas
salud Comunitaria en ASECSA? por ASECSA en las regiones de
intervención?
¿Cómo se han usado los saberes
culturales de la población meta?
¿Cómo contribuyen la multiplicación de
conocimientos y réplica de los logros del
proyecto?

6. PLAN DE TRABAJO
Las actividades que se proponen para la realización de la evaluación, tienen el propósito
de obtener la información necesaria y útil tanto para ASECSA como para PPM, lo que
permitirá una relación constante entre el Equipo Evaluador, la Dirección y el Equipo
responsable de acompañarlo.

Fases y fechas que se proponen:

Fase Descripción Fechas


Fase a: Socialización de los TdR 6 al 23 de mayo 2019
Recepción de propuestas de los/as oferentes. 23 de mayo 2019
Selección (según parámetros calificativos) 29 de mayo 2019
Firma de contrato. 30 de mayo 2019
Fase b: Reunión con Dirección. (reglas del uso de la 30 de mayo 2019
información)
Reunión con Equipo de Trabajo responsable del 31 de mayo 2019
Página

proyecto. Presentación del Plan, Metodología y


Cronograma de Trabajo.
11

Organización inicial del trabajo de campo.


Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

Fase c: Estudio de documentos básicos (Gabinete): 01 al 14 de junio 2019


Copia del Proyecto apoyado.
Convenio con PPM.
Contexto de la Región donde se ejecutó el proyecto.
Informes semestrales.
Plan Estratégico.
Elaboración de instrumentos para aplicar en el trabajo
de campo.
Fase d: Trabajo de campo; visita a comadronas o 17 al 28 de junio 2019
representantes del grupo meta (casos comparativos),
entrevistas a informantes claves, testimonios
significativos, entrevistas a representantes de
organizaciones aliadas locales, municipales y
regionales.
Reunión con Equipo ejecutor del proyecto (informar
sobre las constataciones).
Fase e: Organización de la información y Elaboración del 1 al 8 de julio 2019
informe preliminar
Presentación de informe preliminar 15 de julio 2019
Elaboración del Informe final. 18 de julio 2019
Presentación de informe final, Liquidación y finiquito. 22 de julio 2019

7. ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACIÓN


 El informe no debe ser mayor a 35 páginas, más 5 de anexos. Un informe ejecutivo
no mayor de 5 páginas.
 Se deben entregar 3 copias para la discusión de la Dirección y los Equipos
responsables.
 Una vez discutido el informe “mártir” se debe entregar la versión final en versión
virtual.
 El derecho de autor corresponde a ASECSA.

Las partes del informe son:

Portada.
Resumen ejecutivo.

Introducción.
Antecedentes de la evaluación.
Objetivo de la evaluación.
Estructura de la documentación presentada.
Metodología ejecutada durante la evaluación (resumen)
Limitaciones y/o desafíos superados durante la evaluación.
Información sobre el Equipo Evaluador (capacidades + experiencia).
Breve información sobre trabajos similares realizados.
Página

Capítulo I: Intervención de ASECSA.


12
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

Propósitos iniciales.
Descripción del proceso ejecutado.

Capítulo II: Estrategia y metodología general.

Capítulo III: Criterios de evaluación, constataciones, factores que incidieron


durante la ejecución del proyecto.

Capítulo IV: Enseñanzas y desafíos a futuro.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.

Anexos.

8. EQUIPO EVALUADOR:
Perfil general:

Con enfoque multidisciplinario (ciencias de la salud, ciencias sociales o afines).


3 años mínimos de experiencia en el campo del desarrollo y cooperación.
Conocimiento sobre las políticas de cooperación internacional para el desarrollo.
Conocimiento de la zona de intervención.
Comprensión del tejido inter étnico.
Capacidad de diálogo con grupos de base rural.

Para aplicar al concurso se necesita oferta presupuestaria, hoja de vida, metodología, plan
y cronograma de trabajo.

Sobre el Equipo evaluador:


Los criterios éticos y profesionales a mantener son:

Anonimato y confidencialidad en el uso de la información institucional.


Responsabilidad en el cumplimiento de los Acuerdos.
Tolerancia ante las opiniones contrarias de los sujetos del proyecto.
Integridad en las relaciones con los sujetos y sujetas del proyecto.
Independencia y objetividad en el análisis de las constataciones.
No incidir en situaciones imprevistas que se encuentren en el campo.
Constatación objetiva de la información.
Entrega de informes como corresponde esta tarea.

9. PLAZOS PARA EJECUTAR LA EVALUACIÓN.


Estudio de gabinete. 2 Semana
Trabajo de campo. 2 semanas.
Organización de la información y preparación del informe borrador y presentación de
informe final (3 semanas)
A partir de la firma del contrato.
Página

10. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS.


Experiencia: 35%
13
Términos de Referencia de la Evaluación de Proyecto de Desarrollo

Metodología, plan y cronograma de trabajo: 35%


Presupuesto: 30%

11. TIEMPO Y CONTACTOS ESTABLECIDO PARA PRESENTAR


PROPUESTAS:
Interesados e interesadas pueden enviar propuesta técnica y económica a más tardar el
23 de mayo 2019 a las siguientes direcciones; asecsa2@yahoo.com,
judithmiguel28@yahoo.com.mx, karina.chali@hotmail.com

Teléfonos por cualquier consulta: ASECSA, PBX: 7790-5454, 7839-1332 con Karina Chalí
o Sandra Miguel

Página
14

S-ar putea să vă placă și