Sunteți pe pagina 1din 77

Intervención

Psicoterapéutica

Cognición, Psicología Cognitiva y


representación del conocimiento

José Antonio Ruiz Caballero

uned
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Índice
GUIÓN-ESQUEMA ...............................................................................3
1. Introducción ................................................................................ 11
2. Procesamiento simbólico ................................................................ 18
3. Procesamiento no simbólico ........................................................... 25
3.1. Introducción. ......................................................................... 25
3.2. Planteamientos alternativos. .................................................... 31
3.2.1. La cognición corpórea. ...................................................... 31
3.2.2. La mente extendida .......................................................... 35
3.3 .Hacía una arquitectura híbrida.................................................. 37
4. La representación del conocimiento ................................................. 40
5. Principales propuestas representacionales del conocimiento. ............... 44
5.1. Representaciones proposicionales o en Imágenes........................ 44
5.2. Esquemas vs. modelos mentales .............................................. 55
5.3. Representaciones distribuidas .................................................. 63
6. Organización mental del conocimiento ............................................. 66
6.1. Representación de las experiencias mediante esquemas............... 71

uned 2012
2
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

--------------------------------------------------- GUIÓN-ESQUEMA

Como disciplina científica, la psicología cognitiva aborda el


estudio de la cognición, entendida como el conjunto de actividades
que un individuo es capaz de realizar para procesar la información en
el ámbito psíquico. En este sentido, centra el foco de su interés la
cognición humana con el fin de explicar cómo las personas
transforman y organizan su conocimiento y cómo construyen las
representaciones de sus experiencias. Para lograr este objetivo, los
psicólogos cognitivos examinan los denominados procesos
cognitivos que, en última instancia, son los que nos explicarían el
modo en qué las personas codifican, representan, transforman y
almacenan la información.

A partir de la consideración de que la actividad mental es


fundamentalmente computación, la mayoría de los investigadores
cognitivos defienden la existencia de sistemas de procesamiento de
información basados en el cálculo de representaciones elaboradas de
acuerdo con un código cognitivo de tipo simbólico que actuaría entre
la conducta del individuo y la representación. En este sentido, la
conducta vendría determinada por los conocimientos asociados a las
representaciones, de modo que habría una conexión entre la
conducta y el conocimiento o la información que posee la persona.

Aunque tradicionalmente el estudio de la cognición y el cerebro


se ha venido realizando desde planteamientos distintos, en los
últimos años se ha producido un cierto desvanecimiento de la
frontera entre ambos enfoques como consecuencia del desarrollo de
la neurociencia cognitiva. Una disciplina que centra su interés en el
estudio de cómo interaccionan los mecanismos estructurales y
fisiológicos del cerebro/sistema nervioso y la realidad psicológica de
la mente.

uned 2012
3
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Aunque tanto la psicología cognitiva y la neuropsicología


cognitiva aceptan la hipótesis computacional, se diferencian en
cuanto a la estrategia que adoptan. Mientras que los defensores del
planteamiento cognitivo señalan que el nivel de estudio adecuado es
el algorítmico o simbólico y trabajan con la hipótesis de la simulación.
Los partidarios del enfoque neurocognitivo defienden que el nivel
adecuado para el análisis de la cognición se sitúa en un sistema
subsimbólico y, en consecuencia, trabajan con hipótesis
experimentales.

A partir de la existencia de estos dos enfoques (cognitivo y


neurocognitivo) es posible diferenciar, dentro del área general de
investigación cognitiva, entre aquellos psicólogos cuyos trabajos se
ubican dentro del paradigma simbólico (cognitivo) y aquellos cuyos
trabajos se ubican dentro del paradigma no simbólico (conexionista).
Los cognitivistas piensan que la mente es un sistema que tiene la
capacidad de procesar, almacenar y modificar entidades simbólicas
con el fin de realizar acciones dirigidas a sus objetivos (Duch,
Oentaryo y Pasquier, 2008). En cambio, los conexionistas defienden
que la cognición no implica la manipulación de símbolos con
significado, en cuanto postulan que la mente humana es una “red de
unidades elementales” interconectada de tal manera que las unidades
que están activas tienen la función de excitar o inhibir a las demás.

Dentro de los modelos simbólicos, el modelo del procesamiento


de la información es, posiblemente, el más importante. El modelo del
procesamiento de la información, predominante dentro de la
psicología cognitiva, defiende que la mente funciona de modo similar
a un programa de ordenador, en el sentido de que es capaz de
descomponer la información compleja en unidades más simples
mediante la intervención de los procesos psicológicos encargados de
la manipulación de las representaciones mentales. Asimismo, se

uned 2012
4
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

caracteriza por asumir el procesamiento serial de la información, así


como que la actividad cognitiva de la mente funciona de manera
similar a un programa de software.

Como consecuencia del estudio y desarrollo de la Inteligencia


artificial, en la década de los años 80 surge una nueva arquitectura
no simbólica, denominada conexionismo o procesamiento paralelo
distribuido. Desde esta perspectiva conexionista las funciones
cognitivas se producen en redes que operan en paralelo, sin que sea
necesaria la existencia de un programa almacenado, ni de un
lenguaje interior constituido por la manipulación de símbolos. La
actividad mental se produce a través de la fuerza de las conexiones
entre las unidades del sistema, no de los símbolos codificados dentro
del sistema, de modo que el funcionamiento de la red viene
determinado por los pesos de las conexiones.

Aunque tanto el conexionismo como el cognitivismo simbólico


asumen que cualquier sistema inteligente se basa en el
procesamiento de información y en la realización de operaciones de
computación. La diferencia existente entre ambos planteamientos
reside en que mientras en los modelos simbólicos el procesamiento es
serial y el proceso de computación se realiza a través de la acción de
una unidad central sobre los símbolos. En el conexionismo el
procesamiento se lleva a cabo de modo distribuido y en paralelo y el
proceso de computación no se realiza sobre símbolos, sino se realiza
mediante el establecimiento de patrones de activación entre las
unidades de una red neuronal artificial. El enfoque conexionista
postula, frente al desinterés de los defensores del procesamiento
computacional simbólico, la necesidad de averiguar cómo es la
estructura del cerebro para poder desarrollar modelos
computacionales que se adapten a dicha estructura.

uned 2012
5
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

La incapacidad para hacer frente a las críticas del cognitivismo


(procesamiento simbólico) y el conexionismo (procesamiento no
simbólico) ha dado lugar, especialmente a partir de la década de los
90, a la aparición de diferentes aproximaciones teóricas que
abiertamente critican ambos tipos de procesamiento (simbólico y no
simbólico).

De entre estos modelos alternativos cabe destacar, por un lado,


el de la “Cognición corporeizada” (Clark, 1997) y el de la “Mente
extendida” (Clark y Chalmers, 1998).

Frente a la idea del cognitivismo de que la mente es un


procesador de información abstracta en el que tienen muy poca valor
sus conexiones con el exterior, el enfoque de la cognición corpórea
defiende que determinados aspectos de nuestros cuerpos determinan
nuestra mente, o dicho de otro modo, que todos los aspectos de la
cognición, como las ideas, los pensamientos, los conceptos y
categorías están modelados por aspectos del cuerpo. La cognición
corpórea defiende que la naturaleza de la mente es determinada en
gran medida por la forma del cuerpo humano, de modo que el mundo
que se construye dentro de cuerpo y dentro del cerebro de manera
mutua.

El modelo de Mente Extendida supone que determinados


elementos externos que conforman el ambiente físico y social son
literalmente parte de los sistemas cognitivos responsables de tales
procesos. Clark (2008) propone que algunos artefactos culturales
como, por ejemplo, el bastón para un invidente, y determinados
dispositivos tecnológicos como, por ejemplo, el iPhone, trascienden
su funcionalidad básica como herramientas que simplemente
aumentan las capacidades humanas. Para una persona con
discapacidad visual, el bastón que utiliza para desplazarse le ofrece la
oportunidad de remodelar los límites de su cuerpo en relación con el

uned 2012
6
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

mundo exterior. La incorporación cognitiva y corporizada del artefacto


le permite establecer nuevos circuitos neuronales entre él y el
mundo, con la consiguiente modificación y actualización de su
esquema mental del cuerpo.

Más allá de los planteamientos alternativos que hemos visto


previamente, diferentes autores han abierto una tercera vía dirigida a
recoger los aspectos positivos o ventajas, por un lado, del
cognitivismo, especialmente útil para explicar cómo se produce el
procesamiento de información a alto de nivel de planificación y
razonamiento deliberativo. Por otro lado, del conexionismo, más
adecuado para captar al mismo tiempo la especificidad del contexto
de la actuación humana y la manipulación de grandes cantidades de
la información de bajo nivel.

Dentro del ámbito de la psicología cognitiva, la mayoría de los


teóricos e investigadores están de acuerdo en señalar la importancia
de las representaciones mentales cuando se pretende explicar
nuestros pensamientos, sentimientos, emociones y, en general,
nuestro modo de comportarnos.

A nivel cognitivo, la representación mental supone que nuestro


conocimiento y experiencias son almacenados en nuestra memoria
mediante una imagen o idea que sustituye a la realidad. En este
sentido, la representación mental supone, por un lado, el mundo real
de la experiencia y, por otro lado, el mundo de la representación, de
modo que éste último reflejaría los aspectos del primero.

En cuanto al formato de representación, los investigadores


hablan de un formato analógico que permitiría una correspondencia
dinámica entre la representación y el mundo representado, o bien, un
formato analítico, en el que se postula una relación arbitraria entre
la representación y el mundo representado a través de la utilización
de símbolos o proposiciones de carácter discreto. Respecto al tipo de
uned 2012
7
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

contenido de la experiencia que es representado en la memoria,


gran parte de la investigación se ha centrado en la representación de
la experiencia de las categorías y la representación de las
experiencias mediante esquemas, aspecto que está directamente
relacionado con la organización mental del conocimiento.

Dentro del marco general de la psicología cognitiva, se han


producido diversos debates teóricos y empíricos en relación con la
representación mental.

El primer debate es el que se produce en torno a la naturaleza


de las representaciones, más concretamente, sobre si la
representación se realiza en base a proposiciones o en base a
imágenes. Mientras que los partidarios de la representación
proposicional defienden que los objetos, sus propiedades y relaciones
entre sí pueden describir mediante el uso de proposiciones, los
partidarios de las imágenes defienden que éstas son recreaciones de
una experiencia en la que existen ciertos aspectos que coinciden con
los de la percepción real.

Otro de los debates que ha suscitado un especial interés entre


los psicólogos cognitivos es el relacionado con la controversia
esquema versus modelo mental. El esquema mental es definido
como un paquete de información previamente programado con
directrices para la realización de una determinada acción, mientras
que el modelo mental, se origina sobre la base de una serie de
unidades de información almacenadas en la memoria de trabajo que
permiten construir, en cualquier momento, una pauta de acción. Por
tanto, los modelos mentales, a diferencia de los esquemas, no son
considerados como paquetes cerrados de información almacenados
de modo estable y explícito en la memoria permanente, sino como
representaciones que se construyen “a posteriori” en respuesta a las
demandas situacionales de un contexto concreto.

uned 2012
8
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

El tercer gran debate está relacionado con la aparición, a


mediados de la década de los ochenta, de los modelos conexionistas
que van a postular, como premisa básica, que la representación no se
hace con símbolos, sino a través de la interacción simultánea de una
serie de unidades interconectadas entre sí mediante la acción del
procesamiento de información distribuido en paralelo.

La información almacenada en nuestra memoria es la que nos


permite interactuar con nuestro entorno y relacionarnos con los
demás y para que esto pueda ser así, la información tiene que estar
organizada de acuerdo con una determinada estructura que facilite su
posterior recuperación.

Con el fin de facilitar esta organización, el pensamiento utiliza


conceptos y categorías como formas de organizar el conocimiento.
Los conceptos son representaciones mentales, elementos básicos del
pensamiento y su utilización nos permite organizar los objetos del
mundo en clases, facilitando el almacenamiento y recuperación de la
información, así como la realización de inferencias.

El estudio de la representación por categorías, parte de la


aceptación de que la representación de nuestro conocimiento acerca
del mundo se realiza mediante la categorización de las ideas, objetos,
situaciones, cosas, etc., en base a sus características tal y como son
codificadas por el sistema perceptual y como son interpretadas en
base al conocimiento previo.

Aunque dentro de la representación categorial existe cierto


consenso respecto a que las personas codifican y almacenan
información que posteriormente es utilizada para reconocer y
categorizar los ejemplos de una determinada categoría, a nivel
teórico no existe tal unidad y se han propuesto diversa teorías,
ninguna de las cuales ha sido capaz de explicar en su totalidad cómo
se produce la representación de la experiencia de las categorías.
uned 2012
9
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Motivo por el que el estudio de la organización del conocimiento se


orienta hacía el concepto de esquema, definido como estructura
mental inconsciente que la persona almacena en su memoria que
contendría el conocimiento genérico acerca de distintos dominios
(p.ej., estudiar, jugar al fútbol, hacer la comida, etc.) extraídos de las
experiencias de la persona.

uned 2012
10
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

------------------------------------------------------ 1. Introducción

Aunque el término de psicología cognitiva fue introducido por


Neisser (1967) en su obra “Cognitive Psychology”, la mayoría de los
teóricos e investigadores cognitivos aceptan que esta disciplina
científica nace a mediados de la década de los años cincuenta en el
Instituto Tecnológico de Massachussets (M.I.T.), con motivo del
Symposium sobre teoría de la información que congregó a distintos
especialistas de las ciencias humanas y la teoría de la información.

Como disciplina científica, la psicología cognitiva aborda el


estudio de la cognición, entendida como el conjunto de actividades
que un individuo es capaz de realizar para procesar la información en
el ámbito psíquico. En este sentido, centra el foco de su interés la
cognición humana con el fin de explicar cómo las personas
transforman y organizan su conocimiento y cómo construyen las
representaciones de sus experiencias. Para lograr este objetivo, los
psicólogos cognitivos examinan los denominados procesos
cognitivos que, en última instancia, son los que nos explicarían el
modo en qué las personas codifican, representan, transforman y
almacenan la información.

A pesar de que puede afirmarse que la psicología cognitiva es


interdisciplinar, en la medida en que, por un lado, es producto de la
confluencia de diferentes acontecimientos de naturaleza social,
tecnológica y científica y, por otro lado, acude a conceptos de
distintos campos (la lingüística, la lógica, las matemáticas, etc.) para
el estudio de los procesos y estructuras relacionados con el
conocimiento. También es verdad que excluye todos aquellos
enfoques que, aún estudiando los procesos cognitivos superiores, no
asumen los postulados teóricos del procesamiento de información.

uned 2012
11
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Partiendo de que la psicología cognitiva tiene como objetivo


comprender la naturaleza y el funcionamiento de la actividad mental
desde la perspectiva del procesamiento de la información, la mayoría
de los psicólogos cognitivos coinciden en señalar la existencia de
cuatro presupuestos generales (Ruiz-Vargas, 2010):

1) Presupuesto mentalista: los constructos internos o


mentales son necesarios para entender la actividad humana en
cuanto son el antecedente causal del comportamiento.
2) Presupuesto funcionalista: la mente depende del cerebro
pero tiene propiedades y capacidades que son distintas (Tulving,
2007). En este sentido, se postula que la mente es un fenómeno
emergente de la organización del cerebro que le confiere
determinadas propiedades funcionales, lo que significa que la mente
no puede ser considerada como una materia, sino como el resultado
de la organización peculiar del cerebro.
3) Presupuesto computacional: se considera la mente como
un sistema de propósito general que trabaja con símbolos y los
fenómenos mentales como procesos de cómputo. Aspectos que dotan
al ser humano de autonomía e intencionalidad, en el sentido de que
le permite procesar información con el fin de interactuar y adaptarse
al mundo externo en el que se desarrolla.
4) Presupuesto restrictivo: el procesamiento de información
está sujeto a determinadas restricciones internas, siendo la más
importante la que deriva de la asunción de que la mente actúa como
un procesador de capacidad limitada tanto a nivel estructural como
de recursos.

Asimismo, postula como elementos esenciales para poder


explicar el comportamiento de las personas, por un lado, la existencia
de representaciones mentales relacionadas entre sí, encargadas

uned 2012
12
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

de almacenar y conservar el conocimiento. Por otro lado, los


procesos psicológicos dinámicos responsables de la manipulación
y transformación de dichas representaciones mentales. En este
contexto, se asume que las representaciones dependen de los
procesos en la medida que son los que determinan la relación
existente entre los elementos del objeto representado.

Igualmente, se acepta, de acuerdo con la distinción clásica


entre estructura y función, que la representación mental hace
referencia a la estructura sobre la que se ejecutan determinados
procesos, mientras que los procesos estarían relacionados con las
actividades implicadas en la utilización de la información almacenada
en una determinada estructura o representación. Estas
representaciones y procesos mentales están constituidos por símbolos
de diversos tipos, definidos como entidades abstractas que
representan o hacen referencia a otras cosas y se aplican a un
dominio del conocimiento determinado con el que se relaciona
mediante reglas o principios.

A partir de la consideración de que la actividad mental es


fundamentalmente computación, la mayoría de los investigadores
cognitivos defienden la existencia de sistemas de procesamiento de
información basados en el cálculo de representaciones elaboradas de
acuerdo con un código cognitivo de tipo simbólico que actuaría entre
la conducta del individuo y la representación. En este sentido, la
conducta vendría determinada por los conocimientos asociados a las
representaciones, de modo que habría una conexión entre la
conducta y el conocimiento o la información que posee la persona.

Asimismo, la psicología cognitiva asume que la mente humana


tiene capacidad para enfrentarse a los tres tipos de problemas
básicos que plantea su estructura y funcionamiento como sistema
cognitivo (Ruiz-Vargas, 2000, pág.8):

uned 2012
13
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

El primer problema (dualidad) está relacionado con la


naturaleza representacional de la mente, en el sentido de que debe
ser capaz de replicar la realidad y contraponerse a ella. Para dar
solución a este problema se asume que la estructura representacional
de la mente es intrínsecamente dual.

El segundo problema (regulación) tiene que ver con el


procesamiento de las representaciones mentales, de modo que se
postula que la mente actúa estableciendo orden, reglas y dirección en
los procesos con el fin de evitar un procesamiento caótico de la
realidad.

El tercer problema (adaptabilidad) está vinculado a cómo la


mente se adapta al mundo y a sí misma teniendo en cuenta sus
limitaciones (estructurales y procesuales) y su interrelación con los
condicionamientos biológicos, socioculturales y personales que
inciden en su actividad y organización; para resolver este problema
se acepta que la mente se caracteriza por su capacidad de adaptación
funcional.

Problemas que, como señala Ruiz-Vargas (2010), son


superados con éxito en base los componentes estructurales,
procesuales y funcionales de la mente humana, que le permiten
actuar como un sistema organizado, flexible, capaz de autorregularse
y autocontrolarse.

En definitiva, la psicología cognitiva se caracteriza por


aceptar la analogía funcional, no física, entre la mente humana y el
ordenador y defender que la actividad cognitiva humana se basa en
las diferentes formas de representación mental (símbolos, esquemas,
imágenes, ideas, etc.). En consecuencia, la psicología cognitiva se
centra en el estudio de los procesos mentales, asumiendo que la
mente humana es de naturaleza representacional y funciona como un

uned 2012
14
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

sistema computacional encargado de la manipulación y el


procesamiento de la información.

Aunque tradicionalmente el estudio de la cognición y el cerebro


se ha venido realizando desde planteamientos distintos, en los
últimos años se ha producido un cierto desvanecimiento de la
frontera entre ambos enfoques como consecuencia del desarrollo de
la neurociencia cognitiva. Esta disciplina centra su interés en el
análisis de la relación entra la conducta y la función mediante el
establecimiento de nuevas coordenadas en el estudio de los procesos
cognitivos (atención, percepción, memoria, lenguaje, etc.)
(Gazzaniga, Ivry, y Mangun, 2002). Más concretamente, aborda el
estudio de cómo interaccionan los mecanismos estructurales y
fisiológicos del cerebro/sistema nervioso y la realidad psicológica de
la mente.

Con el surgimiento de la neuropsicología es posible distinguir,


como indica Tulving (1999), dos enfoques en el estudio de la
cognición, el enfoque estrictamente cognitivista que tiene su fuente
de inspiración en la psicología, y el enfoque neurocognitivo que utiliza
la neurología y otras especialidades biológicas para sus propuestas.

La neuropsicología cognitiva se desarrolla tomando como


referencia un modelo de procesamiento de la información existente
con el fin de verificar, a partir de los datos procedentes de la
evaluación de la conducta de un paciente, qué componentes del
sistema de procesamiento del paciente han resultado alterados por el
daño cerebral. La hipótesis que subyace a la conceptualización de la
neuropsicología cognitiva radica en asumir que el modo en que el
sistema funcional se “desestructura” está relacionado con la
estructura y las leyes de funcionamiento normal (Correa, 2008). En
este sentido, podemos afirmar que sus principales objetivos son: i)
describir la arquitectura funcional de diferentes sistemas de

uned 2012
15
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

procesamiento de información con los que opera el cerebro, ii)


determinar la naturaleza de las representaciones sobre las cuales se
efectúan dichos procesos, iii) especificar los cálculos realizados por
los diferentes componentes de tratamiento identificados en la
arquitectura cognitiva.

Aunque tanto la psicología cognitiva y la neuropsicología


cognitiva aceptan la hipótesis computacional, se diferencian en
cuanto a la estrategia que adoptan. Mientras que los defensores del
planteamiento cognitivo señalan que el nivel de estudio adecuado es
el algorítmico o simbólico y trabajan con la hipótesis de la simulación.
Los partidarios del enfoque neurocognitivo defienden que el nivel
adecuado para el análisis de la cognición se sitúa en un sistema
subsimbólico y, en consecuencia, trabajan con hipótesis
experimentales. Más concretamente, Ruiz-Vargas (2000, pág. 15.)
señala que los tres aspectos que caracterizan el planteamiento de la
psicología cognitiva frente al planteamiento neurocognitivo son:

 la simulación con ordenador frente al trabajo experimental de


laboratorio,

 la adopción de una estrategia sintética en lugar de analítica, y

 una perspectiva racionalista en contraposición a una empirista.

A partir de la existencia de estos dos enfoques (cognitivo y


neurocognitivo) es posible diferenciar, dentro del área general de
investigación cognitiva, entre aquellos psicólogos cuyos trabajos se
ubican dentro del paradigma simbólico (cognitivo) y aquellos cuyos
trabajos se ubican dentro del paradigma no simbólico (conexionista).
Los cognitivistas piensan que la mente es un sistema que tiene la
capacidad de procesar, almacenar y modificar entidades simbólicas
uned 2012
16
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

con el fin de realizar acciones dirigidas a sus objetivos (Duch,


Oentaryo y Pasquier, 2008). En cambio, los conexionistas defienden
que la cognición no implica la manipulación de símbolos con
significado, en cuanto postulan que la mente humana es una “red de
unidades elementales” interconectada de tal manera que las unidades
que están activas tienen la función de excitar o inhibir a las demás.

uned 2012
17
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

--------------------------------------- 2. Procesamiento simbólico

Desde la filosofía de la ciencia se asume que los modelos


psicológicos cognitivos se enmarcan dentro del funcionalismo según
el cual, los estados mentales se definen por sus roles causales
abstractos. Asimismo, se postula que los procesos computacionales
son procesos lógicos que operan en función de símbolos y sobre la
base de las características físicas de la máquina. Dentro de este
enfoque funcionalista el planteamiento actual más importante es, sin
duda alguna, el funcionalismo computacional de la mente que tiene,
como presupuesto básicos: 1) pensar es igual que procesar
información., 2) procesar información es igual que computar, en el
sentido de manipulación de símbolos según ciertas reglas., 3) estos
símbolos utilizan una semántica que le conecta con el mundo
exterior.

Los defensores del enfoque simbólico conceptualizan la mente


como un programa implementado en el cerebro que actuaría a modo
de “hardware” encargado de manipular la información en formato
simbólico. Asimismo, las representaciones (descripción simbólica de
los diferentes aspectos de la realidad) son consideradas como
sistemas semejantes al lenguaje, en el sentido de un gran léxico de
símbolos relacionados entre sí mediante reglas complejas. Más
concretamente, los modelos simbólicos proponen, como principios
básicos, que:

1) El funcionamiento cognitivo está dirigido por reglas que actúan


sobre las representaciones mentales.

2) La arquitectura funcional de la mente está constituida por un


almacén de memoria a largo plazo y un procesador dinámico.

uned 2012
18
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

3) El pensamiento se produce de manera serial, al igual que el


procesador de un ordenador digital.

4) El esquema formal es básico en cuanto que a nivel de


procesamiento trabaja con símbolos que representan objetos,
acontecimientos, las propiedades y las relaciones entre ellos.

Así pues, los partidarios de los modelos simbólicos no sólo


defienden que la mente contiene información en forma simbólica, sino
que postulan que la mente opera sobre este tipo de información
activando procesos de computación. Igualmente, proponen que es
necesaria la existencia de una Unidad de Procesamiento Central
encargada de asignar las operaciones cognitivas de acuerdo con la
tarea a ejecutar.

A nivel de organización, el procesamiento simbólico distingue


tres niveles: semántico, simbólico y físico. El nivel semántico es
utilizado para explicar por qué los sistemas inteligentes actúan de un
modo determinado y para ello recurre a teorías del conocimiento que
ofrecen contenidos significativos. El nivel simbólico permite, a partir
de la asunción de que las representaciones abstractas pueden ser
descritas o formalizadas mediante símbolos, la utilización de
algoritmos a través de los cuales se pueda manipular los símbolos.
Finalmente, el nivel físico se refiere al soporte o estructura material
sobre el que se apoya todo sistema inteligente que sigue unos
principios de funcionamiento propio.

Dentro de los modelos simbólicos, el modelo del procesamiento


de la información es, posiblemente, el más importante. Este modelo,
que surgen a finales de los años cincuenta dentro del campo de la
inteligencia artificial, se refiere a la simulación de procesos cognitivos
mediante ordenador (Newell y Simon, 1972). Desde esta perspectiva
uned 2012
19
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

se considera la mente humana como un sofisticado sistema de


procesamiento de la información en el que se puede distinguir: 1)
distintas estructuras (o arquitectura del sistema), 2) las
representaciones (tipo de información que entra en el sistema), 3) los
procesos (operaciones que el sistema lleva acabo sobre las
representaciones). Igualmente, se reconoce la existencia de una serie
de subsistemas interconectados y relativamente interdependientes
que consumen recursos de procesamiento que se asumen son
limitados.

El modelo del procesamiento de la información, predominante


dentro de la psicología cognitiva, defiende que la mente funciona de
modo similar a un programa de ordenador, en el sentido de que es
capaz de descomponer la información compleja en unidades más
simples mediante la intervención de los procesos psicológicos
encargados de la manipulación de las representaciones mentales.
Asimismo, se caracteriza por asumir el procesamiento serial de la
información, así como que la actividad cognitiva de la mente funciona
de manera similar a un programa de software. Características que se
ponen de manifiesto los denominados supuestos básicos del
procesamiento:

1) Cualquier acontecimiento mental implica un “input” (la


información que llega al organismo), una operación y un
“output” de información que sería producto de la información
que llega al organismo y el tipo de operación que se ejecuta
sobre la misma. Aunque la construcción de teorías es posible en
cualquiera de los tres niveles del sistema, desde un punto de
vista psicológico el más importantes es el nivel de las
operaciones.

uned 2012
20
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

2) Los acontecimientos informacionales pueden descomponerse en


acontecimientos más sencillos. El orden temporal en el que
ocurren los acontecimientos informacionales nos permiten
conocer cómo se produce el flujo de información dentro del
sistema.

3) Las operaciones que se realizan dentro del sistema requieren


tiempo para ejecutarse. Si no existe información, el sistema no
puede funcionar.

4) Aunque la información está contenida en las representaciones


mentales, cuya manipulación produce cambios en los estados
del sistema, la conducta ocurre en un cuerpo físico y dinámico.

Como sistema de procesamiento de información, la mente


humana puede ser abordada y explicada desde diferentes niveles de
análisis que, según Mar (1985), estarían relacionados con la forma en
que se representa la información, las computaciones necesarias para
transformar una representación en otra y el tipo de arquitectura o
soporte material que utiliza el sistema para realizar ambas cosas de
manera rápida y eficiente.

Más concretamente, estos tres niveles de análisis se definen del


siguiente modo:

 Nivel de la teoría computacional: hace referencia al


conocimiento experiencial o intencional y es el nivel en el que
se define el objetivo y la lógica de la computación con el fin de
comprender qué hace el sistema y por qué. En este nivel se
analiza la naturaleza del problema en términos de las etapas
necesarias para lograr la meta (es decir, en términos de

uned 2012
21
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

planificación del problema). Tomando como ejemplo el estudio


de la memoria, este nivel implicaría especificar qué función
cumple y para qué sirve la memoria.

 Nivel de la representación y el algoritmo: hace referencia a


las explicaciones cognitivo-simbólicas y es el nivel en el que se
define la representación de la entrada (input) y salida (output)
de la información, así como de la serie de pasos
computacionales (algoritmo) que la mente realiza para
transformar dicha información. Existen diferentes algoritmos
capaces de realizar un mismo proceso, de modo que la
selección de uno u otro depende del tipo de soporte físico en el
que el algoritmo se ha de «encarnar», su eficacia y su condición
de procesamiento paralelo o serial. Es, por tanto, el nivel que
nos permite definir cómo funciona el sistema. Siguiendo con el
ejemplo de la memoria, este nivel implicaría especificar el
funcionamiento de las estructuras y procesos que determinan el
curso y el resultado de un acto de memoria.

 Nivel de la implementación: hace referencia al soporte o


sustrato físico en dónde se realizan físicamente los procesos. En
relación al estudio de la memoria, este nivel implicaría
especificar los aspectos neurobiológicos de la memoria.

La construcción de un modelo teórico puede hacerse en


cualquiera de los tres niveles, dado que son independientes y pueden
ser estudiados aisladamente. No obstante, Marr (1985) considera que
el más relevante es el algorítmico, en la medida que explicaría el
vínculo existente entre la conducta y el sustrato físico de la memoria.

Aunque este marco de los niveles de análisis propuesto por


Marr (1985) es un esquema de trabajo bastante plausible y

uned 2012
22
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

ampliamente aceptado, existen otros posibles enfoques igualmente


válidos como es, por ejemplo, la propuesta que hace Pylyshyn
(1989). Este autor postula, desde una visión más clásica del
procesamiento de información, los siguientes niveles de análisis de la
arquitectura computacional:

1. Físico (o biológico): referido al sustrato biológico/neuronal


del sistema cognitivo.
2. Simbólico: referido a los conocimientos codificado mediante
expresiones simbólicas.
3. Semántico: referido a los conocimientos y las metas de las
personas o un programa de ordenador respecto a la tarea.

Ambos planteamientos asumen que los niveles de análisis son


exclusivamente computacionales. Dado que el nivel biológico o físico
únicamente puede ser estudiado en términos de intercambio de
energía y no de información, y el nivel semántico supone estudiar las
representaciones mentales con el filtro de la cultura, sólo el nivel
simbólico o algoritmo puede explicarse desde la psicología cognitiva.

Aunque algunos autores defienden que las teorías


computacionales no necesitan considerar el significado o el contenido
asignado a los procesos computacionales, dado que lo único
importante son los símbolos y las leyes que indican cómo se deben
manipular los símbolos, el funcionalismo computacional de la mente
ha sido criticado por su dificultad para atribuir propiedades
semánticas a las representaciones y estructuras mentales.

Asimismo, otros autores, por ejemplo Searle (1985, 2001),


también ha criticado el planteamiento del funcionalismo
computacional, en el sentido de que es inadecuado cuando intenta
explicar cómo el ser humano utiliza símbolos porque los fenómenos
uned 2012
23
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

intencionales no pueden explicarse como simples computaciones. Los


estados mentales son intencionales en cuanto que versan sobre algo,
mientras que los acontecimientos físicos no se refieren a nada. El
ordenador no puede tener expectativas, creencias, miedos, deseos,
etc., en definitiva, su funcionamiento carece de intencionalidad,
actuando en todo momento de acuerdo con el programa que ejecuta.

uned 2012
24
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

------------------------------------ 3. Procesamiento no simbólico

3.1. Introducción

Como consecuencia del estudio y desarrollo de la Inteligencia


artificial, en la década de los años 80 surge una nueva arquitectura
no simbólica, denominada conexionismo o procesamiento paralelo
distribuido. Este enfoque no simbólico postula como idea central que
“las representaciones se hallan no en elementos, sino entre
elementos; se trata de representaciones distribuidas que dependen
de propiedades sistémicas dentro de redes neuronales artificiales…el
proceso paradigmático se basa el reconocimiento de patrones y un
tipo de aprendizaje que prescinde de reglas previas: las reglas surgen
de y con la experiencia” (Arias, 2012, pág. 2).

Desde esta perspectiva conexionista las funciones cognitivas se


producen en redes que operan en paralelo, sin que sea necesaria la
existencia de un programa almacenado, ni de un lenguaje interior
constituido por la manipulación de símbolos. La actividad mental se
produce a través de la fuerza de las conexiones entre las unidades del
sistema, no de los símbolos codificados dentro del sistema, de modo
que el funcionamiento de la red viene determinado por los pesos de
las conexiones.

Los defensores del enfoque conexionista postulan que la


cognición se produce como consecuencia de la interacción simultánea
de una serie de unidades semejantes a neuronas interconectadas
entre sí. Estos sistemas de redes neuronales artificiales se basan en
los principios que determinan el funcionamiento del sistema nervioso
y una arquitectura cuyos componentes básicos son:

1) Las unidades de procesamiento (neuronas artificiales),


que serían análogas a las neuronas del cerebro, organizadas en

uned 2012
25
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

capas y relacionadas entre sí mediante un patrón de conexiones


variable en función de las acciones que el sistema puede
ejecutar. Su funcionamiento tendría como referencia la sinapsis
cerebral, en el sentido de que existiría un sistema
computacional similar a una neurona que dispone de un umbral
de disparo. Cuando la información o la señal que envían otras
neuronas supera dicho umbral, la neurona dispara y se activa y
si no supera el umbral permanece desactivada. Por tanto, la
computación conexionista asume dos parámetros generales en
las unidades de procesamiento: a) nivel de activación: valor
o estadio de activación, de modo que la neurona puede estar
desactivada o activada en algún grado, y b) función de
transferencia, responsable del valor de activación de la
neurona, que viene determinado por las señales que recibe de
otras neuronas y de la señal de salida de esa unidad (neurona).

2) La organización en capas. En una red neuronal artificial las


unidades de procesamiento no actúan a nivel individual, sino
que están vinculadas con otras unidades de procesamiento
formando un sistema complejo (similar a los circuitos
neuronales cerebrales) y organizadas jerárquicamente en
capas, de modo que es posible distinguir tres tipos distintos de
unidades de procesamiento: a) unidades de entrada, que son
las encargadas de enviar las señales a otras unidades del
sistema; b) unidades ocultas, organizadas en una o varias
capas intermedias que serían las encargadas, por un lado, de
recibir las señales de las unidades de entrada y, por otro lado,
de enviar las señales a las unidades de salida; c) unidades de
salida, encargadas de recibir directamente las señales de las
unidades de entrada o, en caso de existir, de las unidades
ocultas del sistema.

uned 2012
26
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

3) Dentro de este contexto se han propuesto: 1) redes de capas


única (p.ej. el perceptrón; Rosenblatt, 1958), que serían
aquellas que sólo disponen de unidades de entrada y salida
relacionadas entre sí por una capa de pesos, 2) redes
multicapas que estarían constituidas por una o más capas
ocultas. Aunque en ambos tipos de redes la activación se
propaga hacía delante, también se han propuesto modelos de
redes neuronales artificiales multicapas en las que las unidades
de salida reenvían una nueva señal hacía las unidades de
entrada dando lugar a una especie de bucle (redes
recurrentes). Estas pueden, a su vez, ser interactivas (redes
Hopfield), cuando ocurre que al menos dos unidades se
conectan entre si de forma directa y bidireccional. Por último,
también existen las denominadas redes competitivas que
serían aquellas en las que las unidades de procesamiento
(todas o parte de ellas) procuran activar en el mayor grado
posible a las unidades compañeras.

4) El patrón de conectividad se refiere al peso sináptico o peso


de conexión que es de +1 entre las unidades de entrada y las
restantes unidades, y de –2 entre las unidades ocultas y la de
salida. El peso de conexión nos indica: a) la naturaleza de la
conexión, que puede ser excitatoria si el peso es positivo e
inhibitoria si es negativo; b) la fuerza de la conexión, que es
determinada por el valor absoluto del peso y nos señala el
grado de relación entre las unidades, independientemente de
que su conexión sea excitatoria o inhibitoria. El patrón de
conectividad es, por tanto, el que va a determinar lo que el
sistema conoce y cómo responderá a las señales que recibe.

Desde un planteamiento más general, Arias (2012) señala que


existirían dos grandes tipos de redes conexionistas, por un lado, ”las
uned 2012
27
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

redes localistas que tendrían una estructura en la que los nodos


representan entidades o conceptos y las conexiones entre nodos
trazan nexos entre ellos… los nodos pueden estar activados en
distinto grado y transmiten parte de esa activación a sus nodos
conexos, los cuales suman la activación recibida, agregando así la
evidencia proveniente de distintas fuentes (pág. 2)(Figura 1).

Fig. 1. Red localista con tres niveles. Cada círculo representa una unidad o neurona artificial
y las líneas conexiones entre las mismas. El inferior es el nivel de input: las unidades son
sensibles a la presentación de diferentes letras, en este caso la palabra “casa”. Este nivel
envía señales a un nivel intermedio de unidades léxicas almacenadas. En el nivel superior, el
sistema ofrece como output conceptos semánticamente relacionados con los nodos léxicos.
El nivel de activación se indica mediante la intensidad del olor. (Tomado de Arias, 2012, pág.
2).

Por otro lado, estarían la denominadas redes neuronales


subsimbólicas, en “las que ningún nodo representa nada en sí
mismo. Es el patrón de activación de las unidades y el patrón de
conectividad entre ellas el que lo hace. Las representaciones son
ahora patrones de activación y conexión, y las computaciones son
transiciones entre tales patrones” (pág. 2) (Figura 2).

uned 2012
28
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Figura 2.- En las redes conexionistas subsimbólicas la unidad de representación es el propio


patrón global de activación y conexión entre las unidades: ninguna unidad representa por sí
misma entidades o conceptos concretos. La fuerza de las conexiones entre unidades varía en
función del “entrenamiento” de la red mediante su exposición repetida a determinados
estímulos hasta lograr una relación apropiada entre input y output. El sistema, dada su
arquitectura, su flujo de información y su historia de aprendizaje, ofrece como respuesta a
un patrón de input un determinado patrón de activación en las unidades de output. El nivel
de activación se indica mediante la intensidad del olor. (Tomado de Arias, 2012, pág. 3).

En cuanto a las propiedades que definen la arquitectura


conexionista, se pueden resumir del siguiente modo (Crespo, 2002,
pág. 78-79):

 Los modelos conexionistas son modelos neuromorfos en el


sentido de que explican el funcionamiento cognitivo haciendo
referencia al sustrato físico que subyace a dichos procesos
cognitivos, esto es, el cerebro. Asimismo, postulan que
múltiples unidades simples de computación, a modo de
neuronas artificiales, se interconectan de forma excitatoria o
inhibitoria dando lugar a complejas redes artificiales de
procesamiento.

 Frente a la propuesta de los modelos simbólicos, que postulan


que la información es procesada de forma serial, los modelos
conexionistas defienden que las redes neuronales artificiales
ejecutan un procesamiento distribuido en paralelo, de

uned 2012
29
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

modo que el interés de los investigadores no se centra en la


actividad de las neuronas artificiales consideradas
aisladamente, sino en el patrón de conexiones global que
generan.

 Los defensores del conexionismo asumen la existencia de las


representaciones mentales, aunque defienden que la
información no es almacenada de forma simbólica, sino como
patrones de actividad distribuida entre las neuronas de la red.

Aunque tanto el conexionismo como el cognitivismo simbólico


asumen que cualquier sistema inteligente se basa en el
procesamiento de información y en la realización de operaciones de
computación. La diferencia existente entre ambos planteamientos
reside en que mientras en los modelos simbólicos el procesamiento es
serial y el proceso de computación se realiza a través de la acción de
una unidad central sobre los símbolos. En el conexionismo el
procesamiento se lleva a cabo de modo distribuido y en paralelo y el
proceso de computación no se realiza sobre símbolos, sino se realiza
mediante el establecimiento de patrones de activación entre las
unidades de una red neuronal artificial. El enfoque conexionista
postula, frente al desinterés de los defensores del procesamiento
computacional simbólico, la necesidad de averiguar cómo es la
estructura del cerebro para poder desarrollar modelos
computacionales que se adapten a dicha estructura.

A pesar del importante desarrollo del conexionismo, su mayor


grado de plausibilidad biológica y su capacidad para ofrecer una
explicación más flexible de la actividad cognitiva, su idea de sustituir
la metáfora del ordenador por la metáfora del cerebro ha generando
una amplia controversia y numerosas críticas. La aceptación de la
metáfora del cerebro supone la existencia del individuo como un
uned 2012
30
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

organismo representacionalmente vacío, que se limita a reflejar la


estructura del mundo, algo que va en contra de la idea general de
que la mente debe contener alguna memoria de aquel ambiente para
el que fue seleccionado. Si asume que la mente es una “caja vacía”,
entonces la metáfora del conexionismo sería más una red cibernética
(Internet) que una red neuronal (Pozo, 2001).

3.2. Planteamientos alternativos

La incapacidad para hacer frente a las críticas del cognitivismo


(procesamiento simbólico) y el conexionismo (procesamiento no
simbólico) ha dado lugar, especialmente a partir de la década de los
90, a la aparición de diferentes aproximaciones teóricas tales como
de la cognición corporeizada (Clark, 1997; Lakoff y Johnson, 1999),
la cognición enactiva (Varela, Thompson y Rosch, 1991), la cognición
extendida (Clark y Chalmers, 1998) o la robótica situada (Brooks,
1991) que abiertamente critican ambos tipos de procesamiento
(simbólico y no simbólico) en base a la idea de que “la modelización
computacional corre el riesgo de perder en su abstracción el contacto
con el modo en que los procesos cognitivos se hallan conectados con
los cuerpos, los sentidos y el mundo externo en que actúan los
organismos” (Arias, 2012, p. 3).

A continuación expondremos muy brevemente las ideas


principales de algunos de estos planteamientos críticos.

3.2.1. La cognición corpórea

Ciertamente, los modelos analizados previamente pueden ser


considerados como “des-encarnado” ("desembodiment") y “des-
situado” ("desituated"), en la medida que se basan en el
procesamiento de información estructurada y programada de
antemano, sin ningún tipo de interacción con el medio ambiente. Esta

uned 2012
31
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

asunción de un entorno fijo y acabado colisiona con la idea


actualmente prevalente de que los organismos no “se adaptan” a un
medio fijado de antemano, sino que “lo construyen” mediante sus
propias actividades vitales.

Asimismo, la asunción del concepto de cognición consistente en


la recuperación pasiva de los rasgos extrínsecos del entorno externo
a través de un proceso de representación relativamente acertado
también ha sido ampliamente cuestionada. Para muchos teóricos e
investigadores cognitivos la cognición emerge a partir de la
interacción dialéctica entre el organismo y su entorno. Dicho de otro
modo, el conocimiento se genera como consecuencia de las
experiencias de las personas con diferentes capacidades
sensomotoras “encastradas” dentro de un contexto biológico,
psicológico y cultural amplio que hacen que conocer y vivir sean
inseparables y equivalentes (Maturana y Varela, 2003).

A partir de estas y otras cuestiones surge el enfoque corpóreo


de la cognición que actualmente suscita un gran interés como ponen
de manifiesto los dos libros recientemente publicados: “Symbols and
embodiment: Debates on meaning and cognition” y “Handbook of
cognitive science: An embodied approach” editados, el primero, por
De Vega, Glenberg y Glaesser (2008), y el segundo, por Calvo y
Gomila (2008). La cognición corpórea se presenta como una
alternativa teórica capaz de responder al llamado “problema del
marco” del cognitivismo. Esto es, la dificultad para “programar”
procesos abiertos, innovadores, sensibles al contexto o a novedades
no previstas mediante las representaciones abstractas y amodales.

Frente a la idea del cognitivismo de que la mente es un


procesador de información abstracta en el que tienen muy poca valor
sus conexiones con el exterior, el enfoque de la cognición corpórea
defiende que determinados aspectos de nuestros cuerpos determinan

uned 2012
32
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

nuestra mente, o dicho de otro modo, que todos los aspectos de la


cognición, como las ideas, los pensamientos, los conceptos y
categorías están modelados por aspectos del cuerpo. La cognición
corpórea defiende que la naturaleza de la mente es determinada en
gran medida por la forma del cuerpo humano, de modo que el mundo
que se construye dentro de cuerpo y dentro del cerebro de manera
mutua.

Desde esta perspectiva, el conocimiento resulta de activar


modelos sensorio-motores “sensibles tanto al contexto comunicativo
en que se producen como los contextos experienciales en que uno
interactúa con esa clase de entorno” (Gomila, 2009, pág. 50).
Siguiendo el ejemplo que este autor desarrolla en su artículo, cuando
decimos: “Qué negro está el cielo”, la interpretación se basa en “la
experiencia perceptiva involucrada en ver (o pintar) algo negro, así
como la serie de contextos en que puede aparecer (asociado al duelo,
por ejemplo, pero también a la lluvia” (pág. 50).

El término de cognición corpórea es difícil y complejo, motivo


por el que puede ser interesante recurrir a la conceptualización que
hace Wilson (2002, pág. 626) en la que explicita algunas de las
características de este tipo de cognición:

1) La cognición es situada. La actividad cognitiva se lleva a


cabo en el contexto de un entorno real, lo que inherentemente
implica la percepción y la acción.

2) La cognición se ve presionada por el tiempo. La cognición


debe entenderse en términos de la forma en que funciona en
tiempo real en su interacción con el medio ambiente.

3) Se trabaja en el entorno sin carga cognitiva. Debido a


límites en nuestras capacidad de procesamiento de información

uned 2012
33
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

(por ejemplo, límites en la atención y la memoria de trabajo),


actuamos sobre el entorno haciendo que mantenga o incluso
manipule la información para nosotros mediante filtrados
ambientales con el fin de reducir la carga de trabajo cognitivo.

4) El entorno es parte del sistema cognitivo. El flujo de


información entre la mente y el mundo es tan denso y continuo
que, para los científicos que estudian la naturaleza de la
actividad cognitiva, la mente por sí sola no es una unidad
significativa de análisis.

5) La cognición está hecha para la acción (principio


enactivista). La función de la mente es guiar la acción, y los
mecanismos cognitivos como la percepción y la memoria deben
ser entendidos en términos de su contribución final a la
conducta apropiada en tal situación.

6) La cognición off-line está basada en el cuerpo. Incluso


cuando estamos desconectados del entorno, la actividad de la
mente se basa en los mecanismos que se desarrollaron para la
interacción con el entorno – es decir, los mecanismos de
procesamiento sensorial y del control motor.

A modo de conclusión podemos afirmar, por un lado, que el


enfoque de la cognición corpórea se basa en la metáfora del
acoplamiento mente/cuerpo. Por otro lado, que define la cognición en
base a las interacciones entre cuerpo y entorno, en la que tiene un
papel muy importante las representaciones sensoriomotores, con la
consiguiente primacía de la acción dirigida a objetivos/fin que se
desarrollan en tempo real.

Aunque la posibilidad de una representación mental final de


carácter corpóreo o puramente perceptiva dista aún de ser

uned 2012
34
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

ampliamente aceptada por la comunidad científica, cada vez existe


mayor evidencia experimental desde el ámbito de la neurociencia que
indica un solapamiento neuronal entre comprensión y acción. Como
señala De Vega (2005), las investigaciones muestran que se produce
una activación de las mismas zonas corticales en tareas de
percepción-acción que en tareas de comprensión del lenguaje
relacionadas. Así por ejemplo, se encuentra que:

 Las palabras activan áreas cerebrales que se solapan con las


áreas implicadas en la percepción y la acción.

 La comprensión de palabras concretas activa representaciones


de la forma, el tamaño, la orientación, etc.

 La comprensión de textos que describen situaciones espaciales


activan representaciones viso-espaciales del entorno descrito.

 Durante la comprensión de textos que describen acciones y


movimientos, se activan representaciones motoras.

 La comprensión de textos con contenidos emocionales activa


representaciones emocionales.

3.2.2. La mente extendida

En 1988 Clark y David Chalmers publican un artículo titulado:


“The Extended Mind” en el que proponían la existencia de estados
mentales y experiencias cuya significación incluía componentes
localizados fuera del cerebro. Esta nueva hipótesis de Mente
Extendida supone que determinados elementos externos que
conforman el ambiente físico y social son literalmente parte de los
sistemas cognitivos responsables de tales procesos. Como señala
Bietti (2011), dichos procesos no estarían limitados por la estructura
física del cerebro, sino que “desarrollan y se extienden a lo largo de
redes interactivas que integran y sincronizan funcional y

uned 2012
35
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

estratégicamente el cerebro, el cuerpo y el mundo físico y social“


(pág. 1).

Más concretamente, Bietti (2011) postula que determinados


procesos cognitivos deben “entenderse como situados, corporizados y
orientados hacia el logro de objetivos concretos…procesos se suelen
desarrollar en situaciones de la vida real en interacción con el
ambiente material y social… el cerebro, el cuerpo y el mundo se
llegan a coordinar de cierta manera que hacen que la mente
literalmente se extienda hacia el mundo exterior ( pág. 1).

Clark (2008) propone que algunos artefactos culturales como,


por ejemplo, el bastón para un invidente, y determinados dispositivos
tecnológicos como, por ejemplo, el iPhone, trascienden su
funcionalidad básica como herramientas que simplemente aumentan
las capacidades humanas. Para una persona con discapacidad visual,
el bastón que utiliza para desplazarse le ofrece la oportunidad de
remodelar los límites de su cuerpo en relación con el mundo exterior.
La incorporación cognitiva y corporizada del artefacto le permite
establecer nuevos circuitos neuronales entre él y el mundo, con la
consiguiente modificación y actualización de su esquema mental del
cuerpo. Para Clark la resolución de un problema, en este caso el
desplazamiento de un lugar a otro, es lo que determina el
establecimiento de los límites entre el cerebro, el cuerpo, el bastón
(considerado un artefacto cultural) y el mundo.

Sin embargo, esta afirmación no significa que el uso de


cualquier artefacto cultural en cualquier circunstancia produzca un
fenómeno de cognición extendida. Clark y Chalmers (1998) proponen
el denominado Principio de paridad para identificar cuándo se produce
un auténtico fenómeno de mente extendida. De acuerdo con este
principio, únicamente podemos hablar de un auténtico fenómeno de
mente extendida “si al enfrentarnos a una cierta tarea, una parte del

uned 2012
36
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

mundo funciona como un proceso que si estuviese en la cabeza no


dudaríamos en aceptarlo como parte del proceso cognitivo, entonces
esa parte del mundo es (en ese momento) parte del proceso
cognitivo” (Bietti, 2011, pág. 32).

Asimismo, Clark (2008) señala que a partir del principio de


paridad es posible establecer un conjunto de criterios cuyo
cumplimiento determinan la existencia de un caso de cognición
extendida: 1) el artefacto o el recurso que el agente posee tiene que
ser confiable, estar disponible y ser normalmente invocado; 2) la
información recuperada debe ser automáticamente aceptada y no
sujeta a cuestionamiento; 3) la información contenida en el artefacto
o recurso tiene que ser fácilmente accesible cuando se la requiere; 4)
la información en el artefacto o recurso ha sido conscientemente
aceptada en algún momento del pasado y hay una consecuencia de
esta aceptación.

En definitiva, la hipótesis de la mente extendida plantea que “la


continua coordinación entre el cerebro, el cuerpo y el mundo facilita
la construcción de nuevos sistemas cognitivos extendidos que guían
procesos cognitivos focalizados en la resolución de problemas en
situaciones del mundo real” (Bietti, 2011, pág. 32). A pesar de su
continuo desarrollo, este enfoque teórico ha suscitado numerosas
críticas en cuanto a su propuesta de extensión de la mente humana.
Así por ejemplo, Fodor (2009) mantiene que el cuerpo y el ambiente
social y material pueden, como recursos externos, formar parte y
tener un papel causal relevante en los sistemas cognitivos sólo si
están directamente conectados al cerebro.

3.3. Hacía una arquitectura híbrida

Más allá de los planteamientos alternativos que hemos visto


previamente, diferentes autores han abierto una tercera vía dirigida a

uned 2012
37
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

recoger los aspectos positivos o ventajas, por un lado, del


cognitivismo, especialmente útil para explicar cómo se produce el
procesamiento de información a alto de nivel de planificación y
razonamiento deliberativo. Por otro lado, del conexionismo, más
adecuado para captar al mismo tiempo la especificidad del contexto
de la actuación humana y la manipulación de grandes cantidades de
la información de bajo nivel.

Una de las primeras propuestas en esta línea de unificación del


procesamiento simbólico y no simbólico es la que hace Kelley (2003)
a través de sus argumentos a favor de un enfoque integrado para el
desarrollo de una arquitectura cognitiva híbrida:

1) Existen modelos como, por ejemplo, el ACT-R-5 (Anderson y


colb., 2004) que muestran una arquitectura cognitiva bien
establecido que incluye tanto aspectos del modelo simbólico y
la teoría del subsimbólica.

2) El punto de vista biológico muestra que las representaciones


simbólicas y subsimbólico de la cognición son parte de un
continuo intelectual, en uno de cuyos polos (inferior) estarían
las sub-representaciones simbólicas y en el otro (superior) las
representaciones simbólicas.

3) Existen datos que desde el punto de vista biológico indican la


existencia de un sistema anatómico humano capaz de sustentar
ambos tipos de representaciones.

Más recientemente, Taatgen y Anderson (2009) defendían que


a pesar de que el procesamiento simbólico y no simbólico (o sub-

uned 2012
38
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

simbólico) se basan en arquitecturas cognitivas diferentes. También


es verdad que presentan mecanismos y representaciones similares
que pueden converger en una aproximación hibrida que incluya
aspectos de ambos tipos de procesamiento dando lugar a un sistema
unificado de la cognición.

En esta misma línea de razonamiento se expresaban Duch,


Oentaryo y Pasquier (2008), cuando señalaban que es posible y
deseable un modelo híbrido basado en la combinación de los aspectos
positivos del procesamiento arriba-abajo y de abajo-arriba. El
primero, supone la transición del conocimiento de un nivel conceptual
(explícito y accesible) a un subnivel conceptual (implícito e
inaccesible), mientras que el segundo sigue un proceso opuesto (de
un nivel subconceptual a un nivel conceptual). Planteamiento que
permitiría, según estos autores, construir una arquitectura del
cerebro que facilitaría el desarrollo de un modelo cognitivo capaz de
explicar más eficientemente todos los niveles de procesamiento,
desde la percepción de los estímulos a los procesos cognitivos de alto
nivel.

Finalmente, señalar que la evaluación de estas propuesta


híbridas no es fácil dada la carencia de medidas cuantitativas que,
como afirman Taatgen, y Anderson (2009), nos permite evaluar qué
modelos diferentes puedan predecir el mismo comportamiento, en
cuyo caso un criterio diferente del ajuste a los datos experimentales
es necesario para determinar qué modelo es el mejor. Dicho de otro
modo, “el nivel de la arquitectura cognitiva es el nivel en el que los
mecanismos cognitivos generales pueden ser descrito
independientemente de su aplicación, de modo que el éxito de un
enfoque arquitectónico particular depende de su capacidad y éxito en
la identificación de tales mecanismos”. (pág.2).

uned 2012
39
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

--------------------------- 4. La representación del conocimiento

Ciertamente nuestro conocimiento del mundo no deriva de su


conocimiento directo, sino de las representaciones que de ese mundo
construimos en nuestra mente. Dentro del ámbito de la psicología
cognitiva, la mayoría de los teóricos e investigadores coinciden en
señalar la importancia de las representaciones mentales cuando
se pretende explicar nuestros pensamientos, sentimientos, emociones
y, en general, nuestro modo de comportarnos. El reconocimiento de
la importancia de las representaciones mentales supone responder a
las siguientes cuestiones: ¿Cómo se representa el conocimiento en la
mente humana?, ¿qué formato tienen las representaciones?, ¿qué
tipo de representaciones están a la base de los procesos de memoria?
Las respuestas a estas y otras cuestiones relacionadas han dado
lugar a numerosas propuestas cada una de las cuales postula
diferentes tipos de representaciones distintas.

La existencia de representaciones mentales se basa en la


asunción, por parte de la psicología cognitiva, de que la información
que se procesa queda recogida en un formato representacional
abstracto que es utilizado en lugar del referente u objeto del mundo
al que hace referencia. A nivel cognitivo, la representación mental
supone que nuestro conocimiento y experiencias son almacenados en
nuestra memoria mediante una imagen o idea que sustituye a la
realidad. En este sentido, la representación mental supone, por un
lado, el mundo real de la experiencia y, por otro lado, el mundo de la
representación; ambos separados y a la vez relacionados, dado que
es preciso que exista una determinada correspondencia entre ellos.

Pero, ¿qué es una representación mental? Sin duda, se puede


decir que una representación es una entidad (objeto, evento o
propiedad) que está en lugar de otra entidad a la que representa.

uned 2012
40
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Cuando nos referimos a la representación mental, es necesario


distinguir, como propuso en su trabajo seminal Palmer (1978), entre
el mundo representado (mundo real) constituido por los objetos,
acontecimientos, sus propiedades y relaciones entre sí, y el mundo
mental o representacional, constituido por la representación cognitiva
que reflejaría con cierta exactitud el mundo real.

Asimismo, aceptar esta conceptualización de representación


mental supone asumir, como indica Ballesteros (1996, pág. 159), que
presenta las siguientes propiedades:

 Permite expresar cualquier concepto que el hombre pueda


formular.

 Permite la búsqueda eficiente de la información contenida en


ella.

 Permite mostrar claramente la información relevante.

 Permite producir ideas múltiples a partir de ideas simples.

Por otro lado, también implica asumir la existencia de distintos


niveles en los que se puede analizar las representaciones mentales:

 Nivel fenoménico: las representaciones son fenómenos


privados a los que sólo tiene acceso la persona que posee la
representación.

 Nivel cognitivo: las representaciones son unidades funcionales


de conocimiento.

 Nivel físico: las representaciones suponen la correspondencia


entre las estructuras y los procesos del sistema nervioso y las
funciones cognitivas conscientes de representación en las que
se proyectan dichas estructuras.

uned 2012
41
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Las representaciones dependen de los procesos que determinan


la relación existente entre el mundo representado y el mundo que
representa. Los procesos se refieren, por tanto, a la actividad que se
realiza con el fin de utilizar la información almacenada de una
determinada representación. En este sentido, la representación
supone, como señala Marr (1982), un sistema mediante el que se
busca hacer explícita determinada información y una explicación de
cómo actúa el sistema sobre dicha información. Como puede verse en
el Cuadro 2., en el que se muestra un ejemplo de la relación que se
establece entre el mundo representado y el mundo de la
representación, la información puede ser representada utilizando
distintos formatos. El sistema I lo hace mediante la longitud del
diámetro, el sistema II por el tamaño de las letras y el sistema III por
su valor numérico. Esto es, los sistemas de representación no
modelan todos y cada una de las facetas del objeto representado.

Cuadro 2: Relación entre el mundo representado y el mundo de la


representación según Palmer (1978). (Adaptado de Sierra, 2000)
Mundo de la Representación

Mundo
Sistema I Sistema II Sistema III Sistema IV
Representado

O O _____ __
M M
10 6 X Y

Propiedades: Longitud del Tamaño de Valor No está


la letra numérico representada
Diámetro
directamente
Diámetro

Relaciones: Más larga Más grande Mayor que X más ancho


que que que Y
A más ancho
que B

Finalmente, señalar que dentro del ámbito de la representación


de la experiencia en la memoria, los aspectos que más interés han
uned 2012
42
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

suscitado son, por un lado, los relacionados con el formato utilizado


para almacenar la información y, por otro lado, los relacionados con
el tipo de contenidos que se almacena. En cuanto al formato de
representación, los investigadores hablan de un formato analógico
que permitiría una correspondencia dinámica entre la representación
y el mundo representado, o bien, un formato analítico, en el que se
postula una relación arbitraria entre la representación y el mundo
representado a través de la utilización de símbolos o proposiciones de
carácter discreto. Desgraciadamente, la complejidad de esta cuestión
hace difícil una solución desde el plano exclusivamente psicológico,
motivo por el que recientemente se está apelando a los datos de la
neuropsicología. Respecto al tipo de contenido de la experiencia
que es representado en la memoria, gran parte de la investigación se
ha centrado en la representación de la experiencia mediante las
categorías y la representación de las experiencias mediante
esquemas, aspecto que está directamente relacionado con la
organización mental del conocimiento.

uned 2012
43
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

-------------------- 5. Principales propuestas representacionales


del conocimiento

A continuación analizaremos, siguiendo el planteamiento que


hace Pozo (2001, cap. 2), los aspectos centrales y las implicaciones
que han ido surgiendo en torno al estudio y la investigación de la
representación mental del conocimiento, como consecuencia de los
debates que han tenido lugar en las últimas cuatro décadas dentro de
la psicología cognitiva.

5.1. Representaciones proposicionales o en Imágenes

Dentro del marco general de la psicología cognitiva, el primer


debate sobre las representaciones mentales se centra sobre la
naturaleza de las representaciones. Más concretamente, sobre si la
representación se realiza en base a proposiciones o en base a
imágenes (Kosslyn, 2005).

Los modelos cognitivos iniciales de la memoria asumen la


existencia de algún tipo de lenguaje proposicional interno sobre el
que se apoyaba el funcionamiento de la mente humana. De este
modo, toda la información que la persona codificaba y almacenaba en
la memoria lo hacía mediante la utilización de este tipo de lenguaje
proposicional. Desde esta perspectiva se postula que los contenidos
de la memoria a largo plazo quedan almacenados como una
descripción proposicional de los objetos y las relaciones existentes
entre ellos. Asimismo, se acepta que las imágenes no serían más que
una forma de representación de la relación espacial entre los objetos.

Los partidarios de la representación proposicional defienden que


los objetos, sus propiedades y relaciones entre sí, se pueden describir
mediante el uso de proposiciones. Las representaciones
proposicionales se basan en la utilización de símbolos semejantes al

uned 2012
44
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

lenguaje (p.ej.: “La pelota está en la mesa” puede expresarse como:


[en (pelota, mesa)]) y estarían constituidas por símbolos discretos
que se colocan en lugar de cada una de las entidades que representa
(p.ej., pelota y mesa y la relación que existe entre ambas, en).

A partir de la asunción de la proposición, cualquier


conocimiento puede ser representado mediante el cálculo de
predicados y la lógica simbólica. Si decimos que “Pedro es
psicólogo”, podemos analizarlo de modo que es posible identificar un
predicado que sería el enunciado general acerca de cierta/s variable/s
(Psicólogo (X)) y la proposición que sería un predicado con valor de
verdad en el que la/s variable/s es sustituida por valores concretos.
Esto es, sería un enunciado con valor de verdad entendiendo que los
valores de verdad aceptados desde la lógica son: verdadero o falso.
En este caso, el enunciado Pedro es psicólogo, será verdadero si
realmente Pedro es psicólogo y falso si no le es, por tanto las
proposiciones serían sistemas formales que actuarían de acuerdo
con un conjunto de reglas que determinarían cuando éstas son o no
correctas.

Asimismo, las proposiciones tienen una naturaleza abstracta o


simbólica y, en consecuencia, no pueden ser identificadas con frases
del lenguaje o imágenes. Finalmente, las proposiciones permiten la
elaboración de estructuras jerárquicas que aparentemente son
coherentes con la organización y flexibilidad que caracteriza a la
memoria, en la que los conocimientos se encuentran almacenados
según distintos niveles.

A continuación analizaremos de manera resumida alguno de los


modelos concretos que se han propuesto dentro de la perspectiva
proposicional (redes semánticas, rasgos, esquemas, guiones, etc.). A
pesar de que todos los modelos coinciden en su énfasis en la
afirmación de que el conocimiento se puede representar mediante

uned 2012
45
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

proposiciones, cálculo de predicados o relaciones lógicas, difieren en


cuanto a los constructos utilizados para describir el almacenamiento
del conocimiento en la memoria.

El sistema más simple de representación proposicional es el que


afirma que los conceptos son representados en la memoria en forma
de simples listas de rasgos. La pertenencia de un ejemplo a una
categoría se calcula mediante la comparación de una serie de rasgos
que pueden ser definitorios o característicos de la categoría (Smith,
Shoben y Rips, 1974). Este proceso supone la activación de un
proceso de comparación rápida de todos los rasgos definitorios y
característicos que, en caso de llevar a una solución, generaría una
respuesta y, en caso de no llegar a la solución, produciría una
segunda comparación con todos los rasgos. En definitiva, los modelos
de rasgos postulan que el conocimiento que las personas tienen de
una determinada categoría es el conjunto total de rasgos que la
definen (ver Cuadro 3.)

Cuadro 3.: Conjunto de rasgos aplicables a tres categorías distintas.

AVE PALOMA CABALLO

Animal Animal Animal


Tiene plumas Tiene plumas Tiene rabo
Vuela Vuela Cuadrúpedo
Tiene pico Blanca Tiene dientes
Construye nidos Tiene pico ...
... ...

Un sistema más complejo es el de red semántica que concibe


la representación del conocimiento en la memoria mediante
estructuras gráficas jerárquicas constituidas por nodos y líneas
relacionales (ver Cuadro 4.), en la que los nodos representan
categorías (animal, pez, tiburón), relacionados entre sí mediante
uned 2012
46
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

flechas que representan relaciones (“...es un...”). Igualmente, de los


distintos nodos salen flechas que indican los atributos o propiedades
específicos de esa categoría (tiene plumas, vuela, come, etc.). La
recuperación de la información se produce mediante la propagación
de la activación de los nodos a través de la red. En general, las redes
se rigen por el principio de economía cognitiva, en el sentido de
que la información se agrupa en categorías con el fin de evitar la
redundancia y facilitar así su eficacia y rapidez.

Aunque este tipo de red fue verificada experimentalmente por


Collins y Quillian (1969), aparecieron algunos datos difíciles de
interpretar. Resultados que llevaron a su reestructuración en base a
la aceptación de modelos no jerárquicos y el concepto de distancia
semántica, que supone que la accesibilidad depende de la frecuencia
con la que dos palabras aparecen juntas, independientemente del
lugar que ocupen dichas palabras en la red semántica. Los ejemplos
más típicos de una categoría están a menor distancia semántica de
aquellos menos típicos o atípicos. Así por ejemplo, dentro de los
diversos ejemplares de la categoría ave, los ejemplos de halcón y
águila estarían a más distancia semántica que los ejemplos canario y
gorrión.

uned 2012
47
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Cuadro 4.: Ejemplo de red semántica (adaptado de Collins y Quillian,


1969).

Animal tiene piel


se desplaza

tiene alas Pez come


Ave vuela tiene alas
tiene plumas

Canario canta Avestruz es alto Tiburón muerde


amarillo no vuela es peligroso

Otro tipo de propuestas son las denominadas redes


proposicionales cuyo ejemplo más representativo es el modelo de
Memoria Asociativa Humana (ACT; Anderson, 1976; 1983). De
acuerdo con este tipo de modelo existiría una red semántica
jerárquica en la que cada nodo se bifurca en otros dos nodos, pero
que en vez de representar conceptos, representan frases y
relaciones. Este sistema de relaciones permite distinguir entre
Relación y Objeto, Contexto, Hecho, Tiempo y Lugar. De acuerdo con
Anderson (1976) los principales supuestos del modelo de Memoria
Asociativa Humana son:

 La información se presenta en una estructura de red

 Los nodos de la red pueden estar activados o desactivados

 Cuando un nodo está activo está en contacto con otros nodos


de la red que también se activan
uned 2012
48
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

 La fuerza de activación entre los nodos puede variar

 La probabilidad de que la activación se propague a través de un


nodo depende de la razón de la fuerza de la unión particular y
la suma total de la fuerza de todas las uniones que salen de
dicho nodo

 El número de nodos que permanecen activos en un momento


determinado es limitado

Otros formatos analíticos son los que hacen referencia a los


esquemas, guiones, sistemas de producción. Dado que los esquemas
serán analizados posteriormente, cuando se trate el tema de la
organización del conocimiento, a continuación haremos referencia
brevemente sólo a las otras dos propuestas.

Los guiones son esquemas que engloban el conocimiento que


implica cualquier secuencia reiterada de acontecimientos que
habitualmente desarrollamos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo,
el guión de la secuencia “ir al médico” supondría una serie de
acciones: pedir cita, ir a la consulta, sentarse en la sala de espera,
leer una revista, ser llamado por la enfermera, ser atendido por el
médico, salir de la consulta. Los guiones tienen un carácter holístico
dado que poseen fundamentalmente información de carácter general;
están constituidos no sólo por información constante, sino también
por variables que adquieren determinados valores cuando son
activados.

En cuanto a los sistemas de producción, son formalismos en


los que predominan el conocimiento procedimental que, como
veremos más adelante cuando tratemos el tema de la memoria, se
refiere al conocimiento relacionado con los usos, habilidades,
destrezas, etc., que se suelen manifestar a través de la ejecución

uned 2012
49
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

(p.ej., escribir). Los sistemas de producción pueden ser considerados


bien como un tipo de lenguaje de programación similar a los
aplicados en el campo de la inteligencia artificial y la simulación, o
bien como teorías psicológicas. El elemento central de los sistemas de
producción son las producciones: secuencias en las que si se
produce una determinada condición, entonces se realiza una
determinada acción:

Secuencia: SI (condición) x ENTONCES (se lleva a cabo la acción)

Las producciones actúan revisando continuamente el espacio de


trabajo para detectar si se dan las condiciones necesarias para
activar la acción. Por ejemplo, cuando se conduce una de las
secuencias de producción consistiría en detectar continuamente si el
semáforo se pone en rojo para, entonces frenar. De acuerdo con las
características de funcionamiento que definen los sistemas de
producción (ver Cuadro 5.), la condición se refiere al patrón que
aparece en el espacio de trabajo, cuyos datos se comparan con los
existentes en la base de dato con el fin de proceder o no a la acción.
Los esquemas de producción actúan de manera constante analizando
las situaciones con el fin de identificar las condiciones específicas para
llevar a cabo las acciones correspondientes de manera automática.

uned 2012
50
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Cuadro 5.: Características de los Sistemas de Producción

 Las localizaciones en el espacio de trabajo no están especificadas de

antemano, sino que son identificadas por su contenido.

 Los sistemas de producción actúan sin que nadie les diga que deben
actuar, sin necesidad de la intervención de ningún ejecutivo, ellos
mismos se activan cuando encuentran las condiciones apropiadas.

 Cada producción consta de dos partes: una condición y una acción.

 Tienen un carácter modular, de modo que cada parte del sistema de


producción puede actuar independientemente de la otra.

Frente a esta postura eminentemente proposicionalista, algunos


otros autores (p.ej., Pylyshyn, 2003) van a enfatizar el valor y la
importancia de las imágenes en la representación del conocimiento.
En base a la amplia evidencia experimental que mostraba como la
utilización de imágenes solía mejorar la ejecución, tanto en tareas de
memoria y aprendizaje como en tareas de razonamiento y solución
de problemas, los partidarios de las imágenes en la representación
del conocimiento van a defender que éstas actúan como un recurso
mnemotécnico capaz de mejorar el rendimiento de nuestra memoria.

Las imágenes mentales se consideran que son recreaciones de


una experiencia en la que existen ciertos aspectos que coinciden con
los de la percepción real. Las imágenes son formas de representación
analógicas que suponen la existencia de una correspondencia entre el
mundo representado y el mundo real que las imágenes representan.
Los trabajos experimentales pioneros de Sherpard y sus asociados
sobre las propiedades analógicas (temporales) de las imágenes
mentales (p.ej. Shepard y Cooper, 1982) pusieron de relieve la

uned 2012
51
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

importancia de las imágenes como elementos de representación


analógica, en cuanto aportaban evidencia de que los procesos de
representación analógica eran procesos distintos de los procesos
simbólicos en los que no se conserva la relación entre la
representación y lo representado.

Si se acepta que la representación mental de las imágenes


necesita de un medio mental que disponga de propiedades análogas a
las que se producen en el espacio físico real, esto es, límites
espaciales, capacidad o resolución, entonces las dos cuestiones
fundamentales son: ¿cómo se originan las imágenes?, ¿de dónde
provienen? Para responder a estas y otras cuestiones sobre las
imágenes mentales es obligado referirse a los trabajos de Kosslyn y
sus colaboradores (Kosslyn, 2006, Borst y Kosslyn, 2008), en base a
los cuales elaboraron una de las teorías más completa y mejor
articulada sobre la representación por imágenes. Teoría que ha sido
comprobada mediante un programa de simulación y confirmada en
gran medida por los datos experimentales obtenidos en estudios
cronométricos sobre de las imágenes mentales.

Más concretamente, la teoría de Kosslyn parte de la afirmación


de que las imágenes tiene dos componentes representacionales: 1)
una representación de su superficie y 2) una representación
profunda. El primero, la representación de superficie, es casi
pictórica, se origina en un medio espacial y se representan mediante
una configuración de puntos que dibujan el objeto, de modo que cada
parte de la representación se corresponde con la del objeto real. La
representación profunda se forma a partir de la información
almacenada en la memoria a largo plazo y se utiliza para generar la
representación de superficie.

Dentro de las representaciones profundas, Kosslyn distingue


dos tipos distintos, una literal y otra proposicional. La primera se

uned 2012
52
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

formaría a partir de la codificación de los diferentes aspectos de un


objeto que incluiría información de ese objeto cuando es contemplado
desde distintos puntos de vista. La segunda, proposicional, sería la
responsable de la descripción del objeto. Por tanto, la formación de
imágenes supone, de acuerdo con la teoría de Kosslyn, por un lado,
la búsqueda en el almacén proposicional de la información
relacionada con el “esqueleto” del objeto o imagen que queremos
generar. Por otro lado, una vez generada, la persona dispone del
medio espacial mental para ir localizando la información proposicional
necesaria para completar o modificar las imágenes.

Este autor también postula la existencia de distintos procesos


implicados en la generación, inspección o transformación de las
imágenes. El proceso de generación de imágenes actuaría cuando
se forma una imagen de superficie en el almacén visual a partir de la
información existente en la memoria a largo plazo. El proceso de
inspección se produce cuando se pide a la persona que compare dos
partes de un objeto. Finalmente, el proceso de transformación se
lleva acabo mediante dos tipos de transformaciones: a) Generar,
que implicaría alterar todo el contenido del medio y b) Región, que
supondría delimitar, en primer lugar, una región del campo de la
imagen para, posteriormente, operar sobre esa región.

Los proposicionalistas en ningún momento niegan la existencia


de representaciones mentales analógicas (imágenes), sino que se
oponen a que este tipo de representación sea la única válida para
representar el conocimiento. De este modo, los defensores de la
representación proposicional (p.ej., Pylyshyn, 2003) postulan que las
imágenes tienen un carácter de meros epifenómenos. Aunque somos
capaces de tener experiencias con imágenes, éstas se originarían a
partir de su cómputo en un lenguaje proposicional más sencillo.

uned 2012
53
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

A pesar de que los datos experimentales que apoyaban la


importancia del papel de las imágenes en la representación del
conocimiento en la memoria no eran tan concluyentes como sus
partidarios ponían de manifiesto, si sirvieron para mantener durante
mucho tiempo el debate y la discusión entre aquellos que defendía el
valor de las imágenes en el sistema representacional y los que
postulaban la existencia de un único sistema de representación
(proposicional). Debate que dio lugar a numerosas y sofisticadas
líneas de investigación dirigidas a apoyar una u otra posición, pero
sin que se pudiese encontrar datos concluyentes capaces de inclinar
la balanza en una u otra dirección. Ante esta situación, algunos
autores propusieron soluciones de compromiso o conciliadoras (p.ej.,
la teoría del “triple código”; Anderson, 1983, 2000) que asumían la
existencia de ambos tipos de representaciones (proposiciones e
imágenes).

Actualmente la evidencia experimental derivada de los estudios


sobre las representaciones gráficas (diagramas, gráficos numéricos o
mapas geográficos) en la memoria, conjuntamente con la ausencia de
dicho efecto cuando se utilizan representaciones externas de
naturaleza proposicional, sugieren que las imágenes tienen un papel
representacional importante en la mente humana. Idea que ya en
1986 Reviere había puesto de manifiesto cuando defendía la
necesidad de reconocer el papel representacional de las imágenes
para poder explicar la experiencia subjetiva de la representación
mental.

Asimismo, la evidencia experimental obtenida utilizando las


técnicas de neuroimagen muestran que en procesos como el de
extraer el significado de una frase intervienen no sólo las áreas
corticales de Broca y Wernicke (implicadas en un procesamiento más
simbólico y amodal), sino también determinadas áreas sensoriales y

uned 2012
54
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

motoras. Estos y otros resultados parecen reabrir el viejo debate:


representación proposicional vs. representación mental, cerrado en
1994 por Kosslyn cuando propuso que los procesos que subyacen a la
imágenes mentales producían una activación cerebral relacionada con
la percepción que era diferente a los procesos verbales y simbólicos
(Kosslyn, 2005).

5.2. Esquemas vs. modelos mentales

Otro de los debates que ha suscitado un especial interés entre


los psicólogos cognitivos es el relacionado con la controversia
esquema versus modelo mental, partiendo de que el primero se
refiere, en términos generales, a paquetes de información con
especificaciones totalmente programadas y, el segundo, los modelos
mentales, a representaciones dinámicas dependientes del contexto.

El estudio de los esquemas surge, en primer lugar, como


consecuencia de la aparición de una nueva orientación semántica en
el procesamiento de la información capaz de abordar la
representación de escenarios de una cierta complejidad. En segundo
lugar, responde a la demanda del proceso de desarrollo de la
psicología cognitiva tendente a utilizar cada vez más unidades
molares (de la sílaba a la palabra, de la palabra a la frase, de la frase
al texto) con un carácter más semántico que sintáctico.

Frente a la propuesta de una memoria semántica


conceptualizada como una biblioteca (ver apartado 3.4.1.), los
teóricos de los esquemas defienden que la memoria semántica debe
ser considerada como un conjunto o paquete de “software” para
tareas específicas. Desde esta perspectiva, los esquemas se plantean
como unidades molares, en cuanto que estos esquemas almacenarían
la información en un formato de amplias unidades relacionadas con el
entorno del individuo.

uned 2012
55
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

En este sentido, se asume que los esquemas no están


constituidos por listas de rasgos necesarios y suficientes tal y como
se proponía desde los modelos de memoria semántica. Por el
contrario, se reconoce que tienen una naturaleza eminentemente
computacional en cuanto recogen los procesos a través de los cuales
se adquieren, codifican y activan estos esquemas, no en vano
guardan la información necesaria para guiar la acción en un
determinado escenario. Los esquemas, por tanto, son
conceptualizados como programas de paquetes de información
semánticamente organizados y específicos para un área o tarea
concreta, que permitiría la representación de conceptos genéricos
almacenados en la memoria.

Asimismo, los teóricos de los esquemas defienden que éstos se


organizan de modo jerárquico (encajando unos en otros) y
englobarían representaciones declarativas y procedimentales, aunque
dada su orientación hacía la acción, el peso de las representaciones
procedimentales sería mayor. En el ámbito de la investigación, el
concepto de esquema permitiría entender numerosas distorsiones
organizadas (no aleatorias), dado que desde la perspectiva de la
teoría de esquemas, la memoria siempre intenta imponer orden en la
entropía informativa.

La teoría de los esquemas tuvo un gran desarrollo entre 1975 y


1985 afectando a múltiples áreas de investigación (memoria, solución
de problemas, razonamiento, aprendizaje, etc.). Sin embargo,
paralelo a su fulgurante desarrollo se produjeron distintos ajustes que
en muy poco tiempo desembocarían en una crisis de este
planteamiento teórico, dando lugar a nuevas formas de
representación claramente patente en los modelos de procesamiento
de información conexionistas o distribuidos, los modelos mentales.

uned 2012
56
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Más concretamente, las dos razones, estrechamente


relacionadas entre sí, que inciden de manera significativa en la
decadencia de la teoría de los esquemas son, como señala Pozo
(2001), las siguientes:

1) La insuficiencia de la teoría de los esquemas para representar el


significado en un sistema exclusivamente computacional. Dicho
de otro modo, la dificultad para generar representaciones
semánticas en un sistema de cómputo sintáctico.

2) Su conceptualización como paquetes integrados de información


(rígidos e inflexibles) le hacen ser eficaces y válidos para
conocer situaciones programadas, pero muy ineficaces para
adaptarse a los posibles cambios que se podían producir en
esas situaciones. Además, esta incapacidad cuestiona la función
adaptativa de la memoria que permite, a partir de la
información adquirida en situaciones pasadas, que se pueda
anticipar nuevas soluciones o escenarios.

En definitiva, estas dos grandes dificultades de la teoría de


esquemas, especialmente la rigidez e inflexibilidad, serán las que den
lugar al nuevo enfoque representacional de los modelos mentales.

Los modelos mentales hacen su aparición en psicología


cognitiva a través de varias obras publicadas casi a la vez (Gentner y
Stevens, 1983; Jonson-Laird, 1983; Holland, Holyoak, Nisbett y
Thagard, 1986) que coinciden en reivindicar el concepto de modelo
mental, entendido como “una representación de un estado de cosas
del mundo exterior” (Johnson-Laird, 1983, pág. 1). Los modelos
mentales, a diferencia de los esquemas, no son considerados como

uned 2012
57
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

paquetes cerrados de información almacenados de modo estable y


explícito en la memoria permanente, sino como representaciones que
se construyen “a posteriori” en respuesta a las demandas
situacionales de un contexto concreto.

Así pues, mientras que el concepto de esquema es definido


como un paquete de información previamente programado con
directrices para la realización de una determinada acción. Las
representaciones mediante modelos mentales apelan a unidades de
información almacenadas en la memoria de trabajo que permiten
construir, en cualquier momento, una pauta de acción. A diferencia
de los esquemas que son representaciones estables, los modelos
mentales se van construyendo con cada interacción en la medida que
lo que permanece en la memoria son las reglas para operar sobre la
información y el comportamiento relacionado con lo que se percibe.
En este sentido, las representaciones dinámicas y contextuales que
proponen los modelos mentales o situacionales si recogen la función
que la memoria debe tener de orientar la acción a partir del
conocimiento pasado.

En el planteamiento de los modelos mentales destaca la


naturaleza situacional de las representaciones (origen episódico), así
como la utilización de imágenes para la representación del
conocimiento. Los modelos mentales se consideran construcciones
psicológicas capaces de dar respuesta a preguntas concretas
planteadas en situaciones específicas. En este sentido, responden
mejor a las demandas de las tareas, a la vez que se ajustan
perfectamente a las corrientes cognitivas más actuales que defienden
una imagen menos centralizada y compacta del sistema cognitivo.

Los diversos planteamientos desarrollados dentro del marco


general de los modelos mentales han dado lugar a diversas líneas de
investigación en campos tales como el recuerdo y la comprensión de

uned 2012
58
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

textos narrativos (De Vega,1995), el procesamiento de información


grafica (Boucheix y Lowe, 2010), el razonamiento deductivo
(Johnson-Laird, 2000) o el conocimiento científico (Moreira, 2006),
entre otras. No obstante, dos de las líneas de investigación más
interesantes generadas en torno al concepto de estado mental son,
por un lado, el estudio del papel que los modelos mentales tienen en
el aprendizaje del funcionamiento y la estructura de un sistema y en
la ejecución de tareas relacionadas con dicho sistema. Así por
ejemplo, es frecuente analizar el tipo de modelo mental que una
persona o personas utiliza para adaptarse y manipular un objeto
determinado. Por otro lado, estaría la línea de investigación abierta y
desarrollada por Johnson-Laird y colaboradores en la década de los
80 en la que se exploraba cómo los modelos mentales eran utilizados
para explicar los procesos de razonamiento en la realización de tareas
de silogismos y comprensión de textos.

Numerosas investigaciones experimentales sugieren que las


personas resuelven problemas mediante la utilización de
representaciones internas que pueden ser mentalmente
inspeccionadas y procesadas, o dicho de otro modo, en base a la
simulación de acontecimientos en forma de modelos mentales
(Johnson-Laird, 2006). Por tanto, podemos decir que el concepto de
modelo mental se refiere a una situación hipotética que implicaría
todo aquello que el individuo percibe, imagina y es previamente
almacenado como conocimiento.

La posible naturaleza de los modelos mentales ha sido durante


mucho tiempo objeto de controversia y discusión entre aquellos
autores que defienden un sistema de representación proposicional y
aquellos que defienden una estructura sintáctica predeterminada en
forma de una imagen mental simulada por el sujeto. Los modelos
mentales, a diferencia de las representaciones proposicionales, no

uned 2012
59
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

tienen estructura sintáctica en cuanto que son representaciones que


reproducen de modo análogo la estructura de aquello que se intenta
representar. No obstante, los modelos pueden utilizar indistintamente
representaciones en forma de proposiciones o en forma de imágenes
aunque muchos componentes de los modelos no sean visualizables.
Johnson-Laird (2000, 2006) propuso una aproximación conciliadora
que no llegó a generar consenso, en la que mantenía la existencia de
tres tipos de representación mental: representaciones
proposicionales, imágenes mentales icónicas, y modelos mentales
que también son icónicos pero permiten la inclusión de elementos,
como la negación, que son difíciles de visualizar en la imagen.

Aunque hay cierto acuerdo, en términos generales, respecto a


que los modelos mentales pueden ser considerados como
representaciones del mundo externo con el que interactuamos y
sobre el que razonamos y que dicha representación está almacenada
en la memoria. También es verdad que existe discrepancia respecto
al tipo de memoria en el que se almacena. Mientras que los
investigadores ubicados dentro de la primera línea de investigación
defienden que los modelos mentales están almacenados en la
memoria a largo-plazo (MLP), otros defiende que los modelos
mentales son representaciones altamente dinámicas que están
almacenadas en la memoria de trabajo. Idea que pone claramente de
manifiesto Solaz-Portolés y Sanjosé-López (2007) cuando afirman
que “los modelos mentales no son representaciones duraderas –en la
memoria a largo plazo- como los esquemas de conocimiento, sino
constructos que se concretan con los datos que en un momento
preciso percibe el individuo, esto es, se procesan en la memoria a
corto plazo o memoria de trabajo” (pág. 71).

Discrepancia que, en alguna medida, ha dado lugar a cierta


confusión tanto en lo que respecta a su definición como a la

uned 2012
60
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

estructura de memoria donde se almacena. En este contexto cabe


resaltar que uno de los planteamientos teóricos más interesantes, en
cuanto a la propuesta que hace de la definición de modelo mental y
lugar de ubicación dentro de la memoria humana, es el elaborado por
Cañas, Antolí y Quesada (2000). Como puede verse en el Cuadro 6.,
estos autores postulan la existencia de dos tipos de representación
mental: a) Modelo conceptual del sistema y la tarea, almacenado
en la memoria a largo-plazo, b) Modelo mental, almacenado en la
memoria de trabajo. El primero contendría información general y
estable, mientras que el segundo sería el encargado de adaptar dicha
información a las condiciones específicas de cada tarea, por tanto,
más específica y con una función claramente adaptativa en cuanto
sería una simulación de la realidad almacenada en la memoria de
trabajo.

Así pues, para Cañas y Antolí (2000) el concepto de modelo


mental se origina en base a la información almacenada en la memoria
a largo plazo y la información que se extrae del ambiente que
circunda a la persona incluido las características del sistema que
utiliza y que, en su conjunto, le permite adaptarse a las tareas que en
cada momento debe afrontar la persona. Para estos autores, el
modelo mental se relacionaría directamente con el sistema motor en
cuanto que tal sistema es necesario para la ejecución de la tarea que
se está realizando. De este modo se propone: 1) la persona realiza
mentalmente la tarea que quiere hacer mediante un proceso de
simulación en la memoria de trabajo, 2) comprueba los resultados de
tal acción y las distintas opciones disponibles, 3) procede a ejecutar
aquella que le permite resolver con éxito la tarea.

En cuanto al modelo conceptual, su importancia estriba en que


posee los conocimientos que el individuo necesita para realizar el
proceso de simulación de la tarea que quiere realizar en la memoria

uned 2012
61
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

de trabajo descrita previamente. No en vano estos autores


consideran el modelo conceptual como una representación de
información general, almacenada en la memoria a largo-plazo, que
incluiría tanto las características del sistema como los principios
generales de funcionamiento

Además de estos dos tipos de modelos (mental y conceptual),


Cañas, Antolí y Quesada (2000) señalan que existen otros modelos
cognitivos, como es el caso de los procesos atencionales,
motivacionales, emocionales, etc., que influirían en la formación de
los modelos mentales.

Cuadro 6.: El papel y la situación de los modelos mentales durante


la interacción con un sistema físico
Adaptado de (Cañas, Antolí y Quesada, 2000)

Tarea

Sistema
Sistema
perceptual

Sistema Memoria de
Motor Trabajo

Modelo Mental

Otros
Sistemas Memoria a
Cognitivos Largo Plazo
y no
Cognitivos

Modelo
Conceptual del
Sistema y la Tarea

uned 2012
62
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

Sin embargo, esto no significa, como señala Johnson-Laird


(2000), que todas nuestras representaciones utilicen el formato de
los modelos mentales, dado que de alguna manera seguimos
disponiendo de representaciones en formato de esquemas que son
utilizadas en situaciones y tareas que suelen ser simples y rutinarias
con mínimas variaciones. Tareas en las que no es necesario construir
una representación de las mismas, en cuanto son representaciones
estables de situaciones que no necesitan de la construcción de un
modelo mental.

5.3. Representaciones distribuidas

Como señalábamos en un apartado anterior, a mediados de la


década de los ochenta empiezan a aparecer distintas alternativas que
desde el ámbito de la psicología cognitiva van a plantear, por un lado,
que la representación no utiliza símbolos, sino que se elabora a
través de la interacción simultánea de una serie de unidades
interconectadas entre sí. Por otro lado, que la mente, en general, y la
memoria en particular, funcionan como un sistema de Procesamiento
Distribuido en Paralelo (PDP).

El Procesamiento Distribuido en Paralelo surge a partir de


las investigaciones que realizan McClelland, Rumelhart y
colaboradores (McClelland, Rumelhart y otros, 1986; Rumelhart y
Todd, 1993; McClelland, 2000). Aunque su origen es el estudio de
procesos cognitivos de bajo nivel (el reconocimiento o percepción de
palabras y control motor), su vocación es la de explicar los procesos
cognitivos superiores. Aspecto que queda claramente patente en la
introducción del libro de McClelland, Rumelhart y Hinton (1986)
cuando se plantean ¿por qué las personas son más inteligentes que
las máquinas? Este nuevo modelo se basa en la existencia de un gran
número de unidades de procesamiento relacionadas entre sí a través

uned 2012
63
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

de señales excitatorias e inhibitorias cuya interacción sería la


responsable del procesamiento de la información. Si desde la
perspectiva tradicional del procesamiento de información se distinguía
entre la información que se procesaba y las estructuras de
procesamiento, en el sistema del Procesamiento Distribuido Paralelo
la información y las estructuras de procesamiento son la misma cosa

El enfoque del Procesamiento Distribuido Paralelo supone, en


primer lugar, que los procesos cognitivos realizan operaciones
cognitivas en paralelo. Esta capacidad del sistema cognitivo para
operar con varios elementos informativos y patrones de activación al
mismo tiempo, permite que la persona sea capaz de ejecutar
procesos cognitivos complejos con un alto nivel de eficiencia, incluso
cuando la información presenta algún tipo de ambigüedad o
imprecisión. En segundo lugar, el procesamiento distribuido implica
que las unidades informativas no tienen una localización específica,
como ocurría en el concepto de nodo propuesto en los modelos del
procesamiento de la información precedentes, sino que se distribuye
a través de la red de conexiones (Mora, 2005).

La aceptación de un sistema de procesamiento distribuido


paralelo no está exenta de cierta controversia, especialmente en lo
que se refiere a su conceptualización de la memoria como meras
pautas de activación de unidades neuronales, tal y como postula el
conexionismo. Si el mismo conjunto de nodos sirve para representar
todos los conceptos de memoria, entonces los distintos sistemas de
memoria propuestos (memoria episódica, semántica, declarativa,
procedimental, etc.) en los diferentes modelos psicológicos carecen
de fundamento, en cuanto que la existencia de tales sistemas de
memoria precisa de estructuras y procesos específicos, más allá de
las pautas de activación de unidades. No tendría sentido ni siquiera la
distinción más clásica y menos controvertida entre memoria de

uned 2012
64
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

trabajo y memoria permanente, dado que en un sistema basado en la


activación masiva y paralela de unidades de información no sería
necesario que existiera un sistema de recursos limitados en el que
deben activarse las representaciones para ser procesadas.

Otro aspecto controvertido es el relacionado con la organización


de las representaciones en la memoria. El modelo de memoria
distribuida propuesto por el conexionismo asume, como hemos
señalado previamente, que existen unidades neuronales conectadas
entre sí, pero rechaza la existencia de cualquier tipo de estructura de
memoria. Este planteamiento supone que sólo podría copiar, en
forma de pautas de activación, la estructura del ambiente de acuerdo
con un principio de correspondencia entre el mundo interno (red
neuronal) y el mundo externo (entorno al que se enfrenta dicha red
neuronal).

En resumen, podemos decir que el sistema del Procesamiento


Distribuido Paralelo que surge como un intento por explicar el motivo
por el que el ser humano es más inteligente que las máquinas,
constituye en una aproximación cognitiva válida para explicar los
procesos automáticos o no conscientes, aunque presenta importantes
deficiencias para explicar los procesos conscientes.

uned 2012
65
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

----------------------- 6. Organización mental del conocimiento

La información almacenada en nuestra memoria es la que nos


permite interactuar con nuestro entorno y relacionarnos con los
demás. Para que esto pueda ser así, la información tiene que estar
organizada de acuerdo con una determinada estructura que permita
su posterior recuperación. Con el fin de facilitar esta organización, el
pensamiento utiliza conceptos y categorías como formas de
organizar el conocimiento. Aunque es frecuente que ambos términos
se utilicen indistintamente como si fueran sinónimos, lo correcto es
diferenciarlos. En este sentido, podemos afirmar que el término
categoría se refiere a un conjunto de entidades, mientras que el
término de concepto hace referencia a su representación mental, de
modo que cada elemento de la categoría sería un ejemplo del
concepto.

La categorización es un proceso el encuadre de un objeto


dentro de una clase o categoría con la correspondiente atribución de
significado. Este proceso implica que la representación de nuestro
conocimiento acerca del mundo se realiza mediante la categorización
de las ideas, objetos, situaciones, cosas, etc., en base a sus
características tal y como son codificada por el sistema perceptual y
como es interpretada en base al conocimiento previo. Asimismo,
supone que los conceptos son representaciones mentales cuya
utilización nos permite organizar los objetos del mundo en clases,
facilitando el almacenamiento y recuperación de la información, así
como la realización de inferencias. Igualmente, se asume que la
categoría hace referencia a un conjunto de elementos de la realidad
clasificados de acuerdo con la aplicación de criterios de semejanza
almacenados en la memoria en forma de conceptos. Esto significa
que un objeto determinado será incluido o excluido de una
determinada categoría en función del grado de ajuste entre las
uned 2012
66
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

características que la persona percibe de dicho objeto y el contenido


de los conceptos que son activados.

Los conceptos serían, por tanto, representaciones mentales de


clases, esto es, cada categoría englobaría todos aquellos objetos que
comparten los criterios de semejanza. Aspecto que determina una de
las funciones esenciales de los conceptos: la economía de la
información necesaria para la percepción e interpretación del mundo.
La utilización de categorías permite a la persona reducir
significativamente la cantidad de información que necesita en su
interacción con el ambiente y con los demás.

Otras dos ventajas funcionales que conlleva la aceptación de los


conceptos como representaciones mentales de clase son, en primer
lugar, que permite sobrepasar la información que ofrece la apariencia
del objeto que percibimos mediante la utilización de información
almacenada en nuestra memoria respecto a esa categoría de objeto.
En segundo lugar, la posibilidad de construir conceptos generales y
complejos (pensamientos) mediante la combinación de conceptos
más básicos o simples. Así por ejemplo, a partir de los conceptos
águila y volar, se produciría un concepto más complejo: el águila
puede volar. En este sentido, los conceptos pueden ser considerados
como las unidades básicas con una importante implicación en los
procesos de aprendizaje, pensamiento y lenguaje.

Igualmente, se asume que los conceptos están relacionados y


organizados en nuestra mente en categorías con distintos niveles de
abstracción dentro de una o más taxonomías. Por ejemplo, el
concepto “ave” sería más concreto que el concepto de “ser vivo” pero
más abstracto que el concepto de “paloma”. Igualmente, los ejemplos
pertenecientes a las distintas categorías difieren en cuanto a su grado
de tipicidad (parecido familiar). Así por ejemplo, la paloma se
considera mejor ejemplo del concepto ave que el avestruz. No

uned 2012
67
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

obstante, en la vida cotidiana existen muchos casos en los que es


difícil determinar la tipicidad de un concepto debido a que presentan
límites difusos o variables (conceptos atípicos).

Existe cierto consenso respecto a que las personas codifican y


almacenan información que posteriormente es utilizada para
reconocer y categorizar los ejemplos de una determinada categoría.
Sin embargo, en el ámbito teórico no existe tal unidad y se han
propuesto diversos enfoques que pueden agruparse dentro de alguna
de las siguientes aproximaciones teóricas (Sierra, 2000):

 Aproximación Clásica: los conceptos contendrían la


información que se abstrae de la experiencia que, junto con los
ejemplos de la categoría, quedaría recogida con el formato de
una lista de propiedades que son comunes y definen todos los
ejemplos del concepto. De este modo, que todos los conceptos
serían igualmente equivalentes y representativos de la
categoría a la que pertenecen.

 Aproximación Probabilística: es una variante de la anterior


aproximación y surge en un intento de dar solución a los
problemas que plantean las representaciones atípicas. Esta
aproximación postula que la representación de la experiencia de
una categoría no puede reducirse a un mero conjunto de
propiedades necesarias y suficientes, sino que se debe analizar
como el promedio de las propiedades que caracterizan a dicha
categoría.

En relación con la naturaleza de las propiedades, se distingue


entre propiedades componentes, referidas a las características más
distintivas de la categoría y propiedades holísticas, referidas al

uned 2012
68
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

compuesto constituido por los ejemplos más típicos. A partir de esta


distinción se postula una aproximación probabilística basada en el
concepto de prototipo que sería el miembro de la categoría con el
mayor número de características relevantes o atributos típicos. Las
experiencias con ejemplos de una categoría es la base que utilizan las
personas para extraer el prototipo que, como indican Medin, Ross y
Markman (2001), no es más que una “representación mental sumaria
de la categoría” (p. 376).

Por tanto, el prototipo puede ser definido como el conjunto de


ejemplos más típicos de la categoría. Los prototipos englobarían
aquellos conceptos que contienen y representan la información de la
categoría. Por ejemplo, el concepto de silla representaría a la
categoría de sillas constituido por el prototipo que se forma a partir
de los ejemplos más representativos (silla del salón, silla de la cocina,
silla del despacho, etc.).

Sin embargo, dada la dificultad que se encuentra en muchas


ocasiones para especificar el concepto de prototipo, se propone una
aproximación probabilística basada en el concepto de componente de
naturaleza cualitativa: los rasgos. Según esta aproximación, el
concepto de prototipo se definiría por una lista de rasgos que
contendría los contenidos más típicos y distintivos de los conceptos.
De este modo, las categorías vendrían definidas por la lista de rasgos
que tipifica dicha categoría, por ejemplo, el rasgo “salado” estaría
asociado con más frecuencia al concepto de “fruto seco” que al
concepto de “pastel”.

 Aproximación del Ejemplar: frente al concepto genérico de


prototipo, esta aproximación defiende que los ejemplos
concretos, denominados ejemplares, dan lugar a una
representación mental de la categoría y sirven de base para la
uned 2012
69
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

categorización de nuevos ejemplos. De acuerdo con este


planteamiento, el aprendizaje de uno o más ejemplos
(ejemplares), como representantes concretos de la categoría,
permitiría a los individuos categorizar los nuevos estímulos
como perteneciente a una determinada categoría según su nivel
de semejanza con el ejemplar.

De este modo, el énfasis no se hace en la abstracción del


concepto almacenado en la memoria, sino en las experiencias
específicas de la persona. La representación de la categoría recogería
todos y cada uno de los ejemplos conocidos de esa categoría tal y
como se perciben e interpretan. La pertenencia o no de un
determinado objeto o estímulo a una categoría se produce por su
referencia a los ejemplos representados en esa categoría y no por la
abstracción de los rasgos. El objeto se compara con uno o más
ejemplos almacenados en la memoria y se reconoce como tal cuando
muestra semejanza con uno o más ejemplos almacenados en la
memoria.

Tanto el modelo de prototipo como el ejemplar categorizan los


nuevos estímulos comparándolo con la representación mental
(abstracta o concreta) disponible en la memoria semántica. No
obstante, la aproximación prototípica y la aproximación del ejemplar
difieren en cuanto a la naturaleza de la representación. Mientras que
la primera es general, la aproximación del ejemplar es más concreta.
A pesar de esta diferencia, ambas aproximaciones puede coexistir
dado que los diferentes tipos de categorías implican y requieren
distintos procesos y estrategias (Matlin, 2002).

Desgraciadamente, dada la complejidad del concepto de


representación mental, ninguna de estas tres aproximaciones es
capaz de explicar en su totalidad cómo se produce la representación
de la experiencia de las categorías. Como señala Sierra (2000), es

uned 2012
70
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

posible que la explicación de la representación de las categorías


necesite considerar el tipo de estrategia que la persona utiliza para
adaptarse a las circunstancias de cada momento.

6.1. Representación de las experiencias mediante esquemas

El concepto de esquema se introduce en el ámbito de la


psicología gracias a Piaget (1926), aunque será a partir del trabajo:
“Remembering”, publicado por Bartlett en 1932, cuando inicie su
importante desarrollo teórico dentro de la psicología moderna. Para
este autor, los esquemas son estructuras mentales inconscientes que
la persona almacena en su memoria. Los esquemas contendrían el
conocimiento genérico acerca de distintos dominios (p.ej., estudiar,
jugar al fútbol, hacer la comida, etc.) extraídos de las experiencias de
la persona, de modo que podemos decir que son, en alguna medida,
modelos del mundo exterior.

El estudio de los esquema deriva de la consideración de la


memoria como un sistema que, por un lado, se encarga de almacenar
la información y, por otro lado, activa mecanismos dirigidos a
procesar y elaborar la información mediante la aplicación de
estructuras de conocimiento que la persona posee y creando otras
nuevas (Ruiz-Vargas, 1994). En este sentido, podemos decir que los
esquemas se caracterizan por: 1) incluir información conceptual o
semántica, episódica y actitudinal, 2) tener capacidad para activar y
usar la información almacenada en la MLP, 3) estar organizados
internamente a través de relaciones de diferenciación, jerarquización
e integración parte-todo.

En cuanto a sus principales características como concepto válido


para explicar la representación del conocimiento destacan, según
Rumelhart y colaboradores (p.ej., Rumelhart y Norman, 1988), las
siguientes:

uned 2012
71
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

a) Los esquemas tienen variables: dentro del esquema es


posible distinguir dos tipos de estructura: 1) invariable
(fija), que contendría aquellas características que en todas o
la mayoría de las ocasiones son verdaderas respecto de los
casos que representan, 2) variable, encargada de facilitar
que la estructura fija o invariable pueda asignar diferentes
valores según un determinado rango. Así por ejemplo, en el
esquema que representa la actividad de “viajar”, la
estructura invariable incluiría “medio de transporte”,
“destino”, “tiempo”, etc., a partir de la cual podría adquirir
valores distintos: “el medio de transporte puede ser en
coche, puede ser en avión, puede ser en tren”, “el destino
puede ser Denia, puede ser Madrid, puede ser Londres”
(Cubero, 2005).

Los distintos valores asignados por la estructura variable del


esquema vienen determinados por factores relacionados con
el contexto y las características del “input”. Por ejemplo, no
es lo mismo viajar sólo que viajar con toda la familia, y de
que tengamos mucha prisa por llegar a nuestro destino a
que no tengamos prisa, etc. Una ventaja de esta estructura
variable consiste en que permite procesar la información
que es incompleta o poco precisa mediante la asignación de
valores por defecto.

b) Los esquemas están encajados unos en otros: Los


teóricos de los esquemas defienden que éstos se organizan
de modo jerárquico, formando estructuras recursivas que
permiten la organización de la experiencia mediante la
inclusión de unos esquemas en otros. Así por ejemplo, el
esquema “cabeza” estaría constituido por una serie de sub-
esquemas correspondientes a la nariz, los ojos, la boca, las

uned 2012
72
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

orejas, etc., a su vez, el esquema de “boca” estaría


constituido por otra serie de sub-esquemas
correspondientes a dientes, lengua, labios, etc.

No obstante, esta inclusión de unos esquemas en otros no


supone la representación estática en el esquema de todo el
conocimiento organizado en los subesquemas. Por el
contrario, los subesquemas estarían representados en el
esquema simplemente por el nombre, actuando a modo de
clave de recuperación cuando sea necesario. Esta relación
entre los esquemas permite ahorrar espacio en la memoria
y posibilita reconocer un objeto sin tener que activar todo el
conocimiento organizado de los esquemas.

c) Los esquemas representan la experiencia a todos los


niveles de abstracción: Los esquemas no almacenan
información referida a experiencias concretas o periodos de
tiempo determinados, sino que guardan la información de
carácter general. El conocimiento es representado sin tener
en cuenta el nivel de abstracción, de modo que es posible
encontrar conocimientos sobre las señales de tráfico, cómo
cumplimentar el impreso de la declaración de la renta o en
qué consiste el arte renacentista.

d) Los esquemas representan conocimientos y no


definiciones: La experiencia se representa en los
esquemas mediante representaciones simbólicas que se
expresan y describen a través del lenguaje, aunque en sí
mismas no son lingüísticas. En este sentido, la experiencia
representada en los esquemas es más similar al
conocimiento de tipo enciclopédico que definitorio. Por
ejemplo, el esquema de “vino” no sólo recoge la información
que permite su identificación, sino que además recoge otras

uned 2012
73
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

experiencias relacionadas con el mismo: lugares donde se


produce, situaciones en la que se consume, preferencias
personales, etc.

e) Los esquemas participan activamente en el


procesamiento de la información: Los esquemas
participan activamente en el almacenamiento, recuperación
e interpretación de las experiencias y su flexibilidad permite
que las personas puedan adaptarse y responder con eficacia
a las distintas situaciones a las que tiene que enfrentarse en
su vida cotidiana, no en vano una de sus principales
funciones es la evaluación e interpretación de la
información.

Otros aspectos distintivos de los esquemas son, en primer


lugar, su capacidad constructiva. Los esquemas desarrollan una
función determinante en la representación de la experiencia en la
memoria mediante su influencia en los procesos de selección,
abstracción, interpretación e integración de la información (Alba y
Haser, 1983). Los esquemas seleccionan y modifican la experiencia
de modo que su representación esté en consonancia con las
expectativas y el conocimiento previo que tienen las personas.
Aspecto que podría explicar por qué en muchas ocasiones el recuerdo
de la información almacenada en nuestra memoria es incompleto y
distorsionado, ya que los esquemas facilitan una interpretación de la
experiencia y no una representación exacta y detallada de la misma.

En segundo lugar y en consonancia con lo señalado


previamente, se postula que la representación de la experiencia no
implica que se almacenen todos los contenidos relacionados con dicha
experiencia. Según el planteamiento de los esquemas, se produce
una selección de los contenidos en función de:

uned 2012
74
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

1) La existencia de esquemas relevantes previos. Cuanto


mayor es el nivel de conocimientos de esos esquemas previos,
mayor será la capacidad de esa persona para almacenar
información nueva y recuperar la ya almacenada.

2) La activación del esquema que recibe la información. No


es suficiente con tener un determinado esquema, sino que éste
debe activarse en el momento en que recibe la información. Sin
embargo, la activación del esquema no implica aceptar que se
almacena toda la información que se recibe. En general, sólo la
información que es congruente con la que previamente dispone
el esquema es la que tiene mayor probabilidad de ser
representada.

3) La importancia de la información para el esquema


activado. Cuanto más importante es la información para el
esquema mayor será la probabilidad de que sea seleccionada.
La importancia viene determinada por la función de la tipicidad
(que coincida con el conocimiento típico del esquema) y la
consistencia (que sea consistente con la información
previamente almacenada en el esquema).

En tercer lugar, los esquemas representan el significado de las


experiencias. De toda la información seleccionada sólo se representa
su significado sin que se considere el formato utilizado por la
información. Esto significa que la información correspondiente al
léxico de una palabra o a la forma sintáctica de una frase no es
codificada como parte de la representación. Esta selección del
significado justificaría lo indicado en un punto anterior en cuanto a las
distorsiones e inexactitudes que ocurren con mucha frecuencia en el
recuerdo de las experiencias personales.
uned 2012
75
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

En cuarto lugar, se postula que los esquemas representan el


producto de las interpretaciones de la información que reciben. Esto
supone aceptar que no se codifica la información tal y como es
recibida (información original), sino que el esquema activa procesos
de interpretación de la misma mediante la omisión o inserción de
detalles, o la propia simplificación de la información.

En quinto lugar, los esquemas integran la información en


representaciones holísticas. La representación de la experiencia
integra el conocimiento general relevante para la persona de esa
experiencia representada. Las ideas particulares y los aspectos
específicos de dicha representación forman parte de una
representación semántica compleja que actúa como una unidad de
carácter holístico. El proceso de integración de información en la
representación de la experiencia se produce bien cuando se
adquieren nuevos esquemas, o bien, cuando se modifican esquemas
ya existentes.

En sexto lugar, los esquemas englobarían representaciones


declarativas y procedimentales, aunque dada su orientación hacía la
acción, el peso de las representaciones procedimentales sería mayor.

En séptimo lugar, el concepto de esquema permitiría entender


numerosas distorsiones organizadas (no aleatorias) encontradas en
distintas investigaciones, dado que desde la perspectiva de la teoría
de esquemas, la memoria siempre intenta imponer orden en la
entropía informativa.

Finalmente, señalar que no existe un amplio consenso respecto


a la diferencia entre los conceptos y los esquemas. Mientras que
algunos autores emplean los términos de categoría, prototipo y
esquema indistintamente, asumiendo que en todos estos términos
subyace un mismo componente: la representación del conocimiento
general y su participación en el procesamiento de información
uned 2012
76
Cognición, Psicología Cognitiva y
Intervención representación del conocimiento
Psicoterapéutica

específica. Otros autores defienden que existen diferencias,


especialmente cuando la comparación se hace a niveles específicos,
de modo que podría hablarse de dos sistemas de representación de
los contenidos de las experiencias distintos.

uned 2012
77

S-ar putea să vă placă și