Sunteți pe pagina 1din 26

EDUCACIÓN SEXUAL,

GINECOLOGIA NATURAL Y
MUJERES
En la unidad vecinal Nº3 “Santa Julia” de la comuna de
Macul, Santiago de Chile

Integrantes: Catalina Fernández


Nicole Carvajal
Cátedra: Investigación Social I
Profesor: Pablo Suárez

INTRODUCCIÓN
1
La siguiente investigación ha sido realizada con el fin de desarrollar de forma
integral el plan de estudios de la cátedra de Investigación Social I de la carrera de
Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, esta tendrá
carácter cualitativo, de nivel exploratorio y será de tipo fenomenológico.

Nuestra investigación abordará como problemática la falta de educación sexual


desde la cosmovisión de la Ginecología Natural en las pobladoras que componen
la unidad vecinal Nº3 de la población Santa julia en la comuna de Macul.

Es por esto que comprendemos la violencia de género en su más amplio aspecto,


considerando la falta y/o negación de educación sexual como responsable, en el
entorpecimiento del desarrollo íntegro de la dignidad de la mujer.

Desde la disciplina práctica y teórica del Trabajo Social, considerándola como una
Profesión que diversifica sus roles dentro de la sociedad dándole dinamicidad a
está; siendo un actor que busca promover, educar y velar por el ejercicio correcto
de los derechos humanos y la justicia social.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

2
El tema de investigación tiene como ejes dos conceptos fundamentales:
Educación Sexual y Ginecología Natural que creemos deben ser enmarcados en
sus términos generales para establecer un lenguaje claro y una aproximación al
tema a tratar. Destacamos que de ahora en adelante dichos conceptos serán
utilizados bajo los marcos que se definirán a continuación:

Educación sexual: Se entenderá como todas las acciones direccionadas a la


enseñanza, comprensión y difusión acerca de la sexualidad humana, con el
objetivo de construir una salud sexual y reproductiva satisfactoria en todas sus
dimensiones, ya sean biológicas, psicológicas y sociales. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual, como también la comprensión y divulgación
de los derechos sexuales y reproductivos.
Para la Organización mundial de la Salud (OMS) la sexualidad está determinada
por la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos y religiosos y tiene un
papel fundamental en la construcción de la identidad, las estructuras mentales y
conductuales del hombre y la mujer.

La educación sexual en Chile, en organismos públicos comenzó en el año 1960,


cuando se promulga la Ley de Planificación Familiar que desata una serie de
medidas de prevención del embarazo en el sistema de salud, un mayor acceso a
métodos anticonceptivos y la educación a mujeres en edad de iniciación sexual,
cabe destacar la importancia de este hito donde por primera vez se pone en el
debate público la capacidad de las personas a decidir y determinar su vida
reproductiva. Esta iniciativa, como la mayoría de las acciones futuras destinadas al
mismo fin, encontró una oposición férrea de parte de los sectores conservadores
del país y de la iglesia católica quienes iniciaron campañas en su contra. Con el
inicio de la dictadura militar en el año 1973, hubo una disminución de las políticas
de planificación familiar y también en la distribución de información y medios para
el control de la natalidad

3
A partir del año 2010, el Ministerio de Educación ha puesto a disposición de los
colegios siete programas que reflejan las diferentes posturas ante el tema de la
educación sexual escolar, como también ha declarado que es deber del Estado
garantizar una educación que permita alcanzar el pleno desarrollo espiritual, ético,
moral, afectivo, intelectual, artístico y físico de niños y jóvenes, asumiendo la
formación en sexualidad y afectividad como dimensión constitutiva del ser
humano.

Ginecología Natural: Podemos entender la ginecología natural como la práctica


del autoconocimiento corporal en mujeres, a través de conocimiento de culturas
ancestrales, y procesos de construcción de conocimiento entre hermanas y
compañeras de género. Se podría describir como algún tipo de “medicina
alternativa” o “medicina ecológica” cuando en realidad está muy alejado de esos
términos. El sentido es encontrar autonomía en la cuerpa, contrario a seguir
replicando las lógicas capitalistas, neocolonialistas y patriarcales del sistema
actual donde la mujer debe entregarse a los conocimientos de otros (por lo general
hombres) y otras, puesto que históricamente ha sido privada de saber corporal.
Estos procesos de aprendizaje se dan por lo general en modalidades horizontales,
donde alguna “compañera” asume el rol de educadora, y donde a través de las
diferentes experiencias de las participantes se construye un saber común, otras de
las formas más usadas es a través de libros en donde se logra recolectar la
mayoría de los saberes, los que sistemáticamente se nos han negado.
Saberes que hemos heredado de la diversidad cultural ancestral, donde la mujer
era dueña de su cuerpa por ende era capaz de percibir y vivir a plenitud su
sexualidad, entendiendo este concepto en la forma más amplia y holística.

Para efectos prácticos de la investigación, el sujeto de estudio será: Mujeres


mayores de edad residentes en la Unidad Vecinal N°3 de la comuna de Macul,
Población Santa Julia.

4
El diagnóstico realizado previamente en el sector demostró los bajos niveles que
las pobladoras tenían respecto al conocimiento y manejo sobre educación sexual;
● Mujeres sobre 45 años declaran la no existencia de este tipo de educación,
ya sea en forma oficial (educación formal) o en forma no oficial (familia).
● En mujeres menores de 45 años existe una mínima noción de lo que
significa la sexualidad.
● La población femenina diagnosticada no es capaz de comprender cómo
funcionan los procesos biológicos de la mujer, como por ejemplo, el periodo
menstrual.
● Conoce un reducido número de enfermedades de transmisión sexual y las
que se conocen, es solo por su nombre y no en qué consisten.
● Pobladoras que asumen un rol sumiso respecto al sentido de pertenencia
con su propia cuerpa; siendo este un potenciador de la violencia de pareja.
● La mayoría de las mujeres reconocen su baja autoestima, debido a la
disconformidad provocada por la imposición de estereotipos.

En todos los casos la educación respecto a este tema es precaria, por ende no
alcanza a desarrollar niveles óptimos del conocimiento de la cuerpa necesario
para utilizarlo como herramienta en la fomentación de la dignidad de la mujer.

MATERIA OBJETO.

“El Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las


relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para
incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento
humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los

5
que las personas interactúan con su entorno. Los principios de Derechos
Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo social”.
(International Federation of Social Workers and International Association of
Schools of Social Work, 2004)
En esta declaración, se determinan los ejes principales de la acción profesional, y
establece una orientación ética para los trabajadores sociales, basada en dos
principios fundamentales; la Dignidad Humana y la Justicia Social. Estos dos
principios, encuentran sus bases bajo la concepción del ser humano como un
sujeto de Derecho, aceptada internacionalmente desde 1948 con la Declaración
Universal de Derechos Humanos, entendiendo que esta tiene por mayor objetivo
el establecimiento de la igualdad de condiciones y que la libertad, la paz y la
justicia se debe asegurar como condiciones básicas e inalienables a todos los
seres humanos.

La elección de este enfoque obedece al rol del Trabajo Social respecto a la


promoción y defensa de una educación que apunte al pleno desarrollo de las
personas y el fortalecimiento de derechos, que en el caso de esta investigación
van direccionados a promover el autoconocimiento, la autoestima y a la liberación
y difusión de conocimientos alternativos a los paradigmas tradicionales, que
presentan una cosmovisión holística y natural, que promueven el respeto al cuerpo
como también establecen modelos sociales de colaboración y solidaridad.
Desde este punto de vista, el Trabajo Social asume una perspectiva desde la
dignidad humana, ya que persigue a través de diversos elementos, la
transformación de realidades, promoviendo condiciones materiales y espirituales
para el desarrollo integral de la vida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

6
Los procesos de aprendizaje llevados a cabo en la enseñanza básica y media, no
favorecen ni garantizan un acceso a conocimientos en materias de educación
sexual para las y los jóvenes chilenos.

Hemos podido identificar que la bajo acceso al saber corporal es la causa de


varios problemas puntuales y concretos a los que debe enfrentarse la mujer día a
día.

Puntualmente podemos identificar:

● Al someterse sistemáticamente a los estereotipos heteronormados, las


mujeres se sienten menoscabadas física y mentalmente por la sociedad.
● Mujeres que no logran desarrollarse como de forma integral,
comprendiendo el amor propio como una de las principales herramientas de
desarrollo interpersonal.
● Con estas atenuantes son más vulnerables a tener relaciones de pareja
violentas, depresiones, el autoestima baja, todo esto en términos
psicosociológicos.

Además en términos de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)


los problemas relacionados a este tema son preocupantes, ejemplos de esto son
las distintas enfermedades de transmisión sexual que han aumentado
exponencialmente en los últimos años, donde las estadísticas arrojan números
dramáticos, ya que los casos de infección en la población femenina en edades
comprendidas entre los 15 y 24 años, representan más del 60% y que estas
presentan un riesgo de infección doble que los varones del mismo grupo de edad.
Este mayor riesgo está asociado directamente con prácticas sexuales poco
seguras, a menudo no deseadas y realizadas bajo coacción. Otra estadística
preocupante son los embarazos precoces con muchos riesgos asociados,
principalmente el aborto en condiciones poco seguras que puede generar

7
padecimientos de salud de larga duración o mortalidad materna en las jóvenes, se
estima que anualmente se realizan tres millones de abortos en estas condiciones
en mujeres entre 15 y 19 años.
El cáncer de mama es el tipo más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años en
todas las partes del mundo, en esta enfermedad la herramienta fundamental es el
autocuidado, el conocimiento y la revisión periódica que permiten detectar a
tiempo y así salvar la vida de miles de mujeres; el segundo cáncer más frecuente
es el cáncer del Cuello uterino, en cuyo caso todos los casos están relacionados
con una infección genital de transmisión sexual por el virus del papiloma humano
(VPH). En ambos tipos de cáncer más del 90% de las muertes se concentran en
países de bajos ingresos y medios, donde el acceso oportuno a los servicios de
detección y tratamiento son muy limitados.

Además según las estimaciones, el 35% de la población femenina ha sido alguna


vez víctima de la violencia física y sexual. Esta realidad abre entonces una arista
necesaria de abordar; la sexualidad, avanzar para derribar los patrones culturales
imperantes respecto al rol de la mujer se hace fundamental para generar nuevas
concepciones de género y equidad.

Los factores biológicos, sumados a la falta de acceso a la información y los


servicios de salud, la vulnerabilidad económica y la desigualdad de poder en las
relaciones sexuales hacen necesario generar proyectos de distinta índole para
avanzar en materias de salud y dignidad de la mujer.

Una de las formas de hacerle frente a todas estas problemáticas tiene que ver con
la educación sexual como mecanismo de prevención y de defensa. Bajo la
perspectiva de la ginecología natural se comprende la diversidad de cuerpos y
procesos, lo que lleva a la aceptación de éstos, a la elevación de la autoestima y
la seguridad propia, estableciendo esto como base de cualquier otra relación
afectiva saludable, y la eliminación paulatina de los estereotipos impuestos que

8
han instalado los conceptos médicos actuales, incapaces de tratar de forma
integral la salud de la mujer.

La construcción de una alternativa en educación sexual surge de la importancia


del desarrollo personal y las implicancias y los efectos que podrían generar en las
mujeres, el conocimiento y aceptación de ellas mismas, el fortalecimiento de los
derechos sexuales y reproductivos en la planificación de la vida de una mujer,
derribando los patrones y estereotipos que cohartan en la actualidad la libertad y
su desarrollo.

FRASE CRÍTICA

En relación al problema de investigación sobre la falta de educación sexual bajo


un paradigma de ginecología natural, se puede identificar la frase crítica como
“Valorar la educación sexual bajo la cosmovisión de la ginecología natural en las
mujeres que componen la unidad vecinal nº3 de santa julia, en la comuna de
Macul, Santiago de Chile”

9
MAPA CONCEPTUAl

DIGNIDAD

GINECOLOGIA
NATURAL
autonomia
corponal

EDUCACION
SEXUAL
Escasa educación sexual
bajo una perspectiva de
ginecología natural en
amor mujeres que habitan en
propio la unidad vecinal Nº3 de
Santa Julia en la comuna
de Macul, Santiago de
Chile

“Valorar la educación sexual bajo la cosmovisión


de la ginecología natural en las mujeres que
componen la unidad vecinal nº3 de santa julia, en
la comuna de Macul, Santiago de Chile”

Parte II.

10
Introducción.

El siguiente trabajo es parte de la segunda entrega para el ramo de Investigación


Social I, y tiene como finalidad continuar con el proceso investigativo llevado a
cabo con anterioridad. Se presentarán a continuación el marco referencial y el
marco empírico como antecedentes fundamentales para la comprensión y
profundización de la realidad a investigar, que en el caso de esta investigación se
centrará en tres ejes fundamentales: Educación Sexual, Ginecología Natural y
Mujeres Pobladoras, con el objetivo de valorar y establecer la importancia de una
educación sexual bajo la cosmovisión de la Ginecología Natural como paradigma
favorecedor de la dignidad y libertad de la mujer.

Actualmente, la educación sexual en Chile se presenta en niveles precarios, y la


mayoría de la población posee escasos conocimientos sobre temáticas tan
importantes como derechos reproductivos, métodos anticonceptivos, sexualidad,
enfermedades de transmisión sexual, entre otras cosas, que van directamente
relacionadas con conductas de riesgo, tanto físicas como psicológicas,
principalmente en la población joven de nuestro país.

Aún existiendo una amplia reglamentación en esta materia, la realidad no refleja


las determinaciones en esta materia de organismos públicos como el Ministerio de
Educación y el Servicio Nacional de la Mujer, que establecen la obligatoriedad de
educación sexual desde el año 2010 desde enfoques de género e
interculturalidad, que promueve la sexualidad como dimensión constitutiva del ser
humano.

Finalmente nuestra población objeto de estudio fue determinada debido a


experiencias de trabajo anteriores en el sector, que representa un lugar vulnerable
socioeconómicamente, donde además se presentan de manera visible
situaciones relacionadas a esta temática, como violencia sexual hacia mujeres,

11
embarazos precoces, conductas sexuales de riesgo, y un nulo acceso a
conocimientos en materia de sexualidad.

Creemos que la alternativa de un nuevo paradigma, centrado en saberes naturales


ancestrales de nuestros propios pueblos originarios, puede ser un camino hacia la
dignificación del cuerpo de la mujer, ya que, carente de estereotipos y mitos de la
medicina moderna occidental, central a la mujer dentro de sus propios procesos
naturales, tanto biológicos como emocionales y es una herramienta que promueve
el autocuidado, el respeto y la autoestima como esenciales para su práctica.

Marco Referencial

El trabajo a realizar tendrá como bases dos enfoques principales, desde donde se
analizarán los fenómenos observados, que son materia de nuestra investigación.

 Enfoque de género:

Es un método de análisis y comprensión de fenómenos sociales destinadas a


estudiar las construcciones culturales y sociales en torno a las figuras del hombre
y la mujer, desde lo masculino y femenino, que busca aportar a la superación de
desigualdades en la distribución de poder entre los géneros. Este enfoque estudia
las consecuencias del género en los roles sociales y oportunidades de las
personas, a la vez que tiene como objetivo desnaturalizar los vestigios de
desigualdad, así como cuestionar en materias de sexualidad la heterosexualidad
obligatoria y propone que son estructuras construidas socialmente. Este enfoque
permite ampliar nuestra mirada investigativa y direccionarla a cuestionar los roles
impuestos históricamente a la mujer.

12
 Enfoque de Derechos:

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en 1948 se establece que los derechos son
iguales e inalienables a todos los seres humanos y son estos los que establecen
las bases para la libertad, la justicia y la paz. Se basa en las normas
internacionales de derechos y, desde el punto de vista operacional, se orienta a la
promoción y protección de los derechos humanos.
El estado de Chile como suscrito a la voluntad de las Naciones Unidas, debe
garantizar este enfoque en todas sus instituciones, siendo la educación
fundamental para el desarrollo íntegro de los seres humanos, además, las
declaraciones en materia de derechos han avanzado hacia los ámbitos
reproductivos y sexuales, estableciendo las libertades básicas de hombres y
mujeres. Se presenta entonces el tema de investigación como parte de este
enfoque, ya que una sexualidad sana y segura resguarda el desarrollo e integridad
de hombres y mujeres, que bajo una perspectiva natural permite reconstruir
estereotipos dañinos y ajenos y avanzar en las aspiraciones humanas más altas.

Marco Empírico

Antecedentes Legales E Institucionales:

13
En la actualidad se ha legislado en contra de la violencia de género, a pesar de los
avances legislativos, se podría decir que nos encontramos en pañales en temas
de violencia ejercida en contra de las mujeres.
Dentro de la legislación que ampara las libertades sexuales de las mujeres se
encuentran distintos organismos públicos que a través de leyes y políticas públicas
intentan salvaguardar estas, de distintas formas y en distintos grados, pero
siempre considerando el enfoque de género.

1. Ministerio de educación:
El ministerio de educación a través de su programa manual de EDUCACIÓN EN
SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO: Orientaciones para el diseño e
implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género, reconoce y
establece los parámetros del derecho a una educación sexual oportuna, integral,
obligatoria (solo en la enseñanza media), con perspectiva intercultural y mas.
La visión del ministerio comprende que la sexualidad no se puede educar desde
una perspectiva paternalista, más bien es un proceso de acompañamiento donde
el sujeto debe generar su libertad de conciencia y autonomía progresiva, además
de reconocer que este proceso debe ser acompañado por los cuidadores del o la
adolescente, promoviendo valores y actitudes pertinentes para un desarrollo
promovido por el respeto interpersonal y social.
Los enfoques usados por el ministerio en el documento son:
Enfoque participativo: el sujeto es reconocido como un ser biopsicosocial,
fomentando su desarrollo moral, espiritual, afectivo y físico con el fin de que logren
competencias para conducir su vida de forma autónoma, responsable, libre y
plena.
Enfoque de derecho: considera al ser humano como único y valioso, con derecho
a la vida, a la sobrevivencia, y a todo lo que necesite para llevar una vida en su
total plenitud.
Enfoque de género: reconoce a hombre y mujeres como seres diferentes pero que
deben disfrutar de igual forma los bienes valorados socialmente, las
oportunidades, los recursos y las recompensas.

14
Enfoque inclusivo: es la capacidad de las instituciones para aceptar, normalizar e
interiorizar la aceptación de las personas que han sido marginadas históricamente
por la sociedad, este proceso debe incorporar la diversidad cultural, religiosa,
económica, étnica, orientaciones sexuales, y más.
Enfoque participativo: proceso donde todos y todas deben deliberar e identificar la
forma de reflexión y formas metodológicas para implementar el programa.
El programa recalca la importancia de transmitir conocimiento acerca de:
- La prevención del acoso sexual
- Información veraz y oportuna acerca de la regulación de la fertilidad, información
y mecanismos de prevención para enfermedades de transmisión sexual.
- Prevenir la violencia de género
- Promover el respeto mutuo entre personas.
El ministerio de educación para desarrollar el programa utilizó:

Ministerio de Educación
2011 Bases Curriculares. Consulta Pública. Unidad de Currículum y Evaluación.
2007 Guía para el docente “Educación Sexual de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad intelectual”. Unidad de Educación Especial. 2005 Comisión de
Evaluación y Recomendaciones sobre Educación Sexual. Serie Bicentenario.

Ministerio de Educación / Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia


2010 “Mi Sol. Orientaciones para la prevención del Abuso Sexual Infantil desde la
Comunidad Educativa”

Ministerio de Salud
2010 Ley Nº 20.418 Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en
Materia de Regulación de la fertilidad. 2008 Normas Nacionales sobre Regulación
de la Fertilidad. 2005 Modelo de Atención Integral a Personas Viviendo con VIH-
Sida.

15
Ministerio de Salud / Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia
2011 “Guía Clínica. Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 15 años,
Víctimas de Abuso Sexual”.

Ministerio de Salud /Organización Panamericana de la Salud.


2002 “Conversemos de Salud Sexual”. Manual para el trabajo con equipos de
salud de establecimientos de atención primaria. División de Rectoría y Regulación.
División de la Red Asistencial. Santiago de Chile.

Ministerio de Desarrollo Social


2010 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 2009. 40

Ministerio de Justicia
2005 Ley Nº 20.066 de Violencia Intrafamiliar y sus modificaciones. Instituto
Nacional de la Juventud 2011 Equidad de Género en la Juventud. Datos de la
Sexta Encuesta de Juventud, 2009.

Unesco
2010 Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Un
enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de
Salud.

FLACSO Chile
2009 “Estado de la vinculación de la salud sexual y reproductiva, VIH y Sida e ITS
en Chile”. Programa de Género y Equidad.

Palma, Irma
2010 “Trayectorias sexuales, preventivas y sociales en el embarazo no previsto de
los segmentos juveniles en Chile”. Revista ULTIMA DÉCADA Nº33, CIDPA,
Valparaíso, diciembre. PP. 85-111.

Administración Nacional de Educación Pública


2008 “Educación Sexual: su incorporación al sistema educativo”. Consejo Directivo
Central. Programa de Educación Sexual. República Oriental del Uruguay

16
2.- Ministerio De La Mujer Y Equidad De Género:
Dentro de los roles del ministerio de encuentra promover la dignificación de la
mujer en todas las esferas de la sociedad, a través del impulso de políticas
públicas, programas y planes acordes a la promoción de igualdad de derechos
entre hombres y mujeres, y el fortalecimiento del desarrollo a plenitud de las
mujeres.

3.- Convenios internacionales:


- Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (cedaw) de
naciones unidas.

“El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer ("CEDAW" por


sus siglas en inglés) es el órgano de expertos independientes que supervisa la
aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer por sus Estados Parte.”

La salud sexual y reproductiva también es un aspecto fundamental del derecho de


la mujer a la salud. Los Estados deben 18 19 permitir que la mujer ejerza control y
decida libre y responsablemente en los asuntos relacionados con su sexualidad,
en particular su salud sexual y reproductiva, libre de toda coacción, de falta de
información, de discriminación y de violencia.
- Organización Mundial de la Salud;
- biblioteca de la salud reproductiva de la OMS
- salud sexual y reproductiva:

“El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física
y mental El derecho a la salud es un derecho inclusivo que no sólo abarca a la
atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores
determinantes de la salud, como el acceso a agua limpia potable y condiciones
sanitarias adecuadas, condiciones laborales y ambientales sanas, y el acceso a la

17
salud relacionado la educación y la información, incluida la salud sexual y
reproductiva.”

Antecedentes del Sector.

La Unidad Vecinal N°3 está ubicada entre las calles Los Olmos, Santa Julia,
Poconchile y la Avenida Rodrigo de Araya y está compuesta principalmente por la
Población Santa Julia. Según el PLADECO municipal, la unidad tiene 4.555
habitantes, que representan el 4,09% del total de la comuna de Macul, de los
cuales el 50,1% corresponde a población femenina.

También este sector se encuentra dentro de los dos más densamente poblados de
la comuna, donde el allegamiento se levanta como la estrategia de las familias
para hacer frente a problemas económicos y la falta de acceso a una vivienda
propia. Los habitantes de la Población Santa Julia son estratificados como
altamente vulnerables socioeconómicamente, y es un sector conflictivo dentro de
la comuna de Macul, estigmatizado debido al tráfico de drogas y las situaciones de
violencia cotidiana que este produce. Según una encuesta realizada entre los
meses de Mayo a Julio de 2016 a 100 hogares del sector, se presentan altos
índices de deserción escolar, y un nulo acceso a una salud de calidad, como
también altos niveles de violencia familiar y la no existencia de conocimientos
básicos sobre educación sexual, midiéndose a través del uso de anticonceptivos,
conocimiento sobre enfermedades de Transmisión Sexual y autoestima.

Objetivos.

18
Objetivo General.:
 Crear, desarrollar y fomentar conocimiento sobre educación sexual bajo
paradigmas naturales, a través de una educación que respete a plenitud
una educación sexual holística, la cosmovisión de ginecología natural y los
derechos reproductivos de las mujeres.

Objetivos específicos:

 Establecer como prioridad la importancia sobre el autoconocimiento del


cuerpo femenino.
 Identificar formas de elevación de autoestima en mujeres a través del
paradigma de la ginecología natural. Registrar y describir los procesos de
autoconocimiento de las mujeres pobladoras de la junta de vecinos Nº3 de
la Población Santa Julia de la comuna de Macul.
 Prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados,
relaciones amorosas violentas, otros.

Sujeto de Investigación.

Serán consideradas dentro de la investigación las mujeres mayores de edad que


habiten en el territorio considerado como la unidad vecinal Nº3 de la Población
Santa Julia en la comuna de Macul.

Tópico.

 Relación entre niveles altos de acceso a educación sexual y aumento de


autoestima en mujeres, como disminución de conductas de riesgo.

19
Parte III.

Introducción.

El tema de nuestro trabajo surge como una idea de aportar y contribuir


conocimientos que permitieran cuestionar los modelos y acciones actuales
direccionadas a la educación sexual, en materias tanto biológicas como sociales,
afectivas y emocionales, también que permitiera avanzar en un debate de la
importancia de rescatar paradigmas que aportan visiones más holísticas y
respetuosas en la complejidad de los aspectos constitutivos del ser humano. Es
por esto que rescatamos el tema de la sexualidad femenina, históricamente
negada e invisibilizada aún después de los largos caminos de la liberación de la
mujer.
20
Para enfocarnos a esto elegimos como objeto de estudio a mujeres pobladoras
mayores de 18 años, pertenecientes a uno de los sectores vulnerables
socioeconómicamente en la comuna de Macul, específicamente en la Población
Santa Julia, ya que, la mayoría de ellas declara no haber tenido acceso a una
educación sexual en las escuelas, teniendo escasas nociones acerca de su propio
cuerpo y sexualidad, lo que promueve conductas de riesgo a lo largo de su vida.

El siguiente trabajo corresponde a la tercera entrega de lo que se ha venido


desarrollando a lo largo del semestre, en el se especificarán las técnicas e
instrumentos a utilizar para llevar a cabo la investigación como el plan de análisis
de la realidad observada y los métodos de validación del trabajo realizado.

Identificación de Técnicas o instrumentos a utilizar.

1. Biografías e historias de vida.


2. Entrevistas individuales.
3. Observación participante.

Plan de análisis.

Para desarrollar la investigación se utilizará el paradigma cualitativo interpretativo,


que otorga a la investigación social un mecanismo para entender la realidad, no
desde un punto de vista objetivo, sino desde el punto de vista de los propios
sujetos, entendiendo la conducta humana como una configuración de
experiencias y significantes construidos social e históricamente donde el objetivo
se centra “en el nivel de conocimiento, la investigación interpretativa consiste en

21
lograr la interpretación de las conductas a partir del significado que las propias
personas le dan desde su perspectiva y subjetividad”

Este trabajo tendrá como principales herramientas e instrumentos de recolección


de información la entrevista, biografías e historias de vida de mujeres residentes
en la unidad vecinal N°3 de Macul, considerando estos métodos, como también la
observación sistemática como el modelo de producción de conocimiento lo que
presenta la posibilidad de comprender y valorar las experiencias de las propias
mujeres, en cuanto a su individualidad, como en ámbitos colectivos de
construcción de figuras dañinas en torno a la sexualidad femenina. El objetivo de
este trabajo no es hacer una generalización, ya que al tratarse de comunidades
pequeñas podemos hacer una aproximación y una descripción en cuanto a los
múltiples factores que construyen la realidad a abordar.

Una de las características del enfoque interpretativo en la investigación es el


reconocimiento de que los principios valóricos y perspectivas propias del
investigador son determinantes a la hora de llevar a cabo el proceso de
investigación y que durante este, se establece una interacción potente entre el
grupo de estudio y el observador, lo que conduce a la existencia de una
participación democrática y comunicativa entre estos.

Por último, dentro de sus fundamentos filosóficos el objetivo de la comprensión e


interpretación de los fenómenos sociales se realiza fines emancipatorios, que es el
objetivo de este trabajo. Comprender y valorar la existencia del conocimiento y
práctica de una ginecología y sexualidad bajo un paradigma natural para aportar
al desarrollo íntegro de la mujer y el respeto de sus libertades.

Método de Validación de estudio.

22
DEFINICIÓN DE TRIANGULACIÓN

El término triangulación es tomado de su uso en la medición de distancias


horizontales durante la elaboración de mapas de terrenos o levantamiento
topográfico, donde al conocer un punto de referencia en el espacio, éste sólo
localiza a la persona en un lugar de la línea en dirección a este punto, mientras
que al utilizar otro punto de referencia y colocarse en un tercer punto (formando un
triángulo) se puede tener una orientación con respecto a los otros dos puntos y
localizarse en la intersección (Gómez-Restrepo, 2005)

Lo anterior refiere a la definición común de triangulación, en investigación


cualitativa se utiliza de forma metafórica ya que este método permite que a través
de diversas estrategias metodológicas, formas, técnicas y procedimientos se
pueda observar un mismo fenómeno. Permitiendo mayor validez y confiabilidad.
Además a partir de la relación del investigador y lo investigado en la investigación
cualitativa, se da cabida a diversas interpretaciones de la realidad, pero siendo
todas estas igualmente válidas. De ahí la importancia de emplear este método en
nuestra investigación, puesto que se considerara la visión de cada una de las
pobladoras respecto del proceso de forma individual, histórica y grupal.

Dentro de las ventajas de validar el estudio atreves de este mecanismo se


encuentran:

- Permite corroborar hallazgos a través de dos o más ángulos diferentes.

- Hallar problemas que desde un solo ángulo no se habría podido describir.

Podemos identificar 5 tipos de triangulación:

a. Triangulación de métodos y técnicas: consiste en el uso de diversos


métodos o técnicas para estudiar el mismo fenómeno (ejemplo: observación
participante, entrevistas, encuestas, etc.)
b. Triangulación de datos: consiste en utilización de datos para realizar la
investigación, provenientes de diferentes fuentes de información.

23
c. Triangulación de teorías: consiste en utilizar diversas teorías con el fin de
obtener diferentes perspectivas para interpretar un conjunto de datos.
d. Triangulación interdisciplinaria: consiste en intervenir el fenómeno de
investigación desde múltiples disciplinas (ejemplo: la biología. La
antropología. La psicología, etc.)

Para esta investigación utilizaremos la triangulación de métodos y técnicas y la


triangulación de datos.

Matriz de Marco Lógico

FOCO DE INTERÉS: Eduación sexual y Ginecología Natural

código Frase del texto memos núcleo o idea sub- categoría


central categoría

S1 E1 Influencia de los reconociemto, Las mujeres S1 E1 salud


talleres de naturalización y se sienten sin física y
ginecología aceptación de derecho a mental
natural en el la importancia una
autoestima y del educación
conocimiento de conocimiento sexual plena.
los derechos del y sobre el
reproductivos de funcionamiento
las mujeres del cuerpo de
la mujer

24
S1 niveles de negación Normalizan la S1 H.V1 salud
H.V1 conocimiento sistemática e violencia física y
sobre educación histórica de sistemática mental
sexual adquiridos parte de la realiza por la
durante la vida. sociedad en su sociedad en
conjunto sobre su conjunto
el cuerpo
femenino

S.V. retroalimentación escasa y a través de S.V. F.G. salud


F.G. sobre procesos pésima este proceso física y
de aprendizaje comunicación se aprende y mental
alcanzados a lo entre mujeres se
largo de la son respecto al desnaturaliza
investigación tema, por la violencia
razones como; que se ejerce
el miedo a la sobre el
aceptación cuerpo
femenino

Bibliografía

Gómez-Restrepo, M. O.-C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:


triangulación. revista colombiana de psiquiatria .
Tesis: Ginecologia Natural. Un encuentro con la autonomia del cuerpo. (s.f.).

25
Martin, P. P. Manual introductorio a la ginecologia natural . Chile : Ilustraciones el
cometa ludo.
Del cuerpo a las raíces.
Organizacion Mundial de la Salud. (s.f.). Derecho a la Salud. Folleto . ginebra,
suiza. Obtenido de
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf
http://www.derechoshumanos.net/ONU/ComiteEliminacionDiscriminacionContraM
ujer-CEDAW.htm. (s.f.). Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de
www.derechoshumanos.net:
http://www.derechoshumanos.net/ONU/ComiteEliminacionDiscriminacionContraMu
jer-CEDAW.htm
Naciones Unidas . (s.f.). www.ohchr.ogr. Recuperado el 20 de septiembre de 2016,
de http://www.ohchr.org/EN/Issues/Health/Pages/SRRightHealthIndex.aspx
Municipalidad de Macul. (s.f.). PLADECO. Obtenido de
http://www.munimacul.cl/transparencia/documentos/pladeco/2015_2018/PLADEC
O_2015_2018.pdf
Ministerios de Educacion, Gobierno de Chile . (s.f.). portales.mineduc. (m. d.
educacion, Productor) Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de Orientaciones
para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y
género:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2015/Educacionensex
ualidad.pdf
Martin, P. P. Manual Introductorio a la Ginecologia Natural. El Cometa de Ludo.
Pabla Perez, I. C. Del Cuerpo a las Raices . (L. p. Papel, Ed.) Olmue, Valparaiso ,
Chile .
Tesis: Ginecologia Natural. Un encuentro con la autonomia del cuerpo. (s.f.).
Martin, P. P. Manual introductorio a la ginecologia natural . Chile : Ilustraciones el cometa
ludo.
Del cuerpo a las raíces.

26

S-ar putea să vă placă și