Sunteți pe pagina 1din 58

INVERSIONES MINERALES S.A.C.

JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3 DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO

3.1 Aspectos Generales

La descripción del área fue elaborada sobre la base de estudios realizados en la zona e
investigaciones de campo a cargo del personal de SVS. Los que se iniciaron con la
investigación bibliográfica y análisis de literatura existente para el área del proyecto, entre
los que se encontraron:

- Boletín N° 37 y Nº 50 de Ingemmet, Serie A: Carta Geológica Nacional. Instituto


Geológico Minero Metalúrgico. 1976.
- Carta Nacional : Hojas Caraveli 32-p y Chuquibamba 32-q
- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos de la Costa. ONERN. Cuencas
de los Ríos Atico, Caraveli y Ocoña. Volumen 1.
- Topografía detallada de la zona, Sistema Auto Cad.

Posteriormente, los profesionales a cargo de los estudios de campo recolectaron


información In Situ en Octubre del 2010, tomándose muestras de suelos y biología (flora y
fauna). Cabe resaltar que las muestras fueron tomadas considerando la metodología
aplicada en el caso.

Las muestras colectadas fueron enviadas a laboratorios en Lima para su análisis,


descripción y clasificación respectiva.

Laboratorio de Análisis de Suelos,


Suelos Plantas, Agua y Fertilizantes Análisis Físico-Químicos
(LASPAF)

El área del Proyecto se encuentra ubicada geopolíticamente en el departamento de


Arequipa, provincia de Condesuyos, distrito de Yanaquihua, a unos 180 km al nor-oeste
en línea recta de la ciudad de Arequipa con una altura de 1900 msnm.

A continuación se presenta una tabla con las distancias en línea recta, de los poblados más
cercanos al área del Proyecto, tomando como referencia la imagen satelital del Google
Earth y la Carta Nacional.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-1


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-1: Distancia del PEO a los Poblados más Cercanos


Distancia al
Altitud
Centro Poblado Clasificación Este Norte proyecto
(msnm)
(km)
Lamapampa Caserío 706,567 8´270,301 817 7.57
Huajancho Caserío 708,036 8’267,305 803 5.48
La Barrera Centro Poblado 706,111 8’255,108 690 13.70
Arirahua Centro Poblado 721,306 8’267,510 3720 7.78
Ispacas Centro Poblado 723,932 8’257,140 2650 14.38
Yanaquihua Centro Poblado 727,719 8’255,196 3000 18.58

En el Anexo 2 se presenta el Plano de Comunidades Campesinas del proyecto donde se


puede observar su distancia al área del proyecto

3.2 Área de Influencia Ambiental

El Área de Influencia desde el punto de vista ambiental ha sido delimitada por:

- Áreas de Influencia Directa (AID), Comprende el área a ocupar por las plataformas,
accesos e instalaciones auxiliares, el cual comprende un área de 288.33 ha.
- Áreas de Influencia Indirecta (AII), Ha sido limitada como las áreas contiguas a las
del AID donde se desarrollaran las actividades del proyecto, el cual comprende un área
de 722.25 ha.

En el Anexo 2 se puede observar el Mapa de Áreas de Influencia Ambiental, en el cual no


se ha considerado el análisis espacial del área de influencia desde el punto de vista social
debido a la extensión de los poblados y la complejidad al determinar solo el área alterada
socialmente, en la realización del proyecto.

3.3 Pasivos Ambientales

Dentro del área del Proyecto de Exploración Ocaña, no se han observado Pasivos
Ambientales Mineros.

3.4 Paisaje

La calidad estética del paisaje ha sido evaluada en base la Metodología de Ponderación


Paisajística, utilizándose una adaptación del método propuesto por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ForestService y el Bureau of Land
Management (BLM) de los Estados Unidos. Los criterios de evaluación y puntuación del
paisaje se presentan en la Tabla 3-2.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-2


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-2: Criterios de Evaluación y Puntuación del Entorno


Elementos Criterios de Evaluación / Puntuación
Relieve muy montañoso,
marcado y prominente
(acantilados, agujas, Formas erosivas interesantes o
grandes formaciones relieve variado en tamaño y Colinas suaves, fondo
rocosas). Relieve de gran forma. de valle plano, poco o
Morfología y Criterio
variedad superficial o muy Presencia deformas y detalles ningún detalle
Topografía erosionado, o sistemas de interesantes pero no dominantes singular.
dunas; o bien presencia de o excepcionales
un rasgo muy singular y
dominante.
Puntuación 5 3 1
Gran variedad de Poca o ninguna
Diversidad de formaciones
formaciones vegetales, con diversidad o contraste
Criterio vegetales pero solamente uno o
Vegetación formas, textura y en las formaciones
dos tipos.
distribución interesante. vegetales.
Puntuación 5 3 1
Presencia de fauna
Presencia esporádica en el Ausencia de fauna de
permanente en el lugar. O
Criterio lugar, o especies poco vistosas importancia
Fauna especies llamativas, o alta
o baja riqueza d especies paisajística
riqueza de especies.
Puntuación 5 3 1
Factor dominante en el
paisaje, apariencia limpia y
Agua en movimientos o en
clara. Aguas blancas Ausente o
Presencia de Criterio reposo, pero no dominante en el
(cascadas, rápidos), láminas inapreciable
agua paisaje.
de agua en reposo, grandes
masas de agua.
Puntuación 5 3 1
Combinaciones de color Alguna variedad e intensidad en
intensas y variadas o colores y contraste del suelo,
Muy poca variación
contrastes agradables roca y vegetación, pero no actúa
Criterio de color o contraste.
Color entresuelo, cielo, como elemento dominante
Colores apagados.
vegetación, roca agua y
nieve
Puntuación 5 3 1
El paisaje de los alrededores El paisaje de los
El paisaje circundante
potencia moderadamente la alrededores no
Fondo Criterio potencia mucho la calidad
calidad visual del conjunto. influencia la calidad
escénico visual.
visual del conjunto.
Puntuación 5 3 1
Paisaje único u poco
corriente, o muy raro en la
Característico, pero similar a Bastante común en la
Rareza o Criterio región. Posibilidad de
otros en la región. región.
Singularidad contemplar fauna y
vegetación excepcional.
Puntuación 6 2 0
Libre de intervenciones Calidad escénica afectada por
Modificaciones
estéticamente no deseadas modificaciones poco
intensas y extensas
Actuación Criterio (o con modificaciones que armoniosas, aunque no en su
que reducen la
humana inciden favorablemente en totalidad, o en las actuaciones
calidad escénica.
la calidad visual. no añaden calidad visual.
Puntuación 2 1 0
Estética del Calidad Alta Media Baja
paisaje Puntuación 28-38 17-27 6-16
Fuente: Metodología de Ponderación Paisajística, método propuesto por el USDA ForestService y el Bureau
of Land Management (BLM) de los Estados Unidos

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-3


INVERSIIONES MINE ERALES S.A.C. JUNIO
O, 2011
DECLARA
ACIÓN DE IMPA
ACTO AMBIEN
NTAL - PROYEC
CTO DE EXPLO
ORACIÓN OCAÑ
ÑA

De acueerdo a los crriterios pressentados a continuación


c n se realiza la evaluació
ón del paisaaje del área del Proyectto de Explorración Ocañ
ña.

Tabla
a 3-3: Ev
valuación y Puntuación
n Ambientall - Calidad E
Estética del Paisaje
P del Á
Área del Pro
oyecto
Criteerios de Evalu
uación Elementtos Pu
untuación

Tal como se puede p observvar en las


Relievve muy montañ ñoso, fotoografías. El proyecto
p se uubica en el
Formas erossivas
marcado y prominente fonddo de valle, en
n la Qda. Huan
ancarume.
singulares. Relieve
R
(acantilaados, agujas, grandes
g
vvariado. Presencia de Ceerros de pendiiente suave,
formacioones rocosas). Relieve
característiicas fon
ndo de valle plano,
p pocos
de gran vvariedad superrficial o
singulares peero no o ningún detalle singular.
muy erossionado. Preseencia de
exxclusivas, domminantes
un rassgo muy singu ular y
o excepcion nales.
dominante.
Por ello recib
be la puntuaciión de:

5 3 1 Relieve 1

En el área del proyecto noo se puede


obseervar gran variedad de foormaciones
Diversidadd de veggetales, solo se puede ver gran
Gran diiversidad de tiipos de Po
oca o ninguna diversidad pressencia de cactus distribuiddos en toda
foormaciones veegetales
vegetacióón, con formass, textura o contraste en las la zoona del proyecto.
ppero solamente uno o
y distrribución particcular. f
formaciones v
vegetales.
dos tiposs. Tammbién algún otro tipo dde arbustos
secoos, pero muy pocos.
p
Por ello recibe la puntuación dde:

5 3 1 F
Formaciones vegetales
v 1
Com mo se observa, la Qda. Huuancarume,
es uuna quebrada seca.
s
Fotoografía Izquie
erda: Cauce pr
profundo de
la Q
Qda. Huancaru ume.
Fotoografía derech
ha: cauce prinncipal de la
Elemennto dominantee en el Qdaa. Huacarume.
paisajee. Agua visualm
mente Prresencia de ag
gua lótica
limpia, clara o presen
ncia de o léntica perro no A
Ausente o no conspicua.
c
aguas blancas cascaadas, doominante en ell paisaje.
rápidoss). Espejos de agua.
Por ello recibe la Puntuación dde:

5 3 1 Presencia dee agua 1

1-A-418--001 SVS IN
NGENIEROS
S S.A.C. 3-4
INVERSIIONES MINE ERALES S.A.C. JUNIO
O, 2011
DECLARA
ACIÓN DE IMPA
ACTO AMBIEN
NTAL - PROYEC
CTO DE EXPLO
ORACIÓN OCAÑ
ÑA

Tabla
a 3-3: Ev
valuación y Puntuación
n Ambientall - Calidad E
Estética del Paisaje
P del Á
Área del Pro
oyecto
Criteerios de Evalu
uación Elementtos Pu
untuación
Commo se puede e observar laa cobertura
veggetal en el área del proyeccto es casi
nuloo y predomina el sueloo del tipo
Alguna varied
dad de deséértico y las la
aderas de loss cerros sin
colores con alguna
a M poca varriación de
Muy cobbertura vegetall.
Mezclaas de coloraciión de
inttensidad pero no actúa collor o contrastee. Presencia
contrastess agradables a la vista.
como elemeento de colores appagados. Por ello recibe la Puntuación dde:
dominantte.

5 3 1 Colorr 1

Com mo se pue ede observarr en las


fotoografías las áreas conntiguas al
El paisaje de
d los Proyyecto, presen
ntan un relievve que no
El paisaj
aje de los alred
dedores aalrededores po otencia El paisaje de los poteencia mucho el
e paisaje.
potencia m
mucho la calid dad visual moderadameente la alrededores no in nfluencia la
ddel conjunto. calidad visuaal del callidad visual deel conjunto.
conjuntoo.
Por ello recibe la Puntuación dde:

5 3 1 Fondo escéénico 1

Denntro del área del


d proyecto see presentan
zonnas similares.
Paisaje úúnico, inusuall o muy Fotoografía Izquierda: Vista del área
raro en la región. Posib
bilidad de Siingular aunquee similar Bastante com
mún en la donnde se puede e distinguir llas laderas
contemplaar fauna y formmaciones a otros en la región.
r región
n. desnnudas y la veggetación rala.. Fotografía
vegetaales excepcionnales. dereecha: Vista paanorámica de las laderas
de llos cerros muyy disectados.
Por ello recibe la Puntuación dde:

6 2 0 Rareza
a 0

En eel área del pro


oyecto se puedde observar
Calidad escéénica quee no existe e ninguna alteración
Sin actuuaciones humaanas no antrrópica, todo el paisaje es prroducto del
afectada por
p
deseaadas (visualmeente Modificacioness intensas y
M clim
ma propio de la zona.
m
modificacionees poco
hablanddo). Modificacciones extensas que reducen
armoniossas
hum
manas que incid den mente la
significativam
(parcialmennte).
favorabllemente en la calidad calidad esccénica.
M
Modificacioness que no
visual.
aañaden calidadd visual.
Por ello recibe a la Puntuaciónn de:

2 1 0 Actuación humana 0
Calida
ad Alta Media Baja Callidad Baja
Estéética del paisaaje
Puntuacción 23-33 13-22 3-12 5

1-A-418--001 SVS IN
NGENIEROS
S S.A.C. 3-5
INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

De la evaluación de la calidad estética del paisaje presentada en la Tabla 3-3, se tiene que
el proyecto se encuentra sobre un área donde la estética del paisaje recibe una puntación
de 5 (Calidad Baja) principalmente debido a la calificación baja de los elementos
vegetación y presencia de agua.

3.5 Topografía

El área del PEO forma parte de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes
del Sur del Perú, está ubicada en la quebrada seca Huacarume, margen izquierda en la
cuenca del Río Ocaña, y está delimitada por el norte con el Cerro Pecoy y al sur con el
Cerro Chaqueloma. Dentro del área de estudio se encuentran altitudes de 1750 msnm hasta
3050 msnm.

Los rasgos geomorfológicos muestran geoformas moderadas, constituidas por cadenas de


cerros que se alinean con una dirección NO-SE y donde se encuentra comprendido el valle
de Ocoña, que es el resultado de las fallas regionales. Solo en las márgenes de las
quebradas se muestran agrestes y accidentadas.

El modelado en el área del estudio presenta una topografía suave con superficies
onduladas, sus laderas presentan drenaje subparalelos, que al disectar la peneplanicie
costanera, dan lugar a valles amplios presentando una topografía de quebradas y
elevaciones semi-paralelas que fueron modeladas por las diferentes etapas de erosión sobre
rocas intrusivas Cretacico-Terciarias y rocas Precambrianas. Es un relieve no muy
accidentado debido a la presencia de cadena de cerros y colinas peladas cubiertos de
material arenoso y rocoso, estos cerros tienen alturas entre los 1500 hasta los 3500 msnm,
con pendientes que van hasta los 25º, presenten una superficie muy disectada debido al
drenaje dendrítico, resultante de las quebradas menores que confluyen en el río Ocoña, ya
que solo en épocas de lluvias forman estos surcos; presentan una litología débil y muy
poco estable permitiendo su rápida disección.

El área del PEO también presenta depósitos coluviales que han sido erosionados por acción
del agua y el viento. Presenta una variedad de quebradas secas debido a las características
climáticas de la región y la falta de fuentes naturales de agua.

El modelado por la acción fluvial nos indica que la mayor parte del área se encuentra en el
estadio juvenil con moderadas pendientes y desarrollo de valles en V.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-6


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3.6 Clima y Meteorología

El área de estudio posee un clima templado y relativamente seco, es de tipo desértico por
tanto la vegetación es nula, debido a que hay escasez de lluvia.

La neblina se presenta en las épocas lluviosas de diciembre a marzo y el resto del año se
observa un sol intenso que le da ese árido y desolado paisaje al relieve.

Dentro de la zona del proyecto no se encuentran estaciones meteorológicas que puedan


brindar información climática del área. Las estaciones más cercanas al área del proyecto
son: Chichas, Yanaquihua y Acoypampa de propiedad del SENAMHI, que como se puede
ver en el cuadro se encuentran a distancias de 41.9 km, 22.0 km y 35.4 km. Las estaciones
Chichas y Yanaquihua solo presentan datos desde el año 2006 hasta el 2009, mientras que
la estación Acoypampa cuenta con información desde el año 1989 hasta 1996.

Tabla 3-4: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas


Distancia al área
Coordenadas UTM - PSAD 56 (Zona 18) Altitud
Estación del proyecto
Norte Este (msnm) (km)
En Funcionamiento
Acoypampa 8’259,275 739,323 3950 35.40
Yanaquihua 8’253,869 726,850 3130 22.00
Chichas 8’280,314 723,448 2120 41.9
Fuente: SENAMHI

En la siguiente tabla se señalan los datos utilizados según las estaciones meteorológicas y
en el Anexo 2 se presenta el Plano de Ubicación de Estaciones Meteorológicas y
Microcuencas.

Tabla 3-5: Parámetros Meteorológicos


Parámetro Acoypampa Yanaquihua Chichas
Temperatura X
Precipitación X
Velocidad del viento X

3.6.1 Temperatura

La temperatura del lugar es típica de zonas desérticas donde la radiación solar es más
intensa que incide directamente a los suelos desnudos por la falta de cobertura vegetal que
le permita la cobertura de la superficie.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-7


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Para el análisis de la temperatura, se tomó los datos registrados por el SENAMHI de los
años 2006 al 2009 de la Estación Meteorológica Chichas, ubicada a una altitud de 2120
msnm.

En los valores de temperatura que se muestran, se observa que la mayor temperatura se


registra entre los meses de Noviembre a Abril con un promedio de 17.8ºC y las más bajas
entre Mayo y Octubre con un promedio de 17.3ºC. Como se puede distinguir, la variación
de temperatura no es significativa durante el año.

Tabla 3-6: Estimación de la Temperatura en la Estación Chichas


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2003 18.9 18.6 18.5 18.3 18.5 17.7 17.0 17.9 18.4 18.6 18.6 18.3
2004 17.9 18.0 18.3 17.7 17.7 17.9 16.2 17.3 17.7 18.1 18.2 18.2
2005 17.8 18.7 18.1 18.5 17.5 17.4 17.5 17.8 17.8 17.7 17.7 17.6
2006 17.8 18.2 17.7 17.5 17.3 17.3 18.0 17.9 17.6 18.3 18.3 18.8
2007 18.9 17.6 18.0 17.8 17.3 17.1 16.6 16.9 17.3 16.8 17.1 16.7
2008 16.2 16.3 16.6 16.5 16.0 16.3 16.2 16.3 16.9 17.2 17.5 16.8
2009 17.4 16.6 17.1 17.3 16.6 16.1 16.3 16.7 17.6 17.8 17.9 18.0
Min 16.2 16.3 16.6 16.5 16.0 16.1 16.2 16.3 16.9 16.8 17.1 16.7
Max 18.9 18.7 18.5 18.5 18.5 17.9 18.0 17.9 18.4 18.6 18.6 18.8
Promedio 17.6 17.5 17.6 17.5 17.1 17.0 16.8 17.1 17.5 17.7 17.8 17.6
Fuente: SENAMHI, Registros de la Estación Chichas

3.6.2 Dirección y Velocidad del Viento

En la Tabla 3-7 se muestran los valores de direcciones mensuales para el periodo


1989-1996, obtenidos de la estación Acoypampa, donde la dirección del viento fluctuó
mayormente en dirección Oeste.

Tabla 3-7: Dirección de Viento Mensual - Periodo 1989-1996


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1989 W N.D. W W W W W W W W WSW W
1990 W W W W W W W W W W W W
1991 W W W W W W W W W W SW W
1992 W W W W W W W W SW W SW W
1993 SW W W W W W W W W WSW SW SW
1994 W W W W SW W W W W WSW W W
1995 W W W W W W SW SW SW SW WSW W
1996 SW W W W W W W W W W W W
Fuente: SENAMHI: Registros de la Estación Acoypampa.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-8


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3.6.3 Precipitación

El área del proyecto se caracteriza por presentar escasas precipitaciones, sin embargo estas
van a formar escorrentías que van a discurrir y alimentar a las quebradas existentes. La
estación lluviosa se presenta entre los meses de Diciembre a Marzo en escasa proporción.
Estas lluvias son de corta duración y se presentan en menor cantidad, solo chubascos de
alta intensidad, debido al clima propio de la zona.

Los datos de precipitación fueron tomados como referencia de la Estación Yanaquihua,


que está ubicada a los 3130 msnm; por ser una de las estaciones más cercana a la zona del
Proyecto.

Tabla 3-8: Datos de Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Yanaquihua


Promedio
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Acumulado
Multianual
Ene 1.2 41.4 23.1 17.7 10.2 137.7 35.1 38.1 38.1
Feb 26.9 19.1 24.7 75 34.4 38.5 94.1 44.7 82.7
Mar 21.7 4.8 16.6 18.6 17.8 2.8 12.7 13.6 96.3
Abr 0 0 0 0 2.6 0 0.4 0.4 96.7
May 2.4 0 0 0 0 0 0 0.3 97.1
Jun 0 0 0 0 10 0 0 1.4 98.5
Jul 0 12.3 0 0 0 0 0.4 1.8 100.3
Ago 0 0 0 0 0 0 0 0 100.3
Sep 0 0 3.5 0 0 0 0 0.5 100.8
Oct 0 0 0 0 0 0 0 0 100.8
Nov 0 0 0 0.5 0 0 0 0.1 100.9
Dic 2.9 4.5 19 0 6.2 1.2 0 4.8 105.7
Total Anual 55.1 82.1 86.9 111.8 81.2 180.2 142.7 105.7
Maximo 26.9 41.4 24.7 75 34.4 137.7 94.1 44.7
Minimo 0  0  0  0  0  0  0  0 
Fuente: SENAMHI: Registros de la Estación Yanaquihua.

De acuerdo al registro presentado en la Tabla 3-8, en la estación Yanaquihua se registró


una precipitación máxima de 94.1 mm el mes de febrero del 2009, lo que representa el
65.9% del total acumulado del año.

Con respecto a la precipitación total acumulada, en la Figura 3-1 se observa un crecimiento


rápido hasta el mes de marzo (periodo donde se concentran las precipitaciones del año)
para luego mantenerse casi constante hasta el mes de diciembre, terminando con una
precipitación total acumulada de 105.7 mm.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-9


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Figura 3-1: Precipitación Mensual y Total Acumulada - Estación Yanaquihua


50.0 120.0

Precipitación Promedio Acumulada (mm)


Precipitacion Promedio Mensual (mm)
45.0
100.0
40.0

35.0
80.0
30.0

25.0 60.0

20.0
40.0
15.0

10.0
20.0
5.0

0.0 0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prom. Multianual Acumulado

3.7 Geología

3.7.1 Estratigrafía

En la región podemos ver las siguientes unidades estratigráficas:

 Complejo Basal de la Costa


Se denominó Complejo Basal a las rocas metamórficas que afloran en gran parte de la
Cadena Costanera del Sur del Perú. Por tratarse de la misma serie metamórfica, está
constituido por una gruesa secuencia de rocas metamórficas en la que destacan los
gneises, anfibolitas metasedimentos. En muchos lugares se han separado los gneises de
los sedimentos, pero no se observa un contacto bien marcado; en otros es difícil una
separación.
Mineralógicamente estos gneises son de composición granítica, mayormente de tono
gris oscuro con bandas claras y oscuras que tienen aproximadamente de 0.5 a 2 cm de
grosor. Los estudios microscópicos demuestran que están constituidos por ortosa entre
15 y 20% y plagioclasa aproximadamente 10%, las bandas oscuras a negras están
compuestas por biotita y otros ferromagnesianos. En estas rocas se observan también
muscovita, clorita, sericita, esfena y zircón. La mayor parte de los gneises presentan
estructuras lenticulares. Estas rocas y bandas irregulares han sido cortadas por
numerosos diques y pequeñas intrusiones compuestas por tonalita, granodiorita, granito
y pegmatitas.
Los metasedimentos son rocas de metamorfismo regional que se presentan íntimamente
relacionadas con los gneises; de acuerdo al grado de metamorfismo es posible que sean

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-10


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

posteriores, ya que sobreyacen a los gneises, presentan un metamorfismo más intenso.


Dichas metarocas son de grano fino y de tonalidad gris verdosa.
En estas rocas se puede determinar con facilidad el rumbo y buzamiento, a diferencia
de las otras rocas metamórficas debido a la polideformacion que han sufrido, no es
fácil determinar la orientación estructural.

 Grupo Yura:
a) Formación Murco, la litología está representada por lutitas de diferentes
colores y areniscas blancas o amarillentas. Esta formación constituyen un nivel
guía en la estratigrafía de esta región, debido a su coloración rojiza que la
caracteriza y a su posición entre las rocas del Grupo Yura. La parte inferior
estáconformada por una secuencia de areniscas cuarzosas de color gris ocre
interestratificadas con lutitas y areniscas rojizas. Litológicamente la parte
superior de esta formaciónestá constituida mayormente por lutitas y areniscas
rojizas con niveles delgados de conglomerados, cuyos elementos son
mayormente cuarcitas subangulares con 1 a 5 cm de diámetro.
La Formación Murco está compuesta principalmente por areniscas blancas,
grises y rojizas de grano fino y limolitas verdes con capas de yeso. En las
areniscas blancas se puede observar nítidamente los granos de cuarzo aunque la
unidad muestra bastante oxidación.
b) Formación Huaylillas, litológicamente está constituida principalmente por
tobas y en menos porcentaje por derrames lávicos, en forma general, consiste en
tobas dacíticas y riolíticas de color blanco amarillento o rosado.
Mineralógicamente, sus rocas están constituidas en mayor proporción en
feldespatos y biotita, que se presenta en laminillas y cristales de hornablenda.
Estos minerales se encuentran mayormente alterados; también tienen cuarzo en
cristales oscuros y corroídos. Se presentan ya sea en bancos compactos y
macizos, entre 1 y 3 metros de grosor, y en forma de tobas porosas, de poca
consistencia hasta pulverulentas, que al descomponerse originan depósitos de
arena gruesa de color blanquecino.
El grosor de la Formación de Huaylillasvaría de 100 a 400 metros.
c) Formacion Sencca, litológicamente está constituido por tobas y brechas
tobaceas de naturaleza mayormente dacitica o riolitica. Macroscópicamente se

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-11


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

observa, a simple vista, feldespatos, cuarzo, laminillas de biotita y vidrio


volcánico. Tienen una coloración blanca o blanco rosado, alterado por
intemperismos a gris amarillento o rojizo. Esta formación se presenta en bancos
compactados formando cornizas verticales o en forma de depósitos de lapilli,
que se intercalan con arena gruesa y tobas retrabajadas.
 Rocas Intrusivas
La actividad magmática está comprendida por eventos plutónicos y sub-volcánicos.
Las rocas intrusivas plutónicas resultantes de esta acción son mayormente
granodioritas-tonalitas del Batolito de la Costa emplazadas durante el cretácico-
terciario. También se encuentran tonalitas-dioritas así como algunos sub-volcánicos
andesiticos; además existen algunos afloramientos del Complejo Bella Unión que son
anteriores a los intrusivos del Batolito.
a) Complejo Bella Unión, son rocas de composición variada que afloran en las
quebradas de Huichucuy y San Cristóbal; se describen como dacitas, andesitas,
riodacitas; en forma general, varían de color gris claro a gris verdoso, aunque
en muestra de mano son de color verdoso, de grano fino, de apariencia
porfiritica por la presencia de cristales de plagioclasa en matriz afanitica;
algunos minerales oscuros y cuarzo.
El Complejo Bella Unión está en contacto con metasedimentos precambrianos
como roca encajante y ha sido metamorfizado por los cuerpos intrusivos de las
Super Unidades Incahuasi y Tiabaya. Como consecuencia de este fenómeno, los
minerales ferromagnesianos estáncloritizados y la roca presentan diseminación
dispersa de pirita. Esta unidad está cubierta discordantemente por la Formación
Sencca.
El emplazamiento se considera que se produjo durante el Cretáceo superior
temprano ya que han sido afectados por los cuerpos graníticos del Batolito de la
Costa que se emplazan entre el Cretácico superior-Terciario inferior.
b) Batolito de la Costa, el Batolito Costanero del Perú ha sido emplazado en
forma alargada, paralela y cerca al litoral, siguiendo una gran zona de fallas y
fracturas localizadas a lo largo de márgenes activas entre las placas continental
y marina del continente Sudamericano.
El Batolito de la Costa ha sido dividido en 5 grandes segmentos que son: Piura,
Trujillo, Lima, Arequipa y Toquepala. En el segmento de Arequipa dentro del

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-12


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

área de estudio se ubican 2 de las 5 subunidades que tiene esta unidad mayor,
así tenemos:
I. Super Unidad Incahuasi, es la más importante de las unidades que
afloran en el área de estudio, abarca más del 60% de los afloramientos.
Esta unidad está integrada principalmente por intrusivos tonaliticos,
granodioríticos y dioriticos, originado por fases de pulsaciones
magmáticas y por el emplazamiento de cuerpos dispersos y alargados,
con rumbo noroeste-sureste, siguiendo una zona de fracturamiento.
Las Granodioritas-Tonalitas son las rocas más abundantes y extensas;
instruyen a metasedimentos precambrianos, a rocas jurásicas del Grupo
Yura y parte del Complejo Bella Unión; han sido intruidos por la Super
Unidad Tiabaya y los monzogranitos y están cubiertos por rocas
volcánico-sedimentarias del Terciario y Cuaternario.
En general, la roca es de color rosado, leucocrata de grano medio: el
porcentaje de la plagioclasa es mayor que la ortosa, cuarzo en menor
proporción, biotita como accesorio y como minerales de alteración
calcita, sericita y los cristales de hornablenda están alterándose a clorita.
II. Super Unidad Tiabaya, esta unidad constituye la segunda en orden de
amplitud en el Batolito, siendo de naturaleza mayormente
granodioriticas, caracterizada por sus grandes cristales bien formados de
ferromagnesianos que le dan una tonalidad más oscura que las anteriores
Super Unidades. Sus afloramientos se extienden en forma de una faja,
con más de 20 km de ancho y de 90 km de largo.
La roca tiene un color gris a gris claro, bien cristalizado, de grano medio
a grueso, constituida por: cuarzo, feldespatos y abundante contenido de
elementos ferromagnesianos, bien desarrollados, entre 1 y 3 mm de
longitud.

 Depósitos Aluviales :
Están constituidos por rodados de cuarcitas, gneises y rocas intrusivas que han sufrido
mucho transporte; y su topografía es de relieve moderado; en otras zonas constituyen
depósitos aluviales formados por arcillas, conglomerados y gravas; son importantes las
terrazas aluviales, que se han formado en las laderas de los ríos y los depósitos
fluviales que ocupan el lecho de los mismos.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-13


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3.7.2 Geomorfología

En el área de estudio se puede identificar las siguientes unidades geomorfológicas:

- Cerros y Colinas, lo encontramos toda la zona circundante del área del proyecto, con
diferentes alturas y tamaños, es producida por una falla geológica, la erosión de un
accidente geográfico mayor o el movimiento o deposición de sedimentos.

- Vertientes Allanadas a Disectadas, son sectores de topografía llana a ligeramente


ondulada a disectada (pendiente de 8 a 15%); los terrenos se conforman de materiales
coluvio-aluviales de grava, arena, limo y arcilla dispuestos de manera heterométrica,
aquí la erosión es bastante intensa donde se aprecian acciones de escurrimiento difuso
y en surcos, podemos ver las diferentes disecciones que presenta las vertientes de estos
cerros, estas no son muy empinadas algunos de estos cerros presentan vertientes
allanadas donde se puede notar disecciones más profundas, el material que lo compone
es de arena, grava y sedimentos.

- Llanuras Aluviales, como se puede observar en las márgenes de la quebrada


Huacarume en su curso medio y bajo, los ríos forman una amplia llanura con los
sedimentos que transportan. Su cauce forma meandros divagantes debido a su baja
pendiente. Estas llanuras poseen materiales fluviales y aluviales producto de la intensa
erosión, tienen una morfología plana a ligeramente inclinada por un talud adyacente al
curso actual del río, su origen es por excavación (ensanchamiento lateral del cauce).

- Llanuras Aluviales Inundables, son aquellos suelos ubicados en terrazas bajas


adyacentes al cauce del río, sometidas a procesos de inundaciones periódicas en
épocas de lluvia. Son suelos de textura gruesa y superficial.
- Llanuras Aluviales no Inundables, son suelos ubicados en llanuras aluviales
medias originados por sedimentación de la Qda. Huacarume. Los suelos son de
textura moderadamente fina a gruesa.

- Cono de Deyección, se presenta en la parte baja de la Qda. Huacarume y de los


afluentes que alimentan a la quebrada principal (Qda. Huacarume), están conformados
de depósitos de tierras, arena, gravilla y cantos rodados que llega al valle. Está formado
por materiales procedentes de zonas con pendientes más escarpadas que la de un cono
aluvial. Aquí se acumulan los materiales arrastrados por las aguas desde la cuenca alta
del río. Son suelos superficiales de textura moderadamente gruesa.

En el Anexo 2 se presenta el Plano de Geomorfología y el Plano de Geología Regional

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-14


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3.7.3 Geología Estructural:

Zona plegada y Fallada, esta zona se ha diferenciado teniendo en cuenta que los mayores
efectos de compresión producidos por la tectónica andina, han afectado fuertemente a las
rocas mesozoicas, principalmente en la región del flanco occidental de la Cordillera de los
Andes, como se aprecia en las laderas de los profundos valles donde la orientación general
de las estructura tiene un rumbo general NO-SE, según la tendencia general andina.

La intensidad de la deformación está condicionada a la litología, así las rocas de la cubierta


superior constituidas por cuarcitas y calizas del cretáceo inferior y medio, se han plegado
más suavemente, dando anticlinales y sinclinales bastante amplios; las lutitas y areniscas
arcillosas del Jurásico superior muestran un plegamiento y fallamiento intenso. La mayoría
de los pliegues que se observan son asimétricos, e inclinados hacia el nor-este; tienen poca
extensión y se han desarrollado, mayormente en las rocas del grupo Yura, familia Murco.

3.8 Suelos

La evaluación se ha realizado con la finalidad de obtener una información sistematizada


mediante la interpretación de imágenes satelitales, y complementada con la información de
geología, geomorfología y zonas de vida.

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos está basada en


La Clasificación Taxonómica de los Suelos. Esta clasificación se ha realizado de acuerdo a
las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Claves para la Taxonomía
de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, revisión 2010), en la cual se ha utilizado como unidad
de clasificación de suelos al subgrupo y están referidos a un nombre local con fines de
facilitar su identificación y ubicación.

Recorriendo toda la zona de estudio, se seleccionó los sitios definitivos de apertura de las
calicatas. Se abrieron diez calicatas (de 1.0 m de ancho por 1.0 m de largo y profundidad
variable), en sitios representativos por la forma de tierra y su origen (Ver Anexo 2: Mapa
de Suelos y Ubicación de Calicatas).

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-15


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-9: Ubicación de las calicatas (UTM-PSAD 56)


Coordenadas UTM
Calicata
Norte Este
1 8’266,244 714,528
2 8’266,145 714,417
3 8’265,916 714,418
4 8’265,810 715,380
5 8’265,661 716,057
6 8’265,726 716,043
7 8’266,080 715,350
8 8’266,861 713,596
9 8’266,900 713,651
10 8’266,391 714,917
Fuente: SVS, 2010

Los suelos de la zona de estudio son del tipo mineral. Según la clasificación natural de los
Estados Unidos de América del 2010 (Soil Taxonomy), pertenecen al orden Entisols, el
cual es el menos desarrollado que existe, incluyendo a los subórdenes Fluvents, depositado
por acción de corrientes de agua, y Orthents, el cual muestra evidencia de meteorización y
erosión recientes.

La región edáfica a la que pertenece el área de estudio es Aridisólica, que comprende la


zona costera cuyo límite por el oeste es el mar y por el este el flanco occidental andino.

Los materiales parentales son de dos tipos: residual y transportado. El primero, con el
subtipo mineral generado a partir de rocas del lugar, se reconoce en las laderas. El
transportado, con los subtipos coluvial, a partir de materiales depositados por la gravedad;
y aluvial, depositado por acción de corrientes de agua.

Los suelos presentan reacción neutra a moderadamente básica, niveles bajos de materia
orgánica y nitrógeno mineral, altos a bajos de fósforo disponible y altos a medios de
potasio disponible, mostrando fertilidad química media a baja. Se aprecian fragmentos
muy gruesos en contenidos bajos a altos sobre la superficie y dentro del perfil
(incrementándose con la profundidad), hallándose los mayores contenidos en los suelos de
las laderas. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) que refleja la fertilidad potencial
de un suelo es baja, debido a las bajas cantidades de los coloides arcilla y humus. Respecto
a las propiedades físicas, la textura es franco limoso a franco arenoso, colores pardos, la
aireación es alta, la capacidad retentiva de agua baja y la consistencia suave, suelta y
ligeramente dura.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-16


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

El grado de meteorización de los suelos es bajo a muy bajo debido a diversos factores: la
fuerte aridez (precipitaciones casi nulas y temperaturas medias a altas), la vegetación que
es rala, y la roca madre de origen ígneo que es muy dura y que por las condiciones
existentes es difícil de ser meteorizada. Asimismo, en los suelos transportados, por
provenir de depósitos recientes (Cuaternario) existiendo por tanto, poco tiempo para que
ocurran los procesos pedogenéticos. Todo ello se aprecia en la morfología del perfil, el
cual no exhibe horizonte B, exhibiendo capas C en mayor proporción.

La acción de los organismos y la materia orgánica como factor de formación de suelos en


la zona es muy baja. Las razones son los contenidos bajos de materia orgánica debido a la
escasa vegetación que no aporta residuos orgánicos en cantidades importantes, así como a
las temperaturas que la descomponen con relativa rapidez; por otro lado, la poca actividad
de la fauna no favorece en un mayor aporte de materia orgánica.

Respecto a los regímenes de temperatura y humedad del suelo, el primero se mide a 50 cm


de profundidad, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1°C (Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En la zona evaluada se determinó el régimen
de temperatura isotérmico, en el cual la temperatura media anual de los suelos es mayor de
15°C pero menor de 22°C, con una diferencia de temperatura entre el verano y el invierno
menor de 6°C.

Por otra parte, el régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como
sección de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta
sección se ubica entre los 10 y 30 cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20 y
60 cm; y en los arenosos, entre los 30 y 90 cm de profundidad. Se reconoció el régimen de
humedad arídico que se halla en áreas secas y que tiene una sección de control húmeda por
menos de 90 días consecutivos.

Se ha identifica dos (02) unidades taxonómicas al nivel de subgrupo, determinándose dos


tipos de suelos (Tabla 3-10). Para su denominación se ha recurrido a un nombre local que
facilita su identificación haciéndolo más accesible.
Tabla 3-10: Unidades taxonómicas del área de estudio.
Soil Taxonomy (2010) Nombre común
Orden Suborden Gran grupo Subgrupo de los suelos
Fluvents Torrifluvents TypicTorrifluvents Nuancarume
Entisols San Cristóbal
Orthents Torriorthents LithicTorriorthents
Ocaña
Fuente: SVS, 2010

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-17


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

En la Tabla 3-11 se presenta el grado de inclinación del suelo en fases por pendientes,
asimismo en la Tabla 3-12 las características generales de los suelos y en la Tabla 3-13 sus
características físico-químicas. En el Anexo 3 se adjuntan los Reportes de Laboratorio de
la Caracterización de los Suelos.
Tabla 3-11: Grado de inclinación del suelo en fases por pendiente.
Término Descriptivo Rango (%) Símbolo
Plana a Ligeramente inclinada 0–4 A
Moderadamente inclinada 4–8 B
Fuertemente inclinada 8 – 15 C
Moderadamente empinada 15 – 25 D
Empinada 25 - 50 E
Muy empinada a extremadamente empinada 50 - 75 F
Fuente: SVS, 2010.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-18


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-12: Características Generales de los suelos


Profundidad
Nombre Material Pedregosidad Fertilidad
Paisaje Pendiente Efectiva Drenaje
del Suelo Parental superficial Química
(cm)
Terrazas y conos
Nuancarume Aluvial 4 a 15% 20 a 50% 30 – 40 Baja
de deyección
Terrazas y conos
San Cristóbal Aluvial 4a8 20 a 60% 15 – 25 Bueno Media
de deyección
Residual y Laderas de Media a
Ocaña 15 a 75% 30 a 60% 15 – 25
coluvial montaña baja
Fuente: SVS, 2010

Tabla 3-13: Características Físico – Químicas del Suelo


Materia
Nombre del suelo Textura Salinidad Carbonatos pH Nitrógeno Fósforo Potasio CIC
Orgánica
Neutro a
Franco Medio a
Nuancarume ligero Alto a medio
arenosa bajo
básico
Fco. Limosa
San Cristóbal a Fco. No salino Bajo Neutro Bajo Bajo Medio Medio a alto Baja
Arenosa
Fco. Limosa Neutro a
Ocaña a Fco. moderado Alto a bajo Alto
Arenosa básico
Fuente: SVS, 2010

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-19


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3.8.1 Tipos de Suelos

3.8.1.1 Suelo San Cristóbal

Es un suelo muy superficial (15 a 25 cm) porque los fragmentos muy gruesos en altas
cantidades se encuentran muy cerca de la superficie. Es de textura franco limosa a franco
arenoso, estructura granular a grano simple (sin estructura), color pardo, consistencia suave
a suelta, capacidad retentiva de agua baja y aireación alta. La pedregosidad superficial
fluctúa entre 20 y 60% con partículas de todo tamaño y dentro del perfil es mayor de 60%,
predominando las gravas. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje bueno.

Es de reacción neutra (pH: 6.94 a 7.11), sin problemas de sales (CE, menor de 4 dS/m) y
sin carbonatos. Presenta niveles bajos de materia orgánica (0.21 a 0.83%) y nitrógeno
mineral, medios de fósforo disponible (8.1 a 12.2 ppm) y medios a altos de potasio
disponible (117 a 498 ppm) bajos. La CIC efectiva es baja (6.40 a 7.36 me/100 g), debido a
la baja cantidad de arcilla y humus. Solo se encuentran cationes básicos en el complejo
arcillo – húmico, siendo el calcio el catión que exhibe las mayores concentraciones (3.91 a
5.96 me/100 g) con niveles bajos, al igual que el resto de cationes. El PSB es de 100% al
no existir acidez cambiable. El sodio no representa problema (PSI, menor de 15%) y la
fertilidad química de este suelo es media.

SUELO SAN CRISTÓBAL

SOIL TAXONOMY (2010) LithicTorriorthents


PAISAJE Terraza aluvial
PENDIENTE 4 a 8%
MATERIAL PARENTAL Aluvial
VEGETACIÓN Cactus dispersos; malva
ZONA DE VIDA Desierto desecado Montano bajo subtropical
PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL Gravas, guijarros y piedras 30%
ALTITUD 1991 msnm
Horizonte Prof/cm DESCRIPCIÓN
Franco limoso; pardo (10YR 4/3) en húmedo;
granular muy fino, débil; suave; 50% de gravas;
AC 00 – 15 reacción neutra (pH: 6.98); contenido bajo de materia
orgánica (0.41%); permeabilidad moderadamente
rápida. Límite de horizonte claro al Cr.
Cr 15 a más Estrato gravoso

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-20


INVE
ERSIONES MINERALES
M S.A.C.
S JUNIO
U , 2011
DECLA
ARACIÓN DE IMPACTO AMB
BIENTAL - PRO
OYECTO DE EXPLORACIÓN
X OCAÑA

Horizontee Proff/cm DESCRIPCIÓN

Paisajje del Suelo San


S Cristóbaal Perfil dell Suelo San C
Cristóbal

3.8.11.2 Suelo Ocaña


O

Es unn suelo muyy superficiaal (15 a 25 ccm), de classe textural franco


f limossa a franco arenosa,
con estructura granular y grano sim
mple (sin estructura).
e Presenta ccolores parrdos con
tonallidades amaarillentas y oscuras, allta aireación
n, baja capaacidad de rretención dee agua y
consiistencia suaave, suelta a ligeramentte dura. Den
ntro del perfil los fragm
mentos muy
y gruesos
se haallan en toddos los horiizontes en ccontenidos entre 10 y 70% y dell tamaño dee gravas,
mienntras que soobre la supeerficie son dde todo tam
maño en pro
oporciones eentre 30 y 60%.
6 La
perm
meabilidad es
e moderadaamente rápidda y el dren
naje es buen
no.

Preseenta reaccióón neutra a moderadam


m mente básicaa (pH: 6.69 a 8.46), sinn problemas de sales
(CE, menor de 4 dS/m) y sin carbonattos. Los niv
veles de matteria orgánicca (0.83 a 0.07%)
0 y
nitrógeno minerral son bajo
os, de fósforro disponiblle son altos a bajos (144.7 a 1.8 pp
pm) y de
potassio disponibble son altos (351 a 932 ppm). La CIC efectiva es bbaja (9.68 a 11.68
me/1100 g) debiddo a los bajo
os conteniddos de los co
oloides arcillas y humuus. El PSB es 100%
al enncontrarse solo
s cationees básicos een el comp
plejo arcillo húmico, m
mostrando todos los
catioones concenntraciones bajas,
b sienddo el calcio el que se encuentra een mayoress niveles
(4.633 a 7.96 me/100g).
m N existen problemas de sodicid
No dad (PSI m
menor de 15)
1 y su
fertillidad químicca es mediaa a baja.

418-001
1-A-4 SV
VS INGENIEROS S.A.C. 3-21
INVE
ERSIONES MINERALES
M S.A.C.
S JUNIO
U , 2011
DECLA
ARACIÓN DE IMPACTO AMB
BIENTAL - PRO
OYECTO DE EXPLORACIÓN
X OCAÑA

SU
UELO OCAÑA
SOIL
L TAXONO
OMY (2010
0) L
LithicTorriorrthents
PAIS
SAJE L
Ladera de montaña
PEN
NDIENTE 500 a 75%
MAT
TERIAL PA
ARENTAL R
Residual
VEG
GETACIÓN
N N
Nula
ZON
NA DE VID
DA D
Desierto desecado Monttano bajo suubtropical
PEDREGOSIDA
AD SUPER
RFICIAL Grravas y guijjarros 50%
ALT
TITUD 20046 msnm
Horizon
nte Pro
of/cm DESCRIPCIÓN
Frranco limoso
o; pardo oscuuro (10YR 3//3) en húmed do;
grrano simple; suelto; 10% de gravas; rreacción neuttra
C1 00
0 – 15 (ppH: 6.84); contenido
c bajo
b de mat
ateria orgániica
(00.14%); perrmeabilidad moderadam mente rápid da.
Líímite de horiizonte graduaal al
Frranco arenosso gravoso; pardo amarrillento oscu uro
(1 0YR 4/4) en n húmedo; masivo;
m ligeeramente durro;
700% de gravass; reacción moderadamen
m nte básica (pH:
Cr1 14
4 – 32
8.229); conteniido bajo de materia orgáánica (0.07% %);
peermeabilidadd moderadam mente rápidaa. Límite de
hoorizonte claro
o al
Cr2 50ª más Estrato gravoso

Paaisaje del Su
uelo Ocaña Perfill del Suelo O
Ocaña

418-001
1-A-4 SV
VS INGENIEROS S.A.C. 3-22
INVE
ERSIONES MINERALES
M S.A.C.
S JUNIO
U , 2011
DECLA
ARACIÓN DE IMPACTO AMB
BIENTAL - PRO
OYECTO DE EXPLORACIÓN
X OCAÑA

3.8.11.3 Suelo Nuancarum


N me

Perteenece al subbgrupo Typ


picTorrifluvvents, mostrrando una secuencia dee capas AC
C-C-Cr y
C-Crr y epipedónn óchrico. Según la prrofundidad efectiva es un suelo su
superficial, debido
d a
la lim
mitación porr la presenccia de fragm
mentos muy gruesos en altas propoorciones entrre los 30
y 400 cm. Su textura
t prin
ncipalmentee es franco
o arenosa, reconociénndose capass franco
limosas, y el coolor es pard
do con tonaalidades grrisáceas y oliváceas.
o SSolo el horiizonte A
preseenta estructuura y del tip
po granular;; la aireació
ón es alta, laa retención dde agua es baja
b y la
consiistencia es suave, sueltta y ligeram
mente dura. La presenccia de fragm
mentos muy
y gruesos
se apprecia en toodo el perfill, increment
ntándose con
n la profund
didad hastaa 70% y dell tamaño
de ggravas; la pedregosida
p d superficiaal varía en
ntre 20 y 50%, constitituida por gravas
g y
guijaarros. La perrmeabilidad
d es moderaadamente ráápida y el drenaje es buueno.

Es dee reacción neutra


n a ligeeramente báásica (pH: 6.88
6 a 7.66), no present
ntando probllemas de
saless (CE, menoor de 4 dS/m
m) y el cont
ntenido de carbonatos es
e nulo. Loss niveles dee materia
orgánnica (0.34 a 0.07%) y nitrógeno
n m
mineral son bajos, de fó
ósforo dispoonible son medios
m a
bajoss (8.7 a 2.3 ppm) y loss de potasioo disponiblee son altos a medios (5578 a 118 ppm).
p La
CIC efectiva exxhibe valorres bajos (66.40 a 9.60
0 me/100 g),
g explicánndose por lo
os bajos
conteenidos de arcilla y humus. Ell calcio es el catión
n que muuestra las mayores
concentracioness (4.14 a 6.09 me/100gg) en el co
omplejo arcillo – húmiico. Dado que
q solo
existten cationess básicos adsorbidos
a een dicho co
omplejo, ell PSB es eel 100% dee la CIC
efecttiva. El PSI es bajo (menor de 15% p tanto prooblema el sodio. La
%), no repreesentando por
fertillidad químicca de este su
uelo es bajaa.

SUEL
LO NUANC
CARUME

SOIL
L TAXONO
OMY (2010
0) T
TypicTorrifluvents
PAIS
SAJE T
Terraza aluv
vial
PEN
NDIENTE 4 a 8%
MAT
TERIAL PA
ARENTAL A
Aluvial
VEG
GETACIÓN
N C
Chilco, cactu
us
ZON
NA DE VID
DA D
Desierto desecado Monttano bajo suubtropical
PEDREGOSIDA
AD SUPER
RFICIAL Grravas y guijjarros 25%
ALT
TITUD 20083 msnm

418-001
1-A-4 SV
VS INGENIEROS S.A.C. 3-23
INVE
ERSIONES MINERALES
M S.A.C.
S JUNIO
U , 2011
DECLA
ARACIÓN DE IMPACTO AMB
BIENTAL - PRO
OYECTO DE EXPLORACIÓN
X OCAÑA

Horizontee Proff/cm DESCRIPCIÓN

Frranco limoso o; pardo oliivo oscuro (2.5Y 3/3) en


húúmedo; gran nular muy fino, débil; ssuave; 40% de
mente básicca (pH: 7.66);
grravas; reaccción ligeram
AC 00 – 14
coontenido baajo de maateria orgánnica (0.21% %);
peermeabilidadd moderadammente rápidaa. Límite de
hoorizonte grad
dual al

Frranco arenosso; pardo olivo (2.5Y 4/33) en húmed do;


maasivo; ligeraamente duro;; 50% de grravas; reacciión
C1 14 – 32 liggeramente básica
b (pH: 7.38); conteenido bajo de
maateria orrgánica (0.07%); permeabilid
dad
mooderadamentte rápida. Líímite de horiizonte claro al
a

Frranco arenosso gravoso; pardo


p olivo (2.5Y 4/3) en
húúmedo; gran no simple; suelto; 70% % de gravas;
Cr1 32 -50
- reaacción ligerramente básiica (pH: 7.334); conteniido
baajo de mateeria orgánicaa (0.07%); permeabilid dad
mooderadamentte rápida. Lím
mite de horizzonte claro al
a

Cr2 50 a más Estrato gravoso

Paisaaje del Suelo Nuancarum


me Perfil deel Suelo Nuanncarume

418-001
1-A-4 SV
VS INGENIEROS S.A.C. 3-24
INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3.8.2 Consociaciones y Asociaciones

3.8.2.1 Consociación San Cristóbal

Pertenece al subgrupo LithicTorriorthents, mostrando una secuencia de horizontes AC-Cr


y Cr y epipedón óchrico. Es un suelo de origen aluvial que se encuentra sobre terrazas
aluviales con pendientes entre 4 y 8% y relieves moderadamente inclinados. En el Mapa de
Suelos se encuentra representado en fase por pendiente B (ver Anexo 2: Mapa de Suelos y
Ubicación de Calicatas).

3.8.2.2 Consociación Ocaña

Pertenece al subgrupo LithicTorriorthents, exhibiendo una secuencia de capas AC-Cr-R y


C-Cr-R y epipedón óchrico. Es un suelo de origen residual y coluvial a partir de rocas
intrusivas que se encuentra sobre laderas de montaña con relieves moderadamente
empinados a muy empinados y pendientes entre 15 a 75%. En el Mapa de Suelos se
encuentra representado en fases por pendiente D, E y F.

3.8.2.3 Asociación San Cristobal – Nuancarume

Conformada por suelos de las unidades edáficas San Cristóbal y Nuancarume en una
proporción de 60% y 40%, respectivamente. Es de origen aluvial y se ubica sobre terrazas
aluviales y conos de deyección con pendientes entre 4 y 15% y relieves moderadamente
inclinados a fuertemente inclinados. En el mapa de suelos está representado en fases por
pendiente B y C.

Tabla 3-14: Superficie de las Unidades Cartográficas.


Unidades Cartográficas Superficie
Nombre Símbolo Proporción Fase por pendiente ha %
Consociaciones
San Cristóbal SC 100 B 5.83 0.82
D
Ocaña Oc 100 E 666.28 93.35
F
Asociaciones
B
San Cristóbal – Nuancarume SC – Nu 60 – 40 41.60 5.83
C
Fuente: SVS, 2010

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-25


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3.9 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios,
forestales o de protección. Se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor establecido por el D.S. No. 017-2009-AG del 2 de setiembre del
2009.

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación:


grupo, clase y subclase (ver Tabla 3-15).

Tabla 3-15: Esquema de clasificación por capacidad de uso mayor


CLASE SUBCLASE
GRUPOS DE USO MAYOR
(Calidad Agrológica) (Limitaciones o deficiencias
Alta (A1) En la Clase A1,no hay limitaciones
Tierras para cultivos en limpio
Media (A2)
(A)
Baja (A3) A partir de la clase A2 hasta la
Alta (C1) clase F3, presentan una o más de las
Tierras para cultivos permanentes siguientes limitaciones o
Media (C2)
© deficiencias:
Baja (C3)
Alta (P1)
Tierras para pastos suelos (s)
Media (P2)
(P) drenaje (w)
Baja (P3)
erosión ©
Tierras para Forestales de Alta (F1) clima ©
Producción Media (F2) salinidad (l)
(F) Baja (F3) inundación (i)
Tierras de Protección (X) -------------- ---------------

En este estudio se han clasificado las tierras hasta la categoría de subclase, identificándose
solo Tierras de Protección.

Tabla 3-16: Unidades de Uso Mayor de las Tierras.

Grupos de Uso mayor Clase Sub Clase Suelos incluidos


San Cristóbal
Xs
Tierras de Protección (X) Nuancarume
Xse Ocaña

3.9.1 Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Se reconoció un grupo de tierras: Tierras de Protección (X).

3.9.1.1 Tierras de Protección (X)

Son aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en ellas
actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Abarca a las llamadas Áreas Misceláneas

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-26


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

(unidades no edáficas), mostrando limitaciones por fuertes pendientes, así como por la
presencia de suelos muy superficiales y esqueléticos, y alta pedregosidad superficial,
encontrándose sobre cauces de quebradas y las laderas; también incluye a los afloramientos
líticos (Misceláneo Roca).

Si bien este grupo no presenta clase ni subclase, con fines de explicación en la Tabla 3-17
se señalan las razones que determinaron incluir a los mencionados suelos como Tierras de
Protección.

- Subclase Xs
Se ubica sobre terrazas aluviales. Presenta limitaciones únicamente por suelo
(profundidad efectiva, gravosidad y pedregosidad superficial). Incluye a la
consociación San Cristóbal en fase por pendiente B y la asociación San Cristóbal –
Nuancarume en fases B y C.
- Subclase Xse
Se ubica sobre laderas de montaña. Presenta limitaciones por suelo (profundidad
efectiva, gravosidad y pedregosidad superficial) y erosión – pendiente. Incluye a la
consociación Ocaña en fases por pendiente D, E y F.

Tabla 3-17: Unidades y asociaciones de Uso Mayor de las Tierras identificadas para el
área de estudio

Consociaciones/ Superficie
Símbolo Descripción Proporción
Asociaciones incluidas ha %
Tierras de Protección (X) con
limitación por suelo San Cristóbal en fase B; San
Xs (profundidad efectiva, Cristóbal – Nuancarume en 100 49.36 6.92
gravosidad y pedregosidad fases B y C
superficial)
Tierras de Protección (X) con
limitaciones por suelo
(profundidad efectiva,
Xse Ocaña en fases D, E y F 100 664.35 93.08
gravosidad y pedregosidad
superficial) y erosión –
pendiente

En el Anexo 2 se presenta el Plano de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-27


INVE
ERSIONES MINERALES
M S.A.C.
S JUNIO
U , 2011
DECLA
ARACIÓN DE IMPACTO AMB
BIENTAL - PRO
OYECTO DE EXPLORACIÓN
X OCAÑA

3.10 Uso Actual de la Tieerra

El U d la Tierra expresa el uso que see le da a la tierra al mo


Uso actual de momento quee ésta es
evaluuada. Para ello, se utilliza la escaala propuestta por la Unión
U Geogrráfica Interrnacional
(UGII), la cual coontiene nueeve clases.

Tab
bla 3-18: Clases de Uso
U de Tierrra-UGI
Clase Descrripción
Áreeas Urbanas y/oy instalacionnes gubernameentales y privaadas
1 - Centros
C pobladdos
- Innstalaciones de
d gobierno y/oo privadas (caarreteras, gran
njas, canales, eestablos, huacas)
2 Terrrenos con horrtalizas
3 Terrrenos con huertos de frutalles y otros culltivos perennees
4 Terrrenos con culltivos extensivvos (papa, cam mote, yuca, etcc.)
5 Áreeas de praderaas mejoradas ppermanentes
6 Áreeas de praderaas naturales
7 Terrrenos con bosques
8 Terrrenos pantano osos y/o cenaggosos
Terrrenos sin uso o y/o improducctivos:
- Tierras
T en barbbecho (preparaación o descan nso temporal)
9 - Terrenos
T agrícoolas sin uso (aactualmente ab
bandonados)
- Terrenos
T de lito
oral, caja de ríío
- Áreas
Á sin uso no
n clasificadass

3.10..1 Clases de
d Uso Actu
ual

En laa zona de esstudio, se reeconoció 2 cclases: la cllase 1: Áreaas o instalacciones privaadas; y la


clasee 9: Terrenoos sin uso y//o improducctivos.

Vista P anorámica del


d Proyecto

418-001
1-A-4 SV
VS INGENIEROS S.A.C. 3-28
INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Clase 1

- Áreas o Instalaciones Privadas: comprende las áreas que han sido ocupadas para la
creación de las instalaciones del campamento del proyecto Ocaña.
Clase 9

- Vegetación de cactus: Corresponde a vegetación de cactus que se halla en las laderas


que rodean a las quebradas del proyecto.
- Vegetación rala diversa: Incluye a la vegetación que se reconoce en los depósitos
aluviales de las quebradas. Esta cobertura vegetal es muy escasa y se encuentra
compuesta por diversas especies como cactus, molle, malva, cejarilla, etc.
En la siguiente tabla se presentan las unidades de Uso actual y en el Anexo 2 se presenta el
Plano de Uso Actual del Suelo.

Tabla 3-19: Superficie de las Unidades Cartográficas.

Nombre Símbolo ha %
Instalaciones Privadas Ip 1.33 0.18
Vegetación de cactus (poco denso) Vc 663.02 92.90
Vegetación rala diversa Vr 49.36 6.92

3.11 Hidrología

El proyecto de exploración Ocaña se encuentra dentro de la Cuenca Ocoña que a su vez


pertenece a la sub cuenca de la Qda. Uchocoyoj y a la Microcuenca Huancarume en la
vertiente del Atlántico1.

El rio Ocoña se forma en la localidad de San Felipe a una altura de 5500 msnm y según la
estación hidrológica Puente Ocoña2 de la Autoridad Nacional del Agua, el río presenta un
caudal que varía de 29.59 a 604.90 m3/s.

Su dirección es de Nor-este a Sur-oeste con una extensión de más de 110 km presentando


una pendiente del 2%. Como afluentes principales: por su margen izquierda se tiene a los
ríos Pisquicocha, Pallancata, Oyolo, Cotahuasi Chichas o Arma y Chorunga; y, por su
margen derecha los ríos Huacsapallca, Pacchichaca y Mirmaca.

1
Según Mapa Hidrográfico del Perú – ANA (2009)
2
Autoridad Nacional del Agua - Estación Puente Ocoña, Datos de Caudal medio diario del año 2008.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-29


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Dentro del área de estudio, se presenta como quebrada principal a la Qda Huacarume y
pequeñas quebradas, las cuales mediante la red fluvial se orientan a la Qda. Uchocoyoj, el
cual desemboca en el Río Ocoña, por su margen izquierda.

El área donde se ubica la quebrada Huacarume es una zona árida sin presencia de
vegetación, las temperaturas son altas, no hay presencia de afloramientos hídricos, lo que
demuestra lo desértico del paisaje. Tampoco se presenta algún tipo de cuerpo de agua
activo. Las márgenes de sus riberas son anchas formando un relieve plano con surcos
producidos por lo divagante de los cursos de agua, y están cubiertos de rocas y arenas.

En el Anexo 2 se presenta el Plano de Ubicación de Estaciones Meteorológicas y


Microcuencas.

3.11.1 Inventario de Fuentes Hídricas

En la siguiente tabla se presenta el inventario de fuentes hídricas en la zona del proyecto.

Tabla 3-20: Relación de Fuentes Naturales de Agua


Tipo Fuente Hídrica
Lagunas o Lagos No se presentan en el área de estudio
Bofedales No se presentan en el área de estudio
Quebrada s/n 1
Quebrada s/n 2
Ríos o Quebradas
Quebrada s/n 3
Quebrada Huacarume

A continuación se tiene una breve descripción de las fuentes hídricas en el área de estudio:

- Quebrada s/n 1, la quebrada es seca y tiene una longitud aproximada de 1.86 km desde
sus nacientes hasta su confluencia con la Quebrada Huacarume, donde es un afluente
de la margen derecha de la quebrada.
- Quebrada s/n 2, la quebrada es seca y tiene una longitud aproximada de 2.32 km desde
sus nacientes hasta su confluencia con la Quebrada Huacarume, donde es un afluente
de la margen izquierda de la quebrada.
- Quebrada s/n 3, la quebrada es seca y tiene una longitud aproximada de 2.1 km desde
sus nacientes hasta su confluencia con la Quebrada Huacarume, donde es un afluente
de la margen izquierda de la quebrada.
- Quebrada Huacarume, la quebrada es seca y tiene una longitud aproximada de
12.91 km desde sus nacientes hasta su confluencia con la Quebrada Uchocoyoj, donde
es un afluente de la margen izquierda de la quebrada.
Figura 3-2: Diagrama Fluvial de la Qda. Huacarume

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-30


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Río Ocaña
co yoj Qd
a . Ucho a. Hu
Qd
anc 1
Río Ocaña aru
me da . s/n PROYECTO
Q OCAÑA

Qd a
. s/n

Qd a
3

. s/n
2
3.12 Calidad del Agua

Para la evaluación de la calidad de las aguas superficiales en la zona del proyecto, se


consideró el colectar muestras representativas de las fuentes de agua descritas en el
acápite 3.11.1. Sin embargo, durante la visita a campo realizada en el mes de Octubre del
2010 se pudo observar que las quebradas mencionadas se encontraban secas.

En las Fichas SIAM del Anexo 3, se pueden visualizar dichas quebradas, y la ubicación
geográfica de las estaciones de monitoreo se muestran en el Anexo 2: Mapa de Ubicación
de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua.

Tabla 3-21: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo


Coordenadas UTM
Descripción de la Estación de Altitud
Estación PSAD56 - Zona 18
Monitoreo msnm
Norte Este
Qda. s/n 1, a 200 m de la
MA-1 8’266,221 715,192 2,070
Qda. Huacarume: Margen derecha.
Qda s/n 2, a 100 m de la
MA-2 8’265,751 715,392 2,070
Qda. Huacarume: margen izquierda.
Qda s/n 3, a 65 m de la
MA-3 8’267,048 713,371 1,780
Qda. Huacarume: margen izquierda.
Qda. Huacarume, aguas arriba del
MA-4 8’265,714 715,977 2,150
Proyecto de Exploración Ocaña.
Qda. Huacarume, aguas abajo del
MA-5 8’267,297 713,257 1,740
Proyecto de Exploración Ocaña.

3.13 Aspectos Biológicos

La Línea Base Biológica describe las condiciones biológicas relevantes en el área


específica de estudio ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Condesuyos,

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-31


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

distrito de Yanaquihua. En ésta se caracteriza sistemáticamente las Zonas de Vida, Flora y


Vegetación, Fauna silvestre, Recursos Hidrobiologicos y Áreas Naturales Protegidas.

3.13.1 Zonas de Vida

Para proceder a la caracterización ambiental del área, es necesario determinar la ubicación


ecológica, ya que ésta nos proveerá de una información valiosa en lo que respecta a
factores abióticos como geografía, geología, suelos, clima y factores bióticos como
ecosistemas presentes, flora y fauna característica.

La descripción se inicia a nivel regional amplio, ubicando el área de estudio con respecto a
las Ecorregiones del Perú (Brack, 1986); Zonas de Vida (Holdridge, 1982); Mapa
Ecológico del Perú (ONERN, 1976) y su Guía Descriptiva (INRENA, 1995).

De acuerdo al Mapa Ecológico el área del Proyecto limita con 1 Zona de Vida: Desierto
Perárido– Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) entre 2,000 y 2,400 msnm,
correspondiente a la Ecoregión Serranía Esteparia.

A continuación se describe brevemente la vegetación encontrada en la Zona de Vida, en el


tiempo de realización del presente estudio.

- Desierto Perárido– Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)


Esta Zona de Vida, ocupa una amplia distribución geográfica dentro de la región
costera del país, ocupando una porción inferior e intermedia del flanco occidental
andino. La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, así
como arbustos, sub-arbustos y cactáceas que crecen en forma dispersa y entremezclada.
En el área de estudio, se distingue la presencia de vegetación herbácea y arbustiva
constituidos principalmente por “chilca” (Baccharis salicifolia), “huarango” (Acacia
macracantha), Ambrosia artemisioides, Sida rhombifolia, Ophryosporusperuvianus,
Trixiscacalioides, entre otros. Se observa también la presencia de cactáceas de los
géneros (Neoraimondia sp., Corryocactus sp. y Melocactus sp.).

3.13.2 Flora y Vegetación

3.13.2.1 Metodología

El presente estudio se realizó en dos etapas: la primera fue el reconocimiento y evaluación


de campo a través de una visita al área; que se realizó del 14 al 16 de octubre de 2010 y la
segunda etapa de gabinete en donde se analizó la información obtenida. Las metodologías

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-32


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

específicas que se emplearon para caracterizar a los distintos componentes del medio
ambiente biológico se describirán bajo el encabezamiento de cada componente.

Puntos de muestreos evaluados

El número de puntos de muestreo estuvieron fijados en relación directa con la ejecución


del Proyecto y la accesibilidad al área. En el siguiente cuadro se presenta la ubicación de
los transectos de evaluación de la cobertura vegetal realizados durante la época seca
(Octubre de 2010). Ver Anexo 2 – Plano de Ubicación de Transectos y Formaciones
Vegetales.

Tabla 3-22: Ubicación de los Transectos de Monitoreo Biológico - Flora


Coordenadas UTM – PSAD56
Punto Inicial Punto Final
Transecto Formación Vegetal
Altitud Altitud
Norte Este Norte Este
(msnm) (msnm)
T-1 8’266,295 714,485 1,973 8’266,287 714,513 1,976 Matorral con cactáceas
T-2 8’266,154 714,502 1,998 8’266,175 714,491 1,994 Matorral con cactáceas
T-3 8’265,833 715,446 2,118 8’265,754 715,465 2,123 Matorral con cactáceas
T-4 8’266,119 715,267 2,076 8’266,132 715,245 2,071 Matorral con cactáceas
T-5 8’266,239 715,161 2,073 8’266,217 715,152 2,068 Matorral con cactáceas
T-6 8’266,888 713,556 1,831 8’266,872 713,571 1,831 Matorral con cactáceas
T-7 8’266,388 714,637 1,980 8’266,385 714,610 1,975 Matorral con cactáceas
T-8 8’266,328 714,782 2,004 8’266,343 714,754 2,001 Matorral con cactáceas
Fuente: Informe Biológico Proyecto Ocaña, Enero 2011.

a. Identificación y listado de especies florísticas

Para la evaluación de la composición florística del área se utilizó el método de transecto en


línea al azar de 30 m de largo y la intersección en línea, registrándose la longitud de esta
línea que es interceptada por la proyección ortogonal de las copas de hierbas y arbustos
presentes. Esta longitud corresponde a la cobertura vegetal y representa el valor de
importancia para cada especie de flora silvestre. A continuación se detallan las
metodologías utilizadas:

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-33


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

- Intersección en Línea
El método de “Intersección en línea” consiste en establecer un transecto lineal para el
muestreo aleatorio, donde el valor de importancia que se registra es la cobertura vegetal
medida por la proyección ortogonal de cada individuo a la línea.
- Cobertura Vegetal
La cobertura y disposición espacial de las manchas de vegetación perenne pueden
proporcionar información valiosa sobre el funcionamiento del paisaje, permitiendo
establecer las principales bases estructurales de la vegetación. La cobertura vegetal es
una de las medidas de abundancia, dentro de la estructura horizontal, y es definida
como la porción de terreno ocupado por la proyección perpendicular de las partes
aéreas de los individuos (Matteucci& Colma, 1982), por lo general se expresa como
porcentaje.
Una cobertura de 100% implica que el área está cubierta en su totalidad, un valor
menor significará que existen espacios no cubiertos por vegetación y valores mayores
al 100% corresponden a áreas donde la vegetación tiene más de un estrato, es decir;
existe sobreposición de cobertura.

Este último caso se presenta fundamentalmente cuando en el mismo espacio se presenta


formaciones herbáceas, arbustivas y/o arbóreas, simultáneamente.

Se evaluó la composición florística del área de estudio, procediendo de la siguiente


manera:

- Se realizó una rápida evaluación a lo largo del área siguiendo las técnicas usuales
para estudios florísticos (Matteucci, & Colma, 1982; Parra et al., 2004).
- Se colectaron muestras de todas las especies vegetales presentes dentro del área de
estudio.
- Para la identificación de las especies en campo, se consideró las características
propias de las especies (color, tamaño, estado fenológico, entre otras). Asimismo,
para la identificación se utilizó claves taxonómicas, bibliografía especializada y
fotografías.
- Se elaboró un listado sistemático de especies registradas en el área de estudio, que
permitirá luego considerar la flora distribuida tanto en los estratos vegetales como
en los tipos de ecosistemas presentes.

b. Evaluación de la diversidad de especies florísticas

Todo estudio cuantitativo en una comunidad tiene por objetivo obtener datos útiles para su
comprensión y caracterización. Para que el muestreo sea representativo en una comunidad,
se deben obtener datos estadísticos ya que éstos son buenos estimadores de los parámetros
poblacionales. Es por esto, que en la composición florística se evaluó la cobertura total
(m), que permitió el cálculo del número de individuos, la abundancia, riqueza, equidad y la

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-34


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

diversidad específica de las especies con el índice de Shannon-Wiener (H’) cuyas


unidades son “bits/individuo”. A continuación se detallan los índices biológicos utilizados:

- Riqueza de Especies (d)


La riqueza de especies representa el número de especies en una unidad muestral, un
número específico de individuos, área o biomasa. Si es expresada por unidad de área,
es conocida como la densidad de la especie. La relación entre la riqueza de especies y
el tamaño de la unidad muestral es no lineal (McCune& Grace, 2002). Puede calcularse
de la siguiente manera (Margalef, 1982):
d= (S-1) /log N

Donde,
S = número de especies presentes.
N = número total de individuos presentes.

Este parámetro, como medida de la diversidad, es simple, fácil de calcular y apreciar.


Por otro lado, es muy sensible a la unidad muestral por área y a la habilidad del
observador. El mayor problema con la riqueza de especies es que su valor depende del
tamaño de la muestra, por lo que se debe tomar precaución cuando los tamaños de las
muestras no son iguales en las entidades que se van a comparar (McCune& Grace,
2002).
La riqueza, o número de especies, aunque es un concepto práctico y sencillo de evaluar,
sigue siendo una medida incompleta de la diversidad y presenta limitaciones cuando se
trata de comparar la diversidad entre lugares, áreas o países. La biodiversidad no
depende sólo de la riqueza de especies, sino también de la dominancia relativa de cada
una de ellas (McCune& Grace, 2002).

- Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’)


La Diversidad hace referencia a los distintos grupos de especies, genes, paisajes,
culturas y ecosistemas. Sin embargo, en la mayoría de los casos este término incluye
sólo a las especies (Krebs, 1985). Se emplea como indicador del comportamiento del
ecosistema o la organización a la que ha llegado el ecosistema, también mide las
perturbaciones o desorganización del mismo ecosistema.
La diversidad es una expresión de la estructura que resulta de las interacciones entre los
elementos del ecosistema que están determinados por factores histórico – evolutivos y
factores abióticos y bióticos que actúan sobre cada especie (Margalef, 1982; Odum,
1972) y se dividen en componentes que tienen un comportamiento consistente y
entendible, proporcionando una estimación de la capacidad de conexiones internas o
interacciones entre especies de un ecosistema (Houston, 1996).
La diversidad específica de una comunidad depende de dos componentes; el número de
especies, que se puede llamar riqueza y la abundancia relativa de las especies, llamada
generalmente equidad. El índice de información de Shannon-Wiener (H’) utiliza los
parámetros anteriores.
Está en función de los diversos tipos de organismos y de sus abundancias relativas.
Este índice es uno de los más utilizados porque es poco sensible al tamaño de la
muestra. La expresión utilizada en es:

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-35


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Donde,
H’ = diversidad (bits/individuo). Representa la cantidad media de información que se requiere para
identificar a un ejemplar cualquiera de la comunidad biótica en estudio perteneciente a una especie
determinada. Se suele usar logaritmos en base 2 para que las unidades sean bits/individuo. Su valor
máximo está alrededor de 5.5 bits/individuo.

- Equidad (e)
Este parámetro mide la tendencia de las especies a presentarse de manera igualmente
frecuente. Una alta equidad ocurre cuando las especies son igualmente frecuentes en la
comunidad (Odum, 1972). De modo contrario, la dominancia implica que unas cuantas
especies (o una sola especie) presentan un mayor número de individuos, mientras que
la mayoría de las especies presentan bajo número de individuos.
La riqueza (d) y el índice de Shannon-Wiener (H’) nos permiten calcular la medida de
uniformidad e, expresada como la relación entre diversidad observada (H’) y
diversidad máxima (log2 d). La fórmula utilizada es;
′ ′

Se supone, que al igual que H’, todas las especies presentes en la comunidad han sido
incluidas en la muestra, y es una medida de cuán similares son las abundancias de las
diferentes especies.
e = 1, si todas las especies presentan frecuencias relativas similares.
e = 0, cuando las abundancias son muy distintas (algunas especies muy raras y algunas
especies muy comunes).

c. Identificación de la distribución y caracterización de especies florísticas

La homogeneidad es la característica básica para definir los estratos vegetales, de tal


manera que la vegetación debe estar representada en tres niveles: fisonómica (igual
fisonomía o aspecto), florística (una determinada composición de especies debe repetirse
en toda el área) y ecológica (los factores ecológicos que puedan apreciarse deben regir en
toda la comunidad). Para la caracterización de la distribución de las especies florísticas se
consideró a las:

- especies dominantes o especies de mayor presencia de una comunidad: las que


presentan mayores valores de abundancia-dominancia o simplemente las que tienen
mayor índice de presencia, a las especies por estratos y a las especies por
diferenciación sociológica, en este último caso considerando a las “especies
características” a las que están en mayor o menor medida ligadas a una comunidad
determinada y por consiguiente a una ambiente dado y están mejor adaptadas a estas

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-36


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

condiciones y se les puede considerar a su vez como “especies indicadoras”, puesto que
estando ligadas fuertemente a ciertas condiciones de ambiente, denuncian y permiten
individualizar florística y ecológicamente a una comunidad o formación vegetal.
- especies endémicas: que por comparación del listado de especies serán determinadas
por fuentes bibliográficas (Brako&Zarucchi, 1993; León et al., 2006).

d. Identificación de especies con estatus de conservación

Para la identificación de las especies florísticas con estatus de conservación se utilizaron


dispositivos legales vigentes (nacionales e internacionales) como la Categorización de
Especies Amenazadas de Flora Silvestre en el Perú (D.S. Nº 043-2006-AG), la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES, 2010) y Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN, 2010).

Siguiendo como base los criterios de la IUCN (2010), se describen las principales
categorías de amenaza:

- Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica
una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada
(menos de 100 km²), el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros y
el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es
por lo menos el 50% dentro de 10 años o tres generaciones.
- Peligro (EN): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
limitada (menos de 5,000 km²), el tamaño de la población estimada es menos de
2,500 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de
extinción en estado silvestre es de por lo menos el 20% en 20 años o cinco
generaciones.
- Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
limitada (menos de 20,000 km²), el tamaño de la población estimada es menos de
10,000 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de
extinción en estado silvestre es de por lo menos el 10% en 100 años.
- Bajo Riesgo (LR): todas las especies no amenazadas se encuentran en esta categoría.
Se divide a su vez en: Dependiente de medidas de conservación (CD), Casi Amenazado
(NT) y Mínima preocupación (LC).

Los criterios de la CITES (2010) son los siguientes:

- Apéndice I: se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro
de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas
especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por ejemplo,
para la investigación científica.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-37


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

- Apéndice II: figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción


pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.
- Apéndice III: figuran las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta
el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la
explotación insostenible o ilegal de las mismas.

3.13.2.2 Resultados

A continuación se desarrollan los resultados obtenidos en el estudio de flora y vegetación.

a. Identificación y listado de especies florísticas

La Tabla 3-23 contiene el orden sistemático de las especies florísticas encontradas dentro
del área de estudio. En general, se ha identificado 35 especies de plantas vasculares,
agrupadas en 14 familias botánicas y 35 géneros.

Todas las especies son Magnoliófitos (Espermatofitas). En total, 32 especies (91.4%) son
Magnoliópsidas (Dicotiledóneas) y 3 especies (8.6%) son Liliópsidas (Monocotiledóneas).
Las familias mejor representadas dentro de las Dicotiledóneas son: Asteraceae
(10 especies), Malvaceae (4 especies), Solanaceae (4 especies) y Cactaceae (3 especies),
mientras que de las Monocotiledóneas es la familia Poaceae con 3 especies.

Tabla 3-23: Lista Alfabética de la Composición Florística del área de estudio


FAMILIA ESPECIE ESTRATO VEGETAL
Amaranthaceae Alternantherapubiflora Herbácea
Anacardiaceae Schinus molle Arbórea
Apiaceae Eremocharispiscoensis Arbustiva
Ambrosia artemisioides Arbustiva
Baccharis salicifolia Arbustiva
Bidens pilosa Herbácea
Conyzabonariensis Herbácea
Cotulaaustralis Herbácea
Asteraceae
Enceliacanescens Arbustiva
Gochnatiaarequipensis Arbustiva
Ophryosporusperuvianus Arbustiva
Trixiscacalioides Arbustiva
Viguierapazensis Arbustiva
Heliotropiumangiospermum Herbácea
Boraginaceae
Tiquiliaparonychioides Herbácea
Corryocactus sp. Cactoide
Cactaceae Neoraimondiaarequipensis Cactoide
Melocactusperuvianus Cactoide
Chenopodiaceae Atriplex peruviana Arbustiva
Fabaceae Acacia macracantha Arbustiva

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-38


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-23: Lista Alfabética de la Composición Florística del área de estudio


FAMILIA ESPECIE ESTRATO VEGETAL
Adesmiamuricata Arbustiva
Loranthaceae Ligariacuneifolia Arbustiva
Cristariaformosula Herbácea
Malva parviflora Herbácea
Malvaceae
Sida rhombifolia Herbácea
Tarasa operculata Herbácea
Papaveraceae Argemone subfusiformis Herbácea
Aristida adscensionis Herbácea
Poaceae Bromuscatharticus Herbácea
Chlorisvirgata Herbácea
Portulaceae Cistanthecelosioides Herbácea
Datura stramonium Herbácea
Lycopersiconperuvianum Herbácea
Solanaceae
Nicotiana rustica Herbácea
Nolanahumifusa Herbácea
Fuente: Informe Biológico Proyecto Ocaña, Enero 2011.

b. Evaluación de la diversidad de especies florísticas

En la Tablas 3-24 se exhiben los valores de cobertura vegetal, diversidad florística y otros
índices biológicos de los transectos evaluados dentro del área de estudio. Además, se
presenta la base de datos obtenida en la etapa de campo para el respectivo análisis.

Tabla 3-24: Cobertura y Diversidad de los Transectos evaluados


en Octubre 2010 (Época seca)
ESPECIE T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Acacia macracantha - - - - - - 4.95 -
Ambrosia artemisioides 3.41 0.50 3.95 2.40 1.90 1.50 0.50 0.70
Baccharis salicifolia 0.60 8.85 1.00 0.60 - 8.00 7.25 6.30
Corryocactus sp. 0.60 - - - - - 0.60 0.50
Sida rhombifolia 0.20 2.25 0.30 0.20 0.55 - 1.20 0.55
Melocactusperuvianus - - - - - - - 0.35
Neoraimondiaarequipensis 0.35 - - 3.40 2.50 - - -
Ophryosporusperuvianus 3.01 2.90 - 3.00 1.65 2.60 0.50 0.60
Trixiscacalioides 0.20 - 0.80 1.60 1.50 - - 0.50
Cobertura vegetal (m) 8.37 14.50 6.05 11.20 8.10 12.10 15 9.5
Cobertura vegetal (%) 27.90 48.30 20.17 37.33 27 40.33 50 31.67
Diversidad -H (bits/ind) 2.05 1.48 1.43 2.24 2.20 1.24 1.84 1.78
Número de especies (S) 7 4 4 6 5 3 6 7
Equidad (e) 0.73 0.74 0.72 0.87 0.95 0.79 0.71 0.63
Riqueza (d) 6.50 2.58 3.84 4.77 4.40 1.85 4.25 6.14
Fuente: Informe Biológico Proyecto Ocaña, Enero 2011.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-39


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Se puede apreciar que la cobertura vegetal de los transectos evaluados presenta valores
medianos y bajos. En total, todos los transectos poseen coberturas menores a 100% lo que
refleja grandes espacios no cubiertos por vegetación. El transecto N°7 presenta la mayor
cobertura vegetal (50%), mientras que el transecto con la menor cobertura vegetal es el
N°3 (20.17%).

En cuanto a la diversidad de especies (H’), todos los transectos exhiben una diversidad
baja-mediana, con valores entre 1 y 3 bits/individuo. En total, 5 transectos presentan
valores de diversidad mayores a la unidad pero menores a 2 bits/individuo (2,3,6,7 y 8) y
3 transectos poseen valores mayores a 2 bits/individuo pero menores a 3 (1,4 y 5). El
transecto N°4 posee la mayor diversidad (2.24 bits/individuo), mientras que el transecto
N°6 presentan la menor diversidad (1.24 bits/individuo).

En términos de equidad (e), los valores son altos, todos los transectos poseen con valores
mayores a 0.5, lo que demuestra una frecuencia relativa casi equivalente entre las especies,
sin la existencia de una dominancia extrema. El transecto N°5 posee la mayor equidad
(0.95), mientras que el transecto N°8 presentan la menor equidad (0.63).

La abundancia de especies (S) varía de 3 a 7 especies, mientras que la riqueza (d) oscila
entre 1.85 y 6.50 lo que indica que en cada punto hay factores que estarían regulando la
diversidad y riqueza de las especies.

El transecto N°1 presenta la mayor abundancia (7) y riqueza (6.50), mientras que el
transecto N°6 presenta la menor abundancia (3) y riqueza (1.85).

La diversidad específica de una comunidad depende de dos componentes; el número de


especies (riqueza) y la abundancia relativa de las especies (equidad). Es por esta razón, que
los transectos evaluados con una mayor riqueza, abundancia y frecuencias relativas entre
ellas, presentaran valores más altos de diversidad específica (H’). Puede apreciarse que la
diversidad está siendo influenciada tanto por la equidad como por la riqueza. Esta relación
se aprecia en el transecto N°4 que presenta la mayor diversidad específica
(2.24 bits/individuo), el segundo mayor valor de equidad (0.85), el segundo mayor valor de
abundancia (6) y el tercer valor de riqueza (4.77). Por otro lado, no existe una relación
directa entre el % de cobertura vegetal y la diversidad específica (H’).

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-40


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

c. Identificación de especies florísticas endémicas

De acuerdo a Brako&Zarucchi (1993) y León et al., (2006), en el área de estudio se han


determinado 2 “especies endémicas” para el Perú, (ver Tabla 3-25). A continuación se les
describe brevemente;

- Eremocharispiscoensis: es un arbusto de la familia Apiaceae conocido de unas pocas


localidades en la costa y vertiente del Pacífico del centro-sur del país. Esta especie se
conoce de ambientes de lomas y laderas rocosas con vegetación efímera. Se distribuye
en el desierto y los matorrales entre los 550 a 2,000 m.s.n.m. Ha sido reportada en los
departamentos de Arequipa, Huancavelica e Ica.
- Neoraimondiaarequipensis: es un cactus arbustivo de la familia Cactaceae, conocido
como gigantón. Su distribución incluye principalmente los matorrales entre los 500 a
1,700 m.s.n.m. Ha sido reportado en los departamentos de Arequipa, Ica y Lima

d. Identificación y listado de especies florísticas con estatus de conservación

De las especies de flora determinadas en la zona de estudio, Acacia macracantha


(Fabaceae) es una especie Casi Amenazadas (NT) y Melocactusperuvianus (Cactaceae) es
una especie Vulnerable (VU), ambas según la Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre en el Perú (D.S. Nº 043-2006-AG).

Por otro lado, ninguna especie presenta alguna categoría de conservación, según la Lista
Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN, 2010). Según la lista de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES,
2010), las especies de la familia Cactaceae, se encuentra clasificadas en el Apéndice II.

En la Tabla 3-25, se presenta las especies de flora silvestre clasificadas según el Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG, IUCN (2010) y CITES (2010).

Tabla 3-25: Listado de especies florísticas con estatus de conservación


ESPECIE CARACTERÍSTICAS ESTATUS
Alternantherapubiflora
Schinus molle
Eremocharispiscoensis Endémica1,2
Ambrosia artemisioides Dominante, m.a.e.
Baccharis salicifolia Dominante, m.a.e.
Bidens pilosa
Conyzabonariensis
Cotulaaustralis
Enceliacanescens
Gochnatiaarequipensis
Ophryosporusperuvianus Dominante, m.a.e.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-41


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-25: Listado de especies florísticas con estatus de conservación


ESPECIE CARACTERÍSTICAS ESTATUS
Trixiscacalioides Dominante, m.a.e.
Viguierapazensis
Heliotropiumangiospermum
Tiquiliaparonychioides
Corryocactus sp. Dominante (II)
Neoraimondiaarequipensis Dominante Endémica1,2, (II)
Melocactusperuvianus VU4, (II)
Atriplex peruviana
Acacia macracantha NT4
Adesmiamuricata
Ligariacuneifolia
Cristariaformosula
Malva parviflora
Sida rhombifolia Dominante, m.a.e.
Tarasa operculata
Argemone subfusiformis
Aristida adscensionis
Bromuscatharticus
Chlorisvirgata Dominante
Cistanthecelosioides
Datura stramonium
Lycopersiconperuvianum Dominante
Nicotiana rustica
Nolanahumifusa
Fuente:
1 Brako&Zarucchi (1993).
2 León et al., (2006).
3 IUCN (2010).
4 D.S. Nº 043-2006-AG.
Leyenda:
Dominante= especie de mayor presencia en una comunidad o formación vegetal.
m.a.e.= especies que aparecen en casi o en todos los muestreos realizados en la formación vegetal.
(VU) = especie clasificada en estado Vulnerable.
(NT) = especie clasificada en estado Casi Amenazado.
(II) = Apéndice 2 de CITES (2010).

e. Posibles usos de especies florísticas

En la Tabla 3-26 se presenta la lista de los posibles usos de las plantas encontradas en el
área de estudio, características de la eco-región Serranía Esteparia. Entre los posibles usos
dados a las especies florísticas tenemos:

- Madera: Algunas especies leñosas de buen porte y con madera de buena calidad
pueden usarse para la construcción con diversos fines (techos, vigas, puertas, dinteles,
herramientas, balsas, etc.).

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-42


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

- Leña y carbón: Algunas especies leñosas con alto poder calorífico se pueden utilizar
como leña o carbón en vez de fuentes alternativas de combustibles como gasolina o
kerosene.
- Medicinal: Algunas de árboles, arbustos y hierbas por sus propiedades curativas
pueden tener un uso medicinal tradicional para aliviar dolores, infecciones,
inflamaciones, entre otras.
- Ornamental: El uso ornamental de las especies está difundido en la cultura tradicional
y se remota a épocas prehispánicas. Los frutos y/o cortezas de algunas especies por el
contenido de taninos y tinturas pueden ser utilizados para la elaboración de tintes y
fibras o como adornos debido a su belleza.
- Alimenticio: Algunas especies presentan frutos o semillas comestibles con altos
contenidos de nutrientes para la alimentación humana. Su uso sirve como alternativa
para complementar o mejorar la calidad alimenticia.
- Forraje: Algunas especies son palatables y sirven de alimento para el ganado
doméstico.
Tabla 3-26: Posibles Usos de las especies de Flora
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN POSIBLE USOS
Amaranthaceae Alternantherapubiflora hierba blanca Medicinal
Leña y carbón, Madera
Anacardiaceae Schinus molle molle para construcción y
utilería, Medicinal
Apiaceae Eremocharispiscoensis - Leña y carbón, Medicinal
Ambrosia artemisioides marco Leña y carbón, Medicinal
Baccharis salicifolia chilca Leña y carbón, Medicinal
Bidens pilosa amor seco Medicinal
Conyzabonariensis rama negra Medicinal
Cotulaaustralis cotula Medicinal
Asteraceae
Enceliacanescens charamusco Leña y carbón, Medicinal
Gochnatiaarequipensis - Leña y carbón
Ophryosporusperuvianus qopaqto Leña y carbón
Trixiscacalioides chilca Leña y carbón, Medicinal
Viguierapazensis - Leña y carbón
Heliotropiumangiospermum colita de alacrán Medicinal
Boraginaceae
Tiquiliaparonychioides flor de arena Medicinal
Corryocactussp. cactus Medicinal
Cactaceae Neoraimondiaarequipensis gigantón Alimenticio, Medicinal
Melocactusperuvianus asiento de suegra Medicinal
Chenopodiaceae Atriplex peruviana atriplex Leña y carbón
Leña y carbón, Madera
Acacia macracantha huarango para construcción y
utilería, Medicinal
Fabaceae
Leña y carbón, Madera
Adesmiamuricata adesmia para construcción y
utilería, Medicinal
Loranthaceae Ligariacuneifolia sultasulta Leña y carbón, Medicinal
Cristariaformosula malva Medicinal
Malvaceae Malva parviflora malva Leña y carbón
Sida rhombifolia sida Medicinal

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-43


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-26: Posibles Usos de las especies de Flora


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN POSIBLE USOS
Tarasa operculata malva Medicinal
Papaveraceae Argemone subfusiformis cardo santo Medicinal
Aristida adscensionis grama Forrajera
Poaceae Bromuscatharticus cebadilla Forrajera
Chlorisvirgata grama Forrajera
Portulaceae Cistanthecelosioides - -
Datura stramonium estramonio Medicinal
Lycopersiconperuvianum tomatillo Medicinal
Solanaceae
Nicotiana rustica tabaco silvestre Medicinal
Nolanahumifusa nolana -
Fuente: Informe Biológico Proyecto Ocaña, Enero 2011.

3.13.2.3 Formaciones Vegetales

En esta sección se describe el área de estudio en un nivel más localizado y de mayor


resolución tomando como criterio la fisonomía de la vegetación y las características
edáficas de la zona evaluada, teniendo como referencia a la Clasificación internacional y
cartografía de la vegetación (UNESCO, 1973). Ver Anexo 2, Plano Ubicación de
Transectos y Formaciones Vegetales.

Se ha reconocido las siguientes formaciones vegetales:

- Matorral con cactáceas: Formación vegetal arbustiva de porte medio con presencia de
cactáceas columnares. Se caracteriza por tener especies de plantas que resisten la
sequía, en donde el paisaje es mayormente eriazo, con cobertura vegetal escasa,
dispersa y de presencia estacional. Las especies más representativas son: “chilca”
(Baccharis salicifolia), “huarango” (Acacia macracantha), Ambrosia artemisioides,
Sida rhombifolia, Ophryosporusperuvianus, Trixiscacalioides, entre otras. Se observa
también la presencia de cactáceas de los géneros (Neoraimondia sp., Corryocactus sp.
y Melocactus sp.). Esta formación vegetal es la dominante en el área de estudio.

- Roquedales con cactáceas: Predominan los géneros de cactáceas (Neoraimondia sp.,


Corryocactus sp. y Melocactus sp.) que alcanzan muy buen desarrollo, presentan baja
densidad y crecen en forma muy dispersa. Esta Formación se distribuye en llanuras y
zonas colinosas sobre acumulaciones de material arenoso y rocoso, que conforme se
asciende sobre las laderas disminuye su densidad.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-44


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

3.13.3 Fauna Silvestre

3.13.3.1 Metodología

El presente estudio se realizó en dos etapas: la primera fue el reconocimiento y evaluación


de campo a través de una visita al área que se realizó del 14 al 16 de octubre de 2010 y la
segunda etapa de gabinete en donde se analizó la información obtenida. Las metodologías
específicas que se emplearon para caracterizar a los distintos componentes del medio
ambiente biológico se describirán bajo el encabezamiento de cada componente.

Puntos de muestreo evaluados para fauna silvestre

El número de puntos de muestreo estuvieron fijados en relación directa con la ejecución


del futuro Proyecto. En la siguiente tabla se presenta la ubicación del transecto de un
kilómetro de recorrido para la evaluación de fauna silvestre, realizado en Octubre de 2010
(época seca).

Tabla 3-27: Ubicación de Estaciones de Monitoreo Biológico - Fauna


Coordenadas UTM – PSAD56
Punto Inicial Punto Final
Transecto
Altitud Altitud
Norte Este Norte Este
(msnm) (msnm)
1F 8’265,728 716,062 2,150 8’266,085 715,021 2,025
2F 8’267,040 713,395 1,775 8’266,293 714,411 1,950
Fuente: Informe Biológico Proyecto Ocaña, Enero 2011.

a. Listas de especies registradas en la evaluación

Mediante el estudio de campo, utilizando el método de evaluación rápida (observaciones


directas e indirectas) y la revisión de fuentes bibliográficas especializadas, se elaboró el
listado de las especies de fauna silvestre identificadas en el área de estudio. Esto fue
realizado durante los desplazamientos para la evaluación de campo del Proyecto.

- Evaluación de la mastofauna
Para obtener el inventario de la mastofauna se recorrió el área de estudio en busca de
indicios o rastros que indiquen la presencia de mamíferos (observaciones directas y
registros indirectos).
Se examinó todos los niveles del entorno (desde el suelo hasta las posiciones más altas)
para detectar cualquier presencia, movimiento y vocalización producida por mamíferos.
Se consideró rastro a cualquier evidencia dejada por algún animal, como huellas,
madrigueras, restos de alimentos, heces y pelos. No se realizaron capturas.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-45


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

- Evaluación de la avifauna
El inventario de la avifauna se realizó mediante la observación directa de las especies y
observaciones indirectas de nidos e identificación de cantos. Se examinó todos los
niveles del entorno (desde el suelo hasta las posiciones más altas) con la ayuda de
binoculares (10 x 50). La identificación taxonómica contó con el apoyo de guías
ornitológicas de campo (Koepcke, 1964; Fjeldsa&Krabbe, 1990; Clements&Shany,
2001; Schulenberget.al, 2007).

- Evaluación de la herpetofauna
Para obtener el inventario de la herpetofauna se recorrió el área de estudio en busca de
indicios o rastros que indiquen su presencia (observaciones directas y registros
indirectos). La principal metodología utilizada fue la evaluación mediante registro
visual o Visual EncounterSurvey (VES) (Crump y Scott, 1994). Esta metodología es
recomendada para evaluaciones herpetológicas como la presente, donde se cuenta con
un periodo de tiempo limitado. Se examinó todos los niveles del entorno, registrando
tanto sobre el sustrato, como entre la vegetación, y revisando potenciales lugares de
refugio para estos animales como áreas debajo de rocas, piedras y/o vegetación, así
como también cuerpos de agua para detectar cualquier presencia o movimiento
producido por esta taxa. No se realizaron capturas.

b. Identificación de especies con estatus de conservación

Para el análisis de las especies con estatus de conservación se utilizaron listas con los
dispositivos legales de conservación vigentes. Para tal efecto se utilizaron listados
nacionales como el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG que señala las especies de fauna
que se encuentran amenazadas en nuestro país y les otorga una categoría de conservación
de acuerdo al grado de amenaza que sufren, e internacionales como la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES,
2010) y Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN, 2010).

Siguiendo como base los criterios de la IUCN 2010 (tamaño de la población, tendencia de
la población, tamaño del área de distribución, entre otros), se describen las principales
categorías de amenaza:

- Extinto (E)
- Extinto en estado salvaje (EW)
- En Peligro Crítico (CR): la especie está amenazada de extinción en un futuro
inmediato, debido a la desaparición del 80% de la población, la existencia de
250 adultos o menos, la restricción de su hábitat a 100 km² o menos.
- En Peligro (EN): la especie está amenazada de extinción a corto plazo, debido a: un
descenso de la mitad de su población en la última década, la existencia de 2,500 o
menos adultos, la restricción de su hábitat a 5,000 km² o menos.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-46


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

- Vulnerable (VU): la especie está amenazada de extinción, por un factor u otro, que
hagan posible su extinción a medio plazo.
- Casi Amenazado (NT): especies que se encuentran cerca a calificar para vulnerable.
- Mínima preocupación (LC): especies que no califican en ninguno de los criterios
anteriores.
- Datos insuficientes (DD): información insuficiente, o no actualizada. En muchos casos
se debe a la escasez de ejemplares.
- No evaluado (NE): aún no se han realizado estudios.

Los criterios de la CITES (2010) son los siguientes:

- Apéndice I: se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro
de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas
especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por ejemplo,
para la investigación científica.
- Apéndice II: figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción
pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.
- Apéndice III: figuran las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta
el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la
explotación insostenible o ilegal de las mismas.

3.13.3.2 Resultados

Las condiciones climáticas y de vegetación hacen que la zona de estudio presente fauna
silvestre con adaptaciones a las condiciones de un ambiente desértico. Siendo el matorral
con cactáceas, la principal formación vegetal, el hábitat es escaso para presentar una alta
diversidad faunística, sin embargo los matorrales que lo conforman presentan condiciones
favorables para la sobrevivencia de las especies de fauna silvestre. Es importante
mencionar que el área de estudio se encuentra intervenida por la presencia y actividad
humana, lo cual se debe al ser una ruta de transporte de los pobladores de la comunidad de
Ispacas y Arirahua. A pesar de esto, las especies de vertebrados reportados en el área de
estudio, cumplen funciones en las relaciones tróficas, energéticas y de equilibrio dentro de
la dinámica de los ecosistemas. En esta sección se desarrollan los resultados obtenidos
durante la evaluación de campo de fauna silvestre.

a. Identificación y listado de especies de fauna silvestre

Se pueden identificar 58 especies y 51 géneros de fauna silvestre en el área de estudio


mediante observaciones directas, indirectas y literatura especializada sobre el rango de
distribución de dichas especies. Del total, 19 especies son de mamíferos, 35 especies de

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-47


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

aves y 4 especies de reptiles; agrupados en 13 órdenes y 33 familias. En las Tablas 3-28,


Tablas 3-29 y Tablas 3-30 se presenta la lista taxonómica completa.

- Evaluación de la mastofauna
La lista presentada está basada mediante registros directos, indirectos y la revisión
literatura especializada sobre el rango de distribución de las especies. Se presenta un
total de 19 especies, que corresponden a 5 órdenes, 11 familias y 17 géneros. Se
incorporó en dicha lista algunos animales domésticos y especies introducidas. Destacan
el orden Carnívora con 4 familias, 5 géneros y 6 especies y el orden Rodentia con
3 familias, 7 géneros y 7 especies.
Los mamíferos del orden Carnívora, por sus requerimientos espaciales amplios y
capacidad de desplazamiento son muy difíciles de evaluar. Estas especies tienen amplia
distribución, ocupan varios hábitats y recorren grandes territorios en busca de alimento
y refugio, por lo que suelen utilizar preferiblemente, los estratos altos y medios, debido
a que son zonas más alejadas de la presencia humana (Pearson, 1957; Grimwood, 1969;
Eisenberg&Redford, 1999); sin embargo se les puede observar esporádicamente en
zonas bajas en busca de agua o para cazar animales domésticos. Estas especies por
situarse en la cima de la cadena alimenticia, cumplen un rol muy importante en la
regulación de poblaciones de varias especies en un ecosistema (Hickman et al., 1998;
Sillero, 2000).
Por otro lado, los pequeños mamíferos (orden Rodentia) también poseen un amplio
rango de distribución y una gran capacidad de desplazamiento (Emmons &Ferr, 1990).
Estas especies son importantes elementos en el ambiente, ya que, intervienen en la
estructura, composición y dinámica del ecosistema al realizar actividades como
dispersión de semillas, polinización, impactos sobre poblaciones de insectos y/o como
alimento para los carnívoros (Eisenberg&Redford, 1999). Asimismo, los mamíferos
pequeños por su naturaleza pueden ser buenos indicadores biológicos al ser más
sensibles a las perturbaciones (Ramírez, 1999).

Tabla 3-28: Lista Alfabética de la Mastofauna


CLASE MAMÍFEROS
NOMBRE TIPO DE TIPO DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN REGISTRO ESPECIE
Artibeusfratercul Murciélago frutero
Bibliografía Nativa
us fraternal
CHIROPTERA Phyllostomidae
Desmodusrotund
Vampiro común Bibliografía Nativa
us
Lycalopexculpae
Zorro andino Avistamiento Nativa
Canidae us
Lycalopexgriseus Zorro gris Bibliografía Nativa
Leopardus
Gato montés Bibliografía Nativa
Felidae colocolo
CARNIVORA
Puma concolor Puma Bibliografía Nativa
Conepatus Zorrillo nariz de
Mephitidae Bibliografía Nativa
chinga cerdo
Comadreja de cola
Mustelidae Mustela frenata Bibliografía Nativa
larga

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-48


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-28: Lista Alfabética de la Mastofauna


CLASE MAMÍFEROS
NOMBRE TIPO DE TIPO DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN REGISTRO ESPECIE
Doméstica e
Equusasinus Burro Avistamiento
PERISSODACTYL Introducida
A
Equidae
Doméstica e
Equuscaballus Caballo Heces
Introducida
Camelidae Lama guanicoe Guanaco Bibliografía Nativa
ARTIODACTYLA Odocoileusperuv Venado de cola
Cervidae Bibliografía Nativa
ianus blanca
Lagidiumperuan
Chinchillidae Vizcacha Heces Nativa
um
Aegialomysxanth Ratón arrozalero
Bibliografía Nativa
eolus amarillento
Ratón vespertino
Calomyssorellus Bibliografía Nativa
RODENTIA Cricetidae rojizo
Oligoryzomysand Ratón arrozalero
Bibliografía Nativa
inus andino
Phyllotisamicus Ratón orejón amigo Bibliografía Nativa
Mus musculus Ratón casero Bibliografía Introducida
Muridae
Rattusrattus Rata negra Bibliografía Introducida
* Las especies registradas por Bibliografía (Literatura especializada sobre el rango de distribución) son
consideradas como especies potenciales para el área de estudio.
Fuente: Informe Biológico Proyecto Ocaña, Enero 2011.

- Evaluación de la avifauna
Se registraron 35 especies de aves, correspondientes a 7 órdenes, 19 familias y
31 géneros. Destacan el orden Passeriformes con 10 familias, 16 géneros y 19 especies,
lo que representa el 54.3% del total de especies registradas. Dentro de sus familias se
distingue la Emberizidae con 7 especies.
Las aves conforman uno de los grupos más importantes de la fauna silvestre, debido al
papel que desempeñan en las redes tróficas, en el proceso de polinización y como
indicadoras de perturbaciones ambientales debido a su gran sensibilidad pueden
responder a la fragmentación y alteraciones del entorno, además de la facilidad que
presentan para su observación y evaluación.
El orden Passeriformes son el grupo de aves que más éxito evolutivo ha tenido, sus
adaptaciones al medio son muy variadas y presentan una amplia distribución y nichos
ecológicos, debido a que son pájaros típicamente pequeños que se alimentan
principalmente de granos e insectos (Clements&Shany, 2001).

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-49


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-29: Lista Alfabética de Avifauna


CLASE AVES
NOMBRE TIPO DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN REGISTRO
Nothoproctapentla
STRUTHIONIFORMES Tinamidae Perdiz andina Bibliografía
ndii
Accipitridae Buteopolyosoma Aguilucho variable Bibliografía
Gallinazo cabeza
FALCONIFORMES Cathartidae Coragypsatratus Avistamiento
negra
Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano Avistamiento
Columba livia Paloma doméstica Avistamiento
Columbina
Tortolita peruana Avistamiento
cruziana
COLUMBIFORMES Columbidae Metriopeliaceciliae Tórtola cordillerana Avistamiento
Zenaida auriculata Rabiblanca Avistamiento
Zenaida meloda Tórtola melódica Avistamiento
Athenecunicularia Lechuza terrestre Bibliografía
Strigidae
STRIGIFORMES Bubo virginianus Búho americano Bibliografía
Tytonidae Tyto alba Lechuza campanaria Bibliografía
Amaziliaamazilia Colibrí ventrirufa Avistamiento
APODIFORMES Trochilidae Colibricoruscans Colibrí verde mayor Avistamiento
Myrtisfanny Picaflor de Fanny Bibliografía
Crotophagasulciro
CUCULIFORMES Cuculidae Guardacaballo Avistamiento
stris
Catameniainornata Semillero simple Avistamiento
Phrygilusalaudinus Fringilocolifajeado Avistamiento
Phrygilusplebejus Fringilopechicenizo Bibliografía

Emberizidae Sicalisluteola Chirigüe común Avistamiento


Sicalisolivascens Chirigüe oliváceo Bibliografía
Volatiniajacarina Saltapalito Avistamiento
Zonotrichiacapensi
Gorrión americano Avistamiento
s
Geosittamaritima Minero gris Avistamiento
Furnariidae Geosittacuniculari
Minero común Avistamiento
PASSERIFORMES a
Carduelismagellan Jilguero
Fringillidae Avistamiento
ica encapuchado
Notiochelidoncyan Golondrina santa
Hirundinidae Avistamiento
oleuca rosita
Diveswarszewiczi Tordo de matorral Avistamiento
Icteridae
Sturnella belicosa Huanchaco Avistamiento
Conirostrumcinere
Mielerito cinéreo Avistamiento
um
Thraupidae
Thraupisbonariens Tangara
Avistamiento
is azulamarillo
Troglodytidae Troglodytesaedon Cucarachero Avistamiento

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-50


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-29: Lista Alfabética de Avifauna


CLASE AVES
NOMBRE TIPO DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN REGISTRO
Turdidae Turduschiguanco Zorzal chiguanaco Avistamiento
Pyrocephalusrubin
Tyrannidae Turtupilín Avistamiento
us
Passeridae Passerdomesticus Gorrión europeo Avistamiento
* Las especies registradas por Bibliografía (Literatura especializada sobre el rango de distribución) son
consideradas como especies potenciales para el área de estudio.
Fuente: Informe Biológico Proyecto Ocaña, Enero 2011.

- Evaluación de la herpetofauna
La lista presentada está basada en observaciones directas e indirectas durante la
evaluación de campo y mediante la revisión literatura especializada sobre el rango de
distribución de las especies. Se registró en total 1 orden, 2 subórdenes, 3 familias,
3 géneros y 4 especies de reptiles, mientras que no se registró ningún anfibio, debido a
que éstos se distribuyen siempre en pequeñas pozas de agua, riachuelos o espacios
húmedos para alimentarse, reproducirse o refugiarse y en todo el área de estudio no se
encontraron cuerpos de agua.
Los reptiles (saurios) son capaces de vivir en condiciones de aridez, ya que son
independientes del agua. Prefieren los lugares rocosos, pedregosos, con escasa
vegetación en donde buscan a los insectos para alimentarse. Son animales ectotérmicos,
es decir, dependen de la temperatura del ambiente para regular su metabolismo, es por
esta razón que algunos incluso restringen sus periodos de actividad a algunos periodos
de tiempo en el día o en algunos casos no presentan actividad por varios días (Pianka,
1986).
Tabla 3-30: Lista Alfabética de Herpetofauna
CLASE REPTILES
NOMBRE TIPO DE
ORDEN SUBORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN REGISTRO
OPHIDIA Viperidae Bothropspictus Jergón de costa Bibliografía
Phyllodactylusgerrhop
Gekkonidae Salamanqueja Bibliografía
ygus
SQUAMATA Microlophusperuvianu
SAURIA Lagartija peruana Avistamiento
s
Tropiduridae
Lagartija de las
Microlophustigris Bibliografía
lomas
* Las especies registradas por Bibliografía (Literatura especializada sobre el rango de distribución) son
consideradas como especies potenciales para el área de estudio.
Fuente: Informe Biológico Proyecto Ocaña, Enero 2011.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-51


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

b. Identificación de especies de fauna silvestre amenazada y con estatus especial de


conservación

De las especies de mamíferos, el “guanaco” Lama guanicoe (Camelidae) registrado por


literatura especializada (rango de distribución), se encuentra clasificado como una especie
En Peligro (EN), según el D.S. Nº 034-2004-AG, pero es una especie de Mínima
Preocupación (LC), según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN, 2010); “el puma”
Puma concolor (Felidae), registrado por literatura especializada (rango de distribución), se
encuentra clasificado como una especie en estado Casi Amenazado (NT), según el D.S. Nº
034-2004-AG, pero es una especie de Mínima Preocupación (LC), según la Lista Roja de
Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
los Recursos Naturales (IUCN, 2010); “el gato montés” Leopradus colocolo (Felidae),
registrado por literatura especializada (rango de distribución), es una especie Casi
Amenazadas (NT), sólo según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN,
2010). Es importante mencionar que todas las demás especies de mamíferos registrados se
encuentran en la categoría de Mínima Preocupación (LC), según la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los
Recursos Naturales (IUCN, 2010).

En la siguiente tabla, se presenta las especies de fauna silvestre clasificadas según el


Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, IUCN (2010) y CITES (2010).

Tabla 3-31: Listado de Fauna Silvestre con estatus de conservación -


Mastofauna
CLASE MAMÍFEROS
ESPECIE Registro INRENA IUCN CITES
Artibeusfraterculus Bibliografía ( LC)
Desmodusrotundus Bibliografía ( LC)
Lycalopexculpaeus Avistamiento (LC) (II)
Lycalopexgriseus Bibliografía (LC) (II)
Leopardus colocolo Bibliografía (NT) (II)
Puma concolor Bibliografía (NT) (LC) (II)
Conepatus chinga Bibliografía (LC)
Mustela frenata Bibliografía (LC)
Lama guanicoe Bibliografía (EN) (LC) (II)
Odocoileusperuvianus Bibliografía (LC)
Lagidiumperuanum Heces (LC)

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-52


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-31: Listado de Fauna Silvestre con estatus de conservación -


Mastofauna
CLASE MAMÍFEROS
ESPECIE Registro INRENA IUCN CITES
Aegialomysxantheolus Bibliografía (LC)
Calomyssorellus Bibliografía (LC)
Oligoryzomysandinus Bibliografía (LC)
Phyllotisamicus Bibliografía (LC)
Mus musculus Bibliografía (LC)
Rattusrattus Bibliografía (LC)
Fuente:
INRENA (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG).
IUCN (Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y los Recursos Naturales, 2009).
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, 2009).
Leyenda:
(EN) = especie clasificada En Peligro.
(NT) = especie clasificada en estado Casi Amenazado.
(VU) = especie clasificada en estado Vulnerable.
(LC) = especie clasificada en estado de Mínima Preocupación.
(II) = Apéndice 2 de CITES (2010).

De las especies de aves, ninguna se encuentra clasificada con especial categoría de


conservación según el D.S. Nº 034-2004-AG y todas se encuentran clasificadas en la
categoría de Mínima Preocupación (LC), según la Lista Roja de Especies Amenazadas de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales
(IUCN, 2010).

En la siguiente tabla, se presenta las especies de fauna silvestre clasificadas según el D.S.
Nº 034-2004-AG, IUCN (2010) y CITES (2010).

Tabla 3-32: Listado de Fauna Silvestre con Estatus de Conservación - Avifauna


CLASE AVES
ESPECIE Registro INRENA IUCN CITES
Nothoproctapentlandii Bibliografía (LC)
Buteopolyosoma Bibliografía (LC) (II)
Coragypsatratus Avistamiento (LC) (II)
Falco sparverius Avistamiento (LC) (II)
Columba livia Avistamiento (LC)
Columbina cruziana Avistamiento (LC)
Metriopeliaceciliae Avistamiento (LC)
Zenaida auriculata Avistamiento (LC)
Zenaida meloda Avistamiento (LC)
Athenecunicularia Bibliografía (LC) (II)
Bubo virginianus Bibliografía (LC) (II)
Tyto alba Bibliografía (LC) (II)

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-53


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-32: Listado de Fauna Silvestre con Estatus de Conservación - Avifauna


CLASE AVES
ESPECIE Registro INRENA IUCN CITES
Amaziliaamazilia Avistamiento (LC) (II)
Colibricoruscans Avistamiento (LC) (II)
Myrtisfanny Bibliografía (LC) (II)
Crotophagasulcirostris Avistamiento (LC)
Catameniainornata Avistamiento (LC)
Phrygilusalaudinus Avistamiento (LC)
Phrygilusplebejus Bibliografía (LC)
Sicalisluteola Avistamiento (LC)
Sicalisolivascens Bibliografía (LC)
Volatiniajacarina Avistamiento (LC)
Zonotrichiacapensis Avistamiento (LC)
Geosittamaritima Avistamiento (LC)
Geosittacunicularia Avistamiento (LC)
Carduelismagellanica Avistamiento (LC)
Notiochelidoncyanoleuca Avistamiento (LC)
Diveswarszewiczi Avistamiento (LC)
Sturnella belicosa Avistamiento (LC)
Conirostrumcinereum Avistamiento (LC)
Thraupisbonariensis Avistamiento (LC)
Troglodytesaedon Avistamiento (LC)
Turduschiguanco Avistamiento (LC)
Pyrocephalusrubinus Avistamiento (LC)
Passerdomesticus Avistamiento (LC)
Fuente:
INRENA (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG).
IUCN (Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y los Recursos Naturales, 2009).
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, 2009).
Leyenda:
(EN) = especie clasificada En Peligro.
(NT) = especie clasificada en estado Casi Amenazado.
(VU) = especie clasificada en estado Vulnerable.
(LC) = especie clasificada en estado de Mínima Preocupación.
(II) = Apéndice 2 de CITES (2010).

De las especies de reptiles, el “jergón de la costa” Bothropspictus (Viperidae) registrado


por literatura especializada (rango de distribución), se encuentra clasificado como una
especie Vulnerable (VU), según el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, mientras que la
“lagartija de las lomas” Microlophustigris (Tropiduridae) registrado por literatura
especializada (rango de distribución), se encuentra clasificado como una especie Casi
Amenazadas (NT), según el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-54


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Cabe mencionar, que únicamente la especie “lagartija peruana” Microlophusperuvianus


(Tropiduridae) se encuentra clasificada en la categoría de Mínima Preocupación (LC),
según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN, 2010).

En la siguiente tabla se presenta las especies de fauna silvestre clasificadas según el


Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, IUCN (2010) y CITES (2010).

Tabla 3-33: Listado de Fauna Silvestre con estatus de conservación - Herpetofauna


CLASE REPTILES
ESPECIE Registro INRENA IUCN CITES
Bothropspictus Bibliografía (VU)
Phyllodactylusgerrhopygus Bibliografía
Microlophusperuvianus Avistamiento (LC)
Microlophustigris Bibliografía (NT)
Fuente:
INRENA (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG).
IUCN (Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y los Recursos Naturales, 2009).
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, 2009).
Leyenda:
(EN) = especie clasificada En Peligro.
(NT) = especie clasificada en estado Casi Amenazado.
(VU) = especie clasificada en estado Vulnerable.
(LC) = especie clasificada en estado de Mínima Preocupación.
(II) = Apéndice 2 de CITES (2010).

c. Identificación de especies de fauna silvestre endémicas y de interés

En el área de estudio, se registran por literatura especializada, 2 especies endémicas de


fauna silvestre según (Pacheco et. al., 2009). A continuación se le describe brevemente;

- Calomyssorellus: el “ratón vespertino rojizo” un roedor de la familia (Cricetidae).


Habita principalmente en las ecorregiones de la Serranía esteparia y la Puna, del
centro-sur del Perú, desde el departamento de la Libertad hasta Puno, por encima de los
2,000 m.s.n.m (Eisenberg&Redford, 1999). Es importante mencionar que esta especie
no se encuentra clasificada en ninguna categoría especial de conservación según el
Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y además se encuentra en la categoría de Mínima
Preocupación (LC) según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN,
2010).
- Phyllotisamicus: el “ratón orejón amigo” un roedor de la familia (Cricetidae) que
habita principalmente en las ecorregiones del Bosque seco ecuatorial, el Desierto
Costero y la Serranía esteparia del norte-centro-sur del Perú. Es importante mencionar
que esta especie no se encuentra clasificada en ninguna categoría especial de
conservación según el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y además se encuentra en la

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-55


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

categoría de Mínima Preocupación (LC) según la Lista Roja de Especies Amenazadas


de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (IUCN, 2010).

3.13.4 Ecosistemas Acuáticos

En el área de influencia directa del PEO no hay presencia de cuerpos de agua de régimen
permanente, motivos por los cuales no se realizó una evaluación hidrobiológica.
Asimismo, los cauces de agua más cercanos que podrían ser impactados por las actividades
mineras -área de influencia indirecta-, como son la quebrada Huacarume, se encontraron
secas (ver acápite 3.12).

3.14 Áreas Naturales Protegidas

En la zona de estudio no existen Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano


(ANPE).

3.15 Arqueología

Para el desarrollo del PEO se realizó una evaluación arqueológica con el objetivo de
identificar y caracterizar cualquier tipo de evidencia cultural prehispánica, que se
encuentren dentro del área de interés del proyecto, así como de las áreas colindantes, con el
fin de proponer las medidas de mitigación correspondientes para la protección del
Patrimonio Cultural Arqueológico.

3.15.1 Procedimiento del Trabajo.

El objetivo fue el registrar las zonas arqueológicas se encuentran en el área de trabajo del
proyecto, con el fin de tomar las medidas necesarias para la preservación y conservación
de las zonas en mención. Se incidió en zonas donde la topografía sugería la presencia de
restos tales como pequeñas cumbres, explanadas y laderas poco pronunciadas.

El recorrido se planteó de tal forma que se pueda recorrer toda el área por transeptos,
siguiendo las crestas de los cerros bajos y formaciones geológicas que nos pudieran dar
una visión más amplia del territorio.

Tabla 3-34: Área de Reconocimiento Arqueológico


Coordenadas UTM PSAD 56
Vértice
Norte Este
A 8’267,620 712,962

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-56


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-34: Área de Reconocimiento Arqueológico


Coordenadas UTM PSAD 56
Vértice
Norte Este
B 8’267,568 714,366
C 8’267,440 714,366
D 8’267,438 716,366
E 8’267,497 716,366
F 8’267,419 718,447
G 8’265,884 718,426
ÁREA = 713.71 ha

3.15.2 Sitios Arqueológicos

En el área de estudio se identificaron seis (6) Elementos Arqueológicos Aislados y en las


zonas inmediatas al proyecto se identificó un (1) sitio arqueológico. Por sus características
se trata de la ocupación tardía del valle relacionada a la ocupación Intermedio Tardío y
control Inka de este territorio. No se tiene referencia preliminar del registro de estos sitios
en la bibliografía arqueológica de la zona.

Tabla 3-35: Reconocimiento Arqueológico - Proyecto Ocaña


Coordenadas UTM
Altitud POTENCIAL
Nombre PSAD56 DESCRIPCIÓN
msnm
Norte Este Densidad Extensión
Complejo arqueológico
Complejo
conformado por áreas de
Arqueológico 8’265,989 717,759 2,495 Alta Grande
viviendas, colcas o depósitos,
San Cristóbal
andenerías y caminos.
6 Elementos Material arqueológico disperso,
Arqueológicos …. …. …. Baja Pequeño correspondiente a fragmentos de
Aislados cerámica dispersos en el área.
Fuente: Reconocimiento Arqueológico Superficial para el Proyecto de Exploración Minera Ocaña, 2010.

Tabla 3-36: Ubicación de Elementos Arqueológicos Aislados


Coordenadas UTM PSAD56 Altitud
Código Descripción
Norte Este msnm
Fragmentos de cerámica con pintura
EAA 1 8’265,886 717,120 2,364 roja, dispersos en un área de 1 m de
diámetro.
Fragmentos de cerámica dispersos
EAA 2 8’266,404 714,410 1,988
en un área de 10 m de diámetro.
Fragmentos de cerámica con engobe
EAA 3 8’266,478 714,293 1,939 rojo dispersos en un área de 3 m de
diámetro.
Fragmentos de asa de vasija
EAA 4 8’266,648 714,017 1,913
cerámica.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-57


INVERSIONES MINERALES S.A.C. JUNIO, 2011
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - PROYECTO DE EXPLORACIÓN OCAÑA

Tabla 3-36: Ubicación de Elementos Arqueológicos Aislados


Coordenadas UTM PSAD56 Altitud
Código Descripción
Norte Este msnm
Fragmentos de cerámica dispersos
EAA 5 8’266,654 713,999 1,895
en un área de 2 m de diámetro.
Fragmentos de cerámica dispersos
EAA 6 8’266,692 713,974 1,875
en un área de 1 m de diámetro.
Fuente: Reconocimiento Arqueológico Superficial para el PEO, 2010.

En el Anexo 2 se presenta el Plano de Evaluación Arqueológica donde se puede observar


el área de reconocimiento Arqueológico como el Complejo Arqueológico San Cristóbal y
en el Anexo 3 se presenta las Fichas Arqueológicas.

1-A-418-001 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-58

S-ar putea să vă placă și