Sunteți pe pagina 1din 10

SUBVERSION EN EL PERU

1. ANTECEDENTES

Al igual que muchos partidos comunistas del Perú, remontan sus orígenes a la
fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariátegui, el 07/10/28; muerto el
fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nombre de "Partido Comunista
Peruano" con Eudocio Rabines Pérez (1930), posteriormente en la década del 60 surgen
deslindes ideológicos a raíz de los acontecimientos en el mundo y en el Perú, instaurando
definitivamente la denominación de Partido Comunista del Perú, presionados entre otros
sucesos, porque en el año anterior, aparece con fuerza otra agrupación de corte
comunista, denominado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundada el
12/10/59 por Luis de la Puente Uceda (ex APRA rebelde) que a la postre sería pieza
fundamental en la organización del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
en 1982.

El PCP también es consecuencia de lo que venía ocurriendo en el mundo en la


segunda mitad de nuestro siglo, particularmente con la revolución china de 1949,
marcando un hito en la ofensiva estratégica comunista; Mao Tse Tung realiza
exitosamente una sistematización de la creación y experiencia de las masas en esta lucha
anti colonialista y anti imperialista, constituyendo un aporte al marxismo leninismo, que
avivó los ánimos de los denominados comunistas peruanos en la década del 50. En
aquella época muy pocos peruanos conocían el significado del comunismo, marxismo,
leninismo y quienes eran sus principales protagonistas criollos en el Perú.

En 1960, a raíz de la confrontación política entre la URSS y China por el


planteamiento de la coexistencia pacífica, se produce una ruptura y escisión del
movimiento comunista internacional, influenciando en el PCP, dando lugar a dos
corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la vía pacífica al socialismo y la
pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada como único medio para la conquista del
poder y el establecimiento del comunismo.

En 1964, como consecuencia de los problemas originados durante la realización


de la IV Conferencia Nacional, se produce la división del PCP en dos facciones; uno
liderado por Jorge del Prado y Raül Acosta Barrios, el vocero oficial del partido era el
periódico "Unidad"; y el otro, liderado por Saturnino Paredes Macedo, José Sotomayor
Pérez y Abimael Guzmán, el vocero oficial del partido era el periódico "Bandera Roja".
A partir de ese momento inician su accionar en la escena política dos organizaciones sin
ninguna relación entre sí y ambas compitiendo por el mismo espacio.

El PCP-Unidad de tendencia pro-moscovita, sostenía la vía soviética del tránsito


pacífico al socialismo, que el trabajo político debería orientarse a favor del obrero y que
la toma del poder debía hacerse por la vía pacífica.

El PCP-Bandera Roja de tendencia pro-pekinesa, sostenía a su vez que el trabajo


político debería orientarse a favor del campesino y que la toma del poder debía hacerse en
forma violenta, asumiendo los planteamientos maoístas "Guerra Popular" para tomar el
poder.

EL PCP-BR, desde sus inicios tenía en sí el germen de la división, en vista de que


los documentos que contenían las conclusiones y recomendaciones de la IV Conferencia
Nacional, elaborada por José Sotomayor y el informe político preparado por Saturnino
Paredes tenían profundas diferencias doctrinarias. Para José Sotomayor el gobierno de
Belaunde era la "Burguesía Nacional" y para Saturnino Paredes, dicho régimen era "Pro
Imperialista y Oligárquico". Una de las bases de esta línea (pekinesa), lo constituía el
Comité Regional de Ayacucho en el cual ya militaba Abimael Guzmán Reynoso, Luis
Kawata Makabe y Álvaro Villavicencio Wintembury, entre otros.

En setiembre de 1967, durante la sesión ampliada de la Comisión Política, surge


una facción autodenominada "Patria Roja", que critica la jefatura de Saturnino Paredes,
quien en enero del 68 impide la concurrencia de "Patria Roja" a una reunión
extraordinaria, lo que precipitó la salida del PCP-BR.

La jefatura de esta facción señalaba que la lucha debería seguir el marxismo-


leninismo-pensamiento Mao Tse Tung y el pensamiento de Mariátegui, para destruir al
revisionismo y planteó retornar al Comité Regional de Ayacucho.

En enero del 1969 se realizó la VI Conferencia Nacional del PCP-PR; en ella la


jefatura planteó la base de unidad partidaria (marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tese
Tung-pensamiento de Mariátegui), la línea política general y la reconstitución del partido.
Saturnino Paredes, secretario general, se oponía a la base de unidad partidaria y a la
reconstitución del partido, tratando de marginar a la facción "Patria Roja".

En febrero de 1970, una facción de "Bandera Roja" convocó a un II Pleno del


Comité Central del PCP-BR y en el mes de julio, Saturnino Paredes (que estaba en
desacuerdo) volvió a convocar a otro evento denominándolo el Verdadero II Pleno,
acordando entre otros puntos la expulsión de Abimael Guzmán Reynoso y sus seguidores,
por traición a la línea proletaria y deserción de las filas del partido, liquidadores de
izquierda.

A partir de este momento (1970) Abimael Guzmán se constituye en el líder del


nuevo partido, adoptando la denominación de Frente Estudiantil Revolucionario "Por el
Ilumino Sendero de José Carlos Mariátegui" y utilizando a la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga, con proyección hacia el movimiento barrial y campesino de los
Departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín y parte del Cuzco.
Posteriormente incrementó la organización con diversas bases universitarias y campesinas
de distintos puntos del país y partidos de tendencia maoísta, entre otros "Patria Roja",
"Pukallacta", "Bandera Roja" y "Vanguardia Revolucionaria".

En julio de 1973 se realizó el III Pleno, donde se acuerda establecer las bases
políticas para su reconstitución. En octubre de 1974 se llevó a cabo el IV Pleno, en el que
se acordó desarrollar el trabajo de masas tomando como centro el partido. En noviembre
de 1975 se realizó el V Pleno, donde acuerdan impulsar la reconstitución partidaria y
considerar a Ayacucho como Comité Regional principal y a Lima como Comité
Metropolitano. En diciembre de 1976 se organizó el VI Pleno; en el que se analiza la
situación internacional y nacional, estableciéndose desarrollar la construcción del partido
en función de la lucha armada. Desde el 10 de julio hasta el 02 de setiembre de 1978, se
realizó el VII Pleno ampliado, para culminar la reconstrucción y sentar las bases de la
lucha armada. Es a partir de esa fecha que el PCP- SL ingresa a la clandestinidad. Desde
el 19 de mayo hasta el 05 de julio de 1979, se desarrolló el IX Pleno ampliado del comité
central, en el que se acuerda iniciar la lucha armada cuanto antes.

El 02 de abril de 1980 se inauguró la "I Escuela Militar del Partido", clausurando


el I curso, Abimael. Sus seguidores dicen que este discurso fue la mejor pieza de oratoria
que se le conoce cuyo título fue; "Somos los Iniciadores" "Camaradas: a concluido
nuestra labor con las manos desarmadas, se inicia nuestra labor armada".

Así el 19 de abril 1980 Abimael Guzmán clausuró su I escuela militar


denominada ILA 80, marcando un hito importante en el inicio de la lucha armada. Y para
darle la resonancia que requería, escoge como fecha la víspera de las elecciones
presidenciales de mayo 80 y precisamente el 17 de mayo de 1980 se da inicio a la lucha
armada en el caserío de Chuschi, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho,
quemando las ánforas electorales. La presencia de Sendero Luminoso en Chuschi data de
1970, a través de los maestros transferidos a la localidad (total 19), tres eran originarios
de la comunidad y el resto foráneos pertenecientes al SUTEP, muchos de ellos habían
sido preparados por Abimael en la UNSCH.

Sendero Luminoso consigna como inicio de la lucha armada (ILA) el 17 de mayo


del 80 con la quema de las ánforas, cédulas de votación y padrones electorales en el
caserío de Chuschi, asaltando las oficinas del registro electoral sin derramamiento de
sangre.

Pocos días después, llevó a cabo uno de sus primeros actos propagandísticos que
llamó la atención general, al hacer detonar una carga de dinamita sobre la tumba del ex
Presidente de la República en el gobierno militar, General de División Juan Velasco
Alvarado.

A partir de este momento, SL desarrolló la violencia, el crimen y el terror en


todas sus formas a lo largo y ancho del territorio nacional, habiendo registrado
aproximadamente 40,000 acciones.

Sendero Luminoso se encuentra en pleno proceso de "recomposición" bajo el


liderazgo de Oscar Ramírez Durand, conocido como "Feliciano", un dirigente jamás
detenido por la policía, tras la captura el 12 de set de 1992 de su lidera Abimael Guzmán.

El 02 nov de 1998 fue capturado en el departamento de Huánuco, la cabecilla


terrorista Jenny Rodríguez Neyra (a) "Rita", actual número tres de Sendero Luminoso, es
una de las fundadoras del movimiento terrorista y dirigió durante varios años el llamado
"comité de emergencia" de la gavilla, formado después de la captura de Abimael Guzmán
(a) "Gonzalo".
2. PERIODO DE DURACION

- Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-diciembre de 1982)

Perú llamó a elecciones por primera vez en 12 años en 1980. Sendero Luminoso era
uno de los pocos grupos izquierdistas que no tomaron parte, y, en vez de ello,
optaron por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del departamento de
Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones presidenciales,
Sendero Luminoso quemó las ánforas y las cédulas de votación en el pueblo
ayacuchano de Chuschi. Este fue el primer acto terrorista llevado a cabo por Sendero
Luminoso. A través de los años de la década de 1980, Sendero Luminoso creció
tanto en el territorio que controlaba como en el número de militantes que formaban
parte de la organización, principalmente en la sierra central. Tuvo algún apoyo por
parte de los campesinos que obtuvo mediante la tortura y el asesinato de figuras de
gran desaprobación en el campo, por ejemplo, frecuentemente mataban ladrones de
ganado, cuyo crimen era considerado especialmente injurioso en las zonas pobres del
Perú.

- Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de


1986)

Sendero Luminoso continuó su lucha armada desde las zonas rurales e inició una
temporada de aniquilamiento de autoridades civiles y políticas y todo vestigio de
autoridad estatal. Asimismo asesinó a supuestos soplones, pobladores a quienes se
les acusó de enviar noticias y apoyo logístico a los militares. En muchos casos, como
el del pueblo ayacuchano de Lucanamarca, estas masacres aniquilaron prácticamente
a toda la comunidad. El efecto mediático de la lucha armada era aún minúsculo en el
resto del Perú. Sin embargo, el incidente de Uchuraccay causó el efecto de que todo
el país tomara conciencia de la situación que se vivía en los departamentos de
Ayacucho, Apurimac y Huancavelica. En dicha localidad, los comuneros asesinaron
a ocho periodistas que venían de Lima. Presuntamente, ante un mal dato dado por los
militares, los comuneros confundieron a los periodistas con senderistas y los
lincharon y enterraron en fosas anónimas. En Lima esta investigación dio lugar a un
enfrentamiento entre fuerzas políticas de izquierda (muchas de las cuales veían con
simpatía las actuaciones de Sendero Luminoso) y el gobierno populista de Belaúnde
Terry.

- Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989)

A pesar del parcial control de las fuerzas del orden sobre la subversión, Sendero
Luminoso se expande sobre todo en la costa centro y norte (departamentos de La
Libertad, Lambayeque, Ancash y Lima), sierra norte (Piura y Cajamarca), selva
centro y norte (Loreto y Ucayali) y una intensificación de atentados en Lima. En
junio de 1986, motines sincronizados de los presos acusados de terrorismo en los
penales de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara culminan con la intervención de
las fuerzas del orden y una gran cantidad de internos muertos (cerca de 300).
Sendero Luminoso logró también capitalizar la desesperación causada por la crisis
económica (récord histórico de 7 650% de inflación) y agudizarla (1,006 ataques con
explosivos registrados en este periodo) con el uso de los coches-bomba.

- Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva (marzo


de 1989-setiembre de 1992)

Para 1989 (el segundo año con más muertes), la crisis económica y la nueva escalada
y expansión terrorista propiciaron un estado de crisis. Según el pensamiento Gonzalo
(adaptación de Abimael Guzmán de la teoría maoísta para el Perú) esta época se
denominó Equilibrio Estratégico, haciendo referencia a que Sendero Luminoso había
llegado a igualarse con el estado peruano.

Esta etapa se caracterizó sobre todo por la cantidad de atentados (1925 atentados con
explosivos documentados), con coches-bomba, siendo representativos, el atentado al
canal 2; y el atentado de tarata (dejando este último un saldo de 25 muertos y 150
heridos, junto con la conmoción nacional y capitalina). En esta etapa ocurrieron
también hechos como el Holocausto Asháninka perpretado por Sendero Luminoso.
De este hecho la CVR calculó 6000 asháninkas muertos, 5000 desaparecidos y 10
000 desplazados.

En la ciudad de Lima, Sendero inició su penetración a través de los llamados pueblos


jóvenes, como Huaycán (ubicado en el actual distrito de Ate) y Villa El Salvador. En
este último asesinó en 1992 a María Elena Moyano, una dirigente de programas
sociales conocida por su labor social y antisenderista.

Para inicios de 1991, Sendero Luminoso presentaba mucha influencia en grandes


zonas del país, principalmente en la zona central, aunque no se puede afirmar que
ejercía total control sobre dicha zona. Mientras tanto sus militantes practicaban el
culto a la personalidad respecto a Guzmán. Para entonces la ideología de sendero
dejó de ser el maoísmo y empezó a referírsele como «marxismo-maoísmo-
leninismo-pensamiento Gonzalo».

Bajo la nueva estrategia, la atención de la DIRCOTE y de las FF.AA. se concentró


en los cabecillas de las organizaciones subversivas y las DECAS (Comités de
Defensa Civil Antisubversiva), bajo la ayuda del Ejército Peruano, se ocuparon del
combate armado y el patrullaje. Esta estrategia permitió el descenso del terrorismo a
nivel nacional y su posterior declive. La captura de Abimael y de gran parte de la
cúpula de Sendero Luminoso el 12 de septiembre de 1992 (Operación Victoria) por
parte del GEIN, dirigido por el mayor Benedicto Jiménez y el general Marco
Miyashiro, la legalización de los Comités de Autodefensa (1991) y la estabilización
de la economía peruana fueron las principales causantes de la caída de Sendero
Luminoso.

- Declive (setiembre 1992-noviembre 2000)

A la par que su zona de influencia fue abarcando una mayor área en el Perú, Sendero
Luminoso enfrentó serios problemas. Su doctrina maoísta no obtuvo respuesta en la
población y su accionar violento le arrebató la simpatía que en algún momento le
mostraron algunos sectores de la población.

Muchos campesinos mostraron desacuerdo con el accionar y el pensamiento de


Sendero Luminoso debido a su falta de respeto por la cultura indígena y sus
instituciones, en el afán que tenía de iniciar la revolución mediante el olvido de las
costumbres ancestrales andinas. Pero sobre todo, el principal obstáculo a su
popularidad lo constituían los juicios populares que realizaban en los pueblos y que
finalizaban en actos de barbarie cuando los senderistas asesinaban a los "enemigos
de la revolución" mediante degollamientos, estrangulación, lapidación e incluso la
hoguera. Así, además de a ladrones de ganado, también se asesinaron a maestros de
escuela, alcaldes, sacerdotes, comerciantes y otros líderes menores.

Otro motivo que evitaba que Sendero Luminoso obtuviera un apoyo popular eran los
paros armados y el hostigamiento a los pequeños mercados y comerciantes con la
finalidad de aislar Lima y causar desabastecimiento ya que, como organización
maoísta, se oponía firmemente a todo tipo de capitalismo. Es por esa orientación que
también pensaban que la revolución debía darse del campo a la ciudad pero, debido a
su baja popularidad en el campo, su salto a la ciudad se adelantó. Entre otras
maniobras, Sendero Luminoso prohibió el ejercicio político en las zonas que
controlaba, las manifestaciones religiosas y el consumo de alcohol. A finales de la
década de 1980, casi todo el espectro político peruano, incluso los políticos de
izquierda marxista, no compartía la filosofía de Sendero Luminoso y rechazaba la
lucha armada que esta organización estaba aplicando.

Así, enfrentado a una población hostil (y que empezaba a organizarse para hacerle
frente) las acciones de Sendero Luminoso empezaron a debilitarse. Las rondas
campesinas, que empezaron a actuar desde 1983, se reorganizaron en distintos
departamentos para hacer frente a los comandos senderistas y recibieron apoyo de
las Fuerzas Armadas y del gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Esta
nueva administración inició una reestructuración en la lucha antisubversiva dando
privilegio a los trabajos de inteligencia que empezaron a lograr importantes capturas
de cabecillas de la organización terrorista.

3. PLANEAMIENTO

La estrategia subversiva se desarrolla siguiendo los lineamientos comunistas de la


guerra prolongada o estrategia a largo plazo o sin tiempo, aplicando diversas figuras
maoístas tales como "estrategia indirecta" que antepone los dominios no militares sobre
los militares, incidiendo en el campo ideológico, y dejando la aplicación de la fuerza
militar para la ofensiva estratégica.

Brevemente, se detalla de manera general, las estrategias y planes de Sendero


Luminoso para desarrollar su denominada guerra popular en el Perú; estrategia y planes
puestos en ejecución durante 13 años de lucha armada y que está por agotarse, más aún
con la captura de su líder Abimael y de los principales miembros de su aparato político.
Sendero Luminoso consideraba que a fines de 1992 estaba en tránsito de la IV
campaña "Consolidar el Equilibrio Estratégico" - V Gran Plan – para pasar al VI Gran
Plan (feb 93), "Construir la conquista del Poder en medio de la Guerra Popular".

La estrategia general del grupo subversivo Sendero Luminoso, busca como


objetivo final el establecimiento del comunismo en el Perú y como objetivo mediato la
toma del poder; desarrollando para ello un proceso de guerra revolucionaria, en tres
etapas: la primera denominada Revolución Democrática, la segunda, Revolución
Socialista, y finalmente realizar sucesivas Revoluciones Culturales hasta llegar al
comunismo, lo que vendría a ser la tercera etapa.

La Revolución Democrática se debe realizar mediante la aplicación de la guerra


popular, que sigue el camino de cercar las ciudades desde el campo; entendida como el
desarrollo de la lucha armada para liberar áreas geográficas de la zona rural,
estableciendo inicialmente "Comités Populares", "Bases de Apoyo" y en forma paulatina
cercar a las ciudades asfixiándolas hasta la toma del poder y finalmente establecer su
denominada "República Popular de Nueva Democracia" (RPND), como paso previo a la
denominada República Popular del Perú.

Esta guerra popular, para que sea alcanzada como tal, necesariamente tiene que
desarrollarse en tres momentos: el primero denominado "Defensiva Estratégica", donde
sus fuerzas son inferiores a las de las Fuerzas del Orden; el segundo denominado
"Equilibrio Estratégico", en el que su capacidad se equipara a la capacidad de respuesta
del Estado en su conjunto; y el tercero la "Ofensiva Estratégica", donde los elementos
subversivos, se supone, han adquirido una capacidad superior a las del Estado y se
disponen a tomar el poder sin mayor resistencia, desarrollando la "Guerra de
Movimientos".

4. MRTA

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización


terrorista peruana de corte marxista-leninista, guevarista y antiimperialista fundada en
1982 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región. Inició su
accionar en julio de 1984, y fue parte de la época del terrorismo en el Perú (1980-2000).
En su informe final, la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación concluyó que el
MRTA fue responsable del 1,5 % de las víctimas mortales del conflicto. Considerada
como una organización de tipo terrorista por el estado peruano, otros organismos
internacionales no han llegado a tal conclusión.

El MRTA se sirvió de asesinatos selectivos, emboscadas y atentados con coches


bomba para atacar principalmente a instituciones armadas del Estado (el ejército y la
policía). Al mismo tiempo, funcionaron guerrillas emerretistas uniformadas en las
regiones de la selva alta peruana. A diferencia de Sendero Luminoso, y en forma similar a
otras organizaciones armadas americanas con las que mantuvo vínculos, el MRTA
reivindicaba sus acciones y sus miembros usaban distintivos para diferenciarse de la
población civil. En general se abstuvo de atacar a la población inerme y en algunas
coyunturas dio muestras de estar abierta a negociaciones de paz. Sin embargo, como
indica la CVR, el MRTA incurrió en acciones criminales como la toma de rehenes.

El MRTA fue liderado por su fundador Víctor Polay Campos hasta su recaptura y
encarcelamiento en julio de 1992, secundado en la línea de mando por Peter Cárdenas
Schulte, jefe de los llamados comandos especiales del MRTA. Tras la captura de Polay,
asumió como líder el insurgente Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en la Operación
Chavín de Huantar el 22 de abril de 1997, cuando las fuerzas armadas peruanas
recuperaron el control de la Embajada Japonesa en Lima tomada por asalto el 17 de
diciembre de 1996 por un comando de 14 guerrilleros del MRTA, liderados por el mismo
Cerpa Cartolini.

En la actualidad, esta organización se encuentra desarticulada en el plano militar,


pero hay indicios de que algunos de sus ex miembros estuvieron intentando reconstruir
una estructura organizativa al menos hasta la primera década del siglo XXI, infiltrándose
en organizaciones civiles de extrema izquierda.

5. ORGANIZACIÓN

El brazo armado del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL)
era el Ejército Guerrillero Popular (EGP) y tenía la siguiente estructura:

- La Fuerza Principal (FP): Estaba constituida por aquellos contingentes que contaban
con armas de guerra (FAL, HK, AKM etc.), capaces de realizar acciones armadas
como asaltos a puestos policiales y emboscadas a patrullas militares. Generalmente,
para su accionar se hacían acompañar de miembros de la Fuerza Local. Según
Benedicto Jiménez: “Los combatientes de la FP actuaban de manera regular y eran
nómadas en las áreas rurales por donde se desplazaban.”
- La Fuerza Local (FL): Contaba con armamento menor: pistolas, carabinas, "quesos
rusos", etc. Después de realizar acciones armadas, regresaba a sus labores agrícolas
habituales. Aquellos miembros que mostraban especiales cualidades podían ser
incorporados a las FP.
- La Fuerza de Base (FB): Estaba conformada en su totalidad por los habitantes de los
poblados en donde había incursionado Sendero Luminoso y eran captados. (...) y
constituían la reserva de la Fuerza Local y de la Fuerza Principal.

En general, no contaban con armas de fuego sino con otras elementales, lanzas,
machetes, etc. Servían básicamente para tareas de vigilancia, almacenamiento, etc. y
acompañaban a las FP o FL cuando hacían incursiones a otras comunidades a las que
había que dominar.

6. EXPANSION

Sendero Luminoso ha sido ampliamente condenado por las organizaciones


nacionales e internacionales por su extremada brutalidad, que incluye violencia aplicada
contra campesinos, dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente, así como
ataques a los bienes privados e infraestructura nacional (voladura de torres de alta
tensión, destrucción con explosivos de carreteras, puentes, ferrocarriles, refinerías, etc.) y
a la población civil más pobre, personal policial y militar en general, e incluso animales,
es considerada una organización terrorista por el Estado del Perú, además de la Unión
Europea y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero..

Además de esto, Sendero Luminoso figura en la lista de organizaciones terroristas


extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos13 y está en la lista de
organizaciones terroristas según la UE.

De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sendero Luminoso


provocó durante el conflicto armado peruano (1980-2000) la muerte de entre 31 331 y 37
840 personas.

Durante la época del terrorismo en el Perú llegó a controlar grandes porciones del
país, incluso logró tomar el control de ciudades como Jauja, Yurimaguas, Juliaca o Tingo
María, además de diversos distritos (en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica), en los
cuales implantaría un régimen de protoestado cuya meta principal era reemplazar al
entonces débil Estado nacional. En los territorios que controlaba la organización se hacía
llamar República Popular del Perú o República Popular de Nueva Democracia.

7. DECLIVE

Dado que Sendero Luminoso empezó a perder terreno en los Andes a favor del
Estado peruano y las rondas campesinas, decidió acelerar su plan estratégico global.
Sendero Luminoso declaró que, en jerga maoísta, había alcanzado su "equilibrio
estratégico" y estaba listo para empezar su asalto final en las ciudades del Perú. En 1992,
Sendero Luminoso colocó una potente bomba en el distrito de Miraflores de Lima en lo
que se conoció como el atentado de Tarata. Este fue parte de una larga campaña de
atentados en la ciudad de Lima. El 14 de febrero, Sendero comenzó un paro armado en el
distrito Villa el Salvador. Durante el denominado paro armado, María Elena Moyano, una
líder comunal que criticó abiertamente las atrocidades de Sendero Luminoso, salió a la
calle en compañía de varias mujeres cabeza de hogar a desafiar el paro y a protestar
contra la violencia senderista. En respuesta el 15 de febrero de 1992, María Elena
Moyano fue asesinada frente a sus hijos, y luego su cadáver fue colocado en la calle y
posteriormente dinamitado para descuartizar su cuerpo a manera de advertir a quien se
opusiera a Sendero. Su muerte tuvo una gran repercusión en el país y en el mundo por la
brutalidad ejercida y reavivó la causa del gobierno contra los grupos terroristas.

El 12 de septiembre de 1992, en la llamada Operación Victoria, el GEIN


(conformado por 89 agentes), dirigido por el mayor Benedicto Jiménex y el general
Marco Miyashiro, capturó a Abimael Guzmán y a varios cabecillas senderistas en un
departamento ubicado sobre una escuela de danza en el distrito de Surquillo en Lima. La
Dircote había estado vigilando el departamento debido a que varios presuntos militantes
senderistas lo habían visitado. Al inspeccionar la basura (que producía el departamento la
cual era demasiada para ser solo una casa ocupada por una pareja), se encontraron
recipientes vacíos de crema para la piel usada para tratar la psoriasis, una condición que
se conocía Guzmán padecía además de movimientos sospechosos en la casa que alertaron
al grupo de vigilancia que supuestamente ocupaban sólo dos personas. Poco después de la
redada que capturó a Guzmán, cayó también la mayoría de la cúpula senderista restante.
Al mismo tiempo, Sendero Luminoso sufrió derrotas militares constantes por parte de las
organizaciones campesinas de autodefensa —supuestamente su base social—; y la
organización se escindió en facciones. El rol de Guzmán como líder de Sendero
Luminoso fue asumido por Óscar Ramírez Durand (alias «Camarada Feliciano»), quien a
su vez fue capturado por las autoridades peruanas en 1999. Después de la captura de
Ramírez, el grupo se fraccionó, la actividad senderista desapareció en las grandes
ciudades y se replegó a las áreas donde Sendero Luminoso había estado activo en la
selva.

En cuanto al MRTA, sus fuerzas quedaron diezmadas tanto por la Ley de


Arrepentimiento como por el encarcelamiento de sus principales cabecillas; entre ellos, su
líder principal Víctor Polay Campos, quien había escapado de prisión en 1990 y
recapturado en 1992. En 1996, un comando armado de 14 miembros del MRTA, al
mando de Néstor Cerpa Cartolini, tomó por asalto la residencia del embajador de Japón
en Perú, empezando la crisis de 72 rehenes que duró 126 días. El MRTA demandaba la
liberación de 462 integrantes del grupo insurgente, encarcelados por el gobierno para
liberar los rehenes, demanda rechazada de manera tajante por el gobierno. La crisis
terminó cuando las fuerzas armadas peruanas recuperaron la embajada en una acción
militar denominada Operación Chavín de Huántar, que permitió la liberación de los
rehenes con excepción del Dr. Carlos Giusti Acuña, vocal de la Corte Suprema, quien
falleció en el intercambio de disparos con el grupo subversivo. El resultado final fue la
muerte de los 14 miembros subversivos incluyendo su líder y dos oficiales (Teniente
Coronel Juan Valer Sandoval y Teniente Raúl Jiménez Chávez) que cayeron en combate;
con este golpe, el MRTA desaparece como actor armado del conflicto.

8. OBJETIVOS DEL GRUPO SUBERSIVO

En el terrorismo es también definido como le conjunto de acciones que pueden ir


desde una simple amenaza hasta el ajustamiento de un enemigo del pueblo y cuyos
objetos son los siguientes:

- Separar a la población de la autoridad y ganarla con el terror, para lograr esto se


realiza en dos etapas: la primera, donde la población se mantiene pasiva ante la
autoridad. No ayudan a la tarea de los terroristas, aunque con su silencio ya están
ayudando. En la segunda etapa el terrorismo comienza a tener apoyo de la
población en forma forzada, de lo contrario se realizan ejecuciones públicas y
masacres.
- Destruir organizaciones de la sociedad: en la sociedad hay una seria de jerarquías
políticas, administrativas, etc., los hombres que tienen un puesto de dirección en la
sociedad son aislados y eliminados por el terrorismo.

S-ar putea să vă placă și