Sunteți pe pagina 1din 24

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa
cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad.
No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma
en que construimos y administramos los espacios urbanos.

El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo, en conjunto con el


aumento de la migración del campo a la cuidad, ha provocado un incremento
explosivo de las megaurbes. En 1990, había 10 ciudades con más de 10 millones
de habitantes en el mundo. En 2014, la cifra había aumentado a 28, donde viven en
total cerca de 453 millones de personas.

La extrema pobreza suele concentrarse en los espacios urbanos y los gobiernos


nacionales y municipales luchan por absorber el aumento demográfico en estas
áreas. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el
acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos
marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas
públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea
participativa e inclusiva.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE

Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la


huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de
bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y
el riego representa hoy casi el 70 por ciento de toda el agua dulce disponible para
el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se


eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este
objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los
consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países
en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo


insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es
importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a
nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y
suministro más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos
hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.
LA ETICA JUDEO CRISTIANA

Los judeocristianos, también llamados cristianos hebreos o cristianos judíos, fueron


los miembros originales del movimiento judío que más tarde se convirtió en el
cristianismo. En la etapa más temprana de la comunidad estaba formada por todos
los judíos que aceptaron a Jesús como una persona venerable o incluso el Mesías.
Como el cristianismo crecía y se desarrollaba, los cristianos judíos se convirtieron
en una sola hebra de la comunidad cristiana primitiva, que se caracteriza por la
combinación de la confesión de Jesús como Cristo con la continua adhesión a las
tradiciones judías como la observancia del sábado, la observancia del calendario
judío, la observancia de las leyes y costumbres judías, la circuncisión y la asistencia
a la sinagoga, así como por una relación genética directa a los primeros cristianos
judíos.

SAN AGUSTIN DE HIPONA

Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (en latín, Aurelius
Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto
de 430), es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica.

El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio
y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor
prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo
Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.

Agustín, predispuesto por la fe materna, se aproxima al texto bíblico pero es su


mente la que no consigue penetrar en su interior. Dicho en otras palabras, la fe no
es suficiente para acceder a las profundidades de la revelación de las Escrituras.16
A los diecinueve años, se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la
razón. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer hasta llegar a la
conclusión de que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su
relación es de complementariedad.17 La fe constituye una condición inicial y
necesaria para penetrar en el misterio del cristianismo, pero no una condición final
y suficiente. Es necesaria la razón. Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo,
y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la
recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados
y complementados.

SANTO TOMAS DE AQUINO

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue el más importante intelectual de la Alta


Edad Media, el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto
de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa
síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas. Este joven italiano nació en la
aristocracia, hijo de Landolfo, conde de Aquino en Rocca Seca en el reino de
Nápoles. Estudió a temprana edad con los benedictinos y luego en la Universidad
de Nápoles. A los 15 años, intentó entrar en la nueva orden de los dominicos, pero
sus padres le impidieron físicamente hacerlo, manteniéndole encerrado durante dos
años. Finalmente, Santo Tomás escapó, se unió a los dominicos y luego estudió en
Colonia y finalmente en París y enseñó allí y en otros centros universitarios
europeos. Aquino era tan corpulento que se decía que tenía que recortarse una gran
sección de la mesa de comidas para que se pudiera sentar en ella. Aquino escribió
numerosas obras, empezando por sus Comentarios a las sentencias de Pedro
Lombardo en la década de 1250 y terminando con su magistral y enormemente
influyente Summa Theologica en tres partes, escrita entre 1265 y 1273. Fue la
Summa, más que ninguna otra obra, la que iba a establecer el tomismo como
corriente principal de la teología escolástica católica para los próximos siglos.
LA ETICA EN LA EDAD MODERNA

Con la modernidad viene una nueva etapa en el que hacer ético. La modernidad
inicia en el Renacimiento ( siglo XVI ) y se prolonga hasta finales del siglo XVII y
principios del XIX.

A diferencia de la ética medieval, teocéntrica y teológica, la ética moderna se


caracteriza por considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones
culturales. En otras palabras, esta época es sumamente humanista.

A. René Descartes (1596 – 1650).

Su método era la duda, el hecho de dudar uno de su existencia constituye una


demostración de esa existencia, porque solamente un ego que existe puede dudar
o pensar, “ pienso y luego existo”. El hombre debe de dudar de todo para comprobar
la realidad y descubrir el error. Descartes utilizaban la duda para destruir el error y
llegar a la verdad. El decía que la personalidad está en el alma. Cuando la
personalidad persigue algo perfecto es porque hay un modelo perfecto fuera del
hombre, Un ser perfecto. La idea de un ser perfecto es evidencia de que ese ser
perfecto existe.

B. Blas Pascal (1623- 1662)

Blas Pascal es un gran físico matemático francés de formación protestante que


propone el sentimentalismo (empirismo) como base de toda espiritualidad y
moralidad. Afirmó que la razón humana es defectuosa, engañosa, sujeta al orgullo
e incapaz de establecer principios primarios (contra Descartes). Es más confiable el
corazón como lugar de intuición de Dios y de las normas morales: “Hay razones del
corazón que la razón no comprende, y esto se ve de mil maneras”; es decir, que el
corazón tiene su propia razón aparte de la razón. Además, el método de la duda no
es confiable, porque no de todo se puede dudar: ¿Quién puede dudar del
aburrimiento, o del dolor, o del fuego que quema?. Ningún sistema moral puede
mejorar al hombre porque las normas se perciben al nivel racional.
Es necesario que el hombre esté relacionado con Cristo a nivel del corazón, en su
espiritualidad para intuir su voluntad y alcanzar la felicidad.
C. David Hume ( 1711- 1776 )

David Hume, filósofo escocés se opone al racionalismo y apoya el empirismo por


su escepticismo. Para Hume, el origen de los juicios morales no está en ningún tipo
de ideas eternas o normas a priori, sino simplemente en las sensaciones de agrado
y en los cálculos de utilidad que los hombres realizan. “La sociedad debe buscar
principios que no incidan en sufrimiento, esfuerzo o dolor, sino, los que le dejen
placer y sean útiles para los intereses individuales de la civilización.

D. Emmanuel Kant ( 1724- 1804 )

Emmanuel Kant es reconocido como el filósofo alemán más importante de la época


moderna. Emmanuel une el racionalismo ( Descartes ) y el empirismo ( Pascal ).
Según Kant es importante el cuerpo y los sentidos
Para el conocimiento humano de aspectos espirituales y morales; pero la mente
humana pone sus conceptos e ideas a esas percepciones.

Existen tres postulados metafísicos para la ética kantiana.

1. Dios. El hombre vive entre dos mundos: natural ( lo que es ) y moral


( lo que debe ser ). Esto produce en el hombre un conflicto entre las realidades
naturales y los ideales morales. El conflicto se supera solo en un Ser Superior que
está más allá, exento y a parte de este conflicto, en el que el deber, la libertad, la
voluntad y el querer coinciden.

2. La inmortalidad del alma. Los ideales de perfección y santidad no se realizan


en este mundo, sino, en una existencia más allá en donde se puede vivir sin
obstáculos de acuerdo con el deber (moralidad) en donde el alma no muere, un
mundo aparte.

3. La Libertad. La libertad que pertenece al reino metafísico y no al mundo material


que depende de toda clase de circunstancias.
LA PRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta
valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en
la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor,
también por producción en un sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades
nuevas a las cosas, es decir, no solamente la generación de producto con
cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su estructura natural
del factor que le otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla dentro de
un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un
factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El
concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más
bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí
cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores.
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION
Desde un principio, los Seres Humanos necesitan la alianza con otros individuos
para poder sobrevivir, formando parte de lo que es el Grupo Social Primario que nos
ayuda a subsistir en los primeros meses de vida dándonos el Alimento necesario
para nuestra formación y las necesidades energéticas, el Abrigo y además la
Higiene necesaria para la protección y los cuidados básicos.
Esta necesidad de agruparse surge además en lo que respecta a la obtención de
Bienes y Recursos, que en un principio derivó en la conformación de Aldeas o
Tribus, y en el mundo moderno son los Grupos Sociales que se desenvuelven en lo
que es un Ámbito Laboral, teniendo distintas clasificaciones dependiendo de qué
tipo de Actividad Económica se esté realizando.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto de partes interrelacionadas
que existen para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema
puede ser un departamento un organismo o un subsistema. De esta manera una
empresa puede ser vista como un sistema con sus departamentos como
subsistemas.
Un sistema puede ser abierto o cerrado. Los sistemas cerrados ( o mecánicos )
funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto y
mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde
determinadas entradas producen determinadas salidas. En cambio un sistema
abierto ( u orgánico ) funcionan dentro de relaciones causa-efecto desconocidas e
indeterminadas y mantienen un intercambio intenso con el ambiente.
En realidad las empresas son sistemas completamente abiertos con sus respectivas
dificultades. Las empresas importan recursos a través de sus entradas, procesan y
transforman esos recursos y exportan el resultado de ese procesamiento y
transformación de regreso al ambiente a través de sus salidas . La relación
entradas/salidas indica la eficiencia del sistema.
Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada
de las materias primas ( que pueden ser materiales , información ,etc.) así como el
proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así obtener un
producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores,
teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.
1. COLECTIVISMO PRIMITIVO
Situación originaria y a la que hay que tender. Para Marx el hombre puede vivir
humanamente, hacerse en cuanto hombre, si humaniza la naturaleza de acuerdo
con sus necesidades e ideas, junto con los demás hombres. (La esencia humana
es esencia social). El trabajo social sirve para distinguir al hombre del animal: el
hombre puede transformar la naturaleza, objetivarse en ella. Humanizarla.
Convertirla en su propio cuerpo inorgánico.
El colectivismo es una doctrina política y social que defiende la propiedad comunal
de los bienes y medios de producción. A lo largo de la historia se han registrado
numerosas actividades colectivistas, pero hasta el siglo XVIII no hubo una
teorización de las mismas.
2. ESCLAVITUD
Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de
servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o
sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como
propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en
todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a
otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos
pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la
esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas
de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada
en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un
fenómeno natural.
3. SISTEMA FRONTAL
4. SISTEMA CAPITALISTA
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en
constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el
capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido
por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención
de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas
subordinadas libres, con fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e
interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención
de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante
comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y
los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se
organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una
dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios.
5. SISTEMA SOCIALISTA
El Sistema Socialista o Socialismo es un ordenamiento político, social y económico
que se basa en la propiedad y en una administración colectiva, o en su defecto
estatal, de los medios de producción, y por otro lado promueve una progresiva
desaparición de las clases sociales.
La principal premisa que postula el sistema socialista es la regulación por parte del
estado de cuanta actividad económica y social se sucede y de la correcta y
equitativa distribución de los bienes obtenidos tras el proceso de producción.
6. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una
sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para
depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran
Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía
existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y
artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios.
Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de
los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las
ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el
régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las
que todo, incluyendo las personas, se consideraba una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados
del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no
absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban
extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque
estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió
una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra
se fundó en 1694.
Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que
afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos,
socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos
materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices
como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución
Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar
rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo
del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto
por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel
de la industria y el comercio.

RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan a los seres vivos
en diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno. Desde el punto de
vista de la economía, los recursos naturales son importantes para las sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa.
Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que
sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para
desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales
(artículos de consumo).
Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen
a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres
humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos
frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las
necesidades.
EL TRABAJO
Es la medida del esfuerzo real Según la visión de la economía neoclásica, es uno
de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.
A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de
organización,del trabajo y la producción, desde la esclavitud al pequeño taller
artesano pasando por la servidumbre y la aparcería. Pero desde el siglo XIX y la
revolución industrial y sin desaparecer otras formas el trabajo asalariado es la forma
dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo.
El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y el uso de
herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño
de los procesos de trabajo y producción.
REGIMEN DE PROPIEDAD EN LA TIERRA
Esta característica sólo se refiere a las explotaciones agrícolas con tierras y es la
forma jurídica bajo la cual actúa el titular de la explotación.
Una misma explotación puede estar constituida por tierras bajo distintas formas de
tenencia:
a) Tierras en propiedad: se consideran como tales a efectos del Censo, aquellas
sobre las que el titular tiene derecho de propiedad, con título escrito o sin él, y las
que han sido explotadas pacífica e ininterrumpidamente por el titular durante treinta
años como mínimo sin pago de renta. También se consideran en este grupo las
tierras en usufructo.
b) Tierras en arrendamiento: una tierra se lleva en arrendamiento si el titular
disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta,
con independencia de los resultados de la explotación, ya sea en metálico, en
especie o en ambas cosas a la vez. El pago se ha fijado previamente en un contrato
de arrendamiento, ya sea oral o escrito.
c) Tierras en aparcería: son aquellas tierras propiedad de tercera persona cedidas
temporalmente al aparcero mediante el pago de un tanto por ciento del producto
obtenido o su equivalente en efectivo. La cuantía de dicha parte depende de las
condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario. El acuerdo o
contrato de aparcería puede ser oral o escrito.
d) Tierras en otros regímenes de tenencia: se incluyen en este apartado las
tierras no comprendidas en alguno de los regímenes anteriores: las explotadas por
cesión gratuita, en fideicomiso, en litigio, en precario, en censos, foros, en régimen
comunal dadas en "suertes" o arrendamiento, etc.

S-ar putea să vă placă și