Sunteți pe pagina 1din 34

Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

PRESENTACIÓN

El presente trabajo contiene informaciones acerca de los problemas que presentan los niños y
niñas a la hora de aprender.

El marco teórico presenta cada uno de los trastornos psicológicos las causas y consecuencias
que tienen para así dar a conocer que dificultad poseen los niños y niñas para el buen aprendizaje

El marco metodológico presenta el desarrollo de la investigación aplicando la metodología del


trabajo, el desarrollo del mismo en luego un amplio anexo donde se observa o incluye las
diferentes actividades desarrolladas para el logro de objetivos puntos

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 9
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿Los niños aprenden lo enseñado durante la realización de este proyecto?


 ¿Qué factores influyen para el buen aprendizaje de los niños y niñas?
 ¿Cuáles son las actitudes que adoptan durante la realización de este proyecto?

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 10
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

BENEFICIARIOS
 Niños y Niñas del Hogar Santa Elena.
 Alumnos y alumnas del Tercero Quinta.

JUSTIFICACIÓN

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 11
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

Al observar que los niños y niñas presentan cierto grado de dificultad en el aprendizaje, nos
propusimos a investigar sobre los factores que influyen en sus aprendizajes tales como: la
falta de atención e interés elaboramos un proyecto que consiste en realizar un refuerzo
académico y también afectivo, que ayude al mejoramiento de su aprendizaje.

OBJETIVOS

GENERAL

Ayudar a los niños y niñas para el mejoramiento de su aprendizaje mediante momentos de


alegría.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 12
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

ESPECÍFICOS

 Identifico por medio de láminas las vocales.


 Adquiere habilidad para la lectura.
 Aplica diferentes estrategias para reforzar mis tareas.

HIPÓTESIS

Falta de atención e interés influye en el mal aprendizaje que poseen los niños y niñas del hogar
infantil Santa Elena.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 13
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

TRASTORNO POR DÉFICIT

La atención se refiere a la cantidad de información que el niño puede procesar al mismo tiempo
y la capacidad para mantenerse sobre la tarea, respondiendo a su demanda.
Podemos definir el déficit de atención como los fallos en los mecanismos de funcionamiento de
la atención, que producen una falta de adaptación a las exigencias del ambiente, o a nuestras
propias exigencias.
El Trastorno por Déficit de Atención es el término que se utiliza en la actualidad para describir
una condición temporal, aunque habitualmente crónica, de inadaptación o desajuste al medio
social a causa de la interacción de una característica congénita, denominada déficit de atención

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 14
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

sostenida, con los sistemas de valores, actitudes y hábitos de comportamiento de los restantes
miembros de la familia, escuela o sociedad en general. (Seminario Trastorno del Déficit de
Atención e Hiperactividad en los Niños, 2005).
Estos comportamientos son síntomas del trastorno por déficit de atención. El problema no es la
voluntad del niño, sino el trastorno, ya que interrumpe la capacidad de concentración del niño.
Según Álvarez y Rodríguez (2003) el déficit de atención se acompaña de una alta prevalencia
del trastorno del afecto, trastornos de ansiedad, trastornos de conducta, trastornos de aprendizaje
y de la comunicación.
En general, el niño se muestra ante los demás como un ser con escaso autocontrol, dejándose
llevar con frecuencia por sus emociones: ira, tristeza, alegría, ansiedad, deseos o necesidades.
En la forma más generalmente diagnosticada, el trastorno por déficit de atención es
acompañado por hiperactividad. Además de la dificultad para concentrarse y la tendencia a
comportamientos impulsivos, los niños y niñas con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad tienen dificultad para quedarse quietos, aún por breves períodos.

INDICADORES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Gran parte del comportamiento que caracteriza a los niños y niñas con trastorno por déficit de
atención puede atribuirse a los niños que no tienen este problema. Sin embargo, hay varias
características importantes que revelan la presencia de este trastorno. Barkley (2000) sostiene
que los niños con déficit de atención son impulsivos, hiperactivos y fáciles de distraer a un nivel
más allá de los que se considera normal para su edad. Estos niños exhiben comportamientos
extremos en varios tipos de situaciones y ambientes. Mientras que este tipo de comportamiento

muchas veces puede observarse antes de la edad escolar, es mucho más obvio en un ambiente
estructurado como el de la escuela.
La Asociación de Psiquiatras de Norte América explica que el déficit de atención puede ser
definido por los comportamientos que causa, dentro de los que señalamos:

En los menores que presentan trastorno por déficit de atención sin hiperactividad:
 1. Tienen dificultad para prestar atención a los detalles o comenten errores torpes en los
deberes de la escuela y otras actividades.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 15
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

 2. Tienen dificultad para fijar su atención en las labores o las actividades


de recreación que están realizando.
 3. Parecen no escuchar cuando se les habla directamente.
Los menores que presentan trastorno por déficit de atención e hiperactividad:
 1. juguetean con las manos o los pies, o no se quedan quietos en su asiento.
 2. se levantan de su asiento cuando la situación exige que se queden sentados.
 3. se mueven de manera excesiva o se sienten inquietos en situaciones en las que esto no
es lo adecuado.
DÉFICIT DE ATENCIÓN (SIN HIPERACTIVIDAD)
Los niños presentan escasa atención sostenida, o persistencia en la realización de tareas,
realizando un esfuerzo para mantener la atención; por lo cual, no consiguen permanecer
concentrados un tiempo similar al que puedan hacerlo otros de la misma edad.
Esto se manifiesta muy claramente cuando se les pide que realicen tareas largas, repetitivas o
que carezcan de atractivo para ellos. Con frecuencia, indican que "se cansan" o "se aburren" con
tales tareas y, como consecuencia abandonan o cambian de una actividad a otra, sin finalizar
ninguna. Igualmente, cuando realizan actividades que le resultan atractivas se distraen
fácilmente, cambiando su atención hacia estímulos diferentes. Por lo tanto, aunque se les pida
concentración en una tarea, y tengan interés por mantenerse atentos, no son capaces de hacerlo.
DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Estos niños se mueven de manera excesiva y aparentemente innecesaria para logar los fines
que desean; parecen constantemente inquietos e infatigables. Realizan movimientos que no son
estrictamente necesarios para completar tarea, tales como mover los pies y las piernas, dar
golpecitos a las cosas, balancearse mientras están sentados, o cambiar de postura o posición con
frecuencia, mientras realizan sus tareas. Estos movimientos son más frecuentes cuanto más

aburrido les parece lo que hacen. También los realizan cuando están esperando, sin tener nada
que hacer.

DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Como hemos mencionado con anterioridad, todos los niños y niñas pueden mostrar tipos de
comportamiento similares al trastorno por déficit de atención, esto como resultado de otros
factores, incluyendo influencias ambientales. Muñiz (2007) explica que para detectar el trastorno
siempre se parte de la norma, se considera lo general, lo común y se identifica lo que sale de ella.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 16
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

Los maestros y administradores escolares no pueden hacer un diagnóstico de trastorno por


déficit de atención de forma aislada, tal determinación debe ser hecha por un equipo de
profesionales con la colaboración de los padres y el niño o niña en cuestión.
El diagnostico debe realizarse mediante un examen de la historia del niño, a través
de entrevistas con los padres, maestros y profesionales de la salud, para poder determinar cuando
iniciaron los síntomas y si el niño o niña exhibe comportamientos con características del
trastorno por déficit de atención en situaciones diferentes.
No existe una prueba exclusiva para determinar el trastorno, sin embargo es posible realizar un
diagnóstico exacto mediante una combinación de observaciones, evaluaciones y
otros datos suministrados por los padres, maestros, psicólogo, médicos y el mismo niño o niña.

CAUSAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Los siguientes factores son considerados causas de trastorno por déficit de atención:
 Factores hereditarios y familiares: a través de diversos estudios se ha encontrado que un
tercio de la población con este trastorno tiene un familiar que también lo presenta. Existiendo
una mayor recurrencia en hijos de padres alcohólicos y de personalidad antisocial.
 Factores neuroquímicos: presencia de problemas químicos a nivel cerebral. Algunos
estudios muestran que la acción reguladora de ciertos
Neurotransmisores es deficiente, (como es el caso de la noradrenalina y la dopamina, la cual
tiene dos funciones: en el circuito frontoestriado estimula y facilita los periodos de
concentración; así mismo, en los circuitos internos de los ganglios basales evita la
hiperactividad).
 Factores neurofisicos: se refiere a la comunicación entre neuronas.

Muñiz y Robles (2001) explican que la actividad eléctrica de los niños y niñas con trastorno por
déficit de atención es más lenta.
 Factores psicosociales: las vivencias que producen estrés, la pérdida
del equilibrio familiar y otras situaciones que generan ansiedad se incluyen dentro de los factores
psicosociales causantes de la aparición o la persistencia del trastorno.
Según Barragán (2003) a nivel funcional intervienen muchos factores, como la falta de ejercicio
y una alimentación cargada de azucares.

CONSECUENCIAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 17
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

Los niños y las niñas que presentan déficit de atención manifiestan el trastorno eminentemente
en su comportamiento dentro del ámbito personal, académico y social, de tal manera que tienen
dificultad para prestar atención en la casa, el colegio y las actividades cotidianas. Pueden ser
mucho más móviles e impulsivos de lo que es usual para su edad y estos comportamientos
contribuyen a causar problemas significativos en las relaciones interpersonales y en el
aprendizaje.
De forma específica el trastorno por déficit de atención produce en el niño o niña las
consecuencias:
 Desorden emocional
 Dificultades en el aprendizaje
 Trastornos en la alimentación
 Quebranto en el núcleo familiar
 Desubicación ante la autoridad familiar y escolar

LA DISTRACCIÓN

CAUSAS DE LA DISTRACCIÓN

 La falta de vivencias, de actividad mental y también de léxico.


 Exigir tareas o niveles de contenidos para los que el individuo aún no se haya capacitado.
 Falta de estimulación e interés ante tareas demasiado fáciles.
 Problemas a nivel individual, familiar y social.
 Agotamiento físico.
 Voluntad débil.

 Ambiente demasiado cómodo, que en nada contribuye a la concentración mental, porque


proporciona distintos focos de interés ajenos al estudio y porque inclinan a la distracción:
el televisor, el equipo de música, de video, en la habitación de estudio.
 Falta de práctica y desconocimiento de las técnicas de trabajo intelectual.
 La falta de orden y de método además de dispersar la atención provoca el cansancio y el
desinterés.
 Cansancio intelectual a causa de la excesiva dedicación y esfuerzo, tras muchas horas sin
descansar lo suficiente, que conduce a la fatiga, la tensión, el picor de ojos y a ideas
depresivas que impiden la concentración y la eficacia.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 18
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

 La sobresaturación de tareas, no sólo por su cantidad sino también por su grado de


dificultad, provoca en el estudiante un sentimiento de desbordamiento y de impotencia,
quien ante la imposibilidad de una salida airosa opta por el abandono.
 Incapacidad didáctica que se traduce en: falta de imaginación, variedad y originalidad en
la presentación de los contenidos.

FALTA DE INTERÉS EN EL ESTUDIO

En la actualidad la falta de motivación y aburrimiento de los alumnos hacia la escuela, tiene


como trasfondo los problemas que los alumnos enfrentan en sus hogares, desintegración familiar,
adicciones, infidelidad, hijos no deseados, todas estas problemáticas que directa o indirectamente
afectan a los niños, de ahí que los niños asistan desmotivados a la escuela baje su rendimiento
académico y terminen por ende desertando.

DESARROLLO

Los niños que asisten a la escuela primaria vienen de diferentes medios sociales y culturales,
asociado esto a los problemas socio afectivos que traen da, como resultado el bajo rendimiento
dentro del salón de clases, esto conlleva a la baja autoestima y la desmotivación a seguir
estudiando.
Es necesario que nosotros como docentes hagamos un estudio exhaustivo para conocer la
situación afectiva y personal de cada uno de nuestros alumnos, identificarlas, y al mismo tiempo
buscar alternativas que nos ayuden a minimizar o erradicar el problema, nuestro papel dentro del

aula de clases y en el desarrollo de las actividades diarias es de suma importancia porque como
maestros nos tenemos que detener a pensar en lo que siente el niño, al vivir dentro de una
institución educativa por 5 u 8 horas diarias de su vida, la cantidad de cosas que pasan dentro de
ella y en el salón de clases, así como la variedad de relaciones afectivas que sostiene con quien lo
rodea, y a pesar de todo esto, se encuentra solo, sin motivación, y sin la debida atención de su
familia, no tiene nada que le ayude a mover el motor que lo impulse a aprender.
De ahí la importancia de que también el docente involucre junto con los padres, y ambos son
actores principales en la formación académica del alumno.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 19
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

INMADUREZ NEUROLÓGICA EN NIÑOS

El especialista detalla que el término inmadurez neurológica no es propiamente médico, sino


del habla cotidiana, pero que desde el punto de vista neurofisiológico (que estudia e interpreta el

Funcionamiento del cerebro y sus redes neuronales) puede entenderse como aquellos casos en
los que, luego de hacer algunas evaluaciones, se determina que la actividad cerebral del infante
no corresponde a lo que se espera de acuerdo a su edad.

“Desafortunadamente no hay muchas estadísticas en México que nos muestren la incidencia de


estos padecimientos, aunque sabemos que el más frecuente es el TDAH, que afecta del 4 al 5%
de la población infantil de nuestro país, y que luego le siguen problemas como inmadurez
emocional y retraso mental (cerca del 1% de los pequeños), pero reitero que carecemos de datos
precisos, tanto por mala recolección como por casos que no se diagnostican”, asegura el experto.

Por otra parte, y a fin de explicar con mayor claridad cómo es que una sola condición como
la inmadurez neurológica da lugar a distintos padecimientos, el Dr. Dayán Nahmad explica que
todo depende de la región cerebral que se encuentre afectada y del grado de lesión. Por ello,
ahonda un poco más sobre los problemas que se presentan con mayor frecuencia:

TDAH. Los niños con esta condición tienen dificultad para poner atención y concentrase,
además de que son muy impulsivos y no pueden mantenerse quietos (son hiperactivos); para que
un médico la diagnostique es necesario que dicha alteración tenga una duración de al menos 6

meses continuos y presentarse en dos escenarios distintos en la vida del menor (escuela, hogar,
vida social o deportiva).

ALTERNATIVAS
La gran mayoría de los padecimientos citados se diagnostican poco antes de los 7 años de
edad, y aunque pueden ser detectados por un psicólogo o un psiquiatra infantil (paidopsiquiatra),
la confirmación se realiza a través de un examen clínico que queda a cargo del neurólogo
pediatra, quien tiene distintos recursos para lograr su objetivo:

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 20
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

 Electroencefalograma. A través de electrodos colocados en el cuero cabelludo, detecta y


registra patrones de la actividad eléctrica del cerebro, a fin de determinar cualquier
anormalidad. Una versión más avanzada y precisa de este sistema es el electroencefalograma
digital, que se maneja por computadora.

 Mapeo cerebral. Se trata de una herramienta que sirve para ver las ondas cerebrales en
forma de gráficas y dibujos, logrando visualizar el resultado en forma más fácil y didáctica.

 Pruebas psicométricas. Son diferentes cuestionarios que sirven para percibir problemas
de atención y motricidad, por ejemplo. Algunos consisten en mostrar figuras que el niño debe
dibujar, o se le pide que repita o escriba ciertas palabras.

Ya que los distintos tipos de inmadurez neurológica son problemas complejos que afectan
diferentes ámbitos en la vida del menor, el Dr. Abraham Dayán afirma que la rehabilitación
"debe ser realizada con la colaboración de varios especialistas, dependiendo de las áreas
afectadas. Por ejemplo, un niño con problemas de movilidad requerirá terapia física o de
motricidad para mejorar su coordinación; otro con dificultad para pronunciar palabras o que
invierte o confunde las letras tendrá que seguir una terapia de lenguaje, y aquél con dificultad
para adquirir conocimientos deberá llevar a cabo una terapia de aprendizaje".

Además, destaca que en algunos casos se deben utilizar neurofármacos, es decir, medicamentos
especiales que regulan la actividad del sistema nervioso, y en otros se llevan a cabo sesiones
psicoanalíticas enfocadas al aspecto emocional, debido a que la autoestima del infante ha sido
muy afectada. Más aun, Dayán Nahmad hace hincapié en que "así como intervienen distintos
especialistas, también tienen que participar los padres y hermanos, ya que deben comprender que
reprender o sobreproteger al pequeño complica la recuperación".

CAUSA NEUROLÓGICA EN NIÑOS

Causa problemas de conducta y aprendizaje. Nadie pone en tela de juicio la importancia que
tiene el cerebro para coordinar prácticamente todas las actividades del organismo humano, y
menos aún que sus miles de millones de neuronas son imprescindibles para que todo niño
emprenda labores vitales como aprender a caminar, hablar y vestirse, relacionarse con su familia,
asistir a la escuela y, en general, desarrollarse como ser humano a cabalidad.
TDAH. Los niños con esta condición tienen dificultad para poner atención y concentrase,
además de que son muy impulsivos y no pueden mantenerse quietos (son hiperactivos); para que
un médico la diagnostique es necesario que dicha alteración tenga una duración de al menos 6

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 21
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

meses continuos y presentarse en dos escenarios distintos en la vida del menor (escuela, hogar,
vida social o deportiva).
A pesar de que todavía hay gran controversia sobre el origen de esta condición, “básicamente
hablamos de mal funcionamiento a nivel cerebral en las áreas de atención y concentración, que
se localizan en las región paracentral del lóbulo frontal (aproximadamente en la frente) del
hemisferio derecho”
Problemas motrices. Son todas aquellas dificultades en la realización de movimientos, y
pueden ser de distintos tipos. Hay pequeños que no pueden mantener el equilibrio y otros a los
que les cuesta mucho coordinar el movimiento de sus extremidades, de modo que tiran objetos,
se tropiezan a menudo o no pueden realizar dibujos reconocibles.
En caso de que haya limitación de movimiento, “la afectación puede ocurrir en una zona
central del encéfalo llamada vía piramidal; si hay mal desempeño visual-motor, hablamos de
posible
Daño en la región occipital (parte posterior), y si lo que falla es el equilibrio y la coordinación,
es probable que se trate del cerebelo u otras estructuras del centro del cerebro”.

¿Quiénes detectan y tratan tales dificultades?

1. Los propios centros escolares son los que pueden detectar la existencia de dificultades y
orientar su resolución encaminando al niño a alguno de los servicios (psicológicos,
psicopedagógicos, psiquiátricos…) especializados en esas dificultades de los niños.

2. Los equipos multiprofesionales de asistencia psicopedagógica dentro de los mismos colegios,


o coordinados con ellos. Por ejemplo, los EAP en las escuelas públicas, dotados con psicólogos,
maestros de educación especial, logopedas y asistentes sociales. Deberían estar constituidos por
personas con los conocimientos, las habilidades y las motivaciones necesarias para profundizar
en las dificultades de los niños y “desmenuzarlas” en sus componentes.
3. Los docentes deben efectuar la programación concreta de los niños con dificultades,
decidiendo el grado de integración en el aula normal, en el aula de educación especial y, si
conviene, en el centro de educación especial que sea más pertinente.
4. Todos los que intervienen deben efectuar una constante evaluación del proceso, comprobando
si se consiguen o no los objetivos concretos para cada niño, y corrigiendo los errores que se
produzcan.
Cuando nos encontramos ante un niño, cualquier niño, que presenta algún trastorno de
aprendizaje, cualquier trastorno, se nos tiene que encender una luz de alarma.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 22
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

A veces hay trastornos transitorios de aprendizaje, bien sea porque el niño está pasando una
mala época, o porque la están pasando sus profesores, o porque hay ambiente tenso en casa. Pero
ante un trastorno de aprendizaje de más de 1 mes de evolución, ya debemos plantearnos la
necesidad de estudiar el caso.

¿Existe una planificación educativa correcta?

Cualquier aprendizaje escolar, para ser pertinente, debe contemplar los siguientes factores:
1. Demandas de la sociedad. Cada sociedad concreta requerirá un sistema educativo distinto,
pues las necesidades de cada sociedad son peculiares. Por ejemplo, serviría de poco crear
escuelas de decoración o de alta gastronomía en zonas deprimidas de Etiopía. La planificación
educativa debe apuntar, en último término, al desarrollo de la sociedad en relación a sus recursos
y problemas.
2. Definición de tareas a desempeñar. A partir de las necesidades de la sociedad deberán definirse
las tareas que deben desempeñar los sujetos discentes del proceso educativo. En otras palabras:
educamos, ¿para qué?¿Qué nos interesa que nuestros estudiantes sepan hacer después del
proceso educativo , y que antes no sabían hacer. A partir de ahí, hay que ir fijando las tareas para
cada nivel. Por ejemplo: ¿qué debe ser capaz de hacer alguien al acabar la secundaria? ¿Y al
acabar la primaria? ¿Y al acabar el primer ciclo de la primaria?, etc.
3. Definición de objetivos educativos. Estas tareas que el estudiante debe ser capaz de hacer,
constituirán los objetivos educativos escalonados (preescolar, enseñanza primaria, secundaria,

bachillerato o formación profesional, carreras universitarias, estudios post-grado etc.). La


definición de objetivos debe comenzar ya en las fases iniciales (pre-escolar).
Cualquier objetivo define aquello que el individuo es capaz de hacer después del proceso
educativo, y que antes no era capaz de hacer. Por ejemplo: “El individuo debe ser capaz de
resolver co- rectamente el 100 % de raíces cuadradas que se le planteen, independientemente del
nº de cifras o de los decimales”.
En cambio si decimos que “el objetivo es aprender a hacer raíces cuadradas” nos estamos
expresando mal, en forma excesivamente vaga. Un niño puede pasar toda la vida “aprendiendo a
hacer raíces cuadradas”, (y, por tanto, cumpliendo el objetivo mal formulado) sin llegar a hacer
bien ninguna. Tampoco “explicar un programa” es un objetivo. Cualquier objetivo debe definirse
en relación a lo que los alumnos (sujetos discentes) serán capaces de hacer gracias al sistema
educativo. Por supuesto tal definición (que es impecable desde el punto e vista psicopedagógico)

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 23
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

está mal vista por todos los malos docentes. Para éstos los objetivos son: “explicar” (para el
maestro) y “estudiar” (cuando piensan en el alumno).
La realidad es que si un docente no consigue que sus alumnos alcancen los objetivos previos
(lo que puede medirse mediante un sistema de evaluación de objetivos), es él (el docente) el que
ha fracasado. No el alumno. En este sentido es verdad el comentario jocoso de quien oía las
explicaciones de un catedrático que se jactaba de suspender al 80 % de sus alumnos: “¡Pues que
mal les debe de enseñar Usted!”

Los objetivos educativos pueden ser:

a) Globales o Institucionales. Por ejemplo: objetivos globales de la EGB, o de la carrera de


medicina.
b) Específicos. Son los que definen paso a paso el proceso educativo. Por ejemplo: el objetivo
concreto para raíces cuadradas, antes citado. Los objetivos específicos deben incluir criterios
para su evaluación (en el mismo ejemplo, la precisión del 100 % de aciertos, la independencia
del nº de cifras son criterios y condiciones para la evaluación).
c) Intermedios. Los que están entre los globales y los específicos. Por ej.: objetivos para un curso
concreto de EGB.
Para que unos objetivos funcionen deben ser:
PERTINENTES: Deben correlacionar con las demandas reales de la sociedad (ejemplo de no
pertinencia: los de gastronomía en un país subdesarrollado).

CONCRETOS: Definidos en términos claros, objetivos, no sujetos a diversas interpretaciones.


Los objetivos no concretos están formulados con palabras vagas. Ej.: “Objetivo: saber una
lección” (¿qué quiere decir “saber”? ¿saber de memoria, ser capaz de repetirla textualmente,
contestar 10 preguntas acerca de contenidos básicos, responder el 60 % de preguntas en un
examen de elección múltiple, recitar sus conceptos básicos aunque no textualmente, etc.?
REALIZABLES: El estudiante debe poder hacer lo que se le pide, en forma efectiva. Ejemplo
de objetivos irrealizables: leer correctamente para niños de 2 1/2 años, habida cuenta que la
inmensa mayor parte de los niños no tienen el suficiente desarrollo madurativo que permitirá el
aprendizaje de la lectura.
OBSERVABLES: Si el logro del objetivo no pudiera observarse, no se podría determinar si ha
sido o no alcanzado.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 24
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

MENSURABLES: A veces oímos decir: “Lo que yo enseño es muy abstracto, no tiene una
definición precisa, no puede medirse”. Pero cualquier medida, aunque grosera, es mejor que
ninguna. Algunos docentes creen que el objetivo ha sido logrado cuando ellos han impartido la
enseñanza, y que si los alumnos suspenden es porque son borricos. La triste realidad es que el
objetivo se consigue cuando todos los alumnos han llegado a demostrar que lo tienen superado.
Si no se puede medir mal podrá nadie demostrar nada. A continuación de la definición de
objetivos, el equipo docente debe programar las actividades que permitirán llegar a dichos
objetivos, y definir los sistemas de evaluación que servirá para determinar si el sistema es
correcto para alcanzar los objetivos o no, y en este caso, dónde están los fallos y cuáles son las
correcciones necesarias.
UN DETALLE:cuánto estamos diciendo se imparte como asignatura en las carreras de
Psicología, Pedagogía y Profesorado de EGB. Nos tememos que en tales carreras es una
asignatura opcional, y/o que aun tratando de programación, no está bien programada.

OTRO DETALLE:Las escuelas se encuentran con el trabajo más complejo ya efectuado. Los
ministerios o entidades autonómicas pertinentes facilitan a todas las escuelas públicas, y a las
privadas que lo soliciten, los volúmenes donde consta la programación curso por curso y materia
por materia, tanto en cuanto a objetivos como a actividades y sistemas de evaluación.
Hay colegios donde no se sigue una programación por objetivos, y con eso ya está todo dicho.
Los exámenes se siguen haciendo no como un modo de evaluar los objetivos del sistema
docente, sino como un “gálibo” para medir la capacidad de trabajo de los niños (y la paciencia de
los padres). El “fracaso escolar” (que debería considerarse como el fracaso del proceso

educativo) se convierte en una lacra para el niño (“este niño tiene fracaso escolar”), y se admiten
cifras del 30 % y hasta del 80 % de fracaso escolar, según niveles y áreas geográficas. Colegios
“de alto nivel de exigencia” presumen de preparar bien a los niños y se enorgullecen al decir que
“en tal o tal centro termina el COU solamente el 5 % de los que empezaron EGB” (esta cifra es
real; conozco al menos dos colegios concretos de Barcelona que la emplean como bandera).
Si a un pediatra se le murieran el 80 % de niños que trata, lo más probable es que acabara en
los tribunales. Pero a un docente que logra que le fracasen el 80 % de los niños, se le compadece
por haber de sufrir tantos niños con fracaso escolar.

¿Qué hay que evaluar ante un trastorno de aprendizaje?

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 25
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

Ya hemos visto que el trastorno global de aprendizaje escolar no constituye una entidad
nosológica. Es un síntoma que aparece en el curso de varios de los cuadros clínicos que venimos
exponiendo, y otras veces sin cuadro clínico. Es un problema que requiere un enfoque múltiple,
y debe ser efectuado en servicios o centros de psiquiatría infantil, que cuenten con psicólogos y
psicopedagogos. La conducta adecuada ante la consulta por trastorno escolar global consiste en
examinar la dificultad propia de cada niño. Para ello:
1. Evaluar el trastorno de aprendizaje en relación a los antecedentes que tengamos acerca de la
historia clínica y madurativa del niño
2. Evaluar el estado neurológico y orientar, si procede, hacia la realización de estudio
neurofisiológico (EEG, potenciales evocados).
3. Determinar el nivel de inteligencia y los factores que lo componen. Hay que hacer pruebas
amplias, en exploración individual, para ver qué mecanismos el niño es capaz de poner en
marcha y cuáles no. Los tests de inteligencia para aplicación individual, cuyo paradigma sería la
escala de Wechsler, permiten además evaluar el lenguaje, aspectos psicomotrices, formación de
conceptos y capacidad de concentración, así como las pautas de trabajo del niño.

4. Determinar el nivel de maduración en habilidades neuropsicológicas. Percepción


psicomotricidad, lateralidad, organización del esquema corporal, etc., deben ser estudiadas. La
elección de unas u otras dependerá del tipo de problema que presente el niño, y de su edad.
5. Evaluar el nivel psicopedagógico del niño, tanto en cuanto a habilidades instrumentales
(lectura, cálculo, etc.) como a desarrollo de procesos lógicos y asunción de los objetivos propios

de su nivel. Esta exploración, además, nos orienta hacia el tipo de educación escolar recibida por
el niño, y nos permite detectar problemas di pedagógicos (es decir, los creados por incorrectas
programaciones educativas). También es pertinente evaluar aquí sus hábitos de trabajo en general
y las técnicas de estudio en particular, que pueden ser de capital importancia para explicar
problemas de aprendizaje a partir de niveles donde es necesario “estudiar en casa” (Primaria,
ESO, etc.)
Si detectamos que el niño no posee asumidos los objetivos pedagógicos que corresponden al
curso que está siguiendo (o los terminales del curso anterior), estaremos ante un problema di
pedagógico.
En otras palabras: el niño ha pasado a un curso sin tener asumidos los objetivos del anterior, y
ello le va a crear ineludiblemente dificultades de aprendizaje, especialmente en las materias más
acumulativas (matemáticas, lenguaje). En niños que están en esas condiciones, lo más prudente

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 26
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

es recomendar una asistencia individual que contemple los objetivos no asumidos de cursos
anteriores. Debería hacerse de acuerdo con los maestros de su actual colegio, para evitar
complicaciones.
6. Describir su personalidad, a partir de las entrevistas con los padres, cuestionarios de
evaluación conducta, entrevistas con el niño, pruebas de personalidad (cuestionarios, pruebas
objetivas, pruebas proyectivas), con especial atención a las áreas donde se detecte algún
conflicto.
7. Integrar todos los datos en un diagnóstico operativo, que incluya el pronóstico.
8. Dictaminar las medidas necesarias para corregir o, en su caso, minimizar las alteraciones que
han sido el motivo de consulta. Las tareas adecuadas para reducir y superar cada problema
variarán con la naturaleza de éste.

ENFOQUE

La investigación realizada presenta un enfoque cualitativo, ya que existe una realidad objetiva
cual es el análisis de la realidad de los niños y niñas del hogar infantil santa Elena.

ALCANCE

Es explicativo porque es bastante cerrada en la conciencia de las personas.

DISEÑO

El diseño de investigación es de carácter no experimental, porque hay una realidad concreta


que se tiene que dar a conocer.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 27
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

POBLACIÓN

La población con la cual se trabajó para la realización de este proyecto son los niños y niñas
del hogar infantil santa Elena.

MUESTRA

La encuesta que se obtuvo al trabajar con varios grupos de alumno del colegio TTE Manuel
Cabello los cuales están distribuidos con un total de 64 alumnos/as sus edades son
aproximadamente 16, 17 y 18 años.

INFORMANTES

La señora María Elena Tindell De Britez nos proporcionó sobre la información referente a la
situación de los niños y niñas del hogar.

TÉCNICAS
Utilizamos una técnica de observación durante las visitas realizadas al hogar.

Aplicamos el dialogo para obtener más información de los propios niños y niñas.

INSTRUMENTOS
Para la obtención de las informaciones utilizamos algunos libros y páginas de internet.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 28
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

Meses
N

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre
° Actividades

1 Selección del tema del proyecto.


2 Elaboración del ante proyecto.
3 Ejecución de proyecto.
4 Presentación del ante proyecto.
5 Evaluación.
6 Defensa del Proyecto.

RECURSOS

HUMANOS:

 Alumnos y alumnas de tercero quinta.

MATERIALES:

 Libros.
 Cuadernos doble rayas.
 Hojas blancas.
 Lápiz y lápices de colores.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 29
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

FINANCIEROS:

 Auto Gestión.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


APLICACIONES DE LOS INSTRUMENTO

1. ¿Te gustaría visitar un hogar de niños/as?

Sí 43 No 9 No se 12

2. ¿Estás de acuerdo con que existan hogares que alberguen a niños/as de casos recursos?

Sí 58 No 6

3. ¿Crees que el abandono infantil es un flagelo constante en nuestro país?

Sí 43 No 21

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 30
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

4. ¿Crees que los niños y niñas de un albergue tiene que recibir educación académica?

Sí 60 No 4

5. ¿Las criaturas que viven en las calles y en albergues, tienen los mismos derechos que tienes
los niños/as, que viven con sus padres?

Sí 59 No 5
6. ¿Crees que algún día podría terminar este problema en nuestro país?

Si 45 No 19

7. ¿Te gustaría ayudar un hogar infantil de pocos recursos?

Si 64 No 0

8. ¿Crees que el gobierno debe garantizar la integridad física y el desarrollo integral de los
niños y niñas de un hogar?

Si 57 No 7

TABULACION DE LOS DATOS E INTÉRPRETES


1. ¿Te gustaría visitar un hogar de niños/as?

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 31
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

18.75%

14.06%

67.19%

si no nos e

2. ¿Estás de acuerdo con que existan hogares que alberguen a niños/as de casos recursos?

9.38%

90.63%

si no

3. ¿Crees que el abandono infantil es un flagelo constante en nuestro país?

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 32
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

32.81%

67.19%

si no

4. ¿Crees que los niños y niñas de un albergue tiene que recibir educación académica?

6.25%

93.75%

si no

5. ¿Las criaturas que viven en las calles y en albergues, tienen los mismos derechos que tienes
los niños/as, que viven con sus padres?

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 33
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

7.81%

92.19%

si no

6. ¿Crees que algún día podría terminar este problema en nuestro país?

29.69%

70.31%

si no

7. ¿Te gustaría ayudar un hogar infantil de pocos recursos?

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 34
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

100.00%

si no

8. ¿Crees que el gobierno debe garantizar la integridad física y el desarrollo integral de los
niños y niñas de un hogar?

10.94%

89.06%

si no

IMPACTO SOCIAL

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 35
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

Al concluir el Trabajo se logró despertar el interés de los niños y niñas por las tareas que
realizan en la escuela, así también la valoración de sus estudios.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 36
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

PROPUESTAS O APORTES COMO RESPUESTA AL PROBLEMA


DE ESTUDIO

 Proporcionar tratamiento psicológico por parte de profesionales adecuados a los niños y


niñas del HISE.
 Recibir continuamente un refuerzo académico por parte de algunos docentes, para que así
estos también realicen un trabajo de pasantía.
 Buscar empresas, negocios, panaderías y otras entidades auspiciantes que colaboren con
la donación de víveres, ropas y calzados para los niños y niñas.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 37
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

RECOMENDACIÓN

A los jóvenes: que realicen una visita a un hogar infantil, ya que a través de eso, podrán
valorar más a sus familiares, especialmente a sus padres.

A las autoridades pertinentes: que ayuden a la mantención de los hogares infantiles, ya


que mediante estos podemos lograr disminuir los niños y adolescentes en las calles.

A los niños y niñas del Hogar: que valoren sus estudios y sean siempre agradecidos con la
Sra. María Elena, encargada del HISE.

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 38
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

CONCLUSIÓN
Concluimos que algunos de los niños y niñas han sufrido maltrato infantil problemas de
alimentación, enfermedades parasitarias, y mal estado de ánimo que hacen que el aprendizaje no
sea del 100%, sin embargo se pudo lograr mejorar el aprendizaje, gracia al buen trato y paciencia
tenida durante la realización de este proyecto .

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 39
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

BIBLIOGRAFÍA

www.tareasblog.com
www.monografia.com
www.wikipedia.com
www.buenastareas.com

ANEXO 1

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 40
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

ANEXO 2

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 41
Proyecto Aprendizaje – Servicio Creando Sonrisas

Colegio Nacional EMD “Prof. Atanasio Riera” 3er Curso 5ta Sección Pág. 42

S-ar putea să vă placă și