Sunteți pe pagina 1din 20

familia: modelos y fisuras

LA FAMILIA NO ES UN ASUNTO menor en Chile. La familia es un campo


de batalla intelectual. A propósito de ella, se juega, más o menos sutilmente,
incluso si envuelto en términos académicos, un verdadero conflicto valórico
y político. Con frecuencia las interpretaciones están sobredeterminadas
por voluntades normativas. Aun cuando se describen procesos, éstos son
juzgados implícitamente desde cómo las cosas deberían ser (ya sea desde
una óptica conservadora o modernizadora). Puesto el horizonte normativo
en la liberalización, se ha evocado un conservadurismo fracturado en la
familia (Martínez y Palacios, 2001). Concebido este horizonte del lado de
la modernización y la individualización, se pone el acento en la crisis de la
institución familiar como efecto y causa sirnultánemente de estos procesos
juzgados ideológicamente corno positivos y deseables (PNUD, 2002). Vistas
desde una perspectiva conservadora, en la que la familia es normativamente
garante del orden y estabilidad sociales, las transformaciones en curso son
pensadas también como signos de una evidente crisis, pero, en este caso, sus
repercusiones comportan un carácter de amenaza para la sociedad. En este
sentido, como Nelly Richard (1998: 201) lo ha señalado con razón, la familia
es un poderoso signo hegemónico de las últimas décadas, que recorre tanto
la dictadura como los gobiernos democráticos.
Ahora bien, si agruparnos las diversas posiciones es posible constatar que
el debate en curso en Chile opone dos grandes concepciones de la familia.
Por un lado, aquellos que, aun reconociendo cambios, insisten en el carácter
fuertemente institucional de la familia, su capacidad para producir el orden
social Yengendrar individuos a la vez autónomos y conformes a las exigencias
de la sociedad (Valenzuela, Tironi y Scully, 2006). Por el otro, aquellos que,
sin negar la remanencia de estas funciones, prefieren subrayar la desins-
titucionaJización o la destradicionalización en acción a nivel de la familia,
procesos asociados con un aumento de democratización de las relaciones
al interior de la misma (Garretón, 2000: 70; Valdés, Castelain-Meunier y

- 143 -
. E 1 ·mera lectura. las normas son ·trascendentes· a rigor, un conjunto de consideraciones institucionales más O menos corroí-
Paboos. 2006). n a pn .
L deben p\egane a las exlgenoas del rol; en la segunda, das por aspiraciones individualizadas. Por el otro lado, especialmente en
los acto~. Y ...stos , .
•~s normas son el fruto de coproducaones soaa\es, de lo que respecta a la conyugalidad. el quiebre institucional, sin ser absoluto,
por el contrano, ... .
a~noamen . • ...,,,nizados c1rcunstanctalmente a parur de finalidades
1 10.. 0 ,.,- es. sin lugar a dudas, el marco desde el cual es preciso leer lo esencial de las
.1 les Ymuchas veces contradictorias entre si. cransformaciones en curso. En breve, la famma es institucional en ciertas
mu up . · ·6 ·
Cómo situa~ frente a este debate? Nt en una pos1C1 n ru en otra. La relaciones y no en otras. Una dualidad presente, en dosis diversas, en rodas
fa~ilia en Chile, ciertamente, está en muchas de sus relaciones aún masi• las familias. El implícito a ser subrayado de la afirmación anterior es que,
vamente gobernada por una lógica institucional que dicta a sus miembros más allá de una interpretación que pone el acento en el peso de las clases
un conjunto de obhgaciones a las cuales se ciñen. comenzando por la sociales para definir las orientaciones más o menos institucionales de las
responsabilidad económica que les toca a unos Y otros, y siguiendo. por familias (Valdés et al., 2005),•a. pero sin ponerla en cuestión, nuestro análisis
supuesto. por la función universal de apoyo que todos esperan que ella es sensible a la evidencia de un funcionamiento disímil y propio de esferas
cumpla. La familia es, así, una herramienta estratégica mayor, incluso si al interior de ella. Una distinción que, a nuestro juicio, permite afinar de
no todos pueden desplegar estrategias igualmente eficaces. La familia es manera importante los análisis. Es precisamente la fuerza que le atribuimos
un compromiso, sellado institucionalmente, entre intereses económicos a la dualidad de la prueba familiar la que explica por qué le dedicaremos
y simbólicos. que facilita la acumulación de bienes y permite construir dos capítulos diferentes. El primero, y presente, centrado en las relaciones
protecciones -emocionales y matenales-, las que se han vuelto tanto más entre las generaciones, la sociabilidad y la función de ayuda. El segundo, y
importantes cuanto los individuos se viven en medio de una inconsistencia siguiente, dedicado a la pareja conyugal.
posicional estructural La familia sigue, de esta.~nera. cumpliendo .un En la primera vertiente de la prueba familiar los individuos se pliegan
conjunto de funciones esenciales para el mantentmiento y la reproducción masivamente a reglas generales. Es cierto que no se puede ser excesivamente
del orden social. Las mutaciones que ella conoce desde hace décadas no la tajante al describir este proceso, pero está justificado insistir en él: la sepa-
han vuelto "incierta" ni han destruido todas sus características tradiciona- ración entre roles sexuales, hay que reconocerlo, ha menguado, y nuevas
les. Los matrimonios siguen gobernándose por la ley de la homogamia (los constelaciones más singulares aparecen, pero, y esto es central, de ninguna
· dividuos tienden a casarse con alguien que pertenece a la misma categoría manera han desaparecido; la autoridad de los mayores se ha transformado,
m . dd ~ro no se debe olvidar que ésta sigue definiendo una clara jerarquía entre
social); los roles sexuales, a pesar de sus transformaciones. si~uen sien o e
• . la familia sigue componiendo el lazo entre las generaetones. No obs- padres e hijos. en parte entre hombres y mujeres, y entre hennanos mayores
ngor, . . . . . di . al Ymenores. En breve, y como veremos, los mandatos de la institución, incluso
unu.yde Otro lado•también es cierto que ctertas pracucas no tra eton . .es
·emplo los nacimientos fuera del matrimo010 o la convtvenaa. ~a.ndoapare~n como insuficientes, siguen ordenando lo primordial de las
como, por el . d' · logic~ de acción d_e unos .Yotros. La dimensión estatutaria es la que explica
·cutarmente obtienen hoy significaetones muy istmtas
aumentan y, Parll · . d ampliamente los d1ferenc1ales de las obligaciones intrafamiliares ••s pe ·t
. n el p~Mdo ,u La textura de las relaetones entre pa res
a las que tuvieron e ...,.. · • ·cas tnt~nder las lógicas _de acción de sus miembros, así como tambié~. defi:1e~
.. ha sufrido transfonnaciones relevantes que renuevan las pracu
e h 110s . .d .d d Las expectauvas Y caracter de las relaciones Y la sociabilidad. La familia es un modelo Pero la
e interpretación de las_j~rarquías Y:a~l:;~d:s~n proceso de ajuste ~rueba ~mprende algo más: se estructura como una tensión entre.el peso
demandas hacia la farruha y desde el a l s contemporáneos (o en su e:ta d1:ensi6~-estatutaria y un conjunto de aspiraciones individuales
heterogéneo, cierto que a veces \e~to. a va ore) mo igualdad o autonomla.
versión contemporanea, P
. ara ser mas exactos co d"
la prueba familiar hoy 1ª
aspi:;~ ;:~:1:~a~ e_~tonces, se presenta como choques plurales entre 1~
de las relacion 1· v1 uos a la transformación de las formas de ejercicio
¿Cómo definir, entonces, desde \
este marco,.
presentar a, cm
pecernos por un punto
..
es a mtenor de la misma
tiVide los lazos famT . , Y una extremada fortaleza norma-
en Chile? Antes de entrar de 1 en 0 3 . en el ámbito familiar es estatutarias De mal iares expr:sada en el peso aplastante de las funciones
., •· a lo que se as1Ste '6 · nera especifica la f · ¡
que es central y que separa agu..... en lo ue respecta a la relaCl n exigencias mas·1vas P 1 . s ncc ones se desarrollan entre las
a una prueba dual. Por un lado, sobre t~o adresqcorno con \os hijos, pero ara e cumplimie t d 1 •
un cúmulo de expectat' n o e as funciones estatutarias Y
entre generaciones. tanto con los ~r:::a~ Yfunción de ayuda). prima, en iv.is que apuntan al establecimiento de relaciones
también en otras d1mens1ones (socra

- 145 -
y din.tmiCU mis sln¡utariz,adaS. Las exigendaS estatutarias chocan con la
declararon
. en cuanto hijos• es decir, . en la expe · • d
entreVIStadas respecto a sus pad nencia e las personas
ambidón ~ trDff un ma,orespado para soluciones novrdosas que produz- . res, pues ello perm"t"rá
11 d
entender, postenormente' los ....
,...~0 '"'~ e 1aadhesió d' ar .el marco para
.._ d
can fMt101 roces con oaas (kmandas esuucturales actuales (trabajo-sin-fin
l{,sjca ~ ta p ~ plurlactividad, expectativas de horizontalidad en~
estatutario de padre O madre cuando nuestros entre °
n · istane1a
d a un modelo
ellos mismos estas funciones. vista os deben ejercer
relad<>M', enttt ocras), pero tambiin que permitan integrar otros aspectos
experkndales y exislffldales. No se uata aqul. asi, tanto del conocircuito La Importancia simbólica del rol patero fu
sus propios padres, de manera muy act· o e evocada, en relación con
tntre ideales cradldonales e ideales modernos, sino de las tensiones que se
prodUC't'D debido a la pmnanencu Yfonale-z.a de una dimensi6n esututari de entre 40 y 55 años (en ambas categ~~:~~~~:i::os de los entrevistados
t n pam uadidOn.al en pane moderna, vivida como aplastante. ª· model~ que se caracteriza por una autoridad - u Yen ambos sexos). Un
cualquier cosa, es de lndole estatutaria M _Y n temor- que, por sobre
Eae capitulo, se propone, entonces, argumentar el peso de \a dimensión
ejemplo, embarazada, tuvo mucho mirdo.dtyr1am (SP) cuenta cómo, por
ncatutaria en la fa milia asl como en hacer un anállsl! detallado de las
acontecido: "Le tenía tanto respeto o t qu~ su padre se enterara de lo
frlcdonel más lmpon&Dles que se le_asodan. privilegiando como foco las emor a m1 papá .
rrladona ~ l e s en el ámbito de la parentalidad, la sociabilidad entonces, yo dije... y decid[ hablar con m· h 'no se cómo decirlo,
y. la fund6n familiar de ayuda. Antes de em.....,2r
r - - el desarrolloª"'
.,.umenta• yque él más o ~enos lo vaya suavizand~ :::no (la madre había fallecido)
rasgo de figura mapelable hace que no I que ~e lo contamos· .... Este
uw, multa necesario subrayar que no se nos escapa la enorme cantidad resu te extrano qu h .
de dtdlnadonet que esta prueba tiene (debido a constelaciones de gffi veces deserito como un ser despótico· "E 1 e aya sido tantas
~ · clase IOdal. confi~ón famillar. entre otras), las que han::
biffl ttCOCidU por direrentcsestudios. No nos dispensaremos,cimamtnte
pie; él llegaba a la casa Y era el papá h. rae . que se sentaba Y no movía un
• , asta cigarros le t ,
en la casa. 'Vieja café; vieja, una ensaladita d f eman que tener ahí
Ramiro (SP). e ruta, ya, una macedonia'"
dt hacttW nour y de analizarlas en detalle las muchas veces que cons~
ramos peninente, pero vale la pena recordar que lo que resulta de primera
prioridad en un estudio como el que hemos emprendido es presentar la En nombre del padre
lósia marco de una prueba que afecta transversalmente a los individuos
hombm y muiffes, en Cbílt. No nos cabe duda que una vez establedU: Muy joven, apenas tenia :21 año
pareja de la época la que no te ~• Feállpe (CM), deja embarazada a su
quedarán todavia muchos a mlnos abaenos para estudios futuros cuyo · · mam sde 19 -
¿como va a nacer esa niñita as' anos. ¿Casarse? "'Cásate
oblttlvo sea, precisamente, restituir a la prueba los rasgos paniculares que
conservadores mi familia y yo ~~ no en el matrimonio?'. Así, súpe;
tila adquiere en contextos específicos. papá yes algo que me marcó en la r;i°º era de '5:8 idea. Hablé con mi
más dificil de mí vida, mi papá me :ció~ con~• papá, en el momento
LJ p¡r!nt¡\ldJd restaurant. yo a mi papá siem I poyo... Lo invité a almorzar a un
: admiración, de mucho resp!: ;o~e tratado de usted, una relación
Transmisiones qtntracionales i a pero así (temblando) lo i . ' cela 'va a quedar la cagá' (ríe) "
mr di" 'hi' , nv1to a almorz ., . ,o
Jo Jo, lo que tú decidas ar, traba¡abamos juntos
Para comprm<kr la fuma c1e los pauoncs institucionales sobre los individuOS, marc6 H , yo te apoyo' y ,Y
. asta el dfa en que mi a . . esa frase me marcó M
y sus frlcdontt. un buen [oco de ob,ervadón es el eiercicio de la parentalldad. lo que me hubiera dich h p pá muri6 esa frase valió má . e
En rste punto, se quitra o no. hay que asumir un rol. Un deber. Una forma preciso,elapoyo, eso· o o echo en la vida. Increíble en Is quttodo
panicular y plena de compromiso. Cristina lSP) lo expiea de una manera cosaa pero P , porque con su padre "nu fu e momento
, uta, una rclació ' nea Iruni L -
conmovedora: ·yo digo 'sl yo ntoY mal, nu familia va a estar peor', porque Cuanclo lo echaro n entre comillas fria . . go, m1blamos
simit n del seminario Gu'U , superimpersonal"
se supone que yo soy el CflltrO aquí, entonet5 yo no puedo estar mal". Un , ar. Esperaba u . • 1 ermo (SP) conoció .
¿qu~ quieres hace na reacción dura del padre "M' una experiencia
molde relacional que se Impone cierto que con caracteristícas díSdntaS
para el caso de la paternidad y de la maternidad. Antts de mo,uarlo, •
10
sentado (rfe)po;
.
ahlora?' Yyo casi me caigo d~ 1papá me preguntó
ue amis me imaoin" poto, por suene estaba
embar¡o. vamos a detenemos un momento en to quen~ ~ " " ese nivel de persona. Yo le dije

1
este mmncnro clame un par~ semanas·. que sustenta mecanismos de control sobre los hijos y nut~ ~ladonn de
'la .,..mdao=;'1eza Yme puR ~ pmsar. di vuelw, estaba dependencia, especialmente de pane de los hijos varones. "A ver, mi mamá
E.nlooa:I me pertodímlO- Conclul que psicología era una tontera tiene aproximadamente 90 años, está bien parada ~ vieja, pero puta que
entre paacololia Y _, ..... .at,la por qut. pm, e,o era-• El padre lo huevea ... Claro, puta, ayer me ful de aqul (de su trabajo) a las 12 y media (de
..-...tltlfflO era para Dll, • -
y .,... - _..,_,.1. ,_""º.c. ...,,.,. su aorpraa. el preunlvenltarlo.
apoyó en IU dll:'l,:JalUn y"" ~u,..-- la noche), \legué como a la una a la c;ua ¿cachái?, y, to primero, prende la luz
&,admOnlOI. y ouos aemetanu:s m nuestra investipd6n, recalan de su dormitorio, bueno, ti.enes que decirle. 'oye mamá llegué_ ' La cuestión
Bst.ol nJcular Para muchos de loa miembros de la gcnerad6n esquc prende la luz de su dormitorio, antes deque dijera 'mamá llegué', me
un a,pecto pa · · d
de loa hombra y muieres enm:viltadoS, el padre, eswvo asoaa o a una dijo 'puta. a la hora que vienes llegando, ¿por qué no llegas más temprano?'
__, .,,..,.,. La ,..rwonallzad6n de una.ley inf\exl"ble. Sin duda un 'Porque andaba hueveando' le dije yo. 'Andab;a trabajando', ' No e!I que' 'ya
fíguramut .. ,.....- ..- ..
tefflOI'. ~ ahl la soq,resa que mundan estos relatos: el descubnmtcnto bueno chao', '¿sabes mamá?, apaga la luz, voy a comer,_·· Patricio (SP).
detris del ,evuo rol estatutario de un padre comprensivo. La sotpresa Lo relevante aquí no es solamente el tipo de vinculo establecido sino la
deffnida de la ttpe11úna bumaniuci6n del rol paterno. enorme legitimidad con la cual se lo asume y se lo enunda. "Yo tengo una
mamltis fuerte", reconoce Virgilio (CM).· Lo primero es la família. Si le llega a
Pero esta función eswutaría (y muchas veces autoritaria) del padre está pasar algo a mi vieja, no sé lo que haria", confiesa Sebast.lán (SP). • Mi mamita
aa,mpdada en los relatos por su leíanía en todo lo referente a la organiza- para mí es todo. La quiero montones... Ella R s~aró muy joven, con 6 hijos a
ción cotkliana de La f3milia. El ·padre de antrs". como terminaron diciendo cuestas, y los sacó a todos, todos trabajadores, ningún malulo, entonces, todo,
algunos, 0 sea el padre de los que hoy tienen entre 40 y 55 años, se caracte-- buena persona", dice Aldo (SP), quien nos contó cómo. por ejemplo, incluso
rts:aba por una carga simbólica indiscutida, pero su figura estaba marcada, tecost6 irse a vivir con su esposa porque le daba "mamitis". Una mezcla de
umbién, por una lntxístencia cotidiana casi absoluta. Una ausencia que dependencia afectiva más o menos reconocida, y de confon material: "Al
tenninaba por poner en ruestión su solidez. principio uno sale de la casa, es dificil. porque uno está acostumbrado a todo
El da~ enue esta, dos realidades aparece de manera transparente en Jo de la casa. a la mamá, a. los hennanos, los amigos, todo, todo...". Aldo se
el siguirnte comentario jocoso: · MI madre era la que en ese tiempo llevaba mudó. cuando se casó... a dos cuadras de la casa de su madre.*
todo. era la apoderada. la que Iba a las reuniones escolares. Mi madre, en \a En breve, el retraimiento del padre dio lugar al copamiento del espacio por
familia, era la que se lo sabia todo, lo hablaba todo. cooniinadora, Ideóloga, parte de la madre, lo que desemboca en una estrategia de control de éstas
por ella pasaba todo o creo yo. pero lo que yo percibo es que el discurso de la que tiene como instrumento principal su sobreimplicación en el cumpli-
casa. el ~no era. construido por la vieja, y mi padre se ~copl~ba a tSO y ella miento de las solicitudes prácticas de los hijos, especialmente varones. El
~laque llevaba más la batuta". di<% )uan.(CM). Sergío, ~sicólogo, di~ Lo efecto en éstos: una posición subjetiva de dependencia a la figura materna
mismo y casi en los mismos términos:· Pongamoslo en ténrunos metaf6ncos, (y por extensión femenina) en que la estilización de sí pasa por la imagen
de desvalimiento infantil ante las incitaciones de la vida cotidiana.
:ºw siento que mi papá le dio la soberanía a mi mamá, los niños pertenecen
muieres, ~nenecen a las madres· _...,_Resultado: el padre estatutario
"tario podía revelarse, en muchas ctrcunstanctas, extremadamente ¿Hijo o marido?
y auton . bi • d ¡ ·
dúetll y débil Marisol (CM) ll!cuerda as{ cómo, por etem~1o, cam o e en,eg¡o
r decisión propia. "Mi papá no tomaba muchas de_aslon~. É trabajaba, No es extraño que la separación, la dificil separación con la familia de
:udiaba sus cosas de medíctna Y acataba lo que mt mama decia. pero no origen, y bá,lcamente con la madre, dé lugar a tensiones conyugales."'
"A él (su marido), con su fumilía", cuenta Elena (CM), ·te ha costado un
sé como lo convencL• • , . .
El ~acto vado dejado por el padre en la cotidianidad domesuca no es sm mundo el tema de cortar el conión umbilical con su madre, sobre todo,
. hay alguien que lo ocupa: la madre. En efecto, que es la madre asl sobreprotectora ... • Nos precisa: su marido con ·su
consecuenaa.s. Para empezar. .
a diferencia significativa de la figura paterna. la madre se cara_cter1~a por:; fa~Uia es de visita semanal. dos veces por semana..." El punto genera
. • 1 undo práctico Yafectivo, como los tesumoruosan . fncciones en la pareja. "Siempre está ah{el tema de la frecuencia con
ommpresenoa en e m n--. aún más se trata de una omnipresena¡ él que su famltla ahí metida al medio siempre y demandando '¡han
riom han dejado ya entrever. ...,,,u, ·

- i.a -
amadol' (_Je di~ ) este fin de: semana maridos. Aqul lo que se condensa es el malestar por lo que perciben como la
pa-10 Ud dlas Yno me has Ufo do7 ¡_buscar el departamento donde dificultad de los hombres para ocupar un lugar distinto al del niño dependiente
e haerrenel n , .t6 en la gestión de la cotidianidad práctica y afectiva. Un conjunto de juicios
¿q.Ji tmem?• qu Ir de nuevo donde tu mami que te lnv1 al
n mos • vtw o tenis que ~ e es un signo de Inmadura de: su marido negativos se articulan en torno a este centro de gravedad. Ptro este malestar
_,_,-,.7(riet.
...,_,..... - Pararamar:•Entonces,es
Elena a< ·'-'
unpocoillllc:lro 11otambi.L..
c::u se vincula también con una crítica muy extendida respecto de sus madres:
,.,..nodudacn ame _ .1.. ·ñ mb·.t.-
..- b chileno como de ser na> ru o ti lc::u, y entonces el papel que éstas han desempeñado en la transmisión intergeneracional
lie(Dpn: delborn re • 1."· rcomonlño?"Osea quelamujertomaasu de \as pautas de relación entre hombres y mujeres. El reclamo transvernil
ckjanc: nevar un poco • ""' .
'ón pnctica de: la casa·. En general, dice, su mando es que ellas se hayan sometido a sus padres, y, en consonancia, renunciado
11
car¡o toda... d~ ••¿dónde están las cosas?' 'Ahi en el mueble' 'Ptro, a sus vidas. "Mi marido, a regañadientes de repente. No le gusta, me dice:
es mucho= car 'te encanta andar metida en cuestiones' y yo le digo, 'pero es que a mi no
... ......,..melas tú' Como esa doble figura de: yo soy el macho
¿dónui;7, uu- ro a la hora de: los qué hubo ,¿qué vamos a comer h oy me podfs tener en la casa'. Yo escucho, por ejemplo, a mi misma mamá que
de la casa. pe · é · · toda su vida en la casa, dedicada a los niños, no tiene vida social, sale muy
díaT, •No ~ po', si te toa a ti a,cinar' •Ptro w qu qu_c:ns c:ocmar y yo
cocino' Como dando la decisión al otro en el fondo . El patrón de la poco. Yo le pregunto a mi mamá, y yo creo que ni se acuerda cuándo fue \a
omntpraenda prictica de la madre ,e: traduce en los hombre:s en una última vez que fue al cine, al teatro. Entonces, yo digo no poh, no quiero to
cesión de las capaddades de: decisión y de autonomía en estos ámbitos. mismo para mí" Josefina (SP).
Se: t.a ICgÚn éste: y ouos tatimonlos. de la preservación del lugar Si bien se pudiera considerar que esta incomodidad tendría que ser más
qu~ fue adjudicado por la m.adtt en toda su potencia práctica: el de\ activa en los sectores medios debido a la cercanía de influencias culturales
niño incapaz y dependiente. que promueven la igualdad de género y por los niveles educativos que
Néslor (CM) mela la inll.stenda de esta posid6n de hijo en la ce\aci6n con alcanzan, en rigor no es así. Son particularmente las mujeres más jóvenes
las mujeres por medio de una falta inconsciente de atención masculina y de sectores populares, sea las entrevistadas o las hijas de nuestras entrevis-
de oscilación csuw:wia entre rujo y marido. "Yo, por c:jmlp\o, soy súper tadas, las que revelan un malestar más profundo y activo, probablemente
lado ron el tema de \as fechas y soy bastante informal rupccto de \os porque son las que viven de manera más aguda la contradicción entre las
:mpromisos de cumpleaños y cosas asl l- ) No sé po'. a mi.. por ejemplo. expectativas ideales actuales y un modelo tradicional de relaciones entre
siempre me pasa que se me confunden las fechas d~ cuml)leaños de hombres ymujeres. Pero, al mismo tiempo, son ellas, en muchos casos, por
mi srilora con el de mi mamá. que los dos son en abril uno es el 16 y el ejemplo, las que Intervienen de manera decidída en la defensa, protección y
otro el 18- Yese úpo de cosas no me las perdonan-". establecimiento de la conciencia de derechos y de dignidad de sus madres
El l estarutario de hljo de la madre tiñe el rol de esposo. La comracm de en las relaciones de pareja. El soporte intergeneracional de las hijas hacia
CS: contaminación es la presencia en ellos de un~apelación ~rmanmte
-....... _ ,.,.,,n madres cuestión espeoalmente \mtante para
las madres es muy activo y muy temprano entre mujeres de los sectores
populares. Más allá del soporte material, lo que las hijas ofrecen es un apoyo
a sus mu1~• = ~ .. ......""' ·
\as más ¡óYmes, pero no solo-. para entender el mundo de una manera renovada y en ocasiones, incluso
facilitar la construcción de nuevas Imágenes de sí, ron mayor autovaloració~
ymayor autoconfianza en sus madres. Es el caso de Oiga (SP). el que deta-
Sl LA OEPENDENOA y LA Fl}A00N en el modelo de incapacidad práctica llam~~os un poco más adelante, quien ha recibido el apoyo permanente de
. onlos masculinos, y se acompañan, en general, de una~ sus h11as para enfrentar la relación con su pareja después de mucho -
marcan los tesum , b. · i pbca de b Las h.. . s anos
. i .dad de - ·e tipo de vínculo y de la posicion su 1euva que m . a uso. i¡as, en diferentes momentos de la vida y desde jóv 1
le¡ll m1 '"'"~ dr vivido aconsejan, le dan infonnación legal y finalmente le con . enes, a
en el caso de las mujeres el deslizamiento mue esposa Yma e ~ ' , siguen un trabajo
ha . comodidad Una razón es, por cierto, la expenencia de para que pueda salir de la casa.
con mue mayor m ~r madre del marido aumenta la ya abultada Ahora bien, las experiencias de omnipresencia materna tamb1'é t·
sobrecarga que: ello \es provee. . raz6 . la dí fusa pero incisiva efectos re d 1 · n 1enen
rácticas y emooona\es. Otra n: . como I hspecto e os cuales las mujeres no exhiben la misma distancia
d
agenda e tareas P lr.'lf de madre con sus propios o acen con respecto a los modelos de relación entre los sexos. La
11
msatisfacrión peí$0nal de tmer que ocupar e Urr

- ISI •
resultado la producción de un Ideal de trabalo) y de la aparición de nun-u npccuuvu en ta construro6n de
0
omnipresencia de la m11drc t 1en,e com-n su Inmensa mayorla, nuestras en- 11 que van detde el b110 profa 10nal al anhelo del tiempo hbre - ¿El efecto
l uy elevado a que, .. mb declarado? El m.antenrmien!o de una reprnellUClón colectiva que
del yo materna m A sarde que a\gunos puedan ser criticas
. das fu,almente adhieren. pe . hacr de la presencia constante de b rmdre en el hop r un factor deruivo
trCV1Sta 'fiel 1..., la criuca se articula prlnapa1mente,
d los matemos sacr1 , a -· del bienestar de los hijo, • Uno de lo, conlucto, crntnle1 ~ dmme de
con mo e la -taci6n de las madres con sus parejas. En con-
como lo vimos•respectoª Y...contados casos In entrega materna a los hijos ello es aquel que se organru alrededor del Uempo que !4! IUM coMltgru a
traposicl6n •excepto en mu •
lió A n más en posiciones que expllcitamente buscan los hijos, por lo que no hay nada de in~per.ado m que Ran w mu 1~ que
es puesta en cues, n. u ·
•• uadldonales de ejercicio de la maternidad, . el peso 1rabatan remuneradamente w que apttSm con mu llllfflS1d.ld un malt1t.u
(llsandarse de ,onn.... ...sente en cuestiones prácticas . y a~ecuvas continua . Incluso culpa, en lo relativo a la expme~ de la 11U1emldad. ~di¡ !CM)
delldeal m:nemo omnlp•.. _ dice que "trata de com~nsar con ello, (sus h110SIel unnpo que uno no e:st.í.
. d una referencia ~pecto a sus propios desempenos como
funaonan o comO . eso para mi es un desafio, o sea, podtt m el poro ttcmpo que nus con ellos
"- modo si bien para nuestras entrevistadas es necesano poner
madres. us: este , . . entregarles la mayor cantidad de armo. de valorn. de font1Ml01, de t'SUr
caci6n con la madre h1 sumisión femenma a los figuras
a raya en 1a Identl(i . pendiente de que no~ vayan a extnvtar O sea. la gran preocup~on mia
masculinas. la contracara. la exigencia de ser la proveedora afecuva por
tiene que ver con el poco tiempo que uno les puede dedtar tpor el trabaio)
mediación de hacerse caqio de cuestiones ~r:k tlcas, como prueba de amor
y el tiempo que tú estás con ellos. mulnpharto • Col\5UllU (CM). nprrY
principal a los hijos. se mantiene en todo vigor. . .
algo muy similar: "Mira. a mi lo que me b,¡ pmx:upado sinnpre de los runos
E breve es posible subrayar dos cuestiones en estas expenenaas por lo
es que ellos tengan la C%neza del amor que yo samto por ell0$ Que sepan
dem~ tan disímiles. Dos elementos que ponen el marco para el ejercicio de
que tú estás ahl cuando llegan. OWldo dJcrn ·~ · Y creo, por lo wito,
la parentalldad de los y las entrevistados/as. Por un lado, que el padre que
en la calidad. pero el tiempo es muy unporunr.e. que s1mun tu prnenaa·
apareda como todo simbólicamente. resultara en verdad muchas veces casi
La oscilación -y tensión-. es enu~ dos rcprecnuaones SOC1ales Según
nada prácticamente_. Bs, precisamente, en contra de este desequilibrio que,
la primera, la presencia constante dt' b ma~ t'n el hopr sena un luto en
en el fondo. y en medio de contradicciones, muchos de los entrevistados
el equilibrio futuro de los h1,os -un aspecto q~. no lo olVJdemos, durante
olo veremos. enfrentar hoy su rol paterno. Por otro lado, que
buscan, com 6· dkadas fue un imponante pilar de la rcprnent.aaón bm1har (Rosemblatt
la madre, autoridad secundarla simbólicamente, resultara parad j1camente
1995; Valdés, Caro Y ~"'1. 1001}-. Según L1 ~nda. que se ha vt'ntdo de~
figura omnipresente en el mundo práctico y afectivo, fundamento para
sarrollando en muchos pllises a mt'dKU que aumenuba la tas.a de acuvidad
el establecimiento de dependencias y el ejercicio de poder... Es, en rigor, femenina. lo lmponantt' no es tanto el uempo t'n sí como la calidad de los
· comp.,,..,ción con este modelo que nuestras entrevistadas
a seme¡anza Y ..,. . momentos dispensados a los hiJQS.
- r de manera conflictiva y con frecuencm culposa, su rol
intentan establ...... •
de exigencias estructurales y relacionales distintas Presas enttt cstns dos represt'ntaciones. con la balanu inclinándose
materno. en un contexto fut nemente haru1 l;a pnmera, ,e buSC'll una via para encontrar algún upo
a las de sus madres. de equilibrio. Se opta, en ocasiones. por el abandono de la actividad pro-
fesional.• Se prefiere. o se es obligada por razones económicas, en otras,
ser madre, ser padre hoy ,n
conc1har act1vul11des. ~ro más all.i de las vías encontradas, todas estas
muir res la matemldad y sus demandas !IOn un desafio central. un sunidor
En lo que concierne a la relación con los hitos. la prueba familiar n~ ~ vive
de la misma manera entre hombres y mujeres. En el CílSO de
la maternidad se ha compleiizado dando forma a un conlun ¡ función
e:::;:~u::~ de scnumientos que Viln desde la ambivaltncia ha$U la culpabil'd d
s1va "A ¡ i 1 a corro
m m~ a m 6 esa vida, viví siempre con el sentimiento de culpa de
-

ti.lbajar, ¿te fiJJS?, enton~ exigiéndome el doble. Yo siempre los d ,s.


. d 1 . ntercsa recalcar aqu en todas las mañanas yo · h' espenc
tensiones. Si las causas son vana as. o que, Uas una figura Ideal de col""'i , siempre 1es ice desayuno, y yo siempre los Uev, al
de nuestro argumento es el papel que tiene para ~na esada sombra que •., o, siempre, Yde vuelta. Todo el rato que estaba acá (en 1 )
madre omnipresente extremadamente exigente. . ldpen la concreción de ellos. hasta que se iban a acostar Yse í d , . a casa era para
d' . s estructurales que ,mp o sea siempre exigiéndome el dobl gu ª,n,.C:dpues :°n nu lema (el trabajo),
debe conjugarse con con ,ctone d 1 s demandas del mercado e Ycu .,..., ome •confiesa Rosa (CM).,.
un tal afán (la exigencia de entrar y res pon er a a

- ISJ -
- 19 -

-=::::-2
la necesidad de construir la vida pe1"10m1l estatutaria materna que apluta -t'n su exigenm ldealtuda y en el sacrif1cio
Las mujeres enfrentan, asL 1
ct CO
lcct.lws conmdlctorlaJ, esto es, entre a de si que exige-, a muchas mulem de ·carne y hueso· Elena (CM) expresó
1 cra~s de rq,rcscnt.a onesmldad r111rt•t1mt Entre ambas, los devaneos son este temor de manera muy clara al reremse a la suerte de Jobotomiución
madre /uD lime y 1a mate r- ·
slón ,nterlortzada patente (Olavarrla y ~spcdcs, 1002). que observaba entre sus amigas ruando tenlan hijos· -y esta cabra que era
1
constanles, Y a ten . d . ' - 1 .....,
No resulta difkil descubrir lo que estos sentmuentos enotan. "' ns.. , ,p- tan entretenida y ahora lo único que habla es de la guaguita que se tuó un
~, {n·'mo de 1¡ de tu consecuencias de uno de los grandes pedo y que no~ qu~... Es.a cou como de centramos solo en los lulas y de
dón en iom• u • •

:7os
bl aodoculruralcs que ha vivido el pats. Por un lado. 1:a ampllacion
:ruontes posibles para las mujeru, la expansión de un discurso de 1 ver lo que les pasó a nuestras amigas como que no_ como que ha~ que se
me quiten las ganas bastante (de ser mamár D1fkil expresar con mayor
la l¡u&ldad, el aumento de autonomla económica por el Ingreso masivo al fuerza el choque entre una inquietud personal y una figura est-tutana.
do laboral, enttt otros a,pect0s, alientan vidas femerunas asentadas
meta . . M 1
en proy«t.ot de tipo Individual (Grupo lnie1auva u eres, 2001). Por el COMO A PROPóSITO DE LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD es im-
ot.ro. la permanencia de un discurso que pone en el centro a la f'amilia. la posible de ser comprendida si no se toma en cuenta el peso que, sobre lu
maternidad y los valores de cuidado y entrega, aumentan la pregnancia de las masculinidades reales, posee el modelo de la paternidad ideal, esto cs. ta
obUpdones del rol femenino y materno (Grau et al.. 1997). Finalmente, las sombra del padre estatutario."' En este caso, la fuerza de este desfase es tal
presiones de un ideal ntatutario materno colecuvo. la mad~ omnipreseme, que es incluso posible evocar una suene de Súper yo colecuvo paterno que
Inscrito lndMdualmente, proveen el motor afectivo de la contradlcclón. aplasta a las masculinidades reales.
El mremado peso de la sombra de la Imagen ideal, e idealizada, de ·1a· La palabra que condensa a lo que ellos se ven enfrentados es responsabi-
figura estatutaria de la Madre. por la entrega de sí que supone, se expresa lidad."' Los hijos son una responsabilidad. Un padre debe amar a sus hijos.
claramente en el temor de las má, jóvenes de que la maternidad las despo1e claro, pero por sobre cualquier cosa el padre asume rcsponsab,hdades. Lo
de sus proyectos de vida o de sus sueños en beneficio exclusivo de una primero en la paternidad, resume Javier (CM), ·es la responsabilidad. Mucho
maternidad de carácter nbsorbente y excluyente de toda otra dimensión más fuene que todos los buenos deseos de amor es la responsab1l1dad. ¿En
vital "Yo no querla tener guagua, yo querla estudiar y peleábamos y yo.. qué colegio la voy a poner?, ¿podrá estudiar?, ,no podrá estudiar?, ¿estará
o sea de hecho siempre pensé en un aborto, yo tenia a la Josefina, no st, sana?. ¿no estará sana?, ¿podré pagarle los estudios?, , podré pagarle una
tenla un mes de embarazo y yo culpaba a Manin, no de que me hubiese buena salud?. ¿podré?, ¿podré?, ¿podré?__. _La ansiedad es evidente y, por
obligado ni nada de eso, sino que le decia 'tú vas a poder hacer lo mismo de supuesto, no exclusiva de este caso. Ella es la rompañera del cuestiona miento
siempre, sí tú quieres vas a estudiar, yo no, soy yo la que me voy a quedar sobre las capacidades propias que supone para los hombres la paternidad. En
con la guagua'. Tenia mucha rabia, mucha rabia", cuenta Claudia (CM). Este ningún caso, entre nuestras entrevistadas, la p~ta por la maternidad se
temor, por supuesto, no siempre se materializa, Yello, en mucho, debido formuló en t~rminos de la c.ipacidad ~rsonal para responder a las exigencias.
las 6 trategias de diversificación y de inversión temporal y energética Eso aparett como dado. Para ellas, más que de una pregunta, de lo que se
1
femenina,'" o. si lo hace, ta decepción tiende a mitigarse debido al descubrí· uata es de la constatadón de la exigencia conflictiva de anicular factores
miento de ta dimensión "pl.acer" del tener hijos, como lo veremos. Aún mis, múltiples. ui maternidad no las pone en juego a panir de un cuestionarniento
como lo muestran otros estudios, las mujeres de las generaciones menores radical de sus rasgos intrlnsecos y habilidades para cumplir su función. En
pueden lnterpretar de maneras renovadas la maternidad Ypresentant en cambio, para los varones la paternidad lo que abre de manera aguzada es
!
adecuación a ello; no obstante, el fantasma sigue siendo ~vo. las num.1 una pregunta que los compromete fundamentalmente en tfrminos de sus
rtcursos personales ~ paternidad es un acontecimiento, y una puesta a
representaciones habilitan a la postergación de la maternidad, ~o condu·
C1!0 a la transformación de las concepciones de las formas de e1e~o de prueba constante, que involucra al propio ser y su capacidad para cuidar a
otro respondiendo al mundo.
las mismas. Lo interesante, una vez más. Yen el marco de un estudio como
'6 social que se revela detm de Ser padre, dicen. al unísono los entrevistados, es ser un proveedor.'" Y
el nuestro es tratar de entender la rcuao n .
estos tem~res a la maternidad. Se esd frente a un miedo cuyas razon:, SUI l'llo, dados los senumientos de inconsistencia posicional que priman en un
momento como el actual, no es sencillo. ~ro ser un padre C3, también para
dejar de ser múltiples,"' se retrotnen, también. a l.l fuerza de una ¡ura
--- - ------
casa. Una actitud de dimisión paterna que, nos d ice, es aún más acentuada
mbres de los sectores medios.
,._ - - -..1mente para los ho · . con su otro hijo. el m enor, del cual reconoce tener ·poca responsabilida d en
ellos, mucho m .... e>I"'~ uru paternas y la expertencia de los Unutes y
su educación, po rque vive más con la mamá, y con los abuelos matemosff. La
Las crftlCU • sus proplu ~ fi funcionan como Impulso a Ir más allá.
literatura y las ciencias sociales han dado cuenta de esta actitud a panir de
de ta precariedad de una ta ~ ~ e nte, frente a ese - mucho más· que los
~ro. al mlsmO tlt-m~~:5· Pr un dfit.O desasosiego. Esta responsabilidad.
la figu ra del padre ause nte.""' Si bien, y con razón, la verosimilitud de la tesís
múse rmb::eraJ:'
ven
notlmoslo. es~ á
con cierta regularidad como un ·peso·.- pero
m•nte una experiencia de profunda realización
ha sido puesta en cuestió n en vistas de su rea lidad empírica (Valdés, 2007:
79). su Innegable valor est riba en su capacidad para capturar un imaginario
-en es s1mu1t n ea .. social a partir del cual se concibe la paternidad como ausencia. El padre
nte r - - . ,...,. de logro e n el camino de constitución de sl Tener
personal una íllS-•1a ausente es la cristalización representaclonal de aquellos que retroceden.
r es •fun da~ntal. porque te genera un nivel d e respo~bºl"d d
1 1 a es qu_:=
ya sea como ausencia rea l o como cesión simbólica.- Un retroceso que.
h JOS ba . .....ido y al final les terminan dando senudo a las cosas ,
uno nunca ...... · como lo muestra nuestro material, es a zuzado po r el peso implacable de ta
sostiene Gabriel (CM). figura Ideal del padre estatutario.
Este ideal no solo asusta por las dificultades para su cumplimiento de bido
lD potemidatt una ~sabilidad plural
a razones estructurales (flexibilidad en el mercado de traba10. bajos salarios ,
la responsabilidad. como se observa en_muchos de _e stos testimonios, etc.), sino que lo hace porque exacerba el miedo a perder ·1a· liben.ad, o. di.cho
51 en otros términos. a no disponer de cienos espacios de autonomía personal
esd asociada con la dimensión económica, resulta inexacto reducirla
Esta experiencia se constituye, así. en el encuentro de dos afluentes. Por
a esta sola Inquietud. La patcmldad es una responsabilidad plural en
donde. deuis de las Inquietudes econó micas. es posible advertir una un lado. lo que es dificil no calificar, desde el punto de vista de los actores
forma particular y, aunque no adusiva. po r lo menos especificamente como el miedo a una irresponsabilidad hacia los propios hijos y, en est~
meculina de solicitud h ada el otro (Gilligan, 1985). -vo ya h abía tenido senúdo, una transgresión al principio mismo de la familia como institución
10brlnos chiquitos. los habla criado, los había tomado en los brazos, de ayuda mutua, y, por el otro, un anhelo de adhesión a un modo de vida
pero tmer hilos de uno, de su propia sangre, dije 'chuta, ya sera- · Te despojado de respo nsabilidades que busca prolongarse en el tiempo, al que
da mú responsabUldad. Cuando pasó eso, yo me siento orgulloso de no dudaron en tildar de egoísm o.
haber sido como soy ya. y ahora que ten go u na familia, me tengo que Es en este sentido que un n úmero importante de nuestros entrevistados
bactt responsa.ble-, come nta Eu genio (SP). cuando se casó, continúa. evocó el ingreso en la paternidad como la obligación de tener que dejar de
•mt mu jer tenía 18 años_. S1. po'. por eso la cuidé. Yo dije 'metl las patas pensar en •yo• o de poder seguir diciendo ·nosotros· (la pareja). para aceptar
y me caso contigo. no voy a dejarte tirada'. Porque hay hombres que se ser por encim a de todo una familia. esto es. centrarse alrededo r de los hi ·
•Lo ·- )OS .
corttn.... Yo a.suml. h ay que ser homb re, yo asumí con la cría, porque a s mnos te po nen una cuota de inmediatez. de responsabilidad. un tema
lo mejor si no hubiese querido, habrla respondido pero no me hubiese de se ª<=:'baron los 'yo', se acabaron los 'nosotros ·. Durante dos años to único
casado•. La paternidad es una responsabilidad que se asume. Varias que hactamo~ era hablar ~e los niños· , recuerda Gabriel (CM). Así. el hecho de
dicada.s despu~. y confrontado al costo de educación de sus hijos, que la paternidad se perciba como una renuncia de la propia individualidad
sigue queriendo poder a.sumir su paternidad. • En estos momentos mi es 1~ que da cuenta de la reticencia que se tiene ante ella (sobre tod d •
objalvo es que (m l.s hijos) estudien. Si los podemos ayudar, los vamos la Vlda fuera de la familia aparece como uno de los á mbitos . ~ ru_an o
de expresión de esa Individualidad). A un mundo iuv ·1 pnv1leg1ados
a ayudar hasta donde podamos· .
sin lugar a dudas de manera ficticia, como de total i :s que se r:e~resema,
opone la responsabilidad ir . d d .. ponsabthdad se le
El enfrentamiento con la responsabilidad es el núcleo del rito de pasaje Co fu . t11Uta a e la fam1ha y la paternidad
que es para muchos la paternidad. Por cieno. frente a este desafio, que pro- mo e refendo con frecuencia .
entrevistados cuesta mucho d . d , y pa ra retomar el lenguaje de los
voca fucnes sentimientos de ansiedad, algunos avanz.an Y otros retroceden. · e¡ar e ser egoís tas d ·
tt rmlnos, renunciar a una ex ¡ . . . o para ectrlo en otros
Patricio (SP) es un padre ausente que se reivindica como tal. Es su m_adre
temidad·. confiesa Roberto ciJ>~r.enc,a de mdivi~ualid~d. · Me costó lapa-
anciana la que se ocupa de su hijo. y ello a pesar de que viven en la mLSma • porque era ego1sta... s,, es que lo que pasa

- tS6 - - 157 -
es que yo tenla mls cosas y estaban ahl, y si salla y luego vo\vla, estaban ahl, la eficacia y la aur~la simbólica
que 1a envuelve se
y dcspub ya no en lo mismo.- entonces me costó igual. A mi me costó un aplastante El peso del Ideal la conci•~-'~ .... • ren1a como un molde
mundo delar d en.as cosa, de lado y darme cuenta de que \a otra persona • · " "'w""' 1a mcorumen · ·
exigencias asociadas al machismo h• ci.t J)O!iao~. tu
(en \a familla) tenla \os mismos dettehos que yo·. Muchos otros comenta- • · -cen Qllt ~ concem
un nucleo Importante de anslrdad m...,...1. U re en esta funa6n
rios relataron tensiones similares. Incluso Luis (CM), quien no9 habló de . --.-u ma n ttmor que e tal
facll de grsuonar entre lo• mmnbro, d• 1• ' Vt"Z mis
la paternidad en términos entusiastas t·\a paternidad es un sentimiento
-. .s cap.i, mw 1~ -s d da
dotados en recursos económicos y sociah.• ,- "" ... m u meJOr
lndcscriptlb\e, nunca la habla vivido, es una cuestión indescriptible, o sea es , , ,... •rroumu1ene~ellossu
es rea1e lnt1m1dador. Ante la sombr.t de \a p t td d. peso
como una pane de unoi, no dej6 por ello de recalcar cuánto le exigió tener •• · ª em a Y nn posibilidad
muehas veces de re1vmd1c.ar un e1pac10 de autonom
1.1 penorul 1mrafam1har
que sobrepasar su egolsmo: •yo soy un upo egolsta, Individualista, y todo muehos se ven, entonces, tentados de hacer mr -ya d . •
eso se ha \do muriendo... como una pena de algo que se muere, me siento sea e manera directa
dcsenando; ya sea de manera indirecta a trav""---e
del l'"'b .• ti
•.. a1o~m- m.
como que se mueren mis sueños._ Por otra parte, sé por qué se mueren, y
es súper bonito saber por qué se mueren•. La gran transformación: la relación con los hijos
Egoísmo, ego\sta. No pasa desapercibida la carga de desaprobación moral
que conlleva e\ término elegido. La justloa de un tiempo para si o de un En la familia tradicional, pero tambirn en l a ~ nuclear moderna, romo
espacio de autonomla Individua\ en el seno de la familia, aparecen como Talcott Parsons (1964) lo señaló, la prttminmaa s1mbólic.t de la rell1Ctón
Ilegitimas. Uno y otro les pueden ser accesibles en términos prácticos, pero conyugal sobre la relación filial era uno de los zócalos de su funcion.t·
les están, curiosamente, vedados como demandas legítimas.»J De ahl, tal miento. Una realidad que permilÍa incluso, desde la soaologia, dar cuenta
vez, el mantenimiento de la tradición, entre algunos, del padre ausente -una de la manera en que los hijos debian, más al~ o en medio de conílictos
manera de vivir, Incluso desde la amoralidad, una individualidad que se mtrapsíquicos, asumir un rol subalterno dentro de la familia. Es esto lo
rcibe amputada por la paternidad-. Bl padre estatutario aparece, también que ha cambiado. Si en la familia en Chile boy se revela el musitado vigor
pe
aqu, ¡ como en el caso de las mujeres, como una verdadera oblación de si. de los roles estutarlos, por otro lado, ella tu ~do de apuntalarse simbó-
to esta oblación es con frecuencia voluntaria y anhelada,
_ . pero licamente desde la conyugalidad. En el próximo capítulo analizaremos en
Por sup Ues , .
eso no implica que no aparci.ca como una coeraón contra e\ cuidado de detalle las razones de esta transformaetón. por ahora. V'ilmos a centramos
• , • .. dl'erencia de las mujeres ' quienes han obtenido, o empiezan en la principal consecuencia que esto implica en la dmárruca interna de
SI mtsmo • n 1' ,

\ectivam ente que se les reconozca en el seno de la fam1\la, y las familias: en su enorme mayoría, la relac1on con los tu10s pnma sobre la
a ob tener. ro • . .
-atuarios la \...aitlmidad de una aspiración propiamente conyugalidad. Una primacía de tal magnitud que hace que resulte inexacto
de sus deb eres "'" • ~"' evocar la relación entre un modelo de familia filial-centrado y otro modelo
. . d \ \lo es manifiestamente inexistente entre los hombres. Esta
lndiv1 ua • e • d de familia conyugal-centrado en términos de conflicto. La primacía del
onces por medio de una patem1da ausente o a
aspiración se expresa, enl • modelo de familia filial-centrado es ind1cutible y es. precisamente, desde
. ) . 1 0 de una sobreimplícación laboral en la cual se busca
uempo (muy p~ret~ , l b . la modalidad de la coerción profesional La esta hegemonla que se pueden e.xpresar ciertas frusuaciones o explorarse
• mpo propio me uso a¡o .. cimas vlas.- La familia es, antes y por encima de cualquier otra cosa. la
un ue . , b ·o-sin-fin, con toda la diferencia de leg1umldad que
amoralidad o ~l tra a¡ esuat ias de escape de la paternidad. relact~n con lo~ hijos. "Mis. hijos son lo primero, mis hijos son lo primero,
poseen , son, sm embargo, dos • egen muchos otros analizados en este dtspucs m1 mando y despues mis papás", sentencia y resume Margarita (SP).
Por cierto, en este asunto, ~~s qu: im one Las rawnes Intimas por las En nuestras entrevi~, la relación con los hi10s fue abordada entusiasta y
libro la mayor prudencia anahuca s p dre. Y por supuestO las maneras detalladamente por mas de tres ruanos de las mujeres (tanto de los sectores
, . deseao no,serpa , , ' . ból populares como medios), y por un número tambirn muy significativo de los
cuales alguten asume o no, . d d a muchos elementos s1m i·
como decide enfrentarlo reenvlan. sm u ª: onios recabados se insertan hombres, especialmente de las capas medias. Si bien la palabra masculina
cose 1ncoru1cientes, pero no por ello lo~ tesum en su modalidad especifica, :vu~ar en lo que concierne a la relación con los hijos fue menos intensa
menos en e\ marco de una prueba co_m;t: ~~:~ladones sociales hlstódcas ect1vameme que la de los otros actores entrevistados,.,. no por ello difirió
de los modos de evocación generales. Es ésta una modalidad narrativa que
debe leerse en e\ contexto de u~ con¡~stra Interpretación. La paternidad. en
Es esta perspectiva la que orgaruza nu

- 1S9 •
noddlemK~a,more911kado a rllos. ¿cach.ii?•, Marisol (CM).- Una experlenda de trascendencia. Los
-,/tttff , P a. lmpOIUlldackloe hijos culturaJn dr lfflftO. sino
hijos aportan · una srnsación de trascendencia. Una cosa que los hombres
ck ,u
qur n
a;:: runda m d awa> ck los man,dalol
a.W. Todos tw,broo dr b rrbaón filiaJ ~
si(uadona O an«dotU, nombrAiaM1
. a traffl
mayo
ria estamos poco ~lacionados a otros se~s. pero cuando tenís un hijo es como
que ru hijo o tu hija esté birn es parte de tu nrcesidad, ¿cachái? No es un
dr hi:ltOOU, ~ mbrrs una nrcesa~d rn la narración qur otro. es una proyección de uno mismo·. Rodrigo (CM).-.
d l.u ft'<rS a ,us tuJOS por JUS no . habla de 1os
r guiandad aOMl.ada dr rsu: vfnaJlo No Sir •
¿Qu~ es lo que sr puedr colegir de esta obsesión declarativa acerca de
tnl1ff)DOa ck la lll\ tu.,... [)e flWl O de Mnfa_ EJ CfflUO dr la vida.
bijas• Sr labu ck lo, proptm .-- . la importancia absoluta y central de los hijos rn la propia vida? Estecen-
O. nv,or cücbo. d anuo ckcwado ck La propia vid.t. tr.im.iento, por lo mrnos declarativo, colectivamente legítimo de la vida
personal aJ~dedor dr los hijos debe entenderse rn toda s u complrjidad.
·tm hfOS son ,1 unuo di mi vida. Mis cxactamentr. en su triple complejidad. Para empezar, es innegable
qur drbr ~ r argado a cuenca de la legitimidad que otorga fa parentalidad
EIU cmualidad K lll5Cl'iM. por c:iffto, m un proceso dr WJO aliento
y drl peso dr la dlmrnsión estatutaria en la familia, que ve rumos de discutir.
ckl mundo ocodrnt.aJ. como lo pontn m cvidrncU rl ~ abimo
:;:"° ck u rl amor filial •nació• o no m d si&Jo XVIJI o si hubo o no
In~blr. . Pno, rn rigor. ni es éste el único afluente
. , ni siqui'era • nos parece,
:;1° ...-crput,k ck K r uoc:iada con lo qur se 1Lunó rl mundo dd ·nu\o d mJ.s 1mponanre. L3 segunda entrada explicativa es que ella es, también,
';;. (Anb. l960t: w tnu actta dr la coruoUdaoón drl amor hacu los una ronsrcurnc1a colateral de la profunda crisis que vive la conyugalidad.
tuJOS baAdu "" mona drmogrifiou (Shortfl', t97S; Goody. Wto) o. mú una snu.-.c,ón por la cual el centro de la familia se desliza desd J ·
conyup
1ha
oa los hitos.
ª"'. Porque si no hubiese sido por esta chiqu·u
e a pare1a
~ . lu ditcwionn aara del hecho qur rl lupr de los hiías
m la duwnica f3J1Ula.ar K haya mocüfiado a mcwda qur la horizonulidad yo lt digo habrfa sido m js fome pa· uno porque habríamos estado sol~s ~:
~ pnó tnT'f!no a m~I de las gmrraoona (~ Smgly. 1996). Pffo. dm. En cambio ella ahora nos da, n o nos deja tranquilos· admite Viviana
aaú aW ck nu rrcorrido. lo qur i n t ~ aquí es subnyv rl alúsuno pc90 (SP). Muchos son explfdtos en reconocer, en este marco que s1·n lo - h .. - -
sus Oim . hab , • s IJOS
aprdflco qur rsu JTYCIÓn umr rn rl caso c.lulmo hoy. . m.i . onaos ya nan estallado. Gabriela (CM) reconoce abiertamcnt~
Los ., lu m t ~/as hidrron pla dr un autlndco volununsmo qu~. por momrntos. sr quedó en su vida de pareja · por inercia p 1
d«tanlliw> para a u ~ r x como prnonas cuyo t"Je crnuaJ ck vida sr ~nos mr necesitaban·. Volveremos sobre esta dimensión e . lorqu_e os
orpn1u ~ dr los propios h110s. En algunos, csw drclaraciooes sr Sigujenre. En trrcrr lugar, la retórica abultada de 1 . n e cap1tulo
produ,rron m w mt.rt'VlSUS como un.a anOSJva mtrt' dos rrlatos principales; drnot.t. sin lugar a duda,, rl t'fecto del f; ~ cent~hdad de los hijos
lo, lnos a .......r d• Y a.__ uerte empu¡e a la singularizació n de
m ocrm. cumo um1 dttLuaoón apl!cna y solnnnr. Lu p.tUb~• CVD1Jdas ..-- ... mue,._ ve~s rn fricc·ó ¡
w qwam ccmwndmtes y mam.ubs AJgu~ dr los muy numaosos tcs- estatutarios, aspreto rn t'I que nos det d • n con, a f~erza de los deberes
rn remos a conunuación.
timoruos trabado, punt~ Krvlr ~ra 1lununar lo anttrior. Los hijos IOll
un mundo. ·Mas hi,m .son mJ mundo. sí. son nu mundo· Oarurla (SP). Son rl El corazón del b. .
cam ,o: la proximidad con los hijos
crnll'O ck mtffb V1Ul. ·No nuu otra~ mu mtr~nlt' m mi vicu '1Jt'
aur con mu tujos tupndo o MJrindolos. o ~ffldo COSll. Lub (CM}. Un . La posición adquirida por lo~ hi/ .
ffllKUIUffllO ~ • Maa yo crtt> qur cuando naoó mi hijo romo que yo ~rrúrnto dr b Print.icfa simbó1· os en la familia testimonia de un cues
ww La 9fflMCIÓrl ~ ~ Yi~o por algún mouvo.. Olg¡¡mosqur anta los OUos com tea esurutaria de l -
Pf'ind I ponrnt<-s famlliarcs pero tamb . . a conyugalldad sobre
ataba vivtnlda por vtVU'· Adolfo (CM ) - EJ K'lludo dr la vub. ·Lo mJrimo dr pa es cambios dr la familia ~hile~ icn refleja lo que es uno de los
~ mr ha pu.ido tn la vida. lo ~ . no mr ha pua_do m1da mr,or QUt' una rrl~ión afectiva má.t ho . a contemporánea: la consohdacl .
t,ott hsios Es lo qut mJ..s mr tu IJcnado ~• mruón Yo 11emprr penK qut
lnn.sfonnac¡ón St' í nzontal con los hijos P on
la honzont.1idad d rtscribe en la estela de la transfi . or supuesto, es ta
lo9 nmos los~ a cwdM la runa. qur yo aba a str profesional Pno cu.indo Pn>pios <"l la1.0 SOda[ evoc:id onnacfón más gen eral d
nadnon cambió mi~ Mis nu\01. mu hJ,o, t"I lo qur rms qukro. Lo qut • Los tnUrnonJos ln.,f6t. o en el tomo 1, pero to . e
más amo. n lo úlumo a lo qur rnnmcurú. o , a rnwndaÑ a mí ffl1et qur ~rn m:uy ·estn - • . ieron en subrayar la co m ~ aqu1 ribetes
~boón muy ·rstrr etas Y dtst-1ntes· que se tuv ntraposlaó n e ntre los
cha· Y ·arrcUva· que~ llrn:• Y explayarse acerCJ de la
- ..,, con los Propios hilos .ª"

161
se qued e vivien do con la abuela porque trabajando como empleada
. . detcls de su aparente banal.ida~ se esc_onde
ReJactoa~ afecuvas Y próxiJOOS: ó de la revolución de la vtda pnvad a doméstica con horarios muy largos, teme por su seguridad. A pesar de
·d rarse el coraz n • · esta distancia física, e n tre María y su h ija existe una estrecha relación.
lo que podría cons• e resa esta proximidad de manera disunta y, com0
en Chile. Cada cual exp . difie-nciales en el caso de las madres y los La joven se ha constituido, al calor del primado d e los afea.o s, y d a ndo
secuencias son •~ • ·6 fonna a un nuevo tipo de definición del la zo familiar, en su gran amiga.
v~mos. sus con 1 que se expresa subrayan do la opostct n
padres- Un elemento tra~~:ne:us padres y lo que ellos hacen, fórmula Todo lo hacen juntas. La evidencia del relato de esta vida de pa reja
10 I
0 dl.suncla entre que le hombres con ceneza debido a la novedad materno-filial es constante. El polo referencia l. el contraste existencial en
ente presente en os • ._ .
espec1ª 1m . .d den la patemidad.m •cuando los mnos salieron , la narración es realizado en torno a la figura de la h ija. As í, por ejemplo,
del mandato de proxuru a . . b. - 1 • relata que a ella le gusta comprar pero que no es "marguera· , a di feren cia
· tomé un curso en la chruca para cam 1ar pana es ,
estaban en la eUruca. Y0 •· 1u
cambio comenta Gabriel (CM), •mi papá nunca fue as1 . de su h ija que "es medio marquera· .10 que genera pequeñas rencillas
en ·d. •m·ica los cambios percibidos o, al menos, apelados por entre ellas . "Es parecida a mf, en el carácter, de decir las cosas, eua·.
En esta ina ,
'd 1 legítimamente deseables, son múltiples. Blanca (CM) es afinna. Entre ambas se construye, para Maria, el verdadero espacio de
cons1 erar o 5 . .
arente: la gran diferencia entre generaoones en lo que conoeme a inú midad . Su hija le h abla m uch o de sus dificultades, " me habla de sus
la filiación ·es la comunicación entre pad res e ru·JOS•:no p ero 1a di~1erencia
transP .
cosas, cuand o algo n o le gu sta, m e dice 'que tú no me escuchas, que tú
reside también en una relación más estrecha, más fünca, corporal. El rega- no me entiendes'. Yo le digo, •e1 día que tú pololees, quiero saber
loneo. La sensualidad de los con tactos. Margarita (SP) está muy contenta no que m e digan 'oye, la Ele n a está pololeando'. y yo creo que me~::
de que SU5 rujas sean muy cariñosas. Una de sus hijas, por ejemplo, · nega contar porque cuan do le g u st a un niño me dice 'oye. me gusta • ,.
a las cinco de la tarde acá, y 'salgamos juntas'. o sea, ella es así, estoy acos- La comp licidad es activa. "Yo a p a rte de ser tu mamá . este ·
tada en mi cama y ella se acuesta al lado mío. No, son bien cariñosas (mis · - 1 di · • qwero ser tu
amiga ., e ce, y de todas formas no quiere ·que algún día diga 'no es
hijasr.••5 Un tercer cambio enunciado, en panicular por las mujeres, es la
que m1 mamá n unca me encen dió', o que Je pase algo M ·
aparición de una relación de complicidad producto de una mayor cercanía • no. . e acuerdo
cuan do e 11a tuvo la p rim e ra reg la ella me dice ·si·éntat
cultural. Josefina (SP) lo expresa del siguiente modo: · no sé, he tratado de • e , tengo algo que
ser como más amiga, porque antiguamente los papás tenían la idea de que contane, algo muy grave·, Y yo m e im aginé lo peor entonces .
ya' Y me dijo ' me llegó la regla' y yo d ii·e 'ah. e •• ( • yo ya, ya,
entre más estrictos eran, mejores papás, y ahora como que ha cambiado un - . ra eso se ner Confi .
poco•. Finalmente, la transformación se encama en que la insatisfacción ~o pensaba que iba a ser a buela· (se vuelve a • ) E . esa.
Siempre le digo, si tú metes las patas en b ~tr . n este tema •yo
del deseo de proximidad es vivida hoy como frustración activa. Lo que fue
te voy a cuidar la guagua, porque yo t ~ve uen chil~no, _olvídate que yo
una experiencia común para los propios padres (• mi papá, yo lo conocí
hijos fue por no hacerme cargo d • h~na sola hiJa, si yo no tuve más
muy poco. Mi papá trabajaba, llegaba y yo ya estaba durmiendo, no tengo e mas 110s y por d .
me dice que no que no q .
. • utere una guagua
ane a. t1 cosas· Pero
recuerdos de mi papá participando en casa· -Sergio, CM), se vive ahora con
verdadero descontento por muchos."' El sentimiento de •haber pasado al su lllls'?1~ colegio que ya tienen a , porque ha visto amigas de
costado de algo· se generaliza a medida que se acentúa la experiencia del no es fácil, poh'·. María tiene a s1::1hi~ a. así que ella se da cuenta que
contacto con los hijos, y la importancia de la búsqueda de este contacto. define el vinculo es una suene de fu 1~en el ~ntro de su vida. Lo que
Esta fuslonalidad relacional s n relaCJonal.
padres; sin emba no estuvo e nteramente au
Lafusión relacional madre-hija tnadre,-hj· rgo, es especialmente descou sente entre los

Maria (SP) está separada desde hace mucho tiempo y tiene una hija.
más atin;¡: este concexr?, son las mujeres de lo:nte en las relaciones
Particular agu'I; como ha sido p uesto en e vid e nci sectores populares las
Oc\ padre sabe poco y nada. Reconoce que la idea de ser madre soltera
formaba pane, desde muy joven, de sus posibilidades de vida, pero
Y la debilidad de~ en el caso de las jefas de hogar ~ix:,~ otro estudio, con
exclusiva de 1 as redes (Konn, 2010) Pero e ido al aislamiento
su hija llegó en un momento en que no la esperaba, solo que •cuando
Cl.landovivenen
os casos d
. e monoparentalidad
. esta fus.
.
r
iona idad no es
llegó... bie n , feliz, feliz•. Desde hace un tiempo ha decidido que la ruja esta textura. e Pare,a, la relación de las Y aislamiento, inclu
on frecuencia é madres con las hf so
. s ta reemplaza o co . Jas adquiere
mpensa una vida

- l.6 3 -
l
una parrntalidad más cercana y aún más fieles a la dimensión estatutaria
pero ICria ~ aftrmar
~•~º~
(Olavarria. 1998 y :2001; Rebolledo, :1008). La familía. la relación con los hijos .
_ • ,cduOr a ctta tw,d6n a , m ~.. como Freud ya lo ckt6 más precisamente. es un espacio de sensualidad (en el sentido amplio de
- - hl'· n
La rdad6o m;adre- ,- '
C'OfflO" 9&U'• ,
c:ompte;o(Eliacbdf Y.,-1-....a.
ncu-~ .
) la palabra) y de IJ'bidinización privilegiado. Para Javier (CM) , la pater nidad
~ u n l s z o ~ protundiD cuando, por las diffnU •fue la primera vez en mi vida que me enamoré, por primera vez en la vida
Uoa ~baJD09 ~

.u=
purdo estar con alguien abrazándola, tocándola, a una mujer chiquita de
dequ •-· l• hi,.
Ki\a.._., ... úende • a,nYfflin,e e n el
ruc,nes que ~ n a l d e l a m.adff. ~e la pena aubnyuque. estr pone.~ la gozo todo el día, un amor incansableN. Una sensualidad
6nitO pormn tusu,oalldad reladonal sotamentr una fi&un y afrctlvidad familiar que no sustituye a las obligaciones estatutarias fami·
mi m:tba!F• K1' auJopda por una minda psia>lócia. es llares. pero que, con •~ridad, las complejiza notablemente. De hech
pamlóllC&.=.n
cn6neo-
puntodevuta ,odoli,pD. druú dcC'Sl&ddimción
madres e bijas es posíble rastrear la preKOCia de ~
·
prKIAmmte d-..
~ id o a que este lazo es más afectivo, más próXJmo, · º· es
que se

=
du.trrolla un empuje, ronfüctivo, a repensar los deberes estatutarios p
re)adoo,ai man
fofmapartJCUWde
~ femenína.. __ ..... _,_.,_ tambiln. es por ello que la relación con los hijos puede convertí • ero.
arúcu1a mesta Corma de ttlacíÓn son proa!SOI ~ • ~ u c muchos. en el ~ de la realización personal. rse. para
~ yaolldaridad ¡enirlca y lfflCOClon&ldenm>de la familia. La rr~ón ron los hiíos está, así. enmarcada, por un lado
loe que a,mo YiJno1 un poco antCS. puNkn lr no solo de madres a bijas
pongb1bdad absoluta Y apla stante (el deber e . • por una re.s-
• ~deéstumdirudóna sus madru. Para las madres delos una aira ~ nstUlidad (el placer de la patemida;ta~utano) y, _por el otro, por
IUIO,
eeaora popuwa. por ejemplo. y romo lo muesua el asoaqw· - •~ ·- --- unodelmgrandesde:sati~d-la b Y a maternidad). Aquí está
el cuJmo de la inlim\dad y La complicidad con las hijas está uodado v.> .. prue a familiar. . 1 .
el nu.ntmú:niento de los de ..- . . . an1cu ar al m1srno tiempo
con la .otumad de que Las bijas no 111fnn el mismo dificil destino que -'-'-- U,c'feS estatutanos y u .
P•vA11JW en la gestión cotidiana de 1 1 . na re 1aa6 n muy afect.iva y
eDu mlaon. Sin nrpr. emonas. la atst.enda de asos abi~mmre os azos con los hijos.
~ - es tmpon.am.e no doculdu que una lectura parolopDdora
de au czrcania rdadonal madre-hija tamina. al cabo, por con""1tlne LA PRoXIMIOAO y LA GC~ó
un efectod ~ 1 1 N DELOSAFEcros
en un luido de cta.. ¿Por qué? Porque uno de los mecarusm01 de ntació e ~mposición relacional. Dos d . . que se le asocia tienen
afirmadón mis lmporumes de Las mu~ en los sectores populares n son fu_ndamentales. Por un la •mei:151ones de esta transfor-
• npraa. ,uumnne. a t.ravá de la ~ rebaorw madre- : ' : ~ e n e n los híios. Po r e l o:• 1 'ª agud1z~clón de la función de
tú¡a. UM tnosfonuaón unpo1wue que hay que poder anal.izar can La Pmx.irnid:;':;, re!actón con ellos. Vea~c;;;::e1a Y desafiante gestión
m i s ~ y que K ~ en el hecho de que en cmura de lo que b re~ n PUed ecttva con los híios Y el . n más detalle ambas
dunnle mucho unnpo fue de rigor en muchas sodecladcs. a saber, la
prdftfflOa que las madres de los scaons populara tmían por el hijo
Je ª1 la horizontalidad.en
dlJd.1. deaJgoabs':,1~:mlugar a experienciasep:~t~cu
menos¡ e nte novoo ares No
fttÓD (Scbwaru. uxn). ~ muchas de nuesuas mtrnisudll fue ~rnpo~te. como lo de oso, pero su signíficac·· • se trata. sin
pamteddaa>ckbacer'ck la relaa6n ~ d v f n c u l o ~ eon~ me cont~ ~ m~estra la emoción con ron no es por ello
~nen. ~Plfcn.arnente ~onas. ¿De qué se trata? la cual nos fueron
El k1o.l ro~nu.co K tu plumado mmos en la par$. y más. mucho OU4gro·~~-elténnino~: soportes existenciales De que los hijos se
mis. m ~lx-tó n con loa hltoe i.. smsualldad. UCJY de pudor, ron la que
En ~rdad.: ~ •- El hijo se d:c::~;;xagerado, se Vive ::!os Padres . Para
K d10 cuenu de nu reuc,6n. ulu a la V15la.. Lo i.mport.&nU con los bijas,
por m ~ de todo. son lol afeaos. d I.OCIJ'X. el mnsm.íUr cariño. abra- ~~~"°ón difer:n~~~rne. deS<fe :~:~etas distintas. ~u;nv~rcta~ero
urw En funtr Op0S1Cton a lo qur nos fue remado a ~ de la pami, en e,e, ~utanos ern<>ción en el as a los afecto am1goN.
donde la coq,orahdad est'
pricuc:amente ausmr.e. la espra&Óll aftcUYa uru~on una Pr~ió~~QUl.tiel'On o deb1::ato fue Palpab1/ !nstaurados,

==:i~~=m::=~~;:.::: de un ~~~OSo de ..:~~e;: sobre ello:~~:~r (y que ~ore:~!e


etlto, de aq~llase slngu1ar1ctades ~- tarnbién habfa~tos
los

grandes e n la trató, Para un


" ida. muc h 0 3 ,
Firl~ (CM) lo noca aJ hablar de su b;anarrota KOnómla y de l a s ~ indicio que los h11ru asumen una funcló
difkuludn que YIVIÓ. En ese momento d cscubn6 que sus · tuias. eso es un rol delante de un:1 person:1. n Olbl dl" tipo horh:onw -descubrir
mucho~ unpo1Ullte. m los momcruos dtfictks me apoyaron. qué~ yo _
E&pücark a una tu,a. ,o lo cuffllO con mucho or¡u.Uo. en esa fpoca lfflia,
no -'· 13 aAos u~. 11 aftol la ocra. y npllarlcs que no In podia rqal.u
Mlb para la Pucua cuando In habla d.ldo todo lo que querian. hueón_ Y
LA OTRA CONSECUE NCIA RELACIONAL
el ejerodo dl" la autoridad. En una ~laclón
efncdo de b autoridad con los hijos
:e ubica, como dijimos. en
. an Imbuida de afectos, el
,roerlo que r,rpUcar que no In podla da.r ruub y que lo mtend1cnn. y lo .._,., •l b ,.. se conviene en un
' "'t.. . tam Lrn. es preciso advenir la es ttl asumo espinoso.
ecrpann. por ckarte este ckl&lle. para mi fue una rucsuón_ ¡.&hl, lo cueru.o En pane esta d1firultad fue vincul"d p fiddad de la situación chilena
bau con or¡ullo aunque no debiera a>ntarlo. pero lo cuento con mucho cultural Y con la nen-sldad de b
" ª con una deso riemación básicameme·
of'l\,lllo. c,o pan mi ~ne 1mpon.ancu.. • rnlaa uscar suplementos d i
r CSUI tarea ª" Pero estos fu e I e nformación par.a
El ltSWDOflJO de Olp (SP) rue tanto o más nnouvo AJ nocar la K"par.a -
..-·•-·
.._., d e lo, ~cto~ medios .,_t ron d os casos m montanos.
· . . en pan,· -
oón con ,u marido. d1a · 1.as únicas en Las que yo me he a~do fueron chfi · r.3 a mo alidad n d
INI tuJu• ~ confieu cuada dur.ante v.inu dkad.u con un m.ando que la
tcultad enunciada por la mayoría de las o ~scrlbe e l núcleo de la
duro de la tensió n se eYnlic personas mterropd;u_El nu· 1
mallnuba. y ·CffO que fue una cosa de cobudb, de mue~ cobudb• que lo, - .- a , por un lado po • e eo
ella w aplica m parte porque ~osó que ena lo me1or pua educar a sus dcbn-cs csutu~oll que debe n asumi re1vigor de la conciencia de
m~table verticalidad relaciona l) Y Irse (y. por ende• de una cierta e
bi,as. pm> "mr cqwvoqui porqur r¡u.;iJ ml mando w h.1 ofendido. las ha
hurn1Dado mucho por una cobard.í.1 m1a· Maltratada fmcamcnt.c. fue · mi una ~laoón estrcc~. afectiva
re~n lo mí, horizontal posible.
có;.:tr e otro. por el anhelo creciente de
ice, con los hijos -lo que exige una
h1J,1 qut me ~vó a la comas.aria y después me llevó a la posta a constaur
aaone· Furron sus h1in. nos dJjo. w que la ayudaron a encon1r.1r la con- El tema de la sob,_.
sob ·-r rotccxión de los lujos 11
fbnz.a pua oponnw a su mando · Entonas. me afcrtt mucho a mu tuias- ~ttttora de ,~ hilos· afi n.. UStra bien esta tensión ·u
la mtrntsu • •nna .-..ula (SP) qui · no es
Yo. ,a. ya. cun mu hlJll somos una. mis hJ¡as me rumt.an tocb.s sus cosu. si no hablan ~ ,actitud. Su reflexión no fue atsr~~- en se cuestiona durante
yo les eutnto, cllu mt tun dlcho muchas ffca 'mamá qué al.is haacndo ma criado· a sus hr ..... muchos se p
de que no ·10 cstab h IOs; otros. mú aún dij reaunt.aron
aqw·. 'mamJ ato ouo . 'manú dcad~ a tomar~ rnoluaón porque los
eres ma.rn¡ soltera.in .adendo bien·. ·uno comete .m e~n ser conscientes
al\ot pasan f pn:an· Pno. bueno. ch, estoy mtcnúndolo tucn (~ranc),
V~rómca (SP) • quiúJ por la carmda o la u~ os errores cuando
pero ha sido duro. muy duro·
hilo). darle ~ ud~cln. frmte • esta c.aren cia · te nadl usencta del papá", afirma
Lol bi)os co lodos atol ~w.os fueron un sopone Un aLIYlO Um ayuda. . .. oqueP<><fú ~- .. • a a sobrep
Una comprmslbn iDluna de si que swou la mb profunda de w C11lOC100CS. ~ a madura, a en: ...rle . a l p unto de la rotege rlo (a su
M.tcd,lJma (CM) tuvo que muda~ de uru asa grande a u~ chica por una <nrnpllcada·. La critica ~r. a ser Independiente ~a mentar que su hilo "se
CTUIS fmanorn · un día csuba a,pa a~ruib en la cag chla.. y le dJ,c Una Y otra vez es el -~º1s hilos se transfonn~ sic es la parte que me tiene
CUlt.adcs d e éstos: ,u -- - oneo· q ue d leron a s us hi' m pre en un a a utocrft ica
Rodnso ~ qué atroz. esumos todos apretados . no rnamj', me dice. hJj
'nt&mos mis unidos' Ent.oncn me dJ,c de qui me estoy preocupando. los
cnscñad
-
º· por efe I
o PDrque lo r,,.o., Ion ,..
JOs la c.i
mp o, noa di~ Alfr• d ( usa de las dlfi-

NAoe l o ~ tonwldo uf. o Ka. no tengo c:ieffcho a tomMlo de otra forma·


- ..,01 de-~ ·-- Cr much O• Ro ~ o SP) h I l
•Ido - de darle IUst · berto (SP) pi · a do "mal
Estoa tm.unonio, pueden reboo1UIR con los rewos a propósllO de la n--~ º ter rnts rigJd o a los hilos. AJ mayor I l"flaa lo mbmo: "laual
O Para q 0
IOr'preN por el apoyo de u O¡un paterna frente a una dtficultad. la que ..~"""' ~ndo il o malcria.m
t. C'llCSlJ6 uno da dema.lado ue valorara lo que se I o1. Habr(a
hrmot dacutido un poco am.n En &mbol usos. el otro fue un soportt' de tnn-, _ . n clave cs. aquí ,_ no se valoran laa e estaba dando
u Sin cmbar¡o. el smtido del dcscubrunanuo es ~c:a.lmcnte dlSUnto. En ( - •au~trnba . ... d1flcu ltad . cosas· . •
d cuo dcl mi paumo ~ u uno lo que sorp~nd.ió fue la afinmaón de un o Pfoc\,,a) dar 'iado5 P<>r la aren¡ Pal'il Contru~na
ªP~r~ctll com P~ a su, hilos La vidad Y Por el Place r los efectos de
~ ~y ck una a,mpremión Wlgubr -dncubnr uru pcr,ona
tob~ los d~b o una con1ecuencia 5 dificultades en la r QUr lrs Pl'Ocurab•
~~ d1ct7;;. a~:~Zíl
dc1ru de un rol · En el a.so dc los h1,os, lo que sorprmde es. en amblo. ~
tornu QUr tonu C$1,r apoyo. el ~. m.."'3 all,1 del af«ta ~ ateSll~ . es un Cstat~tar10, Dictadr~I triunfo dr loa de loa nlftoa
. '°"'~ha :.:in rnb dlílc1L.:~ r~1a, nora f~c:11 .!~ ~laclonal~
o harto kon 101 ~¡ Pe (CM) lo exPl"t'sa e ro 'º"enrr

.
los)? Puta Po con l tnl-er,-
• nrrlrs los lf
mlte3,
1'17
La familia es normatlvamente u 1
sivlstas que ello supone format•annl c an _Ylas relaciones estrechas Yexclu-
ra les la cancha: puta. siempre he escuchado yo 'de \os hijos no ~y que .. a s0e1abilldad El 1
:ya, ..4 s•r n:i~<!.· y yo hueón me cuesta poner el hm\te, e\ como modelo relacional paradlgmátl · ac anamlento aparece
~
rayado queque
entre,,.y
amigos, .. te.-v-
no se -· pa· la
pasen . punta. y s~r el papi que te respcu~n . Yaunq~e es cierto que no todos se pll::::;; ~r prcse~da o por ausencia,
es que incluso en estos casos la fue . que es importante recalcar
cosa que yo no~ no soy mucho de la Idea de ura.r los galones para que te está presente. rza normativa de la familia aclanada
res~n. no soy mucho de esa te0rla medio autoritaria· .
La ausencia de una relación cercana Y d
fa~ tiene que ser explicada por los individ:o:ontact~ pe.rmanente con la
u sociabilidad fa millar o la fue rza de l dan familiar está Insuficientemente desa II d •~ decir, 51 esta sociabilidad
Para decirlo d\recumente y de ent.r.lda, un aspecu> destacado que revela e\ lndividuos se sienten obligados a d ar rro ª ~ simplemente
una ªexph ·, . ausente · los
peso de esu lnstituci6n en el caso de \a sociedad chilena es que \a sodabl\ldad juntos -3 hermanos- casi no nos vem . cac1on Justificativa. · Todos
de las personas tiende a resmngirse a la familia. Aún mu. \a sodabllldad mi pa~·• Fabiola (CM). Otros explican ::rque se murier_on mi mamá Y
taroil\ar aparctt como ah.amente legitima. esto es. aparece como normatl- situación familiar complejau.a o . toma de distancia partir de una
dl m por confhctos o co f .
varoente prtmaria. a lo que hay que sumarle que se trata de u na sociabilidad a. Se trata de una sociabilidad cuyo f d • n rccuenaa. por envl-
caractcrluda por \a ti~ de \os roles esratutarios. Los individuos enfrentados l~ ltlmldad. la que, como ya vimos en
Vltales en el primer tomo, hace q
e~;a a_mento es una incontcstada
. p1tulo sobre temporalidades
a esta realidad evidencian scnum.imtos de asfixia y encieno.
La soc1ab11idad famUtar como exigencia se expresa. para empezar. en \a mis tiempo a la familia se constit~~ por e1emplo. la presión por dedicar
cxiguidad de los 1az.os sociales y amia.les. los que se suelen tu5tifia r en tlva anicu\ación de las diferentes esfe~u:e~uente central de la conflic-
nombre de la dinámica y de \a fuerza de \os \azos familiarn.- Va\e decir tcmporal en la sociedad chilena. v1da desde un punto de vista
que es en el perimeuo fam\\iar que muchos dcsarro\\an \o esencial de su vida
10C\al. · Asad1tos· . se hacen. cuenta Eugenio (SP). con · cterta mcucncia·
pero ·se hacen en familia solamente· . •yo soy mucho de familia. para mi.
;ás
Segundo punto a considerar· lo .
allá de que las relaciones se~n b~~:~nma ~n la mayoría de los casos
recuentes .º espaciadas. es una sociabili:";.ª."s.~rcanasodistendidas:
por ejemplo, tengo vanos hermanos. entonces. a ver. yo como que siempre entre los miembros de la familia El a mstttucional Y est.ituta .
he c:muadD mi vida en lo que es la familia. siempre estoy rodeada de mucha puede. incluso. llegar a bloque.i. . peso del rol estatutario es tal qu éna
{arrulla, preocupada por e\los" . comenta Alicia (CM). El tcstimOnio anterior comenta Danlela r ciertas formas de co . . , e ste
no es aislado. En el caso de Susana se expresa en el hecho de que una vn a sus hermanas (SP), q~len se ve imposibilitada de mumcac1on, como
que soluciona l porque a ver, para mis hermanas contar sus problemas
por setmna se reúnen todas \as hermanas en casa de la madre y cada una
ellas·. Nos exp~:: .~blemas, entonces yo no podrl:: soy (desde chica) la
con sus hijos respectivos. más chicas . porque son más chicas• Se .con un tema donde
· Somos súper aclanados·. como lo enuncia Magdalena (CM). es, proba- - pero t ienen 2 - · cornge 8
blemente, el modo mis común y extendido de dar lingüisticamcntc forma como congelada anos menos que yo· O . ueno, "no son
al peso de \a {amula en \as prácticas de sociabilidad, cuestión que aparece endosado en el P: :del rol estatutario que en ta~toshea, la relación aparece
Po o. . ennana m
no solo en su fon:na positiva sino tamblén en su forma negativa. · No puedo r supuesto apen ayor le fue
que¡artne de mis hermanos·. dice Javier (CM). ·pero no somos hermanos mb comrastad~s C as s~ entra en detalle en la .
muy ccn::anos. no somos un clan. nos iunumos muy rara vn. porque (mis
padres) cttaron una realidad muy com~uva. muy pc\otuda. si se puede
sobre t~o. el pes~ d~~!u~ra que sea la fuerza
estin Slempre envuelt
di:~:~~.'
nvenciones y obligad
la~ im~genes son
g1ca tnstuucional y,
decir en buen castellano. muy pelotuda, mucha rencilla menor. y debo decir t ipo de corulderaci· os, aunque sea de mane ones, los lazos familiar
ra tenue en
~
E oncs afin es
con trisUU que de los u cs yo fui el úníco exitoso entre comUlaS- Y 9J1'/ e\ zao~ efecto, en los mismos entre sus miembros general, por algún
menor. y esa diferencia me ha marcado en el Knudo de que soY el ejemplo n relacional E re atos aparee .
o de los padr n algunos, ello su en evidentes signos d .
a seguir y soy el menor- Y eso genera... claro. a:\os.- y me ha costado Y\es afinidad cs. o de distanci pone un alelarni e smgulari-
ha costado aún más a e\los•.D• es o de su ausenct-. Coas que se establecen •n fuent~ de los herm.inos
... n su h ermana mayor .. co nc16n ·Justamente de•
• mentaG Utllenno• (SP)

- lfll - - 16~ _

\
\
\
los Individuos no uenm muc,._..., __ vttn otra ldm 'dad
•nos llevamos bien. dentro de lo posible, porque son otros tiempos. Yyo no con una fuerte perma nencui el • u que la que les asigna
1
la voy a visitar tanto porque ella vive muy lejos. y ademb ella tampoco me
va a ver a mí". Por el contrario, añade, •mJ hermana menor es plnochetlsta"
1 El tiempo no existe m la fa~il'~ ,. estatutana. ~
que
mayor (o menor) de por vida. Po·r supuesto w es
JUepn en la configuración familiar.
pa
d
~ o hho o he~no
·
laa
y sin embargo, y a pesar de estar muy alejado de sus opiniones polltlcas, con el paso de los ailos. pero el otro es de una · ~ ones evolucioruln con
ella, dada su · needidad afectiva estoy más junto a ella, vamos al cine, la voy Identidad. Una vez mb su pe-,... 1 ,._.. vn Y para s,em~ a.signado a una
. ' ...,..a lu.u aun rua d
a ver, estamos juntos los jueves, la voy a buscar al terminal, la voy a dejar al °
dentro de un modelo de ro~ Es por eso· que pnn S«! la ~nazca· lo es
terminal cuando se va para el sur, cosas asl". Sin embargo, en genera\ es la ser algo tan importante AJ .,_..._..n
, ~~,- · n1ngun , Oll"O l estt
u mdepnldencia
_ , puNle
lógica institucional que empuja a una sociabilidad estatutaria la que tiende y emotivo como el de Sofía (CM) E ·ra m.,.uo fue t.a.n ~rtero
• d I n millas tan ar.:1n-'-·
ce, to o e mundo te o pin a de tod ,.,.- '""" como la suya,
a primar en los relatos.
Pero, tercer aspecto a tener en cuenta, la fuerza de las dimensiones es- di
acostumbré a no tener que pedu op,:lri como yo tambié.n vivi lejos. yo me
tatutarias no debe llevar a descuidar un aspecto esencial: la generalización entonces. yo en eso soy súper h'-- y que TUdie mt' diera opinión a mi·
"'"· fflt0nee5 yo salgo .•
de una ambivalencia que testimonia, a la vez, del mantenimiento de formas que pasa siempre me llama ___ , · Ybueno. hay una cosa
· '-1.UJqutera dt' aus h<
de sociabilidad estatutaria dentro de la familia y del sentimiento creciente qué no te venls a almorzar?' •No • es que no puedo' erma°" Y mt' dic:t: ·¿por
• -~
de asfixia que los individuos tienen frente a ellas. Un buen ejemplo es la Te estoy diciendo que no puNlo' 'Pffo . ro ¿qué vai a hacer?'
constante problematización de las distancias entre los diferentes miembros digo
. yo muchas veces• voy a ·..... - • ~_..e.
l'T dónde vai a lr7' Entonen...
~¿paraotras l•
de la familia, una preocupació n extendida e ntre los entrevistados. telendo que no voy a ir no ,..,._,. VK't':5 le digo '!i te estoy
Intentemos ser precisos. Para empezar, no es de un cambio en el que la
d· · -·"&-
s1mplemente noquieroqut"se meun
por qué. dt'Cirt .
e~ dónde voy·. porque
• . • en rru Vl<U en rru' ...da
tradición habría dejado de pautear tos comportamientos y prácticas de que e m1s mumldades". · n de privacidades
se trata. Tampoco nos encontramos frente a la generalización de soluciones d
La
'
presencia de esta soctab·'·.t---'
W\WU ~Utana
. ·
más individuales, las que serian instauradas por medio de procedimientos gac,ones de encuentro porqU t' mantimt' fo pesa porque impont' obl',-
p O
contractuales. Por lo menos nuestro material no admite una tal tesis. No ero t~mbién lo haCT porqut' da 1 ar a rmas dt' control informal.
es éste el regisuo en el cual se inscriben las distancias, cercanías o deudas más d1ftciles dt' soponar cuanto ~ e modos de prcsión qut' son tanto
intrafamiliares. ¿Por qué? Porque tas personas coinciden en considerar ~ glstroque reivindicauna inront~ab~ enunoan (y se ~ben) de,de un
absolutamente obvia y natural la obligación de sociabilidad familiar y, en muler que tiene problemas t' l~um,dad. Elena (CM1 un .
familia lo 1 para mstaurar una distan . . a 1oven
verdad, lo único que disputan es lo tocante a tos detalles de sus modalidades .. . rew a ron claridad al relata eta protectora con la
efectivas: tipo o frecuencia. O, en otros términos. no hay duda acerca de la h110s. · M1 mamá e-stá rezando por misrh~ presione, que sufre para tener
perentoriedad de la obligación familiar de sociabilidad y del rol estatutario que l t' agarra la guata . ... 110s que vienen en e .
Y ya t'Stá •mb Y ya rru11ta. ya. v;¡ a ~nir . M' h ammo. La tía
que se está obligado a jugar en ella, to único que puede disputarse es el gra- .. arnada det - - 1 ennana ·
yo soy mayor Y l s~do_ Enton ces tiodos . . ya uene uno
do de aclanamiento que se puede o está dispuesto a aceptar. "A mi mam~·. a otra mis ~: · me mrran •
contó Carolina (CM), "le gustarla que n os viéramos m ás. pero nos vemos tl,nes?' Y como el c,uca, ento n~s . ¿qué asa . a mt, como
años. lleva dos año:;blema . porque el problt'ma psi que tu todavía no
harto, p ara mí mucho... A mi mamá la he visto los fines de semana pasados...
y ya mucho (ríe)". Lo dice antes de expresar su desaprobación: su hermana. h110 ¿por qué no? Entoe matrimonio, está bien, tie~e p::o Y3: time t~inta
n~ éste es como el cu . a pa solventar un
relata, "consuuyó la casa al lado de mi mamá, y ella te construyó una casa esuonamie d
a su lado a mi h ennan o, entonces, codos están así como aclanados. codos L
a familia: instit . • neo esde afuera-
uc,on multifun c1
·onal y m lfd' ·
·untos entonces toman desayuno juntos, almuerzan juntos, comen 1juntos..." Por Importan u , ,reccional de ayuda
• • 'ed d.Sc
)lo expresa en un c rescendo en el cual se advierte una punta de an s ª
el . . te quesea laso . . . .
reasegura: "Nosotros estamos a tres kilómetros de ellos". . env:gor tnstitucional de la ctab_~dad mtrafamiliar a la h
orno a su funció n d fam,lta, lo esencial se . ora de compren d e r
t más
En una familia marcad• por el sello de tas obligaciones "'"""'"''
que, y ésta ªYlldapued, ....... ,, . e sopone CT\.lzado . 1uega. sin lugar a dud
a. n ~
111 Ta ,....,wtar ms ufi . Y rectproc E . as,
ganarse un esp acio personal no e s una tarea sene 1 milia ciente para describir ~- n ngor, e l término
es la característica principal del sistema de roles estatutanos, en • la esta dimension,
. pues lo que

- 171 -
• ,1--.. -f_,.,•enda• es que la f'amllia supone una
w evidencia aquJ• con mu ......,.. -~~- de apoyo financiero. Ma ria (SP) recibió .
· d• don O sacn"fido des( sea que se la considere o no hacerse cargo de la manutención de sus·~ º,.; s~~elmgupllo, el apodyo. familiar para
fffdaden exigenoa .. • . · a meayu aron un poq ·
blemátka- Como es de esperar (aunque ve-remos luego que las cosas son to, porque Ias t Ías agual a veces me com rab w-
p';,com Leja,), es en el comextO de la maternidad en que esta modalidad regalaban ropa. Entonces igual me ayudp b an, le regalaban zapatHlas . me
a an, entonces com0
: anrm!i6n aparece de manera mis frKuerue: en la familia. con los hijos, (nada para sus h ijos)· . Sebastlán (SP) á , . que no faltó
lo amporuntr es que sientan •que uno siempre está, para bien o para mal, es m s enfat1co· ·eo ·h
normalmente. si me fa lta plata así yo 1 11 . · n mi ermano,
en todaJ Para mí una familia es u n núcleo que se apoya Y que se quiere, y . · • o amo y s iempre ,
es m, banco fijo (rier . Pero la fa milia ta b "é me presta, ese
se demuestra·, resume Solf!(Ud (CM) Y sopone emocional. Mar= rita (SP) ~ i n es una fuente de cuidado
En a,ncocdancia am muchos ouos resultados, la f:amllia es peral>ida como o~ , quien s ufre una seve
enfermedad unos meses antes de la entrevista ~ Y repentina
pamculumente imporunte por los chilmos: para un alto porcentaje ella
ue~ mucho mís imporund. que los amigos, el trabajo o la religión.u. Su
función es cmual en La vida de los mdividuos Si es cieno que ldentit.ariameme
(por mi enfermedad). Me vienen a ver todos
dw. O sea. no tengo nada que decir de ello • Lo
,¿:~::re
hermana Y su cuñado ·siempre vienen para acá • ~ nstata ~tts fecha que su
estan preocupados
• me llaman todos los
no dq)enden exdusivammte de ella (como lo fue quizás en el pasado). en
revelan es_la multlfuncionalidad Y la mut~di q~e todos estos tes~onios
tttmmos de opon unidades y sopones. los indJviduos se p iensan a si mismos
tanto que institución de ayuda. rttctonalidad de la familia en
como índ1S10CUbles de sus vincules familiares. ·Lo más importante es la
fami1ta·, sostkne con convicción Alej.andro (CM). ·yo creo que w energías ~ volvamos un momento a la última frase de la ci .
Ufflffl que esur pue$U.1 ahi, en tu familia. Cuando uno tiene un problema.
subrayar un siguiente elemento en el a ál' . ta antenor. Ella permite
f.unllia cumple con una función de ayuda"m ~~d~ue ~stamos realizando. La
los pnmeros en ayudarte, los primeros en apoyarte son la familia. Yo siento
que trabajar la familia te ayuda tambiln a la felicidad. Ya sea destacando su
pr~nria o lammtando su ausenct.a, las personas refieren a la familia romo
como venimos de expon er, pero, Y es to es
hecho de que, para los Individuos las obr
:e~t irecaonal y multifuncional,
. ral. ello es posible debido al
el surtidor más impon.ante de soporte material e inmaterial. Claudia (CM) Yella.. definen exigencias de ayud' ~ igac1ones estatutarias s on d e rigor
das d a reCJproca que .
encontró los thmtnos para darle sentido a esta diferencia con simplicidad. e manera muy clara Y trans aparecen s iendo perc1·b1·
· la • pa ren t e Marg • -
Prolecoón ruterial: •5¡ no puedo 1r a buscar a mi hijo. yo llamo para la asa ruzga acctón de su hennana Y cuñado d. d ª ?ta, nuestra entrevistada,
de nu hermano. que yo~ que lo va a ir a buscar; a ellos les confío mis hijos tengo nada que decir de ellos• revela es e alh.1:° q ue la fras e •o s ea no
romo si fuera. no 5', po', como SI fuera yo misma. yo llamo y s1 necesito algo apoyo implícito que ésta de fin fu es _qu~ la obhgación estat utaria • l
Marga . . e, eron e¡ercidos 1 . •ye
ahf están mis hermanos•. Protttrión inmaterial: cuando evocó el vinculo de efecto ~~afupecir~be con claridad la existencia d e ªu n1 velbque era esperable .
apoyo turu1tar ·que me entrqa squridad, yo creo que si yo ando un poco • n on de ayuda I na ta la de m <lid
tnste y rnr voy a 9eT\taJ' un rato donde mi m.amá. y el hecho de CSlaC sentada
ta.n intemalizados que deci~i os compromisos a los que e lla o blie a. En
horizonte el que ell ones de largo plazo se to ga, están
en el sillón ahí con mis h«man03 tomándonos un té. yo ya estoy tranquila. d as permita . m a n tenie nd
me lr.lnqUillu. me saento protegida·. En breve, la familia. incluso o sob~ el Pacto implícito des n c umplir con las obligacio o ~orno
Un buen ejem I opone mutuo familiar n es que devienen
todo en medlo de tu dtficult.ades. es una mdencia. •Mi fanúlia ha sido (SP) P O son las d · · ·
adorable en un sentido y dnrstable por otro (confbctos dJversos). pero es
. que vimos hace un ecis1ones res idenciales
de su madre, Yel de Ma m~mento, Y su decisión de v: ~s e l caso de Aldo
mi familia. mr b banco, la quiero y sigo pensando que en algún momeruo
l>Orque prefiere ·esta rganta (SP), quien tambié . av1r a poca s cuadras
todos vamos a poder caminar para el mismo bdo·. sent.tnd~ con serenidad
Dmisar (SP). Tanto en b wb cocw,ana como ame los evml.05 enraordinarlos
de b aist.rncia, el mdtvtduo es ti y sus sopones familtares.
Esu función de apoyo a¡,arctt en todos los ruveles y conoemc a todas
::tén,
Plledrn tender una m:;rca de e llos por cualquier: vive cerca d e lo s p a dres
es vbible en el::~~ repente quedarse con ~s~::~emás, un día n os
reancianav
de '3fueno
imonJodeC . i hwytodo eso · Pe
enga a vivir a casad I n st n a (SP) y su dec i . ó . ro.
bs rebc1ones únuhun. La únul.J.a suru de vínculos y contactOS que pue- un tt-. que le impone e e la, a pesar del s1 n de que su
ahi
-...,anam ento en~ Co, Y en e l d e Ele n a (CM) montosup1e m e ntario
ckn wr deu-munantn para bs oponunuudes laborales, como vunos e1l
P0rq~ esü ndes Y n l ' cuyo sue •
un capítulo antenor La famiha es. y esto de manera desucada. un.a fuente apoyo famu ~ca de él Para os o a rrie nda rnb ba gro se compró
l.tr reciproco que lo vayamos rato... y lo C0111p 6
es - nor . a ver· ru r
rnac1vnmente- . compromis o d
, e ntonces e
- m • una evid e n cia.

- 17) -
11a1Urdlt1 (SP) ~ encarp de las salidas escotares de su nieto, considerindo~o
Sin embargo, no todo es luminoso Existen .
partr narunil de su, obUpdones. Cecilia (SP) sabe que ante una urgencia de ellas es que esta concepción mul.t'f . vanas aristas sombrías. Una
s!rmpre puede, dice, recurrir a su hermana. "Si yo tengo ~e hacer algo muy . 1 unc1onal y m lt'd• .
familia como soporte privilegiado e u 1 1recc1onal de la
nte. yo lecUgo a mi hermana, ·¿me podls ver a los runos?' y me los ve•. n tanto manera d 1·
riesgos o Insuficiencias institucionales .d. e pa 1ar una serie de
u ~ 00 solo es la claridad de las obligaciones estatutarias lo que ex- . cou 1anas hace
afecuvas no est~n jamás enterament . ' que 1as relaciones
pUca la adhesión que garantiza el cumplimiento de esta función familiar, . . e inmunes al cál 1 ·
umbJén hay ullll dimensión motivacional: el empuje al cumplimiento de No se trata de c1msmo en esta actitud La . cu o instrumental.
·t·d · · s relaciones son, con mucha
probab11 ad, smceras y los afectos profund 0
ta, oblipciones estatutarias en la famílla es aguzado por el hecho de que
todos saben que son susceptibles de depender, en algún momento, del siempre la posibilidad de que la relación , ~· pero sobre ellas sobrevuela
a,ect1va se tran5fi
otro. El delo entre las generaciones reíleja bien esta pauta. Paula (SP) tuvo transformarse- en una relación de •ayud • Es . ºr:'11~
-tenga que
que pon~ 1 trabajar muy joven para ayudar en su casa, algo que lamenta "degrada" los vínculos afectivos iam1·11·areª . ta conc1enc1a tmplícita no
sen una rel .. •
profundamente y relata con tono de reclamo. No obstante, no duda, en el pero los inserta en un continuum que los b' acton instrumental
com ma con d • '
momento de la enuevista. y estando ·cona de dinero·, en pedirle ayuda a de ayudas, deudas y favores. re es chentelares,
aus hijos. El apoyo familiar diseña un perímetro en el cual la memoria de las
adldones y las sustracciones se pierden en el tiempo. Mariana (SP) recibía ENTODOSLADOSLAFAMILIAESHOY h
en el momenw de la enuevista una ayuda financiera de su hija: "Me ayuda, para los individuos, Y en muchas soc1·ed dpor oy un sopone indispensable
. a es una de las · · .
porque yo no puedo complementar. De hecho estamos haciendo una sola olla valoradas de la VIda social. Pero en el cas 0 d 1 . instituciones más
. e a sociedad ch1·1
pan ella y para mi en la casa de ella". Y no solo eso. Su hija y su yerno "ha~ sopone se e1erce de manera particular E t f . • ena este rol de
· s a uncion se ·
sido ml aval para que me entreguen mi casa... Ella me ayuda con tos niños, manera de yugular el temor a la inco . . constttuye en una
.. ns1stenc1a posicion I d
ella ha truncado su profesión para ayudarme a mí". Una ayuda, en verdad una so1uaon a una urgencia cotidiana d d . a , e encontrar
_,. a os 1os ntmos t .
mJnifiestamente un sacrificio, que ella lamenta como madre, y tanto más ......cuerymantenerredesde comactoe. fl . empo-vnales, de
. m uenc1a Lafam•l·
que su yerno "siempre le recalca eso a ella (su hija) y yo me siento culpable un uruverso . . de ayuda panicular pre,erenctal entre p · ia aparece
y ' . . t . como
eso es lo único que me duele". • un espacio de mtercambio de favores y obf' . anemes, instaurando
La ayuda entre los miembros de la familia no es vivida conscientemente axial, sobre reglas de endeudamiento d igaba_ones. _Ella reposa, de manera
La familia, obviamente no se red Y e o hgatonedad recíprocas
nl como una retribución nl como una deuda, por supuesto. En términos ¡ • uce a este rol p ·
retóricos. la fonnulación suele enfatizar, especialmente en el caso de las co ocar en el zócalo de la indiv1·duac· . . ero resulta imposible no
1 . . ron esta fun .6
mujeres, pero no solamente, que se trata de dar todo y sin pensar.· ¿Qué es e_sent'.mtento que tienen los actores d c1 n, a tal punto es álgido
lo~ gratificante? Que uno cuando da a los hijos, da pero sin condiciones, ~ISt~naa posicional, de sentirse impot e estar amenazados por la incon-
o~ uno se da por entero y puede servir y puede hacer todo sin medida", lIISutuciones públicas, Y, por ende 1 entes ~ abandonados ante o por las
desde el ámb• fa . . • a necesidad de t
dice Caterina (CM). La lógica del don (dar-recibir-devolver) es la que enun-
ángulo, la ne~da;~~: ~;rategias de respuesta fren~::e1~e ;nc~ntrar,
cia ron más jusúcia la modalidad de este tipo de relación (Mauss, 1991). Sin sobre el mérito la d o amente, como en las redes v· . es e este
embargo, incluso esta última caracurización es en parte insuficimte. Lo de poder con••r· co e construir vínculos que increm tstas en el capítulo
que impona subrayar aquí es la exigencia moral que pesa sobre los indivi- "' n una ayud enten la c 'd
apoyarse en vínculos a puntual Y pragmática , ert1 umbre
duos en tanto que miembros de una familia, una de tal magnitud que no ~ que en su p . , smo que s
orma de cenidumbre i . . regnanc1a institucional t . e trata de
pueden sustraerse a ella legíúmamente. De ahí que a pesar de las múltiplts forma de solidez nd1soc1ablememe existen . 1 ran~mttan alguna
derugadones fdcticas, la familia pueda ser tan masivamente vista como Es . eta Y social o
.. tamos en presenci d , sea, una
una garantla frente a los problemas, al punto que termina por suscitar la dJv1duaci6 a e otro de lo
nperlencta, para no decir la convicción, de que "en el mundo como que no mue nen Chile. La inde .s grandes rasgos del
ho, en las sociedad pendenaa relativa ha . proceso de in-
estás solo La familia siempre ha estado ahí, siempre ha estado ahí, nunca QUetncon1ró en el desa es,modernas, el fruto de u c1a los otros ha sido en
me ha fallado" dice Jorge (SP). todo en Europa contine~:I~ del Estado-providenci: :;d~ d_e individuadión
, en el lapso de solame nnapal factor sobrn
ntealgu • '"
nas décadas. u, La
- ru -
- 175 -

e&
No es sorprendente, dado el ya analizado desfa.se entre un fuene Y com-
da de la.S poUticaS públicas. pacto rol estatutario y su debilidad relativa. que los padres sean el blanco
,..r.i ,.pesardelaun¡,ortan d otraspntebas.tlcnen
wadl>n en Qúle es.,. · a propósito e P principal. Tampoco es de extrañar que sea preruamente la denuncta a sus
11 molohemosvutoYª poyos lnsutudonal~ - or
debilldades la que adquiera un carácter má.s radical. Puesto que el padre es
ios anruvlduos, :ul\U'!De-nu: los llmiteS de l~s.~ f. rma de derechos como
qur encarar a> tales unto balo .... 0 principalmente aquel que asume un rol int!(luívoco de proveedor de recursos,
109 1>enefidos esta • . listas 6 1sicn. pero éstos no
supu~o.
lrment.OS mu dlsctt00 naleS y asistencia
l ·
·
-•imlentO de esur al abngo
. d
e
es esta lim1tación la que es en primer lugar subrayada, pero, no es solo ella,
d re losindJvuluose-.,- . también. loes. por ejemplo. su función de guía en el mundo: •Mi papá es un
aJcanz¡an pan uansnuur • Por d coninno tos actores uenen
( C1\lCS de la vu1a S0CU1 • ' poco de ese pensamiento que dice, 'te eduqué, ahí tienes el titulo'. ¡Menti.ral
¡osrtes&JlSmú recu ru.rar yfor¡ar,porsimlST1losestossoponcs.
la convicción de que deben enco La
. dones {amillares. dada la írritación ¡Ahora dime lo ~~e hago! ¡Ahora dame tus valores! ¿Qué hago. qué hago
otros en ngor las re .
y pan e llo• Ios • L.-••i.un se convifit.rn ncccsanamentc para mane jar rru vida, qué rumbo tomo, con qué estrategias juego, a qué le
lacioO es con los ocros no '""uu . .
en la, re dales melis pensables. e., a partir de la concie~aa de esta pongo más prlorización, a qu~ le po~go má., energía, dónde aplico yo, qué
en rKUnC>t potenrfi•- linea de continwdad. dentro del ámbito famfüa r, capacidades h ago, por qué, como. como hacer?·. exclama Javier (CM)
rnbcad que se~ , .... una l ••-
en~ relaciones a,ecti.~ Instrumentales. Una situación que resu ta""""'
, ·-• e un fraseo en e l que no e s dificil percibir la profundidad de su frustració;_n
Urtil pan Lu recnrrun.aaones cruudas Los relatos expresan un desasosiego profundo y -"'- 1

d esarro 11a en tomo a las 1mphcanaa.s • • mcl5 genera • que se
de l.t frase - e 1 pad re no estuvo· Es la
El universo de la crítica famil~r ausencia de los padres lo que está en juego y · b · ést ·
tuve a mí papá, se me borró del mapa se fu. s1 t ~ a pue~e ser real e-no
La salud de ta insmuci6n familiar está resguardada por las dimensiones que . • e eno1ado con m1 mamá f
a otra, ciudad, y yo no t uve papá en el fondo• -Patrie· .• se ue
acabamos de señalar. Sin embargo. esus realidades son, al mismo tiempo, csenaaJ. La au.sencia que Verdad 1 ª • CM), no es esto lo
oo,et.a d,t crluca.s más o menos vuulcntaS. PaJett dcsacooscjable, sm emb~. ,_ . ., eramente cuenta es aq 11
en .. dJmunon de los padres de sus fu . ue a que se produce
ver mellas un mero fruto de un proceso me1p1cnte de d~insutucionahu- b naones estatuta . . -p
oón Ellas, tamb1ln. y al contrario, testnnoruan bajo una modalidad critica muy uen_ papá hasta que empezó a ~lear co . nas. ue muy, muy.
10bre la fun-u del modelo Institucional y de la.s expect.auvas le¡jum;u que transmuto su papel como padre· como di ':'1'
n mamá como pareja y eso
mucho lo que aponaba. No estab . ~ Javier (CM), o ·mi papá no e
&te supone. Es, en efecto. en nombre de este ideal msutuaonal como los
indmduos cjaccn la critica en el ámbno f.uníbar.
padrees ás a nunca como test·
punto de~a~~:!~~e ~na ~ sona. y los juicios se o~:::::.a .
Mari~ (SP). El
ra

La dimisión dtt los roln ntatutarios IJ las transm isiont!S


qmeracionaln
sidad. noest uvo Yes te
v~ que necesité de é l ~1 monio de Denisse (SP) es transpa a Partir de este
para resolver un tema econó _rente: ·1..a única
no hablo con él; Cl o ue hace d os años, Y bueno mico de la univer-
11 • eno, nos di - • van a ser d -
Lu recnminadones son múluplcs y se inscnbe cada una de ellas m un OJ)eta rloporelh--h ce, es mi papá I os anos que
Difi . .... o de ser . • o respeto D bo
~ profunda mm.te singular, pero en todas lo que aflora es la diJtaneia eíJ enunciar con m , m1 p a pá . Pe ro mayor . e quererlo Y
ron el Ideal Es en rtf~a a una figura nortn.1tiva anhelad.a como se juzp la eJ:igencia es que se ~ claridad que el padre es contacto con él, no hay•
La crft1ca a ,_ a1uste a él • Por sobre todo ·
la propia 11wación: -Yo tuve una famíba muy di,funaonai-, nos dice Fabiola las ... madre d , un rol y
(CM). ·entonces, cumdo formé una famtlia, yo sabía todo lo que no ~bía muieres entr . es e otro talante . •
que haccT (~1· ~ formulaoón criuca se dmge hacia todos aquellos que no sl6n de las func1:V1Stad~.ua Entre ésta! Y se concentra e >cc lus iv
ton capacn d e ~ convmientemmt.c, o~. m acuerdo con d ideal, sus
la llaJumasl6n int nes «:statutaria.s. Lo . la Principal critica amente en
el tono crittco ergen erac1ona1 E que se cuestiona no es la dirn.i-
funciones csuruunas, y, san sorpresa. M! centran en las figuras parmtales. CUal ~dob¡ se concentra de=~· n e s te marco co..-... haqui. ~ el tenor d
pero con una clara dlfercncu en las modalidades según se trate del padff •~ CJtaron ., ...nera sob • ·••0 a sido e
0 ~ la madre. 11endo las dmgxias al pnmero 11gruflcat.1vammte mayores ,___~renos enaei't[ que ~e esforzaron resalient.e e n e l rn ....~~ CXJ>uesto,
-, .. =rd& M ªCOcin e n exce ac.Ullmo
ªrnl muchoagdafena (CM). ~~ara Que los horn~º en lr.uumitir. -Mi ante el
a rn1 rnadr I t marná fu re s estuv1- tnamá

l
e, acu 'dA- e una --ran co
, ~ muc h Persona rn ntento3•
o, la ªYud • h uy rnach· .
e asta e l úlUrn l3l.l. Yo
o día de su
- rn
hasta que falleció".
. El deber fitlia1",emenino h
vi.da, pero mi mamá fue muy machista, mi mamá era de las persona.s para las anu ae senumlento que otro -1 ay que asumirlo. Pero ell
h b'1 1 . s ospropiosh ono
cuales la mujer tenla que ser eso, estar ah!. criar hilos. atender al marido, de u ieran debido hacer lngrld (SP) ermanos- no hicieron lo
hecho, cuando yo era chica, yo tenla que barrer la calle antes del desayuno, KOoómka, • trabajo, de,d, , ,.",~~'; obUg,d, po, ~, cimmm,:':
10
mientras mis hermanos tomaban desayuno·. ·cuando somos demasiado el fin de ayudar a sus padres y a su f. ·¡· como empleada doméstica co
1
machis!AS, somos nosotraS las culpables, las mujeres, nunca el hombre", dice despue·s un JUICIO
· · · que sin duda emitió amid ª d.e orige · varias décidas
. n. repite · n
Olg¡a (SP). El punto del malestar es doble. Por un lado, el rechazo a rasgos eran Lan buenos hijos (como yo) esde muy Joven: "Mu hennanos n
. , porque como qu I o
del modelo materno que se contraponen a las exigencias y expectativas (sus pa res~ mts hermanos mayores· . e no os ayudaban a ellos
d
actuales en la constitución de si. Pero. por otro lado, la penurbación por el La ingrautud es el horizonte Yel a . .
desatuste enue estas expectativas y un modelo de funciones estatutarias tutaria. Pero la ayuda que se espe rgum~~to_ulumo de la obligación est •
que aparece, cierto que con modificaciones, aún demasiado presente como
t . ra no es ilimtt.da La a
1a arru1la sabe reconocer la IPOithnidad d · economía moral de
Ideal en sus propias vidas. Bn los dos casos. la fisura en la transmisión lnter• " d 1 . ~.,,. .
,, por en e, e diferencial de recursos de
e otras..obli -
. gaciones estatutarias,
generacional entre madres e hijas y los reclamos que la acompañan revelan lngrld (SP), quien, como acabamos de Yver cuesu pos1b1hdades de unos Y otros ·
1
las dificultades para producir una cierta consistencia entre las exigencias sus hermanos dieron a sus padres , ona a escasa ayuda que
. . es capaz em-ro .
estatutarias transmitidas aún parcialmente vigentes y nuevos Ideales que e exp icarnos cómo. ante sus d'fi 1 • .,.. 'unos mmutosdespu"
d 1 ru·l 1 cu tades econó . c-S
afirman y estimulan a la persona tras el rol. so o . JO que me ayuda no más, los otros mi~ actuales, "hay un
estudiando los niños, entonces tam no, porque llenen niños Y están
La ingratitud y la deslealtad familiar Vale la pena recalcar que t'ste t i : p_u~en aunque quisieran".
sector social, pero ella fue más&-- . t' cnuca no fue exclusiva de un sol
ul unuente entre lo . o
Pero es a propósito de lo que es oua de las principales funciones de la pop ares.La razón es simple: al ser la in . s_miembros de los sectores
familia -la de sopone- que las críticas son rob Incisivas. Este conjunto de social aguda, la familia es con más free cons'.stencia posicional de este grupo
criticas y su Intensidad debe ser entendido en su especificidad social e his· de ayuda. Aún más. Si la diferencia de tuencta s~lkitada en su multifunción
tónca: la familia, a causa justamente de la fuerza simbólica de los vlnculos fam11·iar no es exclusiva de este rayectona económica · al interior del
grupo
que la constituyen, es susceptible de ser un espacio a la vez radical y elástico :lferenclas de Ingresos entre distintass:::· ~ e~ ~tas familias en que las
de criticas. Dicho de otro modo, el encono de ciertas posiciones y actitudes ~ manera más pronunciada, abriendo el es s a_m1hares tienden a aparecer
es posible precisamente porque el lazo familiar posee una alta persistencia rn:i.rdlta (SP) lamenta a . . pacto para las recrimi .
tiene billete en el sur tlense1.tpor eremplo, que la familia de su man_adao.nes.
y a ~I subtiende la creencia imaginarla de su indestructibilidad. y • erreno en el n o que
La violencia critica se concentra en la deslealtad cruzada o unilateral de /º¡ no 1es pedí plata, solo queria que po slur, nunca nos han ayudado ( )
•ta con sus estudios O
r menos le ayud ···
los miembros de una familia. La fuerza que adquieren va de la mano con radi 1 ' . • Ynunca ayudaron" El aran a ella (su
la legiúmidad que tienen. Lo que resulta inaceptable es la desafección de ca · ....s relaciones . · cone, en estos
de ello, la fuerza simb;~ tens1onan, las distancias se im o casos, puede ser
una obligación estaturaria. Esta renuencia a cumplir con las obligaciones por sobrevivir a lo d hca d~I ideal de la ayuda familiap nen. Pero, a pesar
es interpretada desde la ingratitud ... y, en un domlnio como la familia, con misma mujer puC:e esmenudos prácticos. Es asl com res tal ~ue tennina
las álgidas funciones de soporte que tiene hoy en día en Chile, es posible denuncia Uena de , en el lapso de muy b~ves m o, por e¡emplo, esta
acrptar todo menos, justamente. la ingraútud. Idílica, de una fa 7,ncor respecto de una ingratit /mentos, pasar de una
Las criticas pueden ser duras. Vtrónica (SP), quien ve, por ejemplo, muy los pocos que qu:~:nld~: somos, nos dice, ·am~bfeas;da a la afirmación,
poco a sus hermanos, evoca una injusticia de género que. en su caso, no puede La familia estatuto ~s, sl1empre nos estamos ayudas de~tro de la familia;
sino ser interpretada como una ingratitud de parte de sus hennanos hombres la ln....., 1 na s empre h n o.
hacia su madre. La 16gica de la Injusticia, por cierto, va más allá de este caso:0 &•uutud, sob~ lOd a estado recorrld
~•ni ""I " ,oct,d~· :;'" Otpumo. " de los hilo,':"~~¡ íanta,ma de
reside en \as definlcione, de género que estipulan que las labores de cuid.ad e a doble rtaUdad d 1' urante mucho tiempo di ac os padres. Un
residen en las mujtres (Aguirre, 2001). ·cuando mi mamá se enfertnó" nos e a herencia Y del Un . , o una solución a trav~
are. El padre pose'ta un poder
dice, •como yo era la única hija muler tenia que cuidarla. esiuve con ella

• 179 -
fnducutJdo sobtt una y otra. Este poder era muy dlfettnte en función de
los ,rupos sociales. pero su presencia testimoniaba la existencia de un lrutltudonaL ~ ah/. la CTftloa ltsftUTU1
meanismo de control efectivo bajo la amenaza de deshettdar a las nuevas que pone el acrnto en ti carktn- dtt ~ P'Ofde ~ a u n a ~
~neradones. La famJli.i hoy ya no se Inscribe-o muy parrialmen~ en este ~oy La fuerza nonnar,va de lo, 1aZ:~º~11Udo ~ L1 bnulu en Otile
registro (Vald~. 1009). No solamente las relaciones son irrigadas de manera srmbóllra de Ju funciones CSUtu(Miu flrruJureJ, Y aobre todo la n"tcacu
distinta por los a~ctos, sino que. esp«ialmente. las transmisiones de he- Pero. /umo con lo anterior, la farru/~ ~ iuen Slffldo una re.afHbd Ylgntte
rencia y de linaje operan de forma muy distinta a medida, por ejemplo. que bú,quedas y anhelos de esc.apar al ~nt; ¡J rnumo ~mpo, el ~ de
el diploma se conviene en un operador central de la herencia familiar(~ imposldón Y de producir modalidades l1Umto ~ urau ~ Sfflera esu
Slngly. 1997). ¿Porqué7 Entre otras. por la simple razón de que el diploma es especialmente, dúctiles En esta orn.........~ _~ nús . s , n ~
lo r. • • J>CtspecUT.1..lom... Y,
un acelerador de herencia del cual. una vez adquirido, los hijos no pueden que e1ecuvamence viven los 2 r 1 - , - PfUna es L1 lntsión - •
, _...,,c ylarna~ ""re
ser dcshe~os. lo que inevitablemente transforma las relaciones de poder creen que debenan vivír y hacer,__ nonru~ -.deaJ-com
La . 14.:11 ~ o
enttt las generaciones. Sin embargo. y es una salvedad importante, la he.ren- pnmera faceta de la prueba f ~ -
da familiar no es solamente un diploma o un patrimonio, es. también -y a qu~ se o~serva entre las individualidades ,e JU't,1. u,. en el choque plu~
~ces sobtt todo-, un activo de redes, y sobre ellas, de una u otra manera los mdlvrduos para buscar otras formas d Y los moddos_ entre el nnpu,e de
aún se advierte la sombra del poder parental. En efecto, la acusación d~ enrre los miembros de la h - ·u e~ o del.u re•_
1 •.uru a y eI esqut'IJJ.J -.,one,
Ingratitud es un estigma en una sociedad que hace de la familia estatutaria as funciones estatutarias. entre el det>tt IDCorunovibie que~~ de
uno de sus principales baluartes morales. La acusación de Ingratitud es la Ylas fallas persona/es que~ C%pttim ~ n o que es Pi"'Clso UU:m1r
herramienta de una forma de control moral sobre los miembros de la familia Los hombres Y mu~res entrevistad~~ lov.u-to.
y, en panicular. sobre los hijos. eran humanos. demasiados humanos.os oo d_tJUon. ~ de dmtn05 que
a los afercos, aJ contacto. a La Pmxi Dt- aru b anpon.ioaa adrudtc.l(fa
la sombra de un idea./ CO/ttti d nudad El desde ellos como~ co
••• bajo moda . vo e p;ll'fflWJ.cbJ nrun
lrdadt'S drs11mas. a muit'l"l'S v h q~ ªPI.uta. aun CU.tndo
cada cual a su manrra, Ya fin de ombres. En C!I fondo. tO<fos
SOCJOLÓGICAMENTE, LA FAMILIA en ChiJe hoy se caracteriza por la lrberarse de /:J impronra dr es1 cuenras de m.inera sol.11ana. meen~~
eiugidos P:Jrn pod os modelos.. Lo ~ o ru... oy
impronta de los deberes estatutarios sobre los individuos. Ellos ordenan rr asumu estos rol ,,__. • sentirse mm
las relaciones entre los miembros de la famma estableciendo de manera strrna haC"ra los otros es de rn.iner.i más IJUens.a eti os
Más alld. rnronc-rs del d • ect.Jv;¡ y
estricta las funciones que cumplen unos respecto a 01ros. especialmente
familia en Chile. o dri d~ eb.lre nonnauvo sob~ b ~ud o .
en las relaciones entre padres e hijos; definiendo rigurosas obligaciones non,1f1UC'ión /a f. 1 b.ite ideok,g,n, en~ la trad· . . la crts15 de la
de sociabilidad; y prescribiendo normas sobre los compromisos de ayuda dr una pruri..~ 'ª
ª~ es hoy, leída a escala d• los ~aon Y la desinruru-
recíproca. Si es cierto que existen transformaciones respecto de algunos v.i C'Omun 1ransv -·• " 1ndtv1duos, -•
dt vura de las rrla e,....., a estas IJUerpretacj CJ cearro
roles, lo que da lugar a un cieno espacio de juego entre los actores, por el uno J>rrsigue no esoones intergt,neraoona/e-s aquí a o~es. l>ode el punto
contrario. en lo que concierne al acatamiemo de las funciones estarurarias ~drr o de rnactre ~olamenre que St' descubra su na!izadas, lo que cada
que les tocan a unos u otros. la permanencia es profunda. Pa_ra retomar ~se descubra • smo, Y de OUnera mucho más Pt'!'lona delJís del rol de
el término de los actores, la familia es un esquema. Lo conúnua siendo a como una Pt'rsona CUand . u~rue. logr.ir que cada
pesar de la erosión progresiva de lo que. en el censo del :200:2. era el modelo o Y m1enrras ~ e-s padre o madre.
mayoritario -la familia biparental con hijos basado en el matrimonlo_(~
46 796 del total)-.U7 Si otros modelos se afirman relativamente (famihas
• greslvamen1e horno-
unipersonales monoparentales. recompuest as. pro dt
I
sexuales) esta ·evolución, curiosamente. en todo caso desde los: t~dt
los individuos, no debilita en sus experiencias el inmenso peso t m

- 180 -

S-ar putea să vă placă și