Sunteți pe pagina 1din 2

Ver en: http://www.congressopovosindigenas.

net/

ST 15 | Epistemologías diversas: corporalidades, sanación y


entornos sociales
Vicente Torres Lezama (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú); Yuribia
Velázquez Galindo (Universidad Veracruzana, México).

A lo largo de la vida, los seres humanos enfrentan situaciones en que su salud se deteriora. Las
prácticas con las cuales se busca alcanzar el restablecimiento de la salud son diversas y tienen
su fundamento en sistemas específicos de significados que se articulan bajo lógicas propias
estableciendo formas particulares de definir los diversos seres que habitan el entorno, sus
corporalidades, sus enfermedades y modalidades de sanación: enfocadas tanto a los seres
humanos, como a los no humanos como los ríos, lagunas, montes y animales, entre otros. Tanto
las prácticas de sanación como los saberes que las sustentan son un producto histórico
generado y depurado a través del tiempo por los pueblos indígenas colaborando a la
construcción del amplio repertorio de alternativas posibles que hemos generado como especie
para resolver los problemas que nos aquejan. Consideramos que es de gran importancia
analizar estos conocimientos especializados que continúan transmitiéndose de generación en
generación como parte de un legado valioso al interior de los hogares a pesar de que
históricamente han sido demeritadas y calificadas como insuficientes o no competentes por la
modernidad -el modelo cultural hegemónico-, sólo porque corresponden a sistemas de
pensamiento de personas que ocupan lugares subordinados de la sociedad. Estas prácticas de
sanación validadas negativamente y que, además, atienden enfermedades consideradas como
no existentes son un ejemplo claro de la construcción de la ausencia, en términos de Boaventura
de Souza Santos. Este simposio es un esfuerzo colectivo por reconocer, analizar y reflexionar
teóricamente sobre estos complejos corpus de conocimiento sobre el ser humano y su entorno,
desde una perspectiva crítica y respetando la voz de los actores, con la idea no sólo de
identificar los límites explicativos de nuestros modelos teóricos actuales, sino de atisbar en otras
realidades posibles.

4 de julho | 8 às 10h
1. Poblaciones indígenas amazónicas del Ecuador, su situación, cambios y derechos
reflejados en su fecundidad | Rosa Victoria Salinas Castro e Laura Rodríguez Wong

2. Conhecimentos em contraste: obstetrícia, mulheres indígenas e o cuidado ao parto


| Tamires Machado Moreira, Elizangela da Silva Costa, Danielle Ichickura e José Miguel
Nieto Olivar

3. Plantas que facilitan el parto y recomponen el cuerpo en el sur peruano | Yeny Cereceda
Espinoza
4. Visiones, saberes y prácticas curativas de las parteras tradicionales mayas-yucatecas.
Un estudio de caso sobre la esterilidad femenina | Azalia Pintado González

4 de julho | 10 às 12h
5. Mapeo de las políticas de salud intercultural en Suramérica: “Todos somos diferentes.
La igualdad se construye” | Juan Bacigalupo, Francisco Armada, Felix Rigoli e Isabel
Iturria Caamaño

6. Desdobrar do mundo, plenitude do corpo: perspectiva e percepção Guarani-Mbya


| Guilherme Augusto Gomes Martins

7. Uwach Uq’ij, Q’ij Alaxik: calendário maya, concepção de pessoa e “enfermidade cultural”
na Guatemala contemporânea | Thiago José Bezerra Cavalcanti
8. La sanación del espíritu. Curanderos del Centro de Veracruz, México | Yuribia
Velázquez Galindo

4 de julho | 14 às 16h
9. Saberes tradicionais ticuna: corpo, doenças e práticas de cura | José Fernandes
Mendonça e Marília Lopes da Costa Facó Soares

10. Karuwaras, natureza e saúde: a fabricação do corpo na “festa da menina moça” entre
os Tenetehar-Tembé | Uarley Iran Peixoto da Silva, Ana Victoria Santos da Costa e
Vanderlúcia da Silva Ponte

11. El mal que a todos hace iguales y dhiman talab en comunidades de la Huasteca potosina
| Minerva López Millán

12. Etnopercepcion y sistemas de clasificación indígenas en el uso medicinal de aguas y


fangos medicinales en el Sur Andino: terapéutica comunitaria y potencialidades
sanadoras de las aguas y barros del Desierto de Atacama | Angélica Cruz Concha e
Bosco Gonzalez Jimenez

4 de julho | 16 às 18h
13. Quwimura: diagnóstico y curación con cuy en el Cuzco | Vicente Torres Lezama

14. Seguindo os fios de Ariadne: uma etnografia sobre as narrativas de indígenas Guarani
e Kaiowá em seus itinerários pelas redes do SUS | Jéssica Camile Felipe Tivirolli e
Esmael Alves de Oliveira

15. La epilepsia y la locura entre los Tsotsiles de Chenalhó, Chiapas: Un campo en disputa
entre la religión y el Estado | íctor Manuel Márquez Padreñan

16. Memórias de adoecimentos, curas e territorializações: um estudo do colonialismo vivido


pelo Povo Fulni-ô no campo da saúde | Liliane Cunha de Souza

5 de julho | 8 às 10h
17. A desterritorialização do nascimento como estratégia de genocídio | Juliana Floriano
Toledo Watson

S-ar putea să vă placă și