Sunteți pe pagina 1din 91

"A ñ o d e l D i á l o g o y l a R e c o n c i l i a c i ó n N a c i o n a l"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESTRUCTURA Y GREMIOS ECOLÓGICOS


DE UN BOSQUE EN IBERIA, PROVINCIA
DE TAHUAMANU- MADRE DE DIOS

Presentado por:

BERRIOS MORALES, Shirley


GUTARRA GARCÍA, Janeth
INGARUCA HUAMÁN, Zoranith
LOARDO TOVAR, Harold
SIESQUEN VILCA, Luis
SOTO ZURITA, Lucero

Huancayo – 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en un bosque tropical del distrito de Iberia,


provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios; con el objetivo de determinar la estructura
tanto horizontal, mediante el IVI, como vertical, identificando los gremios ecológicos; y
diversidad de un bosque tropical. La investigación fue aplicada, no experimental, de
diseño descriptivo. Se instaló una parcela de 1ha, el cual se dividió a su vez en 10 sub
parcelas de 50 x 20 m. Primero, una vez dado el punto inicial, se trazó la línea base de
100m y a partir de ella, cada 20m se instalaron jalones de las cuales se trazaban líneas
perpendiculares formando ángulos de 90°. Una vez delimitadas las áreas, se recolectaron
datos de las especies arbóreas con diámetros mayores a 10 cm, identificando sus nombres
comunes y tomando DAP, altura total y altura comercial. Los resultados muestran que
la especie mas abundante es Schizolobuim amazonicum con 7.94%, la especie más
frecuente es Hura crepitans con 7.02% y la especie dominante es Ceiba samauma con
14.10%, el mayor IVI es para Hura crepitans con 7.98%. Las especies son en su mayoría
esciófitas. Y para la diversidad se obtuvieron los siguientes índices: Shannon: 3.449,
Margaleff: 6.28 y el índice de Simpson muestra como resultado 0.02, indicando una alta
diversidad. El estudio pretende contribuir al conocimiento de los alumnos para generar
planes de manejo sostenible y cuidado a los bosques tropicales mediante el estudio y
análisis de sus datos.

 Palabras clave: Bosque Tropical, Schizolobuim amazonicum, Ceiba samauma, Hura


crepitans, gremios ecológicos.

SILVICULTURA TROPICAL

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

CARÁTULA
RESUMEN
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1.1.OBJETIVO………………………………………………….………………….7

II. MARCO TEÓRICO


2.1.ANTECEDENTES……………………………………………….…………...8
2.2.BASES TEÓRICAS………………….……………………….………………15
2.3.MARCO CONCEPTUAL………………….……………………….………...35

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1.LUGAR DE EJECUCIÓN…………….………………………………..……38
3.2.MATERIALES Y EQUIPOS…………….………………………….….……40
3.3.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………….…..………….…41
3.4.PROCEDIMIENTO…………………..…………….………………………...43

IV. RESULTADOS
4.1.COMPOSICION FLORISTICA…………………………...…………………46
4.2.ESTRUCTURA HORIZONTAL…………….……………………….………50
4.3.ESTRUCTIURA VERTICAL…………….…………………………….…….62
4.4.GRÉMIOS ECOLÓGICOS…………………………………………………...66
4.5.ÍNDICES DE DIVERSIDAD………………………………………………....68

V. DISCUSIONES
5.1.COMPOSICION FLORISTICA…………….……………………………….74
5.2.ESTRUCTURA HORIZONTAL…………….………………………………75
5.3.ESTRUCTURA VERTICAL…………….………………………………..…80
5.4.GREMIOS ECOLÓGICOS…………………………………………………..81
5.5.ÍNDICES DE DIVERSIDAD………………………………………………...82
SILVICULTURA TROPICAL
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

ÍNDICE DE TABLAS

Composición Floristica
TABLA 01- Especies según orden, familia, género y especie ………………………46
TABLA 02- Taxas encontradas por parcela………………………………………….47
TABLA 03- Composición Florística: Especie, nombre local, familia y orden………48

Estructura Horizontal
TABLA 04- Abundancia absoluta y relativa de las especies…………………….…..50
TABLA 05- Frecuencia absoluta y relativa de las especies……………………….…52
TABLA 06- Dominancia absoluta y relativa de las especies……………….….…….54
TABLA 07- Abundancia, Frecuencia, Dominancia e IVI por especies……………...56
TABLA 08- Familias con mayor y menor indice de valor de importancia….…….....59
TABLA 09- Índice de valor de importancia por categoría diamétrica …..….……….61

Estructura Vertical
TABLA 10- Distribución de especies por estratos…………………………………..62
TABLA 11 –Distribución de individuos por estratos………………………………..63
TABLA 12 –Distribución de especies según suposición sociológica por estratos…..63
TABLA 13- Distribución de especies según suposición sociológica.………………64

Gremios Ecológicos
TABLA 14- Distribución de especies según gremio…………………………………66

Indices de Diversidad
TABLA 15 – Índice de diversidad Shannon………………………………………....68
TABLA 16 – Índice de diversidad Margaleff………………………………………..70
TABLA 17 – Índice de diversidad Simpson…………………………………………72 SILVICULTURA TROPICAL

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Composición Floristica
GRÁFICO 01- Riqueza taxonómica según Orden, Familias, Géneros y Especies......46
GRÁFICO 02- Composición florística según Orden, Familias, Especie e
Individuos…………………………………………………………………………….49
GRÁFICO 03- Riqueza por familia……………………………………………..……49

Estructura Horizontal
GRÁFICO 04 - Especies de mayor y menor abundancia relativa…………………....51
GRÁFICO 05 - Especies de mayor y menor frecuencia relativa……………………..53
GRÁFICO 06 - Especies de mayor y menor dominancia relativa……………………55
GRÁFICO 07 - Índice de valor de importancia general por especies (%)…………...57
GRÁFICO 08 - Relación de abundancia, frecuencia dominancia e IVI de las
especies……………………………………………………………………………….58
GRÁFICO 09 - Índice de valor de importancia por familia (%)……………………..59
GRÁFICO 10 - Índice de valor de importancia por categoría diamétrica (%)……….61

Estructura Vertical
GRÁFICO 11- Estratificación de las especies por pisos……………………………..63
GRÁFICO 12 -Posición sociológica de las especies…………………………………65

Gremios Ecológicos
GRÁFICO 13 - Distribución de especies según gremio ……………………………..67

Índices de Diversidad
GRÁFICO 14- Índice de Shannon……………….…………………………………...69
GRÁFICO 15- Índice de diversidad Margalef………………………………..…...…71 SILVICULTURA TROPICAL
GRÁFICO 16- Índice de diversidad Simpson…………………………….....……….73

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

I. INTRODUCCIÓN

Los bosques tropicales son uno de los ecosistemas con mayor riqueza de especies,
siendo importantes debido a los servicios ambientales que brindan. Gentry (1988, 1992)
muestra que debido a que la diversidad de los ecosistemas que existen en la selva peruana,
se ha desarrolado una riqueza tanto en flora como en fauna, siendo los bosques tropicales
(45% del total de los bosques tropicales de todo el planeta), ecosistemas dinámicos que se
encuentran sujetos a la influencia de una amplia gama de procesos ambientales, lo cual los
convierte en áreas complejas con una gran riqueza en su composición y estructura que varía
de un lugar a otro. Miguel M. (2012) señala que el manejo sostenible de estos bosques, es
una labor que requiere de estrategias mantenimiento de grandes remanentes de selvas
interconectados, conservación de la fauna, usos agrícolas de bajo impacto y reducida
extensión, periodos agrícolas cortos intercalados con tiempos de regeneración prolongados,
restauración y enriquecimiento de selvas secundarias con especies nativas de valor
biológico y/o social, así como alicientes socioeconómicos a los pobladores locales que SILVICULTURA TROPICAL
promuevan la conservación de selvas en sus tierras. Para el buen manejo de los bosques
tropicales, deben de surgir acuerdos comunes en donde participen propietarios de tierras,
instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales y académicos.

Los inventarios son un método de recolección y registro de los diferentes árboles


forestales que conforman un bosque, a través de pequeñas parcelas de muestreo en una
determinada área. Hoy en día, un inventario forestal es un procedimiento de gran utilidad
para obtener información necesaria para el adecuado manejo de un bosque debido a los datos
cuantitativos que se obtienen de ellos. Un análisis de la estructura, contempla la distribución

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

de las especies en el espacio cuidando de la distribución de diferentes especies y sus clases


de tamaño; así mismo, la diversidad en la composición florística, permite identificar la
importancia de algunas especies sobre otras y lo plasma mediante la cuantificación de sus
características.

En el presente informe se evalúa la diversidad y estructura tanto horizontal como


vertical de un bosque, teniendo en cuenta valores como la abundancia, frecuencia y
dominancia que servirán para sacar el Índice de Valor de importancia tomando datos
pertenecientes a un inventario forestal de una parcela, en el distrito de Iberia, propiedad de
la universidad, ubicado en el departamento de Madre de Dios. Además, se analizarán
estadísticamente, para presentar los resultados y conclusiones, seguido de las
recomendaciones, para luego citar las referencias bibliográficas de los textos revisados para
la elaboración del informe. Finalmente, los anexos son mostrados con imágenes y gráficos
que complementan al análisis del trabajo.

1.1.OBJETIVOS
1.1.1. GENERAL
 Determinar la estructura y diversidad de un bosque tropical de Iberia, provincia de
Tahuamanu, región Madre de Dios.

1.1.2. ESPECÍFICOS
 Identificar la composición florística según su riqueza específica y taxonómica del
bosque tropical de Iberia.
 Determinar la estructura horizontal según la abundancia, frecuencia y dominancia
del bosque tropical de Iberia. SILVICULTURA TROPICAL
 Determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) por especie, familia y categoría
diamétrica del bosque tropical de Iberia.
 Determinar la estructura vertical según su estratificación de IUFRO y posición
sociológica del bosque tropical de Iberia.
 Determinar la diversidad mediante los índices de Shannon, Margaleff y Simpson del
bosque tropical de Iberia.
 Determinar los gremios ecológicos presentes para determinar en el bosque tropical
de Iberia

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

II. MARCO TEÓRICO


2.1.ANTECEDENTES

Roeder Sattui, M.A. (2004) en su Tesis DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN


FLORÍSTICA DE UN ÁREA DE BOSQUE DE TERRAZAS EN LA COMUNIDAD
NATIVA AGUARUNA HUASCAYACU, EN ALTO MAYO, SAN MARTÍN-PERÚ para
obtener el título de Ingeniero Forestal en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad
Nacional Agraria la Molina; busca estudiar la diversidad arbórea, la composición florística
y determinar la estructura arbórea del bosque, hallando el Índice de Valor de Importancia y
el Índice de Valor de Importancia por Familia. Para ello estableció una parcela permanente
de 1 ha (100m x 100m) en Bosque Premontano Tropical en zona de Terrazas; en la
Comunidad Nativa Aguaruna Huascayacu, en el Alto Mayo, departamento de San Martín,
se marcaron, midieron, colectaron e identificaron todos los árboles con DAP 10 cm. También
se hizo una recopilación de la información existente sobre parcelas de 1 ha, levantadas en
Bosque Húmedo Tropical de Sudamérica, usando similar metodología y se buscó la relación SILVICULTURA TROPICAL
existente entre la Diversidad Alfa precipitación, estacionalidad de precipitación y la altitud.
Se encontró un total de 131 especies (Diversidad Alfa), 552 individuos, 33 familias y 61
géneros. Las familias más abundantes encontradas son: Lauraceae, Arecaceae y
Burseraceae; las 5 especies más abundantes son Wendlandiella sp. (Arecaceae), Socratea
exorrhiza (Arecaceae), Nectandra longifolia (Lauraceae), Protium sp.(Burseraceae) y
Nectandra lineatifolia (Lauraceae). La distribución por categorías diamétricas presentó la
característica forma de “J” invertida, el área basal promedio 18,34 m2/ha. Se observó, que
para las parcelas estudiadas, la relación existente entre la diversidad alfa y la precipitación

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

total anual no es predecible; en cuanto a la relación de estacionalidad de precipitación con


diversidad alfa, se puede decir que existe una relación inversa entre ambas variables, a mayor
estacionalidad de precipitación, el número de especies tiende a disminuir; por otro lado, para
los plots estudiados, se observa que a medida que aumenta la altitud, el número de especies
disminuye; así, plots levantados en zonas bajas presentan entre 200 a más de 300 spp/ha, en
altitudes entre los 500 a 1500 msnm el número de especies disminuye (80 - 130 spp / ha);sin
embargo, se observa que plots levantados en bosques montanos nublados (1600 – 2500
msnm) la diversidad aumenta (150 especies / ha ) comparados con los levantados en bosque
premontanos.

En el estudio “Potencial maderable y valorización de las especies comerciales del


bosque de terraza media de la cuenca del río Atacuari, Provincia de Ramón Castilla, Loreto,
2012” realizado por Vásquez, M. (2014), se desarrolló en un área de 250 ha de un bosque
de terraza media en la cuenca del río Atacuari, provincia de Ramón Castilla, departamento
de Loreto. El objetivo fue determinar el potencial maderable y la valorización económica de
las especies forestales maderables. El método fue descriptivo y analítico, utilizando para el
estudio la clasificación de ingresos y costos de la empresa. Se encontraron 904 individuos,
agrupados en 13 especies y 06 familias botánicas. La especie Cedrela odorata “Cedro”
presenta el mayor volumen comercial con 41,43 m3/ha, seguido de Virola sp. “cumala” y
Caraipa guianensis “andiroba” con 30,82 m3/ha y 29,57 m3/ha, respectivamente.
Asimismo, las especies inventariadas (en pie) tienen un valor de S/. 1 321 115,32. La especie
con mayor valor en este bosque fue Simarouba amara “marupa” con S/. 257 306,87; seguido
de Caraipa guianensis “andiroba” e Hymenaea oblongifolia “azúcar huayo” con S/. 216
583,55 y S/. 164 076,00, respectivamente. El valor económico del bosque de terraza media
asciende a S/. 908 424,65 y los resultados obtenidos en el presente estudio da a conocer que
en la actualidad la rentabilidad de estas especies aprovechadas están en función al valor en SILVICULTURA TROPICAL
el mercado, por lo que su comercialización es regular.

Mendez-Toribio, et al. (2014) publicaron un artículo en la Revista Mexicana de


Biodiversidad, titulada COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA
COMUNIDAD ARBÓREA DEL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO EN
TZIRITZÍCUARO, DEPRESIÓN DEL BALSAS, MICHOACÁN, MÉXICO donde
describen la composición, estructura y diversidad de los árboles del bosque tropical
caducifolio en Tziritzícuaro, municipio de La Huacana, en la Depresión del Balsas,
Michoacán. Se censaron todos los árboles enraizados dentro de 36 parcelas de 100 m2 (0.36

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

ha) con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 1 cm. Se registraron 78 especies, incluidas
en 50 géneros y 24 familias. La familia Fabaceae fue la más importante respecto a su número
de especies (24), géneros (14) e individuos (274). En total se registraron 1 013 individuos y
2 313 tallos. Los valores promedio del área basal, cobertura y altura fueron de 0.18 m2, 310
m2 y 5 m, respectivamente. El número promedio de especies por parcela fue 10, mientras
que el valor medio del índice α de Fisher= 8. El bosque tropical caducifolio estudiado
comparte características similares a comunidades análogas situadas en otras partes de
México y del neotrópico, lo que permite ratificar patrones previamente detectados en la
composición, estructura y diversidad de este tipo de vegetación.

En el artículo COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE


AMAZÓNICO PREANDINO EN EL SECTOR DEL ARROYO NEGRO, PARQUE
NACIONAL MADIDI, BOLIVIA, elaborado por Araujo-Murakami, A. et. al. (2005) y
publicado en la revista Ecología en Bolivia, se muestra una investigación donde busca
conocer la composición florística y estructura de un bosque en el sector del Arroyo Negro y
así contribuir al conocimiento de la diversidad florística de la región de Madidi. Para ello,
se instaló y midió 12 parcelas de muestreo de 0.1 ha. Después de un análisis de similitud e
intentar una ordenación, procedieron a analizar las 12 parcelas como una unidad de
vegetación representativa del sector de estudio. Se registraron 2.680 individuos (2.369
árboles y 311 lianas) con un área basal de 40.7 m2 (33.9 m2/ha) pertenecientes a 62 familias
y 310 especies, de las cuales 274 son árboles y 36 lianas. Hay una alta probabilidad de
aumentar el número de especies al incrementar la intensidad y superficie de muestreo. En el
sector estudiado, las Fabaceae (28 especies), Lauraceae (21), Rubiaceae (18), Moraceae (16),
Myrtaceae (15), Meliaceae (12), Sapotaceae y Melastomataceae (11) son las familias con
mayor riqueza. Asimismo, las familias Violaceae (7.6%), Arecaceae (7.4%), Moraceae
(6.8%), Fabaceae (5.5%), Euphorbiaceae (5.3%) y Meliaceae (4.9%) y las especies Iriartea SILVICULTURA TROPICAL
deltoidea (4.1%), Leonia glycycarpa (3.2%), Rinorea guianensis (2.6%), Pseudolmedia
laevis (2.4%), Sapium marmieri (2.3%) y Casearia sylvestris (1.9%) son las de mayor
importancia ecológica. Individuos de algunas especies pueden estar presentes en todos los
estratos del bosque (Iriartea deltoidea, Rinorea guianensis, Euterpe predatoria, Socratea
exorrhiza y Naucleopsis krukovii); otras pueden emerger del dosel (Tapirira guianensis,
Mabea anadena, Pseudolmedia laevis, Virola sebifera y Otoba parvifolia), mientras que
otras especies pueden estar restringidas al sotobosque (Mouriri grandiflora, Aiphanes

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

aculeata, Piper obliquum, P. laevilimbum, Cyathea amazonica, Stylogyne ambigua y


Talauma boliviana).

Jimenez, A. et al. (2010) en su trabajo de EVALUACION DE LA COMPOSICION


Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO DE LA REGION MONTAÑOSA DE
SOROA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSAARIO realizaron su estudio
buscando evaluar la composición florística y estructural del bosque semideciduo en la loma
de San Ramón de Aguas Claras, zona de transición oeste de la Reserva de la biosfera de
Sierra del Rosario, ubicada en la región montañosa de Soroa, Municipio Candelaria, durante
los meses de mayo-julio de 2009. Se establecieron 5 parcelas de 0.1 ha, con el objetivo de
determinar la diversidad, estructura y dinámica del bosque. La riqueza estimada es un total
de 65 especies arbóreas distribuido en 55 géneros, perteneciente a 28 familias. Se realizó el
análisis de la estructura horizontal y vertical, así como la diversidad Beta. El índice valor de
importancia ecológica de las especies fue obtenido mediante la suma de los parámetros de
la estructura horizontal. Se determinaron índices de diversidad como riqueza de especies,
equitatividad, abundancia y dominancia. Se tuvo en cuenta la distancia a viviendas, caminos,
ríos o arroyos, la pendiente, exposición y tenencia de la tierra. Las especies arbóreas de
mayor valor de importancia ecológica en el área son: S.jambos, M.apetala, T. r

Calzadilla-Tomianovich, M.H. y Cayola, L. (2006) en el artículo ESTRUCTURA Y


COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE AMAZÓNICO DE PIE DE MONTE,
ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI, LA PAZ – BOLIVIA publicado
en la revista Ecología en Bolivia, se muestra un estudio en el que busca evaluar la
composición florística de una Parcela Permanente de Muestreo (PPM) analizando la
estructura horizontal y vertical para caracterizar la vegetación e identificar la flora del lugar,
para ello, se instaló una PPM de 1 ha en un sitio de bosque amazónico dentro del Área
SILVICULTURA TROPICAL
Natural de Manejo Integrado Madidi. En ella se evaluaron todos los individuos con dap≥10
cm. Fueron registrados 587 individuos, distribuidos en 137 especies, 103 géneros y 42
familias. Entre las familias más diversas están Fabaceae (14 especies, 6 géneros),
Euphorbiaceae (12 especies, 9 géneros), Rubiaceae (9 especies, 7 géneros) y Arecaceae (9
especies, 8 géneros). La especie de mayor importancia ecológica fue Iriartea deltoidea
(Arecaceae) con un IVI de 12.58%. Además que las especies encontradas son típicas de la
formación boscosa nombrada en sus trabajos anteriores como bosque amazónico de pie de
monte de Bolivia como en otros países como Perú y Ecuador. Ese sitio tiene varias especies
y familias en común con los bosques amazónicos de Perú y Ecuador. La diversidad es menor

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

a la encontrada en Ecuador y en la parte inferior del rango establecido para Perú, lo que
indica la tendencia de disminución de la diversidad conforme aumenta la distancia a la línea
ecuatorial.

En el artículo de título: DIVERSIDAD, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y


ENDEMISMOS EN LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS ALTERADOS DEL
DISTRITO DE JAÉN, PERÚ de Marcelo-Peña, J.L., et al., publicado en la revista
Ecología Aplicada del 2007, se busca contribuir al conocimiento de la diversidad y niveles
de endemismo de los Bosques de Jaén, además de mostrar algunos parámetros preliminares
vinculados a la estructura, cuyos resultados puedan propiciar las bases para su conservación.
Se establecieron 40 transectos siguiendo la metodología de Gentry, se realizó un análisis de
la diversidad, endemismos, composición florística y complementariamente la estructura de
la vegetación leñosa de bosques estacionalmente secos (BTES) alterados de cuatro sectores
del distrito de Jaén, obteniendose las familias más abundantes que son: Boraginaceae,
Leguminosae, Malvaceae y Cactaceae; los géneros más abundantes son Cordia, Tetrasida,
Esenbeckia y Browningia, y las especies más importantes son Cordia iguaguana, Tetrasida
chachapoyensis y Browningia altissima, las tres son endémicas restringidas a los bosques
estacionalmente secos del Marañón. La diversidad vegetal es moderada. Sin embargo, los
resultados confirman que la zona presenta valores sorprendentemente altos en endemismo
en contraste con BTES interandinos y BTES orientales de nuestro país, además de los BTES
del sur occidente del Ecuador. Por lo tanto, su conservación merece especial consideración.

Suatunce, D; Veliz, A.; Cunuhay, D. (2009) publicaron la COMPOSICIÓN


FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DEL REMANENTE DE BOSQUE DE GALERÍA DE
LA CORPORACIÓN AGRÍCOLA SAN JUAN, CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE
COTOPAXI, ECUADOR en la Revista Tecnológica ESPOL-RTE, donde analizaron la
SILVICULTURA TROPICAL
composición florística y la estructura del bosque de galería de la Corporación Agrícola San
Juan, del cantón La Maná, Cotopaxi, ubicada entre las coordenadas geográficas 000 90’ 03”
Latitud Sur y 790 26’ 04” Longitud Oeste, a una altitud de 220 msnm. Se eligieron al azar
tres lotes de 1 ha cada una; en cada lote se establecieron 25 parcelas de 20 X 20 m. En cada
parcela se midieron e identificaron todos los árboles ≥10 cm de DAP. Se registraron 56
especies, comprendidas en 42 géneros y 25 familias. Las familias más representativas
fueron: Moraceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Solanaceae y Poligonaceae. Las especies más
abundantes fueron: Castilla elastica, Jacaratia digitata, Cecropia sp., Solanum venosa y
Triplaris cuningiana. La familia Moráceae, con la especie C. elástica, obtuvo el Índice de

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Valor de Importancia más alto, seguido de la familia Caricaceae, con la especie J. digitata.
Según el índice de diversidad de Shannon, el lote 1 fue más diverso y el lote 2 menos diverso.
El mayor valor de equitabilidad fue para el lote 3 y el menor valor fue para el lote 1. El índice
de similitud fue alto entre el lote 1 y 2. El mayor número de individuos por hectárea se
encontró en la clase diamétrica 10-20 cm. C. elástica fue la única especie que tuvo
distribución vertical continua en los tres lotes.

Gallegos Rodríguez A., et al. (2008) En su artículo “DETERMINACIÓN DE


GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE
TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO”, se analiza la distribución diamétrica de ocho
especies arbóreas de importancia ecológica y económica de un bosque tropical en Jalisco,
México para determinar los gremios ecológicos a los que pertenece cada una.
Tradicionalmente se han definido grupos ecológicos que permiten en cualquier bosque,
reconocer y clasificar especies que poseen características biológicas y ecológicas afines y
son conjuntos de individuos que utilizan uno o varios recursos del medio ambiente en forma
similar. Estos gremios agrupan especies que comparten patrones similares de exigencias de
radiación lumínica, regeneración y crecimiento. Las heliófitas efímeras son especies
intolerantes a la sombra y tienen una vida corta; las heliófitas durables son intolerantes a la
sombra, de vida relativamente larga y las esciófitas son especies tolerantes a la sombra. Un
inventario forestal de muestreo sistemático, permitió establecer 357 parcelas permanentes
de muestreo circulares de 500 m2 , donde se identificaron y registraron los árboles con d1.3
> 10 cm. Estos datos permitieron obtener la distribución diamétrica de todas las especies en
clases de 5 cm y a través del análisis de la estructura diamétrica se propone a que gremio
pertenece cada especie. Las especies Luehea speciosa Willd y Acacia hindssi pertenecen al
gremio de las heliófitas efímeras; Brosimum alicastrum Sw., Hura polyandra Baill, Bursera
simaruba (L.) Sarg, Tabebuia rosea (Bertol.) DC, Astronium graveolens Jacq. y SILVICULTURA TROPICAL
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Grises pertenecen al gremio de las heliófitas durables.

Cisneros, R. (2013) desarrolló una tesis llamada “EVALUACIÓN DE LA


REGENERACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN CLAROS NATURALES EN EL
FUNDO "EL BOSQUE", TAMBOPATA, MADRE DE DIOS-PERU” El estudio se
desarrolló en el Fundo "El Bosque", en la provincia de Tambopata en el Departamento de
Madre de Dios, Perú. El objetivo del presente estudio fue conocer la estructura fisonómica
y evaluar la regeneración de especies forestales en la categoría de brinzales (0.3m- 1.5m de
altura) y latizales (1.5 m de altura hasta 9.9 cm de dap) en claros naturales en el fundo "El

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Bosque", que cuenta con 428.5 ha perteneciente a la Universidad Nacional Amazónica de


Madre de Dios, localizado en la provincia de Tambopata-Madre de Dios. El presente estudio
abarco los bloques XII, XI, X, XV, XVI, XVII con aproximadamente 150 ha. Se realizó un
inventario de todos los claros naturales presentes en el área de estudio, se registraron 94
claros grandes (>150m2) y 200 pequeños (>40m2.>150m2), se evaluaron 72 claros, 23
grandes y 49 pequeños, cuyo tamaño varía de 47.12m2 a 384.85m2. El área cubierta por los
claros grandes es de 5637.6 m2 (54.9%) y los pequeños de 4632.3m2 (45.1%), presentando
una orientación heterogénea. En el centro de cada claro se instalaron parcelas
correspondientes al 1 0% del área total del claro, dentro de estas parcelas se evaluó la
regeneración natural de especies forestales en la fase de brinzales (>30 cm y< 150 cm) y
latizales (>150cm y > 9.9cm de dap), se registraron 420 individuos distribuidas en 62
especies arbóreas, 50 géneros y pertenecientes a 22 familias botánicas. Dentro de estas, 60
fueron identificadas hasta la categoría taxonómica de especie y 2 hasta el género. Las
familias más representativas en especies fueron: Moraceae con 12 (19.35%), Fabaceae con
9 (14.52%), Lauraceae con 6 (9.68%) y Myristicaceae con 5 (8.06%). Doce familias
tuvieron una especie. Las familias más representativas en número de individuos fueron:
Fabaceae con 111 (26.43%), Myristicaceae con 76 (18.1%), Moraceae con 72 (17.14%).
Mientras que Anacardiaceae, Malvaceae, Putranjivaceae, Sabiaceae y Urticaceae tuvieron
un solo individuo por familia. Mientras que las especies más representativas en cantidad de
individuos fueron: Tachigali poeppigiana Tul., con 56 (13.33%), Pseudo/media laevis (Ruiz
&Pav.) J.F. Macbr., con 35 (8.33%), Myroxylon balsamum (L.) Harms., con 27 (6.43%),
Virola calophylla Warb., con 25 (5.95%), Aspidosperma parvifolium A. DC. con 22 (5.24%)
y Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze., con 22 (5.24%). Especies como Dipteryx
micrantha Harms y Cedrela odorata L., tuvieron un solo individuo. El tamaño del claro no
parece influir significativamente en la regeneración. SILVICULTURA TROPICAL
Para Honorio, E. (2008) en su artículo “Análisis de la composición florística de los
bosques de Jenaro Herrera, Loreto, Perú” La composición florística de 17 parcelas (0,5 - 2
ha) de Jenaro Herrera, Loreto, Perú fue analizada utilizando el método multivariado de
agrupamiento por promedio aritmético de grupos de pares no ponderados (UPGMA). Nueve
grupos florísticos fueron reportados y correspondieron a los siguientes tipos de bosque
descritos anteriormente en la zona: 1) bosque ribereño, un grupo; 2) bosque latifoliado de
aguas negras, dos grupos; 3) bosque de arena blanca, dos grupos(más un grupo con parcela
que incluye parte de otro tipo de bosque); 4) bosque de terraza, un grupo; 5) bosque de

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

palmeras de aguas negras, un grupo; y 6) bosque de palmeras de terraza baja, un grupo.


Problemas taxonómicos en el nivel de especies fueron minimizados con la remoción de las
especies raras.

2.2.BASES TEÓRICAS

2.2.1. ESTRUCTURA DE UN BOSQUE


Se entiende por estructura de un bosque al patrón establecido de relaciones entre los
componentes o partes de una organización. Cuando se trata de la estructura de un sistema
social, la misma no es visible de la misma manera que en un sistema biológico o mecánico.
No puede ser vista, pero afecta las operaciones y el comportamiento de la organización. La
distinción entre estructura y proceso en los sistemas ayuda a entender este concepto. En
contraste, la fisiología se refiere al estudio de las funciones de los organismos vivos. En el
caso de la estructura de un bosque; ésta refiere a las características innatas que presenta el
área boscosa.
 Estructura horizontal
La estructura horizontal cuantifica la presencia de las especies con relación a las demás
y muestra cómo se distribuyen espacialmente. Este aspecto es determinado es determinado
por los índices de abundancia, dominancia y frecuencia. Para una determinación más
objetiva se necesitan mediciones y definir índices que expresen la cantidad de árboles, su
tamaño y su distribución espacial.

A. Densidad o Abundancia

SILVICULTURA TROPICAL
Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación con el
número total de individuos. Se distingue la abundancia absoluta (número de individuos por
especie) y la abundancia relativa (proporción de los individuos de cada especie en el total de
los individuos del ecosistema). (LAMPRECHT, 1990)

Abundancia absoluta (Aba)


Equivale al número de individuos por especie con respecto al número total de
individuos encontrados en el área de estudio (ni).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

𝑛𝑖
𝐴𝑎 =
ℎ𝑎

Donde:

Aa= Abundancia absoluta

n/ha= Numero de árboles por ha de la especie

Abundancia relativa (Ab%)

Ab% = (ni / N) x 100

Donde:

ni = Número de individuos de la enésima especie

N = Número de individuos totales en la muestra

B. Dominancia
La dominancia de una especie se define como la suma de las proyecciones horizontales
de los individuos. En bosques densos es difícil determinar éste valor por presentar una
estructura vertical y horizontal muy compleja. El grado de dominancia da una idea de la
influencia que cada especie tiene sobre las demás. Las que poseen una dominancia
relativamente alta, posiblemente sean las especies mejor adaptadas a los factores físicos del
hábitat (Daubenmire, 1968).
El área basal también puede utilizarse para expresar la dominancia como indicador de la
potencialidad productiva de una especie. Es un parámetro que da idea de la calidad de sitio
(Finol, Hermán, 1971).
Dominancia absoluta (Da)
SILVICULTURA TROPICAL

Da = Gi/Gt
Donde:
Gi = Área basal en m2 para la enésima especie
Gt = Área basal en m2 de todas las especies

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Dominancia relativa (D%)

D% = (DaS / DaT) x 100

Donde:
DaS = Dominancia absoluta de una especie
DaT = Dominancia absoluta de todas las especies

C. Frecuencia
La distribución espacial de los árboles en el rodal tiene importancia por el
aprovechamiento físico del espacio. Estos modelos naturales de distribución espacial son
locales, variables espacialmente, sin considerar variaciones en la calidad de sitio y en
ausencia de factores de control humano. En las distribuciones aleatorias puede esperarse una
ausencia total de interacciones entre los individuos y con el medio (Márquez, 2000).
Para que la probabilidad de encontrar un individuo sea la misma en todos los puntos
del espacio, es necesario que todo este espacio ofrezca las mismas condiciones. Asimismo,
la presencia de un individuo no debe afectar la de otro, es decir, los individuos no deben
presentar ningún tipo de atracción o segregación. Esta situación puede ocurrir en situaciones
de colonización luego de efectos catastróficos, donde el suelo es relativamente uniforme y
la instalación de las plántulas es relativamente independiente una de otra.

Frecuencia absoluta (Fa)


Equivale al porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100% = existencia
de la especie en todas las parcelas.

𝐹𝑎 =
𝑃𝑖 SILVICULTURA TROPICAL
𝑃𝑡

Donde:
Fa= Frecuencia absoluta.
Pi= Número de parcelas en que la especie i está presente.
Pt= Número total de parcelas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Frecuencia relativa (Fr%)

Fr% =(Frni / Frt ) x 100


Donde:
Fi = Frecuencia absoluta de la enésima especie
Ft = Total de las frecuencias en el muestreo

 Indice para medir la Diversidad


En las evaluaciones biológicas se usan ciertos índices de diversidad los cuales definen
y nos dan una idea de la riqueza de especies y su distribución. Para obtener estos resultados
la estimación se realiza a través de diferentes índices, tales como:

A. Indice de Margaleff
El índice de Margalef fue propuesto por el biólogo y ecólogo catalán Ramón Margalef.
Es una forma de medición en el campo ecológico el cual es utilizada para estimar la
biodiversidad de una Comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de
las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra
analizada, esenciales para medir el número de especies en una unidad de muestra (Margalef,
El ecosistema pelágico del Mar Caribe. Memoria Fund., 1969).
Con respecto a este Índice se tiene las siguientes consideraciones: Donde Valores
inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja diversidad (en general
resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como
indicativos de alta biodiversidad (Margalef, Ecologia Omega, 1995).

SILVICULTURA TROPICAL

Donde:
DMg = riqueza especifica de margaleff.
S = la riqueza o número de especies dentro la parcela
Ln= Logaritmo natural
N= número total de individuos dentro la parcela

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

B. Indice de Simpson
Este tipo de índice (denominado también como índice de la diversidad de las especies
o índice de dominancia) es uno de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de
organismos y para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. (Pielou, 1969). A medida que
el índice se incrementa, la diversidad decrece. El índice de Simpson sobrevalora las especies
más abundantes en detrimento de la riqueza total de especies. Entonces entre más aumente
el valor a uno, la diversidad disminuye (Pielou, 1969).
El índice de Simpson precisa el valor de pi, Siendo pi = ni /N, donde ni es el número
de individuos de la especie „i‟ y N es la abundancia total de las especies. Con otras palabras,
pi es la abundancia proporcional de la especie „i‟. Se toma en cuenta que el valor mínimo
para este índice es 1 que indica que no hay diversidad y que la dominancia es alta
(Lamprecht, 1990).

Donde:
Λ= Dominancia
Pi= Es la proporción del número de individuos de la especie i con respecto a N.
Obteniendo pi de la división del número de individuos de una especie con la sumatoria
del número total de individuos de todas las especies; realizando la misma operación para
cada una de las especies.

C. Índice de Shannon
El índice de Shannon mide la cantidad de especies presentes en el área de estudio
(riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies
(Magurran, 2001). Este índice fue desarrollado para se usa para cuantificar la biodiversidad SILVICULTURA TROPICAL
específica.donde pi representa la proporción (o abundancia relativa) de cada especie en la
población y "log" es la abreviatura del logaritmo (la base del logaritmo no importa, puede
ser base 10 (decimal), base 2 (binaria) o base "e" = 2.7182..., la base de los logaritmos
naturales, es la más utilizada actualmente). La sumatoria es sobre las "S" especies (i =
1,2,...,S) de la población. Si llamamos ni al número de individuos de la especie "i" y N a la
población total de la colección, entonces pi = ni/N. El tamaño de la población (N) se calcula
sumando los individuos de todas las especies (Halffter, 1992).
Este índice se representa normalmente como H‟ y se expresa con un número positivo,
que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. Excepcionalmente puede

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

haber ecosistemas con valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores
(algunas zonas desérticas). La mayor limitante de este índice es que no tiene en cuenta la
distribución de las especies en el espacio (Moreno, 2001).

Donde:
H = Diversidad de especies.
Pi = Es la proporción del número de individuos de la especie i con respecto a N
Obteniendo pi de la división del número de individuos de una especie con la sumatoria del
número total de individuos de todas las especies; realizando la misma operación para cada
una de las especies.
Ln (pi) = Logaritmo natural. De pi.

 Estructura Vertical
El estudio de la estructura horizontal no nos brinda la suficiente información en un
estudio, por esta razón es necesario incluir el estudio de la estructura vertical, como una
forma de describir el estado en que se encuentra cada especie. De este análisis surge una
aproximación sobre cuáles son las especies más promisorias para conformar la estructura
forestal en términos dinámicos. (Finol, Hermán, 1971) Pueden analizarse los estratos
arbóreos y arbustivos conjuntamente, dividiéndolos en tres subestratos: superior, medio e
inferior según la IUFRO.
Las condiciones micro climáticas que varían al moverse de arriba abajo en el perfil
(Valerio & Salas, 1997.): radiación, temperatura, viento, humedad relativa,
evapotranspiración y concentración de CO2. SILVICULTURA TROPICAL
Los estratos están definidos por diferentes condiciones micro ambientales y están
conformados por agrupaciones de individuos que han encontrado un lugar adecuado para
satisfacer sus necesidades energéticas y expresan plenamente su modelo arquitectural; no se
consideran dentro del perfil los individuos que están de paso hacia niveles superiores
(Valerio & Salas, 1997.). Según los lineamientos establecidos por la IUFRO (1968) el
bosque tropical está dividido usualmente en tres estratos, conocido el primero como estrato
superior, luego el estrato medio y el estrato inferior.
Conforme se asciende en el perfil el número de especies e individuos por unidad de
área disminuye y las características físicas como forma y posición de copa tienden a mejorar
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

paulatinamente y además permiten junto con el desarrollo vertical realizar una


caracterización adecuada del bosque (Hernández, 1999).

A. Estratos
El límite del primer piso (inferior) se fija ordenando en forma creciente las alturas, y
queda determinado cuando se alcanza el 50 % del número de pies, en forma similar se
procede para los otros dos pisos (medio y superior) hasta alcanzar el 30 % y 20 %,
respectivamente. De esta forma se asigna un valor a cada subestrato ponderado por el número
de pies que lo integran. De este modo, se observa que naturalmente en el piso inferior es
donde existe el mayor número de pies y proporcionalmente menos en los otros pisos de
mayor altura.
El subestrato es una porción de la masa contenida dentro de determinados límites de
altura, fijados subjetivamente, según el criterio que se haya elegido. Generalmente se
distinguen tres: superior, medio e inferior.
Una especie tiene su lugar asegurado en la estructura y composición del bosque cuando
se encuentra representada en todos los subestratos. Por el contrario, será dudosa su presencia
en la etapa climáxica si se encuentran solamente en el subestrato superior o superior y/o
medio, a excepción de aquellas que por sus características propias no pasan del piso inferior.

B. Gremios ecológicos
Con Gremio nos referimos al grupo de especies que necesitan significativamente los
mismos requerimientos, sin considerar la posición taxonómica (Root, 1967).
Las especies de un mismo gremio comparten patrones generales de regeneración
natural, potencial de crecimiento, propiedades de madera y usos generales. El análisis de los
gremios de especies forestales, al integrarse con los conocimientos de las gradientes que SILVICULTURA TROPICAL
presentan los recursos y las condiciones del ambiente, permite una mayor comprensión de
los bosques naturales y su dinámica (Finegan B, 1992).
El propósito de la clasificación de especies en grupos relativamente homogéneos es
particularmente necesario porque muchas especies son representadas por muy pocos
individuos en cualquier área de estudio. Para clasificar las especies en grupos o gremios, se
impone un grado de simplificación que reduzca el contenido de información, pero revele los
patrones generales y facilite las predicciones acerca del proceso del bosque (Swaine &
Whitmore, 1988).

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Heliófitas Efímeras
Las heliófilas efímeras son aquellas especies intolerantes a la sombra, de reproducción
masiva y precoz; el crecimiento es rápido en buenas condiciones de luz y tienen una vida
corta, aptas para la colonización de espacios abiertos; las semillas mantienen su viabilidad
por largo tiempo y a menudo se encuentran en los bancos de semillas, tanto en bosques
primarios como áreas cultivadas. En bosque primarios intervenidos o no intervenidos, estas
especies generalmente tienen poca presencia y una distribución diamétricas del número de
árboles por hectárea en forma de campana, con los individuos concentrados en una a tres
clases diámetricas (Lamprecht H. , 1990).
Según (Finegan B. , 1992), especies cuyas plántulas se establecen y crecen solamente
en los grandes, alcanzan la edad reproductiva de los dos a cuatro años, fructifican
continuamente y el tamaño de la semilla es relativamente pequeño. La gran eficiencia en
diseminación de las semillas hace que puedan ser encontrados en el bosque primario donde
no hay árboles padres. La altura máxima de los arboles pueden ser de 20 a25 m. La estructura
de la población llega a ser coetánea en un claro determinado.

Heliófita Durable
Las heliofitas durables son aquellas especies intolerantes a la sombra, de vida
relativamente larga. Las semillas mantienen la viabilidad por menos tiempo que las heliófitas
efímeras. Además de colonizar espacios abiertos, pueden regenerarse en claros más
pequeños en el bosque, aunque requieren niveles altos de luz para poder establecerse y
sobrevivir. La mayoría de las especies comerciales “tradicionales” de alto valor y muchas
de las comerciales actuales pertenecen a este grupo ecológico. Muchas veces muestran una
distribución diamétrica errática o en cohortes, porque la regeneración depende de los
disturbios fuertes y entonces no ocurre todo el tiempo, sino a intervalos regulares (Lamprecht SILVICULTURA TROPICAL
H, 1990).
Según (Finegan B. 1992), menciona son especies que pueden establecerse bajo el dosel
arbóreo, pero requieren necesariamente de los claros aunque pequeños, que llegan al piso
del bosque para crecer. Estas especies son comunes en el bosque primario y algunos de ellos
pueden dominar la fase madura del bosque.
Los arboles alcanzan la edad reproductiva aproximadamente entre los 5 y 15 años,
fructifican anualmente en épocas definidas siendo el tamaño de la cosecha variable y el
tamaño de la semilla va de pequeño a mediano. Alcanzan alturas aproximadas de 30-40 m.
la estructura de la población llega a ser coetánea en un determinado sitio.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Esciófita parciales
Las esciófitas parciales son aquellas especies tolerantes a la sombra, aunque la mayoría
de ellas aumentan su crecimiento más lento que las heliófitas, con mayor esfuerzo asignado
a la producción de estructuras permanentes que favorecen una vida larga de los individuos.
Las semillas y plántulas de las esciófitas generalmente son de tamaño mediano a grande.
De acuerdo a (Finegan B. 1992), las plántulas de estas especies se establecen y crecen
bajo el dosel, pero exigen luz directa, para pasar de la etapa de fuste joven a fuste maduro.
Tiene épocas poco predecibles de fructificación con cosechas irregulares, abarcando grandes
cosechas, hasta periodos de poca producción. La estructura de la población abarca todas las
clases de edad constituyendo un rodal dicetaneo en un sitio determinado. Los arboles llegan
a tener alturas de aproximadamente 30-45 m.

Esciófitas totales
Las esciófitas totales son aquellas denominadas “Gremio de Sombra”, éstas no
requieren de iluminación directa para su desarrollo, crecen bajo la sombra y se regeneran en
cualquier lugar bajo el dosel del bosque.
Según (Finegan B. , 1992), este grupo ecológico está formado por especies cuyas
plántulas se establecen y crecen bajo sombra. Muchas especies crecen lentamente y a la
sombra, mientras que otras no crecen, pero pueden sobrevivir en un estado de supresión. Las
especies se regeneran continuamente en cualquier fase del ciclo de regeneración; por ello un
sitio dado es dicetaneo, compuesto de árboles de madera dura de crecimiento lento.

 Metodología Gentry
Para el estudio de las formaciones vegetales se aplica el método de A. Gentry (1982, SILVICULTURA TROPICAL
1988). Los transectos que se realizan mediante éste método se relacionan con los perfiles de
suelos para la caracterización de las formaciones superficiales que acompañaban a las
formaciones vegetales.
El método se basa en definir la unidad básica del muestreo en un censo de plantas
leñosas de 2,5 cm DBH (diámetro en altura del pecho / DAP) dentro de un 0,1 hectáreas de
transecto lineal. En la práctica, una parcela de 0,1 hectarea se basa en 10 subunidades de
transecto de 50m x 2m y la situación de estas subunidades no tiene que ser paralela o en
transecto continuo, sino que lo que debe prevalecer el objetivo del inventario:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

- Que las subunidades de muestreo sean sobre una misma unidad homogénea de formación
vegetal - formación superficial.
-Que las subunidades marquen un transecto geobotánico.
Una cinta métrica de 50 m. marca el centro del eje a lo largo de cada línea; los
individuos censados son aquellos que se situan dentro de la distancia de 1 m a cualquier lado
de la cinta métrica.
La utilización de éste método cuantitativo frente a los inventarios con valores
cualitativos del método fitosociológico, permite realizar un análisis cuantitativo y el cálculo
de diversos índice de biodiversidad, que el método fitosociológico no permite.
El equipo forestal y botánico definen el área a evaluar, previa verificación del dato
social. Ubicado el área se coloca un jalon o se elije el tronco de un árbol en donde se marcará
con una cinta un azimut dado; luego se traza una línea base de 180 metros lineales marcados
cada 20 metros, con una cinta enumerada en forma correlativa; con ayuda del GPS se toma
las coordenadas UTM para su registro en mapa.
De los puntos marcados se ttrazan cinco primeras líneas en forma transversal (90°) a
la línea base, en donde se extenderá una wincha de 50 metros en forma recta, sin realizar
trocheo ni maltratar la flora, luego las otras líneas serán dirigidas en sentido contrario a estas
primeras (90 en sentido contrario) para asi tener una mayor homogeneidad de datos y
evaluación de los transectos.

 Descripción de especies
A. Lupuna
NOMBRE CIENTIFICO: Ceiba pentandra

Para Ignacio Martinez (2016) Es un árbol de la zona intertropical del orden Malvales
y de la familia Malvaceae. La especie se encuentra en gran para de America del sur como SILVICULTURA TROPICAL
Peru Brasil Colombia y en America central como Mexico. Llega hasta los 70 metros de altura
y su tronco puede alcanzar más de 3 metros de diámetro, con raíces tabulares. Por su tamaño
y presencia ocupa una posición muy importante en el ecosistema de la selva Amazónica

Descripción botanica: Sus semillas, hojas y resina se utilizan como hierbas medicinales
para curar entre otras la fiebre, el asma, la diarrea, la disentería o los problemas renales.
Incluso en algunos lugares como Brasil, la infusión de la corteza se usa popularmente para
el tratamiento del cáncer e inflamaciones. Arbol gigantesco, uno de los más grandes en la
América tropical, caducifolio, de 20 a 40 m (hasta 70 m) de altura. Copa redondeada o plana,

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

muy amplia (cobertura hasta 50 m). Tronco cilíndrico sólido, grueso y recto, con
contrafuertes grandes y bien desarrollados, cubierto por numerosas espinas cónicas fuertes.
Pocas ramas gruesas, robustas y torcidas, dispuestas casi horizontalmente en forma de pisos.
Corteza externa lisa a ligeramente fisurada en ocasiones, gris plomiza a verdosa, cubierta de
espinas cónicas, sobre todo en los individuos jóvenes. Interna de color crema amarillento,
granulosa con presencia de abundantes fibras. Sus raíces son tabulares angostas
extraordinariamente grandes, de 15 a 30 cm de grueso. Se extienden horizontalmente sobre
las raíces grandes en un radio hasta de 3 m y tienen casi esta misma altura. Sexualidad.
Hermafrodita.

B. Manchinga
NOMBRE CIENTÍFICO: Brosimum alicastrum

Es un arbol de 40 metros de altura, una de las especies más destacadas en el trópico


americano. Conocida como la Nuez Maya en Centroamérica, donde también se refiere como
“ojoche”, “ojushte” y “ramón”; “guaymaco” en El Caribe; “manchinga” en la Amazonía
peruana.

La especie pertenece a bosques perennifolios húmedos o lluviosos y bosques semi-


caducifolios pre montanos, así como en riberas en zonas semiáridas. Puede resistir vientos
huracanados o fríos y húmedos del norte. En bosques con climas estacionales forma a veces
rodales densos, casi puros. También es una especie importantísima para la fauna.

Descripción botánica: Es un árbol grande, normalmente de 20-25 m de altura. El tronco


es recto, habitualmente con aletones bien desarrollados. Las ramas son ascendentes,
formando una copa redondeada o piramidal. La corteza es áspera, gris negruzca y

SILVICULTURA TROPICAL
frecuentemente con escamas grandes y cuadradas. La corteza interna exuda una savia o látex
pegajoso y rosado en contacto con el aire, lo cual es una de las características distintivas de
este árbol.

La fenología de esta especie es muy variable debido a su amplia distribución. En zonas


húmedas es siempreverde, pero en áreas secas es semi-caducifolia, perdiendo parcialmente
las hojas en los primeros tres meses del año. La floración ocurre en varios momentos entre
noviembre y mayo, o en algunas áreas (p. ej. partes de Honduras) puede continuar durante
todo el año. La fructificación varia de febrero a octubre en América Central. En ciertas áreas
puede haber dos picos de producción (p. ej. en Honduras de febrero a abril y de agosto a

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

octubre). Las semillas germinan durante la estación lluviosa, varios meses después de que
los frutos han caído del árbol. Se propaga habitualmente por semilla.

Usos: La madera tiene importancia para gran variedad de usos locales como carpintería
y construcción, se usa también como leña o carbón. Es un árbol multiuso. Hojas y frutos
altamente palatables se utilizan como forraje. Las semillas se cuecen o tuestan y se comen
enteras, como si fueran castañas.

C. Mashonaste.
NOMBRE CIENTÍFICO: Clarisia racemosa

El mashonaste se encuentra distribuido por todo el norte de América del Sur Tropical,
en Venezuela, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador y en México y Panamá. En el Perú
se encuentra en los departamentos de Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San
Martín y Ucayali. El mashonaste se encuentra en los bosques primarios en terrenos no
inundados y en terrenos estacionalmente inundados en las formaciones ecológicas de bosque
húmedo tropical, bosque seco tropical y bosque muy húmedo subtropical. La distribución de
la especie está entre 0 y 500 msnm. La especie existe en cantidades altas en la amazonía
norte y en cantidades medias en la amazonía sur del Perú.

Descripción botánica: Altura comercial promedio de 15 m a 20 m. Presenta un fuste


perfectamente cilíndrico y sin costillaje. La corteza tiene un grosor de 1 cm
aproximadamente, es lisa, delgada y de color grisáceo a rojizo, con lenticelas de color vivo
anaranjado al raspar. Al hacer un corte en la corteza interior exuda un látex blanco.
Descripción de la madera Color: Albura diferente del duramen. Albura de 2 a 5 cm y de
color amarillo claro. De trabajabilidad buena, el cepillado regular, el torneado, taladrado y

SILVICULTURA TROPICAL
moldurado bueno y encolado y el clavado bueno. Permite buenos acabados. El secado natural
es moderadamente lento, sin dificultad y sin riesgo de que se produzcan deformaciones
importantes. De buen comportamiento al secado artificial con un programa moderado.
Durabilidad natural: Es una especie resistente al ataque de termites e insectos de maderas
secas. Presenta una buena resistencia al ataque de hongos xilófagos. Preservación: No
requiere.

Usos: Actualmente es usada como madera estructural en vigas, columnas, pisos,


durmientes, carpintería de interiores y exteriores, construcciones navales, canoas, botes,
carrocerías, mobiliario y parihuelas.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

D. Carahuasca
NOMBRE CIENTÍFICO: Guatteria hyposericea Diels

El género Guatteria es muy grande y taxonómicamente difícil. Los árboles de este


género se reconocen en el campo por ser rectos, con tendencia monopodial, y por su corteza
interna fibrosa, fragante, que sale en tiras al ser desprendida. Guatteria hyposericea se
reconoce por sus hojas nítidamente elípticas, con el envés densamente pubescente,
ferrugíneo (10x), y sus flores de unos 2-3 cm de diámetro.

Distribución y hábitat: Bosques pluviales Amazónicos de tierras bajas, mayormente


hasta los 700 msnm Se le observa en zonas con pluviosidad elevada y constante; es una
especie esciófita, característica en bosques primarios, en zonas de suelos arcillosos a
limosos, fértiles, bien drenados, a veces con pedregosidad elevada.

E. Anonilla
NOMBRE CIENTÍFICO: Rollinia peruviana

Se le distingue por sus hojas relativamente grandes y oblongas, con pubescencia rala
y fina, por sus flores a menudo opuestas a las hojas y con los pétalos aplanados como alas,
y por sus frutos, Anonas carnosas con la superficie amarilla y abundante pulpa comestible.

Distribución y hábitat: Bosques pluviales Amazónicos de tierras bajas, mayormente


hasta los 700 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque
también crece en zonas con una estación seca marcada. Es una especie con tendencia
esciófita, característica en bosques primarios o secundarios tardíos, en suelos con textura y
SILVICULTURA TROPICAL
acidez variables, fértiles y bien drenados, a veces con alta pedregosidad.

F. Baston
NOMBRE CIENTÍFICO: Aspidosperma parvifolium A. DC.

Es reconocible por su corteza interna que al ser cortada exuda látex blanco de flujo
lento, y sus hojas obovadas con 16-20 pares de nervios secundarios; los frutos folículos de
tamaño relativamente pequeño son también característicos y perduran por largo tiempo al
pie del árbol.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Distribución y hábitat: Región Amazónica, mayormente por debajo de los 700 msnm.
Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante. Es una especie esciófita,
característica de bosques primarios, en suelos arcillosos a limosos, fértiles, bien drenados,
con pedregosidad baja a mediana.

Usos: Madera de buena calidad, similar a la de la especie congenérica Aspidosperma


macrocarpon. Es empleada localmente para partes estructurales de la vivienda (travesaños,
puntales, vigas), así como para elaborar mangos de herramientas, a lo cual debe su nombre
local, “Quillo”, amarillo, “Bordón” o bastón. Es excelente para carpintería y moldurado,
muy estable y susceptible a buen pulimento.

G. Sapote
NOMBRE CIENTÍFICO: Matisia spp.

Fácil de reconocer por sus hojas cordadas, anchas y grandes, palminervadas, glabras o
casi glabras, y sus frutos globosos, amarillentos y comestibles.

Distribución y hábitat: Región Amazónica, mayormente hasta los 500 msnm. Se le


cultiva en muchos lugares de la Amazonia por sus frutos. Se le observa en ámbitos con
pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es
una especie con tendencia heliófita, de crecimiento rápido, característica en bosques
secundarios tardíos, en suelos de variada textura, niveles de acidez y fertilidad, bien
drenados, a veces con pedregosidad elevada.

Usos: La madera es de buena calidad, semidura y semipesada, con grano recto y textura
media a fina, de color blanco a amarillo pálido (INIA-OIMT, 1996). Se le emplea en
carpintería y mueblería, aunque su durabilidad podría ser incrementada con una apropiada
preservación. SILVICULTURA TROPICAL
H. Uvilla
NOMBRE CIENTÍFICO: Pourouma cecropiifolia Martius

El género Pourouma es reconocible por sus hojas lobuladas grandes, y asemeja mucho
a Cecropia (“Ceticos”), del cual se distingue por el peciolo insertado en el borde de la lámina
(peltado en Cecropia) y sus ramitas macizas (huecas en Cecropia). Pourouma cecropiifolia
es característica por sus hojas 7-11-lobuladas, grandes, y sus frutos globosos y comestibles,
con aspecto de uvas.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Distribución y hábitat: Centroamérica desde México hasta la región Amazónica, hasta


los 2200 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también
en zonas con una estación seca marcada. Es una especie heliófita, característica de bosques
secundarios pioneros y tardíos, y de áreas alteradas por el hombre; se le encuentra en suelos
con variada textura y niveles de acidez, a veces de escasa fertilidad; también en zonas
temporalmente inundables.

Usos: Frutos comestibles, de sabor muy dulce y parecidos en aspecto y sabor a las
Uvas. La madera es muy blanda y muy liviana, con grano recto y textura gruesa, de color
blanquecino. Se emplea en cajonería. La corteza interna de plantas jóvenes es fibrosa y
resistente, y se emplea localmente para amarrar.

I. Coloradillo
NOMBRE CIENTIFICO: Calophyllum spp.

Se le reconoce con facilidad por el fuste recto con corteza externa grisácea y fisurada,
cuyo aspecto recuerda la piel de un lagarto, a lo cual alude el nombre local de este árbol; la
corteza interna, cuando es cortada, exuda látex amarillo muy lentamente y en gotitas. Las
hojas son muy características, con los nervios muy finos, paralelos y cercanos entre sí; son
muy rígidas y suelen perdurar al pie del árbol.

Distribución y hábitat: Muy amplia en el Neotrópico desde Centroamérica a la región


Amazónica, mayormente hasta los 700 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad
elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie
esciófita, característica de bosques primarios o secundarios tardíos, en suelos mayormente
arcillosos o limosos y ácidos, fértiles; es frecuente también en zonas temporalmente

SILVICULTURA TROPICAL
inundables o pantanosas.

Usos: La madera es de buena calidad, semidura y semipesada, con grano entrecruzado,


textura fina, color rosado y veteado de arcos superpuestos (INIA-OIMT, 1996). Tiene gran
resistencia y buena durabilidad; es apropiada para la fabricación de chapas decorativas,
carpintería y ebanistería; es susceptible a buen pulimento; se le aprecia localmente para
componentes estructurales de la vivienda local.

J. Shiringa
NOMBRE CIENTÍFICO: Hevea guianensis Aubl

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

El género Hevea se caracteriza por la corteza que exuda látex abundante color crema
o blanco; las hojas son trifolioladas y alternas; el fruto es también característico, grande y
con tres partes, y perdura largo tiempo en el suelo del bosque, al pie del árbol. Las hojas
pueden ser erectas o no; Hevea guianensis se distingue de otras especies del género por sus
hojas erectas, con los nervios secundarios rectos, paralelos, cercanos entre sí, sus flores
masculinas con el disco nectarífero inconspicuo y anteras en reducido número, usualmente
5; en las otras especies hay 7-10 anteras.

Distribución y hábitat: Amazonía, desde las Guayanas y Brasil hasta Perú, Ecuador y
Colombia, mayormente debajo de los 700 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad
elevada y constante, aunque también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie
con tendencia esciófita y se le encuentra en bosques secundarios tardíos y bosques primarios,
en suelos bien drenados con textura, acidez y fertilidad variables.

Usos: El látex es empleado localmente para el “enjebado” o impermeabilización de


ponchos y otras prendas, aunque es de inferior calidad y durabilidad que el de Hevea
brasiliensis.

K. Canela
NOMBRE CIENTÍFICO: Cinnamomum verum

En el género Cinnamomum, el androceo está conformado por 3 verticilos de


estambres, los dos más externos (verticilos I-II) siempre con anteras 4-valvadas y fértiles, el
verticilo más interno con anteras 2-4-valvadas; los frutos poseen una cúpula pequeña con los
tépalos persistentes.

Distribución y hábitat: Venezuela y Perú en la región Amazónica, mayormente hasta


los 1800 msnm. Se le halla en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque también SILVICULTURA TROPICAL
en zonas con una estación seca marcada; es una especie con tendencia esciófita, presente en
bosques primarios, en suelos arcillosos a limosos, fértiles, bien drenados y con pedregosidad
variable.

Fenología: Registros de floración mayormente a mediados de la estación seca, entre


Junio-Julio e inicio de la formación de frutos a fines de ésta, entre Septiembre-Noviembre.

Usos: Madera de buena calidad, semidura y semipesada, con grano recto a


entrecruzado, textura media, color blanquecino a amarillento, fragante. Se le aprecia en
carpintería, ebanistería y construcción.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

L. Pashaco
NOMBRE CIENTÍFICO: Schizolobuim amazonicum

Se le reconoce por su fuste cilíndrico con la ramificación en el tercer tercio, la corteza


externa con ritidoma en placas rectangulares a cuadrangulares pequeñas, y por sus hojas
bipinnadas con foliolulos oblongos, con un diminuto mucrón. Las legumbres son también
características, muy aplanadas y con una sola semilla alada.

Distribución y hábitat: Región Amazónica, mayormente debajo de los 1200 msnm. Se


le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque también en ámbitos con
una estación seca marcada; es una especie con tendencia heliófita y de crecimiento rápido,
presente en bosques secundarios tempranos y tardíos; se le encuentra en claros en el bosque
primario; prefiere suelos arenosos a limosos, de fertilidad media a alta, necesariamente bien
drenados, con pedregosidad baja a media. Esta especie es muy sensible al anegamiento y
no lo tolera, sobre todo cuando es una plántula.

Fenología: Registros de floración a fines de la estación seca, entre Octubre-


Noviembre, y fructificación a inicios de la estación de lluvias, Noviembre-Diciembre. El
árbol se defolia antes de florear.

Usos: La madera es muy blanda y muy liviana, con grano recto a entrecruzado, textura
gruesa y color blanquecino (INIA-OIMT, 1996). Es empleada para cajonería, carpintería
local y leña; en Ecuador es fuente importante de la industria del laminado para la producción
de Triplay.

M. Shihuahuaco
NOMBRE CIENTIIFICO: Dipteryx odorata

Se le reconoce por la corteza externa con escamas de ritidoma que se desprenden SILVICULTURA TROPICAL
aisladamente dejando huellas impresas (“corteza martillada”) y por su madera singularmente
dura. Adicionalmente, las hojas son muy características por el raquis acanalado,
estrechamente alado y terminado en un mucrón lanceolado y alargado de 2-3.5 cm de
longitud.

Distribución y hábitat: Región Amazónica, mayormente debajo de los 700 msnm. Se


le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque también en zonas con
una estación seca marcada; es una especie con tendencia esciófita, presente en bosques

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

primarios, en suelos arcillosos a limosos, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a
media.

Usos: La madera es de muy buena calidad, extraordinariamente dura y pesada, de color


blanquecino en la albura y marrón amarillento o rojizo en el duramen cuando seca, con grano
entrecruzado y textura media a gruesa, también con veteado de arcos superpuestos. Es apta
para el torneado, tiene buena durabilidad y es resistente a la humedad. Con ella se elaboran
parquet, elementos de la construcción que requieren mucha resistencia y perduración, tales
como puntales y vigas, mangos de herramientas, postes y chapas decorativas (INIA-OIMT,
1996). En otros países de Sudamérica se le aprovecha por el contenido de Cumarina de la
semilla. Esta sustancia tiene uso industrial en perfumería.

N. Estoraque
NOMBRE CIENTÍFICO: Myroxylon balsamum (L.) Harms

Se le reconoce por la corteza interna que presenta fuerte olor al ser cortada y está
conformada por dos estratos, uno externo arenoso y otro interno fibroso y blanquecino.
Adicionalmente, las hojas tienen diminutas líneas traslúcidas visibles en toda la extensión
de la lámina (10x).

Distribución y hábitat: Región Amazónica, mayormente debajo de los 700 msnm. Se


le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque también en zonas con
una estación seca marcada; es una especie esciófita, presente en bosques primarios, en suelos
arcillosos a limosos, fértiles y bien drenados, con pedregosidad variable.

Fenología: Registros de floración tempranamente en la estación seca, entre Abril-


Junio, y fructificación también durante la estación seca, entre Junio-Julio.

Usos: La madera es de buena calidad, dura y pesada, con grano recto a entrecruzado, SILVICULTURA TROPICAL
textura media a gruesa, la albura color crema y el duramen rojizo. Tiene gran durabilidad;
se le aprecia para parquet y para elementos de la construcción que requieren mucha
resistencia y perduración, tales como puntales y vigas. La resina, que tiene un olor fuerte, es
empleada en perfumería y medicina.

O. Manchinga
NOMBRE CIENTÍFICO: Brosimum alicastrum Swartz ssp. Bolivarense

Conforma árboles de gran tamaño, a menudo con raíces tablares grandes, y tiene la
corteza externa lenticelada, color marrón amarillento; la corteza interna tiene secreción de

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

látex blanco, abundante, de flujo rápido. Las hojas son características por su nervación muy
robusta.

Distribución y hábitat: Desde Centroamérica a la región Amazónica; en Sudamérica


en Colombia, Venezuela, Guayanas, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, mayormente debajo de
los 1200 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante; es una especie
esciófita, presente en zonas de bosque primario, en suelos arcillosos a limosos, fértiles y bien
drenados, con pedregosidad media a alta.

Usos: Madera de muy buena calidad y durabilidad, semidura y semipesada, con grano
recto a ligeramente entrecruzado y textura media a fina, de color amarilllo a amarillo pálido
(INIA-OIMT, 1996). Es apreciada como madera para partes estructurales de la construcción,
y también para ebanistería y carpintería, aunque requiere buen secado pues puede ser
susceptible a la mancha azul. Tiene buena aceptación en el mercado internacional. El follaje
es empleado como forraje para el ganado (INIA-OIMT, 1996).

P. Oje
NOMBRE CIENTÍFICO: Ficus Antihelmintica.

Conforma árboles de gran tamaño, a menudo con raíces tablares grandes, y tiene la
corteza externa lenticelada, color cenizo; la corteza interna es fibrosa y tiene secreción de
látex blanco, abundante, de flujo rápido. Las hojas son características, elípticas, grandes,
lustrosas, con los nervios secundarios muy paralelos y con una estípula terminal grande y
amarillenta, de 6-14 cm de longitud, en forma de lanza.

Distribución y hábitat: Desde Centroamérica a la región Amazónica, hasta el Sur de


Brasil y Bolivia, mayormente debajo de los 1500 msnm. Se le observa en ámbitos con SILVICULTURA TROPICAL
pluviosidad elevada y constante, aunque también en zonas con una estación seca marcada;
es una especie heliófita, característica en bosques secundarios, en la cercanía de caminos y
también en zonas ribereñas, en suelos de textura variable, usualmente fértiles, a veces
temporalmente inundables y con alta pedregosidad.

Usos: La madera es de regular calidad, blanda y liviana, de color blanco en la albura y


amarillo pálido en el duramen cuando seca, con grano entrecruzado y textura media, también
con veteado de arcos superpuestos. No es muy durable. Con ella se elaboran muebles, chapas
y se le emplea en cajonería (INIA-OIMT, 1996). El látex de la especie es medicinal y se usa

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

extensamente en la Amazonia peruana para eliminar periódicamente los parásitos


intestinales, tomando una cucharada en ayunas cada cierto tiempo.

Q. Quinilla negra
NOMBRE CIENTÍFICO: Manilkara sp.

Las hojas son características, coriáceas y lustrosas, con numerosos nervios secundarios
poco notorios. En el campo, son de ayuda para el reconocimiento los caracteres de la corteza,
que es de color marrón rojizo y fuertemente agrietada; al cortarla exuda látex blanco, el cual
brota en pequeñas gotitas.

Distribución y hábitat: Región Amazónica, mayormente debajo de los 700 msnm. Se


le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante. Es una especie esciófita, presente
en bosques primarios, en suelos arcillosos a limosos con tendencia ácida, fértiles y bien
drenados, con pedregosidad baja a media.

Usos: Madera de excelente calidad, dura y pesada, con grano recto, textura fina, de
color marrón rojizo (INIA-OIMT, 1996). Es muy durable. Se le aprecia para carpintería y
ebanistería, así como para partes estructurales construcción. Los frutos son comestibles,
dulces y muy agradables, pero no se comercializan.

R. Caimito
NOMBRE CIENTÍFICO: Pouteria neglecta

Se reconoce por su corteza externa agrietada de color marrón rojizo, y la corteza


interna con secreción de látex blanco, pegajoso, que al cortar fluye lentamente en pequeñas
gotitas. Las hojas son característicamente oblanceoladas, con la nervación secundaria
inconspicua hacia los bordes de la lámina; los nervios terciarios no son notorios. Los frutos
bayas comestibles son también característicos. SILVICULTURA TROPICAL
Distribución y hábitat: Amplia desde Centroamérica (Costa Rica) hasta la Amazonía
andina y el Sur de Brasil, entre 0-2200 msnm. Hay variedades cultivadas en toda la
Amazonía peruana. En su estado silvestre se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada
y constante; es una especie esciófita, presente en bosques primarios, en suelos arcillosos a
limosos con tendencia ácida, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a media.

Usos: La madera es de muy buena calidad, semidura y semipesada, de color rojizo, de


grano recto y textura media a fina; es apreciada en carpintería y ebanistería. El fruto es
comestible, de sabor dulce y agradable, y se comercializa en los poblados de la selva peruana.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

S. Motelo caspe
NOMBRE CIENTIFICO: Leonia glycycarpa Ruiz & Pav

Habito: Árbol de 15-30 de diámetro y 8-16 m de altura total, con fuste recto, la
ramificación en el segundo tercio, la base fuste sin aleta.

Hábitat: Común en los bosques amazónicos de tierra firme. Especie tardia que se
presenta en etapas avanzadas de la sucesión. De crecimiento muy lento y altamente tolerante
a la sombra. Especie codominante. Es dispersada por primates.

Usos. Esta especie se utiliza únicamente de manera local (madera, consumo de es


comestible; según Tessmann 5438, la misma especie se utiliza también en medicina
veterinaria para curar a los perros.

2.2. MARCO CONCEPTUAL


 Composición Florística: Es la riqueza y diversidad de las especies, en el sentido
ecológico estricto los términos riqueza y diversidad con el número de familias (géneros
y especies que se registran dentro del bosque). La diversidad florística amazónica
depende muchas veces de los gradientes de humedad, el tipo de aguas relacionado a los
distintos biotopos y régimen de precipitación, además responde al tipo de substrato:
suelos lateríticos, suelos aluviales relativamente ricos, suelos muy pobres de arena
blanca. Involucrándose también con los cambios en el clima o a las perturbaciones que
destruyen o alteran la vegetación. (Romero, 2016)
 Estructura Florística: Es el estudio de las estructuras totales es un enfoque de la misma
forma describe el bosque entero según variables cuantitativas. (Finegan, B., 1992).
 Estructura Horizontal: Es el arreglo espacial de los organismos, en este caso árboles. SILVICULTURA TROPICAL
En los bosques este fenómeno es reflejado en la distribución de individuos por clase de
diámetro. Algunas especies presentan una distribución de “J” invertida. Otras no
parecen presentar una tendencia identificable en su distribución debido a sus propias
características. Su cálculo permite evaluar el comportamiento de los árboles
individuales y de las especies en la superficie del bosque. Para ello se desarrollan a
través de cálculos de abundancia, frecuencia y dominancia. (Lamprech, 1962)
 Abundancia: Definida como la probabilidad de encontrar un árbol en una unidad de
muestra en particular. (Lamprech, 1962)

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

 Abundancia Absoluta (Ai): Es el número de individuos de una especie en una parcela.


Total de individuos pertenecientes a una determinada especie de la unidad de muestreo.
(Hernández, 2013)
 Abundancia Relativa (Ai%): Es la relación porcental del número de individuos de la
especie con respecto al total de individuos de la parcela. Porcentaje de presencia por
cada especie en el total de arboles en pie. (Hernández, 2013)
 Densidad: Número de individuos por área (ha) (Hernández, 2013)
 Frecuencia: Definida como la probabilidad de encontrar cierta especie en una muestra,
siendo esta representada en valores relativos y absolutos. (Lamprech, 1962)
 La Frecuencia Absoluta (Di): Es la suma del área basal de todos los individuos de una
especie. Es la relación entre el número de veces en la que aparece una especie y número
total de muestras. (Lamprech, 1962)
 La Frecuencia Relativa (Di %): Es la relación porcentual entre la dominancia absoluta
de una especie con respecto al área basal total de la parcela. Indica la relación entre una
especie y la suma total de las frecuencias absolutas expresada en porcentaje. (Lamprech,
1962)
 Dominancia: Es el grado en que una especie es más numerosa que sus competidores en
una comunidad ecológica, o predomina sobre la cantidad total de materia viva presente
en dicha comunidad o ecosistema (biomasa). (Hernández, 2013) Indica el grado de
expansión horizontal de una especie, calculada a través del área basal respectivo, en una
unidad de muestra en particular. (Lamprech, 1962)
 Dominancia absoluta (Da): Sumatoria de áreas basales proyectadas sobre el suelo y el
DAP (1.30m) (Lamprech, 1962)
 Dominancia relativa (Dr): Relación entre la dominancia absoluta de una especie y la
sumatoria del total expresadas en porcentaje. (Lamprech, 1962) SILVICULTURA TROPICAL
 El Índice de Valor de Importancia (IVI): Es un indicador de la importancia
fitosociológica de una especie, dentro de una comunidad en el análisis de ecosistemas
forestales tropicales. Se realiza para conocer la importancia de cada especie dentro de
la comunidad forestal, siendo calculado al sumar la abundancia relativa, frecuencia
relativa y dominancia relativa. (Gordo, 2009)
 Estructura vertical: Se define como la distribución que presentan las masas foliares en
el plano vertical, o las distribuciones cuantitativas verticales, tal como altura. El plano

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

vertical se realiza en base a perfiles. Indica la distribución de especies en cierta área


inventariada, siendo esta muy compleja en bosques tropicales (Gordo, 2009)
 Gremio: Rodríguez (2013) Es un grupo de especies que comparten una característica
común o que explotan un recurso ambiental común. Y esta agrupación, aunque también
es artificial (a priori) tiene bases más ecológicas.
 Gremio Ecológico: Conjuntos de individuos que utilizan uno o varios recursos del
medio ambiente en forma similar. Estos gremios agrupan especies que comparten
patrones similares de exigencias de radiación lumínica, regeneración y crecimiento.
Finegan y Delgado (1997, citado en Louman, 2001), los definen como grupos que
utilizan uno o varios recursos del medio ambiente en forma similar. Agrupándose y
compartiendo patrones similares de exigencias de radiación lumínica, regeneración y
crecimiento. Tales como:
- Heliófitas durables: Especies intolerantes a la sombra, de vida relativamente larga, que
se establecen en etapas sucesionales tempranas, reproducción masiva y precoz; se
desarrollan mejor en condiciones de luz y poseen vida corta, aptas en espacios abiertos.
Con semillas viables a lo largo del tiempo formando bancos de semillas, tanto en
bosques primarios como áreas cultivadas.
- Heliófitas efímeras: Especies intolerantes a la sombra, de vida relativamente larga. Las
semillas mantienen la viabilidad por menos tiempo que las efímeras. Además de
colonizar espacios abiertos, pueden regenerarse en claros más pequeños en el bosque,
aunque requieren niveles altos de luz para poder establecerse y sobrevivir.
- Esciófitas: Especies tolerantes a la sombra, aunque la mayoría de ellas aumentan su
crecimiento más lento que las Heliófitas, con mayor esfuerzo asignado a la producción
de estructuras permanentes que favorecen una vida larga de los individuos.
Acompañadas de semillas medianas grandes al igual que en los grupos de plántulas SILVICULTURA TROPICAL
pertenecientes a estos.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.LUGAR DE EJECUCIÓN:
3.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA:
 Región: Madre de Dios
 Provincia: Tahuamanu
 Distrito: Iberia
 Área: 2549,32 km²

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El distrito de Iberia está situado en la zona central de la provincia de Tahuamanu,


en el departamento de Madre de Dios, ubicado en la Selva Alta o Ceja de Selva.

 Hemisferio: Sur SILVICULTURA TROPICAL


 Zona UTM: 19L

 Coordenadas 11°24′31″S 69°29′26″O

 Coordenadas este: 0466729 E

 Coordenadas norte: 8723473 N

 Altitud Media: 260 m s. n. m.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

3.1.3. LÍMITES
Por el Norte limita con el Distrito Iñapari, provincia de Tahuamanu, Departamento
Madre de Dios. Por el sur, este y oeste se encuentra rodeado por el Distrito de Tahuamanu,
provincia de Tahuamanu, Departamento Madre de Dios. (Gobierno Regional Madre de Dios
2012)
3.1.4. ZONA DE VIDA
Debido a la posición hidrográfica y sus variantes topográficas, la zona presenta el
siguiente piso ecológico, las que se detalla a continuación:

Bosque Húmedo Tropical (bh-T)

El área en estudio se encuentra entre los 200 a 350 msnm. Con una temperatura
promedio de 23 hasta 26 grados Celsius (°C), famoso por su exuberancia y por poseer una
de las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo. La vegetación se encuentra
muy desarrollada y puede ser dividida en muchos estratos o “pisos”, dependiendo de su
altura (suelo, sotobosque, dosel, árboles emergentes.) El dosel normalmente está formado
por árboles altos, de 25 a 35 m de altura; los árboles emergentes gigantes superan los 50 m
de altura. La perpetua humedad y el calor favorecen un rápido reciclaje de los nutrientes:
hongos, microorganismos e insectos descomponen con rapidez los materiales muertos y los
vuelven a integrar a la cadena de nutrientes que toman las plantas. También hay hongos,
conocidos como micorrizas, que viven asociados a las raíces de muchos árboles aumentando
su superficie de absorción; estas micorrizas han sido de gran ayuda para permitir que grandes
extensiones de bosque crezcan ahora sobre suelos muy pobres en nutrientes, como por
ejemplo los suelos arenosos de gran parte de la cuenca amazónica.

El bosque húmedo tropical alberga una enorme diversidad de flora. En la mayor parte
de los casos, no se encuentran especies de árboles dominantes. Más bien, los ejemplares de SILVICULTURA TROPICAL
cada especie se encuentran muy dispersos por el bosque y un sorprendente número de
especies de árboles pueden crecer juntas: se ha calculado que, en los bosques húmedos más
diversos del mundo, una sola hectárea de terreno puede albergar hasta 280 especies de
árboles. Para poner esto en perspectiva, mencionemos que en toda Europa hay sólo unas 100
especies de árboles nativos.

A pesar de esta heterogeneidad a nivel de especie, el bosque húmedo tropical tiene una
composición muy clara a nivel de familias de plantas. Las Leguminosas (familia de los
guamos, chochos y fríjoles) son la familia más diversa de árboles en la mayor parte de los

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

bosques húmedos. Otras familias dominantes de árboles son las Moráceas (familia de los
higuerones), Anonáceas (familia de los guanábanos), Rubiáceas (familia del cafeto),
Miristicáceas (familia de la nuez moscada), Sapotáceas (familia del árbol del chicle),
Meliáceas (familia de la caoba), Arecáceas (familia de las palmas), Euforbiáceas (familia
del árbol del caucho) y Bignoniáceas (familia de los guayacanes o chicaláes.) (Gentry 1990).

Los troncos de muchos árboles del bosque húmedo tienen contrafuertes muy notorios,
también conocidos como bambas, combas o raíces tablares. Aunque su función no se ha
determinado satisfactoriamente, parece que ayudan a sostener a los árboles que crecen sobre
suelos poco profundos. Otra característica notoria de los bosques húmedos tropicales es que
el tamaño relativamente grande de las hojas de muchos árboles, en comparación con las
hojas pequeñas que predominan en climas más fríos. Para terminar, mencionemos la
abundancia de lianas de gran tamaño, que contribuyen con su presencia al aspecto
característico de los bosques húmedos. (Gentry, La región amazónica. Págs. 53-64. En:
Villegas Editores (ed.) Selva Húmeda de Colombia. Bogotá. Colombia., 1990).

3.1.5. CLIMA

El clima es tropical, cálido, húmedo, con precipitaciones anuales superiores a 1000


mm. La temperatura media anual en la capital es de 26 °C con una máxima de 38 °C en
agosto y septiembre, en algunas ocasiones puede llegar a los 40 °C y una mínima de 21 °C,
con lluvias de diciembre a marzo. En años excepcionales el territorio es invadido por masas
de aire frío provenientes del sur durante los meses de julio y agosto, ocasionando descensos
excepcionales de la temperatura hasta 8 °C en fenómenos denominados como friajes.

3.2.MATERIALES Y EQUIPOS SILVICULTURA TROPICAL


3.2.1. MATERIALES
 Libreta de campo
 Lápices y Lapiceros
 Etiquetas

3.2.2. HERRAMIENTAS
 Machete
 Rafia
 Cinta métrica

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

 Clavos pequeños

3.2.3. EQUIPOS
 Brújula
 GPS
 Clinómetro
 Cámara fotográfica
 Calculadora
 Laptop

3.2.4. EQUIPO DE SEGURIDAD


 Casco
 Guantes
 Botas de jebe

3.2.5. SOFTWARE
 Excel
 Word
 ArcGIS

3.3.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El estudio presenta una investigación aplicada, dada la realización del trabajo en
campo en un debido tiempo para lograr la identificación de las variables a usar en el estudio
de la estructura horizontal del bosque. SILVICULTURA TROPICAL

3.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Nivel descriptivo, ya que los datos obtenidos fueron adquiridos directamente del área
estudiada

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

3.3.3. DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN


Diseño de investigación no experimental, debido a la no manipulación de variables.
Se observará los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo
y de corte transversal porque observa y recolecta toda la información necesaria de las
especies forestales, con el fin de analizarlos y relacionarlos entre sus variables.

3.3.4. POBLACION
Un bosque del distrito de Iberia, provincia de Tahuamanu, región Madre de Dios.

3.3.5. MUESTRA
Se consideró como muestra a 10 subparcelas del bosque de Iberia, provincia de
Tahuamanu, región Madre de Dios.

3.3.6. RECOLECCION DE DATOS


El grupo compuesto por seis integrantes, los cuales tomamos todos los datos necesarios
para el estudio en el viaje de prácticas del curso de Silvicultura Tropical a de Iberia, provincia
de Tahuamanu, región Madre de Dios.

3.3.7. TIPO DE ESTADÍSTICA


Corresponde a una investigación inferencial cuantitativa debido a que se representaron
los resultados mediante cuadros, gráficos y otros análisis estadísticos.

3.3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS


El procesamiento de los datos se realizó con el estadístico Microsoft Excel 2016.
SILVICULTURA TROPICAL

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

3.4.PROCEDIMIENTO
3.4.1. PRE – CAMPO
En esta fase se procedió a la planificación previa para la incursión en el campo y la
respectiva capacitación, y a la recopilación de toda la información referida a los cálculos.
Tomando en cuenta la importancia de los materiales a usar y su correcta forma de usar. Este
constituye insumos indispensables para el inventario del bosque, cuya elaboración se efectúa
antes del inventario propiamente dicho (levantamiento de información de campo).
Implicando la planificación de actividades como la logística y el diseño de muestreo, y el
reporte final de resultados

3.4.2. FASE DE CAMPO


a) INSTALACIÓN DE PARCELAS
Demarcación de la línea base: Una vez dado el punto inicial, se procedió a trazar la
línea base de 100 metros, marcando punto con el GPS tanto al inicio y final; se usó la brújula,
de modo que sea una línea recta. Mientras se avanza, se fueron trazando los puntos cada 10
metros con estacas de madera.
Delimitación de los transectos: De los puntos marcados se trazan en forma
transversal (90°) a la línea base, en donde se mide 50 m en forma recta con dirección norte,
realizando trocheo en ciertas áreas, ya que era inaccesible en algunas zonas; se colocaron
estacas que se cortaron de especies jóvenes a modo de jalones, con un nudo de rafia que nos
sirvieron de guías, para no invadir otra área que no sea nuestra parcela. Este proceso se
realizó para las 5 primeras parcelas, para las 5 siguientes parcelas se siguió el mismo
procedimiento, pero con dirección al sur.

b) RECOLECCIÓN DE DATOS SILVICULTURA TROPICAL


Inventario: Se realizó el trabajo en dos días: el primer día se delimito la línea base y
5 subparcelas, el segundo día se terminaron de delimitar las demás subparcelas y además se
identificaron las especies con la ayuda del matero.
En cada parcela se identificaron todos los individuos que tenían un diámetro ≥ 10
según su nombre común, también se les tomaron las medidas de DAP, altura comercial,
altura del fuste y altura total.
Para la recolección de datos, se ha elaborado un formato. Para la elaboración de
formatos de campo, se han tomado las siguientes consideraciones:

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

 Número de árbol; Es el número correlativo ascendente para cada árbol en una


parcela.
 Nombre común, se debe anotar el nombre común proporcionado por el "matero" y/o
identificador.
 Medición del diámetro, debe ser medido con cinta diamétricas a la altura del pecho
(DAP = 1.30 m.) o estimado por encima de las aletas. En caso de que el árbol se
encuentre sobre una pendiente, se medirá desde la parte más alta de la pendiente.
 Altura comercial, está dada por el largo del fuste aprovechable sin defectos,
estimada en metros. Si bien el uso de instrumentos para su medición da resultados
más precisos, implica un mayor tiempo, por lo que es poco práctico.
 Altura del fuste, está dada desde el pie del árbol, hasta la punta del tronco.
 Altura total, dada desde el pie del árbol hasta la punta de la rama más alta, estimada
en metros.

3.4.3. FASE GABINETE


Se introdujeron todos los datos obtenidos en campo de todos los individuos evaluados
en el programa Microsoft Excel, con los siguientes datos: número de árbol, nombre común,
diámetro a la altura del pecho, altura total, altura del fuste, altura comercial, nombre
científico.
La estructura horizontal se evaluó mediante la determinación de los valores de
Abundancia absoluta y relativa, Frecuencia absoluta y relativa y Dominancia absoluta y
relativa de cada especie, cuyo objetivo fue determinar el IVI la cual fue obtenido mediante
la suma de los parámetros de la estructura horizontal, de acuerdo a la formula.
La estructura vertical se determinó de acuerdo a los estratos alto medio y bajo,
clasificando cada individuo en cada rango. SILVICULTURA TROPICAL

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

IV. RESULTADOS
En el bosque de Iberia, Provincia de Tahuamanu, Región Madre de Dios, se registró 63
individuos, 37 especies, distribuidas en 10 sub-parcelas.

SILVICULTURA TROPICAL

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

4.1. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA


4.1.1. Riqueza específica

TABLA 01- Especies según orden, familia, género y especie

N° ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE


1 ERICALES 2 2 2
2 FABALES 1 3 4
3 GENTIANALES 1 2 2
4 LAURALES 1 3 2
5 MALPHIGIALES 6 2 8
6 MALVALES 1 8 4
7 MYRTALES 1 5 1
8 ROSALES 3 10 13
9 SAPINDALES 2 2 2
TOTAL 18 37 37

GRÁFICO 01- Riqueza taxonómica según Orden, Familias, Géneros y Especies

14

12
RIQUEZA ESPECÍFICA

10

0
SILVICULTURA TROPICAL

ORDEN

FAMILIA GÉNERO ESPECIE

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

4.1.2. Riqueza taxonómica


TABLA 02- Taxas encontradas y districución por parcela del bosque en estudio

PARCELAS
N° FAMILIA ESPECIE N. COMÚN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 ANACARDIACEAE Anacardium sp Cashopiro x
Guatteria hyposericea Carahuasca x
2 ANNONACEAE
Rollinia peruviana Diels Anonilla x
Aspidosperma parvifolium Baston x
2 APOCYNACEAE
Aspidosperma spruceanum Pinsha caspi x x
3 BURSERACEAE Bursera Graveolens Palo santo x
4 CALOPHYLLACEAE Calophyllum sp Coloradillo x
5 CANNABACEAE Celtis sp Fariña seca x
6 CHRYSOBALANACEAE Hirtella racemosa Coloradillo x
7 ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum catuaba Catuaba x
8 EUPHORBIACEAE Castilla ulei Caucho x x
Hevea guianensis Aubl Shiringa x
9 EUPHORBIACEAE Hura crepitans Catahua x x x x
Sebastiania sp. Blanquillo x
Dipteryx odorata Shihuahuaco x
10 FABACEAE Myroxylon balsamun Estoraque x x x
Schizolobuim amazonicum Pashaco x x x
Cinnamomum verum Canela x
11 LAURACEAE
Endlicheria formosa Moena x
Peine de
Apeiba membranacea
mono
x

12 MALVACEAE
Ceiba pentandra Lupuna x x
Ceiba samauma Huimba x x
Matisia spp Sapote x x
Brosimum alicastrum Manchinga x x x
Brosimum lactescens Leche Leche x
Clarisia racemosa Mashonaste x SILVICULTURA TROPICAL
13 MORACEAE Ficus Antihelmintica. Oje x
Ficus killipii Matapalo x
Pseudolmedia laevis Chimicua x x
Pseudolmedia macrophylla Pama x x x
14 MYRTACEAE Eugenia biflor Guayabilla x
Manilkara sp. Quinilla negro x
15 SAPOTACEAE
Pouteria neglecta Caimito
16 SIPARUNACEAE Siparuna decipiens Palo agua x x x
Cecropia sp. Cetico x x
17 URTICACEAE
Pourouma cecropiaefolia Uvilla x x
18 VIOLACEAE Leonia glycycarpa Motelo caspe x

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

TABLA 03- Composición Florística: Especie, nombre local, familia y orden

N° ESPECIE N. LOCAL FAMILIA ORDEN


1 Anacardium sp Cashopiro Anacardiaceae SAPINDALES
2 Apeiba membranacea Spruce ex Benth Peine de mono Malvaceae MALVALES
3 Aspidosperma parvifolium A. DC. Baston Apocynaceae GENTIANALES
4 Aspidosperma spruceanum Pinsha caspi Apocynaceae GENTIANALES
5 Brosimum alicastrum Manchinga Moraceae ROSALES
6 Brosimum lactescens Leche Leche Moraceae ROSALES
7 Bursera Graveolens Palo santo Burseraceae SAPINDALES
8 Calophyllum sp Coloradillo Calophyllaceae MALPIGHIALES
9 Castilla ulei Caucho Euphorbiaceae MALPIGHIALES
10 Cecropia sp. Cetico Urticaceae ROSALES
11 Ceiba pentandra Lupuna Malvaceae MALVALES
12 Ceiba samauma Huimba Malvaceae MALVALES
13 Celtis sp Fariña seca Cannabaceae ROSALES
14 Cinnamomum verum Canela Lauraceae LAURALES
15 Clarisia racemosa Mashonaste Moraceae ROSALES
16 Dipteryx odorata Shihuahuaco Fabaceae FABALES
17 Endlicheria formosa Moena Lauraceae LAURALES
18 Erythroxylum catuaba Catuaba Erythroxylaceae MALPIGHIALES
19 Eugenia biflor Guayabilla Myrtaceae MYRTALES
20 Ficus Antihelmintica. Oje Moraceae ROSALES
21 Ficus killipii Matapalo Moraceae ROSALES
22 Guatteria hyposericea Diels Carahuasca Annonaceae MAGNOLIALES
23 Hevea guianensis Aubl Shiringa Euphorbiaceae MALPIGHIALES
24 Hirtella racemosa Coloradillo Chrysobalanaceae MALPIGHIALES
25 Hura crepitans Catahua Euphorbiaceae MALPIGHIALES
26 Leonia glycycarpa Motelo caspe Violaceae MALPIGHIALES
27 Manilkara sp. Quinilla negro Sapotaceae ERICALES
28 Matisia spp Sapote Malvaceae MALVALES SILVICULTURA TROPICAL
29 Myroxylon balsamun Estoraque Fabaceae FABALES
30 Pourouma cecropiaefolia Uvilla Urticaceae ROSALES
31 Pouteria neglecta Caimito Sapotaceae ERICALES
32 Pseudolmedia laevis Chimicua Moraceae ROSALES
33 Pseudolmedia macrophylla Pama Moraceae ROSALES
34 Rollinia peruviana Diels Anonilla Annonaceae MAGNOLIALES
35 Schizolobuim amazonicum Pashaco Fabaceae FABALES
36 Sebastiania sp. Blanquillo Euphorbiaceae MALPIGHIALES
37 Siparuna decipiens. Palo agua Siparunaceae LAURALES

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 02- Composición florística según Orden, Familias, Especie e Individuos del
bosque G2

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
70
63
60

50

40 37

30
18
20
10
10

0
ORDEN FAMILIA ESPECIES INDIVIDUOS

GRÁFICO 03 – Riqueza específica por familia del bosque G2 de Iberia, Provincia de


Tahuamanu, Región Madre de Dios.

Violaceae 1
Urticaceae 3
Siparunaceae 3
Sapotaceae 2
Myrtaceae 1
Moraceae 13
Malvaceae 10
Lauraceae 2
FAMILIA

SILVICULTURA TROPICAL
Fabaceae 8
Euphorbiaceae 9
Erythroxylaceae 1
Chrysobalanaceae 1
Cannabaceae 1
Calophyllaceae 1
Burseraceae 1
Apocynaceae 3
Annonaceae 2
Anacardiaceae 1

0 2 4 6 8 10 12 14
CANTIDAD DE IND.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

4.2.ESTRUCTURA HORIZONTAL
A) ABUNDANCIA
TABLA 04 - Abundancia absoluta y abundancia relativa (%) de las especies registradas en el
inventario del bosque en estudio.

ABUNDANCIA ABUNDANCIA
N° ESPECIE
ABSOLUTA RELATIVA (%)
1 Anacardium sp 1 1.59
2 Apeiba membranacea 2 3.17
3 Aspidosperma parvifolium A. DC. 1 1.59
4 Aspidosperma spruceanum 2 3.17
5 Brosimum alicastrum 4 6.35
6 Brosimum lactescens 1 1.59
7 Bursera Graveolens 1 1.59
8 Calophyllum sp 1 1.59
9 Castilla ulei 2 3.17
10 Cecropia sp. 2 3.17
11 Ceiba pentandra 4 6.35
12 Ceiba samauma 2 3.17
13 Celtis sp 1 1.59
14 Cinnamomum verum 1 1.59
15 Clarisia racemosa 1 1.59
16 Dipteryx odorata 1 1.59
17 Endlicheria formosa 1 1.59
18 Erythroxylum catuaba 1 1.59
19 Eugenia biflor 1 1.59
20 Ficus Antihelmintica. 1 1.59
21 Ficus killipii 1 1.59
22 Guatteria hyposericea Diels 1 1.59
23 Hevea guianensis Aubl 2 3.17
24 Hirtella racemosa 1 1.59
25 Hura crepitans 4 6.35
26 Leonia glycycarpa 1 1.59
27 Manilkara sp. 1 1.59
28 Matisia spp 2 3.17 SILVICULTURA TROPICAL
29 Myroxylon balsamun 2 3.17
30 Pourouma cecropiaefolia 1 1.59
31 Pouteria neglecta 1 1.59
32 Pseudolmedia laevis 2 3.17
33 Pseudolmedia macrophylla 3 4.76
34 Rollinia peruviana Diels 1 1.59
35 Schizolobuim amazonicum 5 7.94
36 Sebastiania sp. 1 1.59
37 Siparuna decipiens 3 4.76
TOTAL 63 100

50
Abundancia Relativa %

0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
Schizolobuim amazonicum
Brosimum alicastrum
Ceiba pentandra
Hura crepitans
Pseudolmedia macrophylla
Siparuna decipiens
Apeiba membranacea Spruce ex Benth
Aspidosperma spruceanum
Castilla ulei
Cecropia sp.
Ceiba samauma
Hevea guianensis Aubl
Matisia spp
Myroxylon balsamun
Pseudolmedia laevis
Anacardium sp
Aspidosperma parvifolium A. DC.

51
Brosimum lactescens
Bursera Graveolens
Calophyllum sp

Especies
Celtis sp
Cinnamomum verum
Clarisia racemosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Dipteryx odorata
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Endlicheria formosa
Erythroxylum catuaba
Eugenia biflor
registradas en el inventario del bosque en estudio.

Ficus Antihelmintica.
Ficus killipii
Guatteria hyposericea Diels
Hirtella racemosa
Leonia glycycarpa
Manilkara sp.
GRÁFICO 04 - Especies de mayor y menor abundancia relativa (%) de las especies

Pourouma cecropiaefolia
Pouteria neglecta
Rollinia peruviana Diels
Sebastiania sp.

SILVICULTURA TROPICAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

B) FRECUENCIA

TABLA 05 – Frecuencia absoluta y relativa (%) de las especies registradas en el inventario del
bosque en estudio.

FRECUENCIA FRECUENCIA
N° ESPECIE
ABSOLUTA RELATIVA (%)
1 Anacardium sp 1.00 1.75
2 Apeiba membranacea 1.00 1.75
3 Aspidosperma parvifolium 1.00 1.75
4 Aspidosperma spruceanum 2.00 3.51
5 Brosimum alicastrum 3.00 5.26
6 Brosimum lactescens 1.00 1.75
7 Bursera Graveolens 1.00 1.75
8 Calophyllum sp 1.00 1.75
9 Castilla ulei 2.00 3.51
10 Cecropia sp. 2.00 3.51
11 Ceiba pentandra 2.00 3.51
12 Ceiba samauma 2.00 3.51
13 Celtis sp 1.00 1.75
14 Cinnamomum verum 1.00 1.75
15 Clarisia racemosa 1.00 1.75
16 Dipteryx odorata 1.00 1.75
17 Endlicheria formosa 1.00 1.75
18 Erythroxylum catuaba 1.00 1.75
19 Eugenia biflor 1.00 1.75
20 Ficus Antihelmintica. 1.00 1.75
21 Ficus killipii 1.00 1.75
22 Guatteria hyposericea Diels 1.00 1.75
23 Hevea guianensis Aubl 1.00 1.75
24 Hirtella racemosa 1.00 1.75
25 Hura crepitans 4.00 7.02
26 Leonia glycycarpa 1.00 1.75
27 Manilkara sp. 1.00 1.75
28 Matisia spp 2.00 3.51 SILVICULTURA TROPICAL
29 Myroxylon balsamun 2.00 3.51
30 Pourouma cecropiaefolia 1.00 1.75
31 Pouteria neglecta 1.00 1.75
32 Pseudolmedia laevis 2.00 3.51
33 Pseudolmedia macrophylla 3.00 5.26
34 Rollinia peruviana Diels 1.00 1.75
35 Schizolobuim amazonicum 4.00 7.02
36 Sebastiania sp. 1.00 1.75
37 Siparuna decipiens 3.00 5.26
TOTAL 57.00 100

52
Frecuencia Relativa %

0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
Hura crepitans
Schizolobuim amazonicum
Brosimum alicastrum
Pseudolmedia macrophylla
Siparuna decipiens
Aspidosperma spruceanum
Castilla ulei
Cecropia sp.
Ceiba pentandra
Ceiba samauma
Matisia spp
Myroxylon balsamun
Pseudolmedia laevis
Anacardium sp
Apeiba membranacea Spruce ex Benth
Aspidosperma parvifolium A. DC.
Brosimum lactescens

53
Bursera Graveolens
Calophyllum sp

Especie
Celtis sp
Cinnamomum verum
Clarisia racemosa
Dipteryx odorata
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Endlicheria formosa
inventario del bosque en estudio.

Erythroxylum catuaba
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Eugenia biflor
Ficus Antihelmintica.
Ficus killipii
Guatteria hyposericea Diels
Hevea guianensis Aubl
Hirtella racemosa
Leonia glycycarpa
Manilkara sp.
Pourouma cecropiaefolia
Pouteria neglecta
Rollinia peruviana Diels
Sebastiania sp.
GRÁFICO 05 - Especies de mayor y menor frecuencia relativa (%) de las especies registradas en el

SILVICULTURA TROPICAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

C) DOMINANCIA
TABLA 06 –Dominancia absoluta y relativa de las especies registradas en el inventario del bosque en
estudio.

DOMINANCIA DOMINANCIA
N° ESPECIE
ABSOLUTA RELATIVA (%)
1 Anacardium sp 0.06 6.52
2 Apeiba membranacea 0.02 2.13
3 Aspidosperma parvifolium 0.01 1.20
4 Aspidosperma spruceanum 0.01 1.60
5 Brosimum alicastrum 0.07 7.73
6 Brosimum lactescens 0.04 4.79
7 Bursera Graveolens 0.00 0.34
8 Calophyllum sp 0.01 0.83
9 Castilla ulei 0.01 1.66
10 Cecropia sp. 0.02 2.16
11 Ceiba pentandra 0.05 5.99
12 Ceiba samauma 0.12 14.10
13 Celtis sp 0.00 0.38
14 Cinnamomum verum 0.02 2.13
15 Clarisia racemosa 0.04 4.79
16 Dipteryx odorata 0.02 2.13
17 Endlicheria formosa 0.00 0.53
18 Erythroxylum catuaba 0.03 3.33
19 Eugenia biflor 0.00 0.53
20 Ficus Antihelmintica. 0.04 4.79
21 Ficus killipii 0.00 0.53
22 Guatteria hyposericea Diels 0.00 0.53
23 Hevea guianensis Aubl 0.03 2.96
24 Hirtella racemosa 0.01 1.04
Hura crepitans

SILVICULTURA TROPICAL
25 0.07 7.98
26 Leonia glycycarpa 0.01 1.20
27 Manilkara sp. 0.00 0.19
28 Matisia spp 0.03 2.99
29 Myroxylon balsamun 0.02 2.03
30 Pourouma cecropiaefolia 0.01 1.63
31 Pouteria neglecta 0.01 1.20
32 Pseudolmedia laevis 0.01 0.96
33 Pseudolmedia macrophylla 0.02 1.80
34 Rollinia peruviana Diels 0.00 0.53
35 Schizolobuim amazonicum 0.05 5.13
36 Sebastiania sp. 0.00 0.53
37 Siparuna decipiens 0.01 1.11
TOTAL 0.89 100

54
Dominancia Relativa %

0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
Ceiba samauma 16.00
Hura crepitans
Brosimum alicastrum
Anacardium sp
Ceiba pentandra
Schizolobuim amazonicum
Brosimum lactescens
Clarisia racemosa
Ficus Antihelmintica.
Erythroxylum catuaba
Matisia spp
Hevea guianensis Aubl
Cecropia sp.
Apeiba membranacea Spruce ex Benth
Cinnamomum verum
Dipteryx odorata
Myroxylon balsamun

55
Pseudolmedia macrophylla
Castilla ulei
Pourouma cecropiaefolia

Especies
Aspidosperma spruceanum
Aspidosperma parvifolium A. DC.
Leonia glycycarpa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Pouteria neglecta
inventario del bosque en estudio.

Siparuna decipiens
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Hirtella racemosa
Pseudolmedia laevis
Calophyllum sp
Endlicheria formosa
Eugenia biflor
Ficus killipii
Guatteria hyposericea Diels
Rollinia peruviana Diels
Sebastiania sp.
Celtis sp
Bursera Graveolens
Manilkara sp.
GRÁFICO 06 - Especies de mayor y menor dominancia relativa de las especies registradas en el

SILVICULTURA TROPICAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

D) INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)


A partir del análisis de los datos se obtuvieron parámetros ecológicos de ABUNDANCIA,
FRECUENCIA Y DOMINANCIA de las diferentes especies, para posteriormente, obtener el
ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI) de cada especie.

TABLA 07 –Abundancia (%), Frecuencia (%), Dominancia (%) e IVI (%) de las especies registradas
en el inventario del bosque en estudio ordenadas de mayor importancia a menor importancia.
ESPEPECIE ABUNDANCIA % FRECUENCIA % DOMINANCIA % IVI%
Hura crepitans 1.59 1.75 7.98 7.12
Ceiba samauma 3.17 1.75 14.10 6.93
Schizolobuim amazonicum 1.59 1.75 5.13 6.69
Brosimum alicastrum 3.17 3.51 7.73 6.45
Ceiba pentandra 6.35 5.26 5.99 5.28
Pseudolmedia macrophylla 1.59 1.75 1.80 3.94
Siparuna decipiens 1.59 1.75 1.11 3.71
Anacardium sp 1.59 1.75 6.52 3.29
Matisia spp 3.17 3.51 2.99 3.23
Cecropia sp. 3.17 3.51 2.16 2.95
Myroxylon balsamun 6.35 3.51 2.03 2.90
Castilla ulei 3.17 3.51 1.66 2.78
Aspidosperma spruceanum 1.59 1.75 1.60 2.76
Brosimum lactescens 1.59 1.75 4.79 2.71
Clarisia racemosa 1.59 1.75 4.79 2.71
Ficus Antihelmintica. 1.59 1.75 4.79 2.71
Hevea guianensis Aubl 1.59 1.75 2.96 2.63
Pseudolmedia laevis 1.59 1.75 0.96 2.55
Apeiba membranacea 1.59 1.75 2.13 2.35
Erythroxylum catuaba 1.59 1.75 3.33 2.22
Cinnamomum verum 1.59 1.75 2.13 1.82
Dipteryx odorata 1.59 1.75 2.13 1.82

SILVICULTURA TROPICAL
Pourouma cecropiaefolia 3.17 1.75 1.63 1.66
Aspidosperma parvifolium A. DC. 1.59 1.75 1.20 1.51
Leonia glycycarpa 6.35 7.02 1.20 1.51
Pouteria neglecta 1.59 1.75 1.20 1.51
Hirtella racemosa 1.59 1.75 1.04 1.46
Calophyllum sp 3.17 3.51 0.83 1.39
Endlicheria formosa 3.17 3.51 0.53 1.29
Eugenia biflor 1.59 1.75 0.53 1.29
Ficus killipii 1.59 1.75 0.53 1.29
Guatteria hyposericea Diels 3.17 3.51 0.53 1.29
Rollinia peruviana Diels 4.76 5.26 0.53 1.29
Sebastiania sp. 1.59 1.75 0.53 1.29
Celtis sp 7.94 7.02 0.38 1.24
Bursera Graveolens 1.59 1.75 0.34 1.23
Manilkara sp. 4.76 5.26 0.19 1.18

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 07 - Índice de valor de importancia general por especies (%) de las especies registradas
en el inventario del bosque en estudio.

Hura crepitans 7.12


Ceiba samauma 6.93
Schizolobuim amazonicum 6.69
Brosimum alicastrum 6.45
Ceiba pentandra 5.28
Pseudolmedia macrophylla 3.94
Siparuna decipiens 3.71
Anacardium sp 3.29
Matisia spp 3.23
Cecropia sp. 2.95
Myroxylon balsamun 2.90
Castilla ulei 2.78
Aspidosperma spruceanum 2.76
Clarisia racemosa 2.71
Brosimum lactescens 2.71
Ficus Antihelmintica. 2.71
Hevea guianensis Aubl 2.63
Pseudolmedia laevis 2.55
Especie

Apeiba membranacea Spruce ex Benth 2.35


Erythroxylum catuaba 2.22
Dipteryx odorata 1.82
Cinnamomum verum 1.82
Pourouma cecropiaefolia 1.66
Pouteria neglecta 1.51
Aspidosperma parvifolium A. DC. 1.51
Leonia glycycarpa 1.51
Hirtella racemosa 1.46

SILVICULTURA TROPICAL
Calophyllum sp 1.39
Rollinia peruviana Diels 1.29
Sebastiania sp. 1.29
Endlicheria formosa 1.29
Guatteria hyposericea Diels 1.29
Eugenia biflor 1.29
Ficus killipii 1.29
Celtis sp 1.24
Bursera Graveolens 1.23
Manilkara sp. 1.18

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00


IVI(%)

57
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
Ceiba samauma
Schizolobuim amazonicum
Brosimum alicastrum
Ceiba pentandra
Pseudolmedia macrophylla
Siparuna decipiens
Anacardium sp
Matisia spp

ABUNDANCIA %
Cecropia sp.
Myroxylon balsamun
Castilla ulei
Aspidosperma spruceanum
Brosimum lactescens
Clarisia racemosa
Ficus Antihelmintica.
Hevea guianensis Aubl

58
Pseudolmedia laevis

FRECUENCIA %
Apeiba membranacea Spruce ex Benth
Erythroxylum catuaba

Especies
Cinnamomum verum
Dipteryx odorata
Pourouma cecropiaefolia
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Aspidosperma parvifolium A. DC.


Leonia glycycarpa
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Pouteria neglecta
Hirtella racemosa

DOMINANCIA %
Calophyllum sp
Endlicheria formosa
especies registradas en el inventario del bosque en estudio.

Eugenia biflor
Ficus killipii
Guatteria hyposericea Diels

IVI%
Rollinia peruviana Diels
Sebastiania sp.
Celtis sp
Bursera Graveolens
Manilkara sp.
GRÁFICO 08 - Relación de abundancia (%), frecuencia (%), dominancia (%) e IVI (%) de las

SILVICULTURA TROPICAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

E) INDICE VALOR DE IMPORTANCIA POR FAMILIA (IVIF)


TABLA 08– Familias con mayor y menor indice de valor de importancia de las especies registradas
en el inventario del bosque en estudio.

N° N. COMÚN ESPECIE IVI/IND. FAMILIA IVIF (%)


1 Manchinga Brosimum alicastrum 6.45
2 Leche Leche Brosimum lactescens 2.71
3 Mashonaste Clarisia racemosa 2.71
4 Oje Ficus Antihelmintica. 2.71 Moraceae 22.36
5 Matapalo Ficus killipii 1.29
6 Chimicua Pseudolmedia laevis 2.55
7 Pama Pseudolmedia macrophylla 3.94
8 Peine de mono Apeiba membranacea 2.35
9 Lupuna Ceiba pentandra 5.28
Malvaceae 17.79
10 Huimba Ceiba samauma 6.93
11 Sapote Matisia spp 3.23
12 Caucho Castilla ulei 2.78
13 Shiringa Hevea guianensis Aubl 2.63
Euphorbiaceae 13.82
14 Catahua Hura crepitans 7.12
15 Blanquillo Sebastiania sp. 1.29
16 Shihuahuaco Dipteryx odorata 1.82
17 Estoraque Myroxylon balsamun 2.90 Fabaceae 11.42
18 Pashaco Schizolobuim amazonicum 6.69
19 Cetico Cecropia sp. 2.95
Urticaceae 4.61
20 Uvilla Pourouma cecropiaefolia 1.66
21 Baston Aspidosperma parvifolium 1.51
Apocynaceae 4.27
22 Pinsha caspi Aspidosperma spruceanum 2.76
23 Palo agua Siparuna decipiens 3.71 Siparunaceae 3.71
24 EStoraque Anacardium sp 3.29 Anacardiaceae 3.29

SILVICULTURA TROPICAL
25 Canela Cinnamomum verum 1.82
Lauraceae 3.11
26 Moena Endlicheria formosa 1.29
27 Quinilla negro Manilkara sp. 1.18
Sapotaceae 2.69
28 Caimito Pouteria neglecta 1.51
29 Carahuasca Guatteria hyposericea Diels 1.29
Annonaceae 2.58
30 Anonilla Rollinia peruviana Diels 1.29
31 Catuaba Erythroxylum catuaba 2.22 Erythroxylaceae 2.22
32 Motelo caspe Leonia glycycarpa 1.51 Violaceae 1.51
33 Coloradillo Hirtella racemosa 1.46 Chrysobalanaceae 1.46
34 Coloradillo Calophyllum sp 1.39 Calophyllaceae 1.39
35 Guayabilla Eugenia biflor 1.29 Myrtaceae 1.29
36 Fariña seca Celtis sp 1.24 Cannabaceae 1.24
37 Palo santo Bursera Graveolens 1.23 Burseraceae 1.23

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 09 - Índice de valor de importancia por familia (%) del bosque en estudio.

1.291259779
1.242041289
1.391026989 1.227408765
1.461529151
1.51
2.222420405
2.582519559

2.690711555
22.35788377

3.114611345

3.114611345

3.286603976

4.273291587

17.78940571
4.605405544

11.42048522

SILVICULTURA TROPICAL
13.81938273

Moraceae Malvaceae Euphorbiaceae Fabaceae

Urticaceae Apocynaceae Anacardiaceae Lauraceae

Lauraceae Sapotaceae Annonaceae Erythroxylaceae

Violaceae Chrysobalanaceae Calophyllaceae Myrtaceae

Cannabaceae Burseraceae

60
F) INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA SEGÚN CATEGORIA
DIAMETRICA
TABLA 09- Índice de valor de importancia por categoría diamétrica de las especies

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA
Cat. Diam. Intervalo(cm) Individuos IVI%
I [10-19] 11 17.46
II [20-29] 24 38.09
III [30-39] 11 17.46
IV [40-49] 6 9.52
V [50-59] 4 6.34
VI [60-69] 3 4.76
VII [70-79] 2 3.18
VIII [>80] 2 3.18
TOTAL 63 100

GRÁFICO 10 - Índice de valor de importancia por categoría diamétrica (%) de las


especies registradas en el inventario del bosque en estudio.

40.000

35.000

30.000

25.000
IVI%

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
[10-19] [20-29] [30-39] [40-49] [50-59] [60-69] [70-79] >80
I II III IV V VI VII VIII
Categoria Diametrica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

4.3.ESTRUCTURA VERTICAL
A) ESTRATIFICACIÓN
TABLA 10 –Distribución de especies por estratos

N° ESPECIE PISOS
TOTAL
NOMBRE CIENTIFICO INFERIOR MEDIO SUPERIOR
1 Anacardium sp 0 1 0 1
2 Apeiba membranacea 0 2 0 2
3 Aspidosperma parvifolium 0 1 0 1
4 Aspidosperma spruceanum 0 2 0 2
5 Brosimum alicastrum 1 3 0 4
6 Brosimum lactescens 0 1 0 1
7 Bursera Graveolens 0 1 0 1
8 Calophyllum sp 0 1 0 1
9 Castilla ulei 0 2 0 2
10 Cecropia sp. 0 2 0 2
11 Ceiba pentandra 0 4 0 4
12 Ceiba samauma 0 2 0 2
13 Celtis sp 0 1 0 1
14 Cinnamomum verum 0 1 0 1
15 Clarisia racemosa 1 0 0 1
16 Dipteryx odorata 0 1 0 1
17 Endlicheria formosa 0 1 0 1
18 Erythroxylum catuaba 0 1 0 1
19 Eugenia biflor 0 1 0 1
20 Ficus Antihelmintica. 0 1 0 1
21 Ficus killipii 0 1 0 1
22 Guatteria hyposericea Diels 0 1 0 1
23 Hevea guianensis Aubl 0 2 0 2
24 Hirtella racemosa 0 1 0 1
25 Hura crepitans 0 4 0 4
26 Leonia glycycarpa 0 1 0 1
27 Manilkara sp. 0 1 0 1
28 Matisia spp 1 1 0 2
29 Myroxylon balsamun 0 2 0 2
30 Pourouma cecropiaefolia 0 1 0 1
31 Pouteria neglecta 0 1 0 1
32 Pseudolmedia laevis 0 2 0 2
33 Pseudolmedia macrophylla 1 2 0 3
34 Rollinia peruviana Diels 1 0 0 1
35 Schizolobuim amazonicum 1 4 0 5
36 Sebastiania sp. 0 1 0 1
37 Siparuna decipiens 2 1 0 3
TOTAL 8 55 0 63

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 11 –Estratificación de las especies de las especies registradas en el inventario


del bosque en estudio.

SUPERIOR
Pisos

MEDIO

INFERIOR

0 10 20 30 40 50 60
Cantidad Ind.

B) POSICIÓN SOCIOLÓGICA
TABLA 11 –Distribución de individuos por estratos

ESTRATO RANGO N° INDIV. IVI%


INFERIOR [0-10] 8 12.31
MEDIO [11-20] 55 84.85
SUPERIOR [21-30] 0 1.54
TOTAL 63 99

TABLA 12 –Distribución de especies según suposición sociológica por estratos

ESTRATO RANGO N° INDIV. PS


INFERIOR [0-10] 8 0.12 1.23
MEDIO [11-20] 56 0.87 8.72
SUPERIOR [21-30] 0 0 0
TOTAL 63 1 10

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

TABLA 13- Distribución de especies según suposición sociológica


POSICIÓN
N° INFERIOR MEDIO SUPERIOR
N° ESPECIES SOCIOLÓGICA
IND.
EI VF(0.12) EM VF(8.62) ES VF(0.15) PS a PS r (%)

1 Anacardium sp 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81


2 Apeiba membranacea 2 0 0 2 17.2 0 0 17.24 3.63
3 Aspidosperma parvifolium 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
4 Aspidosperma spruceanum 2 0 0 2 17.2 0 0 17.24 3.63
5 Brosimum alicastrum 4 1 0.12 3 25.9 0 0 25.98 5.47
6 Brosimum lactescens 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
7 Bursera Graveolens 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
8 Calophyllum sp 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
9 Castilla ulei 2 0 0 2 17.2 0 0 17.24 3.63
10 Cecropia sp. 2 0 0 2 17.2 0 0 17.24 3.63
11 Ceiba pentandra 4 0 0 4 34.5 0 0 34.48 7.26
12 Ceiba samauma 2 0 0 2 17.2 0 0 17.24 3.63
13 Celtis sp 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
14 Cinnamomum verum 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
15 Clarisia racemosa 1 1 0.12 0 0 0 0 0.12 0.03
16 Dipteryx odorata 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
17 Endlicheria formosa 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
18 Erythroxylum catuaba 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
19 Eugenia biflor 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
20 Ficus Antihelmintica. 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
21 Ficus killipii 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
22 Guatteria hyposericea Diels 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
23 Hevea guianensis Aubl 2 0 0 2 17.2 0 0 17.24 3.63
24 Hirtella racemosa 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
25 Hura crepitans 4 0 0 4 34.5 0 0 34.48 7.26
26 Leonia glycycarpa 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
27 Manilkara sp. 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
28 Matisia spp 2 1 0.12 1 8.62 0 0 8.74 1.84
29 Myroxylon balsamun 2 0 0 2 17.2 0 0 17.24 3.63
30 Pourouma cecropiaefolia 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
31 Pouteria neglecta 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
32 Pseudolmedia laevis 2 0 0 2 17.2 0 0 17.24 3.63
33 Pseudolmedia macrophylla 3 1 0.12 2 17.2 0 0 17.36 3.65
34 Rollinia peruviana Diels 1 1 0.12 0 0 0 0 0.12 0.03
35 Schizolobuim amazonicum 5 1 0.12 4 34.5 0 0 34.6 7.28
36 Sebastiania sp. 1 0 0 1 8.62 0 0 8.62 1.81
37 Siparuna decipiens 3 2 0.24 1 8.62 0 0 8.86 1.87
TOTAL 63 8 0.96 55 474 0 0 475.06 100

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 12 -Posición sociológica de las especies

Siparuna decipiens 1.87


Sebastiania sp. 1.81
Schizolobuim amazonicum 7.28
Rollinia peruviana Diels 0.03
Pseudolmedia macrophylla 3.65
Pseudolmedia laevis 3.63
Pouteria neglecta 1.81
Pourouma cecropiaefolia 1.81
Myroxylon balsamun 3.63
Matisia spp 1.84
Manilkara sp. 1.81
Leonia glycycarpa 1.81
Hura crepitans 7.26
Hirtella racemosa 1.81
Hevea guianensis Aubl 3.63
Guatteria hyposericea Diels 1.81
Ficus killipii 1.81
Ficus Antihelmintica. 1.81
Especies

Eugenia biflor 1.81


Erythroxylum catuaba 1.81
Endlicheria formosa 1.81
Dipteryx odorata 1.81
Clarisia racemosa 0.03
Cinnamomum verum 1.81
Celtis sp 1.81
Ceiba samauma 3.63
Ceiba pentandra 7.26
Cecropia sp. 3.63
Castilla ulei 3.63
Calophyllum sp 1.81
Bursera Graveolens 1.81
Brosimum lactescens 1.81
Brosimum alicastrum 5.47
Aspidosperma spruceanum 3.63
Aspidosperma parvifolium A. DC. 1.81
Apeiba membranacea Spruce ex Benth 3.63
Anacardium sp 1.81

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00


Posición Sociológica Relativa %

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

4.4. GREMIOS ECOLÓGICOS

TABLA 14- Distribución de especies según gremio, registradas en el inventario del


bosque en estudio.

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN GREMIO


1 Anacardium sp Cashopiro Heliófita Parcial
2 Apeiba membranacea Peine de mono Heliófita Durable
3 Aspidosperma parvifolium Baston Esciófita Parcial
4 Aspidosperma spruceanum Pinsha caspi Heliófita Durable
5 Brosimum alicastrum Manchinga Esciófita Parcial
6 Brosimum lactescens Leche Leche Esciófita Parcial
7 Bursera Graveolens Palo santo Heliófita Parcial
8 Calophyllum sp Coloradillo Esciófita Parcial
9 Castilla ulei Caucho Heliófita Durable
10 Cecropia sp. Cetico Heliófita Durable
11 Ceiba pentandra Lupuna Heliófita Durable
12 Ceiba samauma Huimba Heliófita Durable
13 Celtis sp Fariña seca Esciófita Parcial
14 Cinnamomum verum Canela Esciófita Parcial
15 Clarisia racemosa Mashonaste Esciófita Parcial
16 Dipteryx odorata Shihuahuaco Esciófita Parcial
17 Endlicheria formosa Moena Esciófita Parcial
18 Erythroxylum catuaba Catuaba Esciófita Parcial
19 Eugenia biflor Guayabilla Esciófita Parcial
20 Ficus Antihelmintica. Oje Esciófita Parcial
21 Ficus killipii Matapalo Esciófita Parcial
22 Guatteria hyposericea Carahuasca Esciófita Parcial
23 Hevea guianensis Shiringa Heliófita Durable
24 Hirtella racemosa Coloradillo Esciófita Parcial
25 Hura crepitans Catahua Heliófita Durable
26 Leonia glycycarpa Motelo caspe Esciófita Parcial
27 Manilkara sp. Quinilla negro Esciófita Parcial
28 Matisia spp Sapote Esciófita Parcial
29 Myroxylon balsamun Estoraque Esciófita Parcial
30 Pourouma cecropiaefolia Uvilla Heliófita Durable
31 Pouteria neglecta Caimito Esciófita Parcial
32 Pseudolmedia laevis Chimicua Esciófita Parcial
33 Pseudolmedia macrophylla Pama Esciófita Parcial
34 Rollinia peruviana Diels Anonilla Esciófita Parcial
35 Schizolobuim amazonicum Pashaco Heliófita Durable
36 Sebastiania sp. Blanquillo Esciófita Durable
37 Siparuna decipiens Palo agua Heliófita Durable

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 13 - Distribución de especies según gremio

25
23

20
Número de Individuos

15

11

10

2
1

0
Esciófita Durable Esciófita Parcial Heliófita Durable Heliófita Parcial
Gremios Ecológicos

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

4.5. INDICES DE DIVERSIDAD


A) Índice de diversidad Shannon
TABLA 15 – Índice de diversidad Shannon de las especies registradas en el inventario del
bosque en estudio.

N° TOTAL DE Índice
N° ESPECIES N° IND. ni/N Ln(ni/N)
INDIV. Shanon
1 Anacardium sp 1 63 0.016 -4.143 0.066
2 Apeiba membranacea 2 63 0.032 -3.450 0.110
3 Aspidosperma parvifolium 1 63 0.016 -4.143 0.066
4 Aspidosperma spruceanum 2 63 0.032 -3.450 0.110
5 Brosimum alicastrum 4 63 0.063 -2.757 0.175
6 Brosimum lactescens 1 63 0.016 -4.143 0.066
7 Bursera Graveolens 1 63 0.016 -4.143 0.066
8 Calophyllum sp 1 63 0.016 -4.143 0.066
9 Castilla ulei 2 63 0.032 -3.450 0.110
10 Cecropia sp. 2 63 0.032 -3.450 0.110
11 Ceiba pentandra 4 63 0.063 -2.757 0.175
12 Ceiba samauma 2 63 0.032 -3.450 0.110
13 Celtis sp 1 63 0.016 -4.143 0.066
14 Cinnamomum verum 1 63 0.016 -4.143 0.066
15 Clarisia racemosa 1 63 0.016 -4.143 0.066
16 Dipteryx odorata 1 63 0.016 -4.143 0.066
17 Endlicheria formosa 1 63 0.016 -4.143 0.066
18 Erythroxylum catuaba 1 63 0.016 -4.143 0.066
19 Eugenia biflor 1 63 0.016 -4.143 0.066
20 Ficus Antihelmintica. 1 63 0.016 -4.143 0.066
21 Ficus killipii 1 63 0.016 -4.143 0.066
22 Guatteria hyposericea Diels 1 63 0.016 -4.143 0.066
23 Hevea guianensis Aubl 2 63 0.032 -3.450 0.110
24 Hirtella racemosa 1 63 0.016 -4.143 0.066
25 Hura crepitans 4 63 0.063 -2.757 0.175
26 Leonia glycycarpa 1 63 0.016 -4.143 0.066
27 Manilkara sp. 1 63 0.016 -4.143 0.066
28 Matisia spp 2 63 0.032 -3.450 0.110
29 Myroxylon balsamun 2 63 0.032 -3.450 0.110
30 Pourouma cecropiaefolia 1 63 0.016 -4.143 0.066
31 Pouteria neglecta 1 63 0.016 -4.143 0.066
32 Pseudolmedia laevis 2 63 0.032 -3.450 0.110
33 Pseudolmedia macrophylla 3 63 0.048 -3.045 0.145
34 Rollinia peruviana Diels 1 63 0.016 -4.143 0.066
35 Schizolobuim amazonicum 5 63 0.079 -2.534 0.201
36 Sebastiania sp. 1 63 0.016 -4.143 0.066
37 Siparuna decipiens 3 63 0.048 -3.045 0.145
INDICE DE SHANNON 3.449

El índice de Shannon varia de 1 a 5, tras los cálculos, se tiene como resultado el valor de
3.449, que cerca al valor máximo, lo cual indica que el bosque estudiado presenta alta
diversidad en las subparcelas estudiadas.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 14- Índice de Shannon de las especies registradas en el inventario del bosque
en estudio.

-0.066
-0.110
-0.066
-0.110
-0.175
-0.066
-0.066
-0.066
-0.110
-0.110
-0.175
-0.110
-0.066
-0.066
-0.066
-0.066
-0.066
-0.066
-0.066 1
-0.066
-0.066
-0.066
-0.110
-0.066
-0.175
-0.066
-0.066
-0.110
-0.110
-0.066
-0.066
-0.110
-0.145
-0.066
-0.201
-0.066
-0.145

-0.250 -0.200 -0.150 -0.100 -0.050 0.000


Anacardium sp Apeiba membranacea Spruce ex Benth
Aspidosperma parvifolium A. DC. Aspidosperma spruceanum
Brosimum alicastrum Brosimum lactescens
Bursera Graveolens Calophyllum sp
Castilla ulei Cecropia sp.
Ceiba pentandra Ceiba samauma
Celtis sp Cinnamomum verum
Clarisia racemosa Dipteryx odorata
Endlicheria formosa Erythroxylum catuaba
Eugenia biflor Ficus Antihelmintica.
Ficus killipii Guatteria hyposericea Diels
Hevea guianensis Aubl Hirtella racemosa
Hura crepitans Leonia glycycarpa
Manilkara sp. Matisia spp
Myroxylon balsamun Pourouma cecropiaefolia
Pouteria neglecta Pseudolmedia laevis
Pseudolmedia macrophylla Rollinia peruviana Diels
Schizolobuim amazonicum Sebastiania sp.
Siparuna decipiens

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

B) Índice de diversidad Margaleff


TABLA 16 – Índice de diversidad Margaleff de las especies registradas

N° N° TOTAL Indice
N° ESPECIES Ln (N)
IND. DE INDIV. Margaff
1 Anacardium sp 1 63 4.14 0.00
2 Apeiba membranacea 2 63 4.14 0.24
3 Aspidosperma parvifolium 1 63 4.14 0.00
4 Aspidosperma spruceanum 2 63 4.14 0.24
5 Brosimum alicastrum 4 63 4.14 0.72
6 Brosimum lactescens 1 63 4.14 0.00
7 Bursera Graveolens 1 63 4.14 0.00
8 Calophyllum sp 1 63 4.14 0.00
9 Castilla ulei 2 63 4.14 0.24
10 Cecropia sp. 2 63 4.14 0.24
11 Ceiba pentandra 4 63 4.14 0.72
12 Ceiba samauma 2 63 4.14 0.24
13 Celtis sp 1 63 4.14 0.00
14 Cinnamomum verum 1 63 4.14 0.00
15 Clarisia racemosa 1 63 4.14 0.00
16 Dipteryx odorata 1 63 4.14 0.00
17 Endlicheria formosa 1 63 4.14 0.00
18 Erythroxylum catuaba 1 63 4.14 0.00
19 Eugenia biflor 1 63 4.14 0.00
20 Ficus Antihelmintica. 1 63 4.14 0.00
21 Ficus killipii 1 63 4.14 0.00
22 Guatteria hyposericea Diels 1 63 4.14 0.00
23 Hevea guianensis Aubl 2 63 4.14 0.24
24 Hirtella racemosa 1 63 4.14 0.00
25 Hura crepitans 4 63 4.14 0.72
26 Leonia glycycarpa 1 63 4.14 0.00
27 Manilkara sp. 1 63 4.14 0.00
28 Matisia spp 2 63 4.14 0.24
29 Myroxylon balsamun 2 63 4.14 0.24
30 Pourouma cecropiaefolia 1 63 4.14 0.00
31 Pouteria neglecta 1 63 4.14 0.00
32 Pseudolmedia laevis 2 63 4.14 0.24
33 Pseudolmedia macrophylla 3 63 4.14 0.48
34 Rollinia peruviana Diels 1 63 4.14 0.00
35 Schizolobuim amazonicum 5 63 4.14 0.97
36 Sebastiania sp. 1 63 4.14 0.00
37 Siparuna decipiens 3 63 4.14 0.48
INDICE DE MARGLEF 6.28
Al analizar la riqueza especifica de bosque estudiado el índice de Margaleff para un bosque
en Iberia, Provincia De Tahuamanu, Región Madre De Dios. Dió como resultado 6.28 lo
cual significa que el bosque estudiado es considerado como de alta riqueza, ya que los
valores inferiores a 2 considerados como lugares con baja diversidad y valores superiores
a 5 considerados como lugares con alta diversidad.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 15 – Índice de diversidad Margalef de las especies registradas en el


inventario del bosque en estudio.

Siparuna decipiens 0.48


Sebastiania sp. 0.00
Schizolobuim amazonicum 0.97
Rollinia peruviana Diels 0.00
Pseudolmedia macrophylla 0.48
Pseudolmedia laevis 0.24
Pouteria neglecta 0.00
Pourouma cecropiaefolia 0.00
Myroxylon balsamun 0.24
Matisia spp 0.24
Manilkara sp. 0.00
Leonia glycycarpa 0.00
Hura crepitans 0.72
Hirtella racemosa 0.00
Hevea guianensis Aubl 0.24
Guatteria hyposericea Diels 0.00
Ficus killipii 0.00
Ficus Antihelmintica. 0.00
Eugenia biflor 0.00
Erythroxylum catuaba 0.00
Endlicheria formosa 0.00
Dipteryx odorata 0.00
Clarisia racemosa 0.00
Cinnamomum verum 0.00
Celtis sp 0.00
Ceiba samauma 0.24
Ceiba pentandra 0.72
Cecropia sp. 0.24
Castilla ulei 0.24
Calophyllum sp 0.00
Bursera Graveolens 0.00
Brosimum lactescens 0.00
Brosimum alicastrum 0.72
Aspidosperma spruceanum 0.24
Aspidosperma parvifolium A. DC. 0.00
Apeiba membranacea Spruce ex Benth 0.24
Anacardium sp 0.00

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

C) Índice de diversidad Simpson


TABLA 17 – Índice de diversidad Simpson de las especies registradas

N° TOTAL INDIDICE DE
N° ESPECIES N° IND. PI
DE INDIV. SIMPSON
1 Anacardium sp 1 63 0.01587302 0.00025195
2 Apeiba membranacea Spruce ex Benth 2 63 0.03174603 0.00050391
3 Aspidosperma parvifolium A. DC. 1 63 0.01587302 0.00025195
4 Aspidosperma spruceanum 2 63 0.03174603 0.00050391
5 Brosimum alicastrum 4 63 0.06349206 0.00100781
6 Brosimum lactescens 1 63 0.01587302 0.00025195
7 Bursera Graveolens 1 63 0.01587302 0.00025195
8 Calophyllum sp 1 63 0.01587302 0.00025195
9 Castilla ulei 2 63 0.03174603 0.00050391
10 Cecropia sp. 2 63 0.03174603 0.00050391
11 Ceiba pentandra 4 63 0.06349206 0.00100781
12 Ceiba samauma 2 63 0.03174603 0.00050391
13 Celtis sp 1 63 0.01587302 0.00025195
14 Cinnamomum verum 1 63 0.01587302 0.00025195
15 Clarisia racemosa 1 63 0.01587302 0.00025195
16 Dipteryx odorata 1 63 0.01587302 0.00025195
17 Endlicheria formosa 1 63 0.01587302 0.00025195
18 Erythroxylum catuaba 1 63 0.01587302 0.00025195
19 Eugenia biflor 1 63 0.01587302 0.00025195
20 Ficus Antihelmintica. 1 63 0.01587302 0.00025195
21 Ficus killipii 1 63 0.01587302 0.00025195
22 Guatteria hyposericea Diels 1 63 0.01587302 0.00025195
23 Hevea guianensis Aubl 2 63 0.03174603 0.00050391
24 Hirtella racemosa 1 63 0.01587302 0.00025195
25 Hura crepitans 4 63 0.06349206 0.00100781
26 Leonia glycycarpa 1 63 0.01587302 0.00025195
27 Manilkara sp. 1 63 0.01587302 0.00025195
28 Matisia spp 2 63 0.03174603 0.00050391
29 Myroxylon balsamun 2 63 0.03174603 0.00050391
30 Pourouma cecropiaefolia 1 63 0.01587302 0.00025195
31 Pouteria neglecta 1 63 0.01587302 0.00025195
32 Pseudolmedia laevis 2 63 0.03174603 0.00050391
33 Pseudolmedia macrophylla 3 63 0.04761905 0.00075586
34 Rollinia peruviana Diels 1 63 0.01587302 0.00025195
35 Schizolobuim amazonicum 5 63 0.07936508 0.00125976
36 Sebastiania sp. 1 63 0.01587302 0.00025195
37 Siparuna decipiens 3 63 0.04761905 0.00075586
ÍNDICE DE SIMPSON 0.01587302
El índice de Simpson trabaja en relación a la abundancia y el valor obtenido 0.02 nos
muestra que el bosque estudiado es muy rico en diversidad. Ya que los valores más
cercanos a la unidad indican baja diversidad.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

GRÁFICO 16 – Índice de diversidad Simpson de las especies registradas en el inventario


del bosque en estudio.

Siparuna decipiens 0.000755858


Sebastiania sp. 0.000251953
Schizolobuim amazonicum 0.001259763
Rollinia peruviana Diels 0.000251953
Pseudolmedia macrophylla 0.000755858
Pseudolmedia laevis 0.000503905
Pouteria neglecta 0.000251953
Pourouma cecropiaefolia 0.000251953
Myroxylon balsamun 0.000503905
Matisia spp 0.000503905
Manilkara sp. 0.000251953
Leonia glycycarpa 0.000251953
Hura crepitans 0.001007811
Hirtella racemosa 0.000251953
Hevea guianensis Aubl 0.000503905
Guatteria hyposericea Diels 0.000251953
Ficus killipii 0.000251953
Ficus Antihelmintica. 0.000251953
Eugenia biflor 0.000251953
Erythroxylum catuaba 0.000251953
Endlicheria formosa 0.000251953
Dipteryx odorata 0.000251953
Clarisia racemosa 0.000251953
Cinnamomum verum 0.000251953
Celtis sp 0.000251953
Ceiba samauma 0.000503905
Ceiba pentandra 0.001007811
Cecropia sp. 0.000503905
Castilla ulei 0.000503905
Calophyllum sp 0.000251953
Bursera Graveolens 0.000251953
Brosimum lactescens 0.000251953
Brosimum alicastrum 0.001007811
Aspidosperma spruceanum 0.000503905
Aspidosperma parvifolium A. DC. 0.000251953
Apeiba membranacea Spruce ex Benth 0.000503905
Anacardium sp 0.000251953

0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

V. DISCUSIONES
5.1.COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
La composición florística leñosa del bosque tropical de Iberia distribuido entre
los 600 a 3800 msnm registró un total de 81 individuos con diámetros (DAP) ≥ diez cm
en 0.5 ha, distribuidas en 9 ordenes, 37 géneros y 37 especies y 18 familias (Tabla 1).
Las familias más abundantes son las Moraceae ocupando el 20.6% del total de
individuos, en segundo lugar, la familia Malvaceae con 15.8% y la familia
Euphorbiaceae con 14.2%. Comparando con los resultados de un estudio realizado por
Roeder Sattui, M.A. (2004) sobre diversidad y composición florística en Bosque
Premontano Tropical en zona de Terrazas; donde se identificaron 131 especies y 33
familias en 1 hectáreas, el presente estudio presenta menor riqueza de especies, debido
a la menor altitud en que se encuentra el Bosque Premontano Tropical de Terrazas y su
cercanía a la línea ecuatorial, comparando también con el estudio de Araujo-Murakami,
A. et. al. (2005) de Composición florística y estructura del bosque amazónico preandino
en el sector del Arroyo Negro, donde en un 0.1h donde registro 2369 árboles
pertenecientes a 62 familias 310 especies, debido a su altitud de 300-400 m.s.n.m. Por
otro lado, en la investigación de Jimenez, A. et al. (2010) sobre el estudio en la loma de
San Ramón de Aguas Claras, tiene el doble de especies en comparación con el presente
estudio, ya que registro en 0.1ha 65 especies, 28 Familias, 55 géneros. Esto concuerda
con Matteucci y Colma (1982) donde menciona que la vegetación es la acción de los
factores ambientales, y la diferencia en el número de especies arbóreas es por la altitud,
suelo y humedad. Los factores edáficos también constituyen gran influencia en las

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

diferencias florísticas entre áreas de suelos ricos con nutrientes concentrados y zonas
de suelos pobres y altamente lixiviados (Vásquez, 1997).

La formación de bosque tropical de Iberia registró a la familia Moraceae 13


individuos, Seguido de la Familia Malvaceae 10, Euphorbiaceae 9, Fabaceae 8,
Apocynaceae 3, Urticaceae 3, Siparnaceae 3, Anacardiaceae 1, Burseraceae 1,
Calophyllacae 1, Cannabaceae 1, Chrysobalanaceae 1, Erythroxylaceae 1, Myrtaceae
1, y Violanacae 1 (Tabla 3) según estos resultados observamos que la diferencia
composición especifica del Bosque tropical se debe a diferencias principales en la
composición florística que suelen ocurrir a escalas locales debido a condiciones de
suelo y mosaicos sucesionales, Gentry (1995).

5.1.1. Riqueza taxonómica


El mayor número de familias, géneros, especies e individuos se encuentran en las
parcelas 1, 6, 9 y 10 (Tabla 2) esto se debe a que, según Tarazona (1998) se trata de
bosques más desarrollados y menos intervenidos que en las otras formaciones vegetales
que se desarrollan en condiciones más adversas

5.2.ESTRUCTURA HORIZONTAL
5.2.1. Abundancia
En 0.5 ha, se registraron un total de 63 individuos con diámetros (DAP) mayor a
los 10 cm, lo que resulta en promedio 126 individuos/ha. Se tienen que las especies
Schizolobuim amazonicum presenta un 7.94% de abundancia relativa en el muestreo de
63 individuos, seguido de la especie Brosimum alicastrum con un 6.35% de abundancia
relativa, y 22 de las especies halladas en el muestreo presentan solo 1.59% de
abundancia relativa (Tabla 4) lo que significa que la especie Schizolobuim amazonicum
es la especie predominante (Grafico 04) que consume mayor cantidad de recursos
además que por ser la especie más abundante tiene más relaciones entre sí y con el
medio ambiente (Donoso,1981). Lo que indicaría también que la Schizolobuim
amazonicum por ser la especie con mayor abundancia se relaciona con una
estructuración de las cadenas tróficas que tienen interacciones con la fauna, sobre todo
en el aspecto de regeneración y repoblación de las comunidades forestales. Esto indica
entonces que los tres individuos con mayor abundancia son contribuyentes en su medio
y a la vez están favorecidas ya que tienen una buena relación de interacción mencionado
por Corvalán V. y Hernández P. (2006). Además, según Husch, Miller y Beers (1993)

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

indica que la especie Schizolobuim amazonicum sería la que ocupa mayor espacio que
se encuentra disponible para crecer.

5.2.2. Frecuencia
Las especies con mayor número de apariciones son Hura crepitans, ya que se
encuentra en las 4 parcelas (Tabla 02) de la formación vegetal del bosque tropical G2
de Iberia, de igual menera la especie con más abundancia Schizolobuim amazonicum,
siendo registrado en 4 parcelas, luego Brosimum alicastrum registrada en 3 parcelas,
(Tabla 05) cuyas especies representan un frecuencia relativa considerable en
comparación al resto (Grafico 05), Hura crepitans y Schizolobuim amazonicum tienen
7.2% de y la tercera especie Marmaroxylon basijugum con un 5.26%. Es decir que la
especie más frecuente se debe a que el bosque no fue explotado, como menciona
Márquez (2000) “Estos modelos naturales de distribución espacial son locales,
variables espacialmente, sin considerar variaciones en la calidad de sitio y en ausencia
de factores de control humano”, lo que indica que las especies frecuentes se deben a
que son parte de un bosque que no fue intervenido. Por otro lado, 24 de las 37 especies
tienen una baja frecuencia en las parcelas con un 1.75% (Apeiba membranácea,
Aspidosperma parvifolium, Brosimum lactescens, Bursera Graveolens, Calophyllum
sp, Celtis sp, Cinnamomum verum, Clarisia racemosa, Dipteryx odorata, Endlicheria
Formosa, Erythroxylum catuaba, Eugenia biflor, Ficus Antihelmintica, Ficus killipii,
Guatteria hyposericea, Hevea guianensis Aubl, Hirtella racemosa, Leonia glycycarpa,
Manilkara sp, Pourouma cecropiaefolia, Pouteria neglecta, Rollinia peruviana,
Sebastiania sp). Esto explicaría que el bosque en estudio, es un bosque heterogéneo, ya
que, según Castillo, E. (2010) El bosque heterogéneo está formado por varias especies
forestales por ejemplo bosques mixtos.

5.2.3. Dominancia
En las formaciones vegetales del bosque tropical la especie de mayor dominancia
es la Ceiba samauma que ocupa un 14.10% de la masa forestal total muestreada, es
decir, es una especie potencial forestal además que también indica la buena calidad de
sitio (Finol, 1971). En segundo lugar, se encuentra la especie más frecuente Hura
crepitans con 7.98% de masa forestal, y en tercer lugar está la especie Brosimum
alicastrum con un 7.73% de masa forestal (Tabla 06). Cuyo resultado demuestra que
de la variable diámetro (DAP) se deriva el área basal, definida como la suma de las

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

secciones normales de todos los fustes a nivel del DAP lo que indica que el número de
árboles por unidad de superficie es directamente deducible el diámetro cuadrático
medio (Husch, 1993). Las tres especies con mayor dominancia también serían especies
potencialmente productivas ya que ocupan los 3 primeros rangos de dominancia según
el (Gráfico 06). Por otro lado, estas especies serían las que tienen mejor adaptabilidad
al espacio y que aprovechan mejor las condiciones de esta, al como menciona
Daunbenmire, (1968). Las que poseen una dominancia relativamente alta, posiblemente
sean las especies mejor adaptadas a los factores físicos del hábitat. Por otro lado, la
dominancia que presenta la Ceiba samauma es un indicador de la potencialidad
productiva de una la especie. Es un parámetro que da idea de la calidad de sitio (Finol,
1971).

5.2.4. Índice De Valor De Importancia Por Especies


El índice de valor de importancia de los resultados de las muestras del bosque
tropical G2 de Iberia determinó que la especie con mayor importancia es la Hura
crepitans que también es más frecuente con un 7.12% IVI, seguido de Ceiba samauma que
es la especie más dominante con 6.93% IVI y en tercer lugar la especie Schizolobuim
amazonicum que es la especie con mayor abundancia con un 6.69% IVI (Tabla 06); lo
que significa que estas 3 especies son las más representativas y contribuyen la estructura
del bosque en estudio. Por otro lado, la especie con menor importancia es la Manilkara
sp.con un 1.18% IVI lo que significa que su contribución es de manera escasa (Gráfico
07).

En comparación con el estudio realizado en la Comunidad Nativa Aguaruna


Huascayacu, en el Alto Mayo, San Martín – Perú por Roeder Sattui, M.A. (2004), el
máximo valor de IVI que presenta Nectandra longifolia (22,94) (DAP 10 cm) indica
que esta especie utiliza la mayoría de los recursos del sitio y, en consecuencia, excluye
espacialmente a las otras especies. La gran importancia de Nectandra longifolia puede
estar relacionada con factores altitudinales y climáticos. Sim embargo en la
investigación de Euridice N. et al. (2008) realizó el análisis de la composición florística
de los bosques de Jenaro Herrera en Loreto, donde realizo el inventario de 17 parcelas
agrupadas por el promedio aritmético, la parcela 5 presenta como una de las especies
importantes a la Hura crepitans con un 7% de importancia, este resultado se asemeja a
la presente investigación; Esto demuestra que la heterogeneidad florística presente se

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

reduce a un pequeño grupo de especies realmente bien establecidas. De las 63 especies


evaluadas, 10 especies suman la mitad del IVI total, lo que significa que la masa
boscosa de la parcela de 0.5 ha se distribuye en estas 10 especies (27% del total de
especies), las restantes que conforman la otra mitad del IVI son especies ocasionales o
raras (Gráfico 08).

5.2.5. Valor de Importancia Por familia


Según el Índice de valor de importancia por familia IVIF%, la familia de mayor
participación e importancia en el bosque tropical G2 de Iberia es Moraceae con un
22.36% con 7 especies, le siguen Malvaceae con 17.79%, Euphobiaceae con 13.82%,
Fabaceae 11.42% y las familias con menor participación son Burseraceae,
Connabaceae, Myrtaceae, Calophyllaceae, Crhysbalanaceae y Violanaceae (Tabla 08)
y (Figura 09).

Estos resultados muestran semejanza con los del estudio realizado Euridice N.
et al. (2008) donde analiza la composición florística de los bosques de Jenaro Herrera
(Bh-T) en Loreto, donde la familia más importante en los grupos d y e es la familia
Malvaceae con 37% y 12% respectivamente. En el grupo g la familia Euphorbiaceae
tiene 7% de importancia, por otro lado, la familia Fabaceae se presenta como una de las
importantes en los 9 grupos investigados, defiriendo con nuestra investigación ya que
en la presenta investigación la familia Moraceae es la más importante; De igual manera
en resultados del estudio realizado por Calzadilla-Tomianovich, M.H. y Cayola, L.
(2006) sobre la Estructura y composición florística de un bosque amazónico de pie de
monte (BA), Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz – Bolivia, donde la
familia más importante y la más diversas están Fabaceae con 14 especies. Así también,
en la investigación de Marcelo-Peña, J.L., et al (2007) en su estudio de Diversidad,
Composición Florística y Endemismos en los Bosques Estacionalmente Secos
Alterados (BTES) Del Distrito De Jaén, donde la familia Moraceae es rara para el
bosque estacional seco, pero la familia Ephobiaceae junto a la Malvaceae son unas de
las importantes; asimismo, en el estudio de Araujo-Murakami, A. et. al. (2005) de
Composición florística y estructura del bosque amazónico preandino en el sector del
Arroyo Negro, las familias más importantes son Arecaceae (7.4%), Moraceae (6.8%),
Fabaceae (5.5%), Euphorbiaceae (5.3%) y Meliaceae (4.9%) lo que se asemeja al
presente estudio. Esto explicaría que la diferencia en la composición especifica del
Bosque tropical se debe a diferencias principales en la composición florística que suelen

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

ocurrir a escalas locales debido a condiciones de suelo y mosaicos sucesionales, Gentry


(1995).

En efecto, es difícil relacionar los bosques con diferentes características ya que


por el requerimiento de cada familia la variabilidad en cuando a la abundancia,
frecuencia y dominancia de sus especies es diferente. Sim embargo existen semejanzas
con el desarrollo de algunas de las familias como es el caso de la Euphobiaceae y
Malvaceae. De lo que deduciríamos que son familias tolerantes a las diferencias
climáticas y edafológicas.

5.2.6. Índice de Valor de Importancia por categoría diamétrica


La distribución diamétrica en los resultados de los individuos muestra que en la
categoría I [10-19] se encuentra pocos individuos con un 17.46% de IVI, en la categoría
II [20-29] se encuentran mayor cantidad de individuos con un 38.10% IVI, la categoría
III [30-39] presenta el mismo número de individuos que la categoría I individuos con
17.46%, en la categoría IV [40-49] hay 6 individuos 9.52%, en la categoría V [50-59]
hay 4 individuos con 6.35% IVI, en la categoría VI [60-69] hay solo 3 individuos con
4.76%, en la categoría VII [70-79] hay solo 2 individuos con 3.17% y en la última
categoría VIII [>80] hay 2 individuos con 3.18% (Tabla 09). Esta distribución presenta
la forma de una “J” invertida (Gráfico 10), esta característica significa que este bosque
asegura su viabilidad de poblaciones ya que hay mayor cantidad de individuos con clase
diamétrica 20, es decir que este bosque se irá renovando.

En comparación con el estudio de Vázques (2014) en su investigación del


potencial maderable y valoración de especies comerciales del bosque de terrazas de la
cuenca del rio Atacuari en la provincia de Ramón Castilla, concluye que la categoría
diamétrica con mayor número de individuos es la clase 50-60, lo que es muy diferente
al presente estudio y podríamos deducir que el bosque en estudio no tiene mucho
potencial maderable en diferencia con el estudio citado. Por otro lado, la investigación
de Roeder Sattui, M.A. (2004) tiene gran similitud ya que su distribución del número
de árboles por clases diamétricas representan una estructura total que se presenta en
cualquier tipo de bosque tropical denso; una curva en la forma de una “J” invertida,
donde el número de individuos va disminuyendo conforme aumenta el diámetro.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

5.3.ESTRUCTURA VERTICAL
5.3.1. Estadígrafos por “pisos”- IUFRO
Según los resultados establecidos (Tabla 10) en el primer estrato [0-10]m hay 8
individuos, en el segundo estrato [11-20]m hay 55 individuos y en el tercer estrato [20-
30] no se registraron individuos (Tabla 10) y (Gráfico 10). Siendo la especie Siparuna
decipiens la que presenta mayor cantidad de individuos en el primer estrato, siendo
individuos de competencia por la luz, en el segundo estrato la Schizolobuim
amazonicum, Ceiba pentandra y la Hura crepitans, estos serán entonces los individuos
emergentes. Comparando con la investigación de Mendez-Toribio, et al. (2014) la altura
promedio de los árboles fue de 4.64 m mientras que de Echarate es de 7.9 m.,
observándose así, una diferencia a pesar de ser ambos bosques tropicales, pero la
diferencia de altitud es un factor que influye en estos casos, pues el área de Michoacán-
Mexico, se ubica en la cuenca hidrológica del río Balsas, cuya altitud oscila entre 200
y 1 000; mientras que Echarates-Cuzco en Perú, se encuentra entre los 600 a
3800msnm. En comparación con el estudio de Suatunce, D; Veliz, A.; Cunuhay, D.
(2009) donde se analizaron la composición florística y la estructura del bosque de
galería de la Corporación Agrícola San Juan, del cantón La Maná, Cotopaxi, cuyo
resultado con respecto a la cantidad de individuos en sus 3 estratos registra que el mayor
número de individuos por hectárea se encontró en la clase diamétrica 10-20 cm en sus
tres lotes, lo que indicaría que tiene mayor cantidad de individuos emergentes que el de
los bosques de Iberia.

5.1.1. Posición Sociológica


Según la estructura vertical el bosque tropical G2 de Iberia presenta tres estratos
altimétricos, la formación vegetal Bosque tropical G2 de Iberia está representado por
individuos que pertenecen al estrato altimétrico medio, que registró 55 individuos que
presentan alturas entre 11 y 20 m de altura, seguido del estrato inferior con 8 individuos
(Tabla 12) y (Gráfico 11). La especie que tiene c para Jimenez, A. et al. (2010) éstos
pierden hojas durante algunas épocas y las de estrato medio las conservan durante todo
el año. Estos resultados definen papel que juegan las diferentes especies en cada uno de
ellos (Hosokawa, 1986); es decir, una especie tiene su lugar asegurado en la estructura
y composición del bosque cuando se encuentra representada en todos los subestratos.
Por el contrario, será dudosa su presencia en la etapa climácica si se encuentran

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

solamente en el subestrato superior o superior y/o medio, a excepción de aquellas que


por sus características propias no pasan del piso inferior.

5.4.GREMIOS ECOLÓGICOS
Tomando en cuenta los resultados de la Tabla 13, se identificaron 4 gremios
ecológicos en los que se encuentran ubicados las 63 especies del bosque G2 de Iberia.
Los gremios que se identificaron son heliófilas durables con 1 especies, heliófita parcial
con 2 especies, heliófita durable con 11 especies, esciófita parcial con 23 especies y
esciófita durable con 1 especies (Gráfico 13).
En base a estos resultados se encuentra el gremio de esciófitas parciales el más
abundante con 23 especies. Según Finnegan (1992), las plántulas de estas especies se
establecen y crecen bajo dosel, pero exigen luz directa para pasar a la etapa de madurez
y los arboles llegan a alturas de 30-45 m. lo que significa que, de los 63 individuos, 23
exigen o requieren un alto grado de iluminación para pasar a la etapa final de su
desarrollo antes de llegar a la madurez. Por otro lado, el segundo gremio más abundante
son las heliófitas durables con 11 especies, según Finnegan (1992), estas especies
pueden establecerse bajo el dosel arbóreo, pero requieren necesariamente de claros,
aunque pequeños que lleguen al piso del bosque para crecer. También Lamprecht
(1990) que estas especies son intolerantes a la sombra, son de vida relativamente larga,
colonizan espacios abiertos y pueden regenerarse en claros pequeños del bosque; es
decir, que estas 11 especies son las que ocupan y aprovechan de los claros de luz para
desarrollarse necesariamente. El gremio de heliofitas parciales solo presenta 2 especies,
lo que significa que solo 2 especies son intolerantes a la sombra y son de vida corta
(Lamprecht, 1990) asimismo estas especies según Finnegan (1992) serían especies que
crecen y se establecen en grandes claros alcanzando 20-25m de altura, con una edad
reproductiva acelerada de 2-4 años. Y el gremio de Esciófitas durables que presenta
sola especie, es decir que solo hay una especie de vida larga.
En comparación con la invetigación de Gallegos R. et al. (2008) donde se hace el
estudio de los gremios ecológicos de 8 especies de un bosque tropical subcaducifolio,
cuyos gremios identificados fueron heliófitas efímeras y heliófitas durables. Es muy
contrario a nuestra investigación ya que en la presente investigación se registró mayor
numero en esciófitas parciales. Pese a las características topográficas compartidas, los
gremios hallados en ambos bosques son diferentes. Sin embargo, comparado con la
investigación de Cisneros (2013) donde evaluó la regeneración de especies forestales

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

en claros naturales en el fundo “El Bosque” de Tambopata, Madre de Dios hallándose


69 especies, cuyos resultados tiene mucha semejanza con la presente investigación ya
que el gremio con mayor abundancia de especies es el de esciofitas parciales con 22
especies, seguido de las esciófitas totales con 19 especies, heliofitas durable con 18
especies y heliofitas parciales con 3. Esta semejanza de resultados se debe a la
semejanza topografica y climática que ambos bosques presentan.

5.5.INDICES DE DIVERSIDAD
Para establecer la diversidad del bosque se calculó el índice de Shannon,
obteniendo como resultado que el bosque G2 presenta un índice de diversidad de 3.45
(tabla 15), de acuerdo a Moreno (2001) la interpretación del Indice de Shannon tiene
como valores de referencia a 1 para baja diversidad y 5 para alta diversidad. Dando
entender esto que el bosque G2 es medianamente diverso (Gráfico 14).

El bosque G2 presenta un índice de Riqueza en diversidad de 6.28, Caviedes (s.f.)


estima el rango de diversidad, donde considera los valores mayores a 3 de muy alta
diversidad. De lo que nos da a entender que el bosque G2 tiene muy alta diversidad.

Por otro lado, para determinar la dominancia de especies en la diversidad del


bosque G2 se calculó el índice de Simpson, obteniendo como resultado 0.0158 (Tabla
17) de la cual la especie con mayor dominancia es la Schizolobuim amazonicum con
0.00123 y en segundo lugar la Hura crepitans con 0.0010. Lamprecht (1990) indica que
el valor Máximo es 1, y Pielou (1969) menciona que entre más aumente el valor a 1, la
diversidad disminuye. Dando a entender que el bosque G2 es un bosque con especies
dominantes y con alta diversidad (Gráfico 15).

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

IV. CONCLUSIONES

 En un bosque de Iberia, ubicado a 260 m.s.n.m, se trabajó un área de 1 ha


divididas en 10 sub parcelas de 1000m2, cuya Composicion Florística muestra
la riqueza específica con 9 ordenes, 18 Familias, 37 géneros, 37 especies, y 63
individuos. Se obtuvo en primer lugar al orden Rosales con 13 especies, 10
géneros y 3 familias, seguido del orden Malphigiales con 8 especies, 2 géneros
y 6 familias. En la riqueza taxonómica se encuentra a la familia Moraceae con
7 especies y 13 individuos dentro. Seguidos se encuentra la familia Malvaceae
con 4 especies y 10 individios, y en tercer lugar a la familia Euphorbiaceae con
3 especies y 9 individuos.
 Se determinó la estructura horizontal, donde se halló primero la abundancia,
obteniéndose en primer lugar a Schizolobuim amazonicum con 7.94% seguido
de las especies Brosimum alicastrum , Ceiba pentandra y Hura crepitans con
6.35%; luego la frecuencia, en el cual se obtuvo a Hura crepitans y
Schizolobuim amazonicum con 7.02% seguidos de Brosimum alicastrum,
Pseudolmedia macrophylla,y Siparuna decipiens con 5.26. Finalmente las
especies dominantes son: Ceiba samauma con 14.10%, seguido de Hura
crepitans con 7.98% y Brosimum alicastrum con 7.73%.
 Con los datos obtenidos de Abundancia, Frecuencia y Dominancia, se hizo una
relación para determinar el Indice de Valor de Importancia por especies, donde
las especies con mayor IVI son: Hura crepitans con 7.98%, Ceiba samaum con
6.93% y Schizolobuim amazonicum con 6.69%, mientras que el menor IVI

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

pertenece a la especie Manilkara spp. con 1.18%. En el Indice de Valor de


Importancia por Familia se tiene primero a la familia Moracea con 22.36%,
seguido de la familia Malvaceae con 17.79% y Euphorbiaceae con 13.82%. En
el Indice de Valor de Importancia por Categoría Diamétrica, se tiene en primer
lugar a la categoría II con 38.09%, cuyo intervalo va de 20-29cm, con 24
individuos, en segundo lugar a la categoría diamétrica I y II con intervalos de
10-19 cm y 30-39 cm respectivamente y ambos con IVI de 17.46% y 11
individuos.
 La estructura vertical, se ha determinado con la mayoría, 55 individuos,
ubicados en el estrato Medio con alturas entre 11 y 20m de altura y 8 individuos
en el estrato Inferior. Las especies con mayor Posición Sociológica son
Schizolobuim amazonicum, Ceiba pentandra y Hura crepitans con 7.26%
 Los gremios ecológicos encontrados, describen a la especies como Esciófitas
Parciales (23 especies), seguido de las Heliófitas Durables (11 especies),
Heliófita Parcial (2 especies) y Heliófitas Durables (1 especie)
 La diversidad de especies se determinaron con: el índice de Shannon que es de
3.449, el índice de Margaleff es de 6.28 y el índice de Simpson muestra como
resultado 0.02. Lo cual indica, que el bosque estudiado presenta una alta
diversidad.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

V. RECOMENDACIONES

1. Utilizar los equipos de protección personal como el casco, guantes y camisas


gruesas de manga larga, ya que el trabajo en campo requiere mucha atención y
presenta riesgos de los cuales se debe de proteger.

2. Contar con equipos más sofisticados y con un alto nivel de precisión como la
brújula, GPS y el clinómetro para una estimación más precisa, con menos margen
de error, en la recopilación de datos.

3. Poseer información previa sobre características del área, contar con mapas
topográficos para un rápido acondicionamiento sobre el lugar y desarrollo
eficiente del trabajo

4. Leer información de las especies a trabajar, para poder identificarlas con


facilidad, saber las necesidades ambientales, y realizar un mejor estudio en base
a su ecología.

5. Es preferible establecer parcelas permanentes de muestreo, para realizar futuros


estudios en este bosque que permitan determinar el crecimiento, la mortalidad e

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

ingresos de individuos, la regeneración que se establece por debajo de los 10 cm


de diámetro.

6. Realizar más estudios en bosques tropicales del Perú, principalmente en la selva


amazónica para tener mucha más información y poder impulsar la valoración y
buen manejo de nuestros bosques.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

VI. BIBLIOGRAFIA

Aguirre, N. (2013). Grupos ecologicos de Especies. 1-13. Retrieved from


https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/3-gremios-ecolc3b3gicos.pdf

Baca Venegas, J. M. (2000). Caracterización de la estructura vertical y horizontal en


bosques de pino-encino. Universidad Autónoma de Nuevo León, 117.

Barrios Romero, R. Y., 2016. DIVERSIDAD FLORÍSTICA LEÑOSA DE UN


BOSQUE SECUNDARIO DE LA ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR –
CALLERÍA, CORONEL PORTILLO – UCAYALI. Huancayo: s.n.

Cisneros, R. (2013) EVALUACIÓN DE LA REGENERACIÓN DE ESPECIES


FORESTALES EN CLAROS NATURALES EN EL FUNDO "EL BOSQUE",
TAMBOPATA, MADRE DE DIOS-PERU. Puerto Maldonado, Madre de Dios-
Perú.156p

Daubenmire, R. (1968). Plant communities; a textbook of plant synecology. New York:


Harper & Row.

Eurídice N. Honorio1, T. R. P. L. A. F. G. N. y. T. R. B., 2008. Analysis of the floristic


composition of the forests of Jenaro Herrera, Loreto, Peru. BIOLOGIA NEW, p. 8.

Finegan, B. (1992). 2. El potencial de manejo de los bosques húmedos secundarios


neotropicales de las tierras bajas. de Bosques Naturales Nº5. CATIE, Turrialba, C.R.
29p.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Finegan, B. (1992). El poencial de manejo de los bosques húmedos secundarios


neotropicales de tierras bajas. Costa Rica: Turrialba.

Finol, Hermán. (1971). Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de


las selvas. Revista Forestal Venezolana, 14(21), 29-42.

Gallegos, A., Gonzales, G., Hernández, E., & Castañeda, J. (2008). Determinación De
Gremios Ecológicos De Ocho Especies Arbóreas De Un Bosque Tropical De Jalisco,
México. V Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Los Recursos
Forestales, 1–10.

Gentry, A. (1990). La región amazónica. Págs. 53-64. En: Villegas Editores (ed.) Selva
Húmeda de Colombia. Bogotá. Colombia. Colombia, Bogota.

Gordo, J. (2009) Structural analysis of a natural forest area located in the rural
municipality of Popayán. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 116-122

Halffter. (1992) ¿Qué es la biodiversidad? La diversidad biológica de Iberoamérica.

Honorio, E. (2008) Análisis de la composición florística de los bosques de Jenaro


Herrera, Loreto, Perú. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Rev. peru. biol.
15(1): 53-60

KOMETTER, R., 2003. MAPIFICACION Y EVALUACION FORESTAL DEL


BOSQUE DE PRODUCCION PERMANENTE DEL DEPARTAMENTO DE
MADRE DE DIOS. [Arte] (NSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS
NATURALES).

LAMPRECHT, H., 1990. Silvicultura en los trópicos. Deutsche Gesellschaft für


Technische Zusammernarbeit.

Luis, F. A., 1996. CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE


CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE
JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA. [Arte] (ISTITUTO DE
INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERIANA).

Magurran, A. (2001, Julio 18). Ecological diversity and is measurement. Retrieved


from
http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/inventarios/GEMA_PRELIMINAR
ES_2ED.pdf

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

Margalef, R. (1969, Julio 18). El ecosistema pelágico del Mar Caribe. Memoria Fund.
Retrieved from La Salle Cien.: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726
221621001&script=scarttext

Martinez M., Barraza L., Balbanera P. 2012. Manejo de bosques tropicales: bases
científicas para la conservación, restauración y aprovechamiento de ecosistemas en
paisajes rurales. Revista.INECC. Vol. 4, núm. 2

MARTINEZ. I. 2016. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/389151621/Descripcion-de-Las-Probetas-de-Lupuna

Moreno, C. (2001). “Métodos para medir la biodiversidad”. M & T-Manuales y tesis


SEA, 84 .

OSHIRO, M., 2016. FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE


BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF. Oficina General de Tecnologías de la
Información del Ministerio de Economía y Finanzas – Catalogación Lima. Recuperado
de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/doc_siga/catalogo/ctlogo_familias_madera_tulpa
y_mashonaste.pdf

Pielou, E. (1969, Julio 17). Wiley Interscience. Retrieved from http://rev-inv-ope.univ-


paris1.fr/files/26205/IO-26205-9.pdf

Quirós. (2002). Composición florística y estructural para el bosque primario del Hotel
la Laguna del Lagarto Lodge, Boca Tapada de Pital, San Carlos, Alajuela, Costa Rica.
Costa Rica: Ingenieria Forestal.

Root, R. (1967). The niche explotation pattern of the Bluegray Gnat Catcher. Ecologicl
Monographs, 317-350.

Swaine, M., & Whitmore, T. (1988). On the Definition of Ecological Species Groups
in Tropical. Vegetation, 75, 81-86.

Torres, C. A. M., 2015. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA


HORIZONTAL Y VOLÚMEN MADERABLE DE ESPECIES COMERCIALES DE
UN BOSQUE DE COLINA BAJA EN LA CUENCA DEL RÍO MAZAN, LORETO,
PERÚ”, LORETO: s.n.

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

TROPICAL TIMBER, s.f. ITTO MIS (Market Information Service). Recuperado de:
http://www.tropicaltimber.info/es/specie/ramon-brosimum-alicastrum/

Valerio, J., & Salas, C. (1997.). Elección de prácticas silviculturales para bosques
tropicales. Manual técnico – Proyecto de manejo sostenible (BOLFOR). San Cruz, BO,
El País. 85p.

VÁSQUEZ, M. (2014) “Potencial maderable y valorización de las especies comerciales


del bosque de terraza media de la cuenca del río Atacuari, Provincia de Ramón Castilla,
Loreto, 2012”. ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
FORESTAL. Iquitos.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente

ANEXOS

91

S-ar putea să vă placă și