Sunteți pe pagina 1din 17

Ensayo a tracción

1. INTRODUCCION.

En el proceso de formación de un Ingeniero Civil, es muy importante el conocimiento de la


Ciencia de los Materiales, ya que esta proporciona las herramientas necesarias para
comprender el comportamiento general de cualquier material, lo cual es necesario a la
hora de desarrollar adecuadamente diseños de componentes, sistemas y procesos que
sean confiables y económicos. Este laboratorio es realizado con el fin de conocer ciertas
propiedades mecánicas, como la ductilidad, rigidez y resistencia, de varios materiales al
ser sometidos a una fuerza de tensión ejercida gradualmente por una prensa. De igual
forma, también tiene por objetivo desarrollar habilidades para manejar los instrumentos
requeridos en la práctica.

Para la correcta realización de esta prueba, se recomienda que los estudiantes hayan
comprendido previamente el contenido de esta, consignado en el Protocolo.

El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento


mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra
o probeta del material a estudiar, aplicando la fuerza uniaxialmente en el sentido del eje
de la muestra. A medida que se va deformando la muestra, se va registrando la fuerza
(carga), llegando generalmente hasta la fractura de la pieza. Así pues, el resultado
inmediato es una curva de carga frente a alargamiento, que transformados en tensión y
deformación, en función de la geometría de la probeta ensayada, aportan una información
más general.

1.1. ANTECEDENTES.

El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un


esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma. Este
ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente.
Las velocidades de deformación en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas

(ε = 10–4 a 10–2 s–1).

Probeta de cobre durante el ensayo de tracción.

Probeta de cobre fracturada después del ensayo de tracción.

1.2. ALCANCE.

Con el presente manual se pretende tener un documento que recopile las


especificaciones necesarias para realizar el control de calidad de los diversos materiales
utilizados en la construcción, considerados en la materia de resistencia de materiales, sin
embargo, en la elaboración del presente documento no se han considerado todos los
ensayos que se realizan a los materiales de construcción en estudio, ni se han incluido
todas las especificaciones de calidad de los mismos, sino solamente aquellas que tengan
relación con los ensayos considerados. Para cada ensayo de laboratorio se ha elaborado
un procedimiento actualizado en base a las normas publicadas por la Sociedad
Americana para Pruebas de Materiales (ASTM). Cada una de las guías de laboratorio
contiene: el alcance del ensayo, definiciones relevantes, importancia y aplicación del
método, materiales y equipo a utilizar, procedimiento detallado para la ejecución de la
práctica, fórmulas matemáticas para el procesamiento de los datos y la información
estipulada como contenido del informe respectivo.

1.3. JUSTIFICACIÓN.

La Resistencia de Materiales es de gran importancia en el campo de la ingeniería, ya que


proporciona los criterios necesarios para el análisis de esfuerzos y deformaciones de
sistemas mecánicos, lo cual es fundamental para el diseño, análisis de falla y evaluación
de elementos mecánicos.
2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

 Realizar el ensayo de tracción de una barra de acero que tiene un diámetro


igual a 3/8” que está sometida a una carga constate para esto utilizamos una
gata hidráulica de 100 toneladas.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.

Mediante el ensayo determinar la deformación del acero y también los esfuerzos que son:

 Esfuerzo de fluencia.

 Esfuerzo último.

 Esfuerzo de ruptura.

 Módulo de Elasticidad.

 Ductilidad.

 Alargamiento de ruptura.

 Estricción.

 Realizar la gráfica de Esfuerzo(σ) vs Deformación (ε).

3. FUNDAMENTO TEORICO.

Uno de los problemas básicos de la ingeniería es seleccionar el material más apropiado y


dimensionarlo correctamente de manera que permita que la estructura o maquina
proyectada trabaje con la mayor eficacia. Para ello, es esencial determinar la resistencia,
la rigidez y otras propiedades de los materiales.

La fuerza por unidad de área que soporta un material se suele denominar esfuerzo en el
material, y se expresa matemáticamente en la forma

P
σ=
A

En donde σ es el esfuerzo o fuerza por unidad de area, P es la carga aplicada A es el


área de la sección transversal. Obsérvese que el esfuerzo máximo de tensión o
compresión tiene lugar de una sección perpendicular a la carga.

La carga axial representa en la figura es frecuente en los problemas de diseño de


estructuras y de máquinas. Para simular esta carga en el laboratorio se coloca una
probeta entre las mordazas de una maquinada Ensayos del tipo accionado eléctricamente
sede, una hidráulica, maquinas usadas, (en nuestro caso una maquina hidráulica)
corrientemente en las laboratorios de ensayo de materiales para aplicar una tracción axial.
En un intento de tipificar les métodos de ensayo, la Sociedad Americana de Ensayos de
materiales, comúnmente, conocida por A.S.T.M., ha redactado Especificaciones que son
de uso común Con USA y numerosos de, América y Europa. Se prescriben varios tipos de
probetas para materiales metálicos y ni metálicos, tanto para censa yes de tracción como
de compresión, pero sólo mencionaremos ahora 2 de, ellos uno para chapas metálicas de
mayor de 3/16 de pulgada que aparece en la figura 3 y otro para metales de espesor
mayor de “5 pulgadas y que tiene ellas aspecto que aparece en la figura 4. Las
dimensiones indicadas son las especificadas por la A.S.T.M. pero los extremos de las
probetas pueden tener cualquier forma que se adapte a las mordazas de la máquina de
ensayo que aplique la carga axial. Como se puede ver en las figuras, la parte de la
probeta es algo más delgada que las extremas para que no se produzca el fallo en la
parte de las mordazas. Los chaflanes redondeados que se observan tienen por objeto
evitar que se produzcan las llamadas concentraciones de esfuerzos en la transición entre
las dos anchuras diferentes. De ordinario se marca una longitud estándar patrón en la que
se miden los alargamientos, perforando dos pequeños orificios en la superficie de la barra
con una separación de dos o de 8 pulgadas, como puede verse.

3.1. Deformación normal.


Supongamos que se ha colocado una de estas probetas de tracción en una máquina de
ensayos de tracción y compresión, y se aplican gradualmente en sus extremos.

3.2. Fuerzas de tracción.


Se puede medir el alargamiento total en la longitud patrón para cualquier incremento pre
determinado de la carga axial por medio de un aparato de medida mecánico y hallar a
partir de estos valores el alargamiento por unidad de longitud llamado deformación
normal y representados por∈, dividiendo el alargamiento total ∆ por la longitud patrón L,
es decir ∈= ∆/L. Generalmente se expresa la deformación en cm por cm por lo que es
dimensional. A veces se usa la expresión de deformación total para indicar el
alargamiento en cm.
3.3. Curva tensión-deformación.
Cuando se aumenta gradualmente la carga axial por incrementos de carga se mide el
alargamiento de la longitud patrón para cada incremento, continuando de este modo hasta
que se produce la rotura de la probeta. Conociendo el área original de la sección
transversal puede obtenerse la tensión normal, representada por σ, para cada valor de la
carga axial simplemente utilizando la relación:

Donde P representa la carga axial en kg. Y A el área primitiva de la sección transversal.


Con varios pares de valores de la tensión normal σ y de la deformación normal ∈
podemos representar gráficamente los datos experimentales tomando estas cantidades
como ordenadas y abscisas respectivamente. Así se obtiene un diagrama tensión-
deformación del material para este tipo de carga

3.4. Materiales dúctiles y frágiles.

Los materiales metálicos usados en la ingeniería se clasifican generalmente en dúctiles y


frágiles. Un material dúctil es el que tiene un alargamiento a tracción relativamente grande
hasta llegar al punto de rotura(por ejemplo el acero estructural o el aluminio), mientras
que un material frágil tiene una deformación relativamente pequeña hasta el mismo punto.
Frecuentemente se toma como línea divisoria entre las dos clases de materiales un
alargamiento arbitrario de 0,05 cm/cm. La fundición y el hormigón son ejemplos de
materiales frágiles.

3.5. Ley de Hooke.

Para un material cuya curva tensión deformación es similar al de la figura 5ª resulta


evidente que la relación entre tensión y deformación es línea para los valores
relativamente bajos de la formación. Esta relación lineal entre el alargamiento y la fuerza
axial que lo produce (pues cada una de estas cantidades difiere en una sola constante de
la deformación y de la tensión, respectivamente) fue observada por primera vez por Sir
Robert Hooke en 1678 y lleva el nombre de ley de hooke. Por tanto, para describir esta
zona inicial del comportamiento del material podemos escribir

σ = Eϵ

Donde E representa la pendiente de la parte recta (OP) de la curva tensión – deformación


de la figura 5a.

3.6. Módulo de elasticidad.

La cantidad E, es decir la reacción de la tensión unitaria de la deformación unitaria se


suele llamar módulo de elasticidad del material en tracción o, a veces, módulo de Young.
En los manuales aparecen tabulados los valores de E para diversos materiales usados en
la ingeniería. Como la deformación unitaria ϵ es un numero abstracto (relación entre dos
longitudes) es evidente que E tiene las mismas unidades que la tensión, por ejemplo
kg/cm^2. Para muchos de los materiales usados en la ingeniería el módulo de elasticidad
en compresión es casi igual al encontrado en tracción. Hay que tener muy en cuenta que
el comportamiento de los materiales bajo una carga, tal como se estudia en este libro se
limita (si no se dice lo contrario) a esa región lineal de la curva tesio- deformación.

3.7. Propiedades mecánicas de los materiales.

En la curva tensión-deformación de la figura 5a se puede usar para determinar varias


características de resistencia del material. Estas son:

3.8. Límite de proporcionalidad.

A la ordenada del punto P se le conoce por límite de proporcionalidad esto es la máxima


tensión que se puede producir durante un ensayo de tracción simple de modo que la
tensión se función lineal de la deformación. Para un material que tenga una curva tensión
- deformación como la representada en la figura 5b no existe límite de proporcionalidad.

3.9. Límite elástico.

La ordenada de un punto que casi coincide con P se conoce por límite elástico, esto es, la
tensión máxima que puede producirse mediante un ensayo de tracción simple de modo
que no haya deformación permanente o residual cuando se suprime totalmente la carga.
Para muchos materiales son casi idénticos los valores numéricos del límite elástico y del
límite de proporcionalidad, por lo que a veces se consideran sinónimos. En los casos en
que es notoria la diferencia, el límite elástico es casi siempre mayor que el de
proporcionalidad.
3.10. Zona elástica.

La región de la curva tensión-deformación que va desde el origen hasta el límite de


proporcionalidad.

3.11. Zona plástica.

La región de la curva tensión-deformación que va desde el límite de proporcionalidad


hasta el punto de rotura.

3.12. Limite elástico aparente o de fluencia.

El límite de fluencia es el punto donde comienza el fenómeno conocido como fluencia,


que consiste en un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada en un
ensayo de tracción. Hasta el punto de fluencia el material se comporta elásticamente,
siguiendo la ley de Hooke, y por tanto se puede definir el módulo de Young. No todos los
materiales elásticos tienen un límite de fluencia claro, aunque en general está bien
definido en la mayor parte de metales.

También denominado límite elástico aparente, indica la tensión que soporta una probeta
del ensayo de tracción en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o
fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones
elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin
aumento apreciable de la carga aplicada.

El ensayo de tracción tiene por objetivo definir la resistencia elástica, resistencia última y
plasticidad del material cuando se le somete a fuerzas uniaxiales. Se requiere una
máquina, prensa hidráulica por lo general, capaz de:

a) Alcanzar la fuerza suficiente para producir la fractura de la probeta o el fierro

b) Controlar la velocidad de aumento de fuerzas.

c) Registrar las fuerzas, F, que se aplican y los alargamientos, ΔL, que se observan en
la probeta.
Un esquema de la máquina de ensayo de tracción se muestra en la Figura.

La máquina de ensayo impone la deformación desplazando el cabezal móvil a una


velocidad seleccionable. La celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una señal
que representa la carga aplicada, las máquinas están conectadas a un ordenador que
registra el desplazamiento y la carga leída. Si representamos la carga frente al
desplazamiento obtendremos una curva como la mostrada en la probeta a ensayar se
sujeta por sus extremos al cabezal móvil de la máquina de ensayos y a la célula de carga,
respectivamente. Las mordazas se sujeción deben mantener firme a la muestra durante el
ensayo, mientras se aplica la carga, impidiendo el deslizamiento. A su vez, no deben
influir en el ensayo introduciendo tensiones que causen la rotura en los puntos de
sujeción. Para que el ensayo se considere válido la rotura debe ocurrir dentro de la
longitud calibrada, en la parte central del fierro.

A partir de las dimensiones iniciales de la probeta, se transforman la fuerza en tensión y el


alargamiento en deformación, que nos permite caracterizar las propiedades mecánicas
que se derivan de este ensayo.

De tal forma que la curva típica sería tensión vs. Deformación, tal y como se muestra en la
figura.
A la ordenada del punto Y en el que se produce un aumento de deformación sin amento
de tensión se la conoce por limite elástico aparente o limite de fluencia del material.
Cuando la carga ha aumentado hasta el punto Y, se dice que se produce fluencia.
Algunos materiales presentan en la curva tensión-deformación dos puntos en los que hay
aumento de deformación sin que aumente la tensión. Se les conocen por límites de
fluencia superior e inferior.

3.13. Resistencia a tracción.

La ordenada del punto U, máxima de la curva, se llama resistencia a tracción o, a veces,


resistencia ultima del material.

3.14. Resistencia de rotura.

La ordenada del punto B se llama resistencia de rotura del material.

3.15. Módulo de resiliencia.

El trabajo realizado en un volumen unidad de material, cuando se aumenta una fuerza de


tracción simple gradualmente desde cero hasta un valor tal que se alcance el límite de
proporcionalidad del material, se define como módulo de residencia. Puede calcularse por
el área bajo la curva tensión-deformación desde el origen hasta el límite de
proporcionalidad y se representa por la superficie rayada en la figura 5 a. Las unidades en
la que se mide son kg. /cm^3. Así pues la resiliencia de un material es su capacidad de
absolver energía en la zona elástica.

3.16. Módulo de tenacidad.

El trabajo realizado en un volumen unidad de material, cuando se aumenta una fuerza de


tracción simple gradualmente desde cero hasta el valor que produce la rotura se define
como módulo de tenacidad. Puede calcularse por el área total bajo la curva tensión-
deformación desde el origen hasta la rotura. La tenacidad de un material es su capacidad
de absolver energía en la zona plástica del material.

3.17. Estricción.

La reacción entre la disminución del área de la sección transversal respecto a la primitiva


en la fractura, dividida por el área primitiva y multiplicada por cien, se llama estricción. Hay
que observar que cuando actúan fuerzas de tracción en una barra disminuye el área de la
sección transversal, pero generalmente se hacen los cálculos de las tensiones en función
del área primitiva, como en el caso de la figura 5 a. Cuando las deformaciones se hacen
cada vez mayores, se hace más interesante considerar los valores instantáneos del área
de la sección transversal (que son decrecientes) con lo cual se obtiene la curva tensión-
deformación verdadera que tiene el aspecto de la línea de trazos de la figura 5 a.

3.18. Alargamiento de rotura.

La relación entre el aumento de longitud (de la longitud patrón) después de la fractura y la


longitud inicial, multiplicada por 100. Es el alargamiento de rotura. Se considera que tanto
la estricción como el alargamiento de rotura son medidas son medidas de la ductilidad de
material.

3.19. Tensión de trabajo.

Se puede usar las características de resistencia que se acaba de mencionar para elegir
la llamada tensión de trabajo. En esta bibliografía todas las tensiones de trabajo estarán
dentro de la zona elástica del material. Frecuentemente esta tensión se determina
simplemente dividiendo la tensión en la fluencia o rotura por un número llamado
coeficiente de seguridad. La elección del coeficiente de seguridad se basa en el buen
juicio y la experiencia del proyectista. A veces se especifica en los reglamentos de la
construcción de valores de determinados coeficientes de seguridad.

La curva tensión-deformación no lineal de un material frágil, representada en la figura 5b,


caracterizan otras varias medidas de la resistencia que no se pueden definir si la
mencionada curva tiene una zona lineal. Estas son:

3.20. Límite elástico convencional.

La ordenada de la curva tensión-deformación para la cual el material tiene una


deformación permanente predeterminada cuando se suprime la carga se llama límite
elástico convencional del material. Se suele tomar como de formación permanente 0,002
o 0,0035 cm por cm; pero esos valores son totalmente arbitrarios. En la figura 5b se ha
representado una deformación permanente ϵ1 en el eje de deformaciones y se ha trazado
la recta OY paralela a la tangente inicial a la curva. La ordenada Y representa el limite
elástico convencional del material llamado a veces tensión de prueba.
4. CARACTERISTICAS DEL MATERIAL.

El acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono.

Los diferentes tipos de acero se clasifican de acuerdo a los elementos de aleación que
producen distintos efectos en el acero:

 Aceros al carbono: más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono.
Entre los productos fabricados con aceros al carbono figuran maquinas,
carrocerías de automóvil, la mayor parte de las estructuras de construcción de
acero cascos de buques, somieres y horquillas.
 Aceros aleados: se pueden subclasificar en aceros estructurales, aceros para
herramientas y aceros especiales (inoxidables).

Acero corrugado: es una barra de acero con resaltos o corrugas en su superficie.

Acero galvanizado: en su producción de combinas la inmersión en caliente con el cinc.

Acero dulce o suave: sus niveles de carbono se encuentran entre el 0.15% y el 0.25%;
es casi hierro puro.

El material elegido para la práctica fue acero liso de 3/8”.

5. MAQUINARIA Y EQUIPO UTILIZADO EN LA REALIZACION DEL ENSAYO.

Los materiales que se utilizaron en la práctica son:

a) Acero liso: el mismo nombre te lo dice, acero liso no tiene protuberancias, son
barras de acero, las corrugadas son las que conocemos como varilla, que
tienen protuberancias para una mejor adherencia con el concreto. El acero
corrugado es una clase de acero laminado diseñado especialmente para
construir elementos estructurales en una obra civil, se trata de barras de acero
que presentan resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con el hormigón
está dotado de una gran ductilidad, la cual permite que a la hora de cortar y
doblar no sufra daños, todo ello para que estas operaciones resulten más
seguras y con un menor gasto energético, en la práctica se utilizó una barra
de 60cm de largo y de diámetro de 3/8”.

b) Regla graduada: Con este instrumento se determinó la longitud inicial


(longitud con la cual se inició el ensayo de tracción) y final (longitud con
deformación permanente) de la barra.

c) Vernier: El uso del Vernier en los instrumentos de medida está muy


generalizado, y se emplea en todo tipo de medidas, es el calibre, sin lugar a
dudas, donde su utilización es más general y popular.
Este instrumento de medida, de gran precisión, por su bajo coste, ser versátil y práctico,
ha alcanzado una amplia difusión en los más distintos ámbitos.

d) Maquina Hidráulica de ensayo a tracción: Es una maquina utilizada para


ensayos de tracción esta tiene una capacidad de 100 toneladas y consta de
dos mordazas una móvil y otra inmóvil como se observa en la figura

Es una maquina universal para ensayo de materiales, la maquina con la cual se realizó el
ensayo es del tipo ALFRED. J. AMSLER Y CIA (SCHAFFHAUSEN/SUIZA - 230/80).

6. REALIZACION DEL ENSAYO.

Antes de comenzar a realizar los ensayos de tracción se deben tomar las respectivas
medidas de las probetas.

Después de realizar todas las medidas a nuestras probetas, procedemos a efectuar el


ensayo de tracción con la probeta.

1. Se Prepara la máquina para ensayos a tracción: se colocan los


aditamentos correspondientes para sujetar la probeta.
2. Enrosque la probeta en los respectivos sujetadores, dejando que sobresalgan
aproximadamente dos hilos de rosca en cada extremo.

3. Aplique una pequeña precarga a la probeta hasta que el movimiento de la aguja en el


manómetro sea inminente.

4. Gradúe el indicador (Deformímetro) en "cero".

5. Aplique carga de una manera continua y lenta y vaya tomando lecturas en el


manómetro.

6. Una vez ocurra la falla, retire las partes de la probeta ensayada, preséntelas y mida el
diámetro de la sección de rotura así como la nueva longitud entre los puntos de
calibración.

σ = Eε

E: Módulo de Elasticidad = 2.1*106 (Kg / cm2)

Pero,
F L − L0
σ= ε=
A0 L0

Con lo que queda

F L − L0
=E
A0 L0

Y definitivamente,

EA0
F= (Lf − L0 )
L0
En donde la "constante de resorte"
EA0
k=
L0

7. PROCESAMIENTO.

7.1. OBTENCION DE DATOS.

Datos obtenidos en laboratorio


Longitud inicial 60.9 cm
Longitud final 65.7 cm
Diámetro inicial 9.5 mm
Diámetro final 4.9 mm
Área inicial 0.71 cm2
Área final 0.19 cm2
Límite de fluencia 2900 kp
Límite de rotura 3600 kp

7.2. CALCULO DE DATOS.

Resultados
Esfuerzo de fluencia 4084.51 kp/cm2
Esfuerzo de resistencia ultima 5070.42 kp/cm2
Esfuerzo de ruptura 18947.37 kp/cm2
Ductilidad o alargamiento 7.88%
Estricción o reducción de área 73.24%
Módulo de Young 64345.43 kp/cm2
8. GRAFICA (Tensión - deformación).

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 Esta práctica el muy importante ya que nos ayuda a saber cuánta es la resistencia
que tiene un material como así también su dureza su ductilidad y la tenacidad que
influyen en un material de construcción. Para calcular lo mencionado es necesario
realizar en ensayo de tracción el cual nos ayudara a elegir el material adecuado
para una determinada construcción.

 El material recuperara su forma original si no pasa el punto de fluencia esta


propiedad se denomina elasticidad y varía según el material.

 Si un material pasa el punto de fluencia, el material adquiere una deformación


permanente y alargada.

 La deformación es proporcional al esfuerzo, a esta relación se la conoce como ley


de Hooke. Esta ley solo es válida hasta el punto de fluencia del material.

 Se debe de tomar en cuenta la temperatura ya que esta afecta en un material.

10. BIBLIOGRAFÍA.

RESISTENCIA DE MATERIALES I 2012 Dr. Genner Villarreal Castro

RESISTENCIA DE MATERIALES II Dr. Genner Villarreal Castro

Resistencia Materiales I SAN SIMON EXELENTE


11. ANEXOS (FOTOGRAFIAS, HOJA DE LABORATORIO).

S-ar putea să vă placă și