Sunteți pe pagina 1din 25

MEC.

FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

CONDUCCIÓN DE FLUIDOS
I. 1. DEFINICIÓN

La conducción de los fluidos constituye un problema fundamental de la mecánica

de los fluidos, campo de estudio de una de sus ramas más importantes, conocida como

hidromecánica, que se ocupa de estudiar el equilibrio y movimiento de los fluidos

incompresibles, especialmente los fluidos líquidos, y que cuando la hidromecánica se

aplica en estructuras que le interesan directamente al ingeniero civil, se le denomina

hidromecánica técnica o hidráulica.

El significado etimológico de la palabra hidráulica es “Conducción del Agua”, que

deriva de dos vocablos griegos Hydor: Agua y Aulos: tubo o conducción. Sin embargo,

actualmente se le atribuye a la palabra hidráulica un significado mucho más amplio: “Es

el estudio del equilibrio y movimiento de los fluidos incompresibles y su aplicación en

estructuras que le interesan directamente al ingeniero civil”.

Figura 1: Túnel de aducción Presa Tablachaca – Camara de Bombeo


(Hidroelectrica del Mantaro)
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

I.1.1. TIPOS DE CONDUCCIÓN DE FLUIDOS

La conducción de los fluidos es de dos formas o tipos.

Conducción Forzada mediante una Tubería.


Conducción Libre mediante un Canal.
I.1.1.1. Conducción forzada o tubería

Se denomina así a este tipo de flujo de fluidos, porque el líquido fluye dentro del
conducto a una presión diferente a la atmosférica. Esta forma de conducción
necesariamente debe realizarse en un conducto de perímetro cerrado, por lo que
también a esta forma de conducción o flujo se le denomina flujo en conductos cerrados,
funcionando totalmente lleno, es decir que el área hidráulica debe ser igual al área de
la sección transversal del conducto.

También se acostumbra definir a este tipo de flujo como conducción de fluido


bajo presión, porque el fluido ejerce presión (diferente a la atmosférica) sobre la
envoltura o superficie del conducto que lo rodea.

Figura 2: Tuberías, Cámara de Bombeo-Turbinas Central Hidroeléctrica Santiago


Antúnez de Mayolo (Hidroeléctrica del Mantaro)
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Esquema:

CAMARA DE
VALVULAS

CONDUCCION FORZADA

TURBINAS

Figura 3: Esquema de conducción

I.1.1.2. Conducción libre o canal

Se denomina así a este tipo de flujo de fluidos porque el líquido fluye dentro del
conducto a presión constante que es la atmosférica. Esta forma de conducción puede
realizarse en conductos de perímetro abierto o cerrado; si es cerrado, debe presentar
por lo menos un punto como superficie libre, que garantice la acción de la presión
atmosférica en dicho punto.

Es típico este tipo de flujo en conductos de perímetro abierto, de ahí también su


denominación de flujo en conductos abiertos. Funcionan siempre por gravedad, es decir
por acción de su propio peso, necesitando de una pendiente o inclinación de la solera o
fondo del conducto.

Figura 4: Canal Taymi


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

La conducción libre está sujeta a la presión atmosférica, por lo menos en un


punto de su área hidráulica (sección de flujo).

Generalmente, tales conductos presentan una superficie libre, en contacto con


el aire Fig. (a y b). En (c) está indicando el caso límite de un conducto libre; si bien el
conducto funciona completamente lleno, en su parte superior interna actúa una presión
igual a la atmosférica. En (d) está representado un conducto forzado.

Figura 5: Superficies libres

Figura 6: Tipos de conductos

Figura 7: esquema de conducción libre


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

I.1.2. DIFERENCIA ENTRE TUBERÍA Y CANAL.

La diferencia entre un flujo de tubería y un flujo de canal no está en la forma de


la sección transversal ni el tamaño del conducto si nó en el comportamiento hidráulico
del mismo; el flujo en un conducto cerrado no es necesariamente a presión o forzado,
tal es el caso de los conductos de desagüe pluvial, las alcantarillas, etc.

Figura 8: Sección de Tubería y Canal

En las tuberías la presión ejercida por el fluido en cada punto está representada
gráficamente por la altura que alcanza el líquido en un pequeño tubo (piezómetro)
conectado a la tubería, tal como puede verse en la figura, en la que 𝒑 es la presión y 𝜸
es el peso específico del fluido. La altura que alcanza el fluido del piezómetro, referida
a un plano horizontal, se denomina cota piezométrica.

𝒑 𝒑
𝑪𝒑 = 𝒛 + 𝒉=
𝜸 𝜸

Figura 9: Piezómetro
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Una superficie libre está sometida a la presión atmosférica. El flujo en tubería,


al estar confinado en un conducto cerrado, no está sometido a la presión atmosférica
de manera directa sino sólo a la presión hidráulica.

Las dos clases de flujo se comparan en la Figura 10. A la izquierda de ésta se


muestra el flujo en tubería. Dos piezómetros se encuentran instalados en las secciones
(1) y (2) de la tubería. Los niveles de agua en estos tubos se mantienen por acción de la
presión en la tubería en elevaciones representadas por la línea conocida como línea de
gradiente hidráulico.

La presión ejercida por el agua en cada sección del tubo se indica en el tubo
piezométrica correspondiente, mediante la altura d de la columna de agua por encima
del eje central de la tubería. La energía total del flujo en la sección con referencia a una
línea base es la suma de la elevación Z del eje central de la tubería, la altura piezométrica
(d) y la altura de velocidad V²/2g, donde V es la velocidad media del flujo (aquí se supone
que la velocidad del canal está uniformemente distribuida a través de la sección del
conducto.En la figura la energía está representada por la línea conocida como línea de
energía. La pérdida de energía que resulta cuando el agua fluye desde la sección (1)
hasta la sección (2) está representada por hf.Un diagrama similar para el flujo en canal
abierto se muestra en la parte derecha de la Figura 10. Se supone que el flujo es paralelo
y que tiene una distribución de velocidades uniforme y que la pendiente del canal es
pequeña.En este caso, la superficie de agua es la línea de gradiente hidráulico, y la
profundidad del agua corresponde a la altura piezométrica.

Figura 10: Comparación entre flujo en tubería y flujo en canales abiertos


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

TUBERÍA CANAL
Tuberías puede tratarse de cualquier Por lo general el flujo es agua
fluido (gaseoso o liquido)

La sección es en el mayor de los casos La sección puede ser de ordinario


circular rectangular, trapecial, semicircular o de
forma cualquiera

En una tubería dada la sección En un canal hay una superficie libre. Un


transversal es rígida y determinada. Un aumento en el gasto representa una
aumento en el gasto conlleva un aumento variación en la sección
en la velocidad.

Las tuberías suelen ser de acero, hierro Los canales pueden tener superficies lisas
fundido, asbesto cemento, policloruro de como las anteriores o muy rugosas como
vinilo, polietileno o poliester reforzado aquellos con
con fibra de vidrio, materiales cuyos revestimiento de albañilería de piedra.
grados de aspereza no son muy
diferentes.

I.1.3. ECUACIÓN DE BERNOULLI

El principio de Bernoulli, expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni


rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee
el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.

La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

 cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido;


 potencial o gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea;
 energía de presión: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que
posee.

La siguiente ecuación conocida como "ecuación de Bernoulli" (trinomio de


Bernoulli) consta de estos mismos términos.

𝒗𝟐 𝝆
+ 𝑷 + 𝝆𝒈𝒛 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 … (1)
𝟐
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

dónde:
 𝑉 = velocidad del fluido en la sección considerada.
 𝜌 = densidad del fluido.
 P = presión a lo largo de la línea de corriente.
 𝑔 = aceleración gravitatoria
 z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente


sobre la cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.
 Caudal constante
 Flujo incompresible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo laminar.

La constante de integración, conocida como la constante de Bernoulli,


generalmente varía de una línea a otra, pero permanece constante a lo largo de una
línea de corriente en flujo permanente, sin fricción e incomprensible.
𝑚.𝑁 𝑚 .𝐾𝑔.𝑚ൗ 2 𝑚2
𝑠
= = 𝑠2
Cada término tiene unidades de metros-newton por kilogramo.𝐾𝑔 𝐾𝑔

La ecuación (1) se interpreta como energía por unidad de masa, cuando esta se
divide por g.
𝑣2 𝑃
+ + 𝑍 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2𝑔 𝛾
… (2)

Esta forma es conveniente para desarrollar problemas de liquidos con una


superficie libre.

Esta ecuacion se conoce como la ecuacion de la conservacion de la energia


mecanica, es particularmente importante ya que esta ecuacion de energia se dedujo de
la ecuacion de la conservacion del movimiento. Las perdidas de energia debidas a la
friccion y a la transferencia de calor solamente se pueden incorporar a la ecuacion
diferencial de energia completa, la cual se analiza en la siguiente seccion:

Al aplicar la ecuacion (2) a dos puntos sobre la linea de corriente,


𝑣12 𝑃1 𝑣22 𝑃2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

2 2
𝑣1− 𝑣2 𝑃1 −𝑃2
+ + 𝑍1 − 𝑍2 = 0
2𝑔 𝛾

Esta ecuacion muetra que lo importante es la diferencia en energia potencial,


energia de flujo y energia cinetica, por consiguiente, 𝑧1 − 𝑧2 es independiente del nivel
de referencia particular al igual que la diferencia en la elevacion de los dos puntos.
𝑝 𝑝
Similarmente, 1ൗ𝛾 − 2ൗ𝛾 es la difererncia en las cabezas de presion, expresada en
unidades de longitud de fluido fluyendo, y no se altera por la presion de referencia en
particular seleccionda. Debido a que los terminos de velocidad son no lineales, su nivel
de referencia es fijo.

Un ejemplo de aplicación del principio se da en el flujo de agua en tubería.

Tubería
La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos dicen que si
reducimos el área transversal de una tubería para que aumente la velocidad del fluido
que pasa por ella, se reducirá la presión.

I.1.4. VENTAJAS DE LA SECCIÓN CIRCULAR PARA LAS TUBERÍAS.

La sección circular ofrece ciertas ventajas:

I.1.4.1. Ventaja Hidráulica.

La sección circular a igualdad de área con respecto a otras (área Hidráulica) es la


que tiene menor perímetro, originando por consiguiente menor área de contacto o
rozamiento entre el fluido con las paredes del conducto dando lugar por lo consiguiente
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

a menores fuerzas resistentes por fricción y por lo tanto pérdida de carga.


Adicionalmente la sección circular es la de Máxima Eficiencia Hidráulica, porque es la
forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor
gasto posible.

𝑨𝑹𝒎 𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐


𝑸=
𝒏

𝑸 = ∅ (𝑹𝒎 )

Dónde:

 𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
 𝑆: 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
 𝑛: 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑
 𝑅𝑚 : 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜, 𝑜𝑠𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
𝐴ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
𝑅𝑚 =
𝑃𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑅𝑚.

Figura 11: Secciones de Tuberias


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

I.1.4.2. Ventaja Estructural.

Aprovecha la ventaja de simetría de la sección, al estar sometida a esfuerzos


uniformes en cualquier punto de la tubería, garantizando una deformación y un
desgaste también uniforme a través del tiempo con el uso, manteniendo su geometría
original y así, su conductividad hidráulica.

Figura 12: Secciones Cilindrica Figura 13: ventaja para obras de saneamiento
Lambayeque

I.1.4.2. Ventajas de Fabricación

Son hechas empleando el proceso de vibro-centrifugación, utilizando ejes


horizontales o verticales, permitiendo obtener un espesor uniforme y eliminar al
máximo la rugosidad interior del tubo.

Figura 14: tubería de PVC-U


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

I. 2. NATURALEZA DEL FLUJO EN TUBERÍAS

El estudio del flujo en tuberías es decir en flujos completamente encerrados, es


útil en muchas formas especialmente para ilustrar los tipos de flujo laminar y turbulento.

Para distinguir los tipos de flujo es necesario establecer criterios. Para hacerlo se
utiliza un parámetro adimensional, el número de Reynolds en honor a Osborne Reynolds
quien fue el primero que caracterizo la forma en que un fluido pasa de un estado de
movimiento laminar (regular) a uno turbulento (caótico).

Una de las clasificaciones de las corrientes atendiendo a las fuerzas resistentes


predominantes en el flujo en tuberías, es aquella que relaciona las fuerzas de inercia y
las fuerzas debido a la viscosidad o fuerzas viscosas.

Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas la
viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar, cuando predomina las fuerzas de
inercia el flujo es turbulento.

I.2.1. FUERZAS DE INERCIA (FI)

Resistencia de una masa inerte a la aceleración. La magnitud de la fuerza de


Inercia es igual al producto de la masa de la partícula y su aceleración. La dirección de
esta fuerza de Inercia es opuesta a la aceleración de la partícula.

𝒎 𝑽
𝑭𝑰 = 𝒎 ∗ 𝒂 𝝆= 𝒂=𝑻

𝑽
𝑭𝑰 = 𝝆∀
𝑻
𝑽
𝑭𝑰 = 𝝆𝑳𝟑
𝑻
𝑭𝑰 = 𝝆𝑳𝟐 𝑽𝟐
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

I.2.2. FUERZA VISCOSA (Fv)

La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir que es


equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo.

Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en
dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto:
𝑭 = −𝝁𝑵
Donde (𝝁) es el coeficiente de rozamiento y (𝑵) es la fuerza normal, para que el

sólido se mueva con velocidad constante ( ) en dirección, sentido y magnitud.

En el caso de un fluido, consideremos un par de placas de vidrio, lo suficientemente


grandes como para despreciar un posible efecto de borde, y separadas una distancia
pequeña (L). Entre estas placas introducimos un fluido. Aplicamos una fuerza
tangente o de cizalla (𝑭) a la placa móvil haciendo que ésta se deslice con respecto
a la placa fija.
Debido a la acción de la fuerza externa (𝑭), el fluido que hay entre las dos placas
también se moverá, pero con un flujo laminar cuya velocidad es constante por
capas.

Para que la placa móvil se mueva con velocidad constante (𝑽), la fuerza aplicada
sobre ella debe oponerse a la fuerza viscosa del fluido, la cual representa la
resistencia del fluido al movimiento.

La capa de fluido en contacto con la placa móvil se mueve con su misma velocidad
(𝑽), y la capa de fluido en contacto con la placa fija permanecerá en reposo.
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Figura 14: Fuerza Viscosa

𝒅𝒗 𝒅𝒗 𝑭 𝒅𝒗
𝑭𝜶𝑨 𝒅𝒚 𝑭 = 𝝁𝑨 𝒅𝒚 =𝝉 𝝉 = 𝝁 𝒅𝒚
𝑨

 = Es el esfuerzo cortante debido a la viscosidad.

Por lo tanto, la fuerza resistente debido a la viscosidad, será:

𝑭𝒗 = 𝝉𝑨

Aplicando el análisis dimensional y tomando como magnitudes fundamentales la


velocidad (V), la viscosidad ( ) y la longitud (L):

𝒅𝒗 𝟐
𝑭𝒗 = 𝝁 𝑳
𝒅𝒚
𝑽
𝑭𝒗 = 𝝁( )𝑳𝟐
𝑳
𝑭𝒗 = 𝝁𝑽𝑳

Dónde: V = Velocidad del fluido


μ = Viscosidad absoluta o dinámica
L = Longitud característica

El análisis dimensional demuestra que se puede combinar esas variables en

un agrupamiento adimensional, con el objeto de tener una correlación entre el tipo o la

naturaleza del flujo y algunas mediciones cuantitativas.


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

𝑭𝒊 𝝆𝑳𝟐 𝑽𝟐 𝝆𝑳𝑽
= =
𝑭𝒗 𝝁𝑽𝑳 𝝁
𝑭𝑰 𝝆𝑳𝑽
=
𝑭𝒗 𝝁
𝝆𝑳𝑽
𝑵𝒓 =
𝝁

I.2.3. LONGITUD CARACTERÍSTICA (L)

Es una magnitud de uso convencional pudiendo tomarse el diámetro, en

función del radio o del radio medio hidráulico, según los casos siguientes:

 Para tuberías de sección circular: La longitud característica es el diámetro de


la tubería, luego el Re será:

𝝆𝑳𝑽 𝑽𝑫
𝑹𝒆 = 𝑵𝒓 = O 𝑹𝒆 = 𝑵𝒓 =
𝝁 

Dónde:  = viscosidad cinemática.

 Para tuberías no circulares y para canales: Se utiliza como longitud


característica el Radio Medio Hidráulico (Rm), teniendo en cuenta que el
diámetro(D) deberá relacionarse con el radio medio hidráulico (Rm), así:

𝑨 𝑫
𝑹𝒎 = 𝑷 = 𝟒

𝑫
𝑹𝒎 =
𝟒
𝝆𝑽𝑫 𝝆𝑽𝟒(𝑹𝒎)
𝑵𝒓 = =
𝝁 𝝁
Figura 15: Diámetro de una 𝝆𝑽𝟒(𝑹𝒎)
tubería 𝑵𝒓 =
𝝁

𝑽𝑫 𝑽(𝟒𝑹𝒎)
𝑵𝒓 = =
 
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

𝑽(𝟒𝑹𝒎)
𝑹𝒆 = 𝑵𝒓 =

El “𝑵𝒓” nos permite definir dos tipos de flujo: Laminar y turbulento.

I.2.5. FLUJO LAMINAR

Flujo en el cual las partículas


fluidas presentan trayectorias bien
definidas, que no se cruzan, en el interior
del líquido puede ser imaginado láminas
en movimiento relativo flujo
Figura 15: Velocidades en Flujo Laminar
característico de velocidad bajas.

I.2.6. FLUJO TURBULENTO

Flujo en el cual las partículas siguen


trayectoria irregular o desordenada. La
velocidad en cualquier instante presenta
componentes transversales.

Flujo característico de velocidades


Figura 16: Velocidades en Flujo Turbulento
altas.

Figura 17: Movimiento de un flujo laminar en presencia de un cilindro


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

I.3. EXPERIMENTO DE REYNOLDS (OSBORNE REYNOLDS)

OSBORNE REYNOLDS

Osborne Reynolds nació el 23 de

agosto de 1842 en Belfast, y murió el

21 de febrero de 1912 en Inglaterra.

Estudió matemáticas en la

Universidad de Cambridge

Fue un ingeniero y físico irlandés que

realizó importantes contribuciones

en los campos de la hidrodinámica y

la dinámica de fluidos, siendo la más

notable la introducción del Número de Reynolds que aparece por primera vez en

1883 en su artículo titulado: Una investigación experimental de las circunstancias

que determinan si el movimiento del agua en canales paralelos será directo o

sinuoso y de la ley de resistencia en canales paralelos.

EXPERIMENTO DE REYNOLDS

El tanque V, de seis pies de

largo, uno y medio de ancho y

otro tanto de profundidad, se

ve levantado siete pies por

encima del piso, con el fin de

alargar considerablemente el brazo vertical de la tubería de fierro que prolongaba,


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

al otro lado de la pared del tanque, el tubo de vidrio AB donde el experimento se

realizaba. También utilizo un flotador, que permite controlar al centésimo de

pulgada la bajada de nivel del agua en el tanque, y de pie sobre la plataforma el

buen Mr. Foster, el ayudante, listo para regular, con una palanca gigantesca, el

escurrimiento.

El dibujo que Reynolds presento es el siguiente:

Se permitió al tinte fluir muy despacio, y se

abrió un poco la válvula. El filamento coloreado

se estableció como antes (Fig a) y permaneció

muy estable al crecer la velocidad; hasta que de

repente con una leve apertura de la válvula, en

un punto situado más o menos dos pies antes

del tubo de hierro, el filamento se expandió y

se mezcló con el agua, hasta llenar el resto del

conducto con una nube coloreada, que a

primera vista parecía como un tinte uniforme (Fig b). Sin embargo, un examen más

cuidadoso revelo la naturaleza de esa nube: moviendo el ojo a modo de seguir el

avance de la corriente, la expansión del filete coloreado se deshizo en movimiento

ondulatorio del filamento bien definido, primero sin mayores disturbios; luego;

después de dos o tres ondas apareció una secuencia de remolinos aislados y

perfectamente claros (Fig c).


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

NUMERO DE REYNOLDS

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y la longitud

característica del sistema (diámetro de la tubería) de un flujo en una expresión

adimensional.

El Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales
y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).

 La siguiente ecuación muestra la definición básica del número de Reynolds.


DONDE:
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑁𝑅 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠

𝝆 = 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐

𝝁 = 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅
𝒗𝑫𝝆
𝑫 = 𝒅𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑵𝑹 =
𝝁
𝒗 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐

Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas


paralelas a lo largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como “flujo laminar”.
Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada “velocidad critica”, el flujo se
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el que se forman corrientes


cruzadas y remolinos; a este régimen se le conoce como “flujo turbulento”.

Figura 17: Flujo Laminar Figura 18: Flujo Turbulento

Los flujos que tienen números de Reynolds grandes se debe a una velocidad
elevada y una viscosidad baja que tienden hacer turbulentos, Aquellos fluidos con
viscosidad alta y que se mueven a velocidades bajas tendrán número de Reynolds bajos
por lo que te tienden a comportarse como flujo laminar

El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un


comportamiento intermedio indefinido que se conoce como “régimen de transición”.

Para aplicaciones de prácticas del flujo en tuberías, encontramos que, si el


número de Reynolds es menor que 2300 este será laminar, si el número de Reynolds es
mayor que 4000 el flujo será turbulento.

En el rango de números de Reynolds entre 2300 y 4000 es imposible predecir el


flujo que existe, por lo tanto, le denominaremos región critica.

Si se encuentra que el flujo en un sistema se halla en la región critica, la práctica


usual es cambiar la tasa de flujo o diámetro del tubo para hacer que el flujo sea laminar
o turbulento.

𝑵𝑹 < 𝟐𝟑𝟎𝟎 , es flujo laminar

𝟐𝟑𝟎𝟎 < 𝑵𝑹 < 𝟒𝟎𝟎𝟎 , es flujo transicional

𝑵𝑹 > 𝟒𝟎𝟎𝟎 , es flujo turbulento


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIO Nº 01
Determinar la velocidad crítica para que el flujo sea laminar:
a) Gasolina a 20°C que fluye a través de una tubería de 20 mm de diámetro, y
b) Agua a 20°C que circula por una tubería de 20mm.
SOLUCIÓN
a) Para que el flujo sea laminar, el máximo número de Reynolds es 2300, la
viscosidad cinemática a 20°C es 6.48x10−7 𝑚2 /s .

20
2300 = Re = 𝑉𝐶 d/v = 𝑉𝐶 (1000)/ (6.48x10−7 )

𝑉𝐶 = 0.0745 𝑚/𝑠
b) Tenemos que v = 1.02 x 10−6 𝑚2 /s , para el agua a 20°C.

20
2300= 𝑉𝐶 (1000)/(1.02 x 10−6)

𝑉𝐶 = 0.117𝑚/𝑠
EJERCICIO Nº 02

Determine el rango de velocidad promedio donde el flujo estaría en la región critica, si


fluyera por una tubería de 2 pulgadas, el aceite posee una gravedad especifica de 0.89
y una viscosidad 𝑛 = 2.1 𝑥 10−3 𝑙𝑏𝑓 − 𝑠/𝑝𝑖𝑒 2 .
𝒔𝒍𝒖𝒈𝒔
El flujo estaría en la región critica 2300 < 𝑵𝑹 < 4000 . (Nota 𝝆 H2O = 𝟏. 𝟗𝟒 )
𝒑𝒊𝒆𝟑

SOLUCIÓN

Sabiendo que:
𝑵𝑹 𝑿 𝒏
𝒗=
𝑫𝒙𝝆

𝑫 = 𝟎. 𝟏𝟕 𝒑𝒊𝒆

𝒏 = 𝟐. 𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒍𝒃𝒇 − 𝒔/𝒑𝒊𝒆𝟐


𝒔𝒍𝒖𝒈𝒔
𝝆 = 𝟎. 𝟖𝟗 𝒙 𝟏. 𝟗𝟒
𝒑𝒊𝒆𝟑

𝝆 = 𝟏. 𝟕𝟑 𝒔𝒍𝒖𝒈𝒔/𝒑𝒊𝒆𝟑
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

AL REEMPLAZAR:

Para 𝑵𝑹 = 𝟐𝟑𝟎𝟎 ;

𝒗 = 𝟕. 𝟏𝟒𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒙 𝟐𝟑𝟎𝟎


𝒑𝒊𝒆𝒔
𝒗 = 𝟏𝟔. 𝟒𝟐
𝒔
Para 𝑵𝑹 = 𝟒𝟎𝟎𝟎

𝒗 = 𝟕. 𝟏𝟒𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒙 𝟒𝟎𝟎𝟎


𝒑𝒊𝒆𝒔
𝒗 = 𝟐𝟖. 𝟓𝟔
𝒔
Por lo tanto, si 16.42 < 𝒗 < 28.56 pies/s, el flujo se encontrará en la región Critica

EJERCICIO Nº 03
Un conducto de 4 pulgadas de diámetro lleva 0.20 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠 de glicerina (𝑆𝐺 = 1,26), a
100 °F. ¿Es el flujo laminar o turbulento? , 𝜇100°𝐹 = 7,45 × 103 𝑙𝑏𝑓 − 𝑠/𝑝𝑖𝑒 2 .

SOLUCIÓN

DATOS:
D = 4 pulg x (1 pie/ 12 pulgadas) = 0.333 pies
Q = 0.20 pies 3 /s
μ100°F = 7,45 × 10−3 lbf − s/pie2

𝒔𝒍𝒖𝒈𝒔
𝝆 H2O = 𝟏. 𝟗𝟒 𝒑𝒊𝒆𝟑

LUEGO:
𝑄 = 𝐴. 𝑉

Q 4𝑥0.20
𝑉= = = 2,292 pie/s
A 𝜋𝑥0.3332

EL NÚMERO DE REYNOLDS ES:

ρVD 0.33 × 2.292 × 1,26 × 1,94


𝑅𝑒 = = = 250
μ 7.45 × 10−3

𝑅𝑒 = 250 < 2300 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

EJERCICIO Nº 04

Calcule la velocidad mínima de flujo en pies/s y en m/s de agua al 160 °F que fluye en
un conducto de 2 pulg de diámetro, para la cual el flujo es turbulento.
SOLUCIÓN

DATOS:

 Vmin = ¿?
 Fluido Agua a 160 °F
 D = 2 pulg x ( 1 pie/ 12 pulg) = 0.167 pies
 𝑣 = 4.38 x 10−6 𝑝𝑖𝑒 2 /𝑠
EL NUMERO DE REYNOLDS:

Re = 4000

ρ. V. D 𝑉. 𝐷
𝑅𝑒 = =
μ. sg 𝑣
V= Re. 𝑣/D
V=( 4000𝑥4.38 𝑥 10−6 𝑝𝑖𝑒 2 /𝑠 ) / 0.167 pie
V= 0.105 pie/s

V= 0.105 pie/s x 0.3048 m/pie


V= 0.032m/s

EJERCICIO Nº5

Un conducto que transporta un líquido α de sección cuadrada de lado 0.2 metros,


transporta un líquido de viscosidad 𝝁 = 𝟎. 𝟑𝟎 poises y densidad 𝝆 = 𝟎. 𝟖𝟑𝟓 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑 ,
se pide determinar el régimen de conducción, así como el tipo de flujo.

a) Si el caudal que transporta es 𝑄 = 0.05 𝑚3 /𝑠 y 𝑉 = 3.0 𝑚/𝑠


b) Si el caudal que transporta es 𝑄 = 0.10 𝑚3 /𝑠 y 𝑉 = 2.5 𝑚/𝑠

SOLUCIÓN

𝑚3
a) 𝑄 = 0.05 0.2 m
𝑠

V = 3.0 m/s
L
Fluido
𝜌 = 0.835 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑔𝑟 0.2 m
𝜇 = 0.30 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 = 0.30
𝑐𝑚. 𝑠
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

CÁLCULO DE RÉGIMEN DE CONDUCCIÓN

(TUBERÍA O CANAL)

𝑚3
𝑸 0.05
𝑨= = 𝑚
𝑠 ̂ 𝒎𝟐
= 𝟎. 𝟎𝟏𝟔 𝑨 = 𝑳 𝒙 𝟎. 𝟐𝒎
𝑽 3
𝑠
̂ 𝒎𝟐
𝟎.𝟎𝟏𝟔
Por lo tanto: 𝐿 = ̂𝒎
= 𝟎. 𝟎𝟖𝟑
𝟎.𝟐 𝒎
La sección húmeda es la siguiente:

0.083m
Por lo tanto, se trata de un régimen canal

CALCULO DEL TIPO DE FLUJO 0.2 m

𝒗𝑫𝝆
𝑵𝑹 =
𝝁

𝒗𝝆(𝟒𝑹𝒎) 𝒗𝝆𝑹𝒎
𝑵𝑹 = = 𝟒
𝝁 𝝁
𝑚 𝑔𝑟
3 𝑠 𝑥0.835𝑥106 3 𝑥0.045𝑚
𝑵𝑹 = 4𝑥 𝑚 = 15030
𝑔𝑟
0.30𝑥100 𝑚𝑥𝑠
𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐: 𝑻𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑚3
b) 𝑄 = 0.10 𝑠

 = 2.5 m/s
0.2 m
Fluido
𝜌 = 0.835 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 L
𝑔𝑟
𝜇 = 0.30 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 = 0.30
𝑐𝑚. 𝑠 0.2 m

CÁLCULO DE RÉGIMEN DE CONDUCCIÓN

(TUBERÍA O CANAL)

𝑸 0.10 𝑚3 /𝑠
𝑨= = = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒎𝟐 𝑨 = 𝑳 𝒙 𝟎. 𝟐𝒎
𝑽 2.5 𝑚/𝑠
𝟎.𝟎𝟒 𝒎𝟐
Por lo tanto: 𝑙 = = 𝟎. 𝟐 𝒎
𝟎.𝟐 𝒎

0.2 m = L

0.2 m
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Falta dato de la presión de las paredes, para poder identificar si es tubería o


canal.
CALCULO DEL TIPO DE FLUJO

𝒗𝑫𝝆
𝑵𝑹 =
𝝁

𝒗𝝆(𝟒𝑹𝒎) 𝒗𝝆𝑹𝒎
𝑵𝑹 = = 𝟒
𝝁 𝝁
𝑚 𝑔𝑟
2.5 𝑠 𝑥0.835𝑥106 3 𝑥0.05𝑚
𝑵𝑹 = 4𝑥 𝑚 = 13917
𝑔𝑟
0.30𝑥100 𝑚𝑥𝑠
𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐: 𝑻𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐

EJERCICIO Nº 06

Un caudal de 44L/s de un aceite de viscosidad absoluta 0,0103kgf-s/m2 y densidad


relativa 0,85 está circulando por una tubería de 30cm de diámetro y 3000m de
longitud. ¿Qué tipo de flujo presenta el fluido?

SOLUCIÓN

44 𝑥10−3 𝑚
V = Q/A= 1 = 0.62 𝑠
𝜋 0.32
4

𝑉 𝐷 𝜌 0.62 𝑥 0.3 𝑥 0.85 𝑥 1000


𝑁𝑟 = = = 1565 .
μ𝑔 0.0103 𝑥 9.8
Lo que significa que el flujo es Laminar

S-ar putea să vă placă și