Sunteți pe pagina 1din 6

DIPLOMADO

DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

ENSAYO

EDUCACION E IDENTIDAD

PARA RECIBIR EL CANTO DE LOS PÁJAROS

Con esta película el cineasta boliviano Jorge Sanjinés reflexiona sobre la


incapacidad y dificultad del mundo blanco-mestizo boliviano, para entender al
otro y la otredad, -el mundo indígena- en sus representaciones culturales, formas
de entender la vida y de relacionarse con la naturaleza. Para ello utiliza el recurso
del cineasta comprometido, de izquierdas y ecologista que va a rodar un filme sobre
la conquista en el espacio de una comunidad indígena, entendida como
descendiente de las víctimas de los conquistadores del siglo XVI.
El director consigue transmitir la hipocresía de quienes se consideran conocedores
y solidarios del mundo rural e indígena poniéndoles ante situaciones que harán que
afloren sus prejuicios contra ese mundo, y aquello sobre lo que iban a rodar:
etnocentrismo, racismo, e intransigencia se reproducirá en sus actitudes y
valoraciones hacia la comunidad. La película cuestiona a quienes considerándose
conocedores y solidarios con lo ocurrido a los indígenas en la época de la conquista
son racistas y despreciativos con los que viven en su contemporaneidad.
La incapacidad para la comunicación se revela cuando los cineastas y el equipo
técnico ni oyen ni registran el canto de los pájaros. Su incomprensión, violencia y
codicia no sólo les impide entender la relación de la comunidad con la naturaleza y
sus seres, sino también escuchar lo que ésta les dice a través de sus pájaros. Es
una evidencia de la incomunicación intercultural, más allá de las fronteras
lingüísticas entre las dos comunidades.

Objetivos

· Analizar la invasión y la conquista como procesos transversales a la historia.


· Comprender los procesos de incomunicación entre distintas culturas.
· Conocer los procesos de educación intercultural bilingüe en América Latina.

Elementos para el análisis

· Los prejuicios del mundo mestizo hacia el mundo indígena y su incapacidad para
encontrar vías de comunicación.
· La transversalidad histórica del sometimiento de los mundos indígenas.
· Los encuentros-desencuentros de dos mundos: mestizo/indígenas; rural/urbano;
culturas originarias indígenas/mestizas-occidentales.

MAESTRA: SILVIA ELENA VALDA P.


CI 4285175
65605877
DIPLOMADO
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

· La educación en las comunidades indígenas: recuperación de los espacios naturales,


los ciclos vitales y la identidad cultural.
· Las ritualidades del ayllu. La relación entre individualismo y comunitarismo.
· La lengua como identidad cultural y la preservación de las lenguas indígenas.
· Las escenas de la invasión conquistadora del siglo XVI: la codicia del oro entre los
conquistadores que les lleva al asesinato entre ellos; la violación a las mujeres
indígenas; las dos visiones de la iglesia ante el exterminio del indígena; la
suplantación de la lengua.

Cuenta la historia de un equipo de filmación que viaja al altiplano para rodar en el


pequeño ayllu Janco Amayu una cinta que recree los primeros contactos, los
primeros enfrentamientos, entre el Imperio incaico y los españoles. El entusiasmado
director quiere rodar en una comunidad, en la que no existen “ni ladrones, ni
tiendas”, que está protegida y alejada del mundo occidental, quiere observar al
“buen salvaje” en su medio ambiente y registrarlo. El equipo de producción,
embelesado por la belleza de la región, está convencido de que todo irá sobre
ruedas, que no podían haber tomado una mejor decisión, que están destinados a
hacer cine transgresor y revolucionario, que le están haciendo un gran favor a la
comunidad al filmar ahí, al ofrecerles trabajo remunerado como extras. Pero, al ser
incapaces de entender las prioridades del ayllu, al ser incapaces de entender sus
costumbres y su cosmología, creyendo que sólo con hablar con el jilakata, con el
mallku, Ubaldino (Reynaldo Yujra) tendrán permiso para hacer lo que sea, pronto
generarán resistencias y fricciones con los comunarios. Para recibir el canto de los
pájaros narra el encuentro de dos Bolivias, de la rural y de la urbana, registra el
encuentro de una cultura originaria con occidente, retrata el desencuentro, la
incapacidad de comunicación, la prepotencia de los mestizos frente a los indígenas.
Tal vez quien encarna todos los prejuicios, toda la violencia, toda la opresión es el
productor de la película, Pedro Barrón (Jorge Ortiz), un sujeto que no hace el menor
esfuerzo por entender a los que lo rodena, que califica a los indios de “flojos”, que
es totalmente insensible a la ritualidad del ayllu, que desprecia, subestima y le teme
al otro que se impone ante él. La cinta de Sanjinés narra una serie de encuentros y
desencuentros entre dos mundos que conviven en lo que se supone que es un
mismo país, en un espacio que está dividido en dos naciones, una clandestina y
otra dominante. Pero, además, esta es la cinta en la que el grupo Ukamau reflexiona
con mayor profundidad sobre el rol del cineasta, sobre el rol del artista, sobre la
pertinencia de su trabajo, de su compromiso y de sus intenciones. En la cinta, los
comunarios de Janco Amayu, deben dejar sus instrumentos musicales al alba, para
que el “Sereno”, el “Sirinu”, “el dueño de la música”, los toque. Después los músicos,
en un hermoso rito, deben escuchar el canto de los pájaros para que la música se
les revele, para que lo posea, para conectarse con lo trascendental, con lo que nos
supera. Los mestizos del equipo de producción, no pueden escuchar, ni registrar el
MAESTRA: SILVIA ELENA VALDA P.
CI 4285175
65605877
DIPLOMADO
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

canto de los pájaros. Está vedado a los opresores, a los cegados por la violencia y
la codicia. Es recién al final de la cinta, cuando el equipo de producción pierde
gracias a los hechos todo sentimiento paternalista, cuando entiende sinceramente
a sus semejantes, que los comunarios de Janco Amayo les ofrecen una Illa para
que puedan escuchar esa música que contiene miles de años de civilización y de
cultura, el canto de los pájaros. A través de las experiencias de equipo de
producción, se retrata a una clase mestiza que es racista, acomplejada, llena de
prejuicios y que es paternalista. Pero, también nos muestra a una Bolivia que,
aunque clandestina, espera que nos dispongamos a oír la música del universo, esa
que nos desnuda y que hace que nos reconozcamos como semejantes.

EDUCACIÓN E IDENTIDAD NACIONAL


Uno de los objetivos más importantes y a la vez más complejos, de toda actividad
educativa, es contribuir en la formación de la identidad nacional, toda vez que nos
encontramos en un país con amplias diferencias sociales y culturales. No obstante,
todos los que estamos comprometidos en la forja de una nueva educación,
científica, democrática y nacional; no dudamos que la forja de la identidad nacional
es la piedra angular que orienta toda nuestra actividad educativa, de allí la
relevancia del asunto. Cuando nos iniciamos en la tarea en cuestión se nos
presentan varias preguntas que son necesarias responder para caminar firmes en
nuestra actividad educativa, algunas de dichas preguntas son: ¿Será posible que
desde la educación se pueda contribuir en la forja de la identidad nacional? ¿Acaso
esto no es un asunto que le compete a los políticos y no a los educadores? ¿En
educación, estos aspectos se deben abordar en la educación básica o en la
educación superior? ¿Todas las áreas curriculares necesariamente tienen relación
con este tema? ¿Qué podemos hacer en nuestro centro educativo o en el área
curricular que enseñamos para contribuir también en la forja de la identidad
nacional?
Para contestar las preguntas planteadas, en primer lugar debemos afirmar que no
hay actividad educativa que deje de formar determinada identidad en el educando,
esto lo aseveramos porque partimos de la premisa científica que todas las personas
son seres sociales, y que la esencia del hombre es el conjunto de sus relaciones
sociales; en otras palabras somos personas porque hay una sociedad que nos
transformó como tales y en dicha transformación la educación jugó un papel
trascendental, ya que ésta es la actividad por la cual la sociedad de manera
intencionada utiliza diversos medios para que las nuevas generaciones se formen
en el seno de su propia cultura con el fin de preservarla y desarrollarla. De la premisa
anterior podemos deducir dos aspectos también importantes, el primero que todo
educador forma a las nuevas generaciones y no solo a individuos aislados, el
segundo que todas las personas nos debemos a la sociedad, por lo tanto, es nuestro

MAESTRA: SILVIA ELENA VALDA P.


CI 4285175
65605877
DIPLOMADO
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

deber defenderla y desarrollarla; de allí que la formación delas nuevas generaciones


es la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su sociedad.
Entonces: entendemos que una persona ha desarrollado identidad por su nación
cuando ésta estima, quiere y ama a su país, cuando conoce la historia de su gente
y valora su esfuerzo, cuando es consciente de los problemas que aquejan a su
comunidad y se compromete a resolverlos y cuando se une a un proyecto colectivo
que busque transformar a su nación en una sociedad próspera donde cada uno de
sus integrantes tengan la posibilidad de vivir dignamente, con libertad y justicia.
Si lo anterior es nuestra concepción de identidad nacional, está claro que la
educación juega un papel importante en la forja de la identidad nacional y no sólo
es un asunto que le compete a los políticos o gobernantes, más aún es nuestro
deber formar personas que se interesen por la política, es decir por los asuntos de
su comunidad y las maneras de dirigir su destino. A la vez consideramos que en el
plano individual o personal, la identidad es una estructura psicológica que se va
formar poco a poco, de lo simple a lo complejo, y desde los primeros años de vida
hasta la muerte. En tal sentido, la forja de la identidad, personal y social, es un
contenido que debe abordarse en todos los niveles dela actividad educativa, ya sea
institucionalizada o no, en el ámbito institucionalizado, tanto en la educación básica
(inicial, primaria y secundaria) como en la educación superior, y en el ámbito no
institucionalizado(familia, centro laboral, club recreativo, etc.) se debe aprovechar
todos los espacios y momentos para llevar acabo esta noble labor .Así mismo, como
ya lo hemos mencionado líneas arriba, la identidad se va desarrollando de lo simple
a lo complejo, en los primeros años de vida nuestra tarea será desarrollar en el
infante sentimientos de cariño y aprecio a sus padres, a la maestra, a sus amigos,
al lugar donde juega, vive y se recrea, a los juguetes y materiales con que se divierte
y se educa; es decir la identidad en el infante surge como un sentimiento de amor y
pertenencia a las personas y al entorno que le rodea
Ya en la niñez, la persona debe desarrollar la capacidad para comprender, a mayor
profundidad, el sentido y la función que cumple cada persona y el grupo dentro de
la vida social, por ejemplo reconocer la importancia de los servidores de la
comunidad y cómo las funciones que éstos cumplen contribuyen al desarrollo de su
cultura.

PARA FINALIZAR
A lo largo de la historia y durante mas 500 años venimos reclamando derechos
vulnerados, es a través de la religión que se logra doblegar y acallar la enorme carga
social y espiritual que la grandeza de nuestras raíces lleva. Una riqueza cultural en
la que no figuran valores extranjeros tan cargados de aspectos y factores negativos,
resaltados en el texto. Solo a través de la educación podemos lograr la
introspección, reconocimiento y auto identificación de nuestros estudiantes.
Podemos cambiar nuestras hojas, pero no olvidemos nuestras raíces.
MAESTRA: SILVIA ELENA VALDA P.
CI 4285175
65605877
DIPLOMADO
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

De, nosotros, los maestros, lograr nuestra identificación con nuestras propias raíces,
es que lograremos vivir para transmitir ese orgullo. Por mi parte siento enorme
orgullo…como dice el poeta puneño, siento Orgullo aymara:

ORGULLO AYMARA (DANTE NAVA)

"Soy un indio fornido de treinta años de acero,


"forjado sobre el yunque de la meseta andina,
"con los martillos fúlgidos del relámpagoherrero
"y en la, del sol, entraña de su fragua divina.
"El lago Titikaka templó mi cuerpo fiero
"en los pañales tibios de su agua cristalina,
"me amamantó la ubre de un torvo ventisquero
"y fue mi cuna blanda la más pétrea colina.
"Las montañas membrudas educaron mis músculos,
"me dio la tierra mía su roqueña cultura,
"alegría las albas y murria los crepúsculos.
"Cuando surja mi raza que es la raza más rara,
"nacerá el superhombre de progenie más pura,
para que sepa el mundo lo que vale el aimara."

Este breve poema de la peruanidad, limpio, puro y fresco como el aire serrano deja
un buen sabor tras la lectura. Me fue recomendado por mi amigo Pablo Sálazar
Calderón Galliani, poeta y colega de literatura.
El texto artístico posee carácter fundacional para el pueblo aymara en la literatura,
pues lo pone en la mira del panorama de las letras.

"El lago Titikaka templó mi cuerpo fiero

en los pañales tibios de su agua cristalina,"

Este par de versos corroboran el aspecto mítico de la etnia aymara, aquel tópico
fundacional que se pierde en la noche de los tiempos, ya que filólogos y lingüistas
consideran que existió un tronco común a las lenguas aymara y quechua.
"Las montañas membrudas educaron mis músculos,", este verso reconoce que la
tierra agreste de Puno, con su inclemencia forjó a un nativo indómito, estoico y
heroico, consagrado al trabajo del campo y la pesca fluvial en el Titicaca, herencia
cultural de los mitos de Manco Cápac y Mama Ocllo, o de los hermanos Ayar.

"nacerá el superhombre de progenie más pura,

MAESTRA: SILVIA ELENA VALDA P.


CI 4285175
65605877
DIPLOMADO
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

para que sepa el mundo lo que vale el aymara."

Este aymara que se presenta en edad laboral, como parte de la población


económicamente activa se hace un súper hombre en un terreno pobre de clima
extremo. Su trabajo permite que se apropie del terruño, del lago, de los pastizales,
y con esa constatación puede vaticinar que su raza entrará al espacio del mundo y
saldrá de su confinamiento geográfico, cuando los seres humanos reconozcan el
valor de ese tezón para la subsistencia de estas comunidades.
Como en el poema "Matinas" de Churata, toda la vida del indio aymara es trabajo,
y si descansa lo hace con nostalgia ("murria los crepúsculos") por una existencia
que tiene razón de ser en la abnegada y sacrificada agricultura, artesanía o pesca
que le ocupan totalmente.
En el alba está alegre porque el trabajo une a los campesinos, los cohesiona, los
afirma de tal forma que Carlos Dante Nava les ha prestado su voz solidaria en
reconocimiento a las duras faenas de labranza que los ennoblecen.

MAESTRA: SILVIA ELENA VALDA P.


CI 4285175
65605877

S-ar putea să vă placă și