Sunteți pe pagina 1din 134

Guía de fármacos

más utilizados en Neonatología


EEN Leticia Ramírez Sánchez
Guía de fármacos
más utilizados en Neonatología
EEN Leticia Ramírez Sánchez
Enfermería en salud Perinatal
y Reproducción Humana

Dr. Javier Mancilla Ramírez


Editor titular
Director General del Instituto Nacional de Perinatología
Isidro Espinosa de los Reyes

EEN Leticia Ramírez Sánchez


Editora de la Guía de fármacos más utilizados en Neonatología
Guía de fármacos
más utilizados en Neonatología
EEN Leticia Ramírez Sánchez
ADVERTENCIA
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben verificarse en forma individual. El (los) autor(es)
y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA Editora: EEN Leticia Ramírez Sánchez
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducir- Enfermera Especialista Neonatal. Encargada del Servicio de UCIREN III, INPer
se, almacenarse en cualquier sistema de recuperación, ni transmitirse en forma alguna
por ningún medio electrónico o mecánico, incluidas fotocopias, sin autorización escri-
ta del editor.
Colaboradores:
Derechos reservados © 2012, por:
L.E.O. Teresa Bonilla Medina E.E.P. Elizabeth Madagan Sánchez
Adscrita al Servicio UCIREN II INPer Adscrita al Servicio UCIN INPer
L.E.O. Miguel Ángel Flores L.E.O. Lilia Guillermina Martínez
Mesa Moreno
Instituto Nacional de Perinatología
Isidro Espinosa de los Reyes Adscrito al Servicio UCIN INPer Adscrita al Servicio UCIN INPer
L.E.O. Margarita González Manzano L.E.O. Daniela M. Vega Albarrán
Adscrita al INPer. Encargada del Servi- Adscrita al Servicio UCIN INPer
cio de Urgencias
L.E.O. Ma. Elvira Hernández Martínez L.E.O. Gabriela Vital García
Adscrita al Servicio UCIN INPer Adscrita al Servicio UCIN INPer
Enf. Sara Guadalupe Lecona Bernal
Distribuidora Intersistemas, S. A. de C. V.
Av. Instituto Politécnico Nacional 5119 Adscrita al Servicio Terapia Intensiva
Colonia Capultitlán, 07370 México, D.F.
Tel./Fax 5517 5555 o 5276 2808 Adultos, INPer
ventas@dinsamex.com

ISBN 978-607-443-318-0

Alejandro Bravo Valdez


Dirección editorial Asesora: EESP María de la Luz Esparza Monroy
Penélope Martínez Herrera, Delfina Núñez Ledezma
Cuidado de la edición
DG Edgar Romero Escobar
Diseño de portada
Blanca Gutiérrez Resinos
Formación de interiores Impreso en México / Printed in Mexico
Contenido

INTRODUCCIÓN VI FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA 25


NERVIOSO CENTRAL
JUSTIFICACIÓN VII L.E.O. Lilia Guillermina Martínez Moreno
OBJETIVOS VIII FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA 37
GASTROINTESTINAL
CONCEPTOS GENERALES IX
L.E.O. Teresa Bonilla Medina
MEDIDAS GENERALES X
DIURÉTICOS 49
CONSIDERACIONES GENERALES XI L.E.O. Elvira Hernández Martínez

TABLA DE EQUIVALENCIAS XII ANTIMICROBIANOS 57


Enf. Sara Guadalupe Lecona Bernal
CÁLCULOS Y FÓRMULAS XIII
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA 63
TIEMPO DE INFUSIÓN DE ALGUNOS XIV RESPIRATORIO
FÁRMACOS L.E.O. Miguel Angel Flores Mesa

PREPARACIÓN DE FÁRMACOS EN INFUSIÓN 1 ELECTROLITOS Y VITAMINAS 83


L.E.O Daniela Vega Albarrán,
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA 3 E.E.P. Elizabeth Madagan Sánchez
CARDIOVASCULAR
E.E.N. Leticia Ramírez Sánchez GLOSARIO 105

MEDICAMENTOS EN REANIMACIÓN NEONATAL 19 REFERENCIAS 114


L.E.O. Margarita González Manzano
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA VI

Introducción

La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales requiere per-


sonal altamente capacitado y especializado en la atención del
recién nacido con complicaciones, por lo que existe la necesi-
dad de un conocimiento científico del equipo de enfermería,
indispensable en las actividades asistenciales para otorgar una
atención de calidad.
La ministración de medicamentos en la Unidad de Cuidados
Neonatales es una responsabilidad trascendental que implica
tiempo, dedicación y conocimiento por parte del personal de
enfermería; la enfermera es responsable de la preparación y la
administración de los fármacos más usados en esta área. El per-
sonal debe estar concientizado y actualizado acerca de la farma-
cocinética y farmacodinamia para así detectar con oportunidad
alguna reacción adversa que pueda presentarse en el neonato en
estado crítico y favorecer su pronta recuperación.
Se anexa la fisiología y anatomía de cada sistema de acuerdo
con la clasificación de los fármacos, lo que favorece un apren-
dizaje significativo para detectar los cambios que presenta el
neonato y comprender las enfermedades que pueden surgir en
el periodo neonatal.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA VII

Justificación

La enfermera es quien administra los fármacos, detecta en pri-


mera instancia los efectos secundarios y las reacciones adversas
pero, sobre todo, tiene la responsabilidad de valorar la eficiencia
del fármaco y factores que intervienen, favoreciendo o interfi-
riendo en la función adecuada del fármaco. Con base en la nece-
sidad de estos aspectos, el personal de enfermería de la Unidad
de Cuidados Neonatales elaboró la presente Guía, que servirá
como un documento de consulta ante las posibles dudas que pu-
dieran surgir en relación con algún fármaco que se utiliza con
mayor frecuencia en el área crítica.
Asimismo, recordar la fisiología de los sistemas y tener un
aprendizaje significativo de cómo actúan los fármacos.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 VIII

Objetivos

General

Proporcionar una guía práctica que unifique y reafirme los cono-


cimientos sobre los principales fármacos utilizados en el servicio
de neonatología.

Específicos

• Mantener actualizado al personal de enfermería que brin-


da cuidado al neonato.
• Optimizar la utilización de los medicamentos.
• Introducir a la enfermera en la farmacología neonatal.
• Identificar las reacciones adversas de los medicamentos.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA IX

Conceptos generales

Absorción: transferencia de un fármaco desde el lugar de admi-


nistración hacia la circulación.
Distribución: transferencia rápida del fármaco desde un compar-
timiento de alta concentración hacia otro de concentración baja,
hasta alcanzar el equilibrio.
Metabolismo: muchos fármacos sufren un proceso de biotrans-
formación antes de ser eliminados y ocurre en el hígado donde
algunos factores como la reacción metabólica lenta e inmadurez
de éste alteran el proceso.
Excreción: eliminación del fármaco, que puede metabolizarse o
no, principalmente por vía renal.
Ministración de medicamentos por vía intravenosa rápida: este mé-
todo consiste en aplicar un fármaco en 1 a 2 min (velocidad de
infusión de 0.5 mL/kg/min), según la medicación y el volumen.
Ministración de medicamentos por vía intravenosa con velocidad de
infusión específica: este método se usa con ciertos medicamen-
tos (antibióticos, electrolitos), que al administrarlos en forma
rápida pueden causar lesiones a ciertos órganos. Para este tipo
de técnica se recomienda la bomba de infusión con jeringa, de
preferencia las bombas que permitan la infusión de volúmenes
decimales.
Ministración intravenosa continua: esta forma de medicación puede
utilizarse con fines de hidratación, infusión continua de fárma-
cos o nutrición parenteral, mediante una bomba de infusión vo-
lumétrica o con jeringa, para mantener un volumen de infusión
estable y constante.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 X

Medidas generales

  1. Lavar las manos antes de la ministración del medicamento. 24. Anotar fecha de inicio de los fármacos (antibióticos,
  2. Cumplir indicaciones sólo por escrito. esteroides).
  3. Cumplir instrucciones verbales sólo en caso de emergencia. 25. Irrigar catéteres y sondas después del paso de medicamentos.
  4. Aplicar siempre los “cinco correctos”. 26. Revisar la dotación de medicamentos por pacientes para fin
  5. Conocer la nomenclatura y símbolos más comunes. de semana y/o días festivos.
  6. Conocer los fármacos y su efecto. 27. Verificar caducidad de los medicamentos.
28. Realizar la anotación inmediata posterior a la administra-
  7. Iniciar de inmediato el medicamento en el momento indicado.
ción del medicamento en la hoja de control correspondiente.
  8. Conservar bien cerrados los envases de los medicamentos. 29. Identificación del neonato antes de suministrar un medica-
  9. Conservar en refrigeración los medicamentos que así lo ne- mento.
cesiten. 30. No utilizar “0” a la derecha cuando es mayor de un miligra-
10. Mantener protegidos de la luz los medicamentos que así lo mo (1.0).
requieran. 31. Utilizar “0” a la izquierda cuando es menos de un miligra-
11. Conocer peso, superficie corporal y diagnóstico del neonato. mo (0.1).
12. Leer literatura anexa al medicamento. 32. Poner fecha y hora en el momento que se prepara el medi-
13. Monitorear los signos vitales durante la aplicación del me- camento.
dicamento. 33. Traslado adecuado de los medicamentos preparados a la
14. Vigilancia estrecha en presencia de signos de anafilaxia. unidad del paciente.
34. Desecho adecuado del fármaco restante o caducado.
15. Realizar conversiones y diluciones cuantas veces sea necesario.
35. Manejo de electrolitos como medicamento de riesgo.
16. Diluir todo el medicamento que se aplique. 36. Permanecer con el neonato después de la aplicación del
17. Mantener los fármacos controlados bajo llave. medicamento.
18. Verificar permeabilidad de catéter y sondas antes de admi- 37. No utilizar abreviaturas.
nistrar el medicamento. 38. La enfermera que prepara el medicamento es quien debe
19. Administrar aminas por venas de alto calibre. administrarlo.
20. Administrar soluciones de bicarbonato en una sola vía. 39. Nunca introducir un medicamento líquido dentro del fras-
21. Administrar en el tiempo y cantidad de solución indicados co después de haberlo extraído.
de los medicamentos. 40. Se permite devolver tabletas y cápsulas a su envase origi-
22. Verificar si la dosis del medicamento es única. nal, previa verificación de que están limpias y secas.
23. Nunca mezclar soluciones que contengan bicarbonato de 41. No administrar un medicamento cuyo envase carezca de
sodio y gluconato de calcio. etiqueta, o ésta se encuentre manchada.

“LOS ERRORES EN LA MEDICACIÓN PUEDEN TENER CONSECUENCIAS FATALES, POR LO QUE DEBEN
TOMARSE EL MÁXIMO DE PRECAUCIONES”
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA XI

Consideraciones generales

LEER LA ETIQUETA DEL MEDICAMENTO: • Un líquido transparente que se ha puesto turbio.


• Un líquido claro que presenta sedimento.
• Al retirar el envase del estante o armario. • Fármacos sin etiqueta.
• Al sacarlo del envase.
• Al devolver el envase a su lugar o al eliminarlo. REQUISITOS PARA ALMACENAMIENTO DE
MEDICAMENTOS:
NO DEBEN USARSE MEDICAMENTOS:
• Deben estar en un lugar seco y limpio, lejos de la luz solar
• Después de la fecha de caducidad. y calentadores, nunca en lugares húmedos.
• Cualquier sustancia líquida o sólida que haya cambiado de • Deben estar en un lugar visible para el personal.
color. • Estantes adecuados para guardar envases rotulados de cada
• Un líquido transparente que se ha puesto turbio. tipo de medicamento.
• Un líquido claro que presenta sedimento. • Espacio suficiente para ubicar fármacos orales, inyectables
• Fármacos sin etiqueta. y soluciones IV.
• Debe ser exclusivo de medicamentos.
LEER LA ETIQUETA DEL MEDICAMENTO: • En el caso de sustancias controladas, una persona debe ha-
cerse responsable en cada turno.
• Al retirar el envase del estante o armario.
• Al sacarlo del envase. REALIZAR “LOS CINCO CORRECTOS” CUANDO
• Al devolver el envase a su lugar o al eliminarlo. MINISTRE EL FÁRMACO:

NO DEBEN USARSE MEDICAMENTOS: • Medicamento correcto.


• Dosis correcta.
• Después de la fecha de caducidad. • Vía de ministración correcta.
• Cualquier sustancia líquida o sólida que haya cambiado de • Hora de ministración correcta.
color. • Paciente correcto.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 XII

Tabla de equivalencias

Gramos = g 1 g = 1 000 mg
Miligramos = mg 1 mg = 1 000 μg
Microgramos = mcg, μg 0.1 g = 100 mg
Unidades internacionales = ui, UI 0.01 g = 10 mg
0.001 g = 1 mg
0.1 mg = 100 μg
0.01 mg = 10 μg
0.001 mg = 1 μg
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA XIII

Cálculos y fórmulas

Cálculo de la dosis

Fórmula: Dosis indicada × dilución = mL


Dosis de presentación

Ejemplo:
Necesito 185 mg de ampicilina intravenosa; la presentación del
frasco es de 500 mg diluidos en 2 mL de agua estéril ¿Cuánto
debo de aspirar del frasco para ministrar la dosis indicada?
Dosis indicada: 185 mg
Dosis de presentación: 500 mg
Dilución: 2 mL
185 mg × 2 mL = 0.74 mL deben aspirarse del frasco para
500 mg obtener los 185 mg indicados.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 XIV

Tiempo de infusión de algunos fármacos

FÁRMACOS PRESENTACIÓN TIEMPO DE INFUSIÓN

Penicilina G 100 000 u/mL 15 min

Cefalosporinas 20 a 60 mg/mL 15 a 30 min

Meropenem 5 mg/mL 60 min

Amikacina 5 mg/mL 30 min

Clindamicina 18 mg/mL 15 min

Gentamicina 10 mg/mL 30 min

Vancomicina 7 a 10 mg/mL 60 min

Metronidazol 5 mg/mL 60 min

Zidovudina 4 mg/mL 60 min


Hidrocortisona 100 mg/mL 15 a 30 min
Metilprednisolona 100 mg/mL 15 min
Dopamina ******* Infusión continua
Dobutamina ******* Infusión continua
Insulina ******* Infusión continua o retrógrada
Fenitoína 5 mg/mL 60 min
Bicarbonato de sodio 1 a 2 mg/kg/h Infusión continua o retrógrada
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 1

Preparación de fármacos en infusión

PREPARAR FÁRMACOS EN INSTALAR FÁRMACOS EN


LAVADO DE MANOS
CAMPANA DE FLUJO LAMINAR BOMBA DE INFUSIÓN
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 2

Preparación de fármacos en infusión

VERIFICAR Y PROGRAMAR
INSTALAR EL MEDICAMENTO VIGILAR REACCIONES
FÁRMACO SEGÚN
DE ACUERDO CON LA VÍA ADVERSAS AL FÁRMACO
LO INDICADO
Fármacos que actúan
en el sistema cardiovascular
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 5

CIRCULACIÓN FETAL Circulación fetal


Es importante conocer la circulación fetal para poder diferenciar los Ductus arteriosus
cambios que presenta el neonato durante la circulación posnatal. El
feto recibe sangre oxigenada de la placenta por medio de la vena
umbilical. La parte de la sangre recibida pasa por las sinusoides
Aorta
hepáticas, mientras que la mayoría de la sangre que entra pasa
Placenta
a través del conducto venoso directamente en la vena cava infe- Agujero oval
rior. En la vena cava inferior la sangre rica en oxígeno de la pla-
centa se mezcla con la sangre de las porciones caudales del feto. Pulmón
La corriente mezclada de la sangre entra en la aurícula derecha
y cruza la membrana interauricular a través del agujero oval en Arteria pulmonar
la aurícula izquierda, donde la sangre se mezcla otra vez con san-
gre pobremente oxigenada de las venas pulmonares y después Ductus venosus
pasa por el ventrículo izquierdo a la aorta. La sangre de la vena Pulmón
cava superior y una pequeña cantidad de sangre de la vena cava Hígado
inferior es desviada en la arteria pulmonar, donde este líquido
se desvía en la aorta torácica descendente a través del conducto
arterial. La sangre mezclada resultante entra en la aorta abdomi- Riñón
nal a la circulación de las vísceras y las extremidades inferiores, izquierdo
Cordón
y eventualmente alcanza la placenta a través de las arterias um- umbilical
bilicales para la oxigenación.1
Vena umbilical

Sangre rica en oxígeno Arterias


Sangre con poco oxígeno umbilicales
Sangre mezclada
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 6

Las características más importantes de la presencia de CORTO-


CIRCUITOS FETALES son:

a) El conducto arterioso que comunica la arteria pulmonar


con la arteria aorta.
b) El foramen oval que comunica la aurícula derecha con la
aurícula izquierda.
c) El conducto venoso que comunica la vena umbilical con la
vena cava inferior.

Flujos preferenciales

a) La sangre de la vena cava inferior que transporta O2 a ele-


vada concentración (saturación 75%), proveniente de la
placenta, se dirige preferencialmente hacia la aurícula iz-
quierda a través del foramen oval; esto garantiza la oxige-
nación adecuada del cerebro y el miocardio fetal. Se com-
prende ahora por qué el cierre prenatal del foramen oval es
causa de muerte fetal.
b) La sangre de la vena cava superior que llega a la aurícula
derecha se dirige al ventrículo derecho-arteria pulmonar-
conducto arterioso-aorta descendente en 60% del gasto
cardiaco. Esto se debe a la resistencia pulmonar elevada
que no permite flujo sanguíneo a los pulmones.

La permeabilidad del conducto arterioso en el feto depende


del estado de hipoxemia de la circulación fetal y la presencia de
prostaglandinas E1 y E2 (producida por la placenta, el pulmón y
la propia pared arterial del conducto); ambas relajan y dilatan
sus fibras musculares.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 7

Al nacimiento lo primero que ocurre es la disminución de las


presiones pulmonares debidas a la expansión mecánica de los
pulmones y a la elevación arterial de la presión parcial de oxíge-
no como consecuencia de la respiración del recién nacido.
Con la primera respiración, la resistencia del lecho vascu-
lar pulmonar se reduce marcadamente, y los cambios de pre-
sión causan una redistribución de presiones y fluyen entre las
aurículas derecha e izquierda de tal manera que no hay sangre
que pase a través del agujero oval. En la mayoría de los indi-
viduos el agujero oval se cierra en el primer año de vida, primero
por aposición y luego por fusión de los tabiques interauriculares.
En los adultos, la fosa oval indica la localización del agujero.
El conducto arterial se cierra por la contracción muscular y es
obliterado por la proliferación de la íntima. El tejido conectivo,
remanente del conducto arterial, es llamado ligamento arterial.
Al pinzar (clampar) el cordón umbilical se elimina la cir-
culación placentaria de baja presión con lo que aumentan las
resistencias vasculares sistémicas. La sangre de la aurícula
derecha fluye hacia el ventrículo derecho y los pulmones se
encuentran con menor resistencia a este nivel. Con todo este
proceso, durante los primeros días de vida, se cierran los vasos
y orificios propios de la circulación fetal: conducto venoso, fo-
ramen oval y conducto arterioso.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 8

El sistema circulatorio en la vida posnatal está constituido por dos


circuitos en serie: uno de la circulación mayor o sistémica y otro
de la circulación menor o pulmonar. Así, el corazón normal está Corazón normal
adecuadamente septado para impedir la mezcla o cortocircuito
entre sangre venosa (con baja saturación de oxígeno) que llega
al lado derecho del corazón desde las venas cavas, y la sangre
arterial (con una alta saturación de oxígeno) que llega al lado
izquierdo del corazón desde las venas pulmonares. Cualquier A los pulmones A los pulmones
malformación cardiaca que afecte la septación del corazón, así Venas pulmonares
Venas pulmonares provenientes de los
como anomalías en la llegada de las venas cavas o pulmonares provenientes de
al corazón, anomalías en la salida de las grandes arterias desde pulmones
los pulmones
éste, o defectos que comuniquen las grandes arterias entre sí,
lleva a la existencia de cortocircuito intracardiaco. Este corto- Válvula mitral
Vena cava superior
circuito puede ocurrir desde las cavidades cardiacas izquierdas
Válvula aórtica
hacia las derechas (cortocircuito de izquierda a derecha), o des-
Septo auricular
de las cavidades derechas hacia las izquierdas (cortocircuito de
derecha a izquierda).2 Válvula tricúspide
Septo
Intraventricular
Vena cava
inferior
Sangre rica en oxígeno
Válvula pulmonar Sangre con poco oxígeno

AO = Aorta
AP = Arteria pulmonar
En ambos circuitos, la AI = Atrio izquierdo
sangre reparte nutrientes AD = Atrio derecho
y recoge sustancias de VI = Ventrículo izquierdo
desecho. VO = Vetrículo derecho
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 9

La principal función del aparato cardiovascular es el aporte de


oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo de forma
adecuada para garantizar la actividad metabólica de éstas. El
gasto cardiaco está compuesto por dos factores: el volumen de Circulación normal en esquema
eyección (volumen que el corazón expulsa en cada latido) y la
frecuencia cardiaca (número de contracciones por minuto del
corazón). La multiplicación de ambos factores expresa el volu-
men minuto cardiaco o gasto cardiaco. Art. Pulmonar Aorta
Clásicamente se identifican tres componentes básicos en el
funcionamiento ventricular: la precarga, la contractilidad y la Coronarias
poscarga, y éstos son los que influyen de manera directa en el Válvula Válvula
volumen de eyección o volumen latido. Pulmonar Aórtica
La precarga cardiaca está directamente relacionada con el
volumen de llenado ventricular. Sigue la Ley de Starling (1918): Tabique
la contractilidad cardiaca es proporcional de forma exponencial al
llenado ventricular hasta un nivel en el que mayores incrementos interventricular
de volumen no se acompañarán de aumentos del gasto cardiaco.
Los factores que influyen sobre la precarga son: la volemia y su
distribución por el organismo, las presiones intratorácica e intra- Tricúspide Mitral
pericárdica, la contribución auricular al llenado ventricular, y la Tabique
función del propio ventrículo. La contractilidad cardiaca es represen-
interatrial AI
tada por la fuerza de contracción ventricular y el factor más impor- AD
tante que influye en la misma es la longitud de la fibra muscular y
su relación con la fuerza de contracción siguiendo la Ley de Star- Cuerpo
ling. La poscarga viene definida por las presiones que tiene que
vencer el corazón para expulsar la sangre fuera de él. Los dos Vena Cava
factores más importantes que definen a la misma son: la tensión Pulmón
de la pared ventricular que tiene como fundamento la Ley de
Laplace (la tensión está influenciada por la presión ventricular Vena Pulmonar
y el radio), y la presión a la salida del ventrículo (tensión arte-
rial y obstrucciones del tracto de salida).3
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 10

Cardiopatías congénitas

CIANÓGENAS ACIANÓGENAS

Flujo pulmonar Flujo pulmonar Flujo pulmonar Flujo pulmonar


aumentado disminuido aumentado normal

• Transposición de • CIV • CoAo (FPA)


• Tetralogía de Fallot
grandes vasos • CIA • Interrupción de arco
• Atresia tricuspídea
• Conexión anómala de • PCA aórtico
• Anomalía de Ebstein
venas pulmonares • CANAL AV • Estenosis Ao
• Ventrículo izquierdo
hipoplásico
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 11

Adrenalina
Indicaciones: colapso cardiovascular agudo, uso breve para insuficiencia cardiaca resistente al manejo con otros agentes. En lactantes mayores se
utiliza por vía subcutánea para aliviar el broncoespasmo.
Dosis y vía de administración: bradicardia e hipotensión graves, 0.1 a 0.3 mL/kg de una concentración 1:10 000 (0.01 a 0.03 mg/kg o 10 a 30
μg/kg), infusión continua IV 0.1 μg/kg/min. Ajustar hasta la respuesta deseada; se puede administrar por vía ET dos a tres veces la dosis IV
seguida inmediatamente por 1 mL de SF.
Dosis para la reanimación neonatal: IV ET: 0.01 a 0.03 mg/kg (1: 10 000, 0.1 a 0.3 mL/kg) repetir la administración cada 3 a 5 min, según esté indicado.
Farmacocinética: las dosis orales se metabolizan con rapidez en las vías gastrointestinales y el hígado.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Compatibilidad: D5%, D10% • Cardiovasculares: palidez, taquicardia, • Mantener monitoreado al paciente • Proteger de la luz, la exposición a ésta
y SF. hipertensión, incremento del consumo haciendo énfasis en la frecuencia cardiaca y puede ocasionar que cambie de color.
• NPT, amikacina, ampicilina, cloruro de de oxígeno miocárdico, arritmias y presión arterial. • Estable durante 24 horas (h) a temperatura
calcio, gluconato de calcio, cimetidina, muerte súbita. • Instalar electrodos, para observar el ambiente.
dobutamina, dopamina, fentanilo, • Sistema nervioso central: ansiedad y trazo QRS.
furosemida, heparina, hidrocortisona, cefalea. • Mantener en observación si se administra
midazolam. • Gastrointestinales: náusea. con otros fármacos bloqueadores beta
• Incompatibles: aminofilina, fenobarbital, • Genitourinarias: retención aguda de orina (propranolol) porque aumenta la respuesta
pentobarbital, bicarbonato de sodio. en pacientes con obstrucción en el flujo de presora a la adrenalina.
salida vesical. • Observar el sitio de aplicación, porque es
• Neuromusculares y esqueléticas: debilidad irritante hístico evitando extravasación.
y temblor. • Vigilar reacciones adversas por inhalación
• Oculares: precipitación o exacerbación de (adrenalina racémica).
glaucoma en ángulo estrecho. • Precaución si se aplica en neonatos
• Renales: disminución del flujo sanguíneo con enfermedades cardiovasculares
renal y esplénico. (taquicardia, infarto miocárdico).
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 12

Ibuprofeno
Indicaciones: agente antiinflamatorio, analgésico no narcótico, antipirético, analgésico antiinflamatorio no esteroideo (AINE) oral, AINE
parenteral. Tratamiento de conducto arterioso permeable (PCA) en lactantes prematuros con peso entre 500 y 1 500 g, y edad gestacional
< 32 semanas.
Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de prostaglandinas por disminución de la actividad de la ciclooxigenasa, lo que reduce la formación de
precursores.
Dosis habitual: neonatos de 600 a 1 500 g, < 32 semanas de EG: tratamiento de PCA, dosis inicial: 10 mg/kg, seguido de dos dosis de 5 mg/kg,
después de 24 y 48 h. No administrar la segunda o tercera dosis si la producción urinaria es < 0.6 mL/kg/h; pueden aplicarse cuando los estudios
de laboratorio indiquen que la función renal regresó a la normalidad. Podría requerirse un segundo ciclo de tratamiento, terapéutica farmacológica
alternativa o cirugía si el conducto arterioso no se cierra o vuelve a abrirse después de la farmacoterapia inicial. Se metaboliza en el hígado.
Interacciones del medicamento: puede disminuir la excreción de aminoglucósidos y vancomicina; incrementar los niveles séricos de digoxina,
metotrexato y litio; disminuir los efectos antihipertensivos de inhibidores de la ECA o antagonistas de angiotensina II (vigilar la presión
arterial); o disminuir los efectos de otros fármacos antihipertensivos, furosemida y tiazidas.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Con mezclas para nutrición parenteral total. • Cardiovasculares: edema (4%), taquicardia, • Monitoreo de signos vitales, vigilando • Almacenar a temperatura ambiente
• Con sol. glucosa. insuficiencia cardiaca, hipotensión. hipotensión, apneas o taquicardia. controlada entre 20 y 25 °C.
• Sistema nervioso central: hemorragia • Administrar por vía central, periférica excepto • Proteger de la luz; almacenar los frascos
intraventricular (29%; grados 3 y 4: 15%),
por catéter umbilical (aún no se evalúa). ámpula en su caja hasta que se vayan a
convulsiones.
• Dermatológicas: irritación de la piel (16%). • No administrar al mismo tiempo por la utilizar.
• Endocrinas y metabólicas: hipocalciemia misma vía con NPT; si es necesario,
(12%), hipoglucemia (12%). interrumpir la NPT 15 min antes y después
• Gastrointestinales: trastornos de la administración del ibuprofeno.
gastrointestinales, afecciones distintas a Mantener la línea permeable con sol. salina.
ECN (22%), distensión abdominal, reflujo
gastroesofágico, gastritis, íleo, problemas • Administrar en 30 min. Vigilar presencia de
para la alimentación. signos de extravasación.
• Genitourinarias: infección de vías urinarias (9%). • Control de la diuresis, revisar electrolitos
• Hematológicas: anemia (32%), neutropenia, séricos, glucosa, calcio y bilirrubina.
trombocitopenia. • Observar presencia de signos de
• Renales: elevación de nitrógeno ureico hemorragia e infección, porque puede
en sangre (7%), disfunción renal (6%),
elevación de creatinina sérica (3%), inhibir la agregación plaquetaria.
disminución de la diuresis (3%); se refiere
a disminución fisiológica leve entre los 2 y 6
días de vida con aumento.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 13

Indometacina
Tratamiento: cierre de conducto arterioso persistente y hemorragia intraventricular.
Dosis habitual: para prevenir hemorragia intraventricular, 0.1 mg/kg/cada 24 h por 3 dosis; iniciar desde las 6 a 12 h de vida.
Administración: intravenosa mediante bomba de infusión en 12 h para minimizar los efectos adversos en los flujos sanguíneos cerebral, intestinal
y renal. Generalmente tres dosis por esquema, máximo dos esquemas; debe administrarse a intervalos de 12 a 24 h con vigilancia estrecha de
flujo urinario. Si se presenta anuria u oliguria grave, las dosis ulteriores se deben diferir.
Farmacología: inhibidor de síntesis de prostaglandinas, disminuye el flujo sanguíneo cerebral, renal y gastrointestinal. Se metaboliza en el hígado
y se excreta por la orina y heces.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Dextrosa al 7.5%, NPT, gluconato • Cardiovasculares: hipertensión y • Toma de constantes vitales. La auscultación permite verificar si hay • Producto IV. Proteger de la
de calcio, dobutamina, dopamina, edema. PCA, la presentación típica empieza como un soplo de eyección luz. No es estable en solución
gentamicina, tobramicina, tolazolina. • Sistema nervioso central: sistólico áspero en precordio (se ausculta mejor en borde esternal alcalina; reconstituir justo antes de
somnolencia, fatiga, depresión, superior izquierdo y áreas infraclaviculares izquierdas). administrarlo.
confusión, mareo, cefalea. • Observar la coloración; en un paciente con PCA, la presencia de • Se debe reconstituir con solución
• Dermatológicas: exantema. cianosis indica inversión de cortocircuito de derecha a izquierda. fisiológica sin conservantes o agua
• Endocrinas y metabólicas: • Infusión en bomba 200 mg/kg/dosis con intervalos de 12 a 24 h bidestilada.
hiperpotasiemia, hiponatriemia, tres dosis. • Consérvese a temperatura ambiente
hipoglucemia. • Revisar niveles de urea, creatinina y plaquetas que no estén por no mayor de 30 °C y en lugar seco.
• Renales: insuficiencia renal debajo: urea > 40 mg/dL, creatinina > 1.8 y plaquetas < 60 000.
y oliguria. • Preparar en un área con solución fisiológica carga y media.
• Gastrointestinales: náusea, Proteger de la luz el área de la jeringa con extensión ámbar
vómito, dolor epigástrico, dolor o cubrirla.
abdominal, hemorragia GI, • No administrar mediante bolos IV o venoclisis.
úlceras, perforación, enterocolitis • Monitoreo estrecho de volumen urinario, si es diuresis
necrosante. < 0.6 mg/kg/h no administrar.
• Observar presencia de sangrados prolongados en los sitios de
punción. La indometacina disminuye el flujo sanguíneo cerebral y
renal. Está contraindicada en la presencia de sangrado activo.
• Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos,
contracciones musculares, ataques convulsivos, letargia
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 14

Dopamina
Dosis alfa: menos de 2 mcg/kg/min; efecto dopaminérgico, aumenta el gasto urinario, fracción excretada de sodio y depuración de creatinina.
Dosis beta: 2 a 10 mcg/kg/min; aumenta la contractilidad cardiaca y la presión arterial en dosis bajas y a mayores aumenta la frecuencia
cardiaca. El efecto inotrópico varía de acuerdo con la edad gestacional y la volemia del paciente.
Dosis gamma: más de 8 mcg/kg/min; incrementa las resistencias vasculares sistémica y pulmonar como efecto predominante. Se debe utilizar
con precaución en pacientes con hipertensión pulmonar persistente.
Farmacología: las catecolaminas se metabolizan rápidamente; la vida media en suero es de 2 a 5 min, pero la depuración es muy variable.
Indicaciones: hipotensión aguda, choque cardiogénico, insuficiencia cardiaca congestiva.
Presentación-administración: comienza con una dosis baja en infusión continua.
La dopamina es metabolizada primariamente en el endotelio del hígado, riñón y pulmón.
Toxicidad: efectos neuroendocrinos, no se produce prolactina, hormona de crecimiento, puede disminuir la función de las células T, incrementar
el gasto energético y lipólisis.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Furosemida, aciclovir, anfotericina, • Cardiovasculares: latidos cardiacos • Monitorear de manera continua la • Estable durante 24 h a temperatura
indometacina, insulina y bicarbonato ectópicos, taquicardia, vasoconstricción, frecuencia cardiaca y la presión arterial. ambiente
de sodio. anormalidades de la conducción cardiaca, • Evaluación frecuente del volumen urinario y • Proteger de la luz. Las soluciones de color
complejo QRS amplio, hipertensión, la perfusión periférica. amarillo oscuro no deben utilizarse.
arritmias ventriculares, gangrena de las • Observación estrecha del sitio intravenoso
extremidades (en dosis altas con periodos para detectar esfacelaciones e infiltración.
prolongados o incluso a dosis bajas en • Detectar a tiempo vasoconstricción
pacientes con vasculopatía oclusiva), dolor periférica, ya que se presenta con el uso
anginoso, palpitaciones. prolongado de dosis elevadas.
• Sistema nervioso central: ansiedad • Administrar en vena central para evitar
y cefalea. extravasación.
• Gastrointestinales: náusea y vómito. • Verificar dosis correcta.
• Genitourinarias: disminución de la diuresis Peso x calculado x 7440 % 40 000
(en dosis altas).
• Neuromusculares y esqueléticas:
pieloerección.
• Oculares: pupilas dilatadas.
• Renales: hiperazoemia.
• Respiratorias: disnea.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 15

Dobutamina
Instrucciones: se utiliza como apoyo de la presión arterial en pacientes con choque e hipotensión. Tratamiento a corto plazo en pacientes con
descompresión cardiaca.
Presentación: frasco de 250 mg en 20 mL (12.2 mg/mL).
Mecanismo de acción: estimula receptores adrenérgicos beta y origina un incremento en la contractilidad y frecuencia cardiaca.
Farmacocinética: se metaboliza en el hígado. Existe amplia variabilidad entre pacientes en la depuración plasmática, a diferencia del
metabolismo y la excreción renal. Inicio de acción 1-2 min, vida media plamática 2 min.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Aciclovir, bumetanida, diazepam, digoxina, • Cardiovasculares: latidos cardiacos • Monitoreo continuo de la frecuencia • La solución reconstituida es estable
furosemida, indometacina, fenitoína, ectópicos, aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, a dosis altas durante 6 h a temperatura ambiente y 48 h
bicarbonato de sodio y aminofilina. cardiaca, dolor torácico, palpitaciones, vigilar presencia de taquicardia, arritmias, refrigerada.
aumento de la presión arterial. En dosis hipertensión, vasodilatación cutánea. • La soluciones diluidas por infusión son
altas puede observarse taquicardia o • Verificar dosis correcta. estables durante 24 h.
arritmias ventriculares. Pacientes con • Observar y detectar signos de • Una alteración leve del color no indica
fibrilación o aleteo auricular tienen el extravasación (necrosis dérmica). pérdida de potencia, en parenterales por
peligro de presentar una respuesta • Control de la diuresis. 24 h. Incompatible con soluciones antes
ventricular rápida. • Verificar el estado hemodinámico del mencionadas.
• Sistema nervioso central: cefalea. neonato. • La coloración rosa indica oxidación
• Gastrointestinales: náusea y vómito. • Peso x calculado x 1 440 % 12 500 ligera, pero no pérdida importante de la
• Neuromusculares y esqueléticas: calambres potencia si se administra dentro del tiempo
ligeros de piernas, parestesia. adecuado.
• Locales: flebitis.
• Respiratorias: disnea.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 16

Propranolol
Indicaciones: fármaco antianginoso; antiarrítmico clase II; antihipertensor, antimigrañoso, antagonista adrenérgico beta.
Tratamiento: hipertensión, angina de pecho, feocromocitoma, temblor esencial, crisis de tetralogía de Fallot cianótica y arritmias (como
fibrilación y flúter [flutter] auriculares, taquicardias nodales auriculoventriculares [AV] de reentrada y arritmias inducidas por catecolaminas).
Prevención de infarto miocárdico, cefalea migrañosa.
Dosis y vía de administración: VO de inicio, 0.25 mg/kg/dosis cada 6 h; aumentar según se requiera hasta un máximo de 3.5 mg/kg/dosis cada
6 h. VI de inicio: 0.01 mg/kg cada 6 h en 10 min, aumentar según se requiera hasta un máximo de 0.15 mg/kg/dosis cada 6 h. La dosificación
efectiva varía con el metabolismo del paciente individual.
Farmacología: la concentración plasmática pico se alcanza alrededor de 2 h después de una dosis oral.
Farmacocinética: se metaboliza por vía hepática y la vida media en suero se prolonga en pacientes con hepatopatía. Eliminación: los metabolitos
son excretados principalmente en orina (96 a 99%).

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• El inyectable es compatible con dextrosa • Cardiovasculares: hipotensión, alteración • Monitoreo de la frecuencia cardiaca y • Las soluciones orales están disponibles en
a 5% en agua, solución salina normal y de la contractilidad miocárdica, bradicardia, presión arterial. concentraciones de 4 y 8 mg/mL, y son
solución Ringer con lactato. agravamiento de los trastornos de la • Toma de glucemia, aunque no tenga estables durante seis meses a temperatura
• Incompatible con bicarbonato. conducción AV. NPT-NPPT. ambiente.
• Sistema nervioso central: mareo, insomnio, • Observar reacciones adversas. • La forma inyectable se encuentra en
letargo, depresión, fatiga, mareo. • Vía central, observar y detectar signos ámpulas de 1 mL con 1 mg.
• Endocrinas y metabólicas: hipoglucemia, de extravasación. • Preparar a una dilución de 0.1 mg/mL
también actúa en los signos de advertencia • La dilución en solución fisiológica. diluido con agua bidestilada o solución
de la hipoglucemia (taquicardia), fisiológica.
hiperglucemia, hiperpotasiemia. • Proteger de la luz.
• Gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea,
molestias GI, estreñimiento.
• Hematológicas: agranulosis.
• Respiratorias: broncoespasmo.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 17

Digoxina
La principal función es a nivel del corazón. En el modo sinusal baja la frecuencia cardiaca y la aumenta en el nódulo auriculoventricular, de modo
que es indicado en fibrilación auricular —como la que ocurre en estenosis mitral— y en flúter auricular. La mejor utilidad de este fármaco es en
fibrilación auricular, ya que mejora la contracción ventricular en esos casos; también es útil en la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) porque
aumenta la diuresis.
Tratamiento: insuficiencia cardiaca congestiva y arritmias.
Dosis y vía de administración: IV, tres dosis divididas en 24 h en forma lenta 5 a 10 min. VO, debe ser 25% mayor que la dosis IV.
Farmacocinética: se metaboliza en el hígado como sustrato de la glucoproteína P, por lo que puede haber interacciones con medicamentos que
inhiben a ésta (como son amiodarona, verapamilo, ciclosporina y eritromicina), al aumentar la concentración plasmática de digoxina. Los
iones de aluminio que están en antiácidos como el caolín y la pectina se unen a la digoxina, y cuando se administran juntas la absorción del
medicamento disminuye en 50%.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• D5%, D10%, SF. • Cardiovasculares: bradicardia sinusal, • Monitoreo de frecuencia y ritmo cardiacos. • Guardar a temperatura ambiente.
• Cimetidina, furosemida, heparina, bloqueo AV, bloqueo SA, latidos • Revisar los electrolitos séricos, K, Mg • Proteger de la luz.
insulina, meropenem, midazolam, cloruro ectópicos auriculares o nodales, y calcio en especial en neonatos con
de potasio y ranitidina. arritmias ventriculares, bigeminismo, diuréticos o anfotericina; la disminución
• Incompatible: dobutamina y fluconazol. taquicardia auricular con bloqueo AV. de K y Mg indica toxicidad.
• Sistema nervioso central: somnolencia, • Vigilar tolerancia a la alimentación
fatiga, cefalea, letargo, vértigo, (vómito, diarrea).
desorientación. • Control de la diuresis.
• Endocrinas y metabólicas: • Revisar las concentraciones séricas del
hiperpotasiemia con toxicidad aguda. fármaco.
• Gastrointestinales: vómito, náusea, Interacciones de medicamentos:
intolerancia a la alimentación, dolor • Indometacina, espironolactona, quinidina
abdominal, diarrea. y verapamilo disminuyen la depuración
• Neuromusculares y esqueléticas: de digoxina.
neuralgia. • Cisaprida y metoclopramida disminuyen la
• Oculares: visión borrosa, halos, diplopía, absorción de digoxina.
fotofobia.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 18

Captopril
Indicaciones: inhibidor de la enzima convertidora de angiotesina (ECA), agente antihipertensivo.
Tratamiento: hipertensión moderada a grave; también puede reducir la poscarga en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva.
Dosis y vía de administración: inicial 0.01 a 0.05 mg/kg/dosis, VO cada 8 a 12 h; ajustar dosis e intervalo sobre la base de la respuesta.
Administrar 1 h antes de las comidas, ya que éstas reducen la absorción 20 a 30%. Usar la menor dosis inicial en insuficiencia renal.
Farmacología: el inicio de acción es 15 min después de una dosis y los efectos pico se observan en 30 a 90 min. Por lo general, la duración de la
acción es de 2 a 6 h, pero puede ser significativamente más prolongada (> 24 h).
Farmacocinética: absorción, 60 a 75%; unión de proteínas, 25 a 30%; se metaboliza 50%; eliminación 95%; se excreta en la orina en 24 h.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Inestable en soluciones acuosas. • Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia. • Vía oral: administrar el fármaco con el • El captopril 1 mg/mL en jarabe con
• Interacciones alimentarias: la absorción del • Sistema nervioso central: cefalea, mareos, estómago vacío 1 h antes de la alimentación metilcelulosa es estable durante 7 días
captopril puede disminuir por la presencia fatiga, insomnio y fiebre. o 2 h después. almacenado a 4 o 22 °C.
de alimentos. El empleo del fármaco por • Dermatológicas: erupciones y angioedema. • Monitoreo de presión arterial en busca • El fármaco (1 mg/mL) en agua destilada sin
largo tiempo puede originar deficiencia de • Endocrinas y metabólicas: hiperpotasiemia. de hipotensión, en término de 1 a 3 h, aditivos es estable 14 días si se almacena a
zinc, que a su vez disminuirá la percepción • Gastrointestinales: ageusia. después de la primera dosis o después 4 °C, y 7 días a 22 °C.
gustativa; cabe utilizar suplementos de zinc. • Hematológicas: neutropenia, agranulosis, de una dosis más alta. • El fármaco (1 mg/mL) con ácido ascórbico
eosinofilia. • Valorar patrón respiratorio. (5 mg/mL) en agua destilada es estable 56
• Hepáticas: ictericia colestática, necrosis • Control de diuresis, realizar bililaxtis días a 4 °C y 28 días a 22 °C.
hepática fulminante (rara pero puede ser letal). valorando presencia de proteínas. • El captopril 1 mg/mL en jarabe concentrado
• Respiratorias: tos y disnea. • Revisar los resultados de laboratorio de sin diluir que contiene conservantes es
creatinina sérica y potasio. estable 30 días a 5 °C en recipiente de
• Observar presencia de edema. cristal ámbar. En polvo es estable 12
semanas a temperatura ambiente.
Medicamentos
en reanimación neonatal
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 21

Indicador: FC < de 60 lpm, a pesar de 30 s de


ventilación asistida seguida de otros 30 s de
masaje cardiaco y ventilación coordinados
Concentración recomendada: 1:10 000
Vía recomendada: por tubo endotraqueal o
ADRENALINA
vía endovenosa
ESTIMULANTE
Dosis: IV, 0.1 a 0.3 mL/kg, TET, 0.3 a 1 mL
CARDIACO
Preparación recomendada: solución al 1:10 000
IV, 0.1 mL de adrenalina + 0.9 mL de agua
inyectable.
Velocidad de infusión: rápidamente tanto
como sea posible.
• Monitoreo estricto de la frecuencia
cardiaca, hasta su estabilización.
• Infusión rápida, puede repetirse cada 3 a
5 min, se suspende cuando la frecuencia
INTERVENCIONES cardiaca es > de 100 por min.
DE ENFERMERÍA • Proteger de la luz.
• Una vez abierto desechar el sobrante.
• No administrar junto a: aminofilina,
bicarbonato de sodio, fenobarbital,
ampicilina.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 22

Indicado: depresión respiratoria continua


después de que la ventilación a presión
positiva ha establecido una frecuencia
cardiaca y color. Administración de
narcóticos a la madre en las últimas 4 h
antes del parto.
NALOXONA
Concentración recomendada: solución al 1.0
mg/mL.
Vía recomendada: vía endovenosa, de
preferencia intramuscular aceptable, pero de
acción más retrasada.
Dosis: 0.1 mg/kg de peso.
• Antes de ministrar la naloxona, establecer
y mantener una ventilación adecuada.
• Monitoreo continuo de constantes vitales.
• Vigilar datos de depresión respiratoria
recurrente, ya que se puede requerir de
INTERVENCIONES
dosis repetidas del fármaco
DE ENFERMERÍA
• Utilizar sólo para revertir la depresión
respiratoria.
• No administrar naloxona, si la madre es
adicta a los narcóticos.
• Proteger de la luz.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 23

Solución recomendada: solución


salina (0.9% NaCl, lactato de
Ringer o sangre O negativa
Dosis recomendada: 10 mL/kg de
peso.
Vía recomendada: acceso venoso
EXPANSORES DE central (catéter umbilical,
VOLUMEN percutáneo, yugular) o un acceso
venoso periférico.
Preparación: colocar el volumen
en una jeringa y pasar en bomba
de infusión de preferencia.
Velocidad de infusión: de 5 a 10
min.
• Vigilar que la cantidad de
solución o sangre sea la
adecuada.
• Corroborar que la indicación
médica sea la correcta.
INTERVENCIONES DE • Uso de bomba de infusión para
ENFERMERÍA su mejor control.
• Corroborar la permeabilidad de
los accesos venosos.
• Si se administrara concentrado
eritrocitario, utilizar un acceso
venoso periférico.
Fármacos que actúan
en el sistema nervioso central
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 27

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso del cuerpo humano es el responsable de enviar, Reflejo tónico del cuello Reflejo de prensión
recibir y procesar los impulsos nerviosos; controla las acciones y sen-
saciones de todas las partes del cuerpo como el pensamiento, las
emociones y la memoria. Está constituido por el encéfalo y la mé-
dula espinal que están protegidos por envolturas óseas (cráneo y
columna vertebral). El cerebro constituye 92% del sistema ner-
vioso central (SNC) protegido por tres capas (duramadre, arac-
noides, piamadre); conectado con la parte posterior de la médula
espinal es responsable de emitir impulsos nerviosos y procesar
sus datos. Las cavidades de estos órganos están llenas de líquido
cefalorraquídeo (LCR) que sirve como medio de intercambio,
sistema de eliminación de productos residuales para mantener
el equilibrio iónico y también como sistema amortiguador mecá-
nico. Las células que forman el SNC se integran en la sustancia Reflejo de la marcha Reflejo del gateo
gris constituida por cuerpos neuronales y la sustancia blanca por
prolongaciones nerviosas (dendritas y axones). El SNC no se re-
genera. Puede ser blanco de infecciones provenientes de cuatro
vías de entrada: diseminación por la sangre, implantación direc-
ta del germen, traumatismos o causas iatrogénicas, y la exten-
sión local secundaria a infección. Permite movimientos reflejos
en una fracción de segundos.
La mayor parte de las funciones neurológicas en los recién
nacidos son reflejos primitivos. El sistema nervioso autónomo
es de crucial importancia en la transición a la vida extrauteri-
na, puesto que estimula las respiraciones.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 28

Fenitoína
Indicaciones: se utiliza en el manejo de las crisis convulsivas resistentes a fenobarbital.
Dosis y vía de administración: impregnación 15 a 20 mg/kg IV en infusión para 30 min.
Mantenimiento: 4 a 8 mg/kg cada 24 h en bolo lento o VO. Ritmo máximo de infusión 0.5 mg/kg.
Presentación: difenilhidantoína solución inyectable 250 mg/mL. Suspensión oral 37.5 mg/5 mL.
Farmacocinética: es una droga anticonvulsivante relacionada con los barbitúricos en estructura química. Puede utilizarse en el tratamiento de
la epilepsia. El sitio primario de acción es la corteza motora en donde se inhibe la dispersión de la actividad epiléptica. Tiende a estabilizar el
umbral contra la hiperexcitabilidad. Reduce la actividad máxima de los centros del tallo cerebral, responsable de la fase tónica de los ataques
tónico-clónicos. Es metabolizada por el hígado.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Amikacina, aminofilina, clindamicina, • Los signos de toxicidad son difíciles de • Evitar el uso en vías centrales debido al • Proteger de la luz.
dobutamina, heparina, insulina, lidocaína, identificar en los lactantes. Los cambios riesgo de precipitación. • Conservar en lugar fresco y seco.
fenobarbital y ranitidina. de conducta incluyen somnolencia, • Mantener vía periférica sólo para la
• Dilución: solución fisiológica a 0.9%. gingivitis y nistagmo. fenitoína
• Una concentración plasmática alta se • Lavar la vía con solución salina, antes y
asocia con convulsiones. Otras toxicidades después de la ministración.
son raquitismo, trastornos cardiacos, • Infusión lenta de la solución para evitar
hiperglucemia e hiperinsulinemia. hipotensión arterial pasar en 30 min.
• Observar signos de extravasación.
• Observar signos de toxicidad.
• Control de glucemia y recuento de
plaquetas.
• NO aplicar por vía intramuscular, se
cristaliza en el músculo.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 29

Fenobarbital
Indicaciones: anticonvulsivante, puede utilizarse en pacientes con colestasis para favorecer la excreción biliar antes de la gammagrafía.
Dosis y vía de administración: de ataque, 20 mg/kg IV, administración lenta. Mantenimiento: 3 a 5 mg/kg día. Iniciar 12 a 24 h después de la
impregnación.
Presentación: elíxir 20 mg/5 mL; inyectable forma sódica, 60 y 130 mg/mL; tabletas de 15, 30, 60, 65 y 100 mg.
Farmacocinética: casi 45 a 50% del fármaco se liga a las proteínas del plasma. Deprime la actividad del SNC. Efecto máximo IV en el trascurso
de 30 min con una duración de 4 a 10 h y de 6 a 10 h VO. Se excreta 20 a 50% por la orina. Este medicamento aumenta el flujo hepático y biliar.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Clindamicina, hidrocortisona, insulina, • Somnolencia, deterioro cognoscitivo, • Monitorear signos y síntomas de depresión • Proteger de la luz.
midazolam, pancuronio, ranitidina hipotensión, colapso circulatorio, respiratoria. • No es estable en soluciones acuosas.
vancomicina. Sin datos sobre el cloruro erupciones cutáneas, dermatitis, anemia • Observación de letargo, sedación, molestia • Utilizar dentro de los primeros 30 min de
de potasio. megaloblástica, hepatitis, depresión gastrointestinal y erupciones. abierto.
• Dilución: agua bidestilada. respiratoria, apnea, dependencia física y • Control de signos vitales.
psicológica. • No añadir a soluciones ácidas, puede
ocurrir precipitación.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 30

Fentanilo
Indicaciones: analgesia en anestesias de corta duración y sedación.
Dosis y vía de administración: sedación y analgesia 1 a 4 mcg/kg/dosis cada 2 a 4 h IV lenta. Mantenimiento: 1 mcg/kg/dosis IV.
Presentación: solución inyectable, 0.05 mg/mL (2, 5, 10, 20, 30 y 50 mL).
Farmacocinética: opioide sintético y analgésico 50 a 100 veces más potente que la morfina. Se metaboliza extensamente en el hígado y se excreta
por el riñón. El efecto analgésico dura casi 30 min. La ministración rápida puede causar rigidez del músculo esquelético y la pared torácica. La
supresión súbita puede provocar abstinencia.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Pentobarbital y tiopental • Hipotensión, bradicardia, rubor, cefalea, • Tener preparado equipo para intubar y • Estable por 24 h bajo refrigeración.
• Dilución: suero fisiológico 0.9% y glucosa 5%. depresión del SNC, somnolencia, mareo, conectar a ventilación mecánica. • Proteger de la luz.
sedación, euforia, insomnio, fiebre, eritema, • Inyectar lentamente 5 a 10 min.
prurito, náusea, vómito, estreñimiento, • Observar distensión abdominal.
dolor abdominal, espasmo de vías urinarias, • En infusión continua cambiar la preparación
edema, rigidez de músculo esquelético y cada 24 h.
de la pared torácica, depresión respiratoria,
apnea, miosis, dependencia física.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 31

Midazolam
Indicaciones: hipnosedante de corta duración; también utilizado para inducción de anestesia y convulsiones refractarias.
Dosis y vía de administración: 0.050 a 0.15 mg/kg durante 5 min. Repetir cada 2 a 4 h. Infusión continua 0.01 a 0.06 mg/kg/h (10 a 60
mcg/kg/h).
Presentación: solución inyectable, 1 y 5 mg/mL.
Farmacocinética: benzodiazepina, de acción relativamente corta con inicio rápido. Propiedades sedantes y anticonvulsivantes relacionadas con la
acumulación de GABA. Deprime todos los niveles del SNC. Inicio de acción de 1 a 5 min; efecto máximo 5 a 7 min; duración 20 a 30 min.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Ampicilina, bumetanida, ceftazidima, • Paro cardiaco, hipotensión, bradicardia, • Observación de función respiratoria (apnea). • Dilución estable por 24 h bajo refrigeración.
dexametasona, furosemida, hidrocortisona, somnolencia, sedación, mareo, agresividad, • Ministrar lento 3 a 5 min. • Conservar en lugar fresco y seco.
fenobarbital, ranitidina y bicarbonato de sodio. cefalea, ataxia, sacudidas mioclónicas, • Observar signos de dolor y reacciones
• Dilución: glucosa 5%, solución fisiológica rítmicas en prematuros, náusea, vómito, locales en el sitio de punción.
0.9% y agua bidestilada. dolor, temblor muscular, visión borrosa,
lagrimeo, desaturación de oxígeno, apnea,
broncoespasmo, tos, hipo.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 32

Nalbufina
Indicaciones: analgésico narcótico. Alivio del dolor moderado a grave. Analgesia pre y posoperatoria.
Dosis y vía de administración: 50 a 200 mcg/kg/dosis IV cada 3 a 6 h.
Presentación: solución inyectable 10 y 20 mg/mL.
Farmacocinética: produce depresión generalizada del SNC; se une a receptores de opiáceos del SNC y produce inhibición de las vías ascendentes
del dolor, alterando la percepción y la respuesta a éste. Inicio de acción 2 a 3 min IV. Los metabolitos se eliminan principalmente por las heces (a
través de la bilis) y la orina. Disminuye la función hepática y renal.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Fenotiazinas, alcohol y antidepresores • Hipotensión, taquicardia, bradicardia, • Observar signos de efectos adversos. • Proteger de la luz excesiva.
pueden potencializar los efectos adversos. vasodilatación periférica, depresión del • Ministrar IV de 5 a 15 min. • Conservar en lugar fresco.
• Dilución: con agua bidestilada. SNC, somnolencia, sedación, urticaria,
retención de orina, depresión respiratoria,
sudación, miosis.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 33

Morfina
Indicaciones: analgesia y sedación. Tratamiento de la supresión y la abstinencia de opiáceos.
Dosis y vía de administración: 0.05 a 0.2 mg/kg/dosis IV cada 4 h. Infusión continua 0.005 a 0.01 mg/kg/h.
Presentación: solución inyectable 2, 4 y 5 mg/mL.
Farmacocinética: estimula los receptores encefálicos de opiáceos; disminuye las secreciones y la motilidad gastrointestinal; aumenta el tono del
músculo liso y se excreta por vía renal. La vida media de eliminación es de alrededor de 9 h.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Pentobarbital, fenobarbital y fenitoína. • Depresión respiratoria (disminuye la • Monitorear funciones cardiorrespiratorias. • Proteger de la luz y humedad.
• Dilución: solución fisiológica 0.9%, capacidad de respuesta del centro • Observar si hay presencia de reacciones • El oscurecimiento de la solución indica
dextrosa a 5%. respiratorio a la tensión de CO2). adversas. degradación.
Hipotensión, íleo y evacuación gástrica • Suministrar lento, la aplicación rápida • Estable durante 7 días en refrigeración.
retardada. Retención de orina. Puede aumenta los efectos adversos.
desarrollarse tolerancia después del uso
prolongado. Destetar lentamente.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 34

Vecuronio
Indicaciones: relajación, parálisis del músculo esquelético en lactantes que necesitan ventilación mecánica; disminuye fluctuaciones del flujo
sanguíneo cerebral.
Dosis y vía de administración: 0.1 mg/kg IV, según sea necesario para la parálisis con intervalo de 2 a 4 h.
Presentación: polvo para inyección 4 mg/mL.
Farmacocinética: relajante muscular no despolarizante que antagoniza competitivamente los receptores colinérgicos autonómicos. La
estimulación simpática es mínima. Se metaboliza rápido por el hígado y se excreta por vía renal. Los prematuros son sensibles al vecuronio. El
inicio de la acción es de 1 a 2 min, la duración del efecto es prolongada.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Fenobarbital, fenitoína, bicarbonato • Se puede desarrollar hipoxemia. • Monitoreo de signos vitales. • Una vez reconstituido con agua estéril
de sodio. • Bradicardia, taquicardia, hipotensión, • Prevenir lesión de la córnea, manteniendo permanece estable por 5 días, y 24 h
• Dilución: dextrosa a 5% y solución hipertensión, exantema, debilidad los ojos cerrados. cuando se reconstituye con otra solución
fisiológica 0.9%. muscular, insuficiencia respiratoria, • Es importante el manejo del dolor en (glucosa o solución fisiológica).
broncoespasmo y apnea. estos pacientes.
• El enfermo deberá estar intubado antes de
recibir esta medicación.
• Atropina y neostigmina se usan para revertir
los efectos del vecuronio.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 35

Paracetamol (acetaminofén)
Indicaciones: analgésico y antipirético.
Dosis y vía de administración: 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 a 8 h VO; 20 a 25 mg/kg/dosis cada 6 a 8 h VR; 10 mg/kg/dosis IV.
Presentación: gotas 100 mg/mL; supositorios 120, 325, 600 y 650 mg; solución inyectable 10 mg/mL.
Farmacocinética: actúa a nivel central con aumento del umbral al dolor; inhibe la ciclooxigenasa en el SNC. Los efectos antipiréticos
bloquean el pirógeno endógeno en el centro hipotalámico e inhibe las síntesis de las prostaglandinas. Se absorbe en el tubo digestivo y se
elimina por el riñón.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Presentación IV no se diluye. • Exantema, neutropenia, leucopenia, • Detectar signos de dolor en el paciente. • Presentación oral, conservar a temperatura
pancitopenia, necrosis hepática, lesión renal • Control de temperatura. ambiente a no más de 30 °C y en lugar seco.
con uso crónico. • Observar signos de toxicidad. • Presentación IV y VR, mantener en
• Aplicar IV en 30 min. refrigeración a no más de 8 °C.
• Presentación IV, proteger de la luz.
Fármacos que actúan
en el sistema gastrointestinal
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 39

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófa- Glándulas salivales


go, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del Parótidas
proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimen- Submaxilares Faringe
tos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células Sublinguales Lengua
del organismo. Esófago
Cavidad oral
La función que realiza es la de transporte (alimentos), se-
creción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción
(mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales
monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en
unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para
Páncreas
que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.4 Conducto pancreático
El momento de nacimiento implica en el recién nacido un Estómago
cambio profundo y rápido. Pasa de un medio “acuático” dentro Hígado
del útero (donde muchas de las funciones orgánicas del feto
Vesícula biliar
como respiración, provisión de nutrientes, metabolismo, ex-
creción y defensas contra infecciones son realizadas en gran Duodeno
medida por la placenta y la madre) a un medio aéreo en el que
se independiza. Conducto biliar
El sistema digestivo debe adaptarse a este cambio de forma común
de nutrición, y este cambio a su vez obliga a una serie de modi-
ficaciones en el funcionamiento de órganos y sistemas. Desde Íleon (intestino
el punto de vista nutricional, el nacimiento representa el paso delgado)
de una forma continua y regulada de sustratos nutricionales Intestino grueso
(la nutrición transplacentaria) a la alimentación enteral, frac- Colon transversal
cionada e intermitente. Colon ascendente
El intestino delgado mide 2 a 3 m al nacimiento (26 a 36 Colon descendente
semanas de gestación), 6 a 8 m a los 4 años de edad, y 7.5 m Ciego
Apéndice
en el adulto.
Recto Ano
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 40

La madre deja de ser, a través de la placenta, la fuente de su mucosa es esencial para controlar las respuestas frente a
energía y nutrientes. Para seguir recibiendo las necesidades las infecciones.
calóricas del metabolismo en reposo, el gasto añadido por la ex- Al nacer, el lactante tiene bien desarrollado el reflejo de
posición al frío, la actividad física, el costo de energía, el creci- succión-deglución. No existe masticación; hasta los 5 meses
miento y el desarrollo, el recién nacido comienza a nutrirse por de vida no se inician los movimientos de mascar y la masticación
vía enteral. Además del cambio en la vía y en la secuencia de verdadera no aparece hasta los 7 a 9 meses. En el recién nacido los
la nutrición, también son diferentes los nutrientes recibidos, sólidos son rechazados por movimientos de extrusión de la lengua.5
tanto en cantidad como en calidad. El apoyo nutricio del feto Las primeras deposiciones en los 3 o 4 primeros días están
está limitado por la capacidad de la madre y la placenta para constituidas por el meconio (contenido intestinal del feto de un
aportar y transferir los nutrientes en forma de glucosa, lactato, color verde oscuro, de consistencia pastosa y originado por la di-
aminoácidos, ácidos grasos esenciales y cuerpos cetónicos. gestión de los productos ingeridos con la bilis, el líquido amniótico
El sistema digestivo debe adaptarse a este cambio de forma y las células descamadas del tubo digestivo) y debe producirse en
de nutrición. Para el recién nacido esto implica una respuesta las primeras 24 a 48 h de vida; si no aparecen se deberá sospechar
conjunta del tracto gastrointestinal que comprende succión y algún problema orgánico. Una vez eliminado el meconio, las heces
deglución adecuadas; vaciamiento gástrico y motilidad intes- del niño con lactancia materna tienen un color amarillo, son de
tinal eficaces; regulación de la secreción salivar, gástrica, pan- consistencia blanda-líquida y despiden un olor aromático no desa-
creática y hepatobiliar; así como la capacidad para sintetizar y gradable. Pueden ser emitidas al mismo tiempo que toma el pecho
liberar enzimas a fin conseguir una efectiva secreción, absor- o cada 4 a 5 días. Con lactancia artificial, las heces son de color
ción y protección de la mucosa intestinal. También es preciso algo más pálido, de consistencia más dura y de olor más fétido,
el desarrollo de la función inmunitaria del intestino; el tracto con una frecuencia de una a dos cada día.5
gastrointestinal constituye la puerta de entrada de muchos El intestino es estéril in utero; la colonización inicia al nacimien-
antígenos potenciales, y por ello la función inmunológica de to, aerobios primeras horas, anaerobios en 24 h, máximo en 3 días.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 41

Ácido ursodesoxicólico
Indicaciones: colestasis; mejora el metabolismo hepático de ácidos grasos esenciales en pacientes con fibrosis quística; disuelve los cálculos
biliares de colesterol.
Dosis y vía de administración: atresia biliar, 10 a 15 mg/kg/dosis cada 12 h VO; Colestasis hepática: 30 mg/kg/día divididos en tres dosis.
Farmacocinética: alrededor de 9% de la dosis se absorbe en el intestino delgado, entrando a la circulación portal. En el hígado el ácido
ursodesoxicólico (AU) se conjuga con glicina o taurina, se excreta en los conductos biliares hepáticos, pasa a la vesícula biliar con los demás
ácidos biliares y es expelido al duodeno a través de los conductos cístico y biliar, gracias a las contracciones de la vesícula biliar como respuesta
fisiológica a la ingesta de alimentos. En la circulación sistémica sólo se encuentran pequeñas cantidades de AU y sólo una cantidad mínima se
excreta en la orina.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se han descrito, pero no administrar • Sistema nervioso central: cefalea, fatiga, • De preferencia administrar con los • En envase bien cerrado (frasco topacio),
con: colestiramina, clofibratos o antiácidos ansiedad, depresión, trastorno del sueño. alimentos. protegido de la luz.
elaborados a base de hidróxido de aluminio, • Dermatológicas: exantema, prurito, • Observar deglución del fármaco. • Refrigerar a temperatura no mayor a 30 °C.
ya que estos fármacos bloquean la adelgazamiento del pelo. • Vigilar datos de intolerancia al • Caduca al mes después de preparar el
absorción de ácido ursodesoxicólico. • Gastrointestinales: diarrea, dolor biliar, medicamento. fármaco.
estreñimiento, flatulencia, náusea, vómito, • Observar síntomas de dolor abdominal,
dolor abdominal. estreñimiento, dispepsia, flatulencia, diarrea
• Hepáticas: elevación de los valores de y náusea/vómito.
enzimas hepáticas. • Valorar niveles de aminotransferasa (ALT)
• Neuromusculares y esqueléticas: artralgias, y aspartatotransferasa (AST). Este examen
mialgias, dorsalgias. se suele realizar junto con otras pruebas
• Respiratorias: tos, rinitis. (como bilirrubina) para diagnosticar y vigilar
enfermedad hepática.
• Agitar bien la solución preparada antes de
tomar la dosis indicada.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 42

Cisaprida
Indicaciones: procinético indicado en el tratamiento de pacientes con reflujo gastroesofágico.
Dosis y vía de administración: 0.1 a 0.2 mg/kg/dosis VO cada 6 a 12 h y suministrar 15 a 20 min antes de la alimentación.
Farmacología: fármaco procinético que aumenta el tono del esfínter esofágico inferior, el peristaltismo esofágico, la evacuación gástrica y la
motilidad del duodeno. Los alimentos aumentan de manera significativa la absorción de cisaprida y por ello se incrementan las concentraciones
plasmáticas máximas.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se conocen. • Sistema nervioso central: cefalea, insomnio, • Administrar 20 min antes de los alimentos • Mantener a temperatura ambiente, entre 15
• Está contraindicada en pacientes ansiedad, nerviosismo, confusión. • Verificar deglución del medicamento. y 30 °C.
que tengan desequilibrio electrolítico • Dermatológicas: erupciones, prurito. • Vigilar presencia de arritmias. • Proteger de la luz.
(hipocalciemia, hipopotasiemia, • Endocrinas y metabólicas: hipoglucemia • Monitorear ECG antes de administrar • Desechar todo el medicamento que no se
hipomagnesiemia) o predisposición a con acidosis, hiperglucemia. cisaprida ya que puede exacerbar una use después de la fecha de vencimiento.
un desequilibrio de electrolitos (p. ej., • Gastrointestinales: diarrea, dolor abdominal, cardiopatía inadvertida.
deshidratación, diarrea intensa, hipovolemia, náusea, flatulencia, dispepsia, estreñimiento, • Observar presencia de bradicardia.
malnutrición, IR, cetoacidosis diabética o xerostomía (disminución de la salivación). • Alerta en presencia de diarrea.
tratamientos con diuréticos no ahorradores • Hematológicas: trombocitopenia,
de potasio). Los neonatos tienen mayor leucopenia, anemia aplásica y hemolítica,
riesgo de presentar una prolongación del pancitopenia (reducción en el número
intervalo QT. NO debe administrarse en de glóbulos rojos, blancos y plaquetas),
condiciones que predispongan a arritmias, metahemoglobinemia (trastorno sanguíneo
por ejemplo apneas. en el cual una cantidad anormal de
hemoglobina se acumula en la sangre, en
algunos casos la hemoglobina es incapaz
de transportar el oxígeno de manera
efectiva a los tejidos corporales).
• Hepáticas: hepatitis, aumento del nivel de
enzimas hepáticas.
• Neuromusculares y esqueléticas: artralgia,
temblores.
• Respiratorias: rinitis, sinusitis, tos, apnea.
• Diversas: aparición de anticuerpos
antinucleares (positividad).
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 43

Metoclopramida
Indicaciones: se utiliza para facilitar el vaciamiento gástrico y la motilidad GI; puede mejorar la intolerancia alimentaria. Su uso en reflujo
gastroesofágico es controversial.
Dosis y vía de administración: 0.033 a 0.1 mg/kg/dosis VO o VI lentamente.
Farmacocinética: se absorbe rápido, alcanza los niveles máximos plasmáticos 2 h después de la dosis. La biodisponibilidad asciende a 80%.
La metoclopramida casi no es metabolizada, pero se excreta en forma de conjugado con sulfatos o ácido glucurónico. En las 72 h siguientes a
tratamiento oral, 85% del fármaco se excreta en la orina sin alterar o en forma de conjugado, y 5% se elimina en las heces. La vida media de
eliminación, que oscila entre 3 y 6 h, aumenta en los pacientes con IR.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Ampicilina, cloruro de calcio, gluconato de • La metoclopramida es bien tolerada y • Observar si se producen reacciones • Conservar a temperatura ambiente no
calcio, cloranfenicol sódico, eritromicina, los efectos secundarios observados en alérgicas, incluso reacción anafiláctica, mayor de 30 °C.
furosemida, penicilina G potásica y 10% de los pacientes suelen ser fatiga, molestias abdominales, náusea, vómito, • Mantener en lugar fresco y seco.
bicarbonato de sodio, cefalotina sódica. somnolencia y sedación. diarrea, eosinofilia.
• Puede ocasionar náusea, diarrea. • Utilizar con precaución en casos de
• Con menos frecuencia se han descrito hemorragias gastrointestinales.
insomnio, confusión, depresión y cefaleas. • Evitar administrarlo en pacientes con
feocromocitoma debido a que incrementa
la producción de catecolaminas, con
el correspondiente riesgo de una crisis
hipertensiva.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 44

Omeprazol
Indicaciones: úlcera gástrica y duodenal, esofagitis erosiva severa, reflujo gastroesofágico.
Dosis y vía de administración: 0.5 a 1.5 mg/kg/día cada 12 o 24 h VO.
Presentación: cápsulas de 10, 20 y 40 mg. La preparación en suspensión oral para dosis neonatales se elabora en el departamento de
farmacología clínica.
Farmacocinética: el omeprazol es lábil en presencia de pH ácido; la absorción es en el intestino delgado, suele completarse en 3 a 6 h. Entre 1.5 y
3% de los pacientes tratados con omeprazol experimentan efectos gastrointestinales.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se han descrito, pero su uso con • Taquicardia, hipertensión, edema, depresión • Administrar 30 min antes de los alimentos. • Conservar a temperatura ambiente no
algunos fármacos puede alterarse por la neurológica, hipoglucemia, hiponatriemia, • Monitoreo de la FC, TA, glucosa. mayor de 30 °C.
disminución de la acidez intragástrica. Por náusea, vómito, flatulencia, estreñimiento, • Observar los niveles de sodio y glucosa. • Almacenar en lugar fresco y seco.
tanto, es de esperar que la absorción de anemia hemolítica, hepatitis, mialgias, • Vigilar la presencia de hematuria o • Caduca al mes de preparada la solución.
algunos medicamentos disminuya durante artralgias, parestesias, hematuria. alcalosis metabólica.
el tratamiento con omeprazol, al igual • En ocasiones se observan erupciones • Observar si se producen reacciones
que con otros inhibidores de la secreción cutáneas e incremento de la actividad alérgicas, incluso reacción anafiláctica,
gástrica o antiácidos. plasmática de las aminotransferasas molestias abdominales, náusea, vómito,
• Se metaboliza en el hígado a través hepáticas. diarrea, eosinofilia.
del citocromo P-450 2C19 (CYP2C19),
prolonga el tiempo de eliminación del
diazepam, warfarina y fenitoína. Se
recomienda el monitoreo de los pacientes
en tratamiento con warfarina y fenitoína, y
puede ser necesario disminuir la dosis.
• Las concentraciones plasmáticas de
omeprazol y claritromicina aumentan
durante su administración concomitante.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 45

Domperidona
Indicaciones: síntomas dispépticos que se asocian a menudo con vaciamiento gástrico retardado, reflujo gastroesofágico y esofagitis, sensación
de saciedad a nivel epigástrico, saciedad precoz, sensación de distensión abdominal, dolor en el abdomen superior, eructos, flatulencia, náusea y
vómito. Pirosis con o sin regurgitaciones del contenido gástrico en la boca. Náusea y vómito de origen funcional, orgánico, infeccioso o dietético.
Dosis: 1 a 2 mg/kg/dosis cada 6 a 8 h VO e IV.
Farmacocinética: antagonista de dopamina con propiedades antieméticas, no cruza con gran facilidad la barrera hematoencefálica. Efectos
secundarios: su efecto antiemético podría deberse a una combinación de los periféricos (gastrocinéticos) y al antagonismo de los receptores
de dopamina en la zona «gatillo» quimiorreceptora, la cual se ubica fuera de la barrera hematoencefálica en el área postrema. Estudios en
humanos han demostrado que la domperidona administrada por vía oral aumenta la presión del esfínter esofágico inferior, mejora la motilidad
antroduodenal y acelera el vaciamiento gástrico. No hay efecto sobre la secreción gástrica.
Farmacocinética: después de la administración oral el fármaco se absorbe rápido en sujetos en ayuno con concentraciones plasmáticas máximas
después de 30 a 60 min.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se conocen, pero la administración • Sistema inmunitario: reacción alérgica • Valorar motilidad gástrica. • Conservar a temperatura ambiente menor
concomitante de fármacos anticolinérgicos (rara). • Valorar datos de distensión abdominal. de 15 a 30 °C, en lugar seco.
puede antagonizar el efecto antidispéptico • Endocrinas: niveles incrementados de • Administrar antes de los alimentos,
de domperidona. prolactina (raros). si se hace después la absorción del
• La principal ruta metabólica de • Sistema nervioso: efectos secundarios medicamento puede verse retrasada.
domperidona es la CYP3A4. extrapiramidales (muy raros). • Como la domperidona es ampliamente
• El uso concomitante de fármacos que • Gastrointestinales: raras; trastornos metabolizada en el hígado, debe ser
inhiben significativamente esta enzima gastrointestinales (raros), incluidos utilizada con precaución en pacientes con
puede producir niveles incrementados calambres intestinales transitorios daño hepático.
de domperidona en plasma. Ejemplos (muy raros). • En pacientes con insuficiencia renal, la dosis
de inhibidores potentes de la CYP3A4 • Tejidos cutáneos y subcutáneos: urticaria con frecuencia debe ser reducida, ya que la
incluyen: antimicóticos azólicos (fluconazol, (muy rara). vida media de eliminación de domperidona
itraconazol, ketoconazol); antibióticos se incrementa de 7.4 a 20.8 h.
macrólidos (claritromicina y eritromicina);
e inhibidores de proteasas del VIH
(amprenavir, atazanavir, fosamprenavir,
indinavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir).
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 46

Ranitidina
Indicaciones: se utiliza para prevención y tratamiento de las úlceras por estrés y hemorragia gastrointestinal agravadas por la secreción de jugo gástrico.
Dosis y vía de administración: VO 2 mg/kg/día repartidos cada 8 h; IV, RN término: 1.5 mg/kg/dosis cada 8 h, infusión lenta, RN pretérmino: 0.5
mg/kg/dosis cada 12 h IV lenta.
Farmacocinética: puede suministrarse por VO o parenteral. La administración IM muestra una biodisponibilidad de 90 a 100% en comparación
con la misma dosis IV, mientras que por VO es de 50 a 60% debido a que el fármaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorción
digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos. Se ha utilizado sin problemas en pediatría, en niños de todas las edades, desde 1
mes hasta 16 años. Es un antagonista de la histamina en el receptor H2, similar a la cimetidina y la famotidina. Sin embargo, es entre cinco y
12 veces más potente que la cimetidina como antagonista en el receptor H2 y muestra menor afinidad hacia el sistema enzimático hepático del
citocromo P450.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Anfotericina B, pentobarbital, fenobarbital y • Puede haber diarrea o estreñimiento, • Vigilar la presencia de reacción al • Mantener el medicamento en su envase.
fenitoína. náusea, vómito y dolor abdominal. En raras medicamento. • Conservar a temperatura ambiente.
ocasiones hepatitis, ictericia y aumento de • Cuantificación plaquetaria si se administra
las transaminasas. más de nueve semanas, ya que produce
granulocitopenia (o neutropenia, es
la disminución aguda o crónica de
granulocitos de la sangre, condición
anormal de la sangre que puede
predisponer al cuerpo humano a contraer
infecciones).
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 47

Cleboprida
Tratamiento: náusea y vómito, incluidos los que se producen por medicamentos y posoperatorio.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico, gastroparesia y otros trastornos funcionales de la motilidad del tracto digestivo.
- Preparación de exploraciones del tubo digestivo, tanto en la radiografía como en la intubación gastrointestinal.
Dosis: en neonatos 20 a 30 mcg kg/día cada 8 h.
Mecanismo de acción: no está totalmente establecido, es más potente que la metoclopramida.
Farmacocinética:
- Absorción: la cleboprida se absorbe bien y rápidamente por vía oral. La Cmáx, de 2.19 µg/mL, se alcanza a las 1 a 2 h.
- Metabolismo: en el hígado, da lugar fundamentalmente a N-desbencil-cleboprida.
- Eliminación: inalterada se elimina rápido. Su metabolito tiene una semivida más prolongada; estimula los movimientos peristálticos; aumento
de la presión del cardias y una relajación del píloro; aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico y del peristaltismo esofágico e intestinal.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se han reportado, pero podría • En general son leves, transitorias y • Administrarla 15 a 20 min antes de los • En envase bien cerrado (frasco topacio),
modificar la absorción de otros principios reversibles con la interrupción del alimentos. protegido de la luz.
activos, debido a la aceleración del tratamiento: • Verificar la deglución del medicamento. • Conservar a temperatura ambiente no
tránsito gastrointestinal. Podría aumentar - Digestivas: es común (2 a 9%) • Monitorear presión arterial y ECG. mayor de 30 °C
la velocidad de absorción o retrasar la presencia de náusea, diarrea o • Vigilar y reportar cualquier alteración • Mantener en lugar seco.
la disolución de distintos principios estreñimiento. en el estado neurológico ya que podría
activos, al acelerar el vaciado gástrico. Se - Cardiovasculares: en < 1% podría desencadenar reacciones extrapiramidales
recomienda distanciar su ingesta con otros aparecer HTA. (hiperreflexia, opistótonos, rigidez y
medicamentos. - Neurológicas: es frecuente (10 a 25%) temblores).
• Evitar la interacción con otros fármacos, agitación, somnolencia y sedación. • Vigilar la presencia de bradicardia.
como los derivados de opiáceos o la • Síntomas extrapiramidales (1 a 9%), sobre • Vigilar presencia de náusea, estreñimiento y
atropina todo distonía aguda, que suele aparecer diarrea
en dosis superiores a 20 µg/kg/24 h. Es • EN CASO DE SOBREDOSIS.
más raro (< 1%) que se presente cefalea, Síntomas: no existe mucha experiencia,
mareo, insomnio y ansiedad. aunque se espera que produzca síntomas
- Endocrinas: se han descrito raros casos similares a sus reacciones adversas.
(< 1%) de hiperprolactinemia, que podría • No administrar en pacientes con sospecha
ser reversible, y galactorrea. de hipomotilidad intestinal.
- Generales: es común (> 10%) la astenia.
Diuréticos
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 51

La función renal en el recién nacido

La principal función del riñón es contribuir al mantenimien-


to de la composición normal de la sangre. Lo realiza de la si-
guiente manera:
• Excreción de agua.
• Excreción de los productos terminales del metabolismo de las
Vena cava inferior
proteínas.
Aorta abdominal
• Excreción de electrolitos.
• Excreción de medicamentos, toxinas y cuerpos químicos que Glándula suprarrenal derecha
pudieran ocasionar daño. Glándula suprarrenal izquierda
• Contribuye a la regulación del pH de la sangre.
En el recién nacido (RN) los riñones están desarrollados
por completo, pero tiene un gran número de nefronas que fun- Riñón derecho Riñón izquierdo
cionan de forma deficiente. Esto se debe al tamaño de los poros
glomerulares y a la inmadurez del sistema enzimático. Además Arteria renal
el RN es incapaz de concentrar la orina, debido en parte a la
brevedad del asa de Henle. Vena cava Aorta
Los fármacos también pueden ocasionar problemas, ya que
algunos son de eliminación renal fundamentalmente y pueden Arterias y venas iliacas
provocar toxicidad (como el fenobarbital) o daño glomerular Uréter derecho
(como los antibióticos). Uréter izquierdo
A pesar de la deficiencia funcional de los riñones del RN,
un lactante sano puede mantener su medio interno aunque re-
ciba algunos alimentos que son fisiológicamente inadecuados.
Como no todos los glomérulos funcionan al momento del Vejiga
nacimiento, la velocidad de filtración glomerular es menor que
la de los lactantes mayores; el pleno funcionamiento se alcanza
hacia la sexta semana de vida.6
La principal función del riñón es formar la orina. Esto se Uretra
logra del siguiente modo: en primer lugar, la sangre que llega
al riñón pasa del glomérulo al espacio de Bowman, filtrándose.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 52

El líquido formado es idéntico al plasma, excepto que casi millón de nefronas en cada riñón. Cada nefrona está constituida
carece de proteínas plasmáticas. En segundo lugar, el líquido por el llamado corpúsculo renal, o de Malpighi, y del túbulo uri-
filtrado ingresa en un sistema de túbulos donde el agua y al- nífero, que tiene diversas partes. Éstos desembocan en canales
gunas sustancias específicas son reabsorbidas y/o secretadas, colectores, que llevan la orina a los cálices y a la pelvis renal.7
hecho que cambia la composición y concentración del líquido. El objetivo final de la función renal es mantener la homeostasis,
Por último, el líquido modificado se excreta después de salir para lo cual el riñón se adapta a las necesidades variables. La com-
del riñón por las papilas y atravesar las vías urinarias. Otras posición corporal desde la vida fetal a la adulta presenta enormes
funciones no menos importantes son las de participar en la variaciones, principalmente en el contenido de agua corporal, que
regulación del volumen corporal de agua, la presión arterial en el feto humano es de 96% y en el adulto de 60%; todas estas
—para lo que segrega angiotensina— y la producción de he- modificaciones se hacen a través de variadas adaptaciones de la
moglobina (Hb). función renal.8
El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados En las últimas décadas los RN pretérmino con peso por
de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, debajo de 1 000 g han tenido mayor sobrevida debido al me-
conocidos como orina (conformados por la urea y la creatinina). joramiento en la calidad de los cuidados neonatales, pero es
Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos en esta etapa que la maduración renal, tanto fisiológica como
corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). anatómica, puede ser alterada por la desnutrición, los medi-
Lo más importante del riñón es la llamada nefrona, cuyo fun- camentos nefrotóxicos, la deficiencia de vitamina A y el uso
cionamiento explica el trabajo del riñón. Hay alrededor de un de esteroides.9
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 53

Bumetanida
Indicaciones: diurético utilizado en pacientes con insuficiencia renal, ICC o edema importante refractario a la furosemida.
Dosis y vía de administración: 0.005 a 0.05 mg/kg/dosis cada 6 h IM o VO; IV, administrar sin diluir directa 1 a 2 min. Infusión continua: 7 mcg/kg/h
(0.007 mg/kg/h); IV, diluir con glucosa a 5% o solución fisiológica
Farmacocinética: es 40 veces más potente que la furosemida. Inhibe el transporte tubular del sodio; disminuye la producción de LCR; produce
una pérdida importante de sodio, potasio, calcio y bicarbonato; aumenta el flujo sanguíneo renal. Su metabolismo es hepático hasta en 40%.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Dobutamida • Cardiovasculares: dolor retroesternal, • Control estricto de líquidos. (Interfiere en el • Mantener el medicamento en refrigeración
• Midazolam hipotensión. sistema de transporte conjunto de unión a (puede sufrir cambios con el calor).
• Sistema nervioso central: cefalopatía. cloruro y así incrementa la excreción de agua, • Fotosensible; proteger de la luz, pues
• Dermatológicas: erupciones, prurito. sodio, cloruro, magnesio, calcio y fosfato.) puede adquirir un color anormal.
• Endocrinas y metabólicas: hiperglucemia, • Evaluar a los pacientes que reciben digoxina
hipopotasiemia, hipocloremia, hiponatriemia. de forma simultánea, por la presencia de
• Óticas: efectos ototóxicos (con la depleción de potasio.
administración IV rápida).
• Renales: disminución de la excreción del
ácido úrico e incremento de la creatinina.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 54

Furosemida
Indicaciones: insuficiencia cardiaca, edema, hipertensión, displasia broncopulmonar, mejorar la función respiratoria.
Dosis y vía de administración: inicial 0.5 a 1 mg /kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis. Se puede incrementar hasta obtener el
efecto deseado.
Presentación: ámpula de 20 mg en 2 mL; tabletas de 20 mg.
Farmacocinética: ejerce su efecto diurético al inhibir la resorción del sodio y el cloro en la porción ascendente del asa de Henle. Estos efectos
aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, que resulta en una notable diuresis. Además, la furosemida aumenta la excreción de
potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y fosfatos.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Dopamina, fluconazol, isoproterenol, • Cardiovasculares: hipotensión ortostática. • Control de balance hidroelectrolítico. • Guardar a temperatura ambiente.
eritromicina, gentamicina, hidralazina, • Sistema nerviosa central: mareo, vértigo, (Interfiere en el sistema del cotransporte de • Proteger de la luz (la exposición a ésta
metoclopramida, midazolam, netilmicina, cefalea. unión de cloruro y origina así un incremento puede cambiar su color).
vecuronio, indometacina. • Dermatológicas: urticaria, fotosensibilidad. de la excreción de agua, sodio, potasio, • Estable durante 24 h a temperatura ambiente.
• Endocrinas y metabólicas: hipopotasiemia, cloruro, magnesio, calcio.) • No usar el medicamento si tiene
hiponatriemia, hipomagnesiemia, • Control seriado de electrolitos plasmáticos. coloración amarilla.
hipocalciemia, hiperglucemia, hipocloremia, • Monitoreo de signos vitales. Puede causar
alcalosis, deshidratación. hipotensión.
• Gastrointestinales: náusea, pancreatitis,
vómito, diarrea, hemorragia gástrica.
• Hepáticas: hepatitis isquémica, ictericia.
• Hematológicas: anemia, trombocitopenia.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 55

Hidroclorotiazida
Indicaciones: diurético utilizado para tratar edema leve o moderado e hipertensión leve a moderada. Los efectos aumentan cuando se combina
con furosemida o espirinolactona. Puede mejorar la función pulmonar en pacientes con displasia broncopulmonar.
Dosis y vía de administración: 1 a 2 mg/kg/dosis cada 12 h VO. Suministrar con las comidas mejora la absorción.
Farmacocinética: se administra por vía oral. El comienzo de la acción diurética se observa a las 2 h y sus efectos máximos a las 4 h,
manteniéndose después 6 a 8 h más. La absorción intestinal del fármaco depende de la formulación y la dosis, pero por lo general suele
ser de 50 a 60%.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se han reportado. • Cardiovasculares: arritmia. • Control de líquidos. (Aumenta la excreción • Mantener el medicamento en refrigeración
• Sistema nervioso central: somnolencia, de cloruro de sodio y agua y conserva a la (puede sufrir cambios con el calor).
vértigo, cefaleas. vez iones de potasio e hidrógeno; también • Fotosensible, proteger de la luz, puede
• Dermatológicas: exantema, urticaria. bloquea el efecto de la aldosterona en el adquirir color anormal.
• Endocrinas y metabólicas: hiponatriemia, músculo liso de las arterias.)
hiperpotasiemia, acidosis metabólica, • Administrar con las comidas mejora su
hipercloremia, deshidratación. absorción.
• Gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea,
hemorragia gástrica.
• Renales: disminución de la función renal.
• Respiratorias: tos, disnea, dificultad
respiratoria.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 56

Espironolactona
Indicaciones: utilizada en combinación con otros diuréticos en el tratamiento de ICC y DBP, en situaciones de aumento de la secreción de
aldosterona.
Dosis y vía de administración: 1 a 3 mg/kg/dosis cada 24 h VO.
Farmacocinética: se absorbe relativamente rápido en el tubo digestivo. También es metabolizada pronto y unida a proteínas para su distribución
en el organismo. Muchos de los metabolitos de la espironolactona son farmacológicamente activos, incluido el canreonato de potasio
(canrenona) que se usa por vía parenteral cuando se necesita un efecto más rápido. La vida media del fármaco es de 85 min.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se ha reportado. • Cardiovasculares: arritmias. • Vigilar la presencia de erupción; intolerancia • Mantener el medicamento en refrigeración
• Sistema nervioso central: fiebre, ataxia. al medicamento (vómito o diarrea) a temperatura menor de 25 °C.
• Dermatológicas: erupciones, exantema. • Revisar periódicamente los niveles de • Verificar fecha de caducidad, concentración
• Endocrinas y metabólicas: hiperpotasiemia, potasio (puede ocasionar hiperpotasiemia). y dilución.
deshidratación, hiponatriemia, acidosis • Vigilar y valorar el nivel de actividad del
metabólica, hipercloremia. neonato.
• Gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea,
hemorragia gástrica.
• Renales: disminución de la función renal.
Antimicrobianos
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 59

Durante el periodo neonatal la infección permanece como


una causa importante de morbilidad y mortalidad, a pesar de
los grandes adelantos en el cuidado intensivo neonatal y el
uso de antibióticos de amplio espectro.10
Diversos estudios muestran que existe subinformación en lo
que se refiere a muertes neonatales y que la infección se subestima
por la imprecisión en el diagnóstico.11 La Organización Mundial
de la Salud (OMS) también plantea que del total de los recién
nacidos (RN) vivos en los países en desarrollo, cerca de 20%
evoluciona con una infección y 1% fallece debido a sepsis neo-
natal.12
Otras fuentes ubican la incidencia de la sepsis neonatal en
cinco y seis por 1 000 RN vivos; en los de muy bajo peso au-
menta notablemente hasta 300 por 1 000 prematuros. De igual
forma varía de una sala de neonatología a otra, según la presen-
cia de trastornos que predisponen a los neonatos a la infección.5
Las infecciones perinatales tempranas se adquieren antes del
momento del parto o durante éste. La transmisión es vertical y
por lo general los microorganismos responsables son los que colo-
nizan el canal del parto (estreptococos del grupo B, Escherichia
coli, Streptococcus faecalis, Lysteria monocytogenes, Haemophilus
influenzae, Chlamydia y Mycoplasma). La sepsis neonatal tem-
prana se presenta casi siempre como una enfermedad fulminante
y multisistémica durante los primeros cuatro días de vida. Estos
RN tienen historia de uno o más factores de riesgo obstétrico,
como rotura prematura de membranas, parto prematuro, corio-
amnioítis, y fiebre materna periparto; además, muchos de estos
niños son prematuros o de bajo peso al nacer. Los microorgan-
ismos patógenos responsables son adquiridos por el canal de
parto. La mortalidad es alta, 15 y 50%.13
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 60

Las bacterias son microorganismos unicelulares que por lo


general miden 0.5 y 5 micrómetros (μm, unidad de longitud) y
son de diversas formas —incluidas esferas, barras y hélices—.
Las bacterias son procariotas y, por tanto, a diferencia de las célu-
las eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo celular
ni orgánulos internos.
Las primeras bacterias fueron observadas por Anton van
Leeuwenhoek en 1683 al usar un microscopio de lente simple
diseñado por él mismo. Al inicio las denominó animalículos y
publicó sus observaciones en una serie de cartas que envió a la
Royal Society. El nombre de bacteria fue introducido más tarde,
en 1828, por Ehrenberg. Deriva del griego βακτήριον –α, bacte-
rion –a, que significa bastón pequeño. Louis Pasteur demostró
en 1859 que los procesos de fermentación eran causados por el
crecimiento de microorganismos, y que dicho crecimiento no
era debido a la generación espontánea, como se suponía hasta
entonces. (Ni las levaduras, los mohos ni los hongos, organismos
normalmente asociados con estos procesos de fermentación, son
bacterias.) Pasteur, al igual que su contemporáneo y colega
Robert Koch, fue uno de los primeros defensores de la teoría
germinal de las enfermedades infecciosas.
Robert Koch fue pionero en la microbiología médica, al tra-
bajar con diferentes enfermedades infecciosas, como el cólera,
el ántrax y la tuberculosis. Koch logró probar la teoría germinal
de las enfermedades infecciosas.
La tinción de Gram es empleada en microbiología para la visu-
alización de bacterias en muestras clínicas. También se usa como
primer paso en la distinción de diferentes especies de bacterias,
considerándose bacterias grampositivas las que se tornan de color
violeta, y gramnegativas a las que se tornan de color rojo.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 61

Existen bacterias con múltiples morfologías. Las bacte-


rias presentan una amplia variedad de tamaños y morfología
(formas biológicas). La mayoría presenta un tamaño 10 veces
menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0.5 y 5 μm.
Sin embargo, algunas especies como Thiomargarita namibiensis
y Epulopiscium fishelsoni llegan a alcanzar 0.5 mm, lo cual las
hace visibles de forma directa. En el otro extremo se encuen-
tran bacterias más pequeñas, entre las que destacan las del gé-
nero Mycoplasma, que llegan a medir sólo 0.3 μm, es decir, tan
pequeñas como los virus más grandes. La forma de las bacterias
es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distin-
tos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De
todas formas, se pueden distinguir tres tipos fundamentales de
bacterias:
• Coco (bacteria, del griego kókkos, grano): de forma esférica.
º Diplococo: cocos en grupos de dos.
º Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
º Estreptococo: cocos en cadenas.
º Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en
racimo.
• Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.
• Formas helicoidales:
º Vibrio: ligeramente curvado y en forma de “coma”, frijol o
cacahuate.
º Espirilo: en forma helicoidal rígida o de tirabuzón.
º Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o
cúbicas. Esta amplia variedad de formas es determinada, en
última instancia, por la composición de la pared celular y el Estructura de la célula bacteriana. A, pili; B, ribosomas; C, cápsula; D, pared celular; E, flagelo; F, Citoplas-
citoesqueleto, y es de vital importancia ya que puede influir en ma; G, vacuola; H, plásmido; I, nucleoide; J, membrana citoplásmica.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 62

la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes, unirse a como el suelo o la superficie de las plantas, la mayor parte de las
superficies o moverse en presencia de estímulos. bacterias se encuentran ancladas a las superficies en forma de
A continuación se citan diferentes especies con diversos biopelículas. Dichas biopelículas deben considerarse en las in-
patrones de asociación: fecciones bacterianas crónicas y en los implantes médicos, ya
• Neisseria gonorrhoeae en forma diploide (por pares). que las bacterias que forman estas estructuras son mucho más
• Streptococcus en forma de cadenas. difíciles de erradicar que las bacterias individuales.
• Staphylococcus en forma de racimos. Por último, cabe destacar un tipo de morfología más com-
• Actinobacteria en forma de filamentos, éstos suelen rodearse de pleja, observable en algunos microorganismos del grupo de las
una vaina que contiene multitud de células individuales que mixobacterias. Cuando estas bacterias se encuentran en un me-
pueden ramificarse, como el género Nocardia, adquiriendo así el dio escaso en aminoácidos son capaces de detectar a las células
aspecto del micelio de un hongo. circundantes, en un proceso conocido como quorum sensing, en
Las bacterias tiene la capacidad de anclarse a determina- el cual todas las células migran hacia las demás y se agregan, dan-
das superficies y formar un agregado celular en forma de capa do lugar a cuerpos fructíferos que pueden alcanzar 0.5 mm de
denominado biopelícula o biofilme, las cuales pueden tener un longitud y contener unas 100 000 células. Una vez formada
grosor que va desde unos pocos micrómetros hasta 50 cm. Es- dicha estructura las bacterias son capaces de llevar a cabo dife-
tas biopelículas pueden congregar diversas especies bacterianas, rentes funciones, es decir, se diferencian, y alcanzar así un
además de protistas y arqueas; se caracterizan por formar un con- cierto nivel de organización pluricelular. Por ejemplo, entre
glomerado de células y componentes extracelulares, alcanzando así una y 10 células migran a la parte superior del cuerpo fructífero
un nivel mayor de organización o estructura secundaria denomina- y, una vez allí, se diferencian para dar lugar a un tipo de células
da microcolonia, a través de la cual existen multitud de canales latentes denominadas mixosporas, que son más resistentes a la
que facilitan la difusión de nutrientes. En ambientes naturales, desecación y, en general, a condiciones ambientales adversas.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 63

Metronidazol
Indicaciones: amebicida, antibiótico utilizado para meningitis, ventriculitis y endocarditis causada por Bacteroides fragilis y otros anaerobios
resistentes a la penicilina, infecciones intraabdominales graves e infecciones causadas por Trichomonas vaginalis.
Dosis y vía de administración: de inicio, 15 mg/kg VO o IV aplicada en 60 min; de mantenimiento, 7.5 mg/kg/dosis.
Presentación: frasco ámpula de 500 mg en 100 mL.
Farmacodinamia: el fármaco sin modificaciones se excreta por vía renal. Se reduce a un producto que interactúa con el ácido desoxirribonucleico
(DNA), para causar pérdida de la estructura helicoidal del DNA y muerte celular a microorganismos sensibles.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Aztreonam, meropenem. • Sistema nervioso central: convulsiones, • Vigilar sitio de infusión. • No debe refrigerarse porque se forman
cefalea, insomnio, mareo, alucinaciones. • Administrar en 1 h. cristales que se disuelven nuevamente a
• Dermatológicas: exantema. • No administrar con otras soluciones o temperatura ambiente.
• Endocrinas y metabólicas: reacción tipo medicamentos. • Proteger de la luz.
disulfiram con uso de alcohol.
• Gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea,
xerostomía.
• Hematológicas: leucopenia, neutropenia.
• Locales: tromboflebitis.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 64

Vancomicina
Indicaciones: medicamento de elección para infecciones graves causadas por estafilococos resistentes a meticilina (p. ej., S. aureus, S. epidermidis)
y neumococos resistentes a penicilina.
Dosis y vía de administración: IV a pasar en 1 h. Se separa la dosis y se afora a 5 mL de solución glucosada a 5%.
Presentación: frasco de 500 mg reconstituido con 10 mL de agua bidestilada.
Farmacodinamia: inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana; altera la permeabilidad de la membrana celular de las bacterias.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Cefotaxima, cloranfenicol, dexametasona, • Infusión rápida relacionada con síndrome • Vigilar presencia de eritema multiforme. • La solución reconstituida dura estable 96 h
meticilina. de cuello rojo o del hombre rojo: reacción • Monitorear signos vitales. en refrigeración.
• Heparina (concentraciones > 1 UI/mL). semejante al eritema multiforme con prurito • Observar presencia de Sx de hombre rojo.
• Pentobarbital y fenobarbital. intenso, taquicardia, hipotensión, exantema • Vigilar presencia de flebitis en sitio de
• Ceftazidima y ceftriaxona. que afecta cara, cuello, parte superior del infusión.
tronco, dorso y brazos; la reacción suele
ceder en término de 30 a 60 min.
• Cardiovascular: paro cardiaco.
• Sistema nervioso central: fiebre, escalofríos.
• Locales: flebitis.
• Neuromusculares y esqueléticas: lumbalgia.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 65

Meropenem
Indicaciones: betalactámico eficaz en infecciones causadas por bacterias resistentes a otros antimicrobianos. Tratamiento para meningitis por
neumococos.
Dosis y vía de administración: para septicemia, 20 mg/kg/dosis cada 12 h por infusión intravenosa en 30 min; para menigitis e infecciones causadas
por especies de seudomonas, 40 mg/kg/dosis cada 8 h en infusión intravenosa en 30 min. La concentración no puede exceder de 50 mg/mL.
Presentación: frasco ámpula de 500 mg o 1 g.
Farmacodinamia: inhibe la síntesis de la pared celular por unión a proteínas, presenta buena absorción en el LCR y en la mayoría de los tejidos
corporales.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Aciclovir • Cardiovasculares: hipotensión. • Monitoreo de signos vitales (SV). • Cuando se reconstituye con solución
• Anfotericina B • Sistema nervioso central: convulsiones, • Vigilar interacciones del SNC fisiológica o agua inyectable la sustancia
• Metronidazol cefalea, dolor, insomnio, mareo, agitación. (convulsiones). es estable en el frasco durante 2 h a
• Zidovudina • Dermatológicas: exantema, prurito. • Presencia de flebitis en sitio de inyección. temperatura ambiente y 12 h refrigerada.
• Gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea,
melena, estreñimiento.
• Hematológicas: leucopenia, neutropenia.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 66

Anfotericina B
Indicaciones: tratamiento de infecciones micóticas, sistémicas y micosis superficiales graves.
Alarma: no es necesario reducir la dosis ante un deterioro preexistente de la función renal; sin embargo, si la creatininemia aumenta a > 0.4 mg/dL
durante el tratamiento, suspender la dosis durante 2 a 5 días.
La acción de la anfotericina depende de su unión a una porción esterol, el ergosterol; puede ser fungicida o fungistático según las
concentraciones obtenidas; es un fármaco que se une fuertemente a las proteínas en más de 90%.
El fármaco puede acumularse en los tejidos hasta una concentración importante y ser excretado por vía renal durante meses.
Dosis y vía de administración: 0.25 a 0.5 mg/kg por infusión intravenosa durante 6 h.
Presentación: frasco ámpula en polvo de 50 mg; reconstituir con glucosa a 5%.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• NPT y SF. • Reduce el flujo sanguíneo renal. • Vigilar signos de flebitis; la irritación es muy • Proteger de la luz.
• Amikacina, aztreonam, cloruro de calcio, • Lesiona el epitelio tubular con pérdida frecuente. • No congelar.
gluconato de calcio, cimetidina, dopamina, urinaria resultante de potasio, reducción • Observar volúmenes urinarios. • Diluido en agua inyectable.
enalaprilato, fluconazol G, cloruro de de la absorción de sodio y acidosis renal • Almacenar los frascos sin abrir a
potasio, ranitidina, tobramicina. tubular. temperatura ambiente de 25 °C; el fármaco
• Anemia, trombocitopenia, hipopotasiemia, es estable durante 24 h en refrigeración.
náusea, vómito y fiebre/escalofríos. • Anfotericina B liposómica, no diluir ni
mezclar con solución salina, ni con otros
fármacos o electrolitos, puede ocurrir
precipitación.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 67

Ampicilina
Indicaciones: antibiótico útil contra estreptococo del grupo B, Listeria monocytogenes y cepas sensibles de E. coli.
Dosis y vía de administración: 25 a 100 mg/kg/dosis intravenosa lenta. Las dosis más altas se utilizan en meningitis y sepsis por estreptococos del
grupo B.
Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. La depuración de la medicación es principalmente por vía renal. La vida media en suero en
lactantes a término menores de 7 días es alrededor de 4 h.
Presentación: frascos de 125, 250, 500 mg; 1 y 2 g, se reconstituye con solución fisiológica o agua estéril inyectable, pero no con glucosa pues
produce degradación rápida del mismo. La solución reconstituida debe utilizarse en un lapso de 1 h después de mezclarla debido a la pérdida de
potencia del antibiótico.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Antibióticos, aminoglucósidos, eritromicina, • Erupción maculopapular, erupción • Vigilar presencia de eritema multiforme. • La suspensión oral es estable durante 14
fluconazol, hidralazina, metoclopramida y urticariana o fiebre, aunque son raras en el • Monitorear signos vitales. días cuando se refrigera; las soluciones
midazolam. periodo neonatal. reconstituidas para IM o IV directa
• Emulsión de lípidos y NPT. • Dosis altas pueden producir excitación del deben utilizarse en el transcurso de 1 h.
SNC. La solución para venoclisis se inactiva
por dextrosa a temperatura ambiente,
el restante sólo es estable en 2 h en
comparación con 8 h en solución salina
normal.
Fármacos que actúan
en el sistema respiratorio
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 71

Los problemas respiratorios constituyen una importante causa


de mortalidad y morbilidad en el recién nacido (RN). El cambio
de la respiración intrauterina por la placenta a la extrauterina
pulmonar le da una característica única a estos problemas que
en gran medida se producen por alteración de la adaptación
cardiopulmonar. Hay problemas respiratorios propios del pre-
maturo y otros que ocurren principalmente en el RN a término
(RNT). En el caso de la inmadurez, los mecanismos de adap-
tación respiratoria se expresan en problemas específicos.
El conocimiento de la fisiopatología ha permitido el de-
sarrollo de tratamientos apropiados como la presión positiva
continua, la ventilación mecánica y la administración de sur-
factante exógeno. Con esto se ha cambiado el curso natural de
la enfermedad y ha mejorado significativamente la sobrevida.
Es un agente capaz de reducir la tensión superficial como
el surfactante en los pulmones. Este medicamento ha evolucio-
nado la epidemiología en los RN, ha aumentado la viabilidad
de prematuros de muy bajo peso y extremadamente bajo peso.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 72

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

El aire atmosférico sigue un largo conducto para llegar a


los pulmones, que se conoce como tracto respiratorio o vías
aéreas, constituido por:

• Vía respiratoria alta: fosas nasales y faringe.


• Vía respiratoria baja: laringe, tráquea, bronquios y sus ramifi-
caciones, y pulmones.
Vena pulmonar (al
corazón izquierdo) Bronquiolo
FISIOLOGÍA PULMONAR

La principal función del aparato respiratorio es aportar al A B


organismo el oxígeno suficiente para el metabolismo celular,
así como eliminar el dióxido de carbono producido por ese Alvéolo
metabolismo. Faringe
El aparato respiratorio pone a disposición de la circulación Laringe
pulmonar el oxígeno procedente de la atmósfera, en tanto que Pulmón
Arteria pulmonar
Tráquea izquierdo
el aparato circulatorio se encarga de transportarlo (la mayor (del corazón
parte unido a la hemoglobina y una pequeña parte disuelto en derecho)
el plasma) a todos los tejidos donde lo cede, y recoge el dióxido Alvéolo Aire
Pulmón
de carbono para transportarlo a los pulmones que se encar- derecho Bronquio
C Pared del
garán de su expulsión al exterior.
alvéolo
El proceso de la respiración puede dividirse en tres etapas
mecánicas principales: Bronquiolo
• Ventilación pulmonar: entrada y salida de aire entre la atmósfera Pared del
capilar
y los alvéolos pulmonares. Diafragma Corazón
• Perfusión pulmonar: permite la difusión del oxígeno y el Glóbulo
Flujo de
dióxido de carbono entre alvéolos y sangre. sangre rojo
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 73

• Transporte: de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y


líquidos corporales a las células y viceversa, debe realizarse
con un gasto mínimo de energía.

REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN

La ventilación pulmonar es la cantidad de aire que entra o sale del


pulmón cada minuto. Si se conoce la cantidad de aire que entra en
el pulmón en cada respiración (volumen corriente) y se multiplica
por la frecuencia respiratoria, se tiene el volumen/minuto:

Volumen minuto = Volumen corriente × frecuencia respiratoria


El surfactante es producido en los neumocitos tipo II del
alvéolo; es ensamblado y almacenado en los cuerpos lamelares Célula P II
y éstos son transportados por exocitosis a la capa líquida del Alvéolo
alvéolo; forma la estructura llamada mielina tubular, ésta es la P
sin surfactante
principal fuente de la monocapa, que permite que los grupos
acil-grasos hidrofóbicos de los fosfolípidos se extiendan hacia
el aire mientras que las cabezas polares hidrofílicas lo hacen
hacia el agua. Esta monocapa de surfactante disminuye la ten-
sión superficial en la interfase aire-líquido y reemplaza el agua
en la superficie. Los fosfolípidos desde la monocapa pueden re- P
entrar al neumocito tipo II por endocitosis y formar cuerpos
multivesiculares, los cuales son reciclados por la incorporación
rápida a los cuerpos lamelares o degradados en los lisosomas.

Función, composición y metabolismo


Alvéolo con surfactante
La función principal del surfactante es disminuir la tensión su-
perficial dentro del alvéolo pulmonar, con lo cual se previene el
colapso del mismo. La Ley de Laplace explica este fenómeno, en
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 74

donde la presión requerida para mantenerlo abierto depende di- El surfactante reduce en forma significativa la tensión su-
rectamente del doble de la tensión superficial y de manera inver- perficial dentro del alvéolo pulmonar, al prevenir el colapso
sa del radio alveolar, como se muestra en la siguiente ecuación: durante la espiración.14 Consiste en 80% de fosfolípidos, 8%
de lípidos neutrales y 12% de proteínas. La clase predomi-
P = 2T nante de fosfolípidos es la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC),
r además de fosfatidilcolina insaturada, fosfatidilglicerol y fos-
fatidilinositol. De todos éstos, la DPPC, por sí sola, tiene las
en donde P es el gradiente de presión, T es la tensión superfi- propiedades de reducir la TSa, pero requiere de las proteínas
cial y r el radio alveolar. Si la tensión superficial es elevada y de surfactante y otros lípidos para facilitar su adsorción en la
no disminuye durante el cierre del alvéolo, éste se colapsa de interfase aire-líquido.
forma inevitable porque el gradiente de presión incrementa du- Las proteínas de surfactante son: SP-A, SP-B, SP-C
rante el cierre; lo que hace el surfactante es reducir la tensión y SP-D. SP-A y SPD son hidrofílicas, y SP-B y SP-C hi-
superficial, sobre todo cuando el radio es más pequeño y, por drofóbicas.
tanto, estabiliza al conjunto de alvéolos. SP-A y SP-D incrementan la actividad de los macrófagos
Cuando no hay surfactante, la tensión superficial alveolar alveolares, lo que provoca en ellos quimiotaxis y fagocitosis;
(TSa) es tan alta como 70 dinas/cm2, pero cuando hay surfac- además fomentan la producción de citocinas por los linfocitos.
tante la TS es cercana a cero. La disminución de la TS que causa La SP-A se une a lipopolisacáridos de bacterias y a proteínas de
el surfactante no sólo permite la adecuada circulación de aire, Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis, Haemophi-
sino la salida de líquido alveolar hacia el intersticio que de otra lus influenzae tipo A, virus de la influenza y Candida. Mientras
manera se acumula dentro del mismo. Además el surfactante esto sucede, los lípidos del surfactante inhiben la proliferación
permite la remoción de partículas del pulmón al mejorar la fun- linfatoria y su producción de inmunoglobulinas, lo que modula
ción ciliar de su epitelio. la respuesta inflamatoria.15
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 75

Aminofilina
Indicaciones: tratamiento de apnea neonatal, incluso las que ocurren después de extubación y anestesia. Broncodilatador, puede mejorar la
función respiratoria.
Dosis y vía de administración: impregnación, 4 a 6 mg/kg en infusión intravenosa (IV) en 30 min o VO. Sostén, 1 a 3 mg/kg/dosis VO o IV lenta.
Administración IV u oral, los intervalos de aplicación son cada 8 a 12 h después de la impregnación.
Presentación: aminofilina 250 mg/10 mL de solución inyectable. Teofilina elíxir 0.5336/100 mL de alcohol a 20%, frasco de 450 mL.
Farmacocinética: estimulante de la actividad del centro respiratorio y de los quimiorreceptores periféricos; los efectos sobre el riñón incluyen
diuresis y aumento de la excreción urinaria de calcio; el gasto cardiaco aumenta debido a mayor sensibilidad a las catecolaminas. Tiempo de
infusión: 30 min IV lento y diluido.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Cefotaxima, clindamicina, dobutamina, • Irritación gastrointestinal, hiperglucemia. • Monitoreo de la frecuencia cardiaca, • Disponible como aminofilina para uso IV,
adrenalina, amiodarona, cefepima, • Irritabilidad del SNC e insomnio. suspender la dosis si es mayor de 180 x´. 25 mg/mL en frasco ámpula de 10 mL,
cefotaxima, ceftriaxona, ciprofloxacino, • Pueden observarse calcificaciones renales • Evaluar tolerancia gástrica (el vómito y el estable durante 4 dias en refrigeración.
hidralazina, insulina, fenitoína, cuando se utiliza junto con furosemida, aumento de residuo se asocia con niveles • Una vez abierto, el medicamento es estable
metilprednisolona, penicilina G. dexametasona o con ambas. plasmáticos altos de aminofilina). 24 h a temperatura ambiente.
• Signos de intoxicación: taquicardia • Control de la glucemia, puede ocasionar • Vía oral (teofilina) se mantiene en
sinusal, falta de aumento de peso, vómito, hiperglucemia. refrigeración hasta su terminación.
nerviosismo, hiperreflexia y convulsiones • Vigilar irritabilidad del SNC e insomnio. • Soluciones compatibles: dextrosa a 5%,
• Observar signos de toxicidad: taquicardia solución fisiológica a 0.9%.
sinusal, falta de aumento de peso, vómito,
temblores, hiperreflexia y convulsiones.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 76

Dexametasona
Indicaciones: glucocorticoide inflamatorio; facilita la extubación, mejora la función pulmonar en RN con riesgo de EPC, en edema traqueal.
Dosis y vía de administración: extubación, 0.25 mg/kg/dosis cada 12 h por 3 días. Edema traqueal, 0.25 mg/kg/dosis cada 6 a 12 h, de 3 a 6 dosis.
Presentación: 4 mg/mL.
Farmacodinamia: mecanismos que mejoran la función pulmonar; incrementa la producción de surfactante; vida media de 36 a 54 h.
Tiempo de infusión: puede administrarse sin diluir en bolo, o diluida con solución salina o glucosada a 5% en 30 min.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Vancomicina. ciprofloxacino, glucopirolato, • Hiperglucemia y glucosuria, hipertensión • Monitoreo TA; puede ocasionar • Vía intravenosa: una vez abierto el
midazolam. de manera ocasional, sangrado de tubo hipertensión ocasional. medicamento es estable 24 h a temperatura
digestivo por lo que se sugiere terapia con • Vigilar sangrado a nivel de tubo digestivo, ambiente.
antagonistas H2; el uso a largo plazo puede alteraciones hidroelectrolíticas y balance • La dilución es estable durante 4 días
incrementar el riesgo de sepsis y litiasis hídrico. en refrigeración y se puede usar para
renal. • Controlar la glucemia, puede causar administrar por vía oral.
hiperglucemia.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 77

Surfactante
Indicación: profilaxis del recién nacido con riesgo de SDR, membrana hialina, RN con peso de 600 a 1 250 g y edad gestacional menor a 36
semanas con intubación endotraqueal.
Farmacología: los agentes tensoactivos pulmonares son indispensables para una ventilación eficaz porque modifican la tensión superficial
alveolar y estabilizan así a los alvéolos. Se ha logrado extraer y sintetizar material surfactante de bovinos y porcinos. Los naturales cuentan
con los lípidos y proteínas de la sustancias tensoactivas; los sintéticos con el lípido (DPPC) y los alcoholes que hacen la función de proteínas.
Los surfactantes naturales actúan de manera rápida, casi en el momento en que se están aplicando, y los sintéticos 15 a 30 min después de su
aplicación.
Dosis y vía de administración: 100 mg/kg/dosis endotraqueal.
Presentación: dosis de surfactante según el tipo. Sintético, 67.5 mg o 5 mL/kg de la mezcla. Natural, 100 mg o 4 mL/kg; precalentar 20 min a
medio ambiente.
Tiempo de infusión: 10 a 15 min, sin dejar de ventilar.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No hay incompatibilidad. • Con frecuencia se observa reflujo del • Monitoreo continuo de FC, FR, TA y • Mantener el frasco en refrigeración de 4 a
agente tensoactivo exógeno hacia la sonda saturación de oxígeno. 6 ºC.
endotraqueal y la oxigenación se reduce, • Aspirar la cánula endotraqueal antes de • Inspeccionar el envase para detectar
por tanto, se debe disminuir o interrumpir la administrar el surfactante. cambios de color; el normal es blanco
dosis. • Una vez preparada la solución, dejarla a cremoso.
• Hemorragia pulmonar en prematuros temperatura ambiente. • Si durante el almacenamiento se precipita,
extremos, neumotórax y neumomediastino. • No agitar el frasco. girar con cuidado el frasco hasta que la
• Colocar la cabeza del neonato en suspensión sea homogénea.
posiciones diferentes durante la • Frascos no abiertos, pero expuestos a
administración del surfactante. temperatura ambiente, pueden refrigerarse
• Realizar aspiración endotraqueal a las 6 h antes que transcurran 24 h y almacenar
después de la administración. para uso en el turno.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 78

Salbutamol
Indicaciones: para prevenir y tratar el broncoespasmo, en BDP, asma; se utiliza en neonatos cuando hay atelectasia pulmonar.
Dosis y vía de administración: oral en niños de dos a seis años de edad, 0.1 a 0.2 mg/kg/dosis tres veces al día; en neonatos, utilizar
nebulizaciones por inhalación, 150 mg/kg/dosis. Vía parenteral y por inhalación: para la nebulización, usar una solución a 0.5%; diluir la dosis
en 1 a 2 mL de solución salina, ajustar el flujo de la nebulización para aplicar de 5 a 15 min.
Presentación: solución para nebulización, 0.5 g/100 mL.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No mezclar con otros broncodilatadores. • Taquicardia, palpitaciones, hiperactividad, • Monitorear frecuencia cardiaca y TA. • Una vez preparada la nebulización es
insomnio, hipopotasiemia, vómito, náusea, • Evaluar tolerancia gástrica. estable a temperatura ambiente o en
irritabilidad, hiperglucemia. • Vigilar patrón de sueño. refrigeración por dos semanas.
• Observar datos de hipocalciemia.
• Cambiar el equipo para nebulizar cada 24 h.
Uso individual.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 79

Ipratropio
Indicaciones: es un broncodilatador anticolinérgico para el tratamiento primario de la enfermedad obstructiva crónica y en tratamiento
coadyuvante de broncoespasmo.
Dosis y vía de administración: inhalación, 25 mcg/kg/dosis cada 6 a 8 h.
Presentación: solución para nebulización 0.02%, 21 g/15 mL.
Farmacodinamia: produce broncodilatación de las vías aéreas altas. El efecto máximo se logra en 1 a 2 h y su duración es de 4 a 6 h.
Tiempo de infusión: diluir la dosis en 1 a 2 mL de solución salina, ajustar el flujo de la nebulización para administrar de 5 a 15 min.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No hay incompatibilidad. • Taquicardia, palpitaciones, hipertensión, • Corroborar el funcionamiento óptimo de los • Almacenar a temperatura ambiente en su
insomnio, visión borrosa, dolor ocular (si la equipos para micronebulizar. bolsa de papel metálico suministrada.
solución llega a estar en contacto directo • Vigilar frecuencia cardiaca y TA. • Proteger de la luz.
con los ojos). • Evaluar tolerancia gástrica. • Diluir con solución salina.
• Vigilar patrón de sueño y presencia de
epistaxis.
• Evitar que la solución esté en contacto
directo con los ojos.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 80

Ambroxol
Indicaciones: mucolítico con acción expectorante y estimulante del surfactante, procesos broncopulmonares en donde la viscosidad y la
adherencia del moco están aumentadas.
Dosis y vía de administración: 1 a 2 mg/kg/día cada 8 a 12 h, VO o IV.
Presentación: 2 mg/mL.
Tiempo de infusión: en bolo.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No hay incompatibilidad. • Trastornos gastrointestinales como diarrea, • Vigilar la presencia de náusea y vómito. • Almacenar a temperatura ambiente por
náusea, vómito y cefalea. • Observar características de las 24 h.
evacuaciones.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 81

Citrato de cafeína
Indicaciones: tratamiento de la apnea del neonato, incluso después de extubación y anestesia (índice terapéutico más favorable que el de la
aminofilina).
Dosis y vía de administración: de carga, 20 a 40 mg/kg de citrato de cafeína IV durante un lapso de 30 min, o por VO; mantenimiento, 5 a 8 mg/kg
por dosis de citrato de cafeína IV lenta para una sola aplicación, o por VO cada 24 h.
Farmacología: los efectos farmacológicos de la cafeína son mediados por su antagonismo a las acciones de adenosina en los receptores de la
superficie celular. La cafeína incrementa la descarga de impulsos en el centro respiratorio, la sensibilidad de los quimiorreceptores al CO2.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Aciclovir, furosemida, lorazepam, • Suelen ser leves e incluyen inquietud, • Toma y registro de signos vitales; se • La solución permanece estable durante
nitroglicerina y oxacilina. vómito y síntomas cardiacos funcionales. aconseja suspender el fármaco cuando la 4 semanas en refrigeración; almacenada
• Se sugiere una asociación con ECN, pero frecuencia cardiaca sea mayor a 180 latidos a baja temperatura se cristaliza, pero se
nunca se ha demostrado relación de por minuto (lpm). disuelve a temperatura ambiente sin perder
causalidad. • Valorar y notificar cualquier dato de potencia.
• Concentraciones mayores de 40 a inquietud o irritabilidad en el neonato. • No congelar.
50 mg/mL son tóxicas, examinar al paciente
para detectar agitación.
Electrolitos y vitaminas
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 85

Equilibrio y desequilibrio de electrolitos

SODIO

Homeostasia del sodio (Na): el Na es el principal catión ex-


tracelular; participa íntimamente en el equilibrio del agua. El so-
dio y otros electrolitos se hallan en concentraciones variables en
todos los compartimientos líquidos del cuerpo. Son los elemen-
tos que rigen la tonicidad del comportamiento líquido e influyen
en el paso de agua a través de las membranas de vasos y células,
con los cuales controlan el equilibrio osmótico entre los depar-
tamentos. Al haber exceso de dicho mineral, la sangre se torna
hipertónica, el líquido pasa del espacio intracelular al extracelu-
lar y la célula se deshidrata. La deficiencia de sodio origina hipo-
tonicidad y el líquido penetra en las células (edema y turgencia).
Regulación de sodio: el transporte celular de sodio se logra con
la bomba de sodio y potasio, que conserva los gradientes electro-
químicos de éstos, a través de la membrana celular. Los mecanismos
renales (filtración glomerular, función tubular) y hormonales (aldo-
sterona, hormona antidiurética) influyen en el contenido de sodio
del organismo. Los productos pretérmino secretan dicho mineral,
pero tal función puede ser entorpecida por la disminución de la fil-
tración glomerular en los comienzos de la vida. Además, la reactivi-
dad mínima a la aldosterona y la hormona antidiurética contribuy-
en a una tendencia “inicial” natriopénica o de pérdida de sodio.16

Hiponatriemia
Sodio menor a 136 meq/L
Fisiopatología: la disminución de sodio en el suero traduce un
exceso de agua corporal en relación con el contenido normal de
sodio corporal. Al perderse sodio por la orina, la pérdida propor-
cional de agua (deshidratación isotónica) aminora el volumen
extracelular y ocasiona oliguria.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 86

Causas y factores desencadenantes cuerpo, y en realidad es una perturbación del equilibrio de agua
a. Premadurez (prematuridad, inmadurez renal y hormonal y no del balance de sodio.
con tendencia a la excreción de sodio). Los productos pre-
término son los más vulnerables a la hiponatriemia poco Causas y factores desencadenantes
después del periodo de concentración del volumen extrace- a. Pérdida insensible excesiva con ingreso insuficiente de lí-
lular posnatal (Modi, 1998). quidos (incluso sin la adición de sodio).
b. Cuadros vinculados con disminución del volumen intra- b. Hipernatriemia hipovolémica (déficit de agua > déficit de
vascular (como el choque). La estimulación de la produc- sodio), disminución de ingesta, pérdidas extrarrenales (que-
ción de ADH por los barorreceptores origina la excreción maduras, diarrea, vómito, fístulas), renales (diuréticos, diu-
de agua por riñones, e hiponatriemia dilucional. resis osmótica y posobstructiva, enfermedad renal).
c. Hiponatriemia dilucional por exceso del ingreso de agua libre. c. Hipernatriemia hipervolémica (ganancia de sodio > ganan-
d. Pérdidas por riñones, a causa de medicamentos (furosemi- cia de agua), uso de SS hipertónica, bicarbonato de calcio,
da, metilxantinas). síndrome de Cushing.
e. Ingreso inadecuado de sodio durante el periodo de creci- d. Hipernatriemia isovolémica. Pérdidas extrarrenales: insen-
miento rápido, en especial el producto pretérmino que se sibles por hiperventilación; diabetes insípida, nefrogénica
alimenta exclusivamente de leche materna; ha recibido el o central.
nombre de “hiponatriemia tardía” porque se observa des- e. Al igual que la hiponatriemia las manifestaciones más fre-
pués de la primera semana de vida. cuentes son neurológicas (hiperreflexia, ataxia, temblor).
f. La sintomatología depende de la rapidez de instauración, ya que f. El diagnóstico se hace con base al valor del socio sérico y
un descenso rápido en un periodo de 24 a 48 h impide el desa- la osmolaridad urinaria. En caso de sospecha de diabetes
rrollo de mecanismos compensatorios. Los síntomas más comu- insípida, debe realizarse prueba de privación de H2O y es-
nes son neurológicos (somnolencia, confusión, desorientación, tímulo de ADH.
convulsiones, herniación), seguidos de musculoesqueléticos
(debilidad muscular, calambres y rabdomiólisis), que deben ser POTASIO
interpretados según el estado de hidratación del paciente.
Homeostasia de potasio (K): es el principal catión del líquido
Hipernatriemia intracelular y contribuye a la actividad osmótica del interior de la
Sodio mayor a 145 mEq/L célula, en parte es el que rige el volumen de líquido intracelular. El
Fisiopatología: la hipernatriemia por lo común traduce defi- potasio tiene una función fundamental junto con el sodio para
ciencia de agua en relación con el contenido total de sodio en el regular los potenciales de membrana de las células.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 87

Regulación de potasio: el potasio está distribuido en el Aunque para llevar a fibrilación ventricular y muerte, sin
interior y exterior de la célula. La distribución de éste entre dar mayores síntomas previos, los más frecuentes son neuro-
uno y otro compartimentos es regulado por la bomba de sodio musculares y cardiacos.
y potasio, e influyen en el equilibrio acidobásico, insulina y El estudio inicial incluye potasio, sodio y calcio sérico, BUN,
glucagón. La excreción de potasio del organismo depende de creatinina, glucemia, gases arteriales y electrocardiograma.
factores como la función glomerular, rapidez de la diuresis y Según el valor del potasio, este último muestra ondas T altas y
sensibilidad a la aldosterona. picudas, QT corto, depresión del segmento ST, ensanchamiento
del QRS, aumento del PR, desaparición de la onda P y arritmias.
Hipopotasiemia En hiperpotasiemia leve sólo se incrementa la excreción del ion
Potasio sérico menor de 3.5 mEq/L
K, mientras que en pacientes con falla renal e hiperpotasiemia severa,
Tratamiento: en hipopotasiemia leve asintomática, el reempla-
con frecuencia se requiere diálisis, que puede estar precedida por car-
zo del potasio por vía oral es suficiente; en la forma severa,
dioprotección con gluconato de calcio, bicarbonato, insulina y beta
la reposición debe hacerse por vía endovenosa; el cloruro de
potasio (KCl) es el más utilizado. Debe reponerse 5% del po- 2, para incrementar la entrada de K a la célula, así como de resinas
tasio corporal total (50 mEq/kg), cuando la hipopotasiemia es de intercambio iónico (kayexalate) para incrementar la eliminación
leve, 10% en la moderada y 10% o más en la grave; procurar gastrointestinal, y furosemida para facilitar la excreción renal. El pa-
no administrar en bolos, ni sobrepasar una tasa de infusión de ciente debe estar monitoreado y deben realizarse controles de K.
40 mEq/h, con una concentración no superior a 40 mEq/L.
Una vez iniciada la reposición el paciente debe monitorear y CALCIO
realizar mediciones de K sérico cada 1 a 4 h. En caso de hipo-
potasiemia refractaria, considerar la posibilidad de hipomagne- Homeostasia del calcio (Ca). El mineral en cuestión tiene im-
siemia sobreagregada.17 portancia fundamental en muchos procesos fisiológicos, pues
conserva la permeabilidad de la membrana celular y activa reac-
Hiperpotasiemia ciones enzimáticas para contracción muscular, transmisión por
Potasio sérico mayor a 5.5 mEq/L nervios y coagulación de la sangre. El calcio es de máxima im-
Su frecuencia es 9% de pacientes hospitalizados y la mortalidad portancia para la función cardiaca normal y el desarrollo del es-
puede ser hasta 67% en caso de hiperpotasiemia grave no tratada. queleto, órgano en el cual se almacena 99% del calcio corporal.
Se clasifica en leve cuando el potasio se encuentra entre 5.5 y 6
mEq/L, moderada entre 6.1 y 7 mEq/L, y severa si es mayor de Regulación del calcio:
7 mEq/L. Sus causas son diversas y la más frecuente es la insufi- a. La hormona paratiroidea (PTH) incrementa el nivel de cal-
ciencia aguda. cio en el suero al movilizar el mineral de huesos e intestinos
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 88

y disminuir su excreción por los riñones. La PTH es estimu- Metabolismo del calcio en el neonato: cuando el feto al nacer
lada cuando disminuyen las concentraciones séricas de cal- deja de recibir el calcio de su madre dependerá del calcio que tiene
cio y magnesio (Mg); asimismo, se suprime su producción almacenado y el de los alimentos para evitar la hipocalciemia. Una
cuando aumentan los niveles séricos de los dos minerales. vez nacido el niño, el nivel de calcio llega a su punto más bajo a
b. La vitamina D actúa con la hormona paratiroidea para nor- las 24 h del nacimiento, pero la actividad de la hormona paratiroi-
malizar los niveles de calcio al incrementar la absorción de dea permanece en niveles bajos. Entre las 48 y 72 h aumentan los
éste y del fósforo en intestino y huesos. niveles de PTH y vitamina D, y disminuye el nivel de calcitonina;
c. La calcitonina, que es una hormona contrarreguladora de con ello se moviliza el calcio. La calcitonina vuelve a su nivel nor-
calcio secretada por las células C del tiroides, disminuye los mal a pesar de que el neonato ingiere poca cantidad de calcio.
niveles de calcio al antagonizar su efecto, lo cual moviliza a
la hormona paratiroidea para que actúe. Hipocalciemia
d. El fósforo (P) también inhibe la absorción del calcio (cuanto más Calcio sérico menor de 8.5 mg/dL
alto es el nivel de fósforo, menor será la absorción de calcio).17 La frecuencia de hipocalciemia en pacientes de cuidado inten-
sivo se estima entre 15 y 50% y se produce por diversas causas.
El calcio sérico es transportado en tres formas: Los síntomas más frecuentes son musculoesqueléticos
a. Ligado a proteína, que comprende 40% del total del calcio (parestesias, espasmo carpopedal, tetania y convulsiones)
sérico. y cardiovasculares (arritmia, angina, síncope y falla car-
b. Calcio inactivado (en complejo con iones bicarbonato, lac- diaca).
tato y citrato), que comprende 10% del calcio sérico total. En el estudio inicial debe solicitarse calcio, magnesio y fós-
c. En membrana celular, que comprende la mitad del calcio sérico foro séricos; prueba de función renal hepática, coagulación, al-
total. El pH de la sangre influye en la cantidad de calcio ioniza- búmina; PTH; ECG, en donde puede encontrarse prolongación
do libre: la acidosis lo incrementa y la alcalosis lo disminuye. de QT y alteración de la repolarización.
Metabolismo del calcio por el feto: las necesidades de cal-
cio del feto son satisfechas por el transporte activo del mineral a Hipercalciemia
través de la placenta. La acreción de calcio aumenta en el último Calcio mayor de 10.4 mg/dL
trimestre, conforme el mineral es incorporado en los huesos re- Puede producirse por muchas causas pero el hiperparatiroidis-
cientemente formados. La hormona paratiroidea y la calcitonina mo primario es la primera causa de hipercalciemia leve.
de la gestante no cruzan la placenta, razón por la cual el feto Se clasifica leve si el calcio sérico se encuentra entre 10.4 y
es relativamente hipercalciémico, lo que suprime la PTH fetal y 12 mEq/L, moderada entre 12 y 14 mEq/L, y grave con valores
estimulada la calcitonina del neonato. mayores a éste.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 89

La hipercalciemia leve a menudo es asintomática. Los sín- Hipomagnesiemia


tomas más frecuentes son neurológicos (depresión, somno- • Fisiopatología: la disminución del nivel de magnesio
lencia, coma); cardiovasculares (hipertensión, bradicardia); en el neonato guarda relación directa con el nivel que
digestivos (anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, úlcera tenía su madre antes del nacimiento. La disminución in-
péptica, pancreatitis); renales (falla renal, hiposteinuria, ne- mediata e importante del nivel de magnesio estimula la
frocalcinosis, nefrolitiasis); y crisis hipercalciémica, que cur- liberación de hormona paratiroidea, pero la deficiencia
sa con marcada deshidratación, insuficiencia renal aguda y duradera del mineral suprime la hormona y bloquea sus
cambios neurológicos. acciones en el hueso y los riñones y, como consecuencia,
Diagnóstico: calcio sérico, función renal, fósforo, cloro, surge hipocalciemia.
PTH, ECG (se halla QT corto, prolongación del PR, ensan-
chamiento del QRS y T planas invertidas). Causas y factores desencadenantes
• Disminución del aporte de magnesio: se debe a la premadu-
MAGNESIO rez, insuficiencia placentaria y restricción del crecimiento
intrauterino (JUGR), o disminución del ingreso del mine-
Homeostasia del magnesio ral con los alimentos.
• Funciones del magnesio (Mg): catalizador de innumera- • Mayores pérdidas de magnesio: trastornos de riñones y de
bles reacciones enzimáticas intracelulares, que incluyen intestinos que incluyen acidosis tubular renal, diarrea, y
las que intervienen en la contracción de músculos y el síndrome de intestino corto.
metabolismo de carbohidratos; es un elemento de impor- • Causas endocrinas: hipoparatiroidismo del neonato o de la
tancia máxima para la función normal de las paratiroides gestante.17
y la homeostasia del calcio en hueso y suero. El nivel de
magnesio es regulado más bien por los riñones, de modo Cuadro clínico y valoración iniciales
predominante. • Temblor, irritabilidad, hiperreflexia; culminan en convulsiones.
• Por falta de respuesta al tratamiento de la hipocalciemia
• Homeostasia del magnesio en feto y neonato: el feto recibe existe la posibilidad de que haya hipomagnesiemia.
magnesio por transporte activo a través de la placenta. Las
funciones y la dieta de la gestante influyen en la cantidad de Estudios diagnósticos: nivel sérico de magnesio (< 1.5 mg/dL).
magnesio que recibe el feto. Una vez nacido el producto, el Complicaciones: la administración excesiva de sulfato de mag-
nivel del magnesio disminuye junto con el del calcio, para nesio puede ocasionar hipotonía y depresión respiratoria, hipo-
aumentar y normalizarse en término de 48 h. tensión y arritmias cardiacas.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 90

Hipermagnesiemia Cuadro clínico y valoración iniciales (la alteración puede ser asin-
• Fisiopatología: el Mg en exceso se excreta con lentitud por tomática)
los riñones del neonato; los niveles altísimos pueden ocasio- • Depresión respiratoria, apnea.
nar depresión de los sistemas nervioso central y neuromus- • Depresión neuromuscular: letargia, ineficiencia de la suc-
cular. ción, arreflexia, flacidez, hipotonía.
• Hipomotilidad de vías gastrointestinales, distensión abdominal.17
Causas y factores desencadenantes
• Administración excesiva de magnesio: tratamiento con Estudios de laboratorios y diagnóstico: hipermagnesiemia
sulfato de magnesio en el trabajo de parto y administración (> 2.5 mg/dL).
excesiva del mineral en el neonato. Complicaciones: pueden surgir paro cardiaco e insuficiencia
• Excreción de magnesio: insuficiencia renal, oliguria. respiratoria.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 91

Bicarbonato de sodio
Indicaciones: corrección de acidosis metabólica comprobada durante reanimación prolongada luego de establecer una ventilación eficaz, acidosis
tubular renal, alcalinización en hipertensión pulmonar.
Dosis y vía de administración: reanimación, 1 a 2 mEq/kg en administración IV lenta en un lapso mínimo de 2 min. Corrección de acidosis
metabólica: dosis de bicarbonato (mEq) = déficit de base × 0.3 × peso. Puede administrarse 1/3 de la dosis en bolo y el resto en 24 h en
infusión continua. Endovenosa lenta, en 30 min (1 mEq/kg/min).
Presentación: ámpula de 10 mL a 8.4%. Diluir al medio en agua bidestilada (proporción 1:1).
Farmacocinética: el bicarbonato de sodio es un agente acolítico sistémico, ya que modifica el equilibrio acidobásico en el sentido de producir
alcalosis metabólica al incrementar el pH sanguíneo. El ion sodio se excreta especialmente por el riñón (95%) y el resto en las heces y la piel
(por sudoración). La excreción renal mediante filtración glomerular y reabsorción tubular varía con la cantidad administrada. El riñón excreta
entonces el exceso de bicarbonato de sodio y origina orina alcalina restaurando así la composición normal de la sangre; el CO2 formado por las
reacciones metabólicas del bicarbonato es eliminado por los pulmones.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Ampicilina, anfotericina B, adrenalina, calcio, • Al ser una solución hipertónica e infundirse • Tener una vía venosa permeable sólo para • Conservar a temperatura ambiente o no
cefalotina, cefotaxima, dobutamina, insulina, en forma rápida puede provocar HIV. bicarbonato de sodio, porque es un álcali y mayor de 30 °C y en lugar seco (campana
isoproterenol, metaciclina, midazolam, NPT. • Precipita si se administra junto a calcio. desactiva la función de otros fármacos. de flujo laminar).
• Soluciones compatibles: D5%, D10% y SF. • Hipocalciemia, hipervolemia, • Vigilar la vía venosa, puede causar necrosis • Rotular medicamento con fecha y hora con
hiperosmolaridad, hipernatriemia, tisular al extravasarse. letra legible.
hipercapnia; no administrar en • Mantener monitoreado al neonato. • Desechar después de 24 h.
concentraciones mayores de 0.5 mEq/mL. • Revisar el control seriado de gases
• Predispone al paciente a arritmias arteriales y electrolitos plasmáticos.
cardiacas, puede presentarse confusión
mental, convulsiones y estado de coma.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 92

Cloruro de potasio
Indicación: hipopotasiemia.
Dosis y vía de administración: 2 a 6 mEq/kg/día. Endovenosa, de preferencia acceso vascular central.
Presentación: ámpula de 20 mEq en 5 y 10 mL. Antes de administrar siempre debe diluirse.
Farmacocinética: los gradientes del potasio intracelular a extracelular son necesarios para la conducción de los impulsos nerviosos en tejidos
especializados como corazón, cerebro, músculo esquelético, y para el mantenimiento de la función renal normal y el equilibrio acidobásico. Se
requieren elevadas concentraciones intracelulares de potasio para un gran número de procesos metabólicos. La excreción a través del riñón es
la principal forma de mantener la homeostasis del potasio corporal. Casi el total del potasio filtrado logra ser reabsorbido en el túbulo proximal.
Finalmente el potasio se elimina mediante un proceso de secreción pasiva en el túbulo distal de la nefrona.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO


• Anfotericina B, diazepam y fenitoína. • Arritmias (bloqueo y paro cardiaco). • La administración debe realizarse en forma • Conservar a temperatura ambiente o no
• Tromboflebitis y dolor en el sitio de lenta y es imperativo vigilar de manera mayor de 30 °C y en lugar seco (campana
inyección. continua ECG, sobre todo en caso de de flujo laminar).
• Intolerancia GI. infusiones IV centrales. • Rotular medicamento con fecha y hora con
• Las infusiones IV rápidas, sobre todo letra legible.
a través de venas centrales, provocan • Desechar después de 24 h.
arritmias, incluidos bloqueo y paro
cardiacos.
• Vigilancia de vías periféricas.
• La administración IV en vías periféricas de
soluciones concentradas de potasio se
relacionan con tromboflebitis y dolor en el
sitio de inyección.
• Vigilar presencia de intolerancia GI.
• A menudo se observa irritación GI; los
signos más comunes son diarrea, vómito y
sangrado. Esta irritación se puede reducir
al mínimo al fraccionar las dosis orales y
administrarlas con los alimentos.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 93

Cloruro de sodio
Indicaciones: hiponatriemia y expansor del compartimiento de líquido extracelular.
Dosis y vía de administración: neonatos prematuros, 2 a 8 mEq/kg/día; neonatos a término, 1 a 4 mEq/kg/día. Endovenosa, infusión sólo a través
de catéter central, velocidad máxima de administración 1 mEq/kg/h.
Presentación: ámpula de 10 mL a 17.7% de concentración.
Farmacocinética: absorción rápida, su distribución es amplia; principal eliminación por orina, pero también en sudor, lágrimas y saliva.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se han reportado hasta la fecha. • Cardiovasculares: edema, trombosis e • Vigilar signos de extravasación, puede • Conservar a temperatura ambiente o no
hipervolemia. haber riesgo de quemadura en sitio de mayor de 30 °C y en lugar seco (campana
• Endocrinas y metabólicas: hipernatriemia y infusión. de flujo laminar).
sobrehidratación. • Utilizar con precaución en pacientes • Rotular medicamento con fecha y hora con
• Respiratorias: edema pulmonar. con insuficiencia cardiaca congestiva, letra legible.
insuficiencia renal, cirrosis e hipertensión. • Desechar después de 24 h.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 94

Gluconato de calcio
Indicaciones: usado en hipocalciemia, hiperpotasiemia, en exanguinotransfusión.
Dosis: tratamiento inmediato, 100 a 200 mg/kg por dosis. Terapéutica de mantenimiento, 100 a 800 mg/kg/día, tratar durante 3 a 5 días y
vigilar la concentración de plasma de forma periódica.
Exanguinotransfusion: 100 mg por 100 mL de sangre nitratada intercambiada (igual a 1 mL por 100 mL de sangre intercambiada). Infusión IV en
un lapso de 10 min.
Vía de administración: endovenosa lenta, en un lapso de 10 a 30 min. También puede administrarse por vía oral en la misma dosis.
Presentación: ámpula de 10 mL 10%. Dilución: en agua bidestilada al medio (1:1)
Farmacocinética: el calcio se absorbe fundamentalmente en la parte superior del intestino delgado según un mecanismo de transferencia activa
saturable dependiente de la vitamina D. El porcentaje de absorción del calcio en esta forma es 30% de la dosis ingerida. Se elimina a través del
sudor y las secreciones digestivas. El calcio urinario depende de la filtración glomerular y de la tasa de reabsorción tubular del calcio.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No usar con adrenalina, anfotericina • Vasodilatación, hipotensión, bradicardia, • Monitoreo continuo. • Conservar a temperatura ambiente o no
B, bicarbonato de sodio, clindamicina, arritmias, hipercalciemia, hipofosfatemia, • Infusión entre 20 a 30 min en tanto se mayor de 30 °C y en lugar seco (campana
fluconazol, fosfatos, indometacina, hipomagnesiemia, letargia y coma. vigila frecuencia cardiaca para detectar de flujo laminar).
lípidos, magnesio, metilprednisolona, bradicardia. Interrumpir infusión si la • Rotular medicamento con fecha y hora con
metoclopramida. frecuencia cardiaca es menor de 100 letra legible.
• Soluciones compatibles: emulsión de latidos por min. • Desechar después de 24 h.
grasas, soluciones Dex/AA. • Tener vía permeable, vigilar sitio de infusión
IV; al extravasarse produce necrosis tisular.
• Vigilancia de vías IV en busca de
precipitados.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 95

Sulfato de magnesio
Indicaciones: tratamiento y prevención de hipomagnesiemia, tratamiento de la hipertensión pulmonar.
Dosis y vía de administración: 25 a 50 mg/kg/dosis (0.2 a 0.4 mEq/kg/dosis) cada 8 a 12 h por 2 a 3 dosis. Infusión continua: 1 mEq/kg/h.
Endovenosa lenta.
Presentación: ámpula de 1 g/10 mL. Dilución en agua bidestilada al medio (1:1).
Farmacocinética: absorción oral hasta 30%. Eliminación renal con excreción del fármaco no absorbido por las heces.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Sulfato de magnesio puede dar lugar a • Efectos adversos se relacionan • Administrar sulfato de magnesio de forma • Conservar a temperatura ambiente o no
la formación de un precipitado cuando principalmente con la concentración sérica lenta en un tiempo no menor de 10 min, de mayor de 30 °C y en lugar seco (campana
se mezcla con soluciones que contienen: del mismo. preferencia en bomba perfusora. de flujo laminar).
alcohol (a altas concentraciones), • > 3 mg/dL: depresión del SNC, bloqueo de • Monitoreo electrocardiográfico al paciente • Rotular medicamentos con fecha y hora con
carbonatos, hidróxidos, arsenatos, bario, la transmisión neuromuscular periférica que para detectar arritmias que pueden letra legible.
calcio, fosfatos de clindamicina, metales da lugar a efectos anticonvulsivos. presentarse como prolongación del tiempo • Desechar después de 24 h.
pesados, hidrocortisona, fosfatos, polimixina • > 5 mg/dL: depresión de reflejos de conducción auriculoventricular y
B, procaína, salicilatos, estroncio y tartratos. tendinosos profundos. bloqueo sinoauricular o auriculoventricular.
• Vigilar función renal.
• Utilizar con precaución en pacientes que se
digitalicen y con insuficiencia renal.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 96

Oligoelementos
Categoría terapéutica: mineral parenteral, oligoelemento parenteral, oligoelementos múltiples neonatales.
Indicaciones: prevención y corrección de las deficiencias de oligoelementos y en pacientes con nutrición a largo plazo.
Dosis y vía de administración: solución, 0.3 mL/kg. NPT, nutrición preparenterales .
Presentación: frasco de 20 mL.
Farmacocinética: la eliminación de oligoelementos individuales se produce por diferentes vías. El zinc se excreta principalmente en las heces
y su excreción renal es baja. El manganeso suele excretase a través de la bilis en el intestino y se reabsorbe en forma parcial desde el intestino
(circulación enterohepática). La vía principal de excreción es con las heces; la eliminación por medio de la orina o el sudor es poco significativa.
La vía principal de eliminación del cobre es en la bilis, mientras que pequeñas cantidades se excretan a través de la pared intestinal al lumen o
con la orina. El cromo se excreta principalmente a través de los riñones y el resto se elimina a través del intestino.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• En pacientes con insuficiencia renal, con • No se conocen reacciones adversas de • Anotaciones en la hoja de enfermería • Conservar a temperatura ambiente o no
daño en la excreción biliar, intoxicación los oligoelementos intravenosos como sobre aparición de efectos secundarios mayor de 30 °C (campana de flujo laminar).
preexistente al zinc, trastornos metabólicos parte de la alimentación parenteral por exceso de oligoelementos como: • Rotular medicamento con fecha y hora con
(hematocromatosis, hemosiderosis), y no son de esperarse, sólo cuando náusea, vómito, úlceras gastrointestinales, letra legible.
trastornos metabólicos en donde esté existe hipersensibilidad a alguno de los disfunción renal y hepática, convulsiones y
involucrado el cobre (enfermedad componentes de la fórmula. coma.
de Wilson), posible intoxicación con
manganeso en pacientes con disfunción
hepática, en particular colestasis.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 97

Requerimientos diarios de oligoelementos

Lactantes Niños (≥ 3 Niños


meses a ≤ 5 mayores,
años) adolescentes
y adultos
Cromo† 0.2 mcg/kg 0.14 a 0.2 mcg/ 10 a 15 mcg
kg (máx: 5 mcg)
Cobre‡ 20 mcg/kg 20 mcg/kg 0.3 a 0.5 mg
(máx. 300 mcg)
Yodo§ 1 mcg/kg 1 mcg/kg 1 mcg/kg
Manganeso ‡
1 mcg/kg 2 a 10 mcg/kg 60 a 150 mcg
(máx. 50 mcg)
Selenio† 2 a 3 mcg/kg 2 a 3 mcg/kg 20 a 60 mcg
(máx. 30 mcg)
Zinc 400 mcg/kg (pretérmino 100 mcg/kg 2.5 a 5 mg
300 mcg/kg (término < 3 (máx. 5 mg)
meses)
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 98

Vitaminas en la nutrición de un recién


nacido pretérmino de bajo peso
Con los continuos avances en cuidados de los bebés pretérmino,
los rangos de supervivencia han aumentado en recién nacidos de
muy bajo peso al nacimiento y muy baja edad gestacional tanto
en países industrializados como en grandes centros de países en
desarrollo.
Los bebés pretérmino tienen características metabólicas,
muchas patologías y complicaciones debido a la inmadurez
que hacen que la prestación de alimentación adecuada sea
todo un reto.
Tampoco hay evidencia clínica de signos de deficiencia en el
periodo neonatal, así que no siempre los neonatólogos se perca-
tan de la necesidad de un suplemento alimentador.
Muchas situaciones contribuyen a la deficiencia de estos
nutrientes entre bebés prematuros de muy bajo peso: la leche
humana no siempre contiene todos los fortificantes necesarios
de micronutrientes o los contiene en insuficiente cantidad. Las
leches de fórmulas tienen diferentes ingredientes en diferentes
países, las fórmulas para nutrición parenteral no proveen los
micronutrientes necesarios como el selenio. Recientemente la
suplementación de minerales como el selenio, vitaminas A y E,
los cuales tienen propiedades antioxidantes, se han evaluado clí-
nicamente para la posible prevención de enfermedades en bebés
pretérmino, en las cuales los radicales libres tienen fisiopatología
importante. Por otra parte, se han efectuado muchos estudios en
minerales y suplementos de vitaminas para las madres emba-
razadas en países en desarrollo, dirigidos a reducir bajo peso al
nacer, mortalidad perinatal e infantil.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 99

Sulfato ferroso
Indicaciones: hierro suplementario para la prevención y el tratamiento de la anemia.
Dosis y vía de administración: 2 mg/kg por día de hierro elemental para lactantes prematuros en crecimiento (máximo, 15 mg/día); iniciar el
tratamiento después de dos semanas de edad. Lactantes con peso al nacer menor de 1 000 g requieren a veces 4 mg/kg por día; 6 mg/kg por día
de hierro elemental para pacientes bajo tratamiento con eritropoyetina. Administrar VO dividida en 1 o 2 dosis, de preferencia diluido en la
fórmula láctea.
Farmacocinética: el hierro se absorbe casi en su totalidad en el duodeno y yeyuno, de forma variable dependiendo de distintos factores: cantidad
administrada, régimen dietético y reservorio de hierro en el organismo. En personas con deficiencia de hierro se absorbe 15 a 30% de la dosis
suministrada, y si no hay deficiencia la absorción es de 3 a 10%.
Distribución: el tiempo preciso para que aparezcan valores incrementados de los reticulocitos es de tres a 10 días. El aumento de los valores de
hemoglobina se observa a las tres semanas. Difunde a través de la barrera lactosanguínea. No existe un sistema de eliminación fisiológico, por lo
que puede acumularse con facilidad; sin embargo diariamente se elimina una pequeña cantidad en orina, heces y sudor.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Cloranfenicol, tetraciclinas. • Anotaciones en la hoja de enfermería sobre • Suministrar alejado de los alimentos • Conservar a temperatura ambiente en lugar
aparición de efectos secundarios como: (fórmula), ya que disminuyen la absorción seco.
irritación gastrointestinal, dolor intestinal, del hierro (hasta 40 a 50%) debido a la • Rotular con fecha y hora.
con hiperacidez gástrica, náusea, vómito, formación de complejos poco solubles. • Desechar después de 24 h.
diarrea o estreñimiento. • No administrar con calcio, fosfatos, fitatos,
fenoles porque inhibe su absorción.
• Facilitan su absorción vitamina C, citratos y
ácido.
• Administrarlo 30 min antes de los alimentos.
Al comenzar el tratamiento la absorción es
cerca de 13.5% y después de 20 a 30 días
disminuye a 5%.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 100

Vitamina E
Indicaciones: recién nacidos a quienes se administra eritropoyetina y dosis altas de hierro. Las dosis más altas empleadas para aliviar lesiones
inducidas por oxidantes (RDP, DBO, HIV) aún son motivo de controversia.
Dosis y vía de administración: 5 a 25 UI por día por VO.
Presentación: disponible como gotas, aquavit E 15 UI (= 15 mg) por 0.3 mL. Agua solubilizada con polisorbato 80. También contiene
propilenglicol hiperosmolar (3 620 mOsm/kg H2O).
Farmacocinética: la absorción de los tocoferoles depende de los mismos factores de los cuales dependen la absorción de los lípidos a nivel
intestinal. La vitamina E es absorbida por un mecanismo de difusión pasiva no saturable y luego es incorporada a los quilomicrones (Qm). La
vitamina E en el plasma es transportada principalmente por las LDL y HDL.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No se han encontrado fármacos • Puede presentar intolerancia a los • Vigilar si existen efectos adversos • Conservar a temperatura ambiente en lugar
incompatibles con la vitamina E. alimentos. como intolerancia a los alimentos por la seco, protegido del calor.
hiperosmolaridad del preparado. • Luz y humedad a temperaturas inferiores a
los 30 °C.
• Rotular medicamento con fecha y hora con
letra legible.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 101

Ácido fólico
Sinónimos: folacina, folato, ácido pteroilglutamínico.
Categoría terapéutica: complemento nutricional; vitamina hidrosoluble.
Indicaciones: tratamiento de anemias megaloblásticas y macrocíticas debidas a deficiencia de folato; complemento dietético para evitar
deformaciones del tubo neural.
Dosis y vía de administración: 1 000 mcg/kg/día, VO.
Presentación: tabletas 5 mcg; preparado: 100 mcg/mL
Farmacocinética: después de la administración oral, el fármaco se absorbe rápido en el intestino delgado. En la dieta, el folato se encuentra
fundamentalmente en forma de poliglutamato que se convierte en glutamato por la acción de las enzimas intestinales antes de su absorción.
La forma de monoglutamato es entonces reducida y metilada a metiltetrahidrofolato durante el transporte a través de la mucosa intestinal. El
ácido fólico y sus derivados se unen extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuyen por todo el organismo, incluido el LCR. También
se excreta en la leche materna. El ácido fólico es eliminado en forma de metabolitos en la orina. Después de grandes dosis puede aparecer sin
metabolizar en la orina. El ácido fólico es eliminado por hemodiálisis.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• No administrar en recién nacidos • En muy raras ocasiones se han observado • Observar algunas reacciones de • Duración después de su preparación hasta
con acidosis metabólica, insuficiencia algunas reacciones de hipersensibilidad, o hipersensibilidad. 21 días.
respiratoria, disfunción del SNC efectos gastrointestinales como anorexia, • Administrar el ácido fólico minutos antes de • Mantener en refrigeración.
(convulsiones, hemorragia intracraneana). distensión abdominal y náusea. la fórmula.
• La absorción del ácido fólico con la dieta
está disminuida en presencia de síndromes
de malabsorción.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 102

Vitaminas A, C y D
Indicaciones: requerimientos vitamínicos para neonatos de bajo peso.
Vitamina A: requerimientos diarios, 600 a 1 500 UI a partir del séptimo día o al llegar a 150 mL/kg/día de leche.
Vitamina C: requerimientos, 25 a 30 mg/día en prematuros hasta 59 mg/día.
Vitamina D: prematuros, 800 UI; neonatos de término, 400 UI.
Dosis y vía de administración: 0.45 mL cada 12 h, VO.
Presentación: palmitato de vitamina A, 2 500 UI; colecalciferol vitamina D3, 667 UI; y ácido ascórbico, 50 mg/mL. Frasco gotero con 30 mL.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• En neonatos hipersensibles a los • En personas hipersensibles pueden • Vigilar sobre la aparición de efectos • Consérvese en un lugar fresco y seco.
componentes de la fórmula. aparecer náusea, vómito y exantema. adversos.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 103

Vitamina K
Indicaciones: utilizada para la profilaxis y el tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Para hipoprotrombinemia secundaria
a factores que limitan la absorción o la síntesis de vitamina K.
Dosis y vía de administración: profilaxis recomenda, 0.5 mg a 1 mg IM al nacimiento. Tratamiento de la enfermedad hemorrágica grave: 1 a 10 mg.
En infusión IV lenta de una sola administración.
Farmacocinética: la vitamina K (fitomedaniona) promueve la formación de los siguientes factores de coagulación en hígado: protrombina activa
(factor II), proconvertina (factor VII), componente de tromboplastina (factor IX) y factor Stuart (factor X). Se absorbe muy bien en el tubo
digestivo; la distribución es amplia, si bien el producto tiene una cierta afinidad hacia el hígado, la piel y el tejido muscular. Se metaboliza en el
hígado con formación de hidroxinataleno y se elimina por vía renal y materia fecal a través de conjugados glucuronados y sulfatados.

INCOMPATIBILIDAD REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ALMACENAMIENTO

• Fenitoína • Se han reportado reacciones graves • Monitoreo. • Proteger de la luz.


(anafilaxia, acidosis metabólica, paro • La inyección intramuscular puede producir • Conservar a temperatura ambiente en lugar
cardiorrespiratorio y muerte) con la dolor y entumecimiento local. seco.
administración IV en adultos. • La administración endovenosa debe ser • Rotular con fecha y hora con letra legible.
muy lenta, de lo contrario puede causar
anafilaxia, incluso choque, pero en niños
mayores.
• Control seriado de tiempo de protrombina.
Glosario
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 107

Glosario
ácidos grasos grupo de ácidos grasos necesarios para la anemia es un grupo de trastornos hemolíticos
esenciales vida, los cuales no pueden ser creados por (tanto
nuestro metabolismo (ácido linoleico y hemolítica intravascular como extravascular), que
ácido linolénico). causan la disminución de la masa de
acidosis aumento anormal de la concentración de glóbulos rojos sanguíneos.
metabólica iones hidrógeno en el organismo y, anemia trastorno sanguíneo caracterizado por
por ende, en la sangre debido a una megaloblástica la producción y proliferación periférica
acumulación de ácidos o pérdida de de eritrocitos inmaduros, grandes y
bases. disfuncionales.
alcalosis estado anormal de los líquidos corporales, angiotensina polipéptido de la sangre que produce
caracterizados por una tendencia al vasoconstricción, aumento de la presión
aumento del pH debido, por ejemplo, a arterial y liberación de la aldosterona por
un exceso de bicarbonato alcalino o a la corteza suprarrenal.
deficiencia de ácidos. apnea ausencia de respiración espontánea.
aminotransferasa conjunto de enzimas del grupo de las arritmias trastorno de la frecuencia cardiaca
o transaminasas transferasas, pues transfieren grupos (pulso) o del ritmo cardiaco, como
amino desde un metabolito a otro, latidos demasiado rápidos (taquicardia),
generalmente aminoácidos. demasiado lentos (bradicardia) o con un
amplio espectro se refiere al poder que posee un patrón irregular.
medicamento para eliminar una amplia artralgia significa literalmente dolor de
variedad de bacterias. articulaciones, es un síntoma de
anafilaxia es una reacción inmunitaria lesión, infección, enfermedades como
generalizada del organismo, una las reumáticas (en particular artritis
de las más graves complicaciones y artrosis) o reacción alérgica a
y potencialmente mortales, ante medicamentos.
el contacto con un alérgeno con el asa de Henle tubo con forma de horquilla (similar a la
que anteriormente ya había tenido letra “U”) ubicado en las nefronas. Es la
contacto. porción de la nefrona que conduce desde
anemia aplásica la médula ósea produce muy poca el túbulo contorneado proximal hasta el
cantidad de los tres tipos de células túbulo contorneado distal.
sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos aspartato uno de los veinte aminoácidos con los
blancos y plaquetas. que las células forman las proteínas. No
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 108

es un aminoácido esencial ya que puede circulación portal paso de la sangre venosa desde el
ser sintetizado por el organismo humano. conducto digestivo y bazo por el interior
ataxia trastorno caracterizado por una del hígado y finalmente por las venas
alteración en la capacidad de coordinar hepáticas a la vena cava inferior.
los movimientos. citocromo P-450 es una enorme y diversa superfamilia de
axón proyección cilíndrica de una célula y 2C19 hemoproteínas encontradas en bacterias,
nerviosa que conduce impulsos archaea y eucariotas. Las proteínas del
procedentes del cuerpo celular de la citocromo P450 usan un amplio rango de
neurona. compuestos exógenos y endógenos como
barbitúrico derivado del ácido barbitúrico que actúa sustratos de sus reacciones enzimáticas.
como sedante hipnótico. Estos derivados colestasis cualquier afección en la que se obstruye
actúan deprimiendo la respiración, el flujo de la bilis del hígado.
presión sanguínea, temperatura y el corioamnioitis infección en membranas placentarias y
sistema nervioso central. de líquido amniótico.
betalactámico una amplia clase de antibióticos que creatinina sustancia resultante del metabolismo de
tengan un anillo B, lactámico en su la creatina. Se encuentra en la sangre, la
estructura molecular. orina y en los tejidos musculares.
broncoespasmo contracción anormal del músculo dendritas ramificaciones del cuerpo celular de una
liso de los bronquios que origina un neurona.
estrechamiento agudo y una obstrucción depleción pérdida patológica de líquidos o de alguna
de las vías respiratorias. sustancia por parte del organismo.
catecolaminas hormonas sintetizadas por las glándulas deshidratación pérdida excesiva de agua de los tejidos
suprarrenales (médula) que pertenecen corporales, que se acompaña de
al grupo de las aminas vasopresinas un trastorno en el equilibrio de los
simpaticomiméticas, como la adrenalina, electrolitos esenciales, en particular
la noradrenalina o la dopamina. sodio, potasio y cloro.
cefalea dolor de cabeza debido a múltiples dispepsia el término dispepsia comprende todo
causas. trastorno de la secreción, motilidad o
choque (shock) un síndrome resultante de hipoperfusión sensibilidad gástricas que perturben la
e hipoxia tisular sistémicos. Desde el digestión; designa cualquier alteración
punto de vista fisiopatológico se clasifica funcional asociada al aparato digestivo.
en cuatro tipos mayores: hipovolémico, Por lo general se presenta cuando no
cardiogénico, obstructivo y distributivo. hay una alimentación saludable, se
Es posible observar formas puras de caracteriza por alteraciones digestivas
cada uno de ellos, pero es frecuente ver consecutivas a disfunciones gástricas e
distintas combinaciones. intestinales. Produce molestias físicas del
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 109

tubo digestivo superior, asociadas con la un color rojo-carmín. Se llaman basófilos


ingestión de alimentos sólidos o líquidos. los que son apetentes por el colorante
Presenta síntomas como ardores o acidez, básico, los eosinófilos podrían llamarse
eructos, distensión gaseosa, flatulencia, acidófilos.
sensación de plenitud o presión erupción desarrollo rápido de lesiones cutáneas,
abdominal, náusea y vómito. se aplica especialmente a los exantemas
displasia desarrollo anormal. víricos o a orina.
diurético fármacos u otra sustancia que tiende a esteroides nombre genérico de las sustancias
promover la formación y excreción de semejantes a los esteroles, que comprende
orina. a éstos, los ácidos biliares, las hormonas
dorsalgia dolor agudo que se presenta en la espalda. secretadas por las glándulas sexuales y la
Más concretamente en la columna vitamina D.
vertebral, en la sección dorsal, en la exantema erupción cutánea que aparece de forma
parte en la que se encuentran los pares aguda. Surge frecuentemente con
de costillas inferiores, entre las zonas enfermedades generales infecciosas
cervical y lumbar. como sarampión, rubéola, varicela,
edema. acúmulo anormal de líquido en los escarlatina, dengue o tifus. Un exantema
espacios intersticiales, saco pericardio, también puede ser la consecuencia de
espacio intrapleural, cavidad peritoneal o una incompatibilidad de fármaco (drug
cápsulas articulares. eruption).
electrolitos elemento o sustancia que cuando se excreción proceso de eliminación de sustancias de
funde o se disuelve en agua u otro órganos o tejidos corporales como parte
disolvente se disocia en iones y es capaz de una actividad metabólica natural.
de conducir la corriente eléctrica. farmacocinética estudio de la acción de los fármacos
enzima proteína producida por las células vivas en el organismo, incluidas la vías y
que cataliza las reacciones químicas en la mecanismos de absorción y excreción, la
materia orgánica. velocidad de comienzo de su acción y la
eosinofilia es la presencia de una cantidad duración de ésta, la biotransformacion de
anormalmente alta de eosinófilos en la la sustancia en el organismo y los efectos
sangre. Los eosinófilos son leucocitos y vías de excreción de sus metabolitos.
(glóbulos blancos, encargados de la feocromocitoma es el término médico usado para un
defensa inmunitaria) que se diferencian tumor de la médula suprarrenal de la
visualmente del resto en que si se glándula adrenal. Específicamente se
colorean antes de observarlos al originan de las células cromafinas y
microscopio tienen apetencia por un producen una secreción aumentada y
colorante ácido llamado eosina, que les da no regulada de catecolaminas. Puede
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 110

presentarse con un solo tumor o dióxido de carbono (CO2) disuelto en


múltiples tumores. el plasma sanguíneo (en donde existe
fibrosis quística enfermedad hereditaria que provoca la particularmente bajo la forma de ácido
acumulación de moco espeso y pegajoso carbónico); obedece a una disminución
en los pulmones, el tubo digestivo y otras de la ventilación pulmonar. Si sobreviene
áreas del cuerpo. Es uno de los tipos bruscamente, provoca la acidosis gaseosa;
de enfermedad pulmonar crónica más si es crónica, el mecanismo renal de
común en niños y adultos jóvenes, es un regulación la compensa por una elevación
trastorno potencialmente mortal de la tasa de los bicarbonatos del plasma
GABA ácido gamma-aminobutírico. y no existe acidosis.
gastroparesia trastorno digestivo en el cual no existe hiperglucemia elevación de la cantidad de glucosa en
motilidad gástrica o ésta es anormal. sangre por encima de lo normal.
glicina o glicocola es uno de los aminoácidos que forman las hiperlipidemia se caracteriza por la acumulación de
(Gli, G) proteínas de los seres vivos, es el triglicéridos en sangre.
aminoácido más pequeño y el único no hipermagnesiemia el magnesio en exceso se excreta con
quiral de los 20 aminoácidos presentes lentitud por los riñones del neonato.
en la célula. La glicina actúa como Los niveles altísimos del mineral pueden
neurotransmisor inhibidor en el sistema ocasionar depresión del sistema nervioso
nervioso central. central y del sistema neuromuscular.
granulocitopenia es la disminución aguda o crónica de hipernatriemia la hipernatriemia por lo común traduce
o neutropenia granulocitos de la sangre, condición deficiencia de agua en relación con el
anormal de la sangre que puede contenido total de sodio en el cuerpo, en
predisponer al cuerpo humano a contraer realidad es una perturbación del equilibrio
infecciones. Internacionalmente, la de agua y no del balance de sodio.
incidencia anual de neutropenia es de 3.5 hiperosmolaridad síndrome hiperglucémico hiperosmolar
casos por cada millón de personas. (SHH) porque se caracteriza por
hemoglobina compuesto complejo de hierro y proteína hiperglucemia severa, hiperosmolaridad
de las células que forma parte del hematíe, (igual o superior a 320 mOsm/kg) y
sirve para transportar oxígeno a las células profunda deshidratación en ausencia de
de los tejidos desde los pulmones y dióxido cetoacidosis significativa.
de carbono en dirección contraria. hiperpotasiemia cuando el nivel plasmático de potasio es
hipercalciemia elevación de la concentración plasmática mayor de 5.5 mEq/L.
mayor de 1 mg/dL sobre el límite hiperuricemia es el exceso de ácido úrico en la sangre.
superior de concentración. hipervolemia aumento de la cantidad de líquido
hipercapnia (del griego hyper, por encima, más extracelular, especialmente del volumen
allá y kapnos, vapor). Aumento del de sangre circulante o sus componentes.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 111

hipnosedante fármacos que deprimen de forma hipovolemia disminución del volumen circulante
reversible la actividad del sistema de sangre debido a múltiples factores
nervioso central, utilizados como hemorragias, deshidratación,
principalmente para inducir el sueño y quemaduras, entre otros. Se caracteriza
aliviar la ansiedad. porque el paciente se encuentra
hipocalciemia calcio sérico menor que 7 mg/dL o calcio pálido debido a la vasoconstricción
iónico menor de 4 mg/dL. compensadora, con taquicardia debido a
hipocloremia disminución de la cantidad de cloro la liberación de catecolaminas, con pulso
contenido en el plasma sanguíneo. débil y rápido.
hipomagnesiemia concentración anormalmente baja de homeostasis mantenimiento del medio interno en un
magnesio en el plasma sanguíneo. estado relativamente constante gracias
hiponatriemia disminución de sodio en el suero traduce a un conjunto de respuestas adaptativas
un exceso de agua corporal en relación que permiten conservar la salud y la vida.
con el contenido normal de sodio corporal. ictericia coloración amarillenta de la piel, mucosa
Al perderse sodio por la orina, la pérdida y conjuntivas causadas por cifras de
proporcional de agua (deshidratación bilirrubinas en sangre superiores a las
isotónica) aminora el violumen normales.
extracelular y ocasiona oliguria. infección término clínico que indica la
hiponatriemia por exceso del ingreso de agua libre. contaminación con respuesta
dilucional inmunológica y daño estructural de
hiponatriemia se observa después de la primera semana. huésped causada por microrganismos
tardía patógenos.
hipopotasiemia niveles bajos de potasio en sangre, infusión introducción de una sustancia,
concentración sérica de potasio inferior a líquido, electrolito, nutriente o droga
3.5 mEq/L. directamente en una vena o en espacio
hipoprotrombinemia deficiencia de protrombina. Es un intersticial, utilizando el flujo por
problema de coagulación de la sangre gravedad.
causado por la falta de una sustancia inhibidores como su nombre indica, inhiben la
(protrombina) que se necesita para que la de la proteasa proteasa, que es otra proteína involucrada
sangre coagule. en el proceso de duplicación del VIH.
hipotensión estado anormal en el que la tensión inotrópico que influye o modifica la contracción
arterial no es adecuada para la perfusión muscular, especialmente la contracción
y oxigenación conveniente de los tejidos. miocárdica.
hipotensión presión arterial anormalmente baja que isquemia disminución del aporte de sangre a un
ortostática se produce cuando una persona adopta la órgano o a una zona del organismo.
posición erecta. líquido celomático fluidos corporales.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 112

metabolismo conjunto de procesos químicos que nefrotóxicos se aplica al agente que es tóxico o lesivo
tienen lugar en los órganos vivos y para el riñón.
conducen al crecimiento, la generación neonatal intervalo de tiempo comprendido entre el
de la energía, la eliminación de los nacimiento y los 28 días siguientes.
desechos y otras funciones fisiológicas, nistagmo movimientos rítmicos involuntarios
como las relacionadas con la distribución de los ojos, las oscilaciones pueden ser
de nutrientes por la sangre después de la horizontales, verticales, giratorias o
digestión. mixtas.
metabolitos sustancias producidas por acción nitrogenados que contienen nitrógeno, elemento
metabólica o necesaria para un proceso químico situado en el grupo Va de la tabla
metabólico. periódica.
mialgia consiste en dolor muscular que puede opioide relativo a los compuestos químicos
afectar a uno o varios músculos del naturales o sintéticos que poseen efectos
cuerpo, puede estar producido por causas parecidos a los del opio, aunque no
muy diversas. Estos dolores musculares deriven de éste directamente.
pueden acompañarse en ocasiones de ototóxico sustancias que tienen un efecto
debilidad o pérdida de la fuerza y dolor perjudicial sobre el VIII nervio craneal
a la palpación. También se asocia en o sobre los órganos de la audición y el
ocasiones con calambres y contracturas equilibrio.
de los músculos afectados. pancitopenia trastorno caracterizado por una
micrómetro unidad de longitud. reducción del número total de elementos
microorganismo llamado microbio, ser vivo que sólo se celulares de la sangre, hematíes,
visualiza en microscopio. leucocitos y plaquetas.
miosis contracción del esfínter muscular del iris que parenteral efectuado por vía distinta de la digestiva
hace que la pupila se haga más pequeña. o intestinal.
multisistémica término clínico que indica alguna plasma porción líquida, acuosa e incolora de la
afección o daño generalizado de los linfa y la sangre en la que se encuentran
sistemas. suspendidos los leucocitos, los hematíes y
narcótico sustancia que produce insensibilidad. las plaquetas.
Su empleo repetido puede producir poliuria el volumen urinario excesivo, se refiere a
dependencia física y psicológica. la emisión anormal de grandes cantidades
necrosis tisular muerte de un tejido de orina cada día.
nefrona unidad estructural y funcional del riñón, procinéticos medicamentos utilizados para mejorar
de aspecto microscópico semejante a un el tránsito intestinal, mejoran la
embudo, con un largo conducto y dos velocidad de vaciado y la función de los
secciones incurvadas. esfínteres. Principalmente se usan para
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 113

tratar o prevenir el reflujo patológico, sepsis síndrome de respuesta inflamatoria


o para acelerar la absorción de ciertos sistémica provocada por una infección.
medicamentos. Algunos de ellos también síntomas temblores, incoordinación motora, etc.
pueden utilizarse para ayudar en el extrapiramidales
tratamiento de la náusea u otros síntomas somnolencia estado de sueño o adormecimiento.
asociados a la dispepsia. taurina ácido orgánico que interviene en la
proteína plasmática cualquiera de las diversas proteínas, formación de la bilis, se encuentra
como la albúmina, el fibrinógeno, la naturalmente en pequeñas cantidades en
protrombina y la gammaglobulina, los tejidos de muchos seres vivos.
que constituye de 6 a 7% del plasma toxinas sufijo que significa “veneno, tóxico”.
sanguíneo. tromboflebitis inflamación de las paredes de una vena
raquitismo enfermedad provocada por el déficit debida a la formación de un trombo en la
de vitamina D, calcio y fósforo, luz de la misma.
caracterizada por un desarrollo óseo trombosis proviene de un término griego que
anormal. significa “coagulación”. El concepto hace
refractario (periodo) intervalo que sigue de la excitación de referencia a la formación de un trombo
una neurona o a la contracción de la fibra (coágulo de sangre) en el interior de un
muscular. vaso sanguíneo.
reticulocito son glóbulos rojos que no han alcanzado urea diamida del ácido carbónico. Es uno de
su madurez total. Los mismos se los productos terminales del catabolismo
encuentran en niveles elevados en el de las proteínas, que se eliminan por la
plasma sanguíneo por causa de algunas orina.
anemias cuando el organismo incrementa ursodiol ácido biliar, una sustancia producida
la producción de glóbulos rojos y los naturalmente por el cuerpo que se
envía al torrente sanguíneo antes de almacena en la vesícula biliar.
que sean maduros. Los reticulocitos vértigo sensación de falta de estabilidad o de
se caracterizan por presentar una red desconocer cuál es nuestra situación
de filamentos y gránulos que hacen rotatoria en el espacio.
que se tiñan en el frotis de sangre, xerostomía sequedad de la boca provocada en general
distinguiéndose así de los glóbulos rojos por una secreción de saliva insuficiente
maduros. Normalmente representan 0.5 de las glándulas salivales. Es ocasionada
a 1.5% del conteo de glóbulos rojos pero como efecto adverso de algunas drogas
pueden exceder 4% cuando compensan (anticolinérgicos) o por distintos
la anemia. trastornos locales o generales.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 114

Referencias

  1. Saunas MC. La circulación fetal y neonatal. Rev Peruana Cardiol. Jul-Sep 1993. Lectura recomendada
  2. Emmanouilides GC, Allen HD, Riemenschneider TA, Gutgesell HP. Moss and Adams’
heart disease in infants, children and adolescents. 5th ed. Baltimore: Williams &
Deacon Jane y Patricia O’Neill. Cuidados intensivos de enfermería en neonatos. 2ª ed. New
Wilkins; 1995.
York: McGraw Hill; 2001: p. 598.
 3. Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular
Taketomo CK, Hurlburt HJ, Kraus DM. Manual de prescripción pediátrica. 11ª ed. México
Care. Part 11: neonatal resuscitation. The American Heart Association in collabora-
DF: Lexi-Comp; 2007: p. 2004.
tion with the International Liaison Committee on Resuscitation. Circulation. 200;102(8
Instituto Nacional de Perinatología. Normas y procedimientos en neonatología. 2ª ed.
suppl):I343-57.
México DF: 2009: p. 385.
 4. http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo
www.apcontinuada.com/contenidos/pdf/v3n1a101pdf001.pdf
  5. Nutrición y salud. Fisiología del recién nacido. Pamplona España: Universidad de Na-
www.prematuros.CI/Wenbenfermeria neonatal/.../medicamentos.pdf similares.
varra; 2011. http://www.cun.es/areadesalud/tu-salud/nutricion-y-salud/fisiologia-del-
Web temática de cuidados intensivos pediátricos y neonatales en enfermería 2003.
recien-nacido
 6. www.eccpn.aibarra.org/temario/.../capitulo139.htm
 7. http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_excretor
 8. http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_
articulo=10369&id_seccion=361&id_ejemplar=1068&id_revista=20
 9. http://www.pediatriahgr1.com/nefrologia%20neonatal.htm
10. Singh N, Patel KM, Léger MM, Short B, Sprague BM, Kalu N, Campos JM. Risk of
resistant infections with Enterobacteriaceae in hospitalized neonates. Pediatr Infect Dis
J. 2002;21(11):1029-33.
11. Moncada P. Sepsis neonatal, riesgos y profilaxis. Rev Med Santiago 1998;1(2) [bibliote-
ca virtual en línea] <http://www.rms.cl>[consulta: 19 de mayo del 2008].
12. Rodríguez MC, Benítez F, Perelmuter S, Peve Florian V. Sepsis neonatal en una UCIN.
Actas del II Congreso Argentino de Infectología Pediátrica; 1999.
13. Baker CJ. Group B Streptococcal infections. Clin Perinatol. 2004;1:24.
14. Revista Pediatría Electrónica [en línea]. 2004;1(1).
15. Cullen PJ, Guzmán B, Matías DR, Martínez MA. Surfactante pulmonar. Vac Hoy.
2007;15(85):19-27.
16. Fried LF, Palevsky PM. Hyponatremia and hypernatremia. Med Clin North Am. 1997
May;81(3):585-609.
17. The Lancet. Sodium-magnesium-potassium-calcium. 1998 jul 18;352.
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 115

Índice

A cardiopatías congénitas, 10
circulación normal en esquema, 9
Acetaminofén, véase Paracetamol corazón normal, 8
Ácido fólico, 101 cortocircuitos fetales, 6
Ácido ursodesoxicólico, 41 flujos preferenciales, 6
Adrenalina, 11 Cisaprida, 42
Ambroxol, 80 Citrato de cafeína, 81
Aminofilina, 75 Cleboprida, 47
Ampicilina, 67 Cloruro de potasio, 92
Anfotericina B, 66 Cloruro de sodio, 93
Antimicrobianos, 57-67
ampicilina, 67 D
anfotericina B, 66
bacterias, tipos de, 60-62 Dexametasona, 76
infecciones, 59 Digoxina, 17
metronidazol, 63 Diuréticos, 49-56
vancomicina, 64, 65 bumetanida, 53
Aparato respiratorio, anatomía del, 72 espironolactona, 56
fisiología pulmonar, 72 furosemida, 54
función, composición y metabolismo, 73, 74 hidroclorotiazida, 55
regulación de la ventilación, 73 Dobutamina, 15
Domperidona, 45
B Dopamina, 14

Bicarbonato de sodio, 91 E
Bumetanida, 53
Electrolitos y vitaminas, 83-97
C bicarbonato de sodio, 91
cloruro de potasio, 92
Captopril, 18 cloruro de sodio, 93
Circulación fetal, 5-10 gluconato de calcio, 94
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 116

oligoelementos, 96 Hiperpotasiemia, 87
sulfato de magnesio, 95 Hipocalciemia, 88
Equilibrio y desequilibrio de electrolitos, 85-90 Hipomagnesiemia, 89
calcio, 87 Hiponatriemia, 85
magnesio, 89 causas y factores desencadenantes, 86
potasio, 86 Hipopotasiemia, 87
sodio, 85
Espironolactona, 56 I
Expansores de volumen, 23
intervenciones de enfermería, 23 Ibuprofeno, 12
Indometacina, 13
Ipratropio, 79
F
M
Fenitoína, 28
Fenobarbital, 29 Metoclopramida, 43
Fentanilo, 30 Metronidazol, 63
Función renal en el recién nacido, 51 Midazolam, 31
Furosemida, 54 Morfina, 33

G N

Gluconato de calcio, 94 Nalbufina, 32


Naloxona, 22
H intervenciones de enfermería, 22

Hidroclorotiazida, 55 O
Hipercalciemia, 88
Hipermagnesiemia, 90 Oligoelementos, 96
Hipernatriemia, 86 requerimientos diarios, 97
causas y factores desencadenantes, 86 Omeprazol, 44
GUÍA DE FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN NEONATOLOGÍA 117

P ibuprofeno, 12
indometacina, 13
Paracetamol (acetaminofén), 35 propranolol, 16
Preparación de fármacos en infusión, 1, 2 Sistema gastrointestinal, fármacos que actúan en, 37-47
instalar el medicamento de acuerdo con la vía, 2 ácido ursodesoxicólico, 41
instalar fármacos en bomba de infusión, 1 cisaprida, 42
lavado de manos, 1 cleboprida, 47
preparar fármacos en campana de flujo laminar, 1 domperidona, 45
verificar y programar fármaco según lo indicado, 2 metoclopramida, 43
vigilar reacciones adversas al fármaco, 2 omeprazol, 44
Propranolol, 16 ranitidina, 46
Sistema nervioso central, fármacos que actúan en, 25-35
R fenitoína, 28
fenobarbital, 29
Ranitidina, 46 fentanilo, 30
Reanimación neonatal, medicamentos en, 19-23 midazolam, 31
adrenalina, 21 morfina, 33
expansores de volumen, 23 nalbufina, 32
naloxona, 22 paracetamol (acetaminofén), 35
reflejos primitivos, 27
S vecuronio, 34
Sistema respiratorio, fármacos que actúan en, 69-81
Salbutamol, 78 ambroxol, 80
Sistema cardiovascular, fármacos que actúan en, 3-18 aminofilina, 75
adrenalina, 11 citrato de cafeína, 81
captopril, 18 dexametasona, 76
circulación fetal, 5-10 ipratropio, 79
digoxina, 17 salbutamol, 78
dobutamina, 15 surfactante, 77
dopamina, 14 Sulfato de magnesio, 95
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR • CAPÍTULO 1 118

Sulfato ferroso, 99 Vitaminas A, C y D, 102


Surfactante, 77 Vitaminas en la nutrición del recién nacido pretérmino de bajo
peso, 98-103
V ácido fólico, 101
sulfato ferroso, 99
Vancomicina, 64, 65
vitamina E, 100
Vecuronio, 34
vitamina K, 103
Vitamina E, 100
Vitamina K, 103 vitaminas A, C y D, 102

Este libro ha sido editado y producido por Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75 Col. Lomas de Chapultepec 11000 México, D.F.
Teléfono 5520 2073 Fax 5540 3764
intersistemas@intersistemas.com.mx
Esta edición terminó de imprimirse en agosto de 2012. En Duplicate Asesores Gráficos ubicado
en Callejón San Antonio Abad No. 66, Col. Tránsito, C.P. 06820, México, D.F.
Hecho en México.
Con aval académico de

S-ar putea să vă placă și