Sunteți pe pagina 1din 30

GUÍA DE LÓGICA

TEMA 1: NOCIONES FUNDAMENTALES DE LÓGICA

HISTORIA DE LA LÓGICA

Etimológicamente la lógica es la ciencia del logos. Originalmente logos significa palabra o


discurso, por lo que en un principio se definió la lógica como la rama de la gramática que se
ocupaba de ciertas formas de lenguaje. Como la palabra es la expresión, o manifestación del
pensamiento y el pensamiento racional es la base de la filosofía, puede decirse en general, que la
lógica es la ciencia del pensamiento racional; es de aclarar que la lógica no se ocupa del contenido
de los pensamientos sino de la manera o forma de los pensamientos.
En respuesta a la necesidad de construir argumentos, para defender o refutar
pensamientos de los demás, Aristóteles, considerado por los griegos “El padre de la lógica”, creó
métodos sistemáticos para analizar y evaluar dichos argumentos, para lo cual desarrolló la lógica
proposicional estableciendo procedimientos para determinar la verdad o falsedad de proposiciones
compuestas.
El gran matemático Gottfried Leibniz en 1646 fue el primero en intentar reformar la lógica
clásica, planteando que la dependencia lógica entre proposiciones es demostrada, reduciendo
argumentos complejos en simples, para lo cual propuso representar el conocimiento, en una forma
que pudiera ser usado por un razonamiento mecánico y a este esquema (lógica simbólica) lo llamo
una característica universal.
El proceso de la lógica continuó en el siglo XIX. En 1847 el matemático ingles George
Boole en compañía de Augustus de Morgan hizo notar el parentesco entre las operaciones
lógicas con las matemáticas, pues a partir de los operadores aritméticos de adición, multiplicación y
sustracción crearon los operadores lógicos equivalentes de unión, intersección y negación; además
formularon los principios del razonamiento simbólico y el análisis lógico. A Boole se le atribuye la
invención de las tablas de verdad para comprobar la veracidad de proposiciones compuestas.
Este trabajo fue retomado por Bertrand Russell y Alfred Whitehead en 1910 en su obra
“Principio Matemático”, quienes codificaron la lógica simbólica en su presente forma definiéndola
como la “Ciencia de todas las operaciones conceptuales posibles”, por esta razón la fundación
de la lógica formal moderna se le atribuye a ellos.

DEFINICIÓN FORMAL DE LÓGICA


La Lógica es la ciencia que estudia las leyes del pensamiento, su estructura, sus
formas y relaciones, así como la estructura de la ciencia y su metodología.

ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DE LA LÓGICA


1. La Apofántica: la apofántica es una palabra que viene del griego que significa predicación
o juicio. Es una operación de la razón o logos por medio de la cual se determina la materia
del conocimiento, ya que en la apofansis o juicio se expresan todas las formas del
pensamiento y cuyo proceso consta de tres partes: concepto, juicio y razonamiento.
2. La Teorética: se refiere a la estructura de cada una de las ciencias que constituyen los
diversos campos o áreas culturales; puede afirmarse que es una reflexión sobre la manera
de ser de estas ciencias.
3. El Método Científico: en general hace referencia a la herramienta teórico-práctica que
podemos utilizar como facilitadora del trabajo de investigación, los pasos a seguir en el
planteamiento y solución de un problema específico en la consecución de nuestros
objetivos.
4. La Lógica Matemática: nos lleva a la formulación extrema de la lógica, en un esfuerzo por
alcanzar la rigurosidad máxima del pensamiento llegando a generar un lenguaje propia que
la lleva a conseguir una abstracción y precisión similar al de la matemática.
5. La Lógica Dialéctica: creada por el pensamiento marxista, busca reflejar la totalidad, la
realidad del pensamiento de forma precisa e interrelacionada, dejando a un lado la
interpretación parcial y por ende aislada.
LA UTILIDAD DE LA LÓGICA
1. El estudio de la lógica te permite pasar del conocimiento empírico de las cosas al
conocimiento científico, del conocimiento vulgar al conocimiento fundado, estructurado.
2. El que estudia lógica piensa de un modo más preciso, sus argumentos son más exactos y
ponderados; comete menos errores. Se aprende además el arte de la concentración, de la
abstracción, de penetrar en la esencia de las cosas. Enseña la vía del pensamiento
correcto y verdadero, el pensamiento de sí mismo, del potencial intelectual, reflexivo, de
análisis, de síntesis, así como el de los procesos físicos, químicos, históricos, económicos,
matemáticos, etc es decir, del mundo y la vida, porque como ya quedó apuntado, el mundo
y la vida están regidos por el orden y la legalidad.
3. La lógica permite tomar conciencia de la propia actividad y cambiar la actitud de pasiva, de
mero receptor de conocimientos, a una actitud activa, analítica, crítica y práctica.
4. La lógica te dará el conocimiento de la estructura de la ciencia en general y los métodos
que emplean las ciencias en el descubrimiento de sus leyes; cómo elaborar una hipótesis
fecunda, los principios de la teoría y cómo construir leyes, etc.

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA

Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a
partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica
tradicional.

Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios lógicos
serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda forma correcta de pensamiento.

Tales principios son:

1. Principio de identidad.

2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).

3. Principio de Exclusión del término medio

4. Principio de Razón Suficiente.

El principio de identidad
El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la
realidad del “ser”.
Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea
idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”). El primer principio lógico se
ha resumido con la fórmula:
“A es A”

El principio de contradicción
Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”,
cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento. Este principio
dice que: A no es no-A
Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad
de contradicción en el pensamiento y en la realidad.
El principio de exclusión del término medio
Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio
de exclusión del término medio.
En su forma lógica, tal como se sintetiza en la fórmula: o A es A o no A, pero no ambas
El principio de razón suficiente
Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los lógicos
clásicos lo acepten.
El cuarto principio se enuncia: “todo lo que existe debe tener una razón necesaria y
suficiente de existencia”.

RELACIÓN DE LA LÓGICA CON LAS DEMÁS CIENCIAS

 Con la filosofía: por ser parte de ella.


 Con la psicología: por cuanto el pensamiento es un proceso psicológico.
 Con la gramática: el pensamiento se haya unido al lenguaje, a través del cual se da forma y
expresión del pensamiento, cuyo material final es la palabra.
 Con la sociología: por que el hombre piensa de acuerdo con las leyes sociales.
 Con las matemáticas: porque ambas disciplinas tienen carácter formal.
 Con la biología: Porque el hecho lógico es un hábito y todo hábito es un hecho biológico.
 Con la física: Porque cuando la lógica nos dice que puede ser o no ser, se refiere a objetos
físicos y éstos son un capítulo de la física que trata sobre objetos de cualquier naturaleza.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA


Si la Lógica es una ciencia ¿cuál es su objeto de estudio? Aunque ya lo hemos
mencionado anteriormente, el objeto de estudio de la lógica tiene dos aspectos:
a. Uno material: el pensamiento
b. Otro formal: concatenación, congruencia interna, estructura interna del pensamiento.

EL MÉTODO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA


El método de estudio de la lógica, como todo método científico, es riguroso, la duda no
tiene cabida en él, salvo como objeto de estudio o recurso para encontrar la verdad: tiende a la
exactitud, no permite el titubeo. La lógica cumple con las reglas metódicas de la sistematización,
generalización, objetividad, regularidad, continuidad, respetabilidad, simplicidad y armonía, entre
otras. Por lo antes dicho y porque la lógica es un conocimiento cierto de las cosas y es un
conocimiento científico, porque da razones de lo que afirma es por lo que podemos definirla como
una ciencia, ya que, lo hemos dicho, posee su propia problemática, cuenta con un método de
estudio riguroso y objetivo, etc.

PENSAR Y PENSAMIENTO
En primer lugar debemos saber que el pensamiento es privativo del ser humano. En la
naturaleza sólo el hombre es capaz de pensar, desde el punto de vista conceptual, obviamente; los
animales no piensan. El pensamiento es el resultado de la actividad de pensar. Pensar es una
actividad psíquica. En esta actividad, estudiada por la psicología, intervienen factores somáticos,
nerviosos, físico-químicos, etc que lo posibilitan. La lógica en su estudio prescinde de todos estos
aspectos y toma simplemente al pensamiento como un objeto fuera del tiempo e
independientemente de los factores volitivos o afectivos que lo posibilitan.

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO


1. Objeto de pensamiento: todo pensamiento se refiere a un objeto. En lógica objeto es todo
aquello que admite un predicado.
2. Sujeto pensante: todo pensamiento es producto del pensar del ser humano, por ello, es él
el único capaz de esta actividad.
3. Percepciones e imágenes: se llama percepción al compuesto de una sensación más una
imagen. Por otro lado, la imagen es la representación de un objeto en el plano de la razón.
4. Voluntad de pensar: esto quiere decir que mientras no deseemos pensar en algo, no se
dará el acto de pensar. Para pensar algo debemos, primero, querer pensar en ese algo, de
otra forma no se iniciará la actividad de pensar, lo que nos lleva a ver que no siempre
estamos pensando.
5. Actividad de pensar: esta actividad es privativa del ser humano, es estudiada por la
psicología, por lo que sale del objeto de estudio de la lógica.
6. Pensamiento propiamente dicho: el pensamiento es el resultado de la actividad de pensar.
7. Expresión del pensamiento: no basta con que pensemos, es necesario manifestar nuestro
pensamiento, y el vehículo más común e importante de expresión es la palabra, hablada o
escrita.
8. La práctica social.

FORMAS DEL PENSAMIENTO

Estas formas del pensamiento son reflejo material de la realidad en el cerebro del hombre, sus
propias relaciones reflejan lo que existe entre los objetos del mundo circundante.

 Concepto.- Representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de él.


 Juicio.- Cuando afirmamos o negamos la relación que existe entre dos o más ideas.
 Raciocinio.- Cuando se relacionan dos o mas juicios para obtener un conocimiento
nuevo.

EL CONCEPTO

Es la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de el. // Representación mental,
superior a la simple imagen. // No afirma ni niega, es neutra, no se refiere a la existencia del
objeto; en eso difiere del juicio. // Es una representación, expresión o significado.

Características del Concepto

1.- la representación mental (idea)

2.- La expresión material (término)

3.- El significado (concepto)

Notas: Comprensión, extensión

Comprensión de un concepto, se refiere a una idea o a las notas fundamentales de esa idea, es
decir, a la esencia del concepto

Extensión es una amplitud de conceptos e ideas que se aplican o se relacionan con una sola idea o
concepto. Todos aquellos entes que entran en la comprensión de un objeto.

EL JUICIO

Es el acto central del entendimiento humano por el cual afirmamos o negamos la relación de
los contenidos en el ser. // Es la afirmación o negación del ser de las cosas. // Es la relación
enunciativa entre conceptos.

Elementos del Juicio

1. Sujeto.- es el concepto de quien se predica o dice algo.

2. Predicado.- Es el concepto que se aplica al sujeto.

3. Nexo Verbal.- Es la expresión que nos da la relación necesaria con el ser.


Importancia del Juicio

1. El juicio es un pensamiento completo autónomo.

2. Las ciencias se componen principalmente por juicios.

3. El juicio es la sede de la verdad.

LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO

Es la operación mental por la cual podemos obtener un conocimiento desconocido a partir de


uno previo. // Es el acto por el cual la mente deduce una verdad desconocida a partir de una
conocida. Cuando emitimos nuestros pensamientos formamos una cadena de juicios, ya que
uno provoca necesariamente otro y así sucesivamente, a esta cadena o serie de pensamientos
le llamamos “razonamiento”.

Tipos de Razonamiento

 Inductivo.- Aquel por el cual la mente obtiene un juicio universal a partir de uno particular.
 Deductivo.- Aquel por el cual se obtiene un juicio particular a partir de uno universal.
 Por Analogía.- Es el acto por el que la mente analiza un grupo de elementos y objetos
que tienen características comunes, y se puede concluir que las restantes características
también serán comunes.

PROBLEMAS DE LÓGICA

Problema 1

Cristóbal era un viajante de mucho cuidado. Cuando llegó a Piedra de Arriba vio que había dos
peluquerías de caballeros. La primera estaba muy limpia, sin un pelo en el suelo y el peluquero
tenía un corte de pelo magnífico. En la segunda se encontró todo lo contrario. El peluquero tenía la
cabeza llena de trasquilones, y había pelos por todos sitios. A pesar de ser muy escrupuloso,
Cristóbal decidió cortarse el pelo en esta peluquería.

¿Por qué tomaría esa decisión Cristóbal?

Problema 2

¿Cuántos animales tengo en mi cortijo, si todos son perros, menos dos; todos son gatos, menos
dos, y todos son caballos, menos dos?
¿Qué? ¿Lo has descubierto ya?
¿Qué nooo...? Bueno, pues ahí va una pista: son muchos menos de los que piensas...

Problema 3

Ana y José Luis fueron a ver el Zoo. Curiosamente en una de las zonas estaban mezclados los
patos con las tortugas. Al salir del Zoo, Ana le dijo a José Luis:
- Oye, José Luis, ¿te has fijado en los patos y en las tortugas que había?
- Pues no. ¿Cuántos había?
- Pues averígualo tú mismo. En total había 56 ojos y 80 patas (de las de andar, no hembras de
pato).
Por si no se te ocurre nada, te podemos decir que José Luis encontró la solución al darse cuenta
de que cada animal tiene dos ojos.

Problema 4

En Diezma tenemos una fábrica de quesos. A alguien se le ocurrió comprar varios para partirlos
y envasarlos en aceite. Partirlos por la mitad era muy fácil.
También era muy fácil cortarlos en cuatro trozos iguales con dos cortes rectos. Le pedí a mi hija
que partiera uno en ocho trozos iguales y me dijo:
- Papi, es muy fácil sólo tienes que dar cuatro cortes así.
De pronto, mientras que hacía los cortes se dio cuenta de que podían conseguirse los ocho
trozos iguales con tres cortes. ¿Cómo lo harías tú?

Problema 5:
Si Ángela habla más bajo que Rosa y Celia habla más alto que Rosa, ¿habla Ángela más alto o
más bajo que Celia?

Problema 6:

LOS CUATRO ATLETAS. De cuatro corredores de atletismo se sabe que C ha llegado


inmediatamente detrás de B, y D ha llegado en medio de A y C. ¿Podría Vd. calcular el orden de
llegada?

Problema 7:

SEIS AMIGOS DE VACACIONES. Seis amigos desean pasar sus vacaciones juntos y deciden,
cada dos, utilizar diferentes medios de transporte; sabemos que Alejandro no utiliza el coche ya
que éste acompaña a Benito que no va en avión. Andrés viaja en avión. Si Carlos no va
acompañado de Darío ni hace uso del avión, podría Vd. decirnos en qué medio de transporte llega
a su destino Tomás.

Problema 8:

Tomás, Pedro, Jaime, Susana y Julia realizaron un test. Julia obtuvo mayor puntuación que Tomás,
Jaime puntuó más bajo que Pedro pero más alto que Susana, y Pedro logró menos puntos que
Tomás. ¿Quién obtuvo la puntuación más alta?

TEMA 2: EL SILOGISMO

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como
premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las
otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El
Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika, en latín –
idioma en el que se conoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).

Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o
separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o
separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposición.

La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un


todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un
predicado a un sujeto lógico del conocimiento otorgando a los términos al mismo tiempo una
función lingüística de significado (semántica) y una función formal lógica (sintáctica). Esto tiene su
importancia en el concepto mismo del contenido de uno, el juicio, y la otra, la proposición,
especialmente en los casos de negación, como se considera, más adelante, en la problemática de
la lógica silogística.

Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en
cuenta que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en
la que esta lógica es interpretada como lógica de clases. Ver cálculo lógico.

La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término
medio", hace posible la aparición de las posibles conclusiones. Así pues, el silogismo consta de
dos juicios, premisa mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos, de cuya
comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.

La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados
(premisas), se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).

Juicio de términos

El juicio de términos es la comparación de dos conceptos, bien sea de forma lógica o extraída de la
experiencia, mediante la cual creemos o afirmamos la relación de uno con respecto al otro como
verdad objetiva.

Así se justificaba la creencia verdadera en los juicios aristotélicos de la lógica clásica.

Por ejemplo: en la nieve es blanca, la mente se afirma en que la blancura es una propiedad que se
puede predicar con verdad de la nieve.1 Tal ha sido la consideración de los juicios aristotélicos en el
silogismo de la lógica tradicional.

Hoy día la lógica formal y simbólica no acepta tales juicios que se interpretan como creencia pues
no requiere su formulación lingüística o conceptual, como ya consideraron los escolásticos y por
otro lado la posibilidad de un categórico, como pensaba Aristóteles, está seriamente cuestionada.

Actualmente, en la lógica tal relación se considera formalmente:

 Como resultado de dominio de discurso de la relación de dos clases lógicas.


 Como la atribución de un predicado a una variable lógica individual cuantificada.

Los juicios aristotélicos: Definición y elementos del silogismo

El juicio aristotélico considera la relación entre dos términos: un sujeto, S, y un predicado, P.

Los términos pueden ser tomados en su extensión universal: abarca a todos los posibles
individuos, el dominio de discurso, a los cuales pueda referirse el concepto.

O en su extensión particular: cuando sólo se refiere a algunos.

Los juicios por la extensión en la que es tomado el término sujeto, como criterio de cantidad,
pueden ser:

UNIVERSALES: Todo S es P

PARTICULARES: Algunos S son P


Nota: Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a un
individuo que siendo único es, por eso, todos los posibles.

La relación entre los términos puede ser asimismo:

AFIRMATIVOS: De unión: S es P.

NEGATIVOS: De separación: S no es P.

El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una negación
está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en
toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido. Según el
criterio de cantidad y cualidad, resulta la siguiente clasificación de los juicios:

Extensión de los
CLASE DENOMINACIÓN ESQUEMA EXPRESIÓN-EJEMPLO
términos
Todos los hombres son S: Universal P:
A Universal Afirmativo Todo S es P
mortales Particular
Todos los S no S: Universal P:
E Universal Negativo Ningún hombre es mortal
son P Universal
Particular S: Particular P:
I Algún S es P Algún hombre es mortal
Afirmativo Particular
Algún hombre no es S: Particular P:
O Particular Negativo Algún S no es P
mortal Universal

Los juicios se relacionan unos con otros en lo que constituye un argumento.

El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos,
establecida como resultado de la comparación de ambos términos con un tercero (tertium
comparationis). Por eso se define:

ANTECEDENTE = Dos premisas:

Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión,


que se representa como P.

Premisa menor, en la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que
se representa como S.

Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al
término medio, que se representa como M.

CONSECUENTE = Una conclusión:

En la que se establece la relación entre el término sujeto S, y el término predicado P.

TÉRMINOS:
Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama
premisa mayor. Se representa como P.

Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama


Premisa menor. Se representa como S.

Término medio: Que sirve de comparación (tertium comparationis) y no puede estar en la


conclusión. Se representa como M.

Figuras y modos silogísticos

Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden


dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan:

1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA

MP PM MP PM Premisa mayor
SM SM MS MS Premisa menor
SP SP SP SP Conclusión

Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a
formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos
(A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres —dos premisas y una conclusión— hay 64
combinaciones posibles.

Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al aplicar las reglas del
silogismo.

Reglas del silogismo

Reglas para los términos

El silogismo no puede tener más de tres términos.

Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos términos con
un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Es lo que algunos llaman
silogismo de cuatro patas. Ver quaternio terminorum.

Consideremos el siguiente silogismo:

Los hombres son esencialmente libres.

Las mujeres no son hombres.

Las mujeres no son libres.

Los términos que aparecen como evidentes son las palabras hombre, libre, mujer. Pero, a modo de
un non sequitur en la supuesta premisa mayor se utiliza la palabra hombre en su acepción de
especie (Homo sapiens) mientras que en la supuesta premisa menor del quaternio terminorum se
ha trocado el significado de la palabra hombre utilizando la acepción de [sexo] (hombre como
sinónimo de varón), es decir se ha incluido subrepticiamente un cuarto término, de allí que la
conclusión del quaternio terminorum es errónea, un sofisma. Si se observa bien, en el ejemplo
dado de quaternio terminorum se ha expresado de un modo entimemático.

 Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca de lo
que hemos comparado en las premisas.

 El término medio no puede entrar en la conclusión.

Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de intermediario, como
término de la comparación.

 El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de


las premisas.

Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su
totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con una parte y el otro con la otra,
constituyéndose en realidad entonces un silogismo de cuatro términos.

Todos los andaluces son españoles.

Algunos españoles son gallegos.

Por tanto, algunos gallegos son andaluces

Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la premisa mayor al ser
predicado de una afirmativa está tomado en su extensión particular.

Reglas de las premisas

De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna.

Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si negamos S de M, y


P de M, no sabemos qué relación puede haber entre S y P. Para establecer la relación, por lo
menos uno de los términos tiene que identificarse con M. Por tanto una de las dos premisas tiene
que ser afirmativa.

 De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa.

En efecto, si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene sentido establecer una
relación negativa con entre S y P. La conclusión será afirmativa.

 La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la negativa
respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo universal.

Veamos los dos casos separadamente:

a) Conclusión negativa de una premisa afirmativa y la otra negativa.


Si se afirma una relación entre dos términos (X, M), pero se niega la de uno de ellos con otro (Y,
M), siendo M el término medio, no puede haber más conclusión que negar la relación que pueda
haber entre el primero (X) y el último (Y) siendo uno sujeto y el otro predicado de la conclusión.

b) Conclusión particular de una premisa universal y otra particular (teniendo en cuenta que dos
premisas particulares no puede ser, como veremos en la regla siguiente).

Pueden darse dos casos: Que una sea afirmativa y la otra negativa, o que las dos sean afirmativas.

1º) Dos afirmativas. (Tenemos que recordar que el predicado de una afirmativa está tomado en su
extensión particular, y el predicado de una negativa en su extensión universal).

Al ser las dos afirmativas sus predicados son particulares. El término de la universal tiene
necesariamente que ser el término medio, la conclusión tiene que tener un sujeto particular.

2º) Una afirmativa y otra negativa: Tiene que haber dos términos universales. Uno de ellos tiene
que ser el término medio, el otro tiene que ser el predicado de la conclusión, pues la conclusión
tendrá que ser negativa, (caso a) de esta misma regla). Por tanto el término que queda será el
sujeto de la conclusión con extensión particular.

 De dos premisas particulares no se saca conclusión.

También tiene dos casos posibles: que una sea afirmativa y la otra negativa o que las dos sean
afirmativas.

a) Afirmativa y negativa: Algún A es B - Algún A no es C.

Sólo hay un término universal que es el predicado de la negativa, que por tanto tiene que ser el
término medio. La conclusión tendrá que ser negativa (caso a) de la regla anterior), y por tanto el
predicado tendrá que ser universal, y no puede ser el término medio por tanto no puede haber
conclusión.

b) Dos afirmativas: Algún A es B - Algún A es C.

Los tres términos son particulares, y por tanto no puede haber término medio con extensión
universal, y por tanto no hay conclusión posible.

EJERCICIOS DE SILOGISMOS

Lo que tienen que hacer es lo siguiente:


1. Deben analizar los silogismos y detectar todos los errores que contengan. Para hacer esto
tienen que escribir, abajo de cada término, si son universales o particulares.
2. También deberán analizar si las premisas siguen las leyes o no.
3. Deberán escribir las reglas que no se están cumpliendo. NO SE VALE poner el número de regla,
deben escribir, de manera abreviada, qué es lo que no se está cumpliendo.

1 Ningún conejo es gato.


Ninguna tortuga es conejo.
Por tanto, ninguna tortuga es gato.

2 Todos los perros son caninos


Ningún perro es felino.
Por tanto, ningún felino es canino.

3 Algunos estudiantes no son perezosos.


Algunos maestros no son perezosos.
Algunos maestros no son estudiantes.

4 Algunos profesores no están casados.


Todos los esposos están casados.
Luego, algunos esposos no son profesores.

5 Algunas carreras son maratones.


Algunas carreras no son de 10 km
Luego, algunas carreras de 10 km no son maratones.

6 Algunos carros son caros.


Algunos carros son veloces.
Luego, algunas cosas que son veloces son caras.

7 Algunos primates son animales pequeños.


Algunos mamíferos son primates.
Algunos mamíferos son animales pequeños.

8 Algunos estudiantes no son felices.


Ninguna persona codiciosa es feliz.
Luego, algunos codiciosos son estudiantes.

9 Ningún libro es consciente.


Ninguna cuchara es libro.
Luego, ninguna cuchara es consciente.

10 Algunos buses no son diesel.


Algunos buses son operados por la municipalidad.
Luego, algunos vehículos operados por la municipalidad no son diesel.

11 Ninguna cosa letal es juguete.


Algunas armas son letales.
Luego, algunas armas son juguetes.

TEMA 3: EL LENGUAJE Y LA LÓGICA

El lenguaje es una categoría abstracta con la que se designa la comunicación de una información
dada a través de diferentes medios. El lenguaje emplea signos que transmiten significados. El
lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos,
sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación
constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos
culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc.

El lenguaje humano tiene la capacidad de articular los signos formando estructuras complejas que
adquieren nuevas capacidades de significación. Filósofos como Martin Heidegger consideran que
el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual el
lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre.

Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:


a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo
general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos
un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a
través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que
conocemos como lengua, es decir el código.

b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la


colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y
escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla
las que hacen evolucionar a la lengua.

c) El dialecto es la variación geográfica de un idioma, (por ejemplo el español hablado en


Venezuela y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en
cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico,
sintáctico, semántico y pragmático.

Importancia

El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de
él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en
gran parte, de la forma en que lo usemos.

En nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada servirán, si no
somos capaces de trasmitirlas. No siempre tenemos conciencia de esto.

Aprender lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber trasmitir a los demás
nuestros pensamientos, es lograr comprender los de nuestros semejantes.

Se confunde el buen lenguaje con el lenguaje complicado.

La mayoría de los adultos cree que cuanto más rebuscadas sean las expresiones que usa, más
difíciles las palabras, más largos los textos, mejor es su idioma.

El buen idioma no se mide por la cantidad, sino por la efectividad.

Nuestro deber como usuarios de una lengua es respetarla: hablar y escribir con corrección. Y, para
lograrlo, hay que trabajar. Nada se aprende sin dedicación y, en el caso del idioma, día a día nos
enfrentamos con dudas, con vacilaciones…

La sociedad juzga implacablemente el buen uso del lenguaje. Un examen, un empleo, un


ascenso…pueden perderse por un error de expresión, de ortografía, de comprensibilidad.

El lenguaje importa cualquiera sea nuestro nivel cultural. Según cómo lo usemos, se cerrarán o
abrirán puertas. Los adultos, sobre todo, deben tomar conciencia de esto y dedicar tiempo, afán,
estudio, para mejorar su expresión.

Funciones del Lenguaje

Es importante presentar el concepto de funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje son
aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la
comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un
deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas
oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

Una de las propuestas más acogidas en nuestro siglo es la que el lingüista austriaco Karl Bühler
presenta en su obra Teoría del lenguaje (1967). Bühler retoma el esquema de Platón en el que se
dice que el lenguaje es un organum para “comunicar uno a otro algo sobre las cosas”.

Bühler identifica tres funciones básicas del lenguaje : la función representativa, relacionada
precisamente con el contexto, con las cosas aludidas (símbolos) ; la función expresiva,
vinculada con el emisor, cuya interioridad expresa (síntoma), y la función apelativa,
vinculada con el receptor, por cuanto es una apelación al oyente, con el fin de dirigir su
conducta (señal). Así pues, un enunciado lingüístico es “señal para el oyente, síntoma de algo en
el hablante y símbolo del contenido objetivo que transmite”. Vamos a analizar brevemente cada
una de estas funciones.

1.- Función representativa o informativa:

Denominada también función referencial, cognitiva o informativa. Esta función es fundamental en la


comunicación lingüística y está presente en todos aquellos enunciados que dan cuenta de la
realidad, de los objetos del universo.

La función representativa consiste en ese “decir algo sobre las cosas”, en hacer referencia por
medio del lenguaje al mundo de los objetos y de sus relaciones. Cuando el lenguaje tiene por
objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función representativa:

“Una estalactita es una concreción calcárea formada por el agua en la bóveda de las cavernas”.

La formación integral de la persona no ha sido el propósito principal de nuestro sistema educativo.”

Esta función comprende también el ejercicio del nivel cognitivo del lenguaje. Por lo tanto, ella
implica el desarrollo de procesos cognitivos como la observación, la comparación, la
conceptualización, la clasificación, etc.

“La suma de los ángulos interiores de todo triángulo es igual a 1800”.

Finalmente, podemos decir que la función representativa se manifiesta de manera clara en los
postulados científicos, en los textos de tipo técnico o didáctico y, en general, en toda comunicación
lingüística de carácter expositivo o informativo.

2. Función expresiva:

Llamada también función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización
de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades,
nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada
comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el
emisor:

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función
del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una
representatividad. Así, en expresiones corrientes como “esa mujer me fascina “o ¡qué mañana tan
hermosa!, predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación
simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Se puede decir que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos
o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos,
expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social,
damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos
siempre plena conciencia de ello.

3. Función apelativa o directiva:

Es importante aclarar primero que Bühler entiende la apelación como la propiedad de influir por
medio de las palabras en las actitudes, pensamientos y conducta del interlocutor.

Pues bien, estamos en presencia de la función apelativa o conativa cuando el mensaje está dirigido
al oyente en forma de orden, mandato, exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito
de llamar su atención.

Es indudable que la forma como nos expresamos condiciona al oyente: ¿ No quieres ir a cine
conmigo ?”, “ te suplico, por favor, que no regreses ” , “ quédate en tu habitación ”, “ Señor,
permítame su licencia de conducción ” , y muchas otras expresiones del lenguaje cotidiano que
tienen este carácter interactivo, evidencian esta función.

El vocativo y el imperativo son las formas gramaticales que expresan de una manera más directa la
función apelativa: “Fernando, la existencia humana ha sido en toda época y momento un juego
peligroso”, “Siéntate al sol”.

Otros autores incluyen también dentro de esta función la normativa (reglamentos, leyes), la
interaccional (cartas, invitaciones), la instrumental (recetas, manuales), la heurística (cuestionarios,
encuestas) y la dramática (obras de teatro).

Lenguajes naturales y artificiales

Lenguaje natural. Cualquier lenguaje que se aprende por sentido común, a través de la
convivencia, sin ningún tipo de conocimiento técnico.
Lenguaje artificial. Código inventado para determinadas disciplinas y leyes, para utilizarlo de
determinadas maneras.

Sólo en el caso de enunciar hechos o situaciones, las afirmaciones pueden ser calificadas de
verdaderas o falsas, sólo en este caso el lenguaje tiene un determinado valor de verdad. Se le
puede llamar descriptivo, enunciativo, asertórico... Éste es el único tipo de lenguaje que interesa a
la lógica.

Dentro de dicho lenguaje se puede distinguir el lenguaje objeto y el metalenguaje. Lenguaje


objeto es la utilización del lenguaje para hablar de realidades extralinguísticas y llamamos
metalenguaje al hecho de usar el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.

La ciencia que estudia los lenguajes en sus diversos niveles es la semiótica, llamada la ciencia de
los signos. La semiótica tiene tres partes: pragmática, semántica y sintaxis.

Pragmática es el estudio de la relación entre los signos y los sujetos que los emplean.

Semántica es el estudio de la relación entre los signos y su significado.

La pragmática y la semántica constituyen la parte material del lenguaje, mientras que la sintaxis
constituye la parte formal. Son independientes.
La parte que más nos interesa es la sintaxis, que tiene como objeto identificar las secuencias bien
formadas de un lenguaje o ayudar a construirlas. Es, por tanto, un instrumento para la construcción
de cálculos. Hay que diferenciar lenguajes naturales de artificiales. El natural es el que
heredamos culturalmente, creado y transmitido por las generaciones, se va modificando y tiene
connotaciones y ambigüedades. El artificial es un lenguaje construido, preciso, con fines concretos,
dando significado preciso en sus símbolos. No poseen una distinción tajante, porque el natural
abarca un amplio campo. El lenguaje natural ha sido creado también, pero el artificial insiste en la
parte sintáctica.

Proposición o enunciado

La proposición: Es un enunciado que puede ser falso o verdadero, pero no ambas cosas a la vez.
Cuando el lenguaje cumple una función informativa, existen unas expresiones a las que
llamaremos proposiciones o enunciados. Una proposición es toda expresión lingüística de la cabe
preguntarnos si es verdadera o falsa. La proposición es un elemento fundamental de la lógica
matemática; generalmente se las expresa en oraciones declarativas o aseverativas, tales como:

Oraciones afirmativas. (Informan). Ej.: Mañana es lunes.

Oraciones descriptivas. (Describen). Ej.: La tiza es blanca

Oraciones explicativas. (Explican). Ej.: Si hace frío entonces es invierno

A continuación se tienen algunos ejemplos de proposiciones válidas y no válidas, y se explica el


porqué algunos enunciados no son proposiciones. Las proposiciones se indican por medio de una
letra minúscula, dos puntos y la proposición propiamente dicha.

Ejemplo.

p La tierra es plana.

q -17 + 38 = 21

r x > y-9

s La Liga de Loja será campeón en la presente temporada de fútbol.

t: Hola ¿como estas?

w Lava el coche por favor.

Los incisos p y q sabemos que pueden tomar un valor de falso o verdadero; por lo tanto son
proposiciones válidas. El inciso r también es una proposición válida, aunque el valor de falso o
verdadero depende del valor asignado a las variables x y y en determinado momento. La
proposición del inciso s, es válida Sin embargo los enunciados t y w no son válidos, ya que no
pueden tomar un valor de falso o verdadero, uno de ellos es un saludo y el otro es una orden.

Valor de verdad.- Una proposición es verdadera o es falsa; si es verdadera se denotará por la


letra “V” o el “1” y si es falsa se denotará por “F” o por el “0”. Si no se puede determinar su valor
de verdad, se podrá analizar los posibles valores de verdad (tablas de certeza).

Clases de proposiciones:

Las proposiciones se clasifican en proposiciones simples o atómicas y proposiciones compuestas o


moleculares:

Proposiciones simples.- Son aquellas proposiciones que no se pueden descomponer.

Ejemplo:
p: Todo organismo viviente se adapta a su medio físico.

Proposiciones compuestas o moleculares.- Son aquellos enunciados que están formados por
dos o más proposiciones simples y unidos por término lógico.

Ejemplos:

p: La niña María canta y su hermano Luis toca el piano.

Clasificación de las proposiciones

 Por su relación, se dividen en Atómicas y Moleculares

 Por su cualidad, se dividen en Afirmativas y Negativas

 Por su cantidad, se dividen en Universales, Particulares y Singulares

EJERCICIOS VARIOS

1) Identifique la función del lenguaje que predomina en c/u de las siguientes expresiones:
a. Si tiene tiempo hoy, estudie el primer capítulo de la guía de Lógica.
__________________
b. Me has engañado, Flechero, y el más funesto de los dioses tomará venganza de ti.
_________________
c. Preste atención al próximo ejemplo. __________________
d. Y entonces el déspota de su jefe le negó la autorización para salir de vacaciones
_____________________________
e. No trate de ir demasiado rápido aun cuando haya poco tránsito. Recuerde que un
camión como ése, si va a 80km/h, no lo podrá detener en menos de 250m
_________________________
f. En el texto anterior, Rómulo Betancourt usa “montañés” para referirse a Juan
Vicente Gómez ________________________
g. La Lógica es la ciencia que estudia el pensamiento correcto del que no lo es
________________________
h. ¡Ah, traidor! ____________________
i. Prohibido estacionar ___________________
j. En la Edad Media se creía que el unicornio era tan fiero, que no había cazador que
se le acercara ______________________

2) Clasifique los ejemplos siguientes en enunciados y expresiones que no son enunciados:


a. La edad promedio de los estudiantes del IUPG no alcanza los 28 años.
_______________________
b. El Samán de Güere _______________________
c. No le prestes atención ___________________
d. Los pingüinos no viven en el Ártico _________________
e. 60 es divisible entre 5 _______________________
f. Colón descubrió el estrecho de Magallanes, pero no se dio cuenta
__________________
g. ¡caramba! ______________________
h. Francisco de Miranda
i. El cumpleaños de Juan
j. Los que leyeron “Cien años de soledad” _____________________
k. Olvidémonos de la lógica y vayamos a la playa _____________________
l. Vuelve pronto __________________________
m. Caracas es la capital de Venezuela _______________________
n. Consuelo cree que Alejo Carpentier escribió el Discurso del Método
______________________
o. Podremos seguir disfrutando del monóxido de carbono condimentado con tretaetilo
de plomo a menos que traslademos nuestra residencia
_______________________
p. ¿cuál fue el último presidente constitucional de tu país? ____________________

3) Clasifique las siguientes proposiciones lógicas:


a. Hoy es sábado y tenemos examen ____________________
b. No tengo plata __________________________________
c. Todos los reptiles son animales de sangre fría ___________
d. Algunos hombres son buenos _______________________
e. El perro de María es dócil _____________________
f. Ningún hombre vuela _____________________
g. Algunos estudiantes se copian las tareas ________________
h. Si estudias, entonces serás alguien en la vida ______________
i. Llueve o hace sol __________________
j. Pedro no es médico ______________________
k. Algunas libros no son económicos________________________
l. El consomé se servirá frío o caliente____________________
m. O estudias o serás aplazado en el examen_________________

4) Completar el siguiente cuadro:

Rasgos Lenguajes naturales Lenguajes artificiales


Origen

Uso

Ejemplos

TEMA 4: LÓGICA PROPOSICIONAL

DEFINICIÓN DE LÓGICA PROPOSICIONAL


La lógica proposicional es la parte de la lógica que estudia la formación de proposiciones
complejas a partir de proposiciones simples, y la inferencia de proposiciones a partir de
proposiciones, pero sin tener en cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples.
Una lógica proposicional es un sistema formal cuyos elementos más simples representan
proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas ''conectivas'', representan operaciones sobre
proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad.
Es una rama de la lógica clásica que estudia las proposiciones o sentencias lógicas, y sus
posibles evaluaciones de verdad. Parte de la lógica formal cuyo nivel último de análisis son
aquellas proposiciones que no pueden descomponerse en otras.

LAS PROPOSICIONES Y SUS TIPOS


Una proposición es una oración enunciativa, es decir, una oración que afirma o niega algo
y que puede ser verdadera o falsa.
Las proposiciones pueden ser simples o complejas. Una proposición simple es aquella que
no puede descomponerse en partes que sean a su vez proposiciones. Las proposiciones simples
se llaman también proposiciones atómicas. Una proposición compleja es aquella que puede
descomponerse en proposiciones simples, también son llamadas proposiciones moleculares.
SÍMBOLOS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL
La lógica proposicional utiliza símbolos simples de cuatro (4) clases: constantes
proposicionales, variables proposicionales, conectivas y signos de agrupación.
a) Constantes proposicionales: son las letras mayúsculas del abecedario que se utilizan
para representar tanto el contenido como la forma de una proposición del lenguaje común.
b) Variables proposicionales: son las letras minúsculas del abecedario a partir de la p (p, q,
r, s,….) que se emplean para simbolizar solamente la forma de la proposición común sin
considerar el contenido de la misma.
c) Conectivas: se conoce como conectivas a un símbolo que aplicado a una o más
proposiciones simples o atómicas produce otra proposición compuesta o molecular.
d) Signos de agrupación: son los paréntesis, corchetes y llaves que se utilizan para
determinar el alcance de las conectivas o de la negación de las proposiciones moleculares.

CONECTIVOS LÓGICOS

OPERADOR LÓGICO LÓGICA SIMBÓLICA TERMINOLOGÍA LÓGICA


Negación  no
Conjunción  y
Disyunción  o
Disyunción exclusiva v o en sentido excluyente
Condicional  Si…., entonces
Bicondicional  Si y sólo si

AGRUPAMIENTO Y PARÉNTESIS
Es frecuente encontrar proposiciones que tienen más de un término de enlace pero,
siempre, uno de los términos de enlace es el mayor, por esto se le denominará dominante porque
es el que actúa sobre toda la proposición.
Los paréntesis son símbolos de puntuación de la lógica. Muestran como está agrupada una
proposición y, por lo tanto, señalan cuál es el término de enlace dominante. Adoptaremos algunas
reglas acerca de la potencia de los términos de enlace (según SUPPES- HILL).
Regla 1
El signo es más potente que los otros términos de enlace
( p q ) ( r s ) puede escribirse p q r s
Regla 2
El signo es más potente que y .
( p q ) ( rs ) puede escribirse pq rs.
Regla 3
El signo de negación ( ) es más débil que cualquiera de los otros términos de
enlace.
pq ( conjunción) no es lo mismo que ( pq) ( negación)
Regla 4
Los signos y son igualmente fuertes.
Cuando se presentan ambos en una proposición, se tienen que poner siempre los
paréntesis para indicar cuál es el término de enlace dominante.
Ejemplo:
p q r no es claro
( p q) r conjunción
p (q r) disyunción

ACTIVIDAD 8: Dadas las siguientes proposiciones, simbolizarlas en términos


de la lógica proposicional. Usar paréntesis cuando sea necesario.
1.- Si estudiamos con esfuerzo y resolvemos estos ejercicios, aprobaremos el examen.
2.- Estudiamos con esfuerzo y, si resolvemos estos ejercicios, aprobaremos el examen
3.- Si estudiamos con esfuerzo, resolvemos estos ejercicios y además, aprobaremos el
examen.
ACTIVIDAD 9: Con la proposición " Las actividades son complicadas" formar
cinco negaciones en lenguaje corriente.
ACTIVIDAD 11: Traducir al lenguaje corriente cada una de las siguientes
fórmulas lógicas considerando que p sustituye a la proposición: Estoy en la
clase de lógica, q: Presto atención, r: soy alumno de primer año, s: Este es un
ejercicio lógico.
1. ( p r ) ~ q
2. ~ p r ~ q
3. ~ ( p r ~ q )
4. q ( p r )
5. ( p ~ r ) ( q s )
6. ~ p q r
7. ~ ( p ~ q ~ s )
8. ( p r ) ( ~ p ~ q )
9. p q r ~ p
10. q ~ q

ACTIVIDAD 12: Dadas las siguientes proposiciones, simbolizarlas en términos


de la lógica proposicional. Usar paréntesis cuando sea necesario.
1. Atiendo las explicaciones pero no entiendo.
2. No estoy enamorado aunque soy feliz.
3. Resuelvo sola este ejercicio.
4. La lógica estudia los razonamientos deductivos.
5. No ocurre que haremos recreo.
6. No ocurre que, o trabajo en grupo o no vengo a clase.
7. Si estudio la teoría, comprendo las consignas.
8. Estoy en clase o, si me quedo en clase entonces no apruebo el curso.
9. Canto o bailo, pero no me divierto.
10. El aula es incómoda y hay poca luz, o yo no dormí bien anoche.
11. El consomé se servirá frío o caliente
12. Si vamos a la fiesta y nos quedamos hasta tarde, entonces perderemos el último
tren y tendremos que dormir en un hotel
13. Leí la novela pero no vi la película
14. Salgo de vacaciones si y solo si apruebo todas las materias y consigo pasaje
15. Si apruebo el curso, entonces viajaré a París o a Londres

PROPOSICIONES COMPUESTAS Y CONECTIVOS LÓGICOS

Los operadores lógicos también permiten formar proposiciones compuestas (formadas por varias
proposiciones). Los operadores o conectores básicos son:

CONJUNCIÓN (  ) QUE SE LEE Y

Se utiliza para conectar dos proposiciones que se deben cumplir para que se pueda obtener un
resultado verdadero. Su símbolo  que se lee “y”. Se lo conoce como la multiplicación lógica y
tiene estrecha relación con la intersección de conjuntos.

Ejemplo.

Sea el siguiente enunciado “El coche enciende cuando tiene gasolina en el tanque y tiene corriente
la batería”. Simbolizando tenemos:
p: el coche enciende cuando tiene gasolina en el tanque
q: tiene corriente la batería.
V(p) = V
V(q) = V
En consecuencia:
V(p  q) = V
De tal manera que la representación del enunciado anterior usando simbología lógica es como
sigue:

pyq

p pero q

p  q; que se lee: p aunque q

p incluso q

p también q; etc.

Su tabla de verdad es:

p q p  q
V V V
V F F
F V F
F F F

LA DISYUNCION:

LA DISYUNCIÓN INCLUSIVA: (  ) QUE SE LEE: O.

Es la unión de dos proposiciones simples con el conectivo lógico “o”. Simbólicamente se lo


representa así: p q que se lee p ó q o ambas. El enunciado es verdadero cuando alguna de las
proposiciones es verdadera o ambas son verdaderas; Se conoce también como la suma lógica y
se relaciona estrechamente con la unión de conjuntos.

Ejemplos:

Sea el siguiente enunciado “Una persona puede entrar al cine si compra su boleto u obtiene un
pase”. Dónde:

p: Una persona puede entrar al cine si se compra su boleto.


q: Obtiene su pase.
Simbólicamente tenemos:
pq
V( p ) = V
V( q ) = V
En consecuencia: V (p  q) = V
Su tabla de verdad es:
p q p  q
V V V
V F V
F V V
F F F

DISYUNCIÓN EXCLUSIVA.- ( V ) QUE SE LEE O EN SENTIDO EXCLUYENTE

El enunciado es verdadera cuando p es verdadero y q es falso o viceversa. Simbólicamente se lo


representa por p  q que se lee p o q pero no ambas.

Ejemplos:
Carmen es hija de José ó de Vicente
Simbólicamente tenemos:
p: Carmen es hija de José V(p) = V
q: Carmen es hija de Vicente V (q) = V
En consecuencia: V (p  q) = F
(p  q) que se lee: p ó q, pero no ambas.
Su tabla de verdad es:
p q ( p  q )

V V F
V F V
F V V
F F F

Negación (  ) no

Su función es negar la proposición. Esto significa que sí alguna proposición es verdadera y se le


aplica el operador no se obtendrá su complemento o negación (falso). Al negar una proposición
simple, se transforma en una proposición compuesta Este operador se indica por medio de los
siguientes símbolos: (~,  ) Ejemplo.

Ejemplos:

p: Patricio está estudiando en la sala V (p) = V

 p: Patricio no esta estudiando en la sala. V ( p) = F

q: María es novia de Iván V (q) = F

 q: No es cierto que María es novia de Iván V (q) = V

Su tabla de verdad es:

p p

V F
F V

NEGACIÓN DE PROPOSICIONES COMPUESTAS:


Se puede también utilizar otras formas de negar como: no es el caso que; no es cierto que,
(frecuentemente se acostumbra a utilizar esta forma cuando se niegan proposiciones compuestas)

No es el caso que: 3  2 y 4 + 1 = 5; simbólicamente tenemos:  ( p q )

No es cierto que: 3  2 y 4 + 1 = 5; simbólicamente tenemos:  ( p q )

p: 3  2 V (p) = F

q: 4 + 1 = 5 V (q) = V

Consecuentemente:

V(pq)=V

PROPOSICIONES CONDICIONALES ( ) que se lee “entonces”

Una proposición condicional, es aquella que está formada por dos proposiciones simples (o
compuesta) p y q. La cual se indica de la siguiente manera:  que se lee “si p, entonces q;
simbólicamente se la representa por:

Se lee “Si p, entonces q”

Si p, q

pq p, sólo si q

p es necesario para q; etc. En este caso p: es el antecedente y q: es el consecuente.

Se lee:

q puesto que p

q, si p

q cuando p

qp q cada vez que p

q dado que p

q porque p

q ya que p; etc. Se caracterizan porque después de cada uno de estos


conectivos está el antecedente o condición.

Ejemplo: Simbolice y determine el valor de verdad:

Un candidato a presidente de Venezuela dice: “Si salgo electo presidente de la República del
Venezuela, entonces recibirán un 50% de aumento en su sueldo el próximo año”. Una declaración
como esta se conoce como condicional. Su tabla de verdad es la siguiente:

p: Si salgo electo Presidente de la República de Venezuela V (p) = V

q: Recibirán un 50% de aumento en su sueldo el próximo año V (q) = V


De tal manera que el enunciado se puede expresar de la siguiente manera: p  q

El V( p  q ) = V

Su tabla de verdad es:

p q p  q

V V V
V F F
F V V
F F V

Esto significa que una proposición condicional es falsa cuando p = V y q = F; en los demás casos
será verdadera.

PROPOSICIÓN BICONDICIONAL: (  ), QUE SE LEE “SI Y SÓLO SI”

Sean p y q dos proposiciones simples entonces se puede indicar la proposición bicondicional de la


siguiente manera: p  q; que se lee “p si y solo si q”

Esto significa que p es verdadera si y solo si q es también verdadera. O bien p es falsa si y solo si
q también es falsa. Ejemplo; el enunciado siguiente es una proposición bicondicional

“Luis es buen estudiante, si y solo si; tiene promedio de diez”

Simbólicamente tenemos:

p: Luís es buen estudiante V (p) = V

q: Tiene promedio de diez. V (q) = V

Por consiguiente: V (p  q) = V

Su tabla de verdad es:

p q p  q
V V V
V F F
F V F
F F V

SIGNOS DE PUNTUACIÓN, AGRUPACIÓN Y ORDEN DE LOS OPERADORES O CONECTIVOS


LÓGICOS

Los signos de agrupación más conocidos tenemos: el paréntesis, corchete y llaves

( ); [ ] ; 

Estos signos reemplazan a los signos gramaticales: punto (.), la coma (,), el punto y como (;), y los
dos puntos (:).

Los signos de agrupación se usan en lógica cuando se trata de obtener esquemas lógicos más
complejos con el fin de evitar la ambigüedad de las fórmulas:
1. Si las proposiciones tienen el mismo tipo de operador o conectivo lógico, se debe colocar los
paréntesis de izquierda a derecha así:
p  q  r = (p  q)  r

p  q  r  s = [(p  q)  r ]  s

p  q  r  s = [(p  q)  r]  s

2. Si no hay signos de puntuación ni paréntesis se debe considerar el siguiente orden de menor a


mayor jerarquía de los operadores y de izquierda a derecha, para ubicar los paréntesis.
, , , , 

Ejemplos:

p  q  r = (p  q)  r

p  q  r v s = (p  q)  (r v s )

p  q  r  s = (p  q)  (r  s)

3. Si la proposición compuesta está escrita con paréntesis, la ubicación de éstos nos indicará
cual es el operador predominante:
Ejemplo:

p  q  r = (p  q) v r Es un esquema disyuntivo

p  q  r v s = (p  q)  ( r v s ) Es un esquema condicional

p  q r  s = (p  q)  (r  s ) Es un esquema bicondicional.

4. Si un esquema molecular no lleva los signos de agrupación, se puede indicar cual es el


operador predominante así:

Como podemos darnos cuenta, que los signos de puntuación permiten, entre otras cosas,
identificar en una proposición compuesta el CONECTOR DOMINANTE O CONECTOR PRINCIPAL
O EL DE MAYOR JERARQUÍA

Debemos recordar que un esquema molecular es la combinación de las variables, operadores


lógicos y los signos de agrupación.

CÁLCULO PROPOSICIONAL

VALORES DE VERDAD DE PROPOSICIONES COMPUESTAS

Hay dos formas de establecer los valores de verdad:

1. Por medio de las tablas de verdad

Las tablas de verdad permiten determinar el valor de verdad de una proposición compuesta y
depende de las proposiciones simples y de los operadores que contengan.

Es posible que no se conozca un valor de verdad específico para cada proposición; es este caso
es necesario elaborar una tabla de verdad que nos indique todas las diferentes combinaciones de
valores de verdad que pueden presentarse. Las posibilidades de combinar valores de verdad
dependen del número de proposiciones dadas.
Para una proposición (n = 1), tenemos 21 = 2 combinaciones

Para dos proposiciones (n = 2), tenemos 22 = 4 combinaciones

Para tres proposiciones (n = 3), tenemos 2 3 = 8 combinaciones

Para n proposiciones tenemos 2n combinaciones

Ejemplo: dado el siguiente esquema molecular, construir su tabla de valores de verdad:

Pasos para construir la tabla:

( p  q)  (p  r)

1. Determinamos sus valores de verdad 2 3 = 8 combinaciones


2. Determinamos las combinaciones:

p q r
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

3. Adjuntamos a éste cuadro el esquema molecular y colocamos debajo de cada una de la


variables sus valores de verdad :

p q r (p  q )  (p  r)
V V V F F V V V F F
V V F F F V F V V V
V F V F F F V V F F
V F F F F F F V V V
F V V V V V V F V F
F V F V V V V F V V
F F V V F F F F V F
F F F V F F F F V V

(4)
(5)
(6)

4. Aplicamos la conjunción de:

(p  q )

5. Aplicamos la condicional

(p  r)
6. Aplicamos la bicondicional

(p  q )  (p  r)

El operador de mayor jerarquía es el que determina los valores de verdad del esquema molecular.

2.- Por medio del diagrama de árbol.-

Es un procedimiento corto y fácil, se necesita conocer los valores de verdad de cada variable y
aplicar las tablas de certeza lógica:

Ejemplos:

a. Sabiendo que p es falsa, q es verdadera y r es verdadera. Cuál es el valor de verdad de la


proposición q  (p  r).

Solución:

Tenemos: q  ( p  r )

V F V

Luego la proposición: q  (p  r), es falsa.

b. Dado el siguiente esquema molecular:

(  p  q)  (p   r)

Si: “p” es falsa “q” es verdadera y “r” es verdadera. El conector dominante es el bicondicional
encontrar el valor de verdad del esquema por medio del diagrama del árbol:

Solución:

(  p  q )  ( p   r)

V V F F

V V
V

Luego la proposición: (  p  q)  (p   r) es verdadera

CONTINGENTES, TAUTOLOGÍAS Y CONTRADICCIONES

Los esquemas moleculares se clasifican según el resultado que se obtenga en el operador de


mayor jerarquía, pueden ser:

CONTINGENTES

Cuando en su resultado hay por lo menos una verdad y una falsedad Ejemplo: dado el siguiente
esquema: (  p  q)  (p   r)

p q r (p  q )  (p  r)
F
F V
V
F F
V V V F V V F F
F V
V V F F V V V V
F F
V F V F F V V F
V V
V F F F F V V V
V V
F V V V V F V F
F F
F V F V V F V V
F F
F F V V F F F
F F F V F F V

El esquema es contingente

TAUTOLOGÍA

Es una proposición que siempre es verdadera, independientemente del valor lógico de las
proposiciones simples que la componen.

Se puede decir también que un esquema es un tautológico cuando los valores de verdad del
operador principal son todos verdaderos.

Ejemplo

Si p y q son proporciones simples distintas, demuestre mediante tablas de certeza que el siguiente
esquema proposicional es una tautología.
(p  q)  (p  q)

p q ( p  q )  ( p  q )

V V V V V V V V V
V F V F F V V F F
F V F F V V F F V
F F F F F V F V F

Es un esquema tautológico

CONTRADICCIÓN
Es cuando en el resultado todos los valores de verdad son falsos o Un esquema A es una
contradicción si “no A” (  A), es una contradicción cuando todos los valores del operador de
mayor jerarquía son falsos.

Ejemplo: Dado el siguiente esquema molecular:

(  p  q)   r   [ r   ( p   q ), determinar si se trata de una contradicción:

p q r ( p  q)  r  [r  ( p   q )
V V V F F V V F F V F F V V F
V V F F F V V V F F F F V V F
V F V F F F V F F V F F V V V
V F F F F F V V F F F F V V V
F V V V V V F F V V V V F F F
F V F V V V V V F F F V F F F
F F V V F F V F F V F F F V V
F F F V F F V V F F F F F V V

1 2 3 4 10 5 11 6 15 7 14 13 8 12 9

Podemos observar en el ejemplo anterior que no se trata de una contradicción; pero si es un es un


esquema contingente.

EJERCICIOS

Comprobar por medio de una tabla de verdad que las siguientes esquemas compuestas son
tautologías, contingentes o contradictorios

1. pp
2. (p  q)  ( q  p)
3. ( p  q )  ( q  r )]  ( p  r)
4. [p  ( p  q )  q
5. ( p  q)  (  q  p)

Simbolizar las siguientes proposiciones:

1) Hace calor
2) Llueve y hace frio
3) O me eligen presidente o abandono la política
4) El consomé se servirá frío o caliente
5) Si estudio, entonces aprobaré el examen
6) Patinaremos si y solo si hace frío
7) La fiesta o la haremos el sábado o la haremos el domingo
8) No sucede que Juan no sea médico
9) No ocurre que la lógica sea difícil
10) Estudio pero no apruebo las evaluaciones
11) O te levantas temprano y sales a trabajar o te quedarás en casa y serás un fracasado
12) No es cierto que Pedro no sea ingeniero
13) Canto o bailo, aunque no me divierto
14) Estudio intensamente y si apruebo el examen, entonces me iré de vacaciones
15) Si no conoces el tema, entonces la internet y las bibliotecas son las opciones más
adecuadas
16) O estudio humanidades y muero desempleado, o estudio ciencias y me gradúo de
ingeniero
17) Estoy cansado y me duermo en el metro, o tomo unas vacaciones y despejo la mente
18) O no eres un vago, o no eres un delincuente
19) Iremos a bailar y tomar cervezas si y solo si tenemos dinero en la cuenta y no hay ley seca
20) La contabilidad me parece difícil y si no estudio con dedicación, entonces tendré que
cursarla en verano
21) Si la fiesta es a las 9pm, entonces José llegará temprano o María llegará tarde
22) Cervantes escribió El Quijote
23) Pedro no es médico
24) Un metal es mineral si y solo si es un buen conductor de la electricidad
25) Si no crees en Dios pero blasfemas, te estás contradiciendo
26) No vi la película, pero leí la novela
27) Ni vi la película ni leí la novela
28) Vi la película aunque no leí la novela
29) Si no estuvieras loca, no habrías venido aquí
30) Me gusta bailar y leer libros de ciencia ficción
31) Si las estrellas emiten luz, entonces los planetas la reflejan y giran alrededor de ellas
32) Si no hay ruidos y no estás sordo, entonces debe oírme
33) Iré al cine o al teatro, si me invitas
34) Estudias y trabajas, o serás un desgraciado
35) Dejaré el tabaco si y solo si tú dejas el alcohol

GUÍA DE EJERCICIOS- LÓGICA PROPOSICIONAL

1) Clasificar las proposiciones siguientes, empezando por indicar si es una proposición


atómica o molecular:
a. Si el libro cuesta más de cien mil bolívares, entonces Juan no podrá comprarlo.
b. O ésta es la casa de Antonio o la dirección que nos han dado está errada.
c. Se ha levantado el aire y ha refrescado.
d. Si x es menor que tres, entonces es menor que cuatro.
e. Si x no es igual a cinco, entonces o es mayor que cinco o es menor que cinco.
2) Simbolizar las siguientes proposiciones:
a. No ocurre que, o Jaime es el más alto o Juan es el más alto.
b. Tomás no es nuestro representante y José no es nuestro capitán.
c. Antonio se marcha ahora y o yo iré con él o Pedro irá con él.
d. Si el baile empieza a las 6pm, entonces nosotros llegaremos pronto y Pilar llegará
tarde.
3) Indicar con una A si es una proposición atómica y con una B si es una proposición
molecular, encerrar en un círculo el término de enlace:
a. Necesitaremos ayuda o tardaremos dos días en completar el reportaje.
b. Este problema no es correcto.
c. Las proposiciones moleculares contienen términos de enlace.
d. Si dos o más elementos se unen químicamente para formar una nueva sustancia,
entonces el producto se denomina compuesto.
e. Somos capaces de hacer todos los ejercicios de esta página.
f. Las bacterias en el agua o se destruyen hirviendo el agua o se destruyen por
clorización.
g. Un elemento tiene propiedades químicas y tiene propiedades físicas.
h. Si la sentencia es contra el defensor, entonces él apelará el caso.

S-ar putea să vă placă și