Sunteți pe pagina 1din 27

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ
RATORIO C
DERECHOS HUMANOS

CATEDRÁTICO : Abg. ASTUDILLO VILLA, Maria.

CÁTEDRA : DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIÓN


POLITICA DEL PERÚ.

ESTUDIANTE :
 DE LA CRUZ ROJAS, Jaime.
 GUITIERREZ BENDEZU, Cristian.
 JAUREGUI MANDUJANO, Wilder Antonio.
 PATILONGO RIVAS, Omar Renan.
 YARANGA YARANGA, Gino.

SECCIÓN : “8” HUANCAYO - PERÚ


2018
Este presente trabajo está dedicado
primeramente a dios y luego a todas las
personas que nos han apoyado y han
hecho que el trabajo se realice
ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………….……2

INDICE………………………………………………………………………….………….3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….4

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS..………………..……………………….5

CONCEPTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS …………………………….……….9

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………………10

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………11

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………13

MARCO NORMATIVO NACIONAL…………………………………………………….15

LA LABOR POLICIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS…………………………......19

NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS……………………...20

INVESTIGACIONES POLICIALES Y LOS DERECHOS HUMANOS……………...24

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………26

RECOMENDACIONES………………………………………………………….………27
INTRODUCCION

Los Derechos Humanos, que debe conocer y practicar todo policía profesional en
su servicio diario a la comunidad, es imprescindible que reflexiones por un
momento sobre quién eres, cómo eres, cuál es su papel como policía y cuál es la
mejor manera de ejecutar tu trabajo.

En primer lugar, es necesario resaltar que el policía es un ciudadano que cuando


cumple su labor está en contacto directo con otros ciudadanos como él, todos
miembros de la misma sociedad, incluidos también los eventuales ciudadanos
infractores de la ley. El policía es un ciudadano común de la sociedad, diferenciado
por su preparación y entrenamiento para estar al servicio de la sociedad.

Trabajando siempre junto a la comunidad, de manera clara y visible, es el


representante del Estado más accesible a la sociedad. Es el Estado en cada
esquina, dispuesto a restablecer el orden público en todas las ocasiones.

La población debe ver en todo policía a alguien en quien pueda confiar y contar
en todos los momentos, pues su misión es la de servir y proteger a la comunidad.

La violación de los Derechos Humanos no puede contribuir de ninguna manera al


mantenimiento del orden público y la seguridad; por el contrario, agudiza su
deterioro. El respeto de los Derechos Humanos por parte de los policías, además
de ser un imperativo legal y ético, es también una exigencia práctica en la
aplicación de la ley.
DERECHOS HUMANOS
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Es necesario y muy importante que los hombres y mujeres conozcan la historia de los
derechos humanos, aquellos que se resisten en conocerla, son personas que viven sin
esperanza, hay que conocerla para mejorarla y corregir los errores, para que nunca más se
vuelva a cometer, con esta premisa iniciamos a exponer en forma breve los hechos y/o
actos que marcaron nuestra existencia a través de los tiempos. Sus orígenes de remonta a
la antigüedad y están asociadas a la aparición de la humanidad, ya que en la interacción o
socialización de estos, establecían obligaciones y derechos aspectos que fueron
constituyéndose en la base de los derechos humanos, un ejemplo de ello es el Código de
Hamurabi, elaborado en Babilonia durante el siglo XV a.c. que evidencia la existencia de
normas que de alguna manera protegían la dignidad humana, algunos estudiosos suelen
atribuir a Grecia como l cuna de la democracia occidental y de los derechos de las personas,
de igual manera en la cultura Greco Romano se desarrolló el Jusnaturalismo , corriente
filosófica que postula la existencia de normas que derivan de la naturaleza de las cosas, a
las que la razón o conciencia humana debe someterse para que puedan desarrollarse como
persona.
Cuando Solón fue elegido arconte de los griegos, una de sus primeras medidas fue
promulgar la Ley Reisachtheía (sacudido de deudas), por la cual canceló las deudas
existentes y prohibió que el acreedor tenga la posibilidad de tomar como esclavo al deudor
por no pagar, esto constituyó el principio de igualdad civil de aquellos tiempos, base de la
verdadera democracia y de los derechos humanos; durante el periodo de Solón, el
asentamiento de la democracia es definitivo. La Eunomía, cuyo sentido era el estado bien
ordenado según la ley, servía de instrumento a la aristocracia para mantener su statu quo,
pero luego se convirtió en isonomía que representa la idea de la igualdad ante la ley. Lo
que condujo al pueblo griego a perfeccionar ese ideal, abriendo los escenarios para la
democracia a través de los derechos de las personas. En el Impero Romano, los Senadores
como Ulpiano, Cayo y Paulo, delinearon una concepción de los derechos del hombre, en
base al derecho natural, aspectos que fueron reforzados por el cristianismo, Religión que
se constituyó en un aporte importante de la historia de los derechos humanos, ya que sus
preceptos inspiraron a pueblos enteros.
Otra experiencia se dio en España del siglo XII, a través del mecanismo conocido como
“Justicia Mayor de Aragón”, el cual era elegido por el Rey y sus súbditos, a fin de que sirva
de conciliador, señalando los límites que les correspondía, así como las facultades y
privilegios que tenían, pudiendo incluso si era necesario amparar a los súbditos aún en
contra de su propio Rey.
En 1215, se promulga la Carta Magna en Inglaterra, en la cual se sienta el primer
precedente legal en lo que respecta a las relaciones entre el Estado y las personas, este
documento se inspira en la razón y establece que el hombre por su facultad de razonar es
el más perfecto de la creación, por tal motivo se constituye en la fuente de sus derechos y
obligaciones como integrante de una sociedad. Sobre esa base, el Rey Juan Sin Tierra, fue
obligado a suscribir la célebre Carta Magna, mediante la cual reconoció y estableció el
principio y la libertad personal en forma de limitación al poder del Rey, el cual regía sólo a
los hombres libres como los del clero, nobleza y señores feudales, ya que habían sido
concebidas como privilegio, más no como derecho, limitando así el poder del Gobernante
en lo referido a los derechos de propiedad, libertad individual, seguridad personal y libre
comercio.
La historia de los derechos humanos en América Latina, para algunos estudiosos, se inicia
con el proceso que siguió al descubrimiento de América en 1492, el encuentro de dos razas
y culturas diferentes, desde su inicio planteó el problema de la naturaleza de los indígenas
y por consiguiente de sus derechos en su condición de seres humanos, lo que propicio una
serie de violaciones en sus derechos fundamentales, ante los atroces abusos de poder,
algunos intelectuales y religiosos, denunciaron las violaciones de los derechos de los
indígenas, tal es el caso de fray Bartolomé delas Casas y Fray Antonio Montesinos, lo que
propicio que la Corona Española expidiera las Leyes de Indias, documento que contenía
los principios normativos de esa época, dirigidos asegurar en lo posible el respeto a los
nativos americanos. El Papa Paula VI en el año 1537, proclama la igualdad, de todos los
hombres y que los naturales de América son “Verdaderos hombres”, por tanto son capaces
de recibir la fe de Dios, en tal sentido no debieran de ser privados de su libertad ni de sus
bienes y menos aún ser sometidos a la servidumbre. También es importante citar a Santo
Tomas de Aquino, un claro exponente de la Iglesia Católica con relación al jusnaturalismo,
quien considera a la persona como el ser más perfecto de la creación, cuya naturaleza
racional es fuente de sus derechos individuales y sociales.
Pero el cambio de valores, que propicio un nuevo status en el nuevo mundo, se dio a través
del proceso de integración que genero el mestizaje, propiciando una realidad social y
cultural diferente, que desarrollo los derechos de las personas, entre ellos el matrimonio
entre nativos y españoles, cuyos hijos adquirían derechos, que al serles discriminados, los
llevaron a protestar y hasta rebelarse contra el sistema para independizarse de él y así
lograr lo que otros tenían y a ellos se les negaba.
También existe la apreciación de que los derechos en América Latina, parten del Imperio
Incaico, ay que dentro de la institución Ayllu, se generó un sistema de asamblea popular
llamado Camachico, la cual servía para la reunión de hombres y mujeres en igualdad de
condiciones, para la elección del Curaca o para debatir públicamente los problemas
políticos, económicos y sociales, que establecía acuerdos sobre derechos y obligaciones.
Si bien es cierto que la emancipación en Latinoamérica se debió a diversas causas, lo
concreto es que lo común en todos, era el deseo de autogobernarse, para que atreves de
ello puedan conquistar los derechos que otros hombres gozaban en el mundo; es por eso
que frente a la emancipación, todas las Constituciones de América consideraron de manera
especial la declaración de los derechos del hombre, lográndose la igualdad jurídica de las
personas, la no discriminación por raza por el color, suspensión de la esclavitud, la libertad
de conciencia y de culto, también se reconocen los derechos individuales y se incorpora la
garantía de Hábeas Corpus.
La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América del 04 de Julio de
1776, se constituyó en un documento que reafirmaba el carácter natural de los derechos
del hombre, viabilizó el reconocimiento de que todos los hombres son iguales y cuentan
con derecho inalienables como el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
El 03 de Noviembre de 1789 en París, se promulgó la Declaración de los Derechos del
“Hombre y ciudadano”, esta declaración se sustentó en los conceptos de Rousseau,
Montesquieu y Voltaire, que constituyó la base de la concepción contemporánea de la
libertad e igualdad del hombre frente al Estado.
Con los movimientos constitucionales que se originaron después de la Primera y Segunda
Guerra Mundial, se inicia el proceso dirigido a terminar de diseñar estos derechos y a
formular la doctrina referente a su promoción y garantía internacional, constituyéndose así
la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue aprobada en París,
el 10 de Diciembre de 1948, documento que consagra una concepción y un ideal común
para la humanidad en materia de derechos humanos, a pesar de las divergencias y diversas
tendientes ideológicos de sus Estados integrantes.
Es importante considerar en el presente texto la labor que realizó la Santa Inquisición, que
desde sus inicios fue una institución cruel y sanguinaria, sus torturas fueron tan salvajes,
que los acusados terminaban por aceptar las culpas que los verdugos exigían, surgió como
una institución religiosa en el siglo III, cuando el Emperador Romano Constantino oficializa
el Cristianismo, tuvo como espíritu de la norma perseguir a los herejes, en muchos casos
fue usada sobre todo como un instrumento político para cimentar la autoridad de ciertos
Virreyes o deshacerse de algunos personajes que lograban fama y fortuna, con la finalidad
de despojarlas de sus bienes, para el juicio solo bastaba un simple rumor, y no hacían falta
las pruebas, la tortura era el recurso principal para obtener confesiones, se hacían ante la
presencia de un Sacerdote, un verdugo público, siempre con la cara cubierta, hacía su
trabajo dirigido por el inquisidor, la ferocidad del tormento estaba en proporción al delito que
querían probar, entre los personajes más crueles de la Inquisición, fue Fray Tomas de
Torquemada, maquiavélico personaje, creador de todos los métodos de interrogatorio y de
tortura que aplicó, en la persecución de los que ellos calificaban “Conversos”, “Herejes” o
“Brujos”, entre los tormentos más frecuentes que utilizó la Santa Inquisición fueron: El Potro
o suplicio del agua, para la aplicación de esta tortura, el acusado era colocado de espaldas
sobre el potro, siendo fuertemente atado por las extremidades y aprisionando por un collar
que afirmaba la cabeza al mueble, El Fuego: este tormento consistía en sentar al sujeto, en
un cajón especial donde era atado con fuertes cuerdas, la caja se abría para recibir las
extremidades y luego, una vez que la persona se había ubicado, se cerraba dejando al aire
los pies, que eran untados con abundante grasa, posteriormente, debajo de los pies se
colocaba un brasero encendido que quemaba fácilmente la piel gracias a la grasa, cuando
el paciente manifestaba su propósito de declarar, se interponía una tablilla entre los pies y
el brasero, la que interrumpía el castigo de inmediato, de lo contrario este proseguía. Potro
de desconyunturamiento: era una gran mesa sobre la cual se tendía al acusado que era
atado de muñecas y tobillos con una soga unida a una rueda, la misma que era girada por
el verdugo jalando las extremidades en sentidos opuestos, a la cabeza del acusado se
ubicaba un escribano dominico que iba anotando las declaraciones de este. El castigo se
prolongaba por varias horas. La garrucha: era una polea prendida del techo, el acusado era
atado con sus brazos hacia atrás, en sus pies se colocaban pesas de 100 kilos, luego se lo
levantaba violentamente, y de la misma manera lo hacían bajar sin permitir que los pies
toquen el suelo. Las Mancuerdas: eran unos sillones en los que se sentaba al reo, las
muñecas y el cuello eran sujetados con unas fibras muy finas unidas a una rueda, las que
al ser girada como un torniquete iban lacerando la piel, hasta, en algunos casos llegar al
hueso. El Garrote: se ataba al prisionero a la pared, en los brazos y tobillos se aplicaban
unos torniquetes que impedían la normal circulación sanguínea, era tal la presión que
ejercían los verdugos, que después muchos de los acusados resultaban con lesiones
graves, al margen de estos castigos habían otros que eran para los delitos más leves, como
el cepo colectivo, que presionaban los pies en esta posición permanecían por espacio de
10 horas, igualmente había otro cepo que presionaba el cuello y brazos, que se empleaba
para aplicar azotes, esto era conocido como azote o violín, los azotes eran suministrados
por los verdugos siempre enmascarados, con unas fibras de cuero que dejaban profundas
huellas en la piel, todas estas torturas tenían como finalidad infligir castigo a los acusados
para sacarles alguna confesión u obligarlo a que admita algún delito, etc.
El 15 de Setiembre de 1573, el Tribunal de la Santa Inquisición dictaminó su primera
sentencia de muerte, la víctima fue encontrada culpable de ejercer la brujería, por lo que
debía de morir quemado en la hoguera, la ejecución se realizó en la que hoy es la Plaza
de toros de Acho, siendo ésta víctima Mateo Salade, un solitario científico llegó al Perú en
1561, deseoso de conocer el nuevo mundo y practicar su profesión, después de deambular
por estas tierras se estableció en un alejado paraje junto a una huaca en Pueblo Libre, en
la huaca que hoy se conoce como Mateo salado, una vez instalado en su nuevo domicilio,
el Francés empezó a realizar sus experimentos, cuando de su casa empezaron a salir
humos de distintos colores y olores, el vecindario empezó a tildarlo de brujo, en una ocasión,
mientras manipulaba algunos compuestos químicos se produjo una fuerte explosión, lo que
convenció a sus vecinos que estaban ante un peligroso brujo, por lo que fue denunciado
anónimamente y recluido en el local de la Santa Inquisición, donde fue sometido a
numerosas torturas para hacerle confesar que era brujo, cosa que nunca aceptó, el
inquisidor al no lograr sus propósitos lo lanzó moribundo a las calles, explicando que sólo
se trataba de un loco, seis meses después Salade logró reestablecerse de sus heridas y
volvió a practicar su arte, de nuevo fue denunciado, apresado y llevado a otro juicio y esta
vez fue condenado a la pena máxima de morir quemado en la hoguera.
CONCEPTOS DE DERECHOS HUMANOS:

 Los derechos humanos son el conjunto de facultades que están constituidos por
las prerrogativas que tiene toda persona, por el hecho de pertenecer a la especie
humana, los cuales le permiten tener la oportunidad de hacer el uso de sus
libertades fundamentales, en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades
y logro de su realización personal. Este ejercicio de derechos, solo puede ser
limitado por las propias leyes, las mismas que deben de tener el propósito de
asegurar su propia valoración y respeto, en el marco de la exigencia que plantea
la moral, así como el orden público. En tal sentido dentro de ésta dinámica socio
legal, la Policía cumple un rol importante tanto en la promoción y protección de
los derechos humanos, a través de la aplicación correcta de la ley en el
mantenimiento y promoción del orden social.
 Los derechos humanos son un atributo inherente e intrínseco de todo ser humano
que deriva de su propia naturaleza racional y valores, que le establecen la
necesidad de tener una existencia digna en marco del bienestar, por lo tanto esa
propiedad supone que es anterior a la próxima existencia u origen del Estado, el
mismo que está obligado a reconocerlos, respetarlos y más aun a establecer
sobre su base, el sistema jurídico que se va constituir en la norma el
ordenamiento social, lo que permitirá que todos los integrantes de nuestra
sociedad alcancen el desarrollo pleno, satisfaciendo para ello los valores
inherentes a la dignidad humana, como son la libertad, igualdad, identidad y
bienestar.

 Los derechos humanos son entonces las facultades que se le reconocen a las
personas, independientemente a las circunstancias sociales que le toque vivir y
de las diferencias que definitivamente se puede presentar entre los individuos.
Es importante que se entienda que los derechos humanos son un proceso
constante que se viene desarrollando de manera histórica y conceptualmente y
esto es básicamente así porque la persona busca encontrar el equilibrio entre su
libertad y la necesidad natural que tienen para socializar en la búsqueda del
reconocimiento de los derechos que están asociados a la dignidad de las
personas, dentro de ésta concepción se definen los derechos políticos,
económicos, sociales y culturales, que le permitan alcanzar sus aspiraciones
personales, familiares y sociales.

 La dificultad de definir concretamente a los derechos humanos surge de la


amplitud de su contenido, ya que se trata de una institución que está en una
constante evolución, como lo está la civilización que ha establecido el propio ser
humano. Pero en principio lo podemos definir como universal ya que atraviesan
las barreras ideológicas, políticas, culturales y hasta emocionales de los seres
humanos.
 La definición de los derechos humanos, extraída del Manual de reentrenamiento
Policial, edición 2000, considera que es el conjunto de derecho iguales e
inalienables de todos los seres humanos, siendo éste el ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben de esforzarse , a fin que, tanto individuos
como instituciones, inspirándose constantemente en él, promuevan mediante la
enseñanza y la educación el respeto a éstos derechos, y aseguren con medidas
progresivas, de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
efectiva y universal. Los derechos humanos tienen connotación jurídica, política,
económica, natural, ética, ideológica y filosófica. En tal sentido, debemos afirmar
que el titular activo de los derechos humanos es la propia persona, de cualquier
nacionalidad, raza, credo, afiliación política.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Una de las principales características de los derechos humanos, es que estos parten
de la premisa de que son atributos que son inherentes e intrínseco a todo ser humano,
por tanto, se constituyen en un conjunto inseparable de derechos, que se extienden a
todas las personas, en todo momento y espacio, sin que prescriben por el transcurso
del tiempo. La obligación de respeto, por parte de los Estados partes generan en ellos
la obligación de desarrollar mecanismos para su protección y cumplimiento, en tal
sentido ninguna persona o autoridad puedan atentar contra ellos.

 Las características elementales de los derechos humanos son:

 Inherentes:
Tienen el carácter circunstancial e indesligable respecto de todo ser humano,
que la propia sociedad no puede arrebatarla, son derechos forjados por la
humanidad, por tanto, expresan la autoconciencia de la humanidad y la
evolución de la afirmación de la razón y de la espiritualidad, que se
encuentran en una constante evolución.

 Limitan al ejercicio del poder:


Parte de la premisa que en el estado de derecho, nadie puede lícitamente
invadir la esfera de los derechos humanos de un individuo, con el afán de
recórtalos lícitamente e incluso el mismo Gobierno, ya que éste tiene que
ejercer su poder respetando los límites establecidos por los derechos
humanos, consagrados en las normas legales tanto internacionales, como
las de derecho interno.
 Universales:
No admite dudas su carácter universal, por tanto, ninguna diferencia por
razón de raza, credo, nacionalidad, sexo, etc., puede menoscabar esta
atribución igualitaria de derechos humanos en favor de todo individuo.

 Indivisibles e interdependientes:
La dignidad humana no es divisible, por tanto, es absoluta, la vigencia de
unos derechos condiciona necesariamente la vigencia de los derechos de
los demás.

 Imperativos:
Porque son para todos, es decir son universalmente obligatorios bajo
cualquier punto de vista e incluso en aquellos casos en que no haya sanción
expresa ante su incumplimiento.

 Irreversibles:
Un derecho humano reconocido no puede ser suprimido posteriormente o
deformados en su esencia.

 Progresivos:
En función al proceso de evolución del ser humano, éstos se han ido
progresivamente incrementando y formalizando, en la medida que se vaya
adquiriendo una mayor conciencia de la noción de la dignidad humana. De
allí que la relación constitucional de los derechos humanos es enunciativa y
no taxativa, admitiéndose de esta manera la posibilidad de incorporar nuevos
derechos.

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Podemos decir que los principios básicos de los derechos humanos, parten del
reconocimiento de que son:

 Universales:
Porque son el patrimonio de todo ser humano, sin importar ninguna de las
características de su persona.

 Imprescriptibles:
Son consubstanciales a la naturaleza humana, por tanto tendrán vigencia
ontológicamente en tanto existan seres humanos.
 Irrenunciables e Inalienables:
Por su naturaleza no es posible renunciar a ellos, por hallarse más allá de la
esfera de manipulación de la persona, es imposible disponer arbitrariamente
de ellos.

 Inviolables:
En tal sentido la naturaleza irreductible y vigente de los derechos humanos,
está frente a todo poder, circunstancia y en todo momento.

 Efectivos:
Ya que no son meras aspiraciones, sino demandas que se hacen a la
sociedad y a su ordenamiento jurídico, para que responda efectivamente a las
exigencias de sus asociados, pues ello permite su propia existencia.

 Trascienden a la Norma Positiva:


Aunque los derechos humanos no requieren estar reconocidos expresamente
por la legislación nacional de un país, para que sus ciudadanos se vean
protegidos por ellos, ya que lo están a través del ordenamiento jurídico
internacional.

 Interdependientes y Complementarios:
Su real protección está en la promoción de la realización de los derechos
civiles y políticos, tanto como los económicos, sociales y culturales. Todos los
derechos humanos son indivisibles e interdependientes, deberá prestarse por
igual a cada uno de ellos la misma atención y urgente consideración, tanto en
su aplicación, promoción y la protección de los mismos.

 Propugnan la igualdad en los derechos:


Los derechos humanos protegen en igual medida a todo ser humano, hay una
identidad absoluta de derechos en todas y cada una de las personas y tiene
por base el reconocimiento intrínseco de la dignidad y de sus derechos de
manera inalienable e igualitaria de lodos los integrantes de la humanidad.

 Corresponsabilidad:
Todos somos responsables en forma individual y colectivamente frente a toda
persona sujeto de estos derechos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

a. Derecho Civiles y Políticos:


Están íntimamente ligados a los derechos de las personas, los cuales han llegado
a tener casi una evolución completa, ya que no solo forman parte del Derecho
Internacional, sino que han sido considerados en la legislación interna de la
mayoría de los países del mundo. También se les conoce como derechos
humanos de la Primera Generación, por ser estos los primeros en quedar
claramente conceptualizados, por lo tanto, han alcanzado un importante
desarrollo. En cuanto a los derechos civiles y políticos, el Estado actúa como un
elemento pasivo y debe de garantizar el orden público, dentro del cual esos
derechos se pueden ejercer de manera libre y no discriminatoria, entendiendo que
el titular de estos derechos es el ser humanos, con relación a estos derechos el
Estado está obligado a no violarlos o lesionarlos, mediante la acción o la omisión
por parte de una entidad o agente del Estado, así como de cualquier persona cuya
actividad sea imputable al Estado. Los principales derechos civiles y políticos que
considera la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, así como la Convención Americana de Derechos Humanos son:

 Derechos Civiles:
El derecho a la vida, a la integridad, a la libertad personal, a las garantías
judiciales, a la libertad de opinión y expresión y el derecho de reunión.

 Derechos Políticos:
Derecho a la nacionalidad, a participar en la dirección de asuntos políticos y
públicos, derecho a elegir y ser elegido, participando en el Gobierno de su
país.

b. Derechos Económicos, Sociales y Culturales:


Los derechos económicos y sociales aparecen por primera vez con la creación de
la Organización Internacional del Trabajo, la que se sanciona en el Tratado de
Versalles de 1919, todo esto tiene la obligación de brindar dentro de sus
posibilidades económicas y financieras los medios materiales para la satisfacción
de estos derechos, referente a su promoción y protección de los derechos
sociales, los cuales han alcanzado un buen nivel como lo es el caso de la
Seguridad Social, la cual en todos los países del mundo ha tenido un desarrollo
que permite que las personas cuenten con una mínima atención a su salud,
también se les conoce a éstos derechos como de Segunda generación; estos
derechos pueden ser:
 Derechos Económicos:
Derecho a la remuneración equitativa y satisfactoria, derecho a un nivel de
vida adecuado.
 Derechos Sociales:
Derecho al trabajo y a su libre elección y Derecho a la protección de la
maternidad y la infancia.
 Derechos Culturales:
Derecho de participar en la vida cultural de la Comunidad y Derecho a la
Educación.

c. Derechos Humanos de la Solidaridad:

Estos derechos se denominan también de la Tercera generación y surgen como


consecuencia de las nuevas necesidades del ser humano, frente a su evolución y
desarrollo. Recién se comienza a hablar de estos derechos a partir de la década
de los setenta y surge tanto en el derecho interno como en el Internacional. Por
tanto se encuentra en estado evolución, pero tienden a tener una importancia
mayor a consecuencia de las nuevas necesidades de la persona y de la
comunidad humana, estos presentan algunas particularidades, como que pueden
ser a la vez derechos individuales y colectivos, como es el caso del derecho al
desarrollo. En cuanto a los titulares de estos derechos son las personas cuando
las tomamos como derechos individuales y la sociedad las toma como derechos
colectivos. Los derechos humanos de la solidaridad más importantes son:

 El derecho al desarrollo: está concebido como un derecho colectivo cuyos


titulares o sujetos activos son las personas jurídicas de diversa naturaleza
como los Estados, Regiones, Pueblos, Municipios, etc., el objeto de éste
derecho es el desarrollo considerado como concepto relativo, múltiple y
complejo que se integra en un contenido económico, social, cultural y político.

 El derecho de la libre determinación de los pueblos: se puede catalogar como


un derecho colectivo, cuyos titulares son los pueblos y un desarrollo individual
cuya titularidad corresponde a las personas.

 El derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad: estos


principios están afirmados en la III Conferencia del Mar, en las que se
establecen que las actividades de los Estados de la Zona de sujetarán a los
principios del Derecho Internacional.
MARCO NORMATIVO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
1. El Estado Peruano a suscrito diversos instrumentos jurídicos internacionales con
relación a los derechos humanos:
Sobre las cuales adquiere el compromiso de promover y garantizar el respeto
irrestricto de los derechos de las personas. Por tal motivo el Estado ha emitido
diversas normas legales correspondientes, una de ellas a la Constitución Política
que en su título I, de la persona y de la sociedad. Especificándose en ella los
derechos fundamentales de la persona, el derecho a la vida, a la igualdad ante la
Ley, a la legítima defensa, a la libertad y seguridad personales, donde se señala
que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe, no se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley, etc.

2. Declaración Universal de Derechos Humanos: Resolución 217 de la Asamblea


General del 10 de Diciembre de 1948, la Declaración Universal de derechos
humanos, representa un gran avance para el desarrollo de la humanidad y se
constituye en un elemento moral persuasivo que deriva del acuerdo colectivo
internacional, el mismo que contiene los objetivos en materia de derechos
humanos, por lo tanto su redacción está en términos amplios y generales, también
en esta norma se enumeran y se definen los derechos fundamentales
proclamados en la Carta de las Naciones Unidas. De particular importancia para
la administración de justicia son los artículos que se refieren al derecho a la vida,
a la libertad y a la seguridad de la persona, la prohibición de la tortura y de los
tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, así como las detenciones
arbitrarias, el derecho a un juicio imparcial, al derecho a la presunción de inocencia
hasta que se demuestre la culpabilidad y la prohibición de la retroactividad de las
medidas penales, si bien es cierto que estos artículos están más asociados a la
labor Policial, es importante que se asuma que todo el texto de la Declaración
Universal, debe de orientar la labor de toda Policía, ya que el accionar de la Policía
Nacional, va más allá de la simple represión de las conducta negativas sociales.

3. La Convención Americana e Derecho humanos, conocido como el Pacto de san


José de Costa Rica (1978) protegen los derechos de primera generación, que
comprende el derecho a la vida, no a las torturas, ni trato inhumano, no la
esclavitud, a la servidumbre y al trabajo forzoso, promociona el derecho a la
libertad y seguridad personal, etc. Su propósito es consolidad en este Continente,
dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de la libertad
persona y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales de
la persona; que los derechos esenciales del ser humano no nacen del hecho de
ser nacional de un determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que se ofrece el derecho interno de los Estados Americanos.

4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: fue establecido en 1976,


detalla el derecho a la vida, prohibición de la tortura, prohibición de la detención
arbitraria, prohibición del encarcelamiento por no poder cumplir una obligación
contractual, el derecho a un juicio imparcial y la prohibición de la retroactividad de
las medidas penales. Este es un instrumento con fuerza legal, de carácter
obligatorio que debe ser respetado por los Estados y sus instituciones, la
aplicación del pacto es supervisada por el Comité de Derechos Humanos.

5. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: la ley es


administrativa en cualquier sociedad sobre bases concretas, por ejemplo la Policía
cumple con sus obligaciones en determinado contexto social y económico, por lo
tanto guardan relación con la labor cotidiana de la Policía, además que los
derechos reconocidos en los dos Pactos están universalmente reconocidos como
iguales e interdependientes, en tal sentido protege una amplia gama de derechos,
incluidos el derecho al trabajo, a condiciones razonables de empleo, a organizar
sindicatos, a la seguridad social y el seguro social, a la protección de la familia y
de los niños, a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la educación y a tomar
parte en la vida cultural. La aplicación del presente pacto está bajo la supervisión
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

6. Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio: fue adoptada


por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948 y
entró en vigencia el 12 de enero de 1951, esta Convención se generó a
consecuencia del producto del honor y la indignación que propiciaron los actos
graves de violaciones a los derechos humanos que se dieron en la Segunda
guerrea mundial y confirma que el genocidio es un delito con arreglo al derecho
internacional y tiene por objeto propiciar la cooperación internacional para abolir
semejante atrocidad. En particular se refiere a los actos perpetrados con la
intención de destruir, total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso, mediante las matanzas, las lesiones graves a la integridad física o
mental, el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
acarrean su destrucción física, así como de las medidas destinadas a impedir los
nacimientos en el seno del grupo o el traslado por la fuerza de niños de su grupo
de pertenencia a otro grupo poblacional, uno de los aspectos más importantes que
se encuentra en ésta Convención es la prohibición de destruir grupos raciales,
étnicos, nacionales o religiosos, implica a reconocer formalmente su derecho a
existir como seres humanos.

7. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes: ésta Convención fue adoptada por la Asamblea General el 10 de
diciembre de 1984, entrando en vigencia el 28 de junio de 1987, tiene como
objetivo principal, prohibir la tortura sin discriminar su procedencia, incluso sean
actos cometidos por funcionarios gubernamentales, cabe señalar que la tortura es
definida como todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sea físicos o mentales, con el fin de obtener de
ella o de un tercero información o una confesión, uno de los aspectos más
importantes de ésta Convención radica en la declaración de que no existe
circunstancia excepcional que pueda ser invocada para justificar la tortura y que
ninguna orden que provengan de funcionarios superiores o autoridades oficiales
puede ser invocada para justificarla. El Código de Conducta para funcionarios
encargado de hacer cumplir la ley, en su artículo quinto prohíbe expresamente
que un funcionario invoque circunstancias especiales o cualquier otra emergencia
pública como justificación de un acto de tortura o malos tratos.

8. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial: Esta Convención fue adoptada por la asamblea General de
las Naciones Unidas en 1965 y entró en vigencia en 1969 y prohíbe todas las
formas de discriminación racial en las esferas política, económica, social y cultural,
entre otras cosas, exige la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los
demás órganos que administran justicia, sin discriminación de raza, color u origen
nacional o étnico. la Convención define la discriminación racial como toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,
linaje, origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad de
los derechos humanos y libertades fundamentales en el ámbito político,
económico, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. Los
estados Partes de la Convención están obligados a eliminar la discriminación
racial en sus territorios y a dictar las leyes necesarias para asegurar la no
discriminación en el ejercicio y goce de los derechos humanos.

9. Convención Internacional sobre la represión y el castigo del crimen del Apartheid:


ésta Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 30 de noviembre de 1973 y entró en vigencia el 18 de julio de 1976, éste
documento define el apartheid como un crimen de lesa humanidad y califica a
todos los actos que resulten de las políticas y prácticas del apartheid como
crímenes que violan los principios del derecho internacional humanitario, que
viene a ser la ley humanitaria internacional, puede definirse como el sub conjunto
de leyes en materia de derechos humanos que se aplican en los periodos de
conflicto armado, el contenido fundamental del derecho humanitario se establece
a través de cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los cuales se establecen la
protección de los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña, a
los náufragos y prisioneros de guerra, así como a las personas civiles.
10. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer: Fue expedida el 18 de diciembre de 1979 y entro en vigencia en septiembre
en 1981. En su artículo primero se condena la discriminación contra la mujer, por
ser fundamentalmente injusta y por constituir una ofensa contra la dignidad
humana. En su artículo segundo exige la abolición de las leyes, costumbres,
reglamentos y prácticas existentes que constituyan una discriminación en contra
de la mujer. En el artículo décimo plantea que se deberá adoptar todas las
medidas apropiadas para garantizar a la mujer derechos iguales a los del hombre
en la esfera económica y social. En particular reconoce el derecho a la mujer a
recibir formación profesional, trabajar, elegir libremente empleo y profesión,
consecuentemente a progresar en los campos ocupacionales.

11. Principios básicos para el tratamiento de los reclusos: el Conjunto de Principios


fue adoptado por la Asamblea General en diciembre de 1988, las reglas mínimas
fueron adoptados por el Primer Congreso de las Naciones Unidas, sobre la
prevención del delito y tratamiento del delincuente, celebrada en Ginebra en 1955
y aprobadas después por el Consejo Económico y Social. El contenido de este
instrumento en su conjunto, disponen que todos los presos y detenidos deben ser
tratados con respeto que merece su dignidad humana, en relación con las
condiciones de privación de libertad, trato y disciplina, contacto con el exterior,
salud, clasificación y separación, denuncias, registros, trabajo, recreo, religión y
cultura.

12. Convención sobre los derechos del niño: Entro en vigor en septiembre de 1990 y
ahora cuenta con más de 100 estados Partes, consagra ciertos derechos
especiales de los delincuentes juveniles, en reconocimiento de su vulnerabilidad
especial y del interés de la sociedad en rehabilitarlos. En particular, la Convención
prohíbe la prisión perpetua para los menores y dispone su protección contra la
pena capital y la tortura, el encarcelamiento de un niño se utilizará tan solo como
medida de último recurso y durante el periodo más breve que proceda. en todos
los casos, La Convención exige que los menores que estén en conflicto con la ley,
sean tratados con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a
la persona humana y de manera que se tenga en cuenta la edad del niño y la
posibilidad de rehabilitarlo.

13. Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas: En diciembre de 1992, la asamblea General adoptó la Declaración sobre
la protección de todas las personas contra las desapariciones. La declaración
expresa la preocupación de la Comunidad Internacional ante este atroz fenómeno
de proporciones mundiales. El texto consta de 21 artículos concebidos para
impedir, en cuanto a crímenes de lesa humanidad, los actos por lo que se sustrae
a personas sin dejar rastro alguno de su paradero. Exige la adopción de medidas
legislativas, administrativas, judiciales y otras medidas eficaces, para prevenir y
erradicar dichos actos y dispone en particular varias medidas de esa índole, entre
ellas figuran la atención a las garantías procesales, la responsabilidad, la sanción
y la reparación.

LA LABOR POLICIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS

Aquellos atributos inherentes a todo ser humano, derivados de su propias


naturales y de la necesidad de tener una existencia digna, tienen que ser
reconocidos por el Estado, en su cuerpo de leyes, comenzando por la
Constitución, por lo tanto estos se refieren a la vida, a la libertad, la igualdad,
la participación política, bienestar social y cualquier otro aspecto ligado al
desarrollo integral del ser humano, por tanto el Estado tiene que protegerlos,
promoverlos y garantizarlos.

Es obligación de los miembros de la Policía Nacional del Perú respetar la


dignidad de las personas la Constitución y las leyes de la República,
cualquiera sean las circunstancias en que hayan de cumplir con su misión.

De acuerdo al Art. 10 de la Ley de la PNP, el personal de la Policía Nacional


del Perú, en el ejercicio de sus funciones, observará y se sujetará a los
principios del Código de Conducta para Funcionarios y encargados de hacer
cumplir la Ley.

El Código de Conducta considera en el segundo principio el respeto y la


protección de la dignidad humana y de los derechos humanos, entendidos
como un conjunto de normas, principios y valores que posibilitan el desarrollo
pleno y la vida digna de todas las personas. Son aquellos atributos inherentes
a todo ser humano, derivados de su propia naturaleza y de la necesidad de
tener una existencia digna.

El Estado tiene que reconocer los derechos humanos de la Constitución y las


Leyes, protegerlos, promoverlos y garantizarlos. Los valores de los derechos
humanos se agrupan alrededor de la dignidad humana, que es el valor central
y supremo.

Se refieren a la vida, la libertad, la igualdad, la participación, bienestar social


y cualquier otro aspecto ligado al desarrollo integral de ser humano. Permiten
orientar el comportamiento del ser humano en sociedad indicándole aquello
que puede ser y lo que debe respetar (derechos y deberes).
NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y LA LABOR
POLICIAL

Las normas internacionales de protección de los derechos humanos son:

A. Nivel Universal
 La Carta Internacional de los DDHH.
 La Carta de la ONU
 La Declaración Universal de los DDHH

 Los Pactos Internacionales de los DDHH

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

 El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos

 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de


Derechos Civiles
y
Políticos, destinado Abolir la Pena de Muerte

 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

B. Otros Documentos Internacionales

 Convención Internacional para la Prevención y Saneación del Crimen


de Genocidio

 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas


de Discriminación Racial

 Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del


apartheid

 Convención sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación


Contra la Mujer

 Convención sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanos y Degradantes

 Convención sobre los Derechos del Niño

 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de


todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
 Las Convenciones Interamericanas sobre Derechos Civiles y
Políticos de la Mujer.

 Las Convenciones Interamericanas sobre Asilo Diplomático y Asilo


Territorial

 Las Convenciones Interamericanas para Prevenir y Sancionar la


Tortura

C. Nivel Interamericano

 La Carta de la OEA

 La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

 La Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San


José

El conocimiento de la legislación en Derechos humanos existente,


entre los funcionarios del Estado como es la Policía Nacional,
servirá de garantía para su protección, por lo tanto si bien es cierto
que esta legislación esta dada en términos generales, de la cual
nuestro país a hecho suya, como se encuentra especificada en
nuestro cuerpos legislativos de diversas formas, así tenemos por
ejemplo en el Código Penal donde se sancionan acciones
realizadas por el
hombre y que constituyen vulneraciones a los derechos de las
personas en sus diversas formas. Estos cuerpos legislativos son
inspirados o ya se encuentran modificados de acuerdo a las
nuevos pensamientos y corrientes de protección a los DD.HH. y
que el policía debe conocer.

Solo conociéndolos permitirá que el funcionario policial los


promueva y difunda en todos sus niveles de la sociedad en donde
se desarrolla la labor policial, y en esa forma contribuir a que poco
a poco la convivencia social y el desarrollo de la comunidad se
realice dentro de un marco digno para el hombre.-

Asimismo le permitirá saber orientar la aplicación de esta


normatividad aplicado los mecanismos de protección internacional
como los convencionales y extraconvencionales
ASPECTOS GENERALES DE LA LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD

A los policías se les otorga un grado de autonomía profesional como


individuos y como organizadores, no obstante lo cual deben seguir siendo
responsables de observar las normas de la sociedad y ante los
representantes elegidos democráticamente.

En suma, los policías deben hacer un equilibrio simultáneo entre valores y


derechos legítimos pero conflictivos, las demandas de eficacia mientras
todavía protegen los derechos individuales, el mantenimiento del orden
público sin restringir indebidamente la libertad, la necesidad de amenazar o
de usar la fuerza sin caer en el abuso.

Para esto es necesario el entrenamiento policial en una democracia. Una de


las grandes paradojas es que el adiestramiento policial en muchos países de
Latinoamérica-el Perú no es la excepción-no incluye directamente la cuestión
de la democracia.

No hay cursos que se refieran a la naturaleza o que provean una justificación


de las actividades policiales relacionando la capacidad de fuerza y
discreción, para discutir derechos humanos, dignidad o valores
democráticos.

Se supone que la enseñanza de técnicas eficaces de la policía, apoyadas


por una organización policial fuerte y autónoma, resultará en labores
policiales democráticas, en gran parte al dar forma y hacer cumplir una
cultura policial democrática.

Dentro de la labor policial es la prevención e investigación eficaz de


violaciones, a la ley y a los derechos humanos

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán


la dignidad de la persona humana y mantendrán y salvaguardarán los
derechos de todos los individuos (Código de Conducta, Artículo 2).

Los funcionaros encargados de hacer cumplir la ley tienen la obligación de


informar a sus superiores, si fue necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivos, si
tienen motivo para creer que se ha producido o que se va a producir una
violación a los derechos humanos.
El principios de jerarquía y subordinación (obediencia jerárquica ) en ningún
caso amparar ordenes que entrañen ejecución de actos que manifiestamente
constituyan delito o sean contrarios a la constitución o a las leyes.

Si una autoridad tiene conocimiento de una violación de los derechos


humanos debe proceder de oficio y de forma inmediata a su investigación.
El Estado es responsable de investigar y sancionar a los acusados de una
violación a los derechos humanos o de un delito. Cada funcionario es
responsable penal y civilmente de un acto cometido que constituye una
violación de los derechos humanos. El Estado es solidariamente responsable
en la reparación de daños y perjuicios.

Los miembros de la Policía no podrán ser procesados o sancionados por


negarse a obedecer órdenes ilegales de sus superiores.

La obediencia a órdenes de los superiores no podrá alegarse en los casos


de violaciones a los derechos humanos cometidas por policías. Si el Estado
no persigue, enjuicia y castiga la comisión de los delitos o violaciones a los
derechos humanos el Estado propicia la impunidad.

DISPOSICIONES CONCRETAS SOBRE LA LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD

La laboral policial, propiamente dicha es cumplida por la Policía Nacional. En


ese sentido la actividad que realizan sus integrantes se denomina servicio
policial, el que comprende la labor policial de servir a los ciudadanos y
proteger a la sociedad.

La labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley constituye un


servicio social de gran importancia. En consecuencia, es preciso mantener
y, siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la
situación de estos funcionarios.

La amenaza a la vida y la seguridad de los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda
la sociedad.

Los funcionarios de hacer cumplir la ley desempeñan un papel fundamental


en la protección del derecho ala vida, la libertad y la seguridad de las
personas

A. Labor Policial y Democracia

Para que las personas puedan disfrutar de sus derechos establecidos


constitucionalmente, la policía debe mantener el orden social, además
de garantizar el libre ejercicio de estos.

La democracia se vincula al Estado de Derecho y a la promoción y


protección de los derechos humanos, ya que ellos garantizan su pleno
desarrollo, cumpliendo la policía un papel fundamental en esta labor.
Por ello su preparación, competencia y actuación deberán reflejarse en
una actitud de respeto a las personas y a sus derechos
fundamentales.

B. Derechos Fundamentales y Labor Policial


Para que la PNP cumpla sus funciones, se le ha conferido a sus
efectivos determinados facultades siendo las más importantes entre
otras, el arresto, la detención y el uso de la fuerza.

Las acciones que ejecuten los policías en el desarrollo de su función


deberán subordinarse y adecuarse al respeto de los DDHH., para así
garantizar la legalidad y legitimidad de sus actuaciones, alcanzando la
finalidad del servicio policial.

C. Garantías Constitucionales y Labor Policial

La Constitución establece las reglas para que los derechos


fundamentales se respeten. Esta tutela se ejercita a través de los
procesos constitucionales, las cuales determinan e imponen las
consecuencias jurídicas derivadas de las acciones u omisiones que
atenten contra los derechos constitucionales.

La extra limitación en las acciones realizadas por los efectivos PNP en


el servicio policial o su omisión, además de cuestionar la labor policial
puede traer como consecuencia la vulneración de algún derecho
fundamental de la persona y, por lo tanto la posibilidad de iniciar un
proceso constitucional (habeas corpus y la ley de amparo).

INVESTIGACIONES POLICIALES Y LOS DERECHOS HUMANOS


Para nadie es un secreto que nuestra sociedad no percibe adecuadamente a su
sistema de justicia y es porque una gran cantidad de delitos puestos bajo su
conocimiento terminan sin ser esclarecidos, también de igual forma, la población
considera que en la etapa indagatoria se cometen abusos o que esta carece de
eficiencia en la obtención de pruebas del hecho punible, esta realidad genera una
impresión de impunidad y de fracaso del sistema de protección social, de allí que sea
necesario reforzar la calidad de la etapa indagatoria con el objeto de que sobre la
base de los derechos fundamentales de la persona se obtenga científicamente las
evidencias necesarias para la constitución de elementos irrefutables, que
condicionan una acción penal eficiente y justa. La eficacia en las investigaciones,
para que estén basadas en el respeto a la dignidad humana y el principio de
legalidad, depende en gran medida de las aptitudes básicas, conocimientos y formas
de preparación de la Policía, además de que estos en el marco de la ética y de la
observancia de las normas legales que regulan las investigaciones, complementen
su labor a través de un uso inteligente de los recursos tecnológicos y científicos.
Está claro que resulta indispensable para lograr el bienestar de nuestra sociedad,
así como el desarrollo de nuestro país, que los delitos sea entendido y considerado
como un problema social que afecta a todos los bienes jurídicos y libertades de las
personas. Asimismo, que su accionar genera un grave perjuicio a la sociedad, ya
que limita su desarrollo. El crimen organizado, requiere ser reprimido
adecuadamente y para lograr ello se debe de considerar en principio un enfoque
integral, que contemple además de la neutralización de la impunidad, a través de
investigaciones de calidad. Es decir que a través de una investigación correcta, el
Estado puede conducir a los acusados ante los Tribunales a fin de que estos
determinen su culpabilidad o inocencia, el objetivo fundamental de toda investigación
criminal, es reunir pruebas con el fin de identificar al presunto autor o autores. Los
medios de prueba son los diversos instrumentos o elementos obtenidos legalmente
para ser utilizados en un proceso que tiene por finalidad la de producir el
convencimiento a la autoridad competente, con respecto a la realización de un hecho
ilícito, así como también de los participantes en la ejecución del mismo.
Es necesario que la Policía Nacional se capacite para hacer frente al crimen
organizado, la complejidad de la problemática Policial, exige la implementación de
métodos científicos y entrenamientos verdaderamente profesionales de cada uno de
sus miembros, el entrenamiento e instrucción debe ser en gran porcentaje de
carácter práctico, ya que es así como el Policía actúa, particularmente cuando ya el
personal recibió conocimientos teóricos, de tal manera que el cumplimiento de sus
funciones será eficaz. Es necesario recordar, que el éxito de una operación Policial,
depende mucho de la inteligencia, instrucción, moralidad y capacidad de comando.
CONCLUSIÓN

• Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los


Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente sigue habiendo formas de acción que no permiten el libre
desenvolvimiento de la persona.

• Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce
en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción
de las personas dentro de una Sociedad.

• Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como
hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad, pero de manera
pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.
RECOMENDACIONES

 Los derechos humanos son el conjunto de necesidades que todas las


personas teóricamente deberíamos estar en el derecho de poder cubrir.
¿Por qué es importante esto? Pues lamentablemente no hay leyes eficaces
que respalden los derechos humanos, pero es importante en el sentido de
que los dirigentes políticos y la sociedad en general reconoció que las cosas
iban mal, que todas las personas eran iguales y tenían derecho a vivir
dignamente, en definitiva, es importante porque es un reconocimiento al
valor de la vida humana.

 Resaltar la importancia de los derechos humanos, es recordarle siempre al


Estado que no debe avasallar sino proteger y promover esos derechos.
Recordemos que los derechos humanos son violados por el Estado. Cuando
lo hace un particular, es delito previsto en el código penal.

S-ar putea să vă placă și