Sunteți pe pagina 1din 12

ANTECEDENTE INTERNACIONAL:

PROPUESTA DE REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS


LOCALIZADOS EN ZONAS DE RIESGO. CASO DE ESTUDIO
CABECERA PARROQUIAL COTALÓ:
OBJETIVOS:
Objetivo General Establecer una propuesta de reubicación para la cabecera parroquial Cotaló,
tomando en cuenta los factores físicos, sociales y culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Elaborar el diagnóstico territorial.
• Establecer el nivel de riesgo por peligro volcánico para la parroquia Cotaló.
• Establecer el nivel de percepción territorial frente a amenazas en la cabecera
parroquial Cotaló.
• Generar una propuesta técnica de reubicación, considerando la planificación
territorial, gestión de riesgo de desastres, percepción social del riesgo y
lineamientos culturales e históricos para la cabecera parroquial Cotaló.

TECNICAS:
La presente investigación combina técnicas para obtener la información donde se
desarrolla el problema.
• Observación: Es una técnica de investigación antigua que consiste en ubicar al
investigador frente a la realidad inmediata y observar de manera detenida el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis.
• Encuestas: La encuesta es una técnica con el objetivo de obtener datos de
opiniones personales del grupo de estudio, se utiliza un cuestionario impersonal
que se entrega a los sujetos y brinda la ventaja de generalizar los resultados
obtenidos.
ANALISIS:
Durante el proceso de erupción, los volcanes expulsan lava, grandes volúmenes de
gases, materiales piroclásticos en general, que afectan a las poblaciones aledañas,
causando principalmente la muerte, enfermedades respiratorias, pérdidas económicas,
daños a sus propiedades, entre otros.
Antecedentes de la erupción del Tungurahua en la parroquia Cotaló: El 28 de febrero
del 2016, el volcán Tungurahua retoma su erupción con fuerza, grandes flujos de lava y
material incandescente que descienden por los flancos del volcán hasta
aproximadamente los 1 500 m bajo la cumbre y caída de ceniza que afecta a las
provincias de Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Los Ríos; por lo cual, la SNGR eleva
la alerta del volcán a naranja. La SNGR, tras las explosiones del volcán Tungurahua,
activa la alerta de evacuación para la parroquia Cotaló del cantón San Pedro de Pelileo,
población asentada a 5 km en línea recta del cráter del volcán (El Universo, 2016). Para
el proceso más de 480 miembros de las Fuerzas Armadas actúan en con conjunto con el
GAD Parroquial Rural Cotaló y llevan a más de 1 200 habitantes a los albergues
localizados en el sector La Paz.
Componente de infraestructura y acceso a servicios
La presente propuesta no contempla criterios de urbanismo; sin embargo, se plantea la
construcción de infraestructura de servicios básicos y establecimiento de criterios
técnicos de construcción de las viviendas.
De acuerdo a la zona donde se piensa llevar a cabo el reasentamiento, se determina que
el sitio cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado, energía, vías, transporte.
Por lo cual, no se debe diseñar y construir redes de servicios públicos; sin embargo, es
importante verificar el estado de los mismos y en torno a ello plantear una mejora al
servicio que brindan.

Componente entrega de viviendas, unidades productivas y traslado


Una vez seleccionada el área para el reasentamiento, se debe efectuar la subdivisión de
los terrenos para las 180 familias considerando un área para la construcción de la
vivienda, unidades productivas y la infraestructura comunitaria.
En la actualidad las familias de la cabecera parroquial Cotaló carece de una zonificación
por uso del suelo. Sin embargo, a través del trabajo de campo se evidencian viviendas y
pequeñas propiedades agrícolas, una pequeña industria láctea, dos avícolas e
infraestructura comunitaria.
El área propuesta para el nuevo asentamiento se indica un área de 22 ha donde se
propone desarrollar los medios de vida de forma comunitaria con los principios de la
economía popular y solidaría, un área de 20 ha para la construcción de las viviendas y 6
ha para la construcción de infraestructura comunitaria.
Con la subdivisión de los terrenos y el diseño urbanístico, se procede al proceso de
adjudicación de las viviendas, unidades productivas individuales a las familias y
unidades sociales. Finalmente para legalizar el proceso de reubicación, se deben definir
todos los pasos necesarios para la entrega de títulos a las familias y unidades sociales de
acuerdo con la normativa vigente en el país.

Componente de desarrollo económico


El desarrollo económico es un componente importante dentro del proceso de adaptación
de la población en su nuevo lugar de residencia. La propuesta busca garantizar los
medios de vida sostenibles y asegurar las necesidades vitales de los pobladores con la
ejecución de proyectos productivos de desarrollo económico local, basados en la
economía popular y solidaria y en el desarrollo sustentable.
Considerando que la principal actividad económica de los habitantes de la parroquia
Cotaló es la agricultura y ganadería, de la cual se comercializan pocos productos en el
mercado local, se propone aprovechar los conocimientos de los pobladores para crear
una empresa de comercialización de productos cultivados y productos derivados de la
leche.
La comercialización pretende llegar al mercado nacional para maximizar las ganancias.
Es importante considerar dentro del proyecto propuesto un análisis costo – beneficio y
capacitaciones a la población en el ámbito técnico, administrativo, contable y de
atención al cliente, para mejorar los niveles de productividad y los márgenes de
ganancias.
Finalmente, considerando que el traslado de un lugar a otro implica pérdida de ingresos
hasta el momento de reestablecer los niveles de producción, se plantea un apoyo de
subsistencia para la población mientras se reestablecen las ganancias.

CONCLUSIONES
Un análisis completo de los riesgos de una comunidad es parte integral del proceso de
toma de decisiones y adopción de política pública, ya que evalúa la extensión y la
probabilidad de los daños y pérdidas potenciales, además que explica sus causas y el
impacto en el territorio.
En Ecuador, los procesos de reubicación de asentamiento humanos en zonas de riesgo
no se han llevado a cabo de la manera óptima, debido a que, han seguido modelos
preestablecidos de programas de vivienda comunes, cuyo objetivo es salvar vidas y
entregar un techo seguro. Pero en ningún momento, los procesos se enmarcan dentro del
concepto integral de hábitat, contemplando la dimensión social, físico-espacial,
económica-financiera, sostenibilidad, viabilidad y legal.
Las nuevas propuestas de reubicación de asentamientos humanos en el país, no deben
responder únicamente a la construcción de viviendas, deben responder a la construcción
de comunidades y vecindarios, con infraestructura comunitaria apropiada, espacios
públicos donde la gente se pueda encontrar y a una consolidación del tejido social de
una nueva comunidad, así como, su fortalecimiento económico y cultural.
Los proyectos integrales de reubicación de asentamientos humanos, al considerar varias
dimensiones para su ejecución suelen ser más costosos desde el punto de vista
financiero, a diferencia de los proyectos habitacionales comunes. Sin embargo, los
gobiernos deben considerar invertir en un proyecto óptimo y a largo plazo que beneficie
al desarrollo local de las comunidades en riesgo, o, invertir en un proyecto a corto plazo
que puede ser rechazado por la comunidad receptora.
En todo el proceso de reubicación se debe contar con la participación activa de las
comunidades y actores interesados en el monitoreo y evaluación del proceso, y
comprender las actividades que se deben desarrollar para alcanzar los objetivos
propuestos, conocer oportunamente las dificultades que se pueden presentar y las
medidas que se deben tomar para superarlas.
Es importante considerar dentro de los planes de ordenamiento territorial de las
parroquias, cantones o provincias, el análisis de riesgo, la reducción de la vulnerabilidad
y la transversalidad de la gestión de riesgo de desastres.
ANTECEDENTE NACIONAL:
PROYECTO DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL DE LA
NUEVA CIUDAD DE BELÉN EN LORETO
OBJETIVOS:
Objetivo General Establecer el reasentamiento poblacional para familias de la zona baja del
distrito de Belén, tomando en cuenta los factores físicos, sociales y culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Informe Preliminar de Riesgos y el Informe de Estimación (Evaluación) de
Riesgos, el cual determinará los niveles de riesgos.
• Emitir el Acuerdo de Concejo, mediante el cual se declara e identifica las
poblaciones asentadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable, zonas seguras y
probables zonas de acogida, el cual debe estar sustentado en el estudio técnico e
informe legal respectivo.
• Solicitar la intervención de las entidades técnicas. Los Gobiernos Locales
deberán asumir todos los costos del estudio.
• Utilizar los estudios de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, Planes de
Desarrollo Urbano, Planes Urbano Rurales, entre otros, como insumos para la
elaboración del Plan de Reasentamiento Poblacional.
• Elaborar el Plan de Reasentamiento Poblacional y los proyectos de inversión
pública que sean necesarios.

PROBLEMAS Y RETOS:
El distrito ribereño de Belén es una zona comercial, cuenta con un pequeño puerto
que posibilita el comercio entre las zonas rurales y la ciudad de Iquitos y alberga al
mercado de abastos más importante del departamento.
Desde hace más de cincuenta años, la población llegó paulatinamente a Belén en
balsas y encallaron en la ribera del río Itaya para poblarlo (las inundaciones no
afectaron a las familias que vivían en balsas). La resiliencia de las primeras
generaciones de vecinos de Belén ante las inundaciones era mayor.
En la medida en que Belén se fue densificando e incorporándose al estilo de vida
urbano las familias fueron cambiando sus casas-balsas por viviendas con pilotes
elevados de madera e, incluso, de mampostería.
En diciembre del 2014, el poder ejecutivo promulgó la ley N. ° 30291 para la
realización del Proyecto de la Nueva Ciudad de Belén. La gestión del presidente
Ollanta Humala contaba con poco tiempo antes de que llegue a su término, por lo
que apresuró la decisión política y tomó el camino más corto para ejecutar el
reasentamiento de la población de la Zona Baja de Belén. Esta ley fue muy poco
socializada antes de promulgarse, causando resistencia y protestas de parte de los
pobladores, pero sí lo fue luego de su promulgación. A pesar de ello, la oposición ya
había iniciado de la mano de los líderes y de un sector de la población.
Se generaron diversos grupos de interés en torno del proyecto de reasentamiento de la
Nueva Ciudad de Belén. Existen grupos que están a favor y en contra del proyecto, así
que un sector indeciso.
El grupo que está a favor del proyecto es liderado por dirigentes de juntas vecinales
reconocidos por la Policía Nacional. Este grupo muestra una seria preocupación por la
seguridad de sus hijos y de su patrimonio, ellos desean vivir en mejores condiciones de
vida y no toleran la violencia social, la delincuencia y el impacto de las inundaciones
destructivas.
Los jóvenes que estudian fuera del distrito de Belén tienen expectativas de mejorar su
calidad de vida y piensan que no será posible si continúan viviendo en la Zona
Inundable de Belén.
La población que apoya el proyecto cuenta con el respaldo del MVCS, que fue su
principal aliado luego de las inundaciones del año 2015. Ese año se establecieron
albergues temporales fuera de la zona de Belén y recibieron apoyo del MVCS durante
su permanencia en los albergues.
El grupo más cohesionado es el que se organizó en oposición del proyecto. El grupo
opositor defendía la permanencia en la Zona Baja de Belén porque la reubicación
comprometía la vigencia de sus medios de vida. Vivir en la Zona Baja de Belén tiene
varias externalidades positivas para sus pobladores, y la más importante es la de los
medios de vida.
La población de la Zona Baja subsiste del comercio informal que se realiza en el
mercado de Belén y sus alrededores, donde se venden productos agrícolas, piscícolas,
artículos robados, drogas, trata de personas, entre otros. Para el poblador de Belén, en
sus calles y en el mercado, todo es válido para asegurar la obrevivencia de las familias.
La reubicación los alejaría 13 kilómetros de su zona y, por lo tanto, rompería con su
estilo de vida. Por ello, la reubicación no es negociable para muchos de los pobladores
de Belén.
ANALISIS
La Ley N° 29869 declara de necesidad pública y de interés nacional el reasentamiento
poblacional de personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del
territorio peruano (20 de mayo del 2012).
En cuanto a la implementación, se parte del hecho de que el riesgo es tan alto que pone
en peligro la integridad física de la población, por lo que considera la protección de la
población incluso de sí misma, cuando las decisiones que esta tome puedan ir en contra
de su propia seguridad al optar por quedarse en la zona de alto riesgo.
De esta manera, la Ley N° 29869 no estipula que la decisión sobre la seguridad esté en
manos de la población, sino que exige asumir la decisión unilateralmente, sobre la base
de un estudio técnico que determine la gravedad del riesgo, dejando de lado la
posibilidad de que el proceso de reasentamiento sea participativo.
Dicha condición causa que la población ofrezca resistencia cuando se ponga en marcha
la medida de reubicación.
Desde el inicio, el proceso de reasentamiento es complejo, pues la implementación de la
Ley N° 29869 demanda una articulación tanto territorial como multisectorial.
La solicitud del Gobierno local para que una zona sea declarada de muy alto riesgo no
mitigable supone la participación de entidades científicas que demuestren tal situación.
Incluso, lograr los acuerdos del Consejo Municipal puede ser un proceso largo si se
requiere declarar zonas de muy alto riesgo no mitigable.

Zona de alto riesgo no mitigable


Los territorios sostenibles son todas aquellas áreas que pueden garantizar los recursos
en el ámbito social, económico y ambiental, y que brindan seguridad para el pleno
bienestar de las generaciones presentes y futuras. Por el contrario, los territorios no
sostenibles son las zonas de muy alto riesgo no mitigable, donde existe la probabilidad
de que la población, el patrimonio, los servicios y los medios de vida sufran daños o
pérdidas como consecuencia del impacto de un fenómeno destructivo.
En lo concerniente a la implementación de medidas de mitigación, el costo y
complejidad para llevarlas a cabo resulta mayor en comparación con la opción de
reubicar a la población (Ley N° 29864). Esta definición presupone que hay zonas en
donde, por su fragilidad ambiental, no es conveniente que aumente la seguridad física,
porque las medidas de mitigación resultarían muy onerosas.
Las inundaciones del 2012 en Loreto hicieron que se debata acerca de si era posible
aminorar los riesgos en las zonas inundables. Tal fue la gravedad de las inundaciones de
ese año que se registraron niveles históricos: el 20 de abril del 2012 el nivel del río Itaya
llegó a los 118.97 msnm, lo que causó que la altura de la inundación alcance entre 5 a 8
m.
El desastre dejó 229 412 personas damnificadas y 138 161 afectadas, o sea, el 23% y
14% de la población total de Loreto, respectivamente.
Las históricas inundaciones de los años 2009, 2012 y 2015 confirmaron que no es
posible que la población pueda adaptarse a condiciones extremas. Frente al posible
escenario de que el río Amazonas recupere su cauce (Dirección de Hidrografía y
Navegación, 2015, p. 8), el riesgo exacerbado por el cambio climático está generando
condiciones de inseguridad para la población de la Zona Baja de Belén, las cuales no
son posibles de resolver con medidas de mitigación y adaptación (Chávez, 2016, p. 21-
A). Sector Muyuy Sector del Aguajal TAMSHIYACU Ante la inminencia del impacto
futuro del Amazonas, el Estado peruano promulgó la Ley N. ° 30291, que declara en
emergencia y de necesidad pública la reubicación de la población de la Zona Baja del
distrito de Belén. Esta ley nace por la voluntad política del nivel presidencial y el
financiamiento para el proyecto de reasentamiento.
REUBICACION – NUEVO BELEN:
En diciembre del 2014, el gobierno declaró en estado de emergencia a Belén. Con el
objetivo de reubicar a la población, el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamientocomenzó a construir, en el 2016, una ciudad en una zona alejada de la
crecida del río: Nuevo Belén. Es así que ofreció terrenos de 120 metros, con casas de 40
metros cuadrados para 16,000 habitantes.
En este contexto nace el proyecto Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas (CASA), que
es una iniciativa del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de
la PUCP, del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables
(INTE-PUCP), y la Unidad de Planificación para el Desarrollo de la University College
of London (UCL). El proyecto CASA investiga y analiza los procesos de
reasentamiento poblacional, lo hace tomando en cuenta aspectos propios y saberes de la
población con la que trabaja. De esta manera, se preocupa por evaluar las relaciones
sociales de los habitantes, sus actividades económicas y la situación ambiental que rige
su manera de vivir.
La Mg. Belén Desmaison, coordinadora de CASA y docente del Departamento de
Arquitectura de la PUCP, comenta que, para el caso concreto de Nuevo Belén, el grupo
pretende “promover no solo acciones arquitectónicas-urbanas, sino también sociales y
económicas que incentiven la autosuficiencia en el contexto amazónico. A pesar de que
la autosostenibilidad del proyecto es una visión utópica, es el objetivo al que nos
gustaría llegar”, comenta Desmaison. Asimismo, el docente del Departamento de
Arquitectura Kleber Espinoza, miembro del grupo de trabajo CASA, señala que el
proyecto propone “una visión nueva al modelo de ciudad en la Amazonía”. Esta zona
amazónica tiene características especiales, distintas a Lima y a otras ciudades del país,
explica Desmaison: “Es uno de los pocos casos en el Perú, y probablemente en
Latinoamérica, en el que el modo de habitar de los pobladores se rige a partir del
manejo de las temporadas inundables y no inundables”. Además, los pobladores tienen
un sentido de movilidad y longevidad distinto.
Los habitantes tienen un desplazamiento muy extenso. “Están en Belén, luego se van
kilómetros más allá en el río para recolectar frutas, salir de pesca, y luego vuelven a
Belén y a la ciudad para actividades de comercio”, comenta la coordinadora del
proyecto. La costumbre de vivir en zonas inundables y su habitual desplazamiento
extenso ha hecho que su interacción con el territorio sea constante, lo que ha
determinado su estilo de vida.
REASENTAMIENTO
El plan de reasentamiento poblacional consiste en que antes de que suceda un desastre,
a modo de prevención, se decide reubicar a la población. Belén Desmaison precisa que
“esta acción termina siendo más económica que el reasentamiento posdesastre”. Cuando
el Estado determinó que el barrio de Belén se encontraba en zonas inundables y estaba
en peligro, se decidió reubicar a miles de familias.
La reubicación se realizó en una zona alejada del río Itaya. Los arquitectos Desmaison y
Espinoza precisan que el plan se realizó “siguiendo un modelo de ciudad
completamente reduccionista y simplísimo en que las viviendas son de un solo tipo,
hechas de un material que la gente de la zona normalmente no utiliza”. Además, el
terreno donde están siendo reubicados “ha destinado el 25% del espacio a pistas, a pesar
de que la mayoría de la población no utiliza carros”, precisa Desmaison.
Uno de los propósitos de CASA es comparar las estructuras promovidas por el Estado
con las recomendaciones, los modelos y lineamientos que la investigación obtenga. “Al
no tener el contexto en consideración, se crean conflictos sociales y rechazo de la
población frente a los proyectos de reasentamiento”, precisa Desmaison y agrega que,
“al encontrarnos frente a una situación de cambio climático, cada vez será más
necesario reasentar a personas”. Por ello, más que criticar, se debe empezar a “indagar
cuáles podrían ser los componentes que deben ser incluidos en los modelos de
reasentamiento”. De esta manera, lograrán su objetivo, que es “mejorar la calidad de
vida de las personas y reducir los niveles de vulnerabilidad y riesgo ante fenómenos
naturales”, comenta la arquitecta.
El proyecto CASA se desarrolla alrededor de cuatro temáticas: gestión comunitaria y
social, tecnologías apropiadas, diseño urbano y arquitectura. Es a partir de estos
lineamientos que salen las recomendaciones hechas por el grupo de investigación, que
apuntan a construir una nueva y mejorada ciudad.
PRE HABILITACIÓN URBANA - NUEVA CIUDAD DE BELEN
VIVIENDA

PRE HABILITACIÓN URBANA - NUEVA CIUDAD DE BELEN


EQUIPAMIENTO NIVEL BARRIO
PRE HABILITACIÓN URBANA - NUEVA CIUDAD DE BELEN
EQUIPAMIENTOS GENERALES

S-ar putea să vă placă și