Sunteți pe pagina 1din 5

TEMA 1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES.
IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

1. INTRODUCCIÓN.

2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS


SEIS A LOS DOCE AÑOS.

3. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES.

4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

5. CONCLUSIONES.

6. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades.
Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que
nos caracteriza como seres humanos.
En las economías modernas, el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la
producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado
cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera
a través de la investigación.

En el presente tema trataremos de ofrecer una visión global sobre las características fundamentales del
desarrollo psicoevolutivo en los niños/as de seis a doce años en los ámbitos cognitivo, motriz, afectivo y social,
así como, las relaciones e implicaciones de estos conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El
conocimiento de estas características es fundamental para planificar una labor educativa de calidad donde el
alumnado alcance todas las competencias necesarias a lo largo de la etapa de Educación Primaria.

2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LA INFANCIA.


CONCEPTO Y TEORIAS.
El desarrollo que se produce en los niños a partir de los seis años, se asienta sobre la evolución que se ha dado
en años anteriores, en otras fases de la infancia que abarcan desde el nacimiento hasta los seis años. A partir
de aquí continúa el crecimiento físico y la reorganización estructural que se habían dado en años anteriores, lo
que ocurre es que lo hacen con un ritmo más lento que en la etapa anterior (cero a seis).

2.1 Concepto de desarrollo


Cuando hablamos de desarrollo psico-evolutivo se ha de tener en cuenta la interrelación que existen entre los
dos ámbitos.
Se entiende por desarrollo el incremento cualitativo que muestra una persona en el orden físico, cognitivo,
social o moral. Este término incluye comprensivamente, el crecimiento, la maduración y el aprendizaje.
Como características del concepto de desarrollo se presentan los siguientes procesos de los que consta:
1. Proceso de diferenciación y especialización de las células.
2. Proceso de integración: las células deben coordinarse entre todas ellas.
3. Proceso ordenado, siempre de lo simple a lo complejo y de los general a lo específico.
4. Proceso de intercambio entre el organismo y el ambiente.
5. Proceso de estadios sucesivos y periodos críticos.
6. Proceso irreversible ya que nunca se vuelve al punto de partida.

Por otro lado, la evolución psicológica es el resultado de la herencia y el medio, es decir, se ve influenciada y
determinada por aspectos genéticos y ambientales. La problemática de esto se da a la hora de establecer la
interacción entre qué es lo que se recibe por la herencia y qué es lo que se adquiere al estar en contacto con el
medio humano, social.
2.2 Teorías del desarrollo
Existen una seria de teorías sobre el desarrollo evolutivo del niño, centradas en las características
correspondientes a la etapa comprendida de los 6 a los 12 años.

1. Teoría psicoanalista (FREUD): de los 6 a los 12 años, Etapa de Latencia, los impulsos sexuales se
adormecen.

2. Teoría psicosocial (ERIKSON): de los 6 a los 12 años, Etapa de actividad versus inferioridad donde deben
aprender que son competentes en algunas cosas y en otras no.

3. Teorías de aprendizaje: estas teorías dictaminan cómo se aprenden las conductas específicas a partir de
las leyes de conducta. Se detallan dos:
 Teoría del condicionamiento: el condicionamiento es una parte del aprendizaje que se centra en estudiar
la asociación entre estímulos y respuestas. Existen dos tipos: el clásico y el operante.
 Teoría del aprendizaje social (BANDURA): señala que la estrategia a seguir es el modelado: se puede
aprender a partir de la observación de lo que hacen otros y ver qué consecuencias tiene dichas
conductas. Bandura marca cuatro procesos a llevar a cabo en el aprendizaje por observación: Atención,
retención, producción y motivación.

4. Teorías cognitivas: conciben al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Se detallan dos:
 Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: considera que los niños construyen activamente su mundo al
interactuar con él. Para Piaget todos necesitamos equilibrio, un estado de armonía mental, que se logra
cuando las formas de pensar e interactuar con las ideas y objetos del entorno, a las que llamamos
esquemas, concuerdan con las experiencias reales. Si estos esquemas no encajan con las experiencias
aparece un desequilibrio. Para superar este desequilibrio es necesario un crecimiento cognitivo que se
lleva a cabo a través de dos procesos: la organización de las ideas nuevas para que tengan sentido y la
adaptación, amoldar las ideas para incluir nuevas formas de pensar. Esta adaptación se logra mediante
dos mecanismos que funcionan en conjunto: la incorporación de nuevas ideas a las estructuras
anteriores y el proceso de reformulación y elaboración de estructuras nuevas debido a la incorporación
anterior.
Piaget establece los siguientes periodos en el desarrollo evolutivo:
A) 1er periodo, 0 a 2 años: llamado periodo sensoriomotor, el niño usa sus sentidos y capacidades motoras
para conocer los objetos.
B) 2º periodo, 2 a 6 años: llamado periodo preoperacional, los niños son capaces de usar el pensamiento
simbólico aunque egocéntrico, que incluye la capacidad de hablar.
C) 3er periodo: 7 a 11 años: llamado periodo de las operaciones concretas, el niño aplica la lógica, principios, ya
conoce racionalmente pero no maneja abstracciones.
D) 4º periodo, de los 12 años en adelante: periodo de las operaciones formales. Ya hablamos del adolescente y
del adulto con pensamiento abstracto, ya puede hipotetizar.
 Teorías del Procesamiento de la Información: estudian cómo funciona la mente humana, estableciendo la
analogía mente-ordenador.
 Teoría socio-cultural (VYGOTSKY): Esta teoría abarca una relación entre aprendizaje y desarrollo
completamente diferente. Señala que los procesos psicológicos (endógenos y exógenos) que
configuran el desarrollo, son fruto de una interacción constante en un medio ambiente organizado en
función del repertorio cultural del grupo. El proceso de desarrollo no coincide con el del aprendizaje, si
no que sigue al aprendizaje, que crea la zona de desarrollo potencial.
Vygotsky considera las siguiente etapas de desarrollo en el niño:
1. Impulsividad motriz (0-2 m)
2. Emocional (2-12 m)
3. Sensoriomotor (12-36 m)
4. Personalismo (3-6 a)
5. Categorial (6-11 a)
6. Pubertad y adolescencia

3. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS DE 6 a 12AÑOS.


3.1 Aspectos Cognitivos
Atendiendo a la Teoría de Piaget, en el ámbito cognitivo, el niño construye operaciones, acciones interiorizadas,
reversibles, que se integran en una estructura de conjunto; el niño interactúa con el medio de forma más
adaptativa. Este pensamiento operatorio surge en base a distintas adquisiciones que se han desarrollado por
parte del niño en los años precedentes, tales como:

A) Noción de conservación: el niño comprende que las relaciones cuantitativas entre dos objetos permanecen
invariables a pesar de que alguna pueda sufrir transformaciones

B) Noción de clase: permite establecer la relación de pertenencia a un grupo, formando clases. Piaget distingue
tres etapas: En la primera aparecen las colecciones figurales (corresponde con el pensamiento preoperatorio),
la segunda es la de las colecciones no figurales ( transición entre pensamiento preoperatorio y operatorio) y la
tercera es la de la comprensión de la inclusión ( el niño ya dispone de pensamiento operatorio).

C) Seriación: el niño debe buscar las semejanzas, debe poner la atención en las diferencias. Logra realizar las
intercalaciones exactas, lo que supone reversibilidad.

D) Concepto de número: más allá del simple manejo de las cifras, implica dominio de la inclusión de clases y de
la seriación como una síntesis original y nueva.

Sin embargo, desde la perspectiva del Procesamiento de la Información, las etapas se diferencian por
capacidades crecientes de procesamiento y memoria. Según esta corriente, los procesos cognitivos básico
tienen su desarrollo centrado en:

A) La atención: Los niños van siendo progresivamente más capaces de observar los objetos de forma
sistemática y de prestar atención a los aspectos más importantes.

B) La memoria: Mejora notablemente en esta etapa debido a tres factores:


1. La habilidad de integrar nueva información en sus conocimientos sobre el mundo (tareas de memorización)
2. La adquisición y uso de estrategias para guardar y recuperar la información en la memoria a largo plazo
(repetición, organización)
3. El desarrollo de la conciencia acerca de los factores que influyen en la habilidad para recordar
(metamemoria)

C) La metacognición: Cuanto más aprenden de sus procesos cognitivos, más capaces son de administrar y
regular sus actividades intelectuales para ajustarlas a las tareas (resultado de la experiencia y la destreza).

3.2 Aspectos Motrices


El desarrollo motor permiten el control del cuerpo hasta abstraer de él todas sus posibilidades de acción y
movimiento. Entre los 6 y 12 años, tiene lugar un crecimiento regular y constante, con avances en todos los
aspectos motrices. Se constatan importantes progresos psicomotores en fuerza muscular, coordinación
estático-dinámico y realización de movimientos simultáneos. Aumenta la precisión, la resistencia, la velocidad y
el equilibrio. En todas estas adquisiciones juegan un papel muy importante los factores madurativos endógenos
pero también el aprendizaje.
Todo estos progresos implican mayor conocimiento del entorno y del propio cuerpo y se concretan en la
estructuración del esquema corporal. El concepto de esquema corporal se refiere a la representación que
tenemos de nuestro cuerpo, de los distintos segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción
así como de sus limitaciones. En la edad correspondiente a la Educación Primaria todo este proceso culmina
con la verdadera construcción del yo corporal.
Teniendo en cuenta el amplio significado aplicado a la noción de esquema corporal podemos diferenciar los
siguientes componentes:
Conocimiento y control del propio cuerpo, desarrollo sensorial, respiración y relajación, actitud, lateralidad,
equilibrio, coordinación, percepción y estructuración espacial, percepción y estructuración temporal y
habilidades básicas.
Al final de esta etapa nos vamos a encontrar con el inicio del proceso adolescente y esto se debe tener en
cuenta desde el punto de vista educativo.

3.3 Aspectos Afectivos


Entre los 6 y los 12 años, a parte de los progresos motrices, cognitivos y lingüísticos, se dan grandes avances
en el área afectiva y la formación de la personalidad. El progresivo descentramiento le permite analizar las
personas y las cosas desde diferentes puntos de vista lo que le permite hacerse una idea sobre sí mismo y la
realidad que le rodea. La superación del egocentrismo le permite ver los aspectos positivos y negativos de las
personas con las que interactúan y de sí mismos.
Este periodo, es una fase en la que la construcción de la personalidad no cesa, pero se organiza de manera
menos agitada que en etapas anteriores y posteriores.
Es una etapa de conocimiento de sí mismos, directamente relacionada con desarrollo del autoconcepto;
empiezan a describirse como personas con pensamientos, deseos, distintos de los demás.
A su vez comienzan a desarrollar su identidad sexual. Entre 5-8 años reconocen estereotipos y desaprueban a
aquellos que se desvían de éstos pero partir de los 8-9, se vuelven más flexibles. Comienzan a hacer depender
la identidad sexual de las diferencias anatómicas básicas.

3.4 Aspectos sociales


El desarrollo social supone el desarrollo de capacidades que le permiten a la persona integrarse en la sociedad
en la que tiene que vivir como miembro activo y participativo.
En la fase de la infancia que nos ocupa, el niño es capaz de expresar sus sentimientos de amor, tristeza, celos,
envidia, curiosidad, orgullo, etc… Empiezan a preocuparse por los demás y aprenden nuevas maneras de
interactuar con las personas. Comienza la inserción social más allá de la familia, incorporándose al mundo
exterior, aunque esta continua ejerciendo influencia en aspectos como: autoestima, dependencia/autonomía,
motivación, socialización, roles sexuales, etc…
Alrededor de los seis años, ya participa de la comunidad escolar, un contexto organizado, con normas
diferentes, en ocasiones, a las del propio hogar. En esta etapa cobra importancia la interacción y relación con
sus compañeros, y progresa el concepto de amistad siendo esta a los 6-7 años la amistad ayuda y apoyo
unidireccional y ya a los 8, un proceso bidireccional.
En torno a los 8-11 años el niño ya es capaz de evaluar éticamente la conducta con independencia de la
autoridad adulta.

4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE.
Dado que la finalidad principal de la educación es promover el desarrollo de los seres humanos, es nuestro
deber partir del nivel de desarrollo en el que se encuentre el niño y realizar una serie de actividades que le
permiten superar ese nivel, es decir, ir, progresivamente, estimulando su acceso a nuevos niveles de
competencia y desarrollo.

Como educadores debemos conocer el proceso evolutivo, sus leyes y principios generales, así como los
aspectos que orientan la respuesta educativa, establecidos en el currículo oficial para conseguir que el proceso
educativo sea realmente estimulante y promotor de desarrollo.
En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que establece el currículo básico de la Educación
Primaria, se establecen determinados aspectos que deben guiar el proceso educativo. En el se fijan las
competencias que permiten orientar la enseñanza y a cuyo logro deberá contribuir la etapa, siendo estas:
1. C. en comunicación lingüística
2. C. matemáticas y c. básicas en ciencia y tecnología
3. C. Digital
4. Aprender a aprender
5. C. sociales y cívicas
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7. Conciencia y expresiones culturales

Otros aspectos que debe orientar el proceso educativo son la Acción Tutorial, dónde el profesor tutor coordinará
la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantendrá una relación permanente con la familia; y la
Atención a la Diversidad, para garantizar el desarrollo de todos los alumnos, a la vez que una atención
personalizada en función de las necesidades de cada uno.

En esta la etapa se ha de promover el desarrollo de mayor autonomía cognitiva, social y moral; la creación de
actitudes de cooperación y tolerancia; la consolidación de la conciencia de la propia identidad y la plena
integración social en la escuela.

Existen ciertos principios metodológicos generales que pueden favorecer el desarrollo de las competencias
anteriormente mencionadas como por ejemplo:
- Organizar los contenidos desde un enfoque globalizador
- Facilitar la construcción de aprendizajes significativos.
- Que exista una conexión de las actividades de enseñanza aprendizaje con la vida real
- Potenciar el interés de alumnos por el conocimiento de códigos convencionales.
- Impulsar las relaciones entre iguales.
- Trabajar con actividades lúdicas y los recursos TIC …

A continuación, se detallan las implicaciones educativas en relación con los aspectos mencionados en el
epígrafe 3 del presente tema:

4.1 Implicaciones educativas en los aspectos cognitivos


Es necesario conocer el nivel de competencia cognitiva y tener en cuenta las limitaciones en la comprensión de
propiedades y relaciones-físicas, (numéricas, espaciales, temporales, etc…) y en algunos conceptos
matemáticos que les resultan demasiados abstractos.
Por otro lado, al inicio de la etapa suelen tener dificultad parra diferenciar lo esencial de lo accesorio, por ello se
deben llevar a cabo actividades con situaciones u objetos familiares, respetando el principio de globalidad.
Dado que el niño está en el periodo operatorio, necesita actividades manipulativas, sensoriales, afectivas e
intelectuales con presencia de los objetos “concretos” para poder operar sobre ellos y favorecer la capacidad de
abstracción

4.2 Implicaciones en los aspectos motrices


Los cambios ligados al desarrollo psicomotor en esta etapa requieren un trabajo dirigido a que el alumno tome
conciencia de su cuerpo y de las exigencias que plantea su cuidado y desarrollo equilibrado, así como de sus
propias posibilidades motrices, expresivas y lúdicas.

4.3 Implicaciones con los aspectos afectivos y sociales


La escuela es el contexto idóneo para las intervenciones diseñadas en prevenir desajustes sociales y
problemas en las relaciones con iguales. Los objetivos que desarrollan y potenicas estas actitudes se trabajan
en el currículo y también a través de la educación en valores.

5. CONCLUSIONES
El desarrollo es un proceso adaptativo en el que el niño va experimentando un conjunto de cambios y avances
en los diferentes ámbitos o dimensiones de su personalidad siendo estos cognitivo, motor, afectivo y social.
Nuestra labor como docentes es conocer esos cambios y avances a fin de llevar a cabo una intervención
educativa de calidad.
Estos cambios y avances no se producen en el mismo momento y de la misma manera en todos los niños/a de
ahí la importancia de poseer un currículo abierto y flexible que nos permita adaptar la enseñanza a estas
diferencias individuales y unos principios de intervención educativa que guíen nuestra actuación y que estén
elaborados conforme a esas características psicoevolutivas de los niños , siendo la Atención a la Diversidad uno
de los principios fundamentales.

6. BILBIOGRAFÍA
 DELVAL, J. (1998): El desarrollo humano. Ed. Siglo XXI.
 BERK, L. E.(2009): Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
 LIVEGOED, B. (2014): Las etapas evolutivas del niño. Ed. Steiner.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.
 Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

S-ar putea să vă placă și