Sunteți pe pagina 1din 27

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA.


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.

01/05/2019

Estado actual de la producción de leche en el Perú.


Ciencia y Tecnología de la Leche
Ing. Pedro Roberto Paredes Mori.

INTEGRANTES.

Stalin Junior Davila Briceño.


Michael Giordano Garay Márquez.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA.


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
ESCUELA DE ING. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.

ÁREA DE TECNOLOGIA.
MONOGRAFÍA N.ª 01

TÍTULO : ESTADO ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL PERU.


ASIGNATURA : CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA LECHE.

GRUPO : JUEVES – 11 A.M.


DOCENTE : ING. PEDRO ROBERTO PAREDES MORI.
INTEGRANTES :

STALIN JUNIOR DAVILA BRICEÑO


MICHAEL GIORDANO GARAY MARQUEZ

SEMESTRE ACADÉMICO: I – 2019.


FECHA. ENTREGA : 01/05/19.

IQUITOS – PERÚ

2019

1
INDICE
• PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 3
• DEDICATORIA ................................................................................................................ 4
• INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
• IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE. ......................................................... 6
• CONCEPTO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN...................................................... 7
• PEQUEÑAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ................................................................... 8
• LA ACUMULACIÓN Y FORMAS DE TIERRAS EN LA COMUNIDAD RURAL. ................. 8
• TECNOLOGÍA ................................................................................................................. 9
• LAS CONSECUENCIAS DE LA TECNOLOGÍA ............................................................... 9
• LA EXPERIENCIA Y SUS ENSEÑANZAS...................................................................... 10
• VINCULACIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN ........................................................... 11
• MERCADO DE LECHE EN LAS REGIONES Y EN EL PERÚ. ........................................ 11
• DEMANDA DE MERCADO DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO ..................................... 11
• FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE LECHE ............................ 11
• OFERTA DEL MERCADO DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO .............................. 12
• FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA DE LA LECHE........................... 12
• SISTEMA DE PRECIOS EN EL MERCADO. ......................................................... 13
• CONCLUSIONES DEL MERCADO DE LA LECHE EN EL PERÚ ................................... 14
• COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................... 15
• PRODUCCIÓN LÁCTEA................................................................................................ 15
• NECESIDADES MINERALES................................................................................ 16
• NECESIDADES DE VITAMINAS ........................................................................... 16
• DESCRIPCIÓN DE LA RACIÓN ............................................................................ 16
• ACTIVIDADES PECUARIAS. ......................................................................................... 17
• ACTIVIDAD PECUARIA EN LA SIERRA ........................................................................ 18
• PRODUCCIÒN NACIONAL DE LECHE FRESCA .......................................................... 18
• CONFORMACION DE LA INDUSTRIA LACTEA ............................................................ 18
• LA INDUSTRIA ARTESANAL: ............................................................................... 18
• LA GRAN INDUSTRIA:.......................................................................................... 19
• CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS LACTEOS.................................................. 19
• A. PRODUCTORES LECHEROS: ......................................................................... 19
• B. ACOPIADOR: ................................................................................................... 19
• C. INDUSTRIA: ..................................................................................................... 20
• D. CONSUMIDORES: ........................................................................................... 20
• GLORIA S.A. ......................................................................................................... 20
• SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTRA GANADERÍA LECHERA ...................................... 20
• PROPUESTAS PARA SUPERAR LA CRISIS ................................................................ 23
• CONCLUSIÓN............................................................................................................... 24
2
• BILIOGRAFÍA ................................................................................................................ 25
• ANEXO.......................................................................................................................... 26
PRESENTACIÓN

El presente es un trabajo monográfico que lleva por título “Estado actual de la


leche en el Perú”. La elección no fue al azar, este tema ha sido desarrollado en
concordancia con lo dispuesto y se a dado por el docente titular del curso.

Para el desarrollo del mismo recurrimos tanto a fuentes materiales y como


digitales (vale decir, libros, revistas, diarios, artículos, etc.). Asimismo,
realizamos el trabajo lo más claro posible, poniendo énfasis a lo que rige con
respecto a este tema.

Espero, que, de esta manera, que el material que ofrecemos a usted en esta
ocasión, sea de agrado y cumpla con el objetivo principal, el cual es brindar los
conocimientos.

3
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado para Dios, a nuestros padres y maestros,


por enseñarnos que no existe lo imposible, que las ganas y el esfuerzo son
la clave para alcanzar nuestras metas, y ellos hacen todo lo posible para
que nosotros sus hijos y alumnos salgamos adelante, seamos profesionales
y podamos ser útiles en esta sociedad.

El grupo

4
INTRODUCCIÓN

La actividad lechera no tan solo ofrece un producto higiénico y rico en proteínas a la


población, sino que también por mucho tiempo ha servido y sirve como fuente de
trabajo de un sector grande de la población, generando mano de obra principalmente
para los jóvenes.

El objetivo de la crianza de vacunos tendientes a la producción de leche es obtener una


cantidad óptima de leche y de buena calidad, a un costo económico. Asimismo, obtener
animales necesarios para reemplazo, crecimiento y venta de excedentes. Los bovinos
son animales importantes por lo siguiente: · Son rumiantes y, por lo tanto, pueden
digerir productos que no son aptos para el consumo humano, como forrajes y
subproductos agrícolas.

· Son capaces de producir leche en grandes cantidades.


· Producen subproductos de gran valor como carne, piel y estiércol.

Los factores principales que han impedido el éxito en el desarrollo de la producción


lechera en el Perú, es el manejo de la alimentación y reproducción, baja genética de los
animales e inadecuados programas en mejoramiento genético y sanitarios para el
control de enfermedades. Por lo que es necesario introducir nuevas técnicas y sistemas
de manejo en la explotación lechera, para obtener una mejor producción

5
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE.

La leche constituye un alimento de primera necesidad en el consumo humano. En el


Perú el 36 % de la población tiene entre 0-14 arios el cual determina la importancia de
la crianza de vacunos de leche en la ganadería nacional, en cuyo producto el país es
deficitario, la leche como alimento provee todo los ingredientes necesarios para
estimular y mantener la vida, a medida que aumenta nuestros conocimientos sobre los
requerimientos de la dieta humana, se va apreciando el valor de la leche, como fuente
equilibrada de la mayor parte de las necesidades dietéticas del hombre; además, su
valor nutritivo es como un ingrediente de una dieta mixta, en la práctica de la nutrición
la contribución de la leche debe considerarse en el más general de las condiciones
dietéticas en países sub alimentados, como el consumo per- cápita es bajo en
comparación a países desarrollados (Cotacallapa, 1998).

La leche es definida como la secreción Láctea integra, limpia y fresca; obtenida al


ordeñar una vaca o vacas sanas debidamente alimentadas, siendo el ordeño
ininterrumpida y completo; excluyéndose aquella que se obtiene 15 días antes y 5 días
después del parto (Gasque 1987)

Puno, tiene una superficie de 3 937 Has. Dedicadas a esta actividad, con 186, 21 O
unidades agropecuarias, con una existencia de 57 4,000 vacunos que representan el
13 % del total nacional, en cuanto a la producción de leche en 1994 tuvo 10,348 TM.
con una productividad de 204 Kg. /vaca/ año. Con una producción per. Cápita de 9.2
Kg./hab./año (Cotacallapa, 1998).

La vaca lechera en producción proporciona diariamente al ganadero un producto


comercial de venta inmediata; la leche que produce constituye una fuente regular de
ingresos para la familia rural, y las tienen a la raza Brown Swiss conocida como la
Parda Suiza, y las vacas de esta raza lechera son de gran tamaño, con un peso medio
que varia de 589 a 634 l<g. Su color varia de pardo a gris claro, presentando además
mas clara sobre la línea superior, es de 4.0 por ciento (Reaves, 1981).

La raza Brown Swiss ocupa un lugar entre las razas importadas, para mejorar la
productividad lechera de los rebaños de vacas criollas produciendo sementales
mediante cruzas sucesivas, debido a su adaptación a las adversas condiciones del
medio tales como la altitud, variaciones bruscas de temperatura ambiental, régimen de
lluvias, baja presión - atmosférica, acumulación de dióxido de carbono y otros gases ,
altas intensidades de radiación ultravioleta, pastos de mala Céllidad y una crianza
tradicional que se brinda él la especie (Montoya, y Col. 1 986). Y manifiesta que la
ganadería bovina es pastada en sistemas de semi- estabulado donde pastan en
praderas cultivadas mas el alimento balanceado, el sistema extensivo se caracteriza
por la alimentación a base de pastos naturales, con un ganado de tipo Brown Swiss y
criollo, donde la economía de la actividad agropecuaria es fundamental para el
productor (MINAG, OlA 1 999).

6
CONCEPTO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

La tierra es un activo productivo fundamental en los medios de vida de la población


rural. El acceso a la tierra es básico para el bienestar de los hogares rurales, para
estimular el crecimiento económico en el sector agropecuario y JO para la reducción de
la pobreza en áreas rurales. No obstante, la falta de acceso a la tierra y la distribución
muy desigual de la misma afecta a amplios sectores de la población rural en América
Latina.

La FAO promueve una serie de iniciativas sobre acceso a la tierra, regularización de


derechos de propiedad y programas de inversión en la agricultura familiar, como
medidas para promover la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y el
desarrollo rural.

En América Latina, están coordinando los esfuerzos de los campesinos y otros


movimientos populares que impulsan las reformas agrarias. Debido en parte a estas
presiones sociales, USAID, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la
FAO y otros organismos oficiales están auspiciando diversas reuniones en el hemisferio
para tratar temas de política y administración de tierras, además cuenta con
subvenciones, préstamos y proyectos de cooperación técnica en ese ámbito. El informe
de investigación sobre políticas de tierras elaborado por el Banco Mundial, y llega a las
siguientes conclusiones:

• Mejorar la seguridad de la tenencia, y acceso a la tierra y su uso adecuado son


esenciales para contribuir al crecimiento, la reducción de la pobreza y el buen
gobierno.

• Es necesario adaptar los enfoques a las circunstancias de cada país en particular, y los
gobiernos deberi elaborar estrategias nacionales coherentes en consulta con la
sociedad civil;

• promover una mayor seguridad de la tenencia y un mayor acceso a la tierra, desde las
reformas legales e institucionales para liberalizar los mercados, hasta las reformas
agrarias redistributivas;

• En algunos lugares del mundo la reforma agraria redistributiva puede ser un


instrumento, en América latina puede resultar más urgente debido a las tendencias
extremas de concentración de tierras de esa región, la historia sugiere que las reformas
agrarias deben ser realizadas de forma innovadora a fin de evitar los resultados sub-
óptimos obtenidos en el pasado (F AO 1995).

7
PEQUEÑAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Según Lacki, 1995. Indica "La mejor forma de hacer factible y económicamente estable
una pequeña finca es a través de una diversificación de rubros agrícolas y su
integración con distintos rubros pecuarios y con la producción forestal, un pequeño
productor no debe ser netamente agricultor o dedicarse únicamente a actividades
pecuarias, y mucho menos producir un solo rubro, porque ello expondría a
innecesarios riesgos, vulnerabilidades y dependencias. Una finca bien diversificada es
el supermercado, la fábrica de insumas, el banco, la agroindustria, la compañía de
seguros y de la fuente de empleo para la familia del agricultor, que funciona en forma
ininterrumpida durante los 365 días del año, produciendo alimentos e insumes,
incorporando nitrógeno al suelo, recuperando la vida y la fertilidad del suelo,
combatiendo. plagas, reciclando residuos, polinizando plantas, generando ingresos,
etc.".

Es decir, las unidades de producción juegan un rol importante en la aplicación de las


tecnologías para su desarrollo y la diversificación de líneas de producción
especialmente en fincas pequeñas. De la misma manera, el mejoramiento constante de
las actividades de gestión de la finca a través de una micro planificación para
aprovechar y hacer óptimas el uso de los recursos tierra, mano de obra, tiempo y las
biodiversidades existentes en un ecosistema donde se ubican las pequeñas fincas.

La agricultura será más rentable y los agricultores más competitivos en la medida en


que exista una:

• Eficiencia tecnológica, gerencial y la organización de todos los eslabones de la cadena


agroalimentaria.

• Organización entre los mismos protagonistas (productores) para tener mayor


negociación y mejores servicios en suministro de insumas, instalar pequeñas unidades
agroindustriales privados, a fin de aminorar la intermediación innecesaria.

• Implementación correcta de las motivaciones y direcciones o condiciones


favorables con una política sectorial más correcta en beneficio de las pequeñas fincas.
( Lacki, 1 995).

LA ACUMULACIÓN Y FORMAS DE TIERRAS EN LA COMUNIDAD RURAL.

Muchas comunidades y productores del medio rural han pasado por un proceso
complejo de cambios en la legislación respecto a la propiedad de tierras individuales y
colectivos mucho de los cuales reconocidas como tierras originarias de la comunidad o
como tierras adquiridos bajo modalidades diversos sea por compra venta, tierras
adjudicadas y tierras reivindicadas que han generado incrementos sustanciales en la
disponibilidad de tierras y recursos rurales del medio rural, pero no del incremento de
la producción agrícola, ni pecuaria, manteniendo por el contrario el nivel de pobreza
campesina, por las siguientes razones: Terrenos usurpados por terceros, el mal manejo
de tierras por ex directivos de la comunidad, la explotación del sistema de trabajo sin
8
pago de servidores a la comunidad, la extracción del agua y recursos naturales sin
permisos, falta de apoyo logístico y técnico, el deterioro del medio ambiente con rápida
destrucción de la flora y fauna, los conflictos de la tenencia y propiedad de tierra entre
comunidades, conflictos en el interior de la comunidad, etc. (Zurita, 1997).

TECNOLOGÍA

La tecnología es la ciencia aplicada, es decir es el conocimiento científico aplicado a


diversos quehaceres del ser humano. La tecnología se originó en la experiencia
personal con las propiedades de las cosas y con las técnicas para manipularlas, fuera
del saber práctico trasmitido de expertos a aprendices durante muchas generaciones.
El conocimiento práctico que se trasmite actualmente no es solo el arte de los
profesionales aislados, sino un vasto conjunto de palabras, números y cuadros que
describen y marcan directrices. El conocimiento práctico acumulado es la contribución
a la tecnología que proviene del entendimiento de los principios que subyacen en la
forma que se comportan las cosas; es decir, desde la perspectiva de la comprensión
científica (AMERICAN ASOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE, 1990).

El crecimiento sostenido del producto agrícola, durante el siglo XX es un hecho que


refleja la apariencia de un importante y permanente cambio tecnológico en los insumes
utilizados por el sector agropecuario. Estudios aplicados a la agricultura muestran que
la tecnología ha sido; una fuente de crecimiento para la economía en su conjunto.

El sector agropecuario no es indiferente a los procesos de especialización en la


producción de bienes y de conocimientos. La incorporación de modernos insumes y
nuevas técnicas de producción constituyen una importante fuente para la aparición de
rendimientos crecientes a escala en la agricultura. Los insumes intensivos en
tecnología no son solamente bienes públicos o semi-públicos. La tecnología permite
incrementar lo que en términos económicos se conoce al cociente entre el producto
obtenido y el total de insumes utilizados en el proceso productivo. El cambio
tecnológico se mide generalmente ·como el incremento porcentual de este cociente a lo
largo del tiempo. (Lema, 1995).

LAS CONSECUENCIAS DE LA TECNOLOGÍA

La presencia humana ha tenido mayor impacto, en donde se ha desarrollado la


capacidad para dominar la mayor parte de las plantas y especies animales más allá de
lo que otra especie podría hacerlo y la habilidad para determinar el futuro en vez de
responder sólo a él. Hoy la mayoría de las personas tienen acceso a los bienes y
servicios como transportes, comunicación, alimentación, sanidad, cuidado médico,
entretenimiento, etc. En otros casos, también ha causado mucho riesgo en las personas
y especies.

"La población mundial crece y hay necesidad de producir más alimentos, pero el
terreno de cultivo sigue siendo el mismo, por ello es necesario cultivar más y mejor."
(Monsanto), Ha patentado una semilla que esteriliza las semillas que produce, por lo
que éstas no servirán para poder plantar al año siguiente.

Esta semilla es denominada por los ecologistas como "terminator". También ha 9


modificado una mala hierba que ahora produce plástico flexible. En una aplicación de
un trabajo de investigación realizada en Venezuela sobre la funcionalidad tecnológica
bajo un sistema intensivo de Producción de Leche mediante el método de diagnóstico
rápido de perfiles de producción en vacunos de leche llega a las siguientes
conclusiones: El diagnóstico estructural ubicó la zona Humacaro (finca), como un
Sistema especializado de producción de leche con alta inversión de capital; la· relación
capital de trabajo ingreso bruto fue de 72 %, el 76 % capital de trabajo fue destinado·
al reglón alimento, suplementos y minerales; indicando que este sistema depende
directamente de este insumo para funcionar.

El estudio funcional caracterizó el sistema con un alto desempeño tecnológico


avanzado y organizado, derivado del resultado de sus procesos; un manejo intensivo
del rebaño, un ordeño tecnificado, mano de obra eficiencia de 407 litros/ ordeñador/
hora. La producción de leche presentó el 15 % de animales fuera de especificaciones. El
estudio confirma la necesidad de diagnosticar y clasificar correctamente desde el
punto de vista estructural las unidades de producción, estudiar el funcionamiento de
los procesos; para detectar la variabilidad, fenómeno que esconde desperdiciosí
pérdidas y errores humanos, que comprometen la estabilidad y sustentabilidad del
sistema.(Molinett, . Paredes., Capriles, 2002).

En la India ya produce efectos negativos. Los agricultores de este país quemaron una
plantación de algodón transgénico porque no producía la cantidad que le habían
asegurado, sino todo lo contrario y además muchos de ellos no pueden pagar el precio
de la semillas, se sienten engañados. Es muy probable que se produzcan graves
problemas y ya se están produciendo los efectos negativos. En Australia las malas
hierbas mutantes invaden los cultivos, en EE.UU. el maíz transgénico amenaza con
extinguir una mariposa protegida y en Inglaterra los científicos han demostrado que el
consumo de alimentos modificados genéticamente puede producir" alergias
(AMERICAN ASOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE, 1990).

LA EXPERIENCIA Y SUS ENSEÑANZAS.

En el mundo de la postguerra, las experiencias del desarrollo son muy notables y


variados tales como: La acelerada reconstrucción postbélica de Alemania y Japón que
emergen como nuevos líderes de la economía mundial, crecimiento económico sin
precedentes de Europa y Norteamérica, el advenimiento de Asia Oriental, la crisis
económica padecidos en la Unión soviética y Europa Oriental la transformación de la
Economía China, etc. Todos estos fenómenos son experiencias concretas y diversos de
los cuales se extraen enseñanzas, así la teoría del desarrollo evolucionada obedece a
teorías empíricas, los cuales son perfeccionados demostrando comprensión del
desarrollo, adoptando algunos conceptos simples; reconociendo las virtudes del
mercado, sin inducirnos a ignorar las posibilidades, así como los logros alcanzados a
través de la práctica. Por lo que se concluye cuán importante es la experiencia en las
unidades de producción. Muchos países de Europa Occidental han logrado proveer una
amplia seguridad social cubriendo tanto la Educación pública, salud, por vías hasta
entonces desconocidos en el resto del mundo La Educación y la salud· han
desempeñado un papel central en los cambios sociales y económicos del mundo entero.
Las diferentes actividades sobre el desarrollo social económico que genera la
enseñanza y experiencia en el mundo, matiza experiencia para el futuro y no es
conveniente presenta·r conclusiones en términos de confrontación en el mercado y 10
estado. (Sen, 1981 ).
VINCULACIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN

La capacidad productiva del individuo aumenta desde el momento que el individuo se


transforma en "capital humano". Para llegar ser un capital se necesita alcanzar
educación formal e it1formal en los aspectos económicos sociales y políticos. Para que
la educación pueda cumplir ese papel insustituible, es necesario vinculas las políticas
de desarrollo. La educación es por lo tanto, un factor decisivo para la socialización más
que todo de los jóvenes para el intercambio de los conocimientos y valores
relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad, la tolerancia y la
posibilidad de crear nuevas alternativas para la convivencia. La educación conduce a la
creatividad individual y mejora la participación económica,
científica y tecnológica, razón por la cual hoy se denomina una sociedad de
conocimiento. En la actualidad debe responder a nuevas exigencias y retos renovados,
y no basta asegurar un nivel de educación, en un nivel de edad, más bien debe estar
vinculado al desarrollo que se pretende alcanzar (Cabrera, 1997).

MERCADO DE LECHE EN LAS REGIONES Y EN EL PERÚ.


DEMANDA DE MERCADO DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO.

Son las cantidades totales de un producto que los consumidores están en disposición y
capacidad de adquirir o comprar por periodo de tiempo a los distintos precios
alternativos. La suma horizontal de las curvas de demanda individuales origina la
curva de la demanda de mercado. En consecuencia, un cambio en el precio incide tanto
en el número de consumidores como en la cantidad que cada uno consume. Ley de la
Demanda: El precio y la cantidad demandada de un bien varían inversamente; es decir,
la curva de demanda tiene pendiente negativa. Cuando se habla de demanda agrícola se
hace referencia a la demanda final.

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE LECHE


Los principales factores que provocan cambios o modifican a la demanda de leche son
los siguientes expresados como una relación funcional.

Di = F (Pi 1 Pob, Y, Ps, Pe, G y P, Exp)


Donde:

DL: Cantidad demandada del producto leche


PL: Precio del producto leche
Pob: Población
Y: Ingreso
Ps: Precios de los productos sustitutos
Pe: Precios de los productos complementarios
G y P: Gustos y preferencias de los consumidores
Exp.: Expectativas de los consumidores. 11
OFERTA DEL MERCADO DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO
Son las cantidades totales de un producto o servicio particular que los productores
están dispuestos y pueden vender a los distintos precios alternativos posibles, por
periodo de tiempo. El conocer la forma y posición de las curvas de mercado de algún
producto resulta particularmente importante para fines de predicción o de política. Ley
de la oferta, establece que la cantidad ofrecida de un producto varía directamente con
el precio.

FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA DE LA LECHE


La teoría de la oferta agrícola expresa o refleja una respuesta general de los
productores a ciertas causas determinantes, por tal razón se consideran los
factores siguientes:

Económicos. Están relacionados a normalmente con el proceso de adquisición


de los insumas y con la venta de los productos en el mercado. Los más frecuentes son:
los precios de insumas utilizados en el proceso de producción, los precios de mercado
del producto en cuestión, los precios de productos competitivos o asociados.

Ecológicos. Este factor incide en los niveles de rendimientos de los cultivos y


crianzas, pueden ser: Las condiciones climatológicas (precipitación pluvial,
temperatura, humedad, etc.), La rotación de cultivos o manejo de praderas, los
patrones de uso del suelo, el deterioro ambiental. La característica general de
estos factores es que con frecuencia resultan impredecibles tales como las
sequías, heladas, inundaciones, etc.

Tecnológicos. Este factor hoy en día se, extiende a corto al largo plazo, de acuerdo al
proceso de difusión de la innovación tecnológica. Para analizar los determinantes
tecnológicos hay que considerar el "paquete tecnológico", la
tecnología adecuada, por ejemplo, las semillas híbridas cultivos con riegos,
fertilizantes, productos químicos de control de plagas y enfermedades, etc. Las
razas o tipos de ganado, manejo adecuado, etc.

Institucionales. Se refieren al tipo de políticas en relación con ciertos productos, como


pueden ser: Fijación de precios de referencia o de garantía, fijación de precios
máximos, tope u oficial al consumidor, restricciones al comercio internacional: cuotas
de importación, fijación de aranceles, prohibición de exportación, etc. La estructura
social en que está organizada la producción:
comuneros, pequeños propietarios, explotaciones ganaderas de tipo empresarial.

Incertidumbre. Los determinantes que reflejan la incertidumbre en el mercado de un


producto se expresan en forma de expectativas o esperanzas. Por ejemplo para que un
productor decida qué producir, es decir que, vender en el mercado, debe formularse
una serie de expectativas acerca de los posibles precios que habrán en el futuro; se 12
hable entonces de los precios esperados.
Podemos determinar la expresión de la oferta de leche como una función de los
principales factores determinantes de la siguiente manera:

Qpi = j (Pi 1 Pins, T, V\1, Pe, Pa, R, N, G, Exp)

Donde:

Qpl: Cantidad producida de leche


PI: Precio del producto leche
Pins: Precio de los insumes (alimentos, sanidad, mano de obra, etc.).
T: Tecnología.
W: Clima (precipitación pluvial, disponibilidad de agua, etc.).
Pe: Precio de los productos competitivos por los mismos recursos.
R: Inventarios o existencias.
N: Número de hectáreas en cultivos o tamaño de rebaño.
G: Intervención del estado (comercialización, economía 'institucional,
tenencia de tierra).
Exp: Expectativas del productor. (Cotacallapa1 1998).

SISTEMA DE PRECIOS EN EL MERCADO.


En nuestra sociedad existen cinco organizaciones donde se resuelven problemas: las
familias, empresas, gobierno, instituciones sin fines de lucro y mercado. El mercado es,
sin duda, el lugar o el mecanismo. por el cual la sociedad occidental resuelve la mayor
parte de los problemas económicos, y es por eso que la teoría económica ha dedicado
sus mayores esfuerzos al estudio de cómo funciona el mercado, por consiguiente, se
tiene tres principios:

El primer principio Friedman destaca que "todo" tiene un precio o costo alternativo;
Segundo, los problemas económicos no tienen soluciones simples, sino que su solución
debe buscarse en el análisis exhaustivo de los efectos secundarios y escondidos.

Tercero, que el intercambio de por sí Involucra una ganancia para ambas partes, y que
no es necesariamente cierto que un sector se perjudique cuando otro se beneficia. En el
mercado rigen precios, éstos son los que permitan fijar las
prioridades por un sistema de votación. Ejemplo en el mercado pueden adquirirse un
producto como el queso de tipo paria y no así el tipo andino, donde el precio de los
recursos productivos viene a determinar cómo producir. Los precios de los recursos o
factores productivos son el pago o retribución por el esfuerzo desplegado por estos
recursos en el proceso de producción. El precio de los servicios de dinero (tasa de
interés) el que viene en-gran parte a determinar cuánto se va a producir para consumo
presente y cuanto para consumo futuro. El precio en la mayoría de los casos, el
mecanismo por el cual se distribuye una producción a normalmente baja entre los
consumidores.

13
Las teorías nacen como respuestas a preguntas inteligentes respecto del porqué de una
regularidad observada. ¡Una teoría pueda ser juzgada como “buena” o “mala” a base de
su capacidad para predecir! os acontecimientos regulares que se desea explicar.

Respecto a las teorías y de su aceptación o rechazo, vale la pena indicar que ellas no se
rechazan por el mero hecho de que las presunciones que contienen son irreales. En
algún sentido es muy cierto que la esencia misma de las teorías en que son irreales, en
el sentido de que son un mero bosquejo o simplificación de la realidad. También es
cierto que mientras más simple {menos costosa) sea una teoría. Pero, la mayor
simplicidad involucra el "costo" de que la teoría sea una mayor abstracción de la
realidad en cuanto a detalles se refiere y, por lo tanto, que sean más irreales sus
presunciones en el sentido de que no serán una descripción de la realidad (Fontaine,
1988).

CONCLUSIONES DEL MERCADO DE LA LECHE EN EL PERÚ

La importación de leche en polvo se ha reducido significativamente en


los últimos míos, mientras que el uso de leche fresca nacional por la industria
láctea ha aumentado. El volumen do leche en polvo importada en el 2001 fue
de 20 mil Trv'l, mientras que en 1995 fue de 40 mil TM.

Las importaciones podrían disminuir más, si la producción de leche fresca nacional


llega a cubrir los requerimientos del mercado peruano. "Por cada kilogramo de leche
en polvo que se deja de importar, se dá un espacio a la industria internacional.

Existe un problema de dependencia del productor con respecto a las empresas


acopiadoras, (principalmente Gloria, Nestlé y Laive). El poder de negociación de los
ganaderos frente a estas empresas es mínimo, y esto puede llevar a que los precios al
productor bajen en el futuro. Por lo que se reclama mayor eficiencia a los productores
para que obtengan la leche a.

precios competitivos con el mercado internacional, donde el precio de la leche


bordea los US $ 0.15 por kg.

En países que producen para el· mercado internacional, como Nueva Zelanda,
Argentina y Uruguay, donde los prodi.1ctores reciben precios menores y son
competitivos por tratarse de explotaciones extensivas, con sistemas de crianza en base
a pasturas.

La explotación estabulada se practica en la costa peruana donde los costos son más
elevados, que llegan de US$ 0.23 por kg. El precio promedio que debería considerarse
para hacer comparaciones equitativas En el Perú la leche en establo se vende a un
precio promedio de US$ 0.25 por l<g., lo que sería una muestra de eficiencia. Si los
precios bajaran estarían en problemas la ganadería lechera en la costa porque no
podrían cubrir los costos de producción, ya que están bajo el sistema de producción
extensivo. Para disminuir la dependencia de los ganaderos y promover esta actividad
sería fortalecer plantas regionales para atender programas sociales con leche
pasteurizada. y que se cambie el Programa del Vaso de Leche para que sea abastecido 14
preferentemente con leche fresca pasteurizada.
Según datos preliminares del Ministerio de Agricultura, el precio promedio de la leche
fresca al productor a nivel nacional en mayo se ubicó en S/.0.84, después de haber
fluctuado entre S/.0.83 y S/.0.85 en los primeros 5 meses del año. Sin embargo, estos
precios no reflejan las diferencias en los precios según región, ya se pagan mejores
precios que en el interior del país que en Lima.

Según los estudios efectuados en ar1os anteriores en los departamentos de Moquegua,


Puno y Tacna se determina que, cuando se le quitara las distorsiones en el mercado de
leche y las políticas sectoriales poco proteccionistas, se puede tener ventajas
comparativas. Es decir, la producción de leche puede costar menos que la importación
del producto.

COMERCIALIZACIÓN

Es una actividad económica que comprende de una serie de actividades, con la


finalidad de dirigir el flujo de productos desde los centros de producción, hasta los
puntos do destino final (consumidor) incluye los aspectos físicos y económicos como el
transporte y la compre y venta, y las instituciones que intervienen en la
comercialización. Una de las restricciones para el desarrollo agropecuario de Puno, es
la actual estructura de la comercialización cuya característica más resaltante es la
existencia de comerciantes intermediarios o acopiadores de la leche fresca, que
participan de diferentes modos, lo cual tiene un origen en el propio sistema de
producción, los productores por lo tanto el que pone precio es el comprador que por
regla es el acopiador. Otra restricción es la falta de infraestructura y servicios de
comercialización, no existe una política de precios para productos de origen
regional, existe carencia de información respecto al mercado, así el actual sistema de
comercialización se desarrolla en la forma desordenada (Benites, 1990).

El posicionamiento del producto entre los consumidores de leche y sus derivados no es


el adecuado, como lo es con relación a otras bebidas e insumas alimenticios para la
humanidad. Este aspecto es de vital importancia en la concepción moderna de
comercialización.

El Perú sigue siendo deficitario en el producto leche y lo será en el corto plazo, esta
realidad es una situación motivadora para que se siga incrementando la producción de
leche (existe demanda no satisfecha). Sin embargo, es necesario tener en cuenta los
costos de producción y por consiguiente los precios mundiales que muchas veces son
distorsionados por la protección de los productores como política de gobierno
(Cotacallapa, 2002).

PRODUCCIÓN LÁCTEA

es la actividad que requiere un mayor aporte de nutrientes. Necesidades energéticas La


unidad que se utiliza para medir la energía que aportan los alimentos y que necesitan
los animales, en el caso del ganado vacuno, es la UFL y por definición 1 UFL es la
energía que contiene 1 kg de cebada media con un 86% de MS. Necesidades proteicas
Las vacas requieren del aporte de proteínas para sintetizar sus propias proteínas. El 15
aporte proteico del alimento y las necesidades de los animales se expresan en términos
de PDI, proteínas digestibles en el intestino y puede tener dos valores:
— PDIN. — PDIE. Todos los alimentos tienen un valor PDIN y un valor PDIE pero uno
siempre es mayor que el otro y depende de la composición del alimento: — Si en el
alimento predomina la proteína sobre la energía, en este caso PDIN>PDIE, p.ej.: la
alfalfa. — Si en el alimento predomina la energía sobre la proteína su valor
PDIE>PDIN, p.ej.: la cebada. Para elaborar la ración hay que combinar ambos tipos de
alimentos para que se complementen, p.ej.: en una ración mezclar alfalfa y cebada. Para
calcular los aportes de PDI de una ración, se realiza la suma de los aportes de PDIN por
un lado y la suma de los aportes de PDIE por el otro, pero en ningún caso se pueden
sumar los PDIN a los PDIE. La suma más pequeña corresponde al valor proteico
efectivo de la ración y debe ser, al menos, igual a los aportes de PDI recomendados
para los animales.

NECESIDADES MINERALES

El calcio, el fósforo y el sodio se encuentran en cantidades insuficientes en la mayoría


de los alimentos. La mayoría de los forrajes son deficitarios en cobre, zinc, selenio,
cobalto y manganeso y en ciertas regiones son pobres en yodo. La administración de
minerales se hace en forma de complejos minerales que se añaden al pienso o se
suministran en piedras para lamer que se dejan a libre disposición a los animales.

NECESIDADES DE VITAMINAS

Vitamina A, el aporte es indispensable en invierno y fundamental en los últimos meses


de gestación: — Debe de ser diario y oral. — Se puede administrar junto con el
complejo mineral.

Vitamina D3, se sintetiza en la piel en cantidades suficientes debido a la radiación solar.


Cuando las vacas no tienen acceso al sol es necesario suplementar esta vitamina. Se
encuentra en preparaciones comerciales formando un complejo A, D, E. Vitaminas del
grupo B, las sintetizan los microorganismos de la panza por lo tanto las vacas no tienen
déficit de este grupo de vitaminas. Necesidades de agua Las necesidades se cubren a
partir del agua de bebida y de la contenida en los alimentos. La cantidad de agua que
debe beber una vaca depende de la cantidad de materia seca que consuma y de la
producción láctea que tenga, por lo tanto un animal debe de consumir: — 2 a 3 litros de
agua por cada kg de MS que consuma. — 1 litro de agua por cada litro de leche que
produzca.

DESCRIPCIÓN DE LA RACIÓN

Es el conjunto de alimentos que se dan a un animal durante un día para cubrir todas las
necesidades nutritivas y debe de cumplir una serie de condiciones. Tiene que ser:
1. Completa y equilibrada, es decir, satisfacer todas las necesidades, tanto desde un
punto de vista cuantitativo como cualitativo. 16
2. Fisiológica, los alimentos deben de ser adecuados para el animal y permitir que el
aparato digestivo funcione normalmente, es decir en el caso de los rumiantes tiene que
contener forraje para que la panza funcione adecuadamente.
3. Barata, para que esta actividad resulte rentable.
4. Higiénica, los alimentos que la integran deben de estar en buenas condiciones.

ACTIVIDADES PECUARIAS.

En los últimos 30 años la actividad pecuaria en nuestro país no ha tenido un desarrollo


coherente, progresivo y permanente en el tiempo debido a la falta de políticas de
Estado y metodologías orientadas a impulsar esta importante actividad a nivel nacional
de manera que permita contar con una oferta exportable normalizada para acceder a
los mercados tanto nacionales como internacionales
Uno de los problemas que afectó el desarrollo del sector de ganadería lechera, en
décadas pasadas, fue la importación de leche en polvo subsidiada en los países de
origen, la que fue utilizada para los programas sociales del estado.
Esta situación originó que en el mediano plazo muchos establos lecheros cerraran sus
establecimientos debido a que el menor precio de los productos importados trajo por
tierra las inversiones nacionales.
Debido a que el PBI agropecuario representa una mínima parte del PBI nacional, la
actividad pecuaria ha sido vista por los Gobiernos pasados como poco importante en
los planes macroeconómicos, resultando en:
•Abandono del Estado de las responsabilidades para la investigación, promoción,
educación, extensión en agricultura en general y ganadería en particular.
•Con la desaparición de las estaciones experimentales y programas de investigación de
las Universidades perdimos la oportunidad de desarrollar estudios y proyectos para
impulsar tanto el sector agrícola como el pecuario lo que ha ocasionado un atraso
significativo.
•La Importación subsidiada de carne, lácteos y derivados trajo como consecuencia la
desmotivación de los ganaderos para desarrollar este sector.
Actualmente la ganadería en el Perú, se desarrolla a nivel de las tres regiones naturales
costa, sierra y Amazonía aplicando tecnologías y modos de producción de acuerdo a las
características geográficas y altitudinales donde se desarrolla esta actividad.
La característica predominante es la crianza a nivel del minifundio, donde los
productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia más que para obtener
ganancias.
Los sectores de engorde de vacunos y productores de leche con un grado más
avanzado de desarrollo empresarial por lo general están ubicados en la costa peruana.
La ganadería lechera representa aproximadamente 628,125 cabezas en producción,
distribuidas en 296,633 unidades productivas. 17
El 78% de la población de ganado lechero especializado está en la costa compitiendo
con la agricultura intensiva.
La Producción de leche en el Perú se genera en cuencas lechera especializadas con
crianzas intensivas y semi-intensivas.
También existen lugares con potencial ganadero que permiten la crianza extensiva,
pero con poco desarrollo y volumen de producción.
El 70% de la producción de leche se obtiene de las cuencas lecheras especializadas de
Cajamarca, Arequipa y Lima.

ACTIVIDAD PECUARIA EN LA SIERRA

En la actualidad la ganadería en la sierra se desarrolla considerando los siguientes


aspectos: •El 35 % del uso de la superficie nacional en el Perú es para ganadería. •La
concentración de recursos pastoriles está en la alta sierra donde otras actividades
agrícolas son menos posibles (21% de la superficie nacional). •El desarrollo económico
y social del poblador andino depende grandemente del desarrollo ganadero.
PRODUCCIÒN NACIONAL DE LECHE FRESCA

•La producción nacional de leche fresca tiene diferentes destinos: plantas


procesadoras, programas sociales, industria artesanal (quesos), porongueros para
venta directa al público y autoconsumo.
•El destino varía de acuerdo a la zona de producción. En las cuencas lecheras se destina
mas del 80% a la industria Formal, mientras que en las zonas de producción no
especializada el principal destino es la industria artesanal de derivados y el consumo
humano directo. •La tendencia actual es de incrementar el destino hacia la industria.
En la década de los ochentas solo se acopiaba un 23% , actualmente es mayor al 40%
de la producción nacional de leche cruda fresca, lo que está promoviendo el desarrollo
de nuevas cuencas lecheras.

CONFORMACION DE LA INDUSTRIA LACTEA

LA INDUSTRIA ARTESANAL:

Aproximadamente el 40% de la producción nacional de leche fresca cruda se destina a


la Industria Artesanal y al Consumo Humano directo, el producto principal de esta
Industria son principalmente los derivados lácteos, siendo el queso fresco el que
alcanza volúmenes importantes. El departamento de Lima es el principal destino de la
agroindustria artesanal en donde cerca del 50% de los quesos que se consumen son
artesanales y provienen de diferentes regiones del país.

18
LA GRAN INDUSTRIA:

La componen principalmente tres empresas privadas reconocidas: Gloria, Nestlé y


Laive, de las cuales la empresa Gloria S.A. acopia el mayor porcentaje de la leche fresca
nacional destinada para la industria.
Esta Industria está integrada verticalmente desde el acopio de la leche y en algunos
casos desde la misma obtención hasta el procesamiento en planta. Esta industria se
encuentra ubicada principalmente en las cuencas de Lima, Arequipa y Cajamarca.
El producto principal de la Industria es la leche evaporada. También se produce
diferentes productos con valor agregado como yogures, quesos frescos y madurados,
mantequilla y manjar blanco, existiendo entre las empresas una cierta especialización.

CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS LACTEOS

La Cadena de Productos lácteos, se inicia con la extracción de la leche cruda y está


conformada por los siguientes agentes:

A. PRODUCTORES LECHEROS: Conformado por grupos heterogéneos de unidades de


producción, entre los que se encuentran:
•Grandes Productores: crianzas intensivas que aplican tecnologías modernas, buen
nivel de educación, acceso a algún tipo de crédito y a información, pertenecen a alguna
organización de productores. Se caracterizan por la venta de mayores volúmenes de
producción.
•Medianos Productores: alto porcentaje de la población rural, nivel tecnológico bajo,
carecen de un sistema de información, producción orientada principalmente al
mercado regional y centros de acopio de la industria.
•Pequeños Productores: familias campesinas, de gran valor cultural, pero de educación
limitada, con pequeñas propiedades y cabezas de ganado, la actividad ganadera es
complementaria a la agricultura formando sistemas Integrales de producción,
orientada principalmente al autoconsumo y producción artesanal de derivados lácteos.

B. ACOPIADOR: En el que se distinguen agentes informales, el poronguero y formales,


centros de acopio.
•Poronguero: se encarga de realizar el recojo de leche, por los establos o en lugares
predeterminados habitualmente (centros de acopio) a fin de adquirir el producto para
luego revenderlo a los consumidores finales o alos productores artesanales de
derivados lácteos, es el intermediario principal a nivel regional en zonas en donde no
acopiala gran industria.
•Centro de Acopio: pueden ser de propiedad de la industria, intermediario o de los
mismos productores, acopia leche para enfriarla y comercializarla a las plantas
19
procesadoras ganando un plus por volumen y calidad de leche.
C. INDUSTRIA:
•Procesador Artesanal o Agroindustria Rural: se dedica a la elaboración de derivados
lácteos, quesos principalmente. En algunos casos vende directamente a algún
intermediario y/o consumidor final., funciona principalmente a nivel regional, en
cuencas lecheras poco desarrolladas.
•Gran Industria: constituye el mayor acopiador de leche a nivel nacional, tiene mayor
capacidad instalada para el procesamiento de leche y domina el mercado nacional.

D. CONSUMIDORES:
adquieren los productos lácteos en los diferentes centros de venta. Este agente
determina la permanencia y rentabilidad de la Cadena. Los Centros de Venta son los
lugares de expendio de los productos lácteos, que van desde los mayoristas hasta
vendedores finales, pasando por distribuidores, intermediarios minoristas y otros.

GLORIA S.A.

•La empresa nació hace 60 años, pero se diversificó desde 1986 luego que Jorge y Vito
Rodríguez la compraron. Tienen Plantas propias en: Perú, Puerto Rico, Bolivia,
Argentina. •En Perú: capacidad de producción de 11,6 millones de cajas de leche
evaporada en lata y 1,5 millones de cajas de evaporada en tetra pack año, 19 millones
de litros de yogurt, 800 toneladas de queso fresco y 1.400 toneladas de queso maduro.
•El Grupo Gloria crece en facturación a tasas anuales de 8,0 a 10% •Gloria S.A. compite con la
mayor firma de alimentos del mundo, Nestlé y la local Laive. Tiene el 65% del mercado de
leche pasteurizada y 75% de la evaporada. •Las exportaciones de Gloria están dirigidas a más
de 25 países.

SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTRA GANADERÍA LECHERA

Antes de la llegada del FEN, ya disminuía el acopio de leche para los ganaderos,
principalmente a los pequeños y medianos productores, disminuyendo también el pago
por su producto lácteo.
Es particularmente resaltante destacar la importancia social y económica de la
producción de leche en el Perú; social porque abarca a 860 925 Unidades
Agropecuarias (Censo-2012) que involucra a alrededor de 4 millones de personas que
dependen de la producción lechera, y económica porque en términos de valor de la
producción, sólo es superado por la producción de aves y vacunos para carne,
representando el 5% del valor total de la producción agropecuaria y el 13% del valor
de la producción pecuaria.
La producción nacional de leche en los últimos 15 años (hasta el 2015) ha mantenido
un crecimiento sostenido,;sin embargo, es pertinente hacer notar que este crecimiento
de 5 % anual fue importante hasta el año 2008 , pero a partir del 2009, si bien es cierto;
se observa un ligero crecimiento, es notorio que hay una drástica reducción en el 20
crecimiento productivo debido fundamentalmente a la eliminación de los aranceles y la
apertura de libre importación de leche en polvo, que la industria aprovecha y comienza
a aplicar de manera injusta con controles de calidad, y así acopiar menos leche fresca
del productor nacional y emplear más leche en polvo. A pesar de ello es importante
destacar el esfuerzo y sacrificio realizado por los productores para impulsar el
desarrollo de la ganadería lechera a pesar del limitado apoyo del estado y la posición
adoptada de la industria lechera. Respecto al precio de la leche, pagado a los pequeños
y medianos productores (representan a más del 92% de los productores de leche del
Perú), dependiendo de la zona de producción, éste ha venido fluctuando entre 0,90 a
1,15 soles por kg, un precio muy bajo para un productor, mientras que un tarro de
leche (que es 840 cc, menos de un litro) es vendido al consumidor a 3.5 soles.
Por otro lado, la demanda externa de leche impulsada en los últimos años mayormente
por las compras chinas, impactó sobre los precios de los productos lácteos (5 000
dólares USA por tonelada de leche entera en polvo- año 2007), lo cual provocó el
incremento de la producción de leche en los principales países exportadores del
mundo. Esta situación se mantuvo hasta el año 2014, pero abruptamente e
inesperadamente China redujo sus importaciones de leche en polvo (tres cuartas
partes de las importaciones de leche en polvo entero) generando un revuelo en la
lechería mundial, provocando una caída drástica del precio de los productos lácteos en
el mercado mundial (2 176 dólares USA por tonelada de leche en polvo entera. Mayo-
2016). Este valor significa que un litro de leche fluida, estaría costando entre 0,72 a
0,75 soles. Es decir, en el mercado internacional de aquella época se podía conseguir
leche en polvo más económica, muy por debajo a lo que se le paga a los productores
nacionales
La situación del mercado mundial de leche, también se ha visto agravada debido a la
continuidad del bloqueo ruso a las importaciones de alimentos (entre los cuáles está la
leche) de los Estados Unidos de América y la Unión Europea y a la baja cotización del
petróleo que se mantiene alrededor de 40 dólares por barril. Recordemos que la mitad
de las importaciones de lácteos en el mundo lo hacen los países petroleros. Además el
fin de las cuotas lácteas (que restringía el incremento de la producción a Europa)
también significó otro estímulo para incrementar la producción de la principal región
exportadora de leche.
En este escenario se tiene una escasa expectativa acerca de la ansiada recuperación del
precio internacional de la leche. En el presente año hubo un ligero incremento,
llegando a unos 3000 dólares por tonelada de leche en polvo. En el mejor de los casos
los expertos esperan una recuperación probablemente para finales del año 2017. Bajo
este contexto, en el Perú se ha incentivado la importación de leche y ante este
panorama la industria ha acentuado el reemplazo de abastecimiento de leche fresca
nacional por leche en polvo importada, con el fin de disminuir aún más los bajos costos
de producción de la leche y luego ofertarla al público en lugar de la leche fresca. Esta
afirmación es evidente ya que según las estadísticas las importaciones de productos
lácteos crecieron de 17 670 toneladas registradas en el 2008 a 39 000 toneladas en el
año 2014. Queda por conocer cuánto creció en los años 2015 y 2016, teniendo en
cuenta que durante ese año el precio de los productos lácteos en el mercado mundial 21
disminuyó.
La evidencia del menor acopio de leche por parte de la industria, está comprobado a
nivel de campo, donde incluso antes (Noviembre 2016) de que llegue el efecto del
Fenómeno El Niño costero, ya venía disminuyendo el recojo y acopio de leche a los
ganaderos principalmente a los pequeños y medianos productores, siendo
condicionada su recepción a una reducción de precios y/o sometiéndolo a mecanismos
de estricto control de calidad composicional y bacteriológica, utilizando para ello sus
propios laboratorios, siendo juez y parte en los resultados de evaluación donde
siempre el productor será el perjudicado. Bajo la premisa de que el ganadero por
tradición es ineficiente y produce leche de mala calidad, se aplican descuentos o
proceden a desecharla sin autorización del dueño del producto, y ello es realizado sin
ningún informe técnico ni comunicado previo al ganadero productor. Esta situación
que afecta y restringe el acopio de leche, está amparada en la derogatoria (2007) del
artículo de Decreto Ley N° 653 de Promoción de las Inversiones del Sector
Agropecuario, que impide la recombinación y reconstitución de leche en polvo.
Adicionalmente a lo mencionado, con la llegada del Fenómeno El Niño costero (debido
al cambio climático), que como consecuencia de las intensas lluvias y caída de huaycos
e inundaciones ha ocasionado la interrupción y en algunos casos la destrucción de las
principales vías de comunicación, así como la escasez principalmente de insumos
alimenticios, medicinas y agua, además de serios problemas en la disponibilidad de
mano de obra entre otros efectos negativos. Por tal razón los ganaderos productores de
leche han empezado a sufrir las consecuencias y están a punto de colapsar y la
industria lechera lejos de generar alternativas de ayuda para recoger y/o procesar la
leche (producto altamente perecible), simplemente de manera absurda difundieron un
comunicado oficial en los medios de comunicación poniendo en conocimiento que no
van a recoger o acopiar leche a nivel nacional.
La empresa privada, acopiadora láctea, afirma que se industrializan más del 50% de la
producción de leche del Perú y que ésta representa un mercado seguro para los
ganaderos, que es respaldado por un producto de calidad que llega al consumidor, pero
ante las adversidades, pero como se ha descrito anteriormente, se deben corregir
errores y superar las situaciones actuales que obligan a nuestros ganaderos a afrontar
situaciones difíciles.
Ello implica que la industria está dejando de recoger alrededor de 2 millones de litros
de leche diarios a nivel nacional y, según información recibida de los gremios
ganaderos, no existen mayores alternativas que derivar este producto de primera
necesidad a los desagües y acequias, mientras que por su alto contenido nutricional
debería ser prioridad para el Estado dar impulso al sector ganadero productor e
intervenir en esta situación para finalmente solucionar este problema que margina a
las familias productoras y deja sin el adecuado sostén nutricional a los hogares
peruanos.

22
PROPUESTAS PARA SUPERAR LA CRISIS

Es oportuno puntualizar algunas medidas primarias que servirán para recuperar


(primero) con el fin de mejorar nuestra ganadería mediante las siguientes acciones:
- Apoyo financiero, implementando líneas de crédito para recuperación y
sostenimiento con intereses preferenciales y amortizados a largo plazo (10 años).
- Suspensión temporal de pago anticipado de impuestos.
- Exigir la compra total de leche fresca por parte de los programas sociales para los
planes de asistencia técnica a todos los gobiernos locales y regionales. Esta leche debe
ser enfriada y pasteurizada para producir queso y/o yogurt, para lo cual se debe
solicitar el apoyo de las universidades e institutos, que tiene profesionales y técnicos
de industria alimentaria y/o de zootecnia para hacer esta tarea.
- Restituir de manera inmediata el artículo derogado (el año 2007) de la Ley de
Promoción de las Inversiones del Sector Agropecuario que impide la recombinación y
reconstitución de leche en polvo (Decreto Ley N° 653). Esto es lo más importante, que
depende directamente del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Riego y el
Congreso de la Republica.
- Exigir que la industria garantice a los ganaderos acuerdos de conductas comerciales
responsables, evitando el monopolio (sólo tres empresas compran leche y deciden el
precio de compra al productor) y el oligopolio (igualmente sólo tres empresas que a
base de un alto componente de leche importada producen leche evaporada,
recombinada o reconstituida, deciden el precio de venta al consumidor, manteniendo o
subiendo el precio, a pesar de la caída del precio de los productos lácteos en el
mercado internacional).
- Que el estado garantice un seguro pecuario (igual que el seguro agrario) a los
ganaderos.
- Implementar laboratorios de control de calidad de la leche fresca, cuyos protocolos
deben ser aprobados por ambas partes (ganaderos y la industria) y cuya aplicación
tenga la supervisión permanente del estado a través de INDECOPI.
- Creación de nuevas plantas industriales en las regiones donde se producen altos
volúmenes de leche, así como impulsar e implementar en forma masiva plantas con
tecnologías de industria rural que permita a los propios productores procesar la leche
y producir quesos y yogurt, con denominación de origen como ya se viene haciendo en
varias regiones del país con resultados exitosos y donde la industria no está presente
por el precio injusto que ofrecen pagar.
- Reactivar el Consejo Nacional de la Leche que fue creado en el 2007 y que
actualmente no tiene participación en estos asuntos y al parecer se encuentra
inactivado.
23
CONCLUSIÓN

Luego que el trabajo fue realizado y de acuerdo a la investigación se concluye con lo siguiente:

La lechería en Lima tiene 2 niveles diferenciados. Requiere que el sector de alta producción
transmita su tecnología al otro sector.

- Los productores deben tomar conciencia del nuevo entorno. Agruparse, particularmente los
pequeños, es la mejor manera de hacer economías de escala.

- Todos los productores deben dar total respaldo a sus instituciones para alcanzar una gran
representación ante el Estado y la gran industria.

- La pequeña y mediana industria deben complementar e impulsar la cadena productiva láctea, con
marca propia.

- El Perú, especialmente Lima, se espera que aumente su consumo de derivados lácteos como
quesos, yogurt, helados y otros con menor contenido de grasas.

- Es necesario alcanzar la categoría de país libre de aftosa

- Para alcanzar la condición de país autosuficiente es necesario importar vacas para la costa y
mejorar agresivamente las condiciones de la sierra y selva.

- Tan importante como la productividad es la calidad de la leche.

- Es impostergable la capacitación de todos los ganaderos; una forma será la formación de Grupos
de auto-desarrollo. Para esto será necesario enviar a los jóvenes a capacitarse en los sistemas de
producción más parecidos a Lima.

24
BILIOGRAFÍA

• ALMEYDA, J. M. 2005. Alimentación y manejo de vacunos lecheros. UNALM. Lima –


Perú.
• BUXADÉ, C., 1997. “Vacuno de leche: aspectos claves”. Ed. MundiPrensa. Madrid.
HAZARD, S. 2000. Importancia de la nutrición en la reproducción de las vacas lecheras.
Argentina.
• KOESLAG, J.H., 1988. “Bovinos de leche”. Ed. Trillas. México. MARTINEZ, A. y J.
SÁNCHEZ. 2006. Alimentación y reproducción de vacas lecheras.
• MILLER, W.J., 1989. “Nutrición y alimentación del ganado vacuno lechero”. Ed. Acribia.
WEB: http://www.avescal.com.
• ALAIS Ch.1984. Ciencia DE LA leche. Editorial Continental, S. A. de C. V.México. AMERICAN
ASOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE, 1990.
• Ciencia para todos. Una premisa fundamental del "Proyecto 2061". EE,UU. BENITES, A. E.
1990. Análisis de la Comercialización y Mercados de los Productos andinos de la Provincia
del Cuzco. Instituto de Investigación 'UNSAAC, NUFFFIL, Cuzco- Perú.
• BUXADE, C. 1997. Vacunos de leche. Aspectos claves. Editorial Múndi-Prensa. Impreso en
España. Espar"ia.
• BEZUNCH M., OLSE F.J., GIBSON P.T., and CHANDA K.S., 1994. An evaluation of soybean
planting methods for small-scale farmers in central province, Zambia. Journal for farming
Research Extension 4(3):17-29.
• COLE, G. 1980 Producción Animal, Editorial ACRIBIA, Esparía. COTACALLAPA, H. 1998. Retos
y Oportunidades del sistema de Producción de leche Primera edición FMVZ. Editorial. 1180-
Puno Perú.
• COTACALLAPA, H. 2000. Gestión Empresarial Básica con Aplicación en Agroempresas liBO,
Edición FMVZ. Puno. Perú.
• COTACALLAPA, H. 2002. Conferencia sobre Mercados de Leche en la Región Puno
Universidad Santa ;aria Católica-Arequipa.
• CONTRERAS, C. 2005. El Mercado. Monografía. Arequipa. Disponible en
http://www.monografías.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 91 CRAMER, G.L. Y
HENSEN, C., 1992. Economía agrícola y agroempresas. Compar1ía Editorial Continental S.A.
DCV. México.
• COLIN J.P., 1994. System of production and production of knowledge: reflections on the
basis of lvorian and Mexican experiences. Journal for Research-Extensión 4(3):31-46.
• CHOQUE, J. M. 2005. Producción y manejo de especies forrajeras. Primera Edición. Oficina
Universitaria de Investigación .Facultad de Ciencias Agrarias. UNA. Puno-PerC1.
• DAVIS, R. 1989. La Vaca Lechera, Editorial LIMUSA, S. A. De C. V. México. / FAO, 1995.
Macroeconomía y Políticas agrícolas: Una guía metodológica.
• Materiales de capacitación para la planificación agrícola. Roma. Italia. FONTAINE, E. 1988.
Teoría de los precios. Ediciones Universidad Católica, Instituto de Economía Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago Chile.
25
ANEXO

26

S-ar putea să vă placă și