Sunteți pe pagina 1din 4

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEORÍA DE ROMAN JAKOBSON

Ya desde el tiempo de su colaboración con


el círculo de Moscú, Jakobson sostenía la
tesis que la especificidad lingüística de la
poesía reside en la relación de semejanza
que establece entre el sonido y el sentido.
Más tarde, esa relación es ampliada para
más allá del nivel sonoro, englobando
todos los otros niveles del lenguaje,
principalmente niveles gramaticales como
la sintaxis y la morfología.

Después de su contacto con la lingüística


saussureana, Jakobson pasó a expandir el alcance de su descubrimiento, redefiniendo el
lenguaje poético como aquél que “proyecta el principio de equivalencia del eje de
selección sobre el eje de combinación” (id., ibidem, p. 130). Posteriormente, inspirado
por la teoría de la comunicación, el teórico ruso redefinió la función poética como
aquella en que el mensaje se dirige al propio mensaje. (id., ibidem, 127); por fin, debido
a la influencia de la semiótica peirciana, Jakobson pasa a afirmar que, para el lenguaje
poético, la “correspondencia diagramática [o sea, icónica] entre el significante y el
significado es patente y obligatoria” (Jakobson, 1995c, p. 112).

También es necesario que emisor y destinatario posean un código común, mediante el


cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje. En donde Jakobson plantea
que el proceso de comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo
configuran y hacen posible su estructura como tal.

VALERIA AMANDA VIERA ARCE


TEORÍA DE BÜHLER

Karl Bühler, toma como base “El Crátilo” de Platón, en donde nos dice que la lengua es
“un órganon para comunicar uno a otro algo sobre las cosas”, él reelaborando esta
metáfora platónica, agregándole nuevas dimensiones. Es de este modo, que el modelo
propuesto por Bühler queda sintetizado con el clásico diagrama que reproduciremos acá.

Equidistantes de la verdad de una ley están todas las reglas sumarias de los sabios que
se ocupan de esa aparición, cambiante como el tiempo, del habla humana. «Si habla el
alma, ya no habla, ¡ay!, el alma»; igualmente se oye decir: la respuesta más profunda de
la conciencia interrogada es el silencio.

Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:

 La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información


objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite
información más amplia.
 El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
 La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
 La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje
mediante órdenes, mandatos o sugerencias.

VALERIA AMANDA VIERA ARCE


TEORIA DE HALLIDAY

Su teoría parte del habla social, de la realización real y concreta del lenguaje. Macro
funciones del lenguaje y micro funciones del lenguaje.

MACRO FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Hacen referencia a aquellas funciones universales, verdaderas, constantes y subyacentes


a toda forma de lenguaje, cualquiera sea el ámbito cultural.

FUNCIÓN INTERPERSONAL:

Está relacionada con el significado expresivo y conativo de la comunicación lingüística.

FUNCIÓN IDEACIONAL:

Corresponde al significado proposicional o lógico, dado por el contexto lingüístico


mismo, o sea, con el significado literal.

FUNCIÓN TEXTUAL:

Se relaciona con el significado contextual a través de los procedimientos prosódicos de


que dispone la lengua, es decir, entonación, pausas, acentuaciones, etc.

MICRO FUNCIONES DEL LENGUAJE

Halliday distingue los siguientes usos en el habla del niño(a):

INSTRUMENTAL

Para satisfacción de necesidades materiales. Por ejemplo: “Yo quiero»

REGULADORA

Para controlar el comportamiento de otros. Por ejemplo: “Haz como te digo»

INTERACCIONAL

Para familiarizarse con otras personas. Por ejemplo: “Me voy contigo»

PERSONAL

Para identificarse y expresarse a sí mismo. Por ejemplo: “Aquí estoy yo»

VALERIA AMANDA VIERA ARCE


BIBLIOGRAFIAS

 Halliday, M. A. (2001). Lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura


Económica USA.
 2003-2017 Comunicologos.com. Todos los derechos reservados. / Roman
Jakobson/
 Cabrera Adriana, Pelayo Neneka. (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos
básicos, aspectos teóricos generales. Venezuela: CEC, SA.
 Kirchhoff, E. R. (2010). Literatura enquanto linguagem: o legado de Roman
Jakobson. ANTARES: Letras e Humanidades, (2), 61-75.
 Jakobson, R. (1985). La lingüística y la teoría de la comunicación. Ensayos de
lingüística general, 79-94.
 JAKOBSON, Roman. Lingüística; poética; cinema. São Paulo: Perspectiva,
1970a, p.
 11-64.
 BÜHLER, K. (1934). Sprachtheorie [trad. cast. Teoría del lenguaje, Madrid,
Alianza, 1979].

VALERIA AMANDA VIERA ARCE

S-ar putea să vă placă și