Sunteți pe pagina 1din 4

Sáenz Valiente, Martín. DNI: 39.921.

478

Introducción
Nora Domínguez es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y profesora de
Teoría Literaria en la misma universidad. Se desempeña como Directora del Instituto
Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE ) en la Facultad de Filosofía y Letras de la U. B. A.
En este artículo dedica una crítica a lo planteado por Rosi Braidotti y su concepto de “sujetos
nómades” (2000, citado en Nora Domínguez, 2000). Al hacerlo nos propone la categoría de
“traducción activa” (Domínguez, 200) para reapropiarse y expandir lo planteado por esta autora, y
otras posturas feministas similares. Si bien no es una conceptualizacíón enteramente propia ni poco
conocida, sí nos permite acercarnos de otra forma y poder expandir la riqueza de lo plateado por
Braidotti y por otras teóricas feministas. Lo hace teniendo en cuenta el contexto latinoamericano,
poco presente, por lo general, en estas autoras.
Desarrollo
El artículo se despliega con, entre otros posibles lectores, el objetivo de hablar a docentes.
Desde allí se busca considerar cómo incorporar la teoría feminista a la enseñanza, teniendo en
cuenta los problemas de traslado de conceptos que provienen de otros contextos -similares, pero no
iguales-, y no caer en una simple reproducción de los mismas espiritualizaciones dominantes. Sino,
por el contrario, de participar de una forma políticamente relevante en el proceso de trasmitir las
teorías feministas.
Nora nos habla de un “mapa”, en tanto configuración de la disposición de relaciones sociales
y de poder. A partir de ello se busca re configurar este mapa hegemónico por un mapa que tome en
cuenta nuevas relaciones. En este caso, el contexto latinoamericano. Es por ello que se emplea la
traducción como una forma crítica de “deshilvanar” y no solo apropiarse de los planteos, sino ver
sus puntos críticos y proceder a su discusión, siempre relación con nuestro contexto. En esto será
como discutirá con Rosa Braidotti. En sus enfoques, se presentan las diversas teorías feministas
(críticas, francesas, italianas, norteamericanas, radicalismo lesbiano, étnica y anticoloniales).
Muestra entonces como, si bien Braidotti presenta un amplio mapa de posturas feministas, se
ven relegadas de allí las posturas latinoamericanas. A lo sumo, pueden tener un vinculo, no
exactamente directo, con las teóricas “chicanas”. Retomando el concepto de “mapa”, nos habla
acerca de no considerar como una simple planicie la postura feminista, sino ver las diferencias
dentro del feminismo. Allí se emplea el termino de “traducción” como una traducción más bien
activa, vinculada a las posibilidades que da Francine Masiello (1997), en su planteo sobre el
proceso de traducción. También trabajará con el concepto de “nomadismo”, no solo como el
planteado por Rosi Briadotti (2000), a partir de Deleuze, sino también siguiendo la propuesta de
Diamela Ellit (1989). El “sujeto nómade”, como lo plantea Briadotti, es aquel que, en conjunto con
Sáenz Valiente, Martín. DNI: 39.921.478

el cartógrafo, viaja a través de los espacios. Pero, a diferencia de él, no está de acuerdo con su
posesión y su demarcación del espacio. (citada en Domínguez, 2000)
Siguiendo un nomadismo que critica las relaciones mercantiles globales y el modelo de mujer
que proponen, el planteado por Eltit (1989), es como Domínguez desarrolla su argumentación: de
esta forma se complementa la idea de cuestionamiento a las instituciones hegemónicas (“el
cartógrafo”), enfocado en las relaciones mercantiles y literarias, que construyen subjetividades con
un modelos de figuras, sobretodo de la mujer, en general estereotipados. Para romper con estos
estereotipos globales generados por el mercado, y construidos en la literatura, en este caso, la
feminista, es que Domínguez coloca el concepto de “nómades urbanos” trabajado con la idea de
Mercado en el texto “Interperie” (Tununa, 1990), y en parte a Diamela Eltit (1989). Trabajando así
en aquellos aspectos no planteados, por la “cartografía dominante”, en pos de crear una nueva
“cartografía”. Son estos espacios teóricos vacíos, los que no demuestren la experiencia que
constituye la violencia a la que se ven sometidas las subjetividades latinoamericanas.
Análisis
Teniendo en cuenta el programa planteado en la materia, dentro de lo que responden a la
construcción de subjetividades, el texto nos permite contemplar ciertos aspectos planteados solo
parcialmente por las teóricas feministas. En primer lugar, el concepto de “nómades urbanos”
(Dominguez, 2000) es útil para comprender esas falencias teóricas, en relación con el contexto
latinoamericano, y ver como se manifiestan en la experiencia de vivencias tan cruciales como la
violencia. La idea de experiencia ya fue tratada anteriormente por las feministas negras (Jobardo
Mercedes, 2012; Audre Lorde, 2003) y de los márgenes (Moraga y Castillo, 1988), pero siguiendo
esa linea este análisis sirve de complemento.
El nomadismo y el enfrentamiento con la “cartografía hegemonía” habla acerca de algo
presente ya en las teorías feministas, como es la critica a las matrices patriarcales. Pero esta vez, al
hacerlo sobre las propia teoría feminista, se extiende y amplía su uso. Es de aclarar, otra vez, que
esta idea también es trabajada por las feministas negras, pero que sin embargo, se desvuelven de
una forma que podemos decir complementaria a la aquí tratada.
La “traducción activa” es la idea central del texto y la que podemos considerar de mayor
relevancia. Si bien es construido a partir de otra autora (Masiello, 1997), se lo plantea en esta linea
para abrir posibilidades no vistas por otras teóricas, que es el considerar el contexto latinoamericano
y la ya mencionada “intemperie” allí vivida, fruto de la violencia y de las formas que adquiere la
opresión en este contexto. Quizá lo más original o novedoso de esta categoría, es que marca que no
solo se traduzca, es decir, se reapropie de las teorías feministas cambiándolas según el contexto
(algo ya trabajado, sobre todo, por las feministas negras). Sino que también,llama a una
Sáenz Valiente, Martín. DNI: 39.921.478

participación activa en ese mismo proceso de traducción. Ciertamente, la participación activa es


algo presente en toda la teoría feminista. De alguna manera, plantear un feminismo sin militancia
política -lo que no quiere decir partidaria- es una contradicción. Pero lo que Nora nos plantea es útil
en cuanto coloca la relevancia política que implica el propio proceso de, podemos decir,
reconversión o reapropiación por lo planteado por teorías feministas que surgen en los países
centrales.
Como debilidades argumentativas, quizá podemos plantear el hecho de que ciertos planteos
presentados no son nuevos, sino que en varios aspectos fueron tratados por otras teóricas. Y que,
por otro lado, no necesariamente ciertos aspectos del contexto latinoamericano tengan fuertes
diferencias con otros planteos en otros lugares geográficos. Es decir, sí es necesaria su critica, pero
también es importante considerar lo que esos textos sí tratan, no solo aquello que olvidan. Es de
aclarar que esto, sin embargo, no es negado en el texto. Pero se da mayor énfasis a considerar los
aspectos no planteados en las tesis de las teorías centrales, en lugar de las herramientas teoricas que
nos brindan, en este proceso de “reapropiación”. Quizá, lógicamente, por los objetivos mismos del
texto y el público al que es dirigido. Viendo esto, es como podemos plantear que el texto aporta
plantea una herramienta importante como es esta reapropiación desde el contexto latinoamericano, a
través de la “traducción activa”, pero que esto no es algo “original”, siguiendo a ciertas teóricas
feministas, sobre todo las teorías feministas Negras y de los márgenes. La idea de no considerar
“una planicie en el mapa” a las mujeres y sectores oprimidos, por -podemos decirlo- la “matriz
heteropatriarcal”, es algo visto por las feministas negras (Mercedes Jobardo p.18), y de los
márgenes, como las “chicanas”, visibles en Aurora Levins Morales (Jobardo, 2012, p. 68) que
consideran la experiencia de la violencia. Quizá el aporte más relevante, es el de trabajarlo de otra
manera, más acorde al contexto latinoamericano. Porque, por ejemplo, el planteo chicano y negro
esta visto desde una opresión a las minorías dentro de los propios países centrales. Esto puede
adquirir otra matriz, al verse la opresión de minorías hacia fuera de estos países centrales.
Conclusión
Vemos así como podemos realizar una crítica y reapropiación de los textos feministas, desde
una postura que tenga en cuenta el contexto latinoamericano. Esto es lo que nos permite el proceso
de “traducción activa”, donde los “nómades” se constituyen como transformadores de la propia
cartografía. Sin embargo, esto, podemos decir, solo se puede a través de esos propios planteos que
se critican: es algo a tener en cuenta y no perder de vista. De esta forma se puede realizar la re
apropiación y esa “traducción activa” a la que llama Nora Domínguez, para poder comprender
como se construyen las subjetividades bajo la opresión no solo de clase, raza, género y etnia, sino
tambien, regional, y con un proceso que contemple siempre su relevancia política.
Sáenz Valiente, Martín. DNI: 39.921.478

Referencias
 Braidotti, Rosi. (2000). Las teorías de género o ‘El lenguaje es un virus’ en Sujetos
nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos
Aires: Paidós.
 Dominguez, Nora. (2000). Diálogos del género o como no caerse el mapa, en Estudios
Feministas 8(2).
 Eltit, Diamela (1989). El Padre Mio. Santiago de Chile: Francisco Zegers.
 Jobardo, Mercedes (2012) Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de
sueños.
 Masiello, Francine. (1997). Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria
en la Argentina moderna. Rosario: Beatriz Viterbo, 1997.
 Mercado, Tununa. (1990). En estado de memoria. Buenos Aires: Ada Korn.
 Moraga, Cherrie y Castillo, Ana (1988). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres
tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: ISM Press.

S-ar putea să vă placă și