Sunteți pe pagina 1din 8

uapa

Presentación

Asignatura
Derechos para la paz y formación ciudadana

Facilitador
Lisandra Cruz

Participante
Rafael florentino

Matricula
15-9518

Fecha
19-3-2019
En esta oportunidad trabajaremos la justicia, la responsabilidad y la autoridad
como elementos de la educación para la paz, para esto te sugiero investigar lo
siguiente:
a) Importancia de la responsabilidad del educador frente a sus estudiantes y
sociedad.
Los problemas del mal uso de la autoridad que se perciben en una institución
educativa.
Criterios que se aplican en la selección del educador para ocupar cargo docente.
Indiscutiblemente, el importante papel que juegan nuestros maestros y educadores en
el desarrollo académico, social y cultural en nuestra sociedad no puede ser ignorado,
si tenemos en cuenta el gran número de jóvenes que ven en el maestro un segundo
padre o principal mentor. La participación por parte del maestro en las vidas de
nuestros jóvenes es posiblemente la más importante, cuando uno considera la
cantidad de horas que ellos pasan en el aula aprendiendo el programa de enseñanza
que ha sido confeccionado por maestros y profesionales expertos en la educación
Es la obligación del maestro crear un ambiente seguro para que el estudiante se sienta
cómodo, cuando establece una conversación con el maestro, como también con otros
estudiantes, y así lograr la cooperación de todos a través del trabajo y el aprendizaje
de todos.
La trayectoria educativa del estudiante se fortalece cuando existe una buena y sólida
relación entre el maestro y los padres de familia y, sobre todo, si dicha relación resulta
en constante comunicación entre ambos lados durante el transcurso del año escolar.
La inmensa mayoría, el 82%, dice que se siente bastante o muy orgulloso de trabajar
como profesor, pero hay un pequeño porcentaje, en torno al 3%, que manifiesta un
desgaste importante. La falta de disciplina en el aula, que dice sufrir el 21% de los
docentes y que reconoce causar un 4% de los alumnos, es lo que más les desgasta.
También se puede desgastar si trabaja en situación de aislamiento. Así que es
fundamental para el profesor el apoyo que recibe de sus compañeros, del equipo
directivo y de las familias.
Siempre ha existido, pero sí, probablemente hay más ahora. La revolución tecnológica
aumenta la dificultad para el esfuerzo, la atención y la memoria controlada de los
alumnos -les pasa también a los adultos, aunque en menor medida-. Los procesos del
mundo digital están cambiando todo eso, y la escuela tiene que tenerlo en cuenta
Siempre ha existido, pero sí, probablemente hay más ahora. La revolución tecnológica
aumenta la dificultad para el esfuerzo, la atención y la memoria controlada de los
alumnos -les pasa también a los adultos, aunque en menor medida-. Los procesos del
mundo digital están cambiando todo eso, y la escuela tiene que tenerlo en cuenta
Criterios que se aplican en la selección del educador para ocupar cargo docente.2.
Define según tu punto de vista:
La inmensa mayoría de las personas que están en la escuela, alrededor del 90%,
percibe su situación como buena o muy buena. Pero también hay gente, a la que hay
que prestar especial atención, que no lo percibe así, por ejemplo, a ese 1,2%.
Además, un 4% de alumnos reconoce que molesta e impide e impide dar clases. Y un
15% se cambiaría de centro si pudiera.
.
La inmensa mayoría, el 82%, dice que se siente bastante o muy orgulloso de trabajar
como profesor, pero hay un pequeño porcentaje, en torno al 3%, que manifiesta un
desgaste importante. La falta de disciplina en el aula, que dice sufrir el 21% de los
docentes y que reconoce causar un 4% de los alumnos, es lo que más les desgasta.
También se puede desgastar si trabaja en situación de aislamiento. Así que es
fundamental
Define según tu punto de vista:
a) Concepto de justicia.
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse
una sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la
libertad.
La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por
jueces sobre las cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas,
suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín iustitiaque significa “justo”, y deriva del
vocablo juez
Vea también Juez

La justicia social
La justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una
sociedad. Este término surgió en el siglo XIX con la aparición del capitalismo,
con el cual se incrementó el descontento de las clases sociales más
perjudicadas. Es por ello, que el término justicia social tiene dos corrientes.
Para el socialismo, el Estado debe garantizar el desarrollo de la clase social
más desfavorecida, así como, el respeto por los derechos humanos. Por su
parte, para el liberalismo la justicia debe sostener el desarrollo de
oportunidades y protección a la empresa privada.
En la actualidad la justicia social se vincula con el término de justicia
distributiva de Aristóteles, que se refiere a dar cada uno lo que le corresponde
según su contribución a la sociedad.
En contraposición a la justicia distributiva existe la justicia retributiva es el
castigo o pena que se le aplica a un individuo en proporción a la falta cometida
por éste.
Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó
el día 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social.
Vea también Justicia social.
La justicia como valor
La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir
dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte
de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de
manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.
Vea también Valores.

La justicia divina
La justicia divina es aquella que lleva a cabo Dios. Para los cristianos Dios es
quien tiene el poder de ejercer la justicia divina a través de la cual puede
castigar o premiar al ser humano de acuerdo a sus merecimientos.
La justicia en filosofía
La justicia en filosofía es una definición que varía según el pensamiento de cada
filósofo.
Platón decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del
desconocimiento, ya que, la persona se hace justa en la misma medida en que posee
conocimiento.
En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimiento puede ser más justo, lo
que traduce la idea de que los gobernantes deben tener amplios conocimientos para
saber gobernar y para realmente hacer justicia.
El filósofo Aristóteles definía justicia como dar a cada ciudadano lo que le corresponde
según sus necesidades y aportes en la sociedad.
Mientras que, para Kant la justicia de un Estado debe velar por tres principios
fundamentales que son la libertad de los individuos, la igualdad entre ellos y la
independencia de cada miembro de una comunidad.
Por su parte, Kelsen indicaba que la justicia es un derecho natural que prevalece
sobre el derecho positivo, ya que, si va en contra de los derechos fundamentales del
ser humano no se puede hablar de justicia.
Vea también Iusnaturalismo.
Estatua de la justicia
La justicia es representada con una figura de mujer que lleva los ojos vendados, una
balanza en una mano y una espada en la otra.
Los ojos vendados destacan que la justicia no mira a las personas y es igual para
todos. La balanza figura el juicio que determinará poniendo a cada lado de la balanza
los argumentos y pruebas presentados. La espada expresa que la justicia castigará
con mano dura a los culpables.

Tener palabra para mí significa decir la verdad, ir de frente y sin vueltas, decir y hacer
lo mismo, hablar mirándose a los ojos.
La democracia en la escuela es un valor social que hay que promover decididamente
con todas sus consecuencias. Los centros deben desarrollar una cultura democrática
global que implique a todos sus miembros (estudiantes, docentes, madres, padres y
personal no docente) y abarque todos sus ámbitos (pedagógico, organizativo, de
gestión, etc.).
Al ser una institución compartida entre adultos y menores, es obligación de los
primeros garantizar el aprendizaje democrático de los segundos.
La democracia se aprende. Por ello la escuela debe promover actividades que
estimulen la participación de los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el
debate constructivo, el ejercicio de libertades, el cumplimiento de normas, etc. El papel
de los equipos directivos es determinante.
Los estudiantes son personas portadoras de conocimientos, experiencias e intereses.
Una enseñanza democrática, por tanto, no puede
ser concebida como mero “adoctrinamiento” curricular sino como un proceso guiado
de participación responsable. El estado debe mantener una relación democrática con
los centros, dotándolos de los medios necesarios para el desarrollo de su función y
entendiéndolos como instituciones que tienen el derecho y el deber de promover la
mejor formación de sus estudiantes. El estado ha de promover una formación de los
docentes que les capacite para decidir, aplicar y evaluar por sí mismos, de forma
democrática y cooperativa, los proyectos que favorezcan el mejor aprendizaje y para
implicarse activamente en la vida de los centros. Es responsabilidad de los docentes
generar un auténtico conocimiento profesional que se base en el contraste
democrático y riguroso de modelos y experiencias pedagógicas. Las universidades
deben garantizar la vivencia de una cultura radicalmente democrática en las
instituciones encargadas de la formación inicial de los docentes.
b) Concepto de democracia. Situándote en el ámbito escolar, te puedes auxiliar
de vivencias y/o anécdotas.

La democracia se ha quedado en la puerta de muchas escuelas.


Propongo algunos principios imprescindibles de una imaginaria
“Constitución escolar”.

La democracia en la escuela es un valor social que hay que promover


decididamente con todas sus consecuencias. Los centros deben
desarrollar una cultura democrática global que implique a todos sus
miembros (estudiantes, docentes, madres, padres y personal no
docente) y abarque todos sus ámbitos (pedagógico, organizativo, de
gestión, etc.).

Al ser una institución compartida entre adultos y menores, es obligación


de los primeros garantizar el aprendizaje democrático de los segundos.

La democracia se aprende. Por ello la escuela debe promover actividades


que estimulen la participación de los diferentes colectivos en la toma de
decisiones, el debate constructivo, el ejercicio de libertades, el
cumplimiento de normas, etc. El papel de los equipos directivos es
determinante.

Los estudiantes son personas portadoras de conocimientos,


experiencias e intereses. Una enseñanza democrática, por tanto, no
puede

ser concebida como mero “adoctrinamiento” curricular sino como un


proceso guiado de participación responsable. El estado debe mantener
una relación democrática con los centros, dotándolos de los medios
necesarios para el desarrollo de su función y entendiéndolos como
instituciones que tienen el derecho y el deber de promover la mejor
formación de sus estudiantes. El estado ha de promover una formación
de los docentes que les capacite para decidir, aplicar y evaluar por sí
mismos, de forma democrática y cooperativa, los proyectos que
favorezcan el mejor aprendizaje y para implicarse activamente en la vida
de los centros. Es responsabilidad de los docentes generar un auténtico
conocimiento profesional que se base en el contraste democrático y
riguroso de modelos y experiencias pedagógicas. Las universidades
deben garantizar la vivencia de una cultura radicalmente democrática en
las instituciones encargadas de la formación inicial de los docentes.
3) Elabora una lista de las cualidades que denoten la responsabilidad, la
autoridad y la equidad en el educador.

Es asumir conscientemente el compromiso de garantizar una vida mejor en


comunidad, trabajando en colaboración y el dialogo, para adoptar estrategas que
nos permitan cumplir con las obligaciones que tenemos en nuestra sociedad.

En la escuela educación responsabilidad social.

 Aprendizaje autónomo
 Autocuidado
 Se basa en la persona
 Pensar por sí mismos de manera critica

Ser con poder de preciosismo y que cuenta con conciencia sobre sí mismo.

Tenemos que comprometernos.

 Erradicar la individualidad.
 Compromiso: en cumplir con sus actividades,
 Lograr un objetivo
La autoridad y lae
3) Elabora una lista de las cualidades que denoten la responsabilidad, la autoridad y la
equidad en el educador.
A mí me parece que en estos momentos una misión prioritaria de la escuela debe ser
facilitar a los estudiantes la capacidad de reflexión crítica y ayudarles a formar
capacidades de pensamiento, que les permitan tomar posiciones ante temas como la
naturaleza, la sociedad, la política, la cultura, la religión, su propia vida, el trabajo, etc. En
definitiva, una prioridad de la actividad educativa de los docentes en la sociedad actual es
facilitarles el desarrollo autónomo de su capacidad de reflexión y de actuación. La escuela
tiene que conseguir la formación crítica del pensamiento, del sentimiento y de la conducta,
porque es difícil que lo hagan otras instancias tales como la televisión o los medios de
comunicación, que se rigen por intereses muy diferentes.
}}

S-ar putea să vă placă și