Sunteți pe pagina 1din 22

FASE 2.

DISEÑO Y CONSTRUCCION

401542_6 - CROMATOGRAFÍA

ISABEL CASTELLANOS DÍAZ


Cód.: 1151949423

JESUS ALBERTO BECERRA VERA


Cód.: 1065891491

INGRID CATALINA JIMENEZ

MILANY GOMEZ BADILLO


Cód.: 10065904394

Mg. MARCELA ANDREA ZAMBRANO


TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERIA

Abril de 2019
ESTUDIANTE 1
JESUS ALBERTO BECERRA VERA

Pasó 4. De la lectura realizada en el paso anterior, de manera individual resuelva los siguientes
enunciados en un documento aplicando normas APA:

A, Con el valor de desplazamiento registrado para la mancha reportada en la Figura 1 y


la distancia de la solución estándar, calcule el valor de Rx.

Para calcular el valor de Rx se tienen los siguientes datos:

Altura de placa: 5.7 cm


Línea de siembra: 0.4 cm
Desplazamiento de solución patrón: 3.4 cm
Desplazamiento de la muestra: 2.4 cm

Entonces, Para calcular el valor de Rx se establece la siguiente formula:

Para iniciar hallamos la distancia que hay del borde de la placa a la línea de siembra.
Dicho esto restamos:

2.4 cm − 0.4 cm = 2 cm
Distancia recorrida por el frente de la sustancia problema.

3.4 cm − 0.4cm = 3 cm
Distancia recorrida por la sustancia patrón o compuesto de referencia

Procedemos a reemplazar en la fórmula:

2𝑐𝑚
𝑅𝑥 =
3𝑐𝑚

𝑅𝑥 = 0.66
B. Con el valor de desplazamiento registrado para cada mancha reportada en la Figura 2 y en
relación al frente de disolvente, calcule el valor de Rf.

Para calcular el valor de Rx se tienen los siguientes datos:

Altura de placa: 5.7 cm


Distancia de borde a la línea de siembra: 0.6 cm
Distancia del borde a la línea de frente: 0.4 cm

Desplazamiento de las muestras:


A: 4-hidroxibenzaldehido tuvo un desplazamiento de 3.7 cm
B: vainilla tuvo un desplazamiento de 2.9 cm
C: clorobenzaldehido tuvo un desplazamiento de 0 cm
D: muestra problema tuvo un desplazamiento de 2.3 cm

Para calcular el valor de RF, se obtiene la siguiente formula

Para iniciar debemos hallar la diferencia entre la línea de siembra y el frente del disolvente, en

relación a la altura de la placa para saber el desplazamiento de la fase móvil.

Dicho esto restamos los siguientes valores:

5.7 cm – 0.6 cm - 0.4 cm

= 4.7 cm que será la distancia que recorrió la fase móvil

Procedemos a reemplazar en la formula y calculamos el valor para cada muestra:


3.7 cm
a) Rf = 4.7 cm = 0.78 cm 4-hidroxibenzaldehido

2.9 cm
b) Rf = 4.7 cm = 0.61cm vainilla

c) 0 / 4.7 = 0 cm clorobenzaldehido

2.3 cm
d) Rf = = 0.48 cm muestra problema
4.7 cm
C. Justifique ¿por qué se empleó esa composición de fase móvil?
Hay que aclarar Ambos solventes (tolueno y diclorometano) son compuestos de polaridad alta.

Se empleó esta composición porque arrastran más eficazmente los compuestos más retenidos
en la fase estacionaria, siendo el tolueno y el diclorometano de mayor poder de elusión dentro de
la serie eluotropica. En general, estos disolventes se caracterizan por tener bajos puntos de
ebullición y viscosidad, lo que les permite moverse con rapidez.

D. ¿Por qué la muestra “c” del problema dos, no presentó un desplazamiento con la
composición de la fase móvil?

La muestra “c” es clorobenzaldehído, que pertenece al grupo de los aldehídos, los cuales, por
su grupo carbonilo cuentan con gran polaridad. De acuerdo con la fase móvil, esta era para
componentes de polaridad baja o media pero el clorobenzaldehído es de gran polaridad, por lo
tanto, Entre más polar sea un compuesto, más fuertemente se adsorbe en la fase estacionaria, por
lo que su migración a lo largo de ella es menor, siendo arrastrado más lentamente por la fase móvil,
que los compuestos más polares.

E. ¿Qué significa que la muestra problema presentara un desplazamiento 2.4 cm en


relación a las demás muestras que se encuentran en el ensayo?

Al ser el compuesto más polar es absorbido rápidamente por la fase estacionaria por lo tanto
su desplazamiento es menor en la fase móvil.
ESTUDIANTE 2
ISABEL CASTELLANOS

Paso 4.

De la lectura realizada en el paso anterior resuelva.

a. Con el valor de desplazamiento registrado para la mancha reportada en la Figura 1

y la distancia de la solución estándar, calcule el valor de Rx.

Datos

 Altura de la placa ℎ = 5.7 𝑐𝑚

 Distancia del borde de la placa hasta el punto de siembra 0,4 cm

 Desplazamiento de la solución Patrón 𝑎 = 3.4 𝑐𝑚

 Desplazamiento de la muestra problema 𝑑 = 2.4 𝑐𝑚

Fórmula

𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐬𝐮𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚


Rx = **
𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐨𝐧

**Para calcular el valor de retención en una placa cromatográfica se emplea la anterior

fórmula.

Tenemos en cuenta la diferencia entre la altura de la columna y el punto de siembra, puesto que

la siembra se hace 0.4 cm arriba de la altura total de la placa.

5.7 𝑐𝑚 − 0.4 𝑐𝑚 = 5.3 𝑐𝑚

Reemplazamos en la fórmula

2.4𝑐𝑚
Rx =3.4 cm = 0.70𝑐𝑚
b. Con el valor de desplazamiento registrado para cada mancha reportada en la Figura

2 y en relación al frente de disolvente, calcule el valor de Rf.

Datos

Altura de la placa ℎ = 5.7 𝑐𝑚

Distancia desde el borde de la placa hasta el punto de siembra 0.6 𝑐𝑚

Distancia desde el borde superior hasta donde llego el disolvente 0.4 𝑐𝑚

Desplazamiento de muestra a 4-hidroxibenzaldehido 3.7 𝑐𝑚

Desplazamiento de muestra b Vainilla 2.9 𝑐𝑚

Desplazamiento de muestra c Clorobenzaldehído 0 𝑐𝑚

Desplazamiento de muestra d Muestra Problema 2.3 𝑐𝑚

Hallamos primero la distancia recorrida por la fase móvil (diferencia entre la altura de la placa,

su punto de siembra y distancia superior a la que llegó a la fase móvil)

(5.7 𝑐𝑚) − (0,6 𝑐𝑚) − (0.4 𝑐𝑚) = 4.7 𝑐𝑚

Distancia recorrida de la fase móvil


4.7 𝑐𝑚

Tenemos en cuenta que el recorrido del disolvente, es el mismo recorrido de la fase móvil por

la placa, el cual arrastrará la muestra problema según su polaridad para separar los componentes

de esta.

Utilizaremos la fórmula de Rf

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎


Rf = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙

Reemplazamos valores que tenemos en la formula anterior

Muestra a 4-hidroxibenzaldehido

3.7 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.78 𝑐𝑚
4.7 𝑐𝑚

Muestra b Vainilla

2.9 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.61𝑐𝑚
4.7 𝑐𝑚

Muestra c Clorobenzaldehído

0 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0 𝑐𝑚
4.7 𝑐𝑚
Muestra d Muestra Problema

2.3 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.48 𝑐𝑚
4.7 𝑐𝑚

c. Justifique ¿por qué se empleó esa composición de fase móvil?

En el ejercicio anterior se empleó una fase móvil que se compone por 8% de Tolueno y 92% de
Diclorometano, se trabajó la, muestra problema con esta proporción ya que puede tener
características no polares para que así se pueda adherirse a la fase móvil por medio de enlaces
covalentes y poder desplazarse por la fase estacionaria (la cual debe tener la polaridad contraria),
en este caso polar.
Como podemos evidenciar en la tabla adjunta, están los diferentes solventes orgánicos
utilizados en cromatografía en orden ascendente de polaridad, siendo el menos polar al éter de
petróleo y el más polar el agua.
d. ¿Por qué la muestra “c” del problema dos, no presentó un desplazamiento con la

composición de la fase móvil?

El Clorobenzaldehído, es un compuesto con una polaridad alta gracias a sus enlaces CHO, y a

la simetría de su molécula.

Por esta razón este no fue arrastrado por la fase móvil ya que como se evidencio en el punto

anterior, esta es de característica no polar la cual se va a enlazar a compuestos no polares, lo

cual indica que el clorobenzaldehido tenía más afinidad por la fase estacionaria y por esto no

se desplazó a través de esta.

e. ¿Qué significa que la muestra problema presentara un desplazamiento 2.4 cm en

relación a las demás muestras que se encuentran en el ensayo?

Esto nos indicar que la composición de la muestra problema que tuvo un desplazamiento de 2.4

cm es muy similar a la vainilla la cual tuvo un desplazamiento de 2.9 cm, en donde la muestra

problema sería de característica más polar que la vainillina ya que no se desplazó tanto como esta.
ESTUDIANTE 3
INGRID CATALINA GIMENEZ

A, Con el valor de desplazamiento registrado para la mancha reportada en la Figura 1 y


la distancia de la solución estándar, calcule el valor de Rx.

ℎ = 5,7𝑐𝑚

ℎ𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 = 0,4𝑐𝑚

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑟 𝐷𝑟 = 5,7 𝑐𝑚 − 0,4𝑐𝑚

𝐷𝑟 = 5,3𝑐𝑚

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 = 3,4𝑐𝑚

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 2,4𝑐𝑚

𝐷𝑚
𝑅𝑥 =
𝐷𝑝

2,4𝑐𝑚
𝑅𝑥 =
3,4𝑐𝑚

𝑅𝑥 = 0,70
B. Con el valor de desplazamiento registrado para cada mancha reportada en la Figura 2
y en relación al frente de disolvente, calcule el valor de Rf.

ℎ = 5,7𝑐𝑚
ℎ𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0,6𝑐𝑚
ℎ𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0,4𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑟 𝐷𝑟 = 5,7 𝑐𝑚 − 0,6𝑐𝑚 − 0,4𝑐𝑚
𝐷𝑟 = 4,7𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝐴 = 3,7𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝐵 = 2,9𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝐶 = 0𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛𝐷 = 2,3𝑐𝑚
𝐷𝑚
𝑅𝐹 =
𝐷𝑅
 4-hidroxibenzaldehído
𝐷𝑚
𝑅𝐹 =
𝐷𝑅
3,7𝑐𝑚
𝑅𝐹 =
4,7𝑐𝑚
𝑅𝐹 = 0,78
 Vainilla
𝐷𝑚
𝑅𝐹 =
𝐷𝑅
2,9𝑐𝑚
𝑅𝐹 =
4,7𝑐𝑚
𝑅𝐹 = 0,61
 Clorobenzaldehído
𝐷𝑚
𝑅𝐹 =
𝐷𝑅
0
𝑅𝐹 =
4,7𝑐𝑚
𝑅𝐹 = 0
 Muestra problema.
𝐷𝑚
𝑅𝐹 =
𝐷𝑅
2,3𝑐𝑚
𝑅𝐹 =
4,7𝑐𝑚

Justifique ¿por qué se empleó esa composición de fase móvil? Relacione las polaridades
y por porcentajes de participación de cada solvente
Los componente tolueno y diclorometano son compuestos organicos de baja polaridad sin
embargo uno suele ser menos polar que el otro y son utilizados como disolventes organicos de
extracción. El diclorometano es mucho más polar que el tolueno y la polaridad de la mezcla entre
estos es el valor promedio de los porcentajes de participación. La mezcla y porcentajes de
disolventes idóneo se halla mediante el método ensayo y error y se debe tiene en cuenta la
polaridad de la muestra que se va a usar, ya que lo similar disuelve lo similar.

¿Por qué la muestra “c” del problema dos, no presentó un desplazamiento con la
composición de la fase móvil?
Comúnmente la fase estacionaria suele ser un compuesto polar, teniendo en cuenta que la
muestra “c” es Clorobenzaldehido y este es un componente de alta polaridad y la fase móvil era
de baja polaridad no fue arrastrada por está debido a su diferencia polar.

¿Qué significa que la muestra problema presentara un desplazamiento 2.4 cm en


relación a las demás muestras que se encuentran en el ensayo?
Quiere decir que la muestra problema tiene una polaridad común a la polaridad de la mezcla
de los disolventes, es decir, tiene una polaridad baja.

ESTUDIANTE 4
MILANY GOMEZ BADILLO

PASO 4. Resuelva:

A. Con el valor de desplazamiento registrado para la mancha reportada en la Figura 1 y


la distancia de la solución estándar, calcule el valor de Rx.

Datos

 Altura de la placa ℎ = 5.7 𝑐𝑚

 Distancia del borde de la placa hasta el punto de siembra 0,4 cm

 Desplazamiento de la solución Patrón 𝑎 = 3.4 𝑐𝑚

 Desplazamiento de la muestra problema 𝑑 = 2.4 𝑐𝑚

Fórmula

𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐬𝐮𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚


Rx = **
𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐨𝐧

Para calcular el valor de retención en una placa cromatográfica se emplea la anterior fórmula.
5.7 𝑐𝑚 − 0.4 𝑐𝑚 = 5.3 𝑐𝑚

Reemplazar en la fórmula
2.4𝑐𝑚
Rx =3.4 cm = 0.70𝑐𝑚

B. Con el valor de desplazamiento registrado para cada mancha reportada en la Figura 2


y en relación al frente de disolvente, calcule el valor de Rf.
Datos

Altura de la placa ℎ = 5.7 𝑐𝑚


Distancia desde el borde de la placa hasta el punto de siembra 0.6 𝑐𝑚
Distancia desde el borde superior hasta donde llego el disolvente 0.4 𝑐𝑚

muestra a 4-hidroxibenzaldehido 3.7 𝑐𝑚


muestra b Vainilla 2.9 𝑐𝑚
muestra c Clorobenzaldehído 0 𝑐𝑚
muestra d Muestra Problema 2.3 𝑐𝑚

Se hallara primero la distancia recorrida por la fase móvil (diferencia entre la altura de la

placa, su punto de siembra y distancia superior a la que llegó a la fase móvil).

(5.7 𝑐𝑚) − (0,6 𝑐𝑚) − (0.4 𝑐𝑚) = 4.7 𝑐𝑚 Distancia recorrida de la fase móvil.

la fórmula de Rf

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎


Rf =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙

Reemplazar valores que tenemos en la formula anterior


Muestra a

3.7 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.78 𝑐𝑚
4.7 𝑐𝑚
Muestra b

2.9 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.61𝑐𝑚
4.7 𝑐𝑚

Muestra c

0 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0 𝑐𝑚
4.7 𝑐𝑚

Muestra d

2.3 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = 4.7 𝑐𝑚 = 0.48 𝑐𝑚

C Justifique ¿por qué se empleó esa composición de fase móvil?

Se empleó una fase móvil con Tolueno y Diclorometano, Ya que estos dos componentes
manejan unas características no polares para que así se pueda conectarse a la fase móvil por medio
de enlaces covalentes y poder desplazarse por la fase estacionaria con mucha más rapidez y así
lograr una separación más rápida y eficaz, esto conlleva a que la fase estacionaria se con una
polaridad alta para que puede ser con más validez esta situación problema.
D ¿Por qué la muestra “c” del problema dos, no presentó un desplazamiento con la

composición de la fase móvil?

La muestra c, es clorobenzaldehído, este compuesto pertenece a un grupo con una polaridad


alta. Según la fase móvil debe ser todo lo contrario debe ser de una polaridad mucho más, ya que
si su polaridad es mayor la fase estacionaria absorberá, por esta su traslado es menor que por la
fase móvil.
E ¿Qué significa que la muestra problema presentara un desplazamiento 2.4 cm en relación

a las demás muestras que se encuentran en el ensayo?

Por ser un compuesto más polar es absorbido ligeramente por la fase estacionaria por lo tanto
su desplazamiento es menor en la fase móvil.

PASO 6

A. Tiempo de retención corregido: Es el tiempo real que la fase estacionara ha retrasado el


avance del compuesto y se deriva al observar el tiempo de retención de la banda que se divide en
dos partes: tiempo muerto (TM) y tiempo transcurrido a partir de este momento hasta la aparición
del máximo de la banda.

El tiempo de retención corregido (TR ’) corresponde al tiempo de retención (TR ) reportado


de cada componente menos el tiempo muerto (T0 ).

Dicho esto y teniendo en cuenta la información de la gráfica obtenemos los siguientes


valores

t´r = 1.74 para Fq t´r = 2.18 para Hq to = 0.34

Procedemos a realizar las restas para determinar el tiempo de retención corregido para cada
compuesto.
Compuesto Fq
t´r = 1,74 - 0,34
t´r = 1.4

compuesto Hq
t´r = 2,18 - 0,34
t´r = 1,84

B. Medida de retención de los solutos como factor de capacidad.

Para realizar este cálculo aplicamos la siguiente formula


𝑡𝑅 − 𝑡𝑀
𝑘´ =
𝑡𝑀

Tr = tiempo de retención Tm = tiempo muerto

Teniendo en cuenta la información de la gráfica procedemos a reemplazar en la formula

1.74 − 0.34
𝑘´ =
0.34
𝑘´ = 4.11 factor de capacidad para Fq
2.18 − 0.34
𝑘´ =
0.34
𝑘´ = 5.41 factor de capacidad para Hq

c. Número de platos teóricos: Es una medida de la eficiencia de la columna. Para los picos
gaussianos, en donde tr es el tiempo de retención de la sustancia y W es el ancho del pico en su
base, que se obtiene extrapolando los lados relativamente rectos del pico hasta la línea de base.
Para calcular la cantidad de platos teóricos del cromatograma, se toma en cuenta la siguiente
formula.

Procedemos a reemplazar en la formula

𝑡𝑓𝑞 1,74
N Fq =16*( 𝑤𝑞 )2 = 16(0,21)2 = 1098,44

𝑡𝐻𝑞 2,18
N Hq= 16*( 𝑤𝑞 )2 =16(0,32)2=742,56

D. Altura de plato.
𝑳
𝑯=
𝑵

Compuesto Fq

18,2
𝐻=
1098,44

𝐻 = 0,016

Compuesto Hq
18,2
𝐻=
742,56

𝐻 = 0,024

E. Factor de selectividad.

T’R2: tiempo de retención corregido para Hq


T’R1: tiempo de retención corregido para Fq
T’R2 Hq = 1,84
T’R1: Fq = 1,4

Procedemos a reemplazar en la formula

1,84
𝑎=
1,4

𝑎 = 1,31

F- Resolución:
Es una medida cuantitativa de la capacidad de la columna para separar dos analitos y permite
evaluar la separación entre dos bandas con respecto a sus anchos

𝑇𝑅´𝐻𝑞 − 𝑇𝑅´𝐹𝑞
𝑅𝑆 =
1/2(𝑊𝑏𝐹𝑞 + 𝑊𝑏𝐻𝑞)

1,84 − 1,4
𝑅𝑆 =
1/2(0,21 + 0,32)

𝑅𝑆 = 1,66
G- Resolución en relación al factor de retención, a la selectividad y a eficiencia
Los factores que afectan la resolución de la columna se pueden relacionar con los factores de
retención, la selectividad y la eficiencia por lo cual es necesario determinar este valor el cual se
determina según las siguientes formulas.

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑞 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐻𝑞

En relación al factor de retención En relación al factor de retención

𝐾´ 𝐾´
𝑅= 𝑅=
1 + 𝐾´ 1 + 𝐾´

4,11 5,41
𝑅= 𝑅=
1 + 4,11 1 + 5,41

𝑅 = 0.804 𝑅 = 0.843

En relación a la eficiencia En relación a la eficiencia

√𝑁 √𝑁
𝐸= 𝐸=
4 4

√1098,4 √742,56
𝐸= 𝐸=
4 4
𝐸 = 8,28 𝐸 = 6,81

En relación a la selectividad

a−1
𝑎=
a
1,31 − 1
𝑎=
1,31

𝑎 = 0,23

Pasó 7.

A, ¿Qué indica el tiempo de retención en un análisis cromatografica?


El tiempo de retención nos indica el tiempo transcurrido desde la inyección de la
muestra hasta la aparición del espectro en el cromatograma.
Estos tiempos de retención son característicos de los compuestos que los representan, pero no
son únicos, por lo cual la coincidencia de los tiempos de retención de una muestra se puede
utilizar como referencia para la construcción de un perfil de identidad.

B, que indica el número de platos


Cada plato teórico representa un equilibrio teórico de distribución del soluto entre las fases. El
número total de platos teóricos de una columna representa el poder de separación de la columna.
Una buena columna tiene un número alto de platos teóricos.

C. ¿Qué indica la altura de plato?


Es una medida que se utilizamos para comparar la eficacia de las columnas a diferente
longitud, la cual relaciona la eficiencia de la columna con su longitud, y se define como el
cociente entre la longitud de la columna y su número de platos teóricos.

¿Qué relación tiene la resolución con el factor de retención, a la selectividad y a la


eficiencia?
El factor de retención puede adecuarse modificando la temperatura, en el caso de FM gaseosas,
o modificando la composición del disolvente, cuando las FM son líquidas.
El factor de retención mide la relación entre el tiempo que las moléculas del analito están en la fase
estacionaria y el que está en la fase móvil. Se usa para comparar las velocidades de migración de
los solutos, y no depende de la forma de la columna o de la tasa de flujo volumétrico.
Lo ideal es que el valor de los factores de retención de los solutos de una muestra oscile entre 1 y
10. Valores muchos menores que la unidad indican que el analito sale de la muestra en un tiempo
próximo al tiempo muerto. Valores mucho mayores indican un tiempo de elución excesivamente
largo.
Referencias Bibliográficas

Doria, G. (2013). Aplicaciones de la Cromatografía. En Módulo Cromatografía(pp. 28-44).


Bogotá, Colombia: UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9904

Tomado de http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-14/AGREGADO_XVI/2-
14/uni_XIV/Anexo_2_Cromatograf%C3%ADa_V7.pdf

Gomis Yagües, V. (2008). Tema 2. Cromatografía: principios generales. Técnicas Instrumentales


en el Análisis Industrial. Tomado 31/04/2019
dehttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf

- Burriel Martí, F., Arribas Jimeno, S., Lucena Conde, F., & Hernández Méndez, J. (2008).
Cromatografía. En Química analítica cualitativa (Edición 18., pp. 310-334). Madrid: Paraninfo.
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=
GALE%7CCX4056100039&asid=0753481720a1cd4eadbebdcef16242d6
- Burriel Martí, F., Arribas Jimeno, S., Lucena Conde, F., & Hernández Méndez, J. (2008).
Cromatografía. En: Química analítica cualitativa (18 Edición., pp. 310-334). Madrid: Paraninfo.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=
GALE%7CCX4056100039&asid=0753481720a1cd4eadbebdcef16242d6
- Augusto, F. (Julio de 2000). Desarrolla CHEMKEYS (Universidad Estatal de Campinas).
Material Didáctico. En Cromatografía a Gas: curso en dispositivas. (pp 1-10) Recuperado
de http://chemkeys.com/es/wp-
content/themes/chemkeysbr/articleI.php?u=Y3JvbWF0b2dyYWZpYS1hLWdhcy1jdXJzby1lbi1k
aWFwb3NpdGl2YXM
- Morante, Z. S., & Sierra, A. I. (2007). HPLC. En Desarrollo de métodos analíticos para la
separación quiral y su aplicación al estudio de procesos de síntesis asimétrica. (pp. 37-84).
Madrid, ESPAÑA: Dykinson. Obtenidos
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=15&docID=11217259
&tm=1480309912342
- Gismera, G. M. J., Quintana, M. M. D. C., & Da, S. D. C. M. D. (2012).Introducción a la
cromatografía líquida de alta resolución. Madrid, ES: Editorial Universidad Autónoma de
Madrid. (pp. 23-118). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=11002011&t
m=1480310325624

S-ar putea să vă placă și