Sunteți pe pagina 1din 9

ACTIVIDAD GRUPAL UNIDAD No 5: Caso Clínico de Alzheimer

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

NEUROPSICOLOGIA

INTEGRANTES:

María Alejandra Martínez Maza

Ana María Moscote Tapia

Linda Dayana Ropero Rodríguez

PROFESOR:

Luz Estela León Coronado

2019/3
INTRODCUCCION

El Alzheimer es conocido a nivel mundial como una de las enfermedades

mentales más comunes en personas de avanzada edad. Sus inicios más notables

son olvidos leves que cada vez se vuelven más latentes y de mayor complejidad. Es

considerada una enfermedad degenerativa, llegando al punto de olvidar hasta la

propia identidad de quien la padece.

Estudiantes de la corporación universitaria minuto de Dios, en el área de

neuropsicología, tercer semestre, hemos desarrollado una investigación minuciosa,

en una paciente de 60 años que padece Alzheimer.

A continuación, se realizó un informe que contiene información relevante que

permitirá al futuro psicólogo identificar síntomas, y brinda las herramientas

necesarias para determinar cómo incursionar de manera adecuada dentro del círculo

familiar, para poder establecer una mejor calidad de vida en el paciente.


CASO DE ALZHEIMER

Antecedentes personales e historia actual

Mujer de 60 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta

acompañada de sus familiares porque le notan deterioro de memoria de al menos

tres años de evolución.

Los primeros datos apuntan a despistes en la recepción de mensajes (olvidaba

recados que le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma reiterada a la

misma persona). En varias ocasiones venía de la compra habiendo olvidado artículos

básicos que precisaba. Terminó por llevar una lista exhaustiva de la que antes no

dependía, pero aun así se liaba con los cambios monetarios y en último término tenía

que ir siempre acompañada, sobre todo cuando acudía a realizar alguna tarea

bancaria (en ocasiones había realizado ingresos o reintegros por la misma cantidad

varias veces en poco tiempo). Por vergüenza acumulaba ese dinero en casa, pero

varias veces olvidaba dónde lo guardaba y lo encontraba su familia.

Empezaba a aquejar trastornos afectivos (sentimientos de inutilidad, frustración,

tristeza), pero los síntomas depresivos mejoraban sólo transitoriamente con los

tratamientos instaurados.

Varias veces se había retrasado al llegar a casa porque había tenido dificultades

al regresar, habiéndose perdido y precisando de ayuda para volver en una ocasión.

En su domicilio, fallaba en tareas como cocinar (olvidaba ingredientes o

condimentaba en exceso) y se dejaba encendidos los electrodomésticos a menudo.

Realizaba preguntas repetitivas sobre un mismo tema, hecho que motivaba en


ocasiones la desesperación de su familia, que la acusaba de no prestar atención en

las conversaciones. Ella se irritaba y se quejaba frecuentemente de que la trataban

con desdén.

Con el paso del tiempo, se iba mostrando cada vez más despreocupada en su

cuidado personal. Vestía de manera desordenada, utilizaba prendas poco adecuadas

al tiempo, mal combinadas, a veces abotonaba las camisas de forma irregular.

Poco a poco, sus habilidades comunicativas (era una gran conversadora) se

habían reducido: le costaba trabajo mantener el hilo conductor de las conversaciones

y le era difícil encontrar las palabras adecuadas al contexto, no acertando con la

nominación de objetos de uso común, lo que salvaba con circunloquios.

Por la calle recibía saludos de amigos que veía con relativa frecuencia a los que

no respondía por considerarlos extraños.

Examen físico

Paciente alerta, con cierta indiferencia ante el motivo de preocupación de sus

familiares. Escasa fluidez verbal. Mini examen Cognoscitivo de Lobo: 17/35. Fallos

en orientación temporal (no recordaba día del mes ni de la semana), en orientación

espacial (fallos en la ubicación de planta del hospital), no recordaba 3 palabras a los

cinco minutos. Fallos en la repetición de dígitos en orden inverso y en cálculo mental

simple. Dificultades nominativas. Enlentecimiento en pensamiento abstracto y

asociativo. Fallo en la comprensión y ejecución de órdenes escritas y en copia de

gráficos.
Ausencia de signos meníngeos. Pupilas, óculo/motricidad, fondo de ojo y resto de

pares craneales sin alteraciones. Ausencia de déficit sensitivo-motor. Reflejos de

estiramiento muscular simétricos. Reflejos cutáneo-plantares en flexión. Tono y

trofismo muscular normales. Bipedestación, marcha y pruebas cerebelosas sin

alteraciones.

Tensión arterial: 150/80 mm de Hg. Temperatura: 36.5 ºC. Ausencia de bocio y

adenopatías en cadenas ganglionares cervicales. Auscultación carotidea cervical y

cardio/respiratoria sin hallazgos. Abdomen normal. No existían trastornos tróficos ni

edemas en miembros.

Exámenes complementarios

Hemograma, estudio básico de coagulación, perfil bioquímico general, función

tiroidea, Vitamina B12 y ácido fólico, serología frente a lúes: normales o negativos.

Electrocardiograma: ritmo sin usual, sin alteraciones de repolarización.

Radiografía de tórax sin hallazgos significativos.

TAC (Tomografía Axial Computadorizada) de cráneo: atrofia de predominio

parietal bilateral. EEG (electroencefalograma): discreta lenificación difusa del

trazado, sin manifestaciones de carácter paroxístico. SPECT (tomografía

computadorizada de emisión de fotón único) cerebral: patrón de hipoperfusión parieto

temporal bilateral.
Juicio clínico

La paciente presenta un cuadro de deterioro de memoria de inicio insidioso y perfil

progresivo, asociado a disfunción en otras áreas cognitivas (lenguaje, praxias

constructivas, del vestir, agnosia visual, cálculo, pensamiento asociativo), que está

incidiendo en sus actividades socio-familiares previas. Con este perfil clínico y una

vez descartadas mediante los exámenes de laboratorio y de neuroimagen oportunos

otras causas de demencia, fue diagnosticada de enfermedad de Alzheimer moderada

según criterios del DSM-IV (cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales), en estadio GDS (Global Deterioration Scale).

Tratamiento

Se instauró tratamiento con agentes inhibidores de la acetilcolinesterasa,

manteniéndose estable desde el punto de vista cognitivo a los 6 meses de

seguimiento. molecular al estudio de la etiopatogenia de la enfermedad de

Alzheimer, habiéndose encontrado numerosos genes relacionados con la misma

localizados en los cromosomas 14, 19, 21 y 1. La heterogeneidad en la edad de

inicio (formas precoces frente a formas tardías) se relaciona con el tipo de gen

alterado.

Los hallazgos neuropatológicos de la enfermedad son las placas seniles y las

degeneraciones neuro fibrilares, con una distribución típica. La amiloidea es la

proteína constituyente principal de las primeras, habiéndose encontrado diversas

mutaciones del gen (cromosoma 21) que codifica la proteína precursora de la misma.
El genotipaje para la apolipoproteína E (cromosoma 19) aportaría datos de

susceptibilidad individual para la enfermedad: la posesión de uno o dos alelos de

apolipoproteína E ε4 conlleva un incremento de riesgo, sobre todo en casos de

comienzo tardío.
CONCLUSION

La enfermedad de Alzheimer constituye la principal causa de demencia. Es un

proceso lentamente progresivo cuyo síntoma de presentación suele ser un trastorno

de la memoria reciente. A medida que la enfermedad avanza, se afectan otras áreas

cognitivas. Es frecuente encontrar, sobre todo en fases avanzadas, trastornos

conductuales como agitación, delirios, ansiedad y alucinaciones.

Es importante que se realice un acompañamiento psicológico a la familia del

paciente, de manera que se cree conciencia de la enfermedad, determinar ejercicios

que se puede realizar para estimular el paciente, que la familia entienda la

importancia del acompañamiento del paciente en todo momento, puesto que este

puede irse de su domicilio y no recordar como volver.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De la Vega, R. y Zambrano, (2002). Circunvalación del Hipocampo, Obtenido por:

https://www.hipocampo.org/casos/200202-01.asp.

Michael, L. Pérdida de Memoria. Obtenido por https://www.merckmanuals.com/es-

us/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/s%C3%ADntomas-de-

los-trastornos-cerebrales,-medulares-y-nerviosos/p%C3%A9rdida-de-memoria

Morales, T. (2016). Alzheimer: 7 terapias para mejorar la calidad de vida. Obtenido

por http://muysaludable.sanitas.es/salud/envejecimiento/alzheimer-7-terapias-

mejorar-la-calidad-vida/

S-ar putea să vă placă și