Sunteți pe pagina 1din 32

Índice

1. Instrucción…………………………………………………
2. Igualdad y derechos de género…………………………….
3. Derechos humanos…………………………………………
4. Constitución de la republica dominicana art.8 y art.39…….
5. Igualdad de género patrimonio y creatividad (UNESCO)...
6. Derechos e igualdad de género en América latina………….
7. Discriminación de la mujer………………………………..
8. Empoderamiento de la mujer en los derechos…………….
9. Naciones unidas y la mujer………………………………...
10. La mujer y los derechos humanos…………………………
11. Nacimiento del feminismo……………………………….
12. Organización para la mujer………………………………..
13. La mujer y la ODS………………………………………...
14. Machismo en la republica dominicana…………………..
15. La violencia machista desangra a republica Dominicana……
16. Caso de machismo………………………………………...
17. ¿Que tan iguales somos ?..............................................
18. Influencias de la mujer en el sub-desarrollo………………
19. Equidad de género………………………………………...
20. La emergencia del sujeto mujer en las teorías del desarrollo o la
modernización del materialismo………………………….
21. Bibliografía……………………………………………….
22. Justificación……………………………………………….
23. Conclusión………………………………………………….
Instrucción
La búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una
visión de la sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta
a los demás y desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial
al máximo. La amplia meta de la igualdad de género es una meta social a
la que la educación y las demás instituciones sociales deben contribuir.
La discriminación de género está imbricada en el tejido de las sociedades.
En muchas sociedades, las mujeres llevan la carga principal de
la producción de alimentos y la crianza de los niños. Además, las mujeres
a menudo son excluidas de las decisiones familiares o comunitarias que
afectan a sus vidas y bienestar.

La distribución de funciones constituidas socialmente frustra con excesiva


frecuencia el potencial de niñas y mujeres. La discriminación les niega la
atención sanitaria y educación, les ocultan información que podrían
emplear para protegerse.

El UNICEF ha adquirido el compromiso de equilibrar el ámbito de


actuación de las niñas y las mujeres asegurándose de que todos, niños y
niñas, tengan las mismas oportunidades para desarrollar sus talentos.
Trabajamos para garantizar que todos los recién nacidos inicien su vida
del mejor modo posible mediante una atención integrada y que tenga en
cuenta las cuestiones de género. Trabajamos para que todos los niños y
niñas reciban una educación de calidad que les prepare para una vida
productiva.

Durante los últimos cincuenta años se han realizado considerables


mejoras e inversiones para reducir las disparidades tanto entre las mujeres
y los hombres como entre los niños y las niñas en áreas sociales clave,
como la salud y la educación. Esta labor se centró fundamentalmente en
el empoderamiento de las mujeres y las niñas habida cuenta de la
situación existente y considerando los efectos externos resultantes de la
eliminación de las desigualdades y discriminaciones por motivos de sexo.
Las desigualdades y disparidades de género en las áreas educativas,
políticas, económicas y sociales afectan negativamente tanto a las
personas como a sus comunidades. De hecho, como se afirma en el
Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, la desigualdad de género
es un factor que obstaculiza el desarrollo humano; por ejemplo, los países
con altos niveles de desigualdad entre mujeres y hombres también se
caracterizan por tener bajos índices de desarrollo humano.12 Y viceversa:
cuanto más alto es el nivel de igualdad de género mayor es el PIB per
cápita.

Las cuatro áreas abarcadas en este indicador (participación política,


educación y participación en la fuerza de trabajo, así como la existencia
de marcos legislativos focalizados en cuestiones relacionadas con la
equidad de género) corresponden a algunas de las esferas clave en las que
el logro de la igualdad de género con respecto a los resultados y a las
oportunidades ha tenido repercusiones positivas en una variedad de
procesos de desarrollo y que revisten importancia decisiva tanto para el
respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, como
para la construcción de sociedades abiertas e integradora asumidos por el
poder judicial junto a los trabajos de la comisión para la igualdad de
género y del observatorio de justicia y genero del poder judicial, que
viene desarrollándose desde hace poco tiempo.

Basado en la premisa de que la desigualdad de género reduce las


posibilidades de desarrollo humano, mide las disparidades entre las
mujeres y los hombres con respecto a su derecho y sus oportunidades de
participación en la vida cultural, social, económica y política de su país.
Esto refleja los niveles de inversión e intervención pública en favor de la
igualdad de género como factor que contribuye a construir sociedades
abiertas, equitativas e integradoras.
Aproximación a los derechos fundamentales contransversalizacion de
género y edad.

Desde hace aproximadamente tres décadas los derechos humanos de la


mujer han sido tema de discusión y de agenda en distintos foros
académicos (universidades) organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales instancias del sistema judicial.

“ningún país trata a sus mujeres de la misma manera que trata, a sus
hombres “ (Informe de desarrollo humano de las naciones unidas 1993)

Se hace imperativo concluir esta tarea de que los derechos y deberes


humanos de la mujer no sean letra muerta, debido a los compromisos
asumidos por el poder judicial junto a los trabajos de la comisión para la
igualdad de género y del observatorio de justicia y genero del poder
judicial, que viene desarrollándose desde hace poco tiempo.

Los derechos humanos

Se definen como la facultad que la norma atribuye a estas reglas de


protección a las personas en lo referente a su vida, a su libertad, a la
igualdad, a su participación política o social o a cualquier otro aspecto
fundamental que afecte su desarrollo integral como persona, en una
comunidad de seres humanos libres, exigiendo el respeto de los demás
hombres y mujeres que la integran.

(Gregorio Peces Burba)

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la


ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Derechos de género

Cuando nos referimos a los derechos de genero también nos referimos a


la igualdad de género en todos sus ámbitos, la igualdad de género es un
principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales
ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno
tenemos los mismos derechos y deberes frente al estado y la sociedad en
su conjunto.

Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad


no es un hecho. Para que así sea, la igualdad debe traducirse en
oportunidades reales efectivas para ir a la escuela, acceder a un trabajo, a
servicios de salud y seguridad social; Competir por puestos o cargos de
representación popular; Gozar de libertades para elegir pareja, conformar
una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades,
organizaciones y partidos políticos.

El reconocimiento de la igualdad de género ha sido una conquista


histórica de las mujeres. Hace 250 años plantearse la igualdad de
derechos era un hecho inconcebible ya que se consideraba que las
mujeres eran naturalmente diferentes e inferiores a los hombres.

Como se ha dicho para que la igualdad sea una realidad es importante


tener presente que no basta con la acción de los gobiernos, cada uno de
los cuidadnos debemos actuar para que se haga realidad la igualdad y los
derechos de género comenzando por la educación en escuelas y las casas.

Teniendo en cuenta que la ciudadanía de las mujeres como medio de


reforzar su participación en todas las formas de vida , económica , social
y política se funda en los logos que existen entre las libertades personales,
donde no es admisible ninguna interferencia o presión sobre la
conciencia individual y derechos sociales.
Igualdad de género, patrimonio y creatividad.

(UNESCO)Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia


y la cultura.

La igualdad de género es una parte fundamental de la educación para el


desarrollo más inclusivo y sostenible.

Como prioridad mundial de la UNESCO la igualdad de género se refiere


a los roles y responsabilidades de hombres y mujeres, junto con la
dinámica propia de género, creada e integrada e las familias, sociedades y
culturas. El enfoque de la UNESCO en la promoción de la igualdad de
género se basa en un comportamiento y un compromiso con los derechos
culturales y la diversidad cultural, respaldado por el marco internacional
de derechos humanos. Desde este punto de vista, se debe considerar la
diversidad cultural. Ya los derechos humanos como mutuamente
beneficiosos con la igualdad de genero como requisito previo para el
desarrollo centrado auténticamente en la gente. Este fue el argumento que
represento Irina bokova ante la comisión de la condición jurídica y social
de la mujer , en 2014, donde acordaban con otras líderes de las naciones
unidad destacar la necesidad de eliminar toda forma de discriminación
hacia las mujeres y las niñas, incluidas las leyes, normas, practicas y
estereotipos sociales discriminatorios.

Baltasar Garzón, Presidente del CIPDH, señaló que en la perspectiva


jurídica, a través del tiempo y teniendo en cuenta las distintas variables
políticas y sociales, ha habido una constante: el olvido de los derechos de
las mujeres y la visión de género. Mencionó que a pesar de que en los
últimos tiempos hubo una mejoría en las condiciones, sigue existiendo de
fondo una diferencia. Nombró ejemplos históricos, como el de los
Tribunales de Núremberg, como paradigma e inicio del derecho penal
internacional de los tiempos modernos y en el cual no hubo menciones
específicas a la situación de las mujeres. Detalló que inclusive en los
cuatro Convenios de Ginebra sobre crímenes de guerra, de entre más de
400 artículos mencionados, existe una sola línea que menciona a hechos
producidos contra las mujeres.
Constitución de la republica dominicana

Artículo 8: función esencial del estado, es función esencial del estado, la


protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su
dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de
forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad
individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el
bienestar general y los derechos de todos y todas.

Artículo 39: derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e


iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las
instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos
derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por
razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vinculo
familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social
o personal.

En consecuencia: 1) La República condena todo privilegio y situación


que tienda a quebrantar la igualdad de las dominicanas y los dominicanos,
entre quienes no deben existir otras diferencias que las que resulten de sus
talentos o de sus virtudes; 2) Ninguna entidad de la República puede
conceder títulos de nobleza ni distinciones hereditarias; 3) El Estado debe
promover las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad
sea real y efectiva y adoptará medidas para prevenir y combatir la
discriminación, la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión; 4) La
mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que
tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos
fundamentales de mujeres y hombres. Se promoverán las medidas
necesarias para garantizar la erradicación de las desigualdades y la
discriminación de género; 5) El Estado debe promover y garantizar la
participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los
cargos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en
el ámbito público, en la administración de justicia y en los organismos de
control del Estado.
Derechos que no se están cumpliendo debido a discriminaciones y
violaciones del mismo para el género femenino, pero solo eso vemos
también que en ámbito político y social se corrompen con todos en
general. Dentro de esto cabe destacar el abuso de confianza y poder en los
mismos gobiernos de todo el mundo.

La igualdad de género ha sido ampliamente reconocida como un objeto


principal y de desarrollo de un derecho humano. Durante las cuatro
pasadas, ha habido un progreso significativo en materia de esfuerzos
internacionales para promover a las mujeres como actoras empoderadas
en el desarrollo mientras que el mismo tiempo, se ha asegurado que
hombres y niños se involucren en los esfuerzos para reducir las brechas
de género en cuanto a oportunidades y derechos.

La igualdad de género en la cultura no es inmune a las desigualdades y


al discriminación que se extienden a otras aéreas de la sociedad y recibe
la influencia de un contexto más amplio que incluye otras formas de
categorización social tales como clase, raza, nivel de pobreza, etnia,
religión, edad, discapacidad y estado civil que pueden conllevar
desventajas.

Como los derechos humanos garantizan las capacidades fundamentales,


constituyen una importante dinámica interna para el desarrollo. Tanto de
los individuos como de la sociedad en conjunto. El desarrollo se basa en
la capacidad de hombres y mujeres para hablar, moverse, trabajar y elegir
libremente.

Por “género” se entienden las construcciones socioculturales que


diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las
mujeres y de los hombres en una sociedad. Por “igualdad de género” se
entiende la existencia de una igualdad de oportunidades y de derechos
entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que les
brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen.
Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de género
es una pieza clave del desarrollo sostenible.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW).

Considerando que los estados en los pactos internacionales de derechos


humanos tienen la obligación de garantizar al hombre y la mujer la
igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos.

Teniendo en cuentas las convenciones internacionales concentradas bajo


los auspicios de las naciones unidas y de los organismos especializados
para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.

Teniendo en cuenta si mismo los resoluciones, declaraciones y


recomendaciones aprobadas por las naciones unidas y los organismos
especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y
la mujer.

Sin embargo que a pesar de estos diversos instrumentos las mujeres


siguen siendo objeto de importantes discriminaciones. Recordando que la
discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de
derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la
participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre en la
vida política, social, económica y cultural de su país.

El movimiento de mujeres de republica dominicana, en la década de los


años 80, al cual pertenecían destacadas jurídicas, académicas, feminista,
intelectuales, periodistas y mujeres militares de la sociedad civil
agrupadas en las organizaciones gubernamentales y consecuentemente, el
gabinete de trabajo de la recién formada (1982) dirección general de
promoción de la mujer, estuvo consciente de que los instrumentos
internacionales respecto a los derechos de la mujer, al igual que los
relativos a los derechos humanos, habían sido letra muerta ancestralmente
en nuestro país. Por ello en lo inmediato actuó solicitando la designación
de una comisión revisora de las leyes discriminatorias contra la mujer, lo
cual se logro con la creación de la misma, presidida por la Dra. Margarita
Tavares, quien posterior mente fue jueza de la suprema corte de justicia
(1997-2011).

Esta ocasión política permitió evidenciar y reconocer la eliminación y/o


reforma de las leyes discriminatoria, partiendo del estudio comparado de
legislaciones diversas e inspiradas en la CEDAW. Así, atreves de la
implementación de políticas públicas se crearon acciones en pro de
resaltar a la mujer, tales como la creación de medallas al merito de la
mujer.

Durante los últimos cincuenta años los gobiernos y las organizaciones de


la sociedad civil han desplegado esfuerzos concertados a fin de formular
y aplicar políticas capaces de crear un “terreno de juego” más justo y
equilibrado para las mujeres y los hombres teniendo en cuenta los
aspectos específicos de cada sexo (por ejemplo, la reproducción) y
abordando los principales obstáculos para la consecución de la igualdad
de género. Gracias a la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la Plataforma de
Acción de Beijing y otros acuerdos e iniciativas internacionales se ha
creado un consenso y marco de acción internacional que ha permitido
lograr avances notables para subsanar las disparidades de género en
ámbitos como los resultados educativos y los salarios, entre otros
aspectos.

Deseando poner en práctica los principios consagrados en la Declaración


de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial y con tal objeto asegurar que se adopten lo antes
posible medidas prácticas.

El conocimiento de las trabajadoras acerca de sus derechos es


fundamental para un efectivo ejercicio de éstos. La difusión de
información acerca de estos derechos –contenidos en las normas
internacionales así como en las legislaciones nacionales- es un
instrumento clave para mejorar la condición de la mujer en la sociedad.
Derechos e igualdad de género en América latina.

“ a pesar del masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo, su


mayor nivel de educación y el significativo aporte que ellas realizan a la
manutención de sus familiares y el desarrollo de sus países, aun persisten
fuertes patrones de desigualdad de género en el trabajo”

Organización internacional del trabajo (OIT).

En América latina y el Caribe la tasa de desempleo de las mujeres de


9,1% es 1,4 veces la de los hombres y reciben ingresos menores “ en
todos los segmentos ocupacionales “ según el informe regional sobre
trabajo decente e igualdad de género, elaborando conjuntamente por la
comisión económica para América latina y el Caribe (CEPAL) y
organización de las naciones unidas mujeres (ONU MUJERES) en
noviembre de 2013.

Por otra parte la última edición del informe panorama laboral que publica
la oficina regional de la OIT destaco que tras un constante aumentó en los
últimos años la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral
llego a 49.5% en México, EE.UU, entre otros y la tasa en ocupación a
45,5% aunque aun son inferiores a las de los hombres que tienen tasas de
71,3% y 67,3% en América completa.

La OIT, desde su creación, tiene como principio fundamental el


reconocimiento de que todos los seres humanos, sin distinción de raza,
credo o sexo tienen derecho a perseguir su bienestar material y su
desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad
económica y de igualdad de oportunidades. Esto implica la misión de
promover la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y
hombres.
Discriminación de la mujer en el ámbito laboral.

Las mujeres enfrentan grandes desventajas en el mundo del trabajo. Les


pagan menos que a los hombres, incluso cuando hacen lo mismo. Y esto
no se explica porque ellas sean menos productivas o estén menos
educadas.

Las causas para este fenómeno se han analizado desde dos ámbitos. El
primero es la discriminación en el mercado de trabajo, que está
ampliamente documentada y se da cuando dos trabajadores idénticamente
productivos reciben compensaciones diferentes únicamente por cuenta de
su sexo.

La discriminación de género atenta contra los principios y derechos


fundamentales del trabajo, los derechos humanos y la justicia social.
Debilita el crecimiento económico y el óptimo funcionamiento de las
empresas y los mercados de trabajo. El objetivo común de la OIT sobre
política de igualdad de género busca responder a estos desafíos a través
del fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos, las
organizaciones de empleadores y los sindicatos para emprender acciones
por la igualdad de género en el mundo del trabajo.

Durante los últimos 20 años unas 50 millones de mujeres se han


incorporado a la población económicamente activa (PEA) de América
Latina y el Caribe, pero en la región aún persisten brechas de género que
deberán ser superadas con decisiones políticas para seguir generando más
y mejores empleos.

La discriminación de la mujer en los países desarrollados se han reducido


a pasos agigantados durante los últimos cien años: el derecho al voto, al
acceso a trabajos que estaban reservados por hombres, la conquista de la
educación universitaria son entre otros algunos ejemplos de ello.
Empoderamiento de la mujer en los derechos.

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y


por consiguiente la mitad de potencial. La igualdad de género, además de
ser un derecho humano y desarrollo sostenible además está demostrado
que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y
crecimiento económico.

Desafortunadamente, aun queda mucho recorrido para alcanzar la plena


igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, advierte
ONU MUJERES por ello, es de primordial importancia acabar con las
múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y
la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la
vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para
hombres y niños. Es fundamental también lograr la igualdad de
oportunidades en el acceso al empleo y a posiciones de liderazgo y tima
de decisiones a todos los niveles.

El secretario general de las naciones unidas, Sr. Antonio Gutiérrez, ha


manifestado que conseguir la igualdad de género y empoderar a las
mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen
el mayor desoír en materia de derechos humanos del mundo.

Naciones unidas y la mujer:

Las naciones unidas han apoyado los derechos de las mujeres ya desde la
adaptación de su corta fundacional. Entre sus propósitos, la ONU declaro
en el art.1 de su carta “realizar la cooperación internacional… en el
desarrollo humano y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma, o religión”.

Durante el primer año de vida de las naciones unidas, el consejo


económico y social fundo la comisión jurídica y social de la mujer como
el principal organismo internacional para la creación de políticas
dedicadas exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer. Entre sus primeros logros, se encontró
asegurar el uso neutro de la lengua en cuanto al género para la redacción
de la declaración universal de los derechos humanos.

Las mujeres y los derechos humanos.

La histórica declaración, aprobada por la asamblea general el 10 de


diciembre de 1948, reafirma que “todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos” y que “toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamadas en esta declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión…. Nacimiento o cualquier
otra condición”.

A medidas que el movimiento feminista internacional comenzó a ganar


durante los años 70, la asamblea general declaro 1975 como el año
internacional de la mujer y organizo la primera conferencia mundial sobre
la mujer, que tuvo lugar en ciudad de México. A instancias de esta
conferencia, se declaro posteriormente el decenio de las naciones unidas
para la mujer (1976-1985) y se creó el fondo de contribuciones
voluntarias para el decenio.

En 1979, la asamblea general aprobó la convención sobre la eliminación


de todas las formad de discriminación contra la mujer que a menudo se
describe como una carta internacional. En sus 30 artículos, esta
convención define explícitamente la discriminación contra la mujer y
establece una hoja de ruta de acción nacional para pone fin a tal forma de
discriminación.

La convención se centra en la cultura y la tradición como fuerzas


influyentes que dan forma los roles de genero y a las relaciones
familiares. Además, es el primer tratado de derechos humanos que ratifica
los derechos reproductivos de la mujer.
En 1980, cinco años después de la conferencia de cuidad de México, se
celebro una segunda conferencia mundial sobre la mujer en Copenhague.
El programa de acción resultante requería la adaptación de medidas
nacionales más rigurosas para asegurar que las mujeres tuvieran la
posesión y el control de la propiedad, asi como mejores derechos de estas
con respecto a la herencia, la custodia de los hijos y la pérdida de la
nacionalidad.

El nacimiento del feminismo mundial.

En 1985, tuvo lugar en Nairobi la conferencia mundial para el emanen y


la evaluación de los logros del decenio de las naciones unidas para la
mujer: igualdad, desarrollo y paz. Se convoco en un momento en el que el
movimiento por la igualdad de género finalmente había ganaba verdades
reconocimiento mundial; al mismo tiempo, 15.000 representantes de
organizaciones no gubernamentales participaron en foro de ONG.

El acontecimiento fue descrito por muchos como”el nacimiento del


feminismo a nivel mundial” al darse cuenta de los adjetivos de la
conferencia de cuidad de México no se habían alcanzado adecuadamente,
los 157 gobiernos participantes aprobaron las estrategias de Nairobi
arrendadas hacia el futuro para el año 2000. El documento sentó nuevas
bases al declarar que todos los asuntos arrebataban a las mujeres.

Conferencia de Beijing sobre la mujer

La cuarta conferencia mundial sobre la mujer celebrada en Beijing en


1995 fue más allá de la de Nairobi. La plataforma de acción de Beijing
reivindico los derechos de la mujer como derechos humanos y se
comprometió a llevar a cabo acciones especificas para asegurar el respeto
de estos derechos.
Una organización para las mujeres.

el 2 de julio de 2010, la asamblea general de las naciones unidas voto


unánimemente la creación de un único organismo de la ONU encargado
de acelerar el progreso sobre la igualdad de género y el empoderamiento
de las mujeres, ONU MUJERES, fusiono cuatro instituciones y
organismos internacionales: el fondo de desarrollo de las naciones unidas
para la mujer, la división para el adelanto para la mujer, la oficina del
asesor especial en cuestiones de género y el instituto internacional de las
investigaciones y capacitaciones para la promoción de la mujer.

Las mujeres y los ODS - Igualdad de género

Las Naciones Unidas centran ahora su labor de desarrollo a nivel mundial


en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) creados
recientemente. Las mujeres desarrollan un papel esencial en todos los
ODS. Estos recogen numerosas metas que se centran en el
reconocimiento de la igualdad y del empoderamiento de la mujer como
un objetivo y como parte de la solución.

Al Objetivo 5, que busca «Lograr la igualdad de género y empoderar a


todas las mujeres y las niñas», se lo conoce como un objetivo de género
en sí mismo porque está dedicado a alcanzar estos fines. Es preciso contar
con cambios profundos a nivel jurídico y legislativo para garantizar los
derechos de las mujeres del mundo. Aunque 143 países, una cifra récord,
habían garantizado la igualdad entre mujeres y hombres en sus
constituciones en el año 2014, todavía quedaban 52 que no habían
adoptado esta iniciativa.

Aún subsiste una marcada disparidad entre los géneros en la esfera


jurídica y social. Pese a que se ha conseguido un cierto progreso a lo
largo de las últimas décadas, las mujeres trabajadoras siguen ganando de
media un 24% menos que los hombres a nivel mundial. En agosto de
2015, solo el 22% de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres, lo
que representa un ligero aumento frente al 11,3% del año 1995.
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

La comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es el


principal órgano internacional intergubernamental dedicado
exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer. Esta Comisión desempeña una labor crucial
en la promoción de los derechos de la mujer: documenta la realidad que
viven las mujeres en todo el mundo y elabora normas internacionales en
materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Eliminación de la violencia contra la mujer.

El sistema de las Naciones Unidas continúa prestando especial atención al


problema de la violencia contra la mujer. En 1993, la Declaración de la
Asamblea General sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
recogía «una definición clara y completa de la violencia contra la mujer, y
una formulación clara de los derechos que han de aplicarse a fin de lograr
la eliminación de la violencia contra la mujer en todas sus formas. Supuso
un compromiso por parte de los Estados de asumir sus responsabilidades,
y un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la
violencia contra la mujer.

En septiembre de 2017, la Unión Europea y la ONU han unido fuerzas


para lanzar la Iniciativa Spot light. Una iniciativa global y plurianual
orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las
niñas.

En la inauguración de esta campaña mundial plurianual, se refirió a este


tipo de violencia como un asunto que «no puede esperar».

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se


celebra el 25 de noviembre.
Día de la mujer

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo.


La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió, a principios del siglo
XX, a partir de las actividades de los movimientos obreros en América
del Norte y en toda Europa. Se trata de un día que se celebra en muchos
países del mundo y en el que se reconocen los logros de las mujeres sin
tener en cuenta sus diferencias, sean estas nacionales, étnicas,
lingüísticas, culturales, económicas o políticas.

Además de los mencionados Día internacional de la Mujer y Día


Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ONU
conmemora otros días internacionales dedicados a dar a conocer
diferentes aspectos de la lucha por la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres. El 6 de febrero se celebra el Día
Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, el
11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el
19 de junio el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia
Sexual en los Conflictos, el 23 de junio el Día Internacional de las
Viudas, el 11 de octubre el Día Internacional de la Niña y el 15 de octubre
el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Lenguaje Inclusivo en cuanto al género

Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las
actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al
género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de
género y combatir los prejuicios de género.

Por “lenguaje inclusivo en cuanto al género” se entiende la manera de


expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género
social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de
género.

Estos recursos y orientaciones se han recopilado con la finalidad de


ayudar al personal de las Naciones Unidas en el empleo de un lenguaje
inclusivo en cuanto al género en todo tipo de situación comunicativa (oral
o escrita, formal o informal) y sirven como punto de partida útil para
cualquier persona
El machismo:

Es una expresión derivada de la palabra macho, definido como aquella


actitud o manera de pensar de un varón, quien es el jefe de familia (quien
toma las decisiones en casa), protector y sostenedor del hogar.

El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes,


conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la
negación de la mujer como sujeto indiferentemente de
la cultura, tradición, folclore o contexto. Para referirse a tal negación del
sujeto, existen distintas variantes que dependen del ámbito que se refiera,
algunos son familiares (estructuras familiares patriarcales, es decir
dominación masculina), sexuales (promoción de la inferioridad de la
sexualidad femenina como sujeto pasivo o negación del deseo femenino),
económicas (infravaloración de la actividad laboral, trabajadoras de
segunda fila), legislativas (no representación de la mujer en las leyes y
por tanto, no legitimación de su condición de ciudadanas, leyes que no
promuevan la protección de la mujer ni sus necesidades), intelectuales
(inferioridad en inteligencia, en capacidad matemática, en capacidad
objetiva, en lógica, en análisis y tratada como astucia, maldad, subjetiva,
poco coeficiente intelectual), anatómicas (poca importancia al parto, poco
papel en la reproductividad biológica), lingüísticas (no representación de
la mujer en el lenguaje), históricas (ocultación de mujeres importantes
dentro de la historia de la humanidad), culturales (representación de la
mujer en los medios de comunicación como un cuerpo haciendo de ella
misma un objeto en vez de un ser humano, espectaculación ), académicas
(poca importancia a estudios de género, no reconocimiento de la
importancia del tocado feminismo), etc.

La violencia machista es un problema social de proporciones gigantescas.


Muchos de nuestros comportamientos y actitudes se basan en la
educación que hemos recibido. Y la educación está en casa, en la escuela,
en las películas, en las canciones, en los anuncios... en muchos productos
culturales que consumimos y que, en ocasiones, reproducen imaginarios
sociales y estereotipos que normalizan las violencias machistas.

Oxfam intermon.
La violencia machista desangra a la República Dominicana.

La muerte de mujeres a manos de sus parejas o ex compañeros desangra


la República Dominicana, con más de 80 víctimas de feminicidios este
año, según cifras oficiales, una violencia estrechamente asociada al
machismo y a la desigualdad económica y social que sufre la mujer en
este país del Caribe.

Las denuncias se cuentan por miles. De acuerdo con datos del procurador
general de la República, Jean Alain Rodríguez, en lo que va de año las
autoridades han recibido 55.000 denuncias por violencia intrafamiliar, de
género y sexual.

Ante la gravedad de la situación, la Procuraduría del país lanzó a


principios de este mes un Plan Nacional contra la Violencia de Género,
que pretende luchar contra este tipo de delitos y reducir los feminicidios
en el país, y esta semana realizó un encuentro con expertos nacionales y
extranjeros para tratar el tema.

En esta actividad, Rodríguez reconoció que en los últimos años el país ha


tenido un significativo desarrollo económico, sin embargo, "los
indicadores de violencia de género son una señal de que aún la sociedad
tiene grandes desafíos por delante".

Para Sergio Galván, activista del movimiento feminista de la República


Dominicana, la iniciativa "es una más de las tantas que se han anunciado
en el país en los últimos años" y "que no han tenido ningún efecto debido
a la falta de voluntad política y de presupuesto para enfrentar el
problema".

Ejemplo de ello, afirmó en declaraciones a Efe, es el hecho de que el país


solo cuenta con tres casas de acogidas para mujeres y niños menores de
14 años en situación de violencia.
"La violencia es un problema estructural, social, multisectorial. Que
requiere una respuesta de Estado, no improvisaciones de los diferentes
actores que deberían intervenir", afirmó Galván, para quien la situación
debe ser declarada "emergencia nacional".

A la falta de recursos se suman "la deficiencia del sistema de judicial y la


propia corrupción", que contribuyen "a que la lucha contra la violencia de
género se quede en papeles", dijo Galván.

Este viernes, en víspera del Día Internacional para la Erradicación de la


Violencia Contra las Mujeres, un hombre mató a su ex pareja en las
afueras del lugar donde esta trabajaba en Santo Domingo, engrosando la
lista de víctimas en el país, que ocupa el quinto lugar con mayor número
de femenicidios de Latinoamérica, por detrás de Honduras, El Salvador,
Argentina y Guatemala.

En un comunicado emitido por la celebración de este Día, la ONU


destacó los esfuerzos realizados por la República Dominicana para
eliminar la violencia de género, sin embargo, dijo que la violencia sigue
constituyendo una de las principales violaciones a los derechos humanos
en el país.

De acuerdo con Naciones Unidas, el país carece de una ley integral para
prevenir, atender y sancionar la violencia de género, que resulta en 200
homicidios de mujeres cada año.

Las niñas también son víctimas de esta violencia, ya que, según los datos
de la ONU, de 86 feminicidios cometidos en 2016 ocho fueron en contra
de adolescentes o niñas y en 2017 cuatro menores de edad han sido
víctimas de este delito, según la ONU.

En la mayoría de los casos han sido niñas o adolescentes viviendo en


pareja, o siendo ex parejas de hombres adultos mayores que ellas.
Uno de los casos que más conmocionó este año a la sociedad dominicana
fue el de la adolescente de 16 años Emely Peguero, quien murió en agosto
pasado en el noreste del país después de que le fuera practicado un aborto
y recibiera un golpe en la cabeza, y por cuya muerte guardan prisión el
novio y la madre de este.

El presidente dominicano, Danilo Medina, reconoció este viernes que el


país vive una violencia "sin treguas" en perjuicio de las mujeres y las
niñas, e instó a reflexionar sobre esta realidad.

Medina aprovechó la ocasión para reconocer a las hermanas dominicanas


Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre
de 1960 durante la dictadura de Rafael L. Trujillo Molina, y que motivó
que la ONU declarara esta fecha Día Internacional para la Erradicación de
la Violencia Contra las Mujeres.

La violencia de pareja experimentada por Ana durante más de diez años


no ha apagado la fuerza de su voz ni una militancia comprometida con los
derechos de las mujeres y contra la violencia machista en República
Dominicana.

Antes de cumplir los 25 años, ella ya tenía cuatro hijos. Su primer


embarazo, pocos días antes de cumplir los 19 años, resultó en un aborto
forzado y lleno traumas. Pasó por un aborto en un país en el que
interrumpir un embarazo está penalizado en todas sus formas.

El hombre, posteriormente padre de sus hijas e hijos, tenía otra novia en


ese momento, era catedrático de una universidad, temía exponerse y le
obligó a abortar.

“Me llevó a una clínica de mala muerte, yo no quería hacerlo. No recibí


ningún tipo de orientación previa, nadie me explicó en qué consistía el
procedimiento, no me hablaron de anticonceptivos. Lo acepté porque
tenía temor de que él me abandonara si me negaba.”
Una relación cada vez más machista

La relación siguió y se casaron. Después de año y medio, cuando quedó


embarazada de su hijo mayor, tuvo que enfrentarse al marido para tener al
bebé. A los dos años quedó embarazada otra vez y tuvo gemelos. El padre
no le ayudaba en casa y ella tuvo que dejar los estudios de medicina para
cuidar a los hijos. Los signos de la violencia machista no tardaron en
aparecer.

“Me hacía sentir culpable y mala madre cuando planteaba retomar los
estudios”, explica Ana. “A la vez se tornaba cada vez más agresivo,
controlador, celoso. Me prohibía tener amistades y ponía excusas para
que no visitara mi familia”.

A los nueve meses de haber tenido a los gemelos, Ana volvió a quedar
embarazada. Quería interrumpirlo porque su marido estaba cada vez más
agresivo. Pero esta vez fue él quien quiso que lo tuviera.

Desesperada, acudió al ginecólogo, quien en nombre de los valores


religiosos se negó a practicarle el aborto. Tuvo su cuarta hija antes de
cumplir los 25 años.

Cuando Ana decidió retomar su carrera, las violencias físicas y


psicológicas aumentaron. “Me forzaba a tener sexo, pagaba a gente que
me seguía y vigilaba”.

Seguir en la lucha

En la República Dominicana, más de 70 mil denuncias de violencia


machista llegan a las autoridades cada año, y una media de 200 mujeres
son asesinadas por el simple hecho de ser mujer.
En el caso de Ana, al presentar el divorcio, la violencia se convirtió
también en algo económico. Ella no tenía no tenía ingresos propios y tuvo
que entregarle al padre las niñas y los niños.

Pero Ana siguió su lucha. Concluyó la carrera de medicina a los once


años de haberla iniciado y realizó varias maestrías. “Me he visto crecer,
convertirme en una mujer empoderada, muy distinta a la que
fui, comprometida con la prevención de la violencia en mujeres jóvenes”.

Hoy, Ana, una activista feminista, se puede reconocer como una de las
tantas dominicanas que viven la violencia en su día a día, pero no se
queda callada.

Influencias de la mujer en el sub-desarrollo.

Según se planteó en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en


1979, la Igualdad de Género, es un “Principio Jurídico Universal”.
Deteniéndonos en este punto, podemos analizar el trasfondo que esto
involucra, ya que no es algo que estamos pidiendo, es algo que por
derecho nos corresponde y por deber tiene que ser recibido.

¿Entonces porque hay que lucharlo?

El concepto de Igualdad de Género parte de que todos y todas en


derechos, deberes y oportunidades debemos ser iguales. Ahora bien, en el
terreno no es así, ¿Cómo lo sabemos? Existe lo que es el Índice de
Desigualdad de Género (IDG), este refleja las desventajas que sufrimos
las mujeres en tres dimensiones: Salud reproductiva, Empoderamiento y
Mercado laboral.

Según datos extraídos del Informe de PNUD (Programa de Naciones


Unidas), basado en este indicador, 20% de las mujeres entre las edades de
15 a 19 años, no reciben educación escolar, porque “quedo embarazada” y
ha sido “retirada” del Centro Educativo. En cuanto a la situación laboral,
el mismo Informe, puntualiza que el salario promedio de las mujeres en
República Dominicana es 21.3% menor que el percibido por los hombres.

En el renglón de Empoderamiento, para el año 2012, doce provincias no


contaban con representación femenina a nivel congresual.

¿Cómo contribuyen estos factores al atraso de un país en lo referente a su


desarrollo socioeconómico? ¿Hasta qué punto no abordar la equidad en el
género, nos lleva a continuar sumidos en el Sub-desarrollo?

Aplicando el principio de la Equidad de Género, entendemos que los


contextos son diferentes, y partiendo de esos contextos se deben asumir
los cambios que nos encaminen a la Igualdad. Cuando se hace referencia
a que los contextos son distintos, se refiere a que las oportunidades a las
que puede acceder una mujer y un hombre, por ejemplo, en el ámbito
rural, no es el mismo que en el Urbano. Pero siempre se debe buscar el
terreno en el que ambos tengan las mismas oportunidades de lograr el
desarrollo y cubrir las necesidades que puedan tener. Cuando se logra esta
condición la sociedad avanza, el país avanza.

Equidad, es sinónimo de plantearnos los objetivos necesarios para


introducir en el concepto de Igualdad lo ético y lo justo. La misma busca
que se creen las condiciones necesarias para el acceso a las oportunidades
en el terreno económico, social, político y personal de hombres y mujeres.

La implicación es profunda, pero poco abordada. Las mujeres


empoderadas contribuyen a la salud y la productividad de las familias, lo
que deriva en la reducción de la pobreza, y eleva la calidad de vida
(UNFPA, 2014) Visto esto desde la consigna de que la Familia es el
principal núcleo de la sociedad, y, por ende, desde su centro se forjan las
futuras generaciones.
Es necesario, también apuntar a que la mujer dominicana, aunque
representa el 65% de quienes estudian en las universidades, tienen la
desventaja de que su participación en el mercado laboral es 44.5%
inferior, frente a un 67.9% de los hombres, lo que nos coloca por debajo
de los países de IDH (Índice de Desarrollo Humano) alto, incluso de la
región de ALC (PNUD, 2014).

Las mujeres son y han sido participes en la historia del trabajo y


producción de América y desde la primera mitad del siglo xx, en los
inicios del capitalismo, se organizaron para mejorar sus condiciones
laborales. Estos hechos discuten la posición teórica que ha mantenido
quela mujer estaba al margen del desarrollo.

Al mismo tiempo, las mujeres estaban excluidas como sujetas de


derechos políticos y sociales, siendo también pequeños grupos de mujeres
de sectores medios que habían tenido acceso a la educación la que con su
lucha y reivindicación de la ciudadanía pusieron de relieve las
contradicciones del liberalismo y su universalidad como doctrina de la
libertad y la igualdad.

En las luchas sufragista están los orígenes del feminismo latinoamericano,


que entre otras aportaciones, se reconoce por su crítica e influencia en los
enfoques sobre la relación de las mujeres y el desarrollo, tanto desde
perspectiva políticas como teóricas.

La emergencia del sujeto mujer en las teoría del desarrollo o la


modernización del materialismo.

La vinculación entre la mujer y el desarrollo surgió al relacionarse el


control del crecimiento de la población con el desarrollo, en las
conferencias de población del fondo de naciones unidas para la población
(FNUP).
Referencias bibliográficas
 Aproximación de los derechos fundamentales con
transversalizacion de género y edad. (segunda edición)
Autora: Dra. Martha Olga g. García santa maría.
 Constitución de la República Dominicana.
 Periódico nacional diario libre.
 Convención sobre la eliminación de todas formas de
discriminación de 1981.
 Plan nacional sobre la desigualdad de género.
Páginas web:

 Codespa. Organización.
 Amnesty.org/discriminación
 Oig.cepal.organizacion
 www.inspiraction.org/igualdad
 www.latino america.com
 Ministerio de la mujer.com
 Punto genero.inmujeres
 Axuda nación.com
 Documento de trabajo Nª 1: Década de la
educación para la sostenibilidad, temas de acción
clave. – Igualdad de género.
 Unesco- IGUALDAD DE GENERO.com
 Acérate a la Igualdad. http
 La igualdad de género en Guía de bolsillo de la
INEE para cuestiones de género
 La Revolución Francesa y los derechos de la
mujer.
Presentación.

En la presente monografía doy a conocer un poco más a fondo este tema


que es la igualdad de género, basado en que los derechos humanos deben
ser equitativos en ambos sexos, sin embargo hoy en día no se vive eso ya
que hay mucha discriminación tanto del uno como de la otra parte,
también quiero hacer llegar las múltiples causas y patrones que abarcan
este tema.

En este trabajo doy a conocer la investigación que realice de


diferentes medios y mi punto de análisis en cada aspecto Espero que
después de mis aportes pueda haber contribuido en algo en los
conocimientos de los lectores, o sino saber sus sugerencias o correcciones
para aprender y mejorar mis investigaciones.
Justificación.
Dar a demostrar que todos tenemos los mismo derechos sin distinción
alguna y acabar con la discriminación en todo ámbito y mas allá dar
conciencia para no juzgar a la mujer por el simple hecho de ser mujer ,
que cada uno deberíamos ser valorado por nuestros propios lograr sin
distinción de sexo, raza, color, o cualquier otra condición.

Tratar de cambiar la percepción de las personas sobre la subestimación de


la mujer como lo hacen muchas de las religiones que tienen una estructura
patriarcal, transmiten una ideología androcéntrica, imponen una moral
machista y desarrollan prácticas sexistas. En la mayoría de los casos no se
reconoce a las mujeres como sujetos religiosos y éticos, sino que las
consideran inferiores, subalternas y dependientes. Las excluyen de los
espacios de lo sagrado, las marginan de los puestos de responsabilidad,
del ejercicio del poder y de los ámbitos de decisión. Generan en ellas
actitudes de obediencia y sumisión calificadas como virtudes.

Esas las cosas que en esta monografía hemos resaltado para sembrar en
las personas una percepción e ideologías diferentes aunque sea poco a
poco.
Conclusión
"La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que
hombres y mujeres son iguales ante la ley", lo que significa que todas las
personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes
frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad


no es un hecho. Para que así lo sea, la igualdad debe traducirse en
oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un trabajo,
a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de
representación popular; gozar de libertades para elegir pareja, conformar
una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades,
organizaciones y partidos políticos.

Las actitudes y percepciones culturales con respecto a la igualdad de


género han evolucionado considerablemente como consecuencia de estas
intervenciones focalizadas y de los progresos realizados en la medición de
los resultados. Esta evolución es fundamental en lo que respecta tanto a la
sostenibilidad de la igualdad de género como a la comprensión, la
implicación y el apoyo de la comunidad para su realización: solo hay
igualdad de género cuando las medidas aplicadas “de arriba abajo” se
complementan plenamente con el apoyo recibido “de abajo arriba”. Ahora
bien, en muchos países las actitudes y percepciones con respecto a la
igualdad de género y el empoderamiento de la mujer siguen siendo
negativas y a menudo se invocan tradiciones, valores y prácticas
culturales para mantener una situación de status quo. Sin embargo, como
sostiene el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), “los
valores culturales deben armonizar con las expectativas acerca de los
derechos humanos”, es decir, las prácticas o tradiciones que estén
conflicto con los derechos universales de las personas deben adaptarse a
las normas y los marcos establecidos universalmente y acordados por la
comunidad internacional (por ejemplo, la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la CEDAW, la Declaración sobre la eliminación de
la violencia contra la mujer, etc.).
Si reconocemos y abordamos la discriminación contra las mujeres y niñas
el éxito contra cualquier forma de discriminación de clase, raza, etnia o
edad será más factible y más duradera. Hemos aprendido que la sociedad
entera se desarrolla cuando las niñas y mujeres están en condiciones ser
miembros plenamente activos de una comunidad.

Algunas soluciones serian:

Promoción del liderazgo femenino: Como las organizaciones


cuantifican aquello que les importa, en 2015 nos pusimos como meta que
las mujeres ocupasen el 43% de los puestos gerenciales en 2019. Hoy,
estamos ya en un 38%, frente al 29% de 2008. Nos centramos en atraer y
retener al mejor talento femenino y asegurarnos de que tengan vías
transparentes y basadas en mérito para su éxito. Como parte de ello, en
2013 creamos el Programa de mujeres líderes emergentes.

Cambiar los estereotipos: Los estereotipos negativos entorpecen la


habilidad de las personas de alcanzar su potencial ya que limita sus
elecciones y oportunidades. Están detrás de la discriminación de género
declarada y encubierta, directa e indirecta, y recurrente que afecta de
modo negativo la igualdad substantiva de jure y de facto que habría que
garantizar a las mujeres. Se traducen en políticas, leyes y prácticas que
causan daños a las mujeres sobre el terreno.

El fenómeno de los estereotipos de género tiene que ser contrarrestado y


combatido en múltiples frentes: en el idioma y el vocabulario, en las leyes
y las prácticas, en la mentalidad de las personas, en los sistemas de
justicia, en los medios de comunicación y en la educación, en las diversas
organizaciones y autoridades públicas, en las empresas y con las mismas
personas.

Participación y liderazgo de las mujeres en los grupos religiosos y


comunitarios basados en la fe, y en los sistemas jurídicos, que será
esencial para propiciar una interpretación justa y sensible a los asuntos de
género de los textos, y de las costumbres y normas religiosos y culturales.

S-ar putea să vă placă și