Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TEMA:
HISTORIA CLINICA UNICA DE ODONTOLOGIA 033
INTEGRANTES:
 Helen Espinoza Minda
 Samantha Vásquez
 Nancy Vargas
 Karen Párraga
 Yajaira Velasco

PARALELO: 10/7

PROFESOR: Dra. Cindy Rivera


FECHA DE TRABAJO: 17-05-2019

2019-2020
HISTORIA CLÍNICA ÚNICA DE ODONTOLOGÍA

ANTECEDENTES

En 1967, se creó el Ministerio de Salud Pública, hasta ese momento, los formularios de la Historia
Clínica, tenían un formato diseñado de acuerdo a criterios clínicos definidos por los diferentes
servicios de salud.

En 1972, mediante Decreto Supremo Nº 200, se estableció la obligatoriedad la Historia Clínica


Única y del Sistema Estadístico, como un conjunto de formularios y métodos de registro médico
y estadístico, a ser utilizados en los establecimientos hospitalarios del Estado, instituciones de
derecho público, semipúblico y autónomas y en las instituciones de derecho privado, de acuerdo
con el instructivo y manual de procedimientos dictado por el Ministerio de Salud Pública.

Entre 1995 y 1996, la Dirección General de Salud y la Dirección de Planificación, integraron una
comisión ministerial para analizar las posibilidades de actualización de la Historia Clínica y
procede a elaborar la propuesta de rediseño de los formularios básicos para su presentación ante
el Consejo Nacional de Salud - CONASA.

En agosto de 2005, el documento fue enviado al Ministerio de Salud Pública, al Proceso de


Normalización quien analizó el documento y propuso un pilotaje de validación de la propuesta
en la red de establecimientos del Ministerio de Salud Pública.

En octubre de 2006, el Directorio del Consejo Nacional de Salud, aprobó el expediente único para
la Historia clínica, con 14 formularios básicos.

En enero del 2007, mediante Acuerdo Ministerial se aprobó la utilización de los formularios
básicos actualizados de la Historia Clínica Única y de los formularios del “Registro Médico
Orientado por Problemas” y se dispuso al Proceso de Aseguramiento de la Calidad la elaboración
un plan de implementación – evaluación de los formularios de la Historia Clínica, aprobados por
el CONASA, (incluyendo 4 formularios adicionales)

En ese mismo año, el equipo técnico de la Comisión de Historia Clínica realizó la implementación-
evaluación de los formularios actualizados en 80 unidades operativas del MSP en las provincias
de Guayas y Pichincha, cuyos resultados establecieron que el 72% de los participantes aprobó el
documento sin cambios, mientras que el 28% presentó observaciones, principalmente al
formato.
Posteriormente, la Comisión Ministerial de la Historia Clínica, con apoyo técnico de OPS,
consolidó los aportes recopilados en la fase de implementación – evaluación y presentó 20
formularios básicos para su aprobación y aplicación.
MARCO LEGAL

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Art. 11.- “...El Sistema establecerá los mecanismos para que las instituciones garanticen
su operación en redes y aseguren la calidad, continuidad y complementariedad de la
atención, para el cumplimiento del Plan Integral de Salud de acuerdo con las demandas y
necesidades de la comunidad. Estos mecanismos incluyen:...

d) “Un conjunto común de datos básicos para la historia clínica;”

Art. 27.-“El Ministerio de Salud Pública, con el apoyo del Consejo Nacional de Salud,
implantará y mantendrá un sistema común de información sectorial que permitirá
conocer la situación de salud, identificar los riesgos para la salud de las personas y el
ambiente, dimensionar los recursos disponibles y la producción de los servicios para
orientar las decisiones políticas y gerenciales en todos los niveles”.

Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Art. 76.- De la clasificación internacional de enfermedades.- La aplicación y uso de la


clasificación internacional de enfermedades será obligatoria en todos los niveles y
entidades del Sistema Nacional de Salud.

Art. 77.- De la Historia Clínica Única.- El Ministerio de Salud Pública, en su calidad de


autoridad sanitaria, revisará y actualizará los formularios básicos y de especialidades de
la historia clínica única para la atención de los usuarios, los mismos que serán
posteriormente concertados y difundidos por el Consejo Nacional de Salud en todas las
instituciones prestadoras de salud del sector público, semipúblico y privado.

Art. 78.- Obligatoriedad de uso de la historia clínica única.- El uso y aplicación de la


historia clínica única serán obligatorios en las instituciones de salud que integran el
sistema.

Art. 79.- Responsabilidad y uso de la historia clínica.- La historia clínica, en tanto prueba
documental, estará bajo la responsabilidad y custodia de la unidad o establecimiento
operativo del lugar de residencia del ciudadano; se propenderá que exista una sola
historia clínica por persona, que será la base para el sistema de referencia y
contrareferencia.
Disposición transitoria 4.- El plazo para el diseño de los formularios básicos que forman
parte de la historia clínica única será de un año calendario, a partir de la publicación en el
Registro Oficial del presente Reglamento. (28/enero/03)

MARCO TECNICO
Definiciones de Historia Clínica

“Es el registro escrito y organizado de las actividades desarrolladas durante el proceso de


la atención brindada por enfermedad y fomento de la salud a una persona, sus
alteraciones y evolución de los tratamientos recibidos dentro de una unidad clínica a
través de todo su ciclo vital’ (OPS)

“Es un documento debidamente identificado en el que se registra la información


concerniente a la salud de un paciente, sus alteraciones y evolución a través de toda su
vida, cuyo propósito primordial es de servir como medio eficiente para la comunicación
entre el médico tratante y los demás profesionales que intervienen en dicha atención”
(OPS)

Es un documento confidencial y obligatorio de carácter técnico y legal, compuesto por un


conjunto de formularios básicos y de especialidad, que el personal de la salud utiliza para
registrar en forma sistemática los datos obtenidos de las atenciones, diagnóstico,
tratamiento, evolución y resultados de salud y enfermedad durante todo el ciclo vital del
usuario. (MSP)

Objetivo general

Mejorar la calidad de la atención a los usuarios mediante la utilización de un conjunto


organizado de instrumentos actualizados para asegurar la integralidad de la
documentación de la Historia Clínica Única

Objetivos específicos
 Mantener disponible la evidencia documentada sobre la secuencia ordenada
de los episodios de salud y enfermedad del usuario Mejorar la

planificación de la atención a los usuarios


Permitir una evaluación de la calidad de atención al usuario
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud para la toma informada
de decisiones
 Apoyar la protección de los derechos legales del usuario, del profesional
responsable y del establecimiento de salud

Características
 Veracidad.- Registro real de las decisiones y acciones de los profesionales
responsables sobre los problemas de la salud del usuario
 Integralidad.- Información completa sobre las fases de promoción de la salud,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad del
usuario
 Pertinencia.- Aplicación de criterios de racionalidad científica en el registro de los
datos, de conformidad con las normas y protocolos de atención. Secuencialidad.-
Mantenimiento de un orden cronológico de los formularios Disponibilidad.-
Existencia real y completa de los formularios y documentos complementarios para

su utilización en el momento requerido


 Oportunidad.- Registro simultáneo de los datos mientras se realiza la atención
 Calidad del registro.- Llenado completo con claridad, legibilidad y estética,
(evitando siglas o símbolos no autorizados), que incluya fecha y hora de atención,
y nombre y firma del responsable

PROCESO DE REDISEÑO

Estructura

La Historia Clínica Única de uso ambulatorio y hospitalario está integrada por los
formularios básicos, de especialidades y complementarios, que se utilizan según las
necesidades de registro de los profesionales de la salud.

Modificaciones de Estructura

Los formularios para llenado manual y digital se han diseñado en hojas de cálculo. El
ordenamiento de los datos se ha realizado de acuerdo a la secuencia de actividades de
cada uno de los procesos asistenciales.

Todos los datos requeridos por la Historia Clínica vigente han sido clasificados y
reordenados en áreas específicas de información, a los que se han agregado los nuevos
datos requeridos por la actualización de los procesos preventivos y curativos.

Se ha establecido un encabezamiento y un pie de página, entre los cuales se encuentran


títulos de secciones (gris oscuro), subtítulos de áreas específicas (gris claro) y celdas
asignadas para el registro de los datos respectivos, de la siguiente manera:

 Títulos numerados: barras con el nombre del bloque de información correspondiente.


En algunos títulos se describe el significado de las siglas utilizadas. Al final de algunos
títulos puede aparecer la opción “No Aplica”. Subtítulos: barras con el nombre de los
datos que deben registrarse en las celdas subyacentes o situadas a la derecha

 Celdas (en filas o columnas) o Cuadradas grises: se llenan solamente con una “X”, sin
exceder sus bordes o Rectangulares blancas: se llenan con el texto respectivo
requerido en el título o subtítulo
 Encabezado y pie de página o Nombre, sexo, número de hoja y número de historia
clínica del usuario o Fecha y hora del llenado, nombre, firma y código del responsable
Modificaciones de Nomenclatura

 El formulario 001 (Admisión y Alta) vigente, se denomina (Admisión y AltaEgreso)


 Los formularios 003 (Anamnesis) y 004 (Examen Físico) vigentes, se unifican en el
nuevo form. 003 (Anamnesis y Examen Físico)
 El formulario 006 (Epicrisis y Transferencia) vigente, se desagrega en los nuevos form.
006 (Epicrisis) y form. 053 (Referencia)
 El formulario 024 (Autorizaciones, Exoneraciones y Retiro) contiene en el reverso los
datos del Consentimiento Informado
 Se agregan los form. 054 (Concentrado de Laboratorio) y form. 055 (Concentrado de
Exámenes Especiales) que complementan el formulario 011 (Hoja de Pegado de
Exámenes) vigente

Se agrega el anexo 1 (Ficha Familiar)


Se agrega el anexo 2 (Hoja Prehospitalaria)

PROCESO ADMINISTRATIVO

Apertura de la Historia Clínica Única

Los establecimientos de salud de la red del Ministerio de Salud Pública abrirán una
Historia Clínica Única (compuesto por la carpeta y el juego de formularios) a todo
usuario que asiste por primera vez a demandar atención de salud. La identificación de la
H.C.U. se realiza mediante un sistema dígito-terminal simple (5 dígitos) y compuesto (6
dígitos), de acuerdo a la complejidad de la unidad operativa y numeración correlativa
(orden ascendente) A medida que progrese la conectividad del Sistema, se unificará la
identificación única con el número de la Cédula de Identidad y/o Ciudadanía.

Archivo, Acceso y Custodia

Los archivos activo y pasivo se organizarán y funcionarán de acuerdo a normas técnicas.


Su custodia será responsabilidad del establecimiento que genera la atención.

El acceso a la historia clínica estará permitido al usuario, al profesional responsable y a las


autoridades judiciales y sanitarias, de acuerdo a la Ley.

La Historia Clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 15 años, contados a partir
de la fecha de la última atención: 5 años en el archivo activo y 10 años en el archivo pasivo.

Confidencialidad

Los expedientes de las historias clínicas deben conservarse en un área restringida con
acceso exclusivo al personal de salud autorizado, para asegurar la confidencialidad de la
información y adoptar medidas de protección para evitar la destrucción o pérdida de los
documentos
Ordenamiento
Durante la hospitalización los formularios se ordenarán de acuerdo a la siguiente
secuencia (1) Signos vitales y actividades de enfermería, (2) Administración de líquidos y
medicamentos, (3) Evolución y prescripciones, (4) Notas de evolución, (5) Informes de
laboratorio e imagenología.

El Subproceso de Estadística, se encargará de registrar el nombre del paciente y el


número de la Historia Clínica en todos los formularios adjuntados al expediente, mientras
que el Profesional Responsable del uso de la Historia Clínica, se encargará de numerar
en forma ascendente cada uno de los grupos de formularios.

Después de concluir unos tratamientos completos, los grupos de formularios deben


organizarse por orden cronológico. El personal de Estadística agrupará separadamente el
conjunto de formularios de cada egreso hospitalario (episodio completo de internación) y
el conjunto de formularios de cada alta de consulta externa.

PROCESO TÉCNICO 6

Nomenclatura

La Comisión Ministerial de Historia Clínica ha conservado (en lo posible) la numeración y


nomenclatura original de los formularios vigentes, utilizados en los diferentes niveles de
complejidad .

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL REGISTRO DE LA HISTORIA CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA


(FORMULARIO 033)

Definición
La historia clínica única de odontología para la atención ambulatoria, según el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, es el instrumento técnico, legal que permite al profesional mantener registro
secuencial y organizado de la atención brindada por enfermedad y fomento de la salud a una
persona, sus alteraciones y evolución de los tratamientos recibidos en el servicio odontológico
en todo su ciclo de vida.

Objetivo

Mantener un registro secuencial y cronológico de los datos recopilados del diagnóstico,


tratamiento, evolución del progreso y/o variaciones del tratamiento y de las prescripciones
efectuadas por el profesional Odontólogo de acuerdo a normas y protocolos de atención.
DESCRIPCIÓN DEL LLENADO

Encabezamiento:
a.- En la primera fila de celdas de color blanco, se escribirá el nombre del establecimiento,
nombres, apellidos, sexo, edad y número de la historia clínica, o número de la cédula de identidad
del usuario o paciente, datos que serán registrados exclusivamente por el personal de estadística.
En los casos de las unidades operativas que no cuenten con este servicio, le corresponderá al
profesional llenarlos.

b.- Los profesionales de la salud bucal iniciarán el llenado del formulario 033 - historia clínica
única de odontología, a partir de la segunda fila de celdas cuadradas, en la que se marcará X en
el ciclo de vida que corresponda a la edad del paciente.

1.- En la Barra No. 1: MOTIVO DE CONSULTA, Se anotará la causa en versión del informante,
(palabras textuales del paciente entre comillas).

2.- En la Barra No.2: ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL, se registraran los síntomas en el orden
secuencial descritos en el motivo de la consulta.

2.1. Para establecer la evolución o estado actual del paciente se realizarán las siguientes
preguntas:
¿Desde cuándo o cuántos días atrás se presenta el dolor? Cronología

¿En qué lugar se presenta el dolor? Localización

¿Qué tipo de dolor siente? pulsátil, continuo, intermitente, punzante, Características


urente (ardor), transfictivo (atraviesa)
¿La intensidad del dolor es fuerte, mediano, débil o no presenta dolor? Intensidad

¿El dolor es provocado a los estímulos por frio, calor, dulce u otros? Causa Aparente

¿El dolor se irradia al oído, cara, articulación témporo mandibular, Síntomas


cabeza? Asociados
2.2. De esta manera, se registrará la Evolución o Estado Actual de la sintomatología evaluada en
el paciente.

2.3. Cuando el paciente no refiere síntomas, se escribirá paciente asintomático.

2.4. Importante, en este ítem no se anotará los signos.

3.- En la Barra No. 3: ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES, Se marcará con X en la celda


cuadradas a la derecha de la enfermedad, que manifieste el paciente, sea de tipo personal o
familiar y, se escribirá en la celda subyacente de color blanco, el número y el nombre de la
enfermedad especificando en el casillero correspondiente al paciente o al familiar que el
paciente indique, considerándose hasta 3er grado de consanguinidad y primero de afinidad.

3.1. En el caso de no presentar antecedentes se anotará no refiere antecedentes.

3.2. En el caso de observar antecedentes que denoten riesgo es mejor realizar interconsulta
médica.

4.- En la Barra No. 4: SIGNOS VITALES, se escribirá en cada una de las celdas a la derecha, los
valores que presente el paciente al momento de la toma de: Presión Arterial, Frecuencia Cardiaca
por minutos, Temperatura en grados centígrados y Frecuencia Respiratoria en minutos (signos
vitales).

4.1. Si se observa valores fuera de lo normal lo recomendable es terminar el registro del


formulario 033, solicitar interconsulta y anotar en la columna de prescripciones y colocar la
patología en la columna de diagnóstico y complicaciones.

4.2. La toma de signos vitales lo realizará la auxiliar de odontología y en caso de no contar con
este personal, lo efectuará el personal de enfermería de la unidad operativa.

5.- En la Barra No. 5: EXAMEN DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO, se marcará X en la celda a la


derecha, la patología diagnosticada y se escribirá en las celdas subyacentes de color blanco, el
número y nombre de la enfermedad de la región afectada. 5.1. En el caso, de no presentar
patología anotar “Sin Patología Aparente”

6.- En la Barra No. 6: ODONTOGRAMA, Una vez registrado el odontograma no podrá ser alterado
(repintados, tachado, aumentado). Por lo tanto, se utilizará para el registro, el color Azul para los
tratamientos previamente realizados y el color Rojo, para patología actual, empleando la
simbología autorizada que se describe a continuación:

6.1. Cuando se diagnóstica Movilidad: se marcará 1, 2, 3 dependiendo del grado de movilidad,


si aplica. (Índice modificado de Miller).

6.2. Cuando se diagnóstica Recesión: se marcará 1, 2, 3, 4 dependiendo del grado de recesión,


(de acuerdo a la clasificación de Miller), si aplica.

6.3. Se registrará el índice de movilidad y recesión solo en piezas definitivas.

6.4. Cuando existe la necesidad de aplicar sellante en piezas definitivas se


marcará Asterisco Rojo, en la pieza seleccionada en el odontograma.

6.5. Cuando se observa el sellante en boca se marcará A


Asterisco Azul en la/las piezas
6.6. Cuando se realiza el diagnóstico en el paciente y se detecta la necesidad de realizar una
Extracción, tanto en dentición temporal como en permanente, se registrará X Roja.

6.7. Cuando en el diagnóstico se detecta que el paciente ha perdido piezas definitivas y temporales
por caries se marcará X Azul.

6.8. En piezas definitivas perdidas por otra causa, que no sea caries, se marcará X en el centro y
se encerrará en un círculo de Color Azul.

6.9. En pacientes que requiera realizarse una endodoncia se


marcará Triangulo de Color Rojo, de acuerdo al nivel resolutivo. Se registrará
en el índice CPO como cariada.

6.10. Cuando el paciente viene con la endodoncia realizada se marcará con Triangulo Azul y se
registrará en el índice CPO como obturada.

6.11. Cuando en el paciente viene con Prótesis Fija se registrará …… de Color Azul, se
registrará en el índice CPO las coronas utilizadas como pónticos sanas y las reemplazadas como
perdidas..

6.12. Cuando el paciente viene con Prótesis Removible se marcará (….) en Color Azul. se
registrará en el índice CPO como perdidas.

6.13. Cuando el paciente viene con Prótesis Total, se marcará = de Color Azul. En el índice CPO,
se registrará como perdidas, y no se tomarán en cuenta los terceros molares.+

6.14. Cuando el paciente viene con una Corona, se marcará de color azul, y se registra en
el índice CPO, como obturado.

6.15. Cuando se detecta en el diagnóstico piezas con Obturación/es realizadas se pintará la


superficie de color Azul, en la o las superficies correspondientes (tanto en piezas temporales
como definitivas).

6.16. Cuando se realiza el diagnóstico y se detecta caries, se pintará la pieza cariada con Rojo en
la o las superficie afectada tanto para piezas temporales como definitivas.

6.17. Si una pieza dental restaurada presenta caries al momento del examen, se marcará como
pieza cariada.

6.18. En caso de encontrar dientes supernumerarios, este se coloca en el título 11(diagnóstico) y


no se considera en el índice CPOD.
6.19. Las piezas temporales sanas perdidas por exfoliación natural, que presenten movilidad y
otros, se registrarán como extracción indicada.

6.20. Cuando el paciente acuda a consulta subsecuente y presente nuevas patologías bucales, se
anotarán estas en diagnóstico y complicaciones con la frase, no consta en el diagnóstico inicial.

6.21. En dentición mixta se sacarán los indicadores CPOD y ceod.

7.- En la Barra No. 7: INDICADORES DE SALUD BUCAL, en el segmento de HIGIENE ORAL


SIMPLIFICADA: PIEZAS DENTALES, se encuentran registrados los números que representan las
piezas dentales seleccionadas, mismas que deberán estar completamente erupcionadas al
momento de realizar el examen de Placa, Cálculo y Gingivitis.

7.1. En la Columna Piezas Dentales se marcará con X en cada celda, al lado de cada pieza, para
identificar que la pieza ha sido examinada. Se continúa en la misma fila para registrar en
números en las columnas contiguas de placa, cálculo y gingivitis, el grado de cada problema que
el odontólogo llegue a diagnosticar en cada pieza examinada, como se describe en el siguiente
ejemplo:

PLACA
PIEZAS DENTALES BACTERIANA CÁLCULO 0-1-2-3 GINGIVITIS 0-1
0-1-2-3
16 X 17 55 1 0 1
11 21 X 51 0 0 0
26 X 27 65 1 1 1
36 X 37 75 1 0 1
31 41 X 71 0 0 1
46 47 X 85 1 1 1

7.2. Los parámetros para cada problema se describe en la siguiente tabla:

PLACA BACTERIANA CÁLCULO GINGIVITIS


0= Ausencia
0 = Ausencia 0= Ausencia de
Sangrado
1= Placa a nivel del tercio 1= Presencia
gingival 1= Cálculo Supragingival de
Sangrado
2= Placa hasta el Tercio Medio 2= Cálculo Subgingival
3= Placa en toda la superficie de 3= Cálculo Sub
la pieza y Supragingival
7.3. Cuando la pieza seleccionada en la primera columna, no esté presente en boca, se examinará
la pieza de al lado, y se regresará a la primera columna para continuar la secuencia vertical, como
se describe en el primer ejemplo.

7.4. En la columna de piezas dentales, cuando se encuentre ausencia de las piezas, se registrará
con una raya.

7.5. En las columnas de dientes definitivos, se examinarán seis piezas en total, que pueden
corresponder a una de las dos columnas.

7.6. La sumatoria se realizará por columna, de manera vertical y el total se divide para el número
de piezas examinadas, y ese resultado obteniéndose que es el promedio, se anotará en la fila de
TOTALES, tanto para placa, cálculo y gingivitis.

7.7. En las Columnas de: Enfermedad Periodontal, Mal Oclusión y Fluorosis, se marcará X en la
celda a la derecha, de acuerdo a los resultados del diagnóstico.

7.8. En caso de no diagnosticar ninguna patología se anotará una raya.

8.- En la Columna 8 ÍNDICES CPO-ceo, Se registrará con números, los datos se obtendrán del
odontograma, tanto para el índice CPOD, que corresponde a piezas definitivas y el índice ceod,
que se utiliza para piezas temporales.

8.1. En la Columna Total, se anotará la sumatoria, realizada en forma horizontal para cada
indicador.
Página 11
9. Simbología descrita en el odontograma.

10.- En la Barra No. 10 PLANES DE DIAGNÓSTICO, TERAPEUTICO Y EDUCACIONAL: se marcará


en la celda al lado derecho X, en el tipo de examen que se requiera solicitar: Biometría, Química
Sanguínea, Rayos X, u otros, que nos ayuden a confirmar el diagnóstico.

10.1. Planes de Diagnóstico, además se escribirá en las celdas subyacentes el tipo de examen
solicitado.

10.2. En Planes Terapéuticos, se escribirá en las celdas subyacentes de color blanco los
tratamientos clínicos/preventivos/curativos, que necesita realizarse el paciente. Profilaxis,
Sellante, Operatoria Dental, Endodoncia, Exodoncia y Medicamentos y antibiótico terapia, etc.
Interconsultas y referencia, si el caso lo amerita.

10.3. Los planes terapéuticos se los aplicará de acuerdo a la prioridad de tratamiento.


10.4. En lo que corresponde a planes educacionales, se describirán las acciones de educación en
función del riesgo diagnosticado en el paciente.

11.- En la Barra No. 11 DIAGNÓSTICO, se escribirá en las celdas de color blanco, el diagnóstico y,
en la Columna CIE registrará el código que corresponde a la enfermedad diagnosticada, y en las
columnas PRE y DEF, se marcará X que corresponde a diagnóstico presuntivo o definitivo
respectivamente, el orden de registro dependerá de la complejidad y urgencia de tratamiento de
la patología encontrada.

11.1. En la celda Fecha de Apertura, se registrará la fecha en que se abrió la historia clínica y se
hizo el diagnóstico.

11.2. En la celda, Fecha de Control, una vez concluido el plan terapéutico se anotará la fecha que
el paciente debe regresar para el control.

11.3. En la Celda de Profesional, se escribirá el nombre del profesional.

11.4. En la Celda CÓDIGO, registrará el # del código asignado a cada profesional por Control
Sanitario del MSP al momento de escribir su título profesional en el Ministerio, donde debe
constar libro, folio y número.

11.5. En la celda Firma, el profesional suscribe su firma

11.6. En la celda Número de Hojas anotará el número de hoja que corresponda.

12.- En la Barra No. 12 TRATAMIENTO. En la columna DIAGNÓSTICO Y COMPLICACIONES, se


escribirá nuevamente el diagnóstico y las complicaciones que presente el paciente.

12.1. En el caso de no presentar complicaciones se recomienda poner “no presenta


complicaciones”.

12.2. En la columna PROCEDIMIENTOS, se escribirá el código de procedimiento odontológicos


respectivo a la actividad realizada (ver nomenclatura de prestaciones odontológicas).Anexo 2

12.3. En la columna PRESCRIPCIONES, se escribirán las indicaciones y recomendaciones generales


y específicas (ejemplo aplicación de hielo, calor, no ingerir alimentos inmediatamente, etc.).
Luego se anotarán los insumos, fármacos con el nombre genérico, describiendo la forma, tiempo
de aplicación, cantidad, vía y frecuencia de administración. Se escribirá la fecha de la próxima cita
para continuar con el tratamiento. Una vez terminado el tratamiento se escribirá “ALTA”.

12.4. En la columna Código y Firma, se escribirá nuevamente el código y firma en las celdas
respectivas.
RECOMENDACIONES:

1.- Junto con la HCU, para la atención ambulatoria odontológica se debe utilizar y adjuntar los
formularios básicos: 001 Admisión; 024 Consentimiento Informado y cuando el caso lo amerite
se utilizarán los formularios que el profesional requiera de los que forman parte del Sistema de
Información.

2.- La historia clínica debe escribirse con letra clara y legible, evitando usar siglas no autorizadas.

3.- La historia clínica no debe ser alterada (el odontograma no debe ser repintado ni modificado).

4.- El diagnóstico tiene duración de un año calendario. Cuando el paciente regresa después de
un año, se volverá abrir una nueva HCU, pero se mantendrá el mismo número de la historia
clínica y escribirá el número secuencial en orden ascendente de la hoja.

BIBLIOGRAFIA:

S-ar putea să vă placă și