Sunteți pe pagina 1din 187

FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS SOCIALES
INIS280-19
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
CONSIDERACIONES:

•16 semanas de clases


• 2 sesiones a la semana:
Miércoles y viernes de 17:30 a 19:00 horas.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales

CALIFICACIONES:

• EVALUACIÓN 1 30%
• EVALUACIÓN 2 30%
• TRABAJO PRACTICO GRUPAL 40%

• ASISTENCIA
70% OBLIGATORIO
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
UNIDADES DE ESTUDIO:

• INTRODUCCIÓN:

Ø Conceptos

Ø Sistema Nacional de Inversiones

Ø Normativas

Ø Entidades ejecutoras
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
UNIDADES DE ESTUDIO:

• PREPARACIÓN DE PROYECTOS:

Ø El Ciclo de Vida de los Proyectos


Ø Metodología para análisis y solución de problemas
Ø Diagnóstico de la situación actual

Ø Identificación de Alternativas
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
UNIDADES DE ESTUDIO:

• EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

Ø Conceptos Básicos
Ø Matemáticas Financieras – Criterios de Decisión
Ø Elementos Básicos de Teoría Económica

Ø Evaluación Social de Proyectos


Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
• METODOLOGÍA:
• Clases expositivas.
• Análisis, discusión y resolución de casos.
• Revisión bibliográfica.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales

• COMENTARIOS Y/O CONSULTAS

marcela.osorio@uach.cl
¿Qué es un problema
social?
J. De la Fuente Olguín, 2010

¿Qué es un problema social?

“Una condición que se establece como tal por


un número considerable de personas como
una desviación de las normas sociales
habituales” (Fuller y Myers)

“Existe un problema social cuando un grupo de


influencia es consciente de una condición
social que afecta sus valores, y que puede ser
remediada mediante una acción colectiva”.
(Sullivan y otros)
J. De la Fuente Olguín, 2010

La “objetividad” total no existe en la definición


de un problema social, ya que es posible que
para un segmento de la sociedad exista un
determinado problema, mientras que para otro
no se trate de problema o simplemente no sea
relevante.
J. De la Fuente Olguín, 2010

A partir de la experiencia pública, los problemas


sociales más comunes son:
J. De la Fuente Olguín, 2010

… Algunas dificultades a considerar.

üAmbigüedad en la definición del problema que se


quiere antender.

üPoca focalización. Generalidades conducen a


soluciones generales frente a la que las instituciones no
cuentan con las capacidades ni presupuestos
suficientes para atender dichos problemas.

üPoblación objetivo mal caracterizada.

üDesiguales intereses por parte de los actores


involucrados.
J. De la Fuente Olguín, 2010

… Algunas dificultades a considerar.

üConocer a los actores involucrados es muy


relevante para la implementación de un plan
o programa, ya que ellos intervienen directa
e indirectamente en el proceso de entrega de
los bienes y servicios e influyen en el grado
de éxito esperado de la política pública
correspondiente.
Conflictos recurrentes con incidencia territorial

Conservación Desarrollo

Interés Público Interés Privado


CONFLICTO
Perspectiva Global Perspectiva Local

Sector Privado Sector Terciario

CONFLICTO
Sector CONFLICTO
Secundario
El no hacerlo bien no es un
pecado, pero el no hacerlo
lo mejor posible, sí lo es”.

A concept of Corporate Planning.


Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
UNIDADES DE ESTUDIO:

• INTRODUCCIÓN:

Ø Conceptos

Ø Sistema Nacional de Inversiones

Ø Normativas

Ø Entidades ejecutoras
Ministerio de Desarrollo social

Sistema Nacional de Inversiones.

Desafío país.
Lograr mayores tasas de DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
crecimiento económico,
garantizando más seguridad e
igualdad de oportunidades para
las personas.

Crecimiento Distribución
económico del ingreso
Ministerio de Desarrollo social

¿De qué depende la tasa de crecimiento?

• Aumento en el uso de factores productivos.

Ø Capital (mayor tasa de inversión)


Ø Trabajo (mayor fuerza de trabajo y más empleo)

• Aumento en la eficiencia o productividad en el uso de


los factores.

ØRentabilidad de las inversiones.


ØProductividad del trabajo.
ØCalidad Instituciones (Reglas claras, confianza,
corrupción)
Ministerio de Desarrollo social

Variables incidentes en el crecimiento

Mayor inversión

Mayor calidad de la
inversión
(rentabilidad)
Crecimiento
Incremento fuerza económico
laboral y empleo
Mayor productividad del
trabajo (inversión en
capital humano)

Desarrollo tecnológico e
institucional
Ministerio de Desarrollo social

Inversión y Crecimiento

Medio o factor para lograr objetivos de crecimiento y


desarrollo a través de:

La expansión de la Aumento en productividad


capacidad productiva del (rentabilidad de la
país inversión)

CANTIDAD CALIDAD

Tasa de inversión: Eficacia y eficiencia con


% del PIB destinado a que se invierten los
inversión recursos
Ministerio de Desarrollo social

Inversión y Crecimiento

¿Cómo aumentar la tasa de inversión?

• Aumentando el ahorro interno (disminuir el consumo


presente)
• Recurrir al ahorro externo (disminuir el consumo futuro)

¿Cómo aumentar la calidad de la inversión?

• Reasignando recursos desde sectores y proyectos


menos rentables hacia proyectos más rentables
Ministerio de Desarrollo social

y…¿cómo se han comportado las variables del crecimiento?

Crecimiento
Cantidad de Cantidad de
Promedio Productividad
Capital Trabajo
anual

1986-1990 6.7 2.1 1.5 3.2


1991-1995 8.7 4.9 2.8 1.1
1996-2000 4.2 0.9 3.0 0.3
2001-2005 4.4 1.5 2.3 0.7
E.Bitrán, 2006

ENTONCES ¿qué debemos hacer?

¿MÁS INVERSIÓN Y/O MÁS TRABAJO?...¡SI!


..PERO: MEJORAR MÁS la productividad
Ministerio de Desarrollo social

¿Cómo aumentar la productividad?

• Políticas de desarrollo productivo y fomento de la innovación


• Mercados competitivos
• Integración con el mundo
• Mejor educación
• Mejores instituciones (EJ:SNI, Ministerio de Desarrollo Social)
• Reducción de la pobreza e inclusión social (M.Des.Social)

Mayor productividad de factores


Mayor capital humano
Inversión privada y pública de alta rentabilidad

MAYOR TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


Ministerio de Desarrollo social

Inversión en Capital Humano

ü Mejora la calidad del trabajo

ü Incrementa la productividad del trabajo

ü La rentabilidad de la inversión en Capital Humano


puede ser mayor que la rentabilidad de las
inversiones en bienes físicos
Ministerio de Desarrollo social

Inversión en Capital Humano

ü Programas de capacitación
ü Programas de recalificación
ü Programas de atención integral a la infancia
ü Programas de inserción laboral de mujeres
Ministerio de Desarrollo social

Resumen y conclusión

Se puede contribuir mejor al aumento de las tasas de


crecimiento económico asignando los recursos escasos de
inversión a los proyectos más rentables socialmente,
ayudando así a mejorar las bases para el bienestar de la
ciudadanía y para el desarrollo económico, social y
cultural de la región y el país
Ministerio de Desarrollo social

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES


S.N.I.
Ministerio de Desarrollo social

Objetivo del S.N.I.

ü Proveer al país de un conjunto de buenas iniciativas


de inversión, a fin de que las autoridades puedan
ejecutar las opciones más convenientes para la
sociedad en conjunto.

ü Su principal preocupación es el uso eficiente de los


recursos públicos.
Ministerio de Desarrollo social

Eficiencia de la inversión

ü Frente a una realidad donde los


recursos son escasos y existen
múltiples necesidades, es primordial
asignarlos en buena forma y para ello,
se debe realizar una buena formulación
y evaluación de las opciones de
inversión que se tengan.
Ministerio de Desarrollo social

Administración y Control

ü La administración superior del S.N.I. le


corresponde en conjunto a la División
de Planificación, Estudios e Inversión
del Ministerio de Desarrollo Social y a la
Dirección de Presupuesto (DIPRES) del
Ministerio de Hacienda.
Ministerio de Desarrollo social

Normativa y legalidad

El S.N.I. tiene sustento legal y sus normas son


obligatorias para todas aquellas entidades públicas que
se indican en la Ley de Presupuestos de la Nación y de
acuerdo con:

•Ley de Administración Financiera del Estado (Ley 1.263


de 1975)

•Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y


Administración Regional (Ley 1-19.175 de 2005)

•Ley que crea el Ministerio de Desarrollo Social (Ley


20.530 de 2011)
Ministerio de Desarrollo social

La Ley 20530, promulgada en octubre de


2011, crea el Ministerio de Desarrollo
Social y establece entre objetivos,
funciones y atribuciones:
Ministerio de Desarrollo social

“evaluar las iniciativas de inversión


que solicitan financiamiento del Estado,
para determinar su rentabilidad social,
velando por la eficacia y eficiencia del uso
de los fondos públicos, de manera que
respondan a las estrategias y políticas de
crecimiento y desarrollo económico y
social que se determinen para el país.”
Ministerio de Desarrollo social

Definición de roles

El S.N.I. establece claras diferencias y


acciones entre las entidades ejecutoras,
las financieras y las evaluadoras de
todas las iniciativas que solicitan
financiamiento con recursos públicos.
Ministerio de Desarrollo social

Esquema de roles
Ministerio de Desarrollo social

Entidades ejecutoras de presupuesto


(Financieras)

Ø Conjunto de instituciones del Estado que ejecutan


inversiones con fondos públicos, principalmente
conformado por los Ministerios, instituciones
descentralizadas, funcional y territorialmente (GORES),
y Empresas del Estado.

Ø Estas identifican y priorizan los problemas asociados a


su misión y los resuelven a través de la formulación y
evaluación de las alternativas de solución más
rentables para la sociedad.
Ministerio de Desarrollo social

Ministerio de Desarrollo Social (MDS)

Ø Dicta las normas y pautas para la formulación,


presentación y evaluación de iniciativas.

Ø Analiza y emite un resultado del análisis


técnico- económico de éstas, conocido como
RATE.
Ministerio de Desarrollo social

Ministerio de Hacienda

Ø A través de la DIPRES, determina los marcos


presupuestarios, evalúa la capacidad de gastos de las
instituciones y asigna los recursos.

Ø La asignación de recursos para una iniciativa de


inversión, debe contar con la recomendación favorable
(RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistemas del S.N.I

El S.N.I. está compuesto por cuatro subsistemas:

• Subsistema de Análisis Técnico Económico (Ev. Ex –


Ante)

• Subsistema de Formulación Presupuestaria

• Subsistema de Ejecución Presupuestaria

• Subsistema de Evaluación Ex – Post


Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Análisis Técnico Económico

Ø Orienta el proceso de asignación de recursos hacia


aquellas iniciativas más rentables para el país.

Ø Utiliza un conjunto de normas, instrucciones y


procedimientos que permiten homogeneizar y coordinar
los procesos de formulación, presentación y evaluación
de las iniciativas de inversión pública.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Análisis Técnico Económico

Principales Funciones:

ü Revisión y análisis de iniciativas de inversión, labor que


desarrollan las SERPLAC y el Departamento de
Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social.

ü Elaboración y revisión anual de normas y


procedimientos para el ingreso y la presentación de
iniciativas al S.N.I.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Análisis Técnico Económico


Herramientas:

Para cumplir con sus funciones, este subsistema utiliza:

ü Metodologías de Evaluación Social

ü Precios sociales

ü Capacitación

ü Banco Integrado de proyectos (BIP)


Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Análisis Técnico Económico


Herramientas:
Metodologías

Respecto de la formulación y evaluación de las iniciativas


de inversión pública, se requiere de:

1. Criterios generales de preparación y evaluación.


2. Desarrollo, mejoramiento y actualización de
metodologías específicas por tipo de proyectos.
3. Creación de elementos metodológicos que permitan
evaluar en forma integral la sinergia entre proyectos.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Análisis Técnico Económico


Herramientas:

Precios Sociales

El Ministerio de Desarrollo Social calcula, estima y difunde


los siguientes precios sociales:

– tasa social de descuento


– valor social del tipo de cambio
– valor social de la mano de obra
– valor social de combustible
– valor social del tiempo de viaje
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Análisis Técnico Económico


Herramientas:

Banco Integrado de Proyectos

Corresponde a un sistema de información computarizada


de apoyo al SNI, cuyos objetivos son:

1. Establecer una base de datos de proyectos de inversión


pública a nivel nacional, regional y municipal.
2. Permitir análisis agregados y específicos de la inversión
pública.
3. Permitir análisis de Evaluación Ex – Post de las
iniciativas de inversión.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Formulación Presupuestaria

La DIPRES es la institución responsable de formular el


Presupuesto del Sector Público, que finalmente se
aprueba como la Ley de Presupuesto de la Nación que
define los recursos a nivel global de ingresos y gastos
por institución.

Posteriormente, los recursos financieros son asignados


a iniciativas de interés sectorial, regional y de las
Empresas del Estado, que cuentan con la
recomendación favorable del MDS.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Formulación Presupuestaria

Proceso de Discusión y Asignación Presupuestaria

1 Preparación del Presupuesto Exploratorio y del


Marco Financiero.
2 Preparación y Discusión del Proyecto de
Presupuesto.
3 Aprobación del Proyecto de Presupuesto a nivel
superior.
4 Preparación de la Ley de Presupuesto para
aprobación por el Congreso Nacional.
5 Implementación de la Ley de Presupuesto.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Formulación Presupuestaria

Ø Regula y supervisa la ejecución del gasto público y


su respectivo financiamiento, función que realiza la
DIPRES; sin perjuicio de las atribuciones de
Contraloría General de la República.

Ø La información de ejecución financiera


(asignaciones, gastos y contratos) se ingresa en el
BIP, por parte de la institución financiera de la
iniciativa.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Evaluación Ex - Post

Determina la eficiencia y eficacia del uso de los recursos públicos y


verifica si las iniciativas de inversión una vez ejecutadas, cumplen con
los objetivos y rentabilidades sociales estimadas en la evaluación ex –
ante, lo que además permite:

1. Generar información para completar el ciclo de vida de un proyecto y


retroalimentar el SNI, contribuyendo a mejorarlo.

2. Derivar acciones correctivas para mejorar procesos de inversión


vigentes.

3. Apoyar el proceso continuo de actualización de metodologías y


criterios de formulación y evaluación ex – ante.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Evaluación Ex - Post

El Subsistema de Evaluación Ex Post, en el Sistema Nacional de


Inversiones, reconoce la existencia de tres niveles de evaluación:

ü Nivel 1: Evaluación Ex Post De Corto Plazo o de Resultados


(Simplificada)
ü Nivel 2: Evaluación Ex Post de Mediano Plazo (en Profundidad)
ü Nivel 3: Evaluación Ex Post de Impacto

Los niveles de evaluación dicen relación con la oportunidad de su


aplicación y el grado de detalle de la información analizada. Cada una de
ellas enfocada a objetivos de distinto grado de profundidad.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Evaluación Ex – Post


Evaluación de corto plazo o simplificada.

Se efectúa, una vez finalizada la fase de ejecución de una


iniciativa de inversión, analizando variables de costos, tiempo
de ejecución y especificaciones técnicas (tamaño, producto,
localización, etc.). En algunos casos, se podrá estimar el
cambio en la rentabilidad social de las iniciativas, atribuible
sólo a la variación en los plazos reales, en los montos de la
inversión y eventualmente en los costos de operación. Los
indicadores que midan los resultados serán propios de cada
tipología de proyecto, ya que se relaciona con los
indicadores de referencia de cada sector o tipología de
iniciativa.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Evaluación Ex – Post


Evaluación de mediano plazo.

• Se entenderá por evaluación ex post en profundidad, al


estudio completo y detallado que analiza y compara el
comportamiento de lo estimado y lo real en las variables
relevantes de una iniciativa de inversión.

• Esta evaluación se realiza una vez que la iniciativa ha


alcanzado su comportamiento en régimen, es decir
cuando el flujo de beneficios y costos se comportan de
una manera normal, esto es generalmente algunos años
después de finalizada su ejecución.
Ministerio de Desarrollo social

Subsistema de Evaluación Ex – Post


Evaluación de largo plazo.
• A través del análisis de los resultados de Largo Plazo se mide el impacto
del proyecto. Se busca determinar si éstos logran dar respuestas a la
situación que le dio origen, en qué medida esto se logra y qué factores
explican estos resultados.

• Es importante analizar si el proyecto Implica un cambio significativo en los


beneficiarios, perdurable y sostenible en el tiempo, en algunas de las
condiciones de la población objetivo que se plantearon como
fundamentales en la preparación del proyecto.

• Así como en los casos anteriores, el horizonte de tiempo para medir


resultados de largo plazo es variable según el tipo de proyecto, sin
embargo se estima entre 5 y 10 años después de implementado el
proyecto.
Ministerio de Desarrollo social

Iniciativas que requieren el análisis del


Ministerio de Desarrollo Social (MDS)
Ministerio de Desarrollo social

SUB
SUBTITULO ITEM ASIGNACION
ASIGNACION

29
ADQUISICION DE
ACTIVOS NO Se analizan en el MDS:
FINANCEROS - Programas
- Proyectos **
31 INICIATIVAS DE
INVERSION ** Proyectos que postulan a
ejecución por un monto
33 superior a 2.000 UTM.
TRANSFERENCIAS
DE CAPITAL Aquellas iniciativas del Subt.
33 que por Reglamento
requieren análisis del MDS.
Ministerio de Desarrollo social

Instituciones que pueden presentar


iniciativas de inversión…

Las únicas Instituciones autorizadas para presentar


directamente las iniciativas de inversión al SNI, son las que
forman parte del sector público, es decir, los servicios e
instituciones definidos en el artículo 2 de la Ley Orgánica de
la Administración Financiera del Estado, que cuentan con
presupuesto cuya composición en materia de ingresos y
gastos se detalla en la Ley de Presupuestos del Sector
Público de cada año.
Ministerio de Desarrollo social

Las Instituciones que no pueden presentar


directamente iniciativas de inversión
corresponden a las fundaciones y
organizaciones sociales sin fines de lucro,
tales como universidades, bomberos u
otros. Estas Instituciones deben coordinarse
con el Gobierno Regional y/o con los
Municipios o Gobernaciones pertinentes
para canalizar sus demandas.
Recordemos un poco…
Ministerio de Desarrollo social

¿Qué es un proyecto?
Un esfuerzo sistemático generador de capacidad para solucionar un
problema o lograr un objetivo específico, que requiere la aplicación de
recursos, en un espacio y en un tiempo determinados.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad
humana o aprovechar una oportunidad de negocio.
Ministerio de Desarrollo social

¿Qué es un proyecto?
“Es una combinación de recursos, humanos y no humanos, reunidos
en una organización temporal para conseguir un propósito
determinado”

“Una forma de organizar actividades que no pueden ser tratadas


dentro de los límites operativos normales de la organización”
Ministerio de Desarrollo social

¿Qué es un proyecto público?


Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la Calidad
de Vida y Bienestar de la población objetivo. Los promotores de
estos proyectos son principalmente los Estados representados por
Ministerios, Gobiernos Regionales, Municipios incluso por medio del
apoyo de comunidades, organismos multilaterales, ONG y algunas
veces las empresas privadas, en sus políticas de responsabilidad
social.

Estas iniciativas de inversión son analizadas con el objeto de


identificar e impulsar aquellas que sean más rentables para la
sociedad y que respondan a las estrategias y políticas de
crecimiento, desarrollo económico y social de la nación en su
conjunto.
Ministerio de Desarrollo social

Lógica del ciclo de vida en proyectos


Proceso de transformación de ideas - surgidas de la detección de
necesidades, problemas u oportunidades - en soluciones concretas
para la provisión de bienes o servicios que mejor resuelven dichas
necesidades o problemas o aprovechen las oportunidades.
Ciclo de un proyecto

Pre
Idea Inversión Operación
inversión
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Corresponde a la realización de un diagnóstico que identifica distintas


vías desolución, para superar un problema o aprovechar una
oportunidad.
Para establecer la viabilidad de la Idea, se deben analizar los siguientes
aspectos:

• Comercial • Financiera
• Técnica • Vial
• Organización • Ético
• Legal • Emocional
• Ambiental • Social
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Objetivos:
1. Identificar el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer.
2. Plantear las metas a alcanzar, en relación al problema o en atención a
la necesidad.
3. Identificar alternativas básicas de solución, en función de las metas
planteadas.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Se debe justificar:
1. La decisión de dar solución al problema, atender la necesidad o
aprovechar la oportunidad.
2. Las alternativas planteadas.

La decisión será entonces,


1. Utilizar recursos para llevar a cabo las acciones futuras basadas en el
problema, existencia de necesidades o en la oportunidad identificada.
2. Abandono o desecho.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Se incorpora mayor información, se realizan 3 estudios:

Perfil:

Considera la información existente, se utiliza el sentido


común, y la experiencia, adolece de estimaciones monetarias
solo cifras globales de inversión, ingresos y costos NO HAY
INVESTIGACIÓN AUN.

Mas que calcular la rentabilidad, se busca determinar si existe alguna


razón que justifique su abandono antes de realizar gastos mayores.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Perfil:

Objetivos:
1. Explicitar alternativas, precisando e incorporando información
adicional.
2. Analizar grado de viabilidad técnica, rechazando aquellas que no
sean factibles
3. Evaluación preliminar del mercado.
4. Identificar y explicitar aquellos aspectos que requerirán mayor
análisis en las etapas siguientes.
5. Diseñar Términos de Referencia, para los estudios futuros según
el monto previsto.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Perfil:

Decisión:
1. Continuar utilizando recursos para estudios más profundos.
2. Diseñar la ejecución definitiva del proyecto, cuando no se
requieran estudios más acabados.
3. Abandono
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Prefactibilidad:

Profundiza la información, se base en fuentes de información


secundaria, para tener cierta aproximación a las variables del
mercado, alternativas de producción, capacidad financiera, etc.

Descartar soluciones con mayores elementos de juicio. Se


estiman inversiones probables, costos de operación e ingresos que
generará el proyecto.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Prefactibilidad:

Objetivos:
1. Investigar la existencia de alternativas viables desde el punto de
vista, técnico, económico, social, ambiental y legal.
2. Determinar el grado de bondad de cada una de las alternativas,
compararlas y ordenarlas.
3. Estudiar aspectos esenciales, tales como: localización, mercado,
etc.,
4. Elaborar Términos de Referencia para la factibilidad o el diseño
definitivo.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Prefactibilidad:

Decisiones:
1. Decidir la utilización de recursos para estudios más profundos,
que aporten elementos de juicio suficientes, para justificar su
aceptación, rechazo o aplazamiento de la idea de inversión o
proyecto.
2. Diseñar la ejecución definitiva del proyecto, cuando por el monto
de la inversión, no se requieran estudios más acabados.
3. Esperar financiamiento para estudios más profundos.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Factibilidad:

El estudio es más acabado, con antecedentes precisos


obtenidos de fuentes primarias, acá las variables cualitativas
con menores, comparadas con los estudios anteriores.
Aquí ya hay valoración financiera y económica del
proyecto.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Factibilidad:

Objetivos:
1. Dar los elementos de juicio técnico – económico necesarios que
permitan tomar una decisión de aceptación, rechazo o
postergación.
2. Realizar análisis de sensibilidad, destacando los elementos que
afectan significativamente la generación de ingresos y costos, por
ende, la rentabilidad
3. Definir localización y momento óptimo.
4. Diseño de Términos de Referencia para diseño definitivo.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Factibilidad:

Decisiones:
1. Selección de la alternativa aceptada.
2. Utilización de recursos para el diseño definitivo de la alternativa
aceptada.
3. Esperar el financiamiento para el diseño definitivo.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Hasta aquí, los costos incurridos no son relevantes para el


proyecto, son parte del costo de tomar o no la decisión de efectuar el
proyecto, estos son los denominados costos hundidos.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Corresponde a todos los preparativos para poner el proyecto en marcha.

1. Diseño:
1. Objetivos:
1. Desarrollos de arquitectura e ingeniería finales, con ajuste de
detalles finales, tales como: disponibilidad y características del
terreno o lugar seleccionado, para reducir los riesgos que son
inherentes a todo proyecto.
2. Recalcular costos definitivos de la obra o proyecto
3. Corresponde a la ultima etapa donde es posible abandonar el
proyecto.
2. Ejecución: Puesta en marcha de las obras de acuerdo al diseño.
Ciclo de un proyecto
Idea Pre inversión Inversión Operación

Producción y Comercialización
Relación con el riesgo…
Costos

Etapa del Proyecto

Riesgo

Etapa del Proyecto


Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad
Formulación de Proyectos
Factibilidad v/s Viabilidad

Proyecto

Factible Viable
Formulación de Proyectos
Factibilidad v/s Viabilidad

Factible

• Definición: “...que puede ser hecho, que es


posible llevarlo a cabo o que es realizable en la
realidad y se espera que su resultado sea exitoso
o satisfaga las necesidades”

Viable

• Definición: “que tiene probabilidades de llevarse


a cabo, sobrevivir y desarrollarse gracias a
ciertas circunstancias o características propias”
Formulación de Proyectos
Factibilidad v/s Viabilidad
Formulación de Proyectos
Factibilidad v/s Viabilidad - Ejemplo

Proyecto Inviable
No
Factible factible

Estudio Estudio de
Técnico Mercado Organizacional Financiero Ambiental Legal
Estudios de viabilidad

Mercado

Legal /
Técnico
Ambiental

Organizacional
Estudios
Objetivos
Estudio Objetivo
Mercado determinación de
Obtener Información relevante para la
los ingresos y costos de comercialización del
proyecto.
Técnico Determinar tamaño de planta, tipo de procesos, y localización
para posteriormente cuantificar obras físicas, calendario de
determinando
inversión y operación, de esta forma los
costos de inversión y operación.
Estudios
Objetivos
Estudio Objetivo
Organizacional Determinar las definición de las responsabilidades, el
reclutamiento de un líder de proyecto y la selección de una
determinando de esta
estructura organizacional,
forma inversiones en organización (tecnología
administrativa, mobiliario, computadores, GOPM como
Investigación y desarrollo, patentes, costos derivados de
aspectos legales, reclutamiento e inducción del personal,
seguros, arriendos, gastos anticipados, asesorías) y por otra
parte costos de la operación administrativa como
mano de obra (salarios y beneficios), mantención tecnología
administrativa, capacitación, materiales oficina, gastos
generales, gastos de representación, viáticos (que no sean de
ventas).
Estudios
Objetivos
Estudio Objetivo
Legal Definir el marco legal, laboral y tributario para poner en
Ambiental marcha el proyecto, pudiendo aportar información valiosa en
localización (regulaciones ambientales, planos
reguladores) proceso productivo (aspectos sanitarios,
medioambientales), administración y organización
(contratos, legislación laboral, inspección del trabajo, SVS,
SII, etc.) y estudio financiero (consultorías, legislación
bancaria, normas respecto a la emisión de deudas de
comercio exterior, instrumentos financieros, operaciones de
créditos, etc.)
Estudios relevantes
Mercado

• Que exista demanda insatisfecha ya sea en términos de


cantidad o calidad.

Técnica
• Tecnología disponible para resolver el problema que se quiere
abordar con el proyecto. “Que exista, esté disponible o sea
conocida.

Organizacional

• Que exista el recurso humano en mi organización con las


capacidades y calificación que requiere la realización del
proyecto, ¿es capaz mi empresa organizacionalmente?
Estudios relevantes
Legal

• Que el proyecto respete la normativa, normas y leyes


vigentes en todo ámbito.

Financiera

• Que el proyecto genere mayores beneficios que


costos (rentabilidad)

Ambiental

• Que el proyecto respete la regulación existente, y el


impacto que tendrá su adecuación en los flujos.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
UNIDADES DE ESTUDIO:

• PREPARACIÓN DE PROYECTOS:

Ø El Ciclo de Vida de los Proyectos


Ø Metodología para análisis y solución de problemas
Ø Diagnóstico de la situación actual

Ø Identificación de Alternativas
Ministerio de Desarrollo Social

Definición de un problema
ü Es una situación de inconveniencia, estado negativo o
insatisfacción, que no puede ser resuelto en forma autónoma por los
propios afectados.
ü Se puede manifestar por la carencia de algo bueno, por la existencia
de algo malo.
ü También se puede identificar un problema ante una oportunidad de
desarrollo no aprovechada.
ü Una vez seleccionado el problema, se describen sus características
y se identifican las variables que lo constituyen.
ü Mediante el Diagnóstico se identifican los problemas y los factores
causales de ellos.
Ministerio de Desarrollo social

Identificación del problema


Orientaciones

ü Contrastar situación a analizar respecto a niveles habituales,


normales o estándar. Requiere de una referencia externa para su
detección.

ü Comparar la realidad con niveles deseables y posibles de ser


conseguidos.

ü El problema definido debe ser consensuado y significar lo mismo


para los involucrados, lo que puede lograrse a través de la
participación ciudadana.

ü Se debe verificar para trabajar con problemas existentes, no


ficticios.
Ministerio de Desarrollo social

Identificación del problema


Consideraciones

ü Apreciar hechos de la realidad, que no son deseados y provocan


efectos negativos en la comunidad o sociedad.

ü No confundir el problema con la “falta” de una solución.

ü Enfocar el problema en las personas y el servicio a entregar.


El diagnóstico de problemas

El concepto de problema es relativo. Dependerá de la escala de valores.

Se entenderá como una situación que, en determinadas circunstancias de


tiempo y lugar, se considera negativa o insatisfactoria para el correcto
funcionamiento del sistema o en lagunas de sus partes.

Es posible considerar como problemas las aspiraciones no satisfechas de la


población, en tanto éstas sean percibidas como déficit de calidad de vida.

No se considera problema la falta de una solución, ni la existencia de


oportunidades o potenciales endógenos no aprovechados.

ALTO

Hace falta una posta


Hay alta tasa de enfermedades
D. Gómez Orea, 2013

El diagnóstico integrado de problemas


Los problemas suelen estar estrechamente
relacionados, como corresponde a su carácter de
sistema.
ü Existencia de causas compartidas entre varios problemas.

ü Producción de efectos comunes o superpuestos por distintos problemas.

ü Coincidencia de agentes involucrados en problemas diferentes.

ü Polivalencia de las soluciones.

ü Interrelación de los problemas.

Los problemas se desarrollan en el tiempo y varian con él. Hay que entender su
evolución.
D. Gómez Orea, 2013

No todos los problemas son


igualmente importantes.
Prioriozación de problemas en
atención a que los recursos son
escasos. Exige establecer criterios
para priorizar.
Criterios de priorización de los problemas.

Algunos criterios de priorización del listado de problemas:

ü Magnitud (a cuántos afecta)


ü Transcendencia (importancia social, cultural, económica)
ü Vulnerabilidad (posibilidad de abordar con éxito el
problema con las soluciones técnicas disponibles)
ü Entre otros.

La selección del problema fija el horizonte de planeación


o bien el nivel de intervención.
Criterios de priorización de los problemas.
Evaluación Social…

• Magnitud: cantidad de población afectada.


• Gravedad: Si el problema afecta a la calidad de vida actual y/o
futura.
• Prevención: Factibilidad de revertir los efectos negativos del
problema.
• Importancia: Del problema en la comunidad.
• Biodiversidad afectada: Nivel de deterioro del Medio
Ambiente.
• Pertinencia cultural, étnica, de género, territorial, etárea,
condición de discapacidad.
Ministerio de Desarrollo social

Técnicas para analizar el problema


Existen diversas técnicas de análisis de problemas: diagrama de
causa efecto (espina de pescado), técnica de Pareto, árbol de
problemas, etc.

Para efectos de este curso se ha sistematizado el uso de la


técnica denominada “Árbol de Problemas”.

El Árbol de Problemas es un modelo explicativo y un esquema


simplificado de la realidad.

Se elabora mediante aproximaciones sucesivas de causas y


efectos, en torno a un problema.

Requiere que el o los problemas se describan en forma clara y


precisa, seleccionado y definiendo el problema principal.
Ministerio de Desarrollo Social

Técnica del Árbol de problemas


Características del Método:

• Es uno de los métodos más aplicados en proyectos y


programas.

• Es un procedimiento flexible y sencillo.

• Su eficiencia y efectividad depende de los participantes.

• Genera un consenso de opiniones en el proceso.

• Requiere una aplicación realista.


Ministerio de Desarrollo Social

Técnica del Árbol de problemas


Pasos a seguir:

1. Identificar el problema central (tronco del árbol)

2. Examinar efectos del problema (ramas del árbol)

3. Identificar causas del problema (raíces del árbol)

4. Definir los medios para la solución (árbol de objetivos)

5. Formular acciones para solucionar el problema

6. Configurar alternativas viables y pertinentes


Ministerio de Desarrollo Social

Técnica del Árbol de problemas


Formas de identificar los problemas:

Ejemplos:

ü Demandas insatisfechas de la sociedad


ü Limitaciones al proceso de desarrollo
ü Recursos no utilizados o subutilizados
ü Complementar otras inversiones
ü Seguimiento a objetivos nacionales
ü Ocurrencia de catástrofes naturales
ü Deseo de crear una capacidad local
ü Saturación de algún servicio básico
ü Congestión de vías urbanas
ü Otros
Ministerio de Desarrollo Social

Árbol de problemas:
Problema principal (Tronco del árbol):

Orientaciones Importantes

ü Identificar los principales problemas de la situación


analizada.
ü Centrar el análisis en un problema (problema principal
bien definido).
ü Formular el problema como un estado negativo.
ü Priorizar problemas reales existentes.
ü No confundir el problema con la falta de una solución, tal
como:
ü Hace falta una posta vs. Hay alta tasa de enfermedades
Ministerio de Desarrollo Social

Técnica del Árbol de problemas


• Definición conceptual del problema: descripción del mismo
que permita unificar criterios.

Ejemplo: el problema central podría definirse como “Alta tasa


de accidentes de tránsito en el sector Cuesta El Mirador” y a
continuación especificar lo que significa esa afirmación
(causas, efectos y sus principales indicadores en un contexto
determinado, tales como No de accidentes por año, No de
fallecidos, etc.)

• Definición operacional del problema: identificación de las


variables que están contenidas en el concepto. Cada
variable deberá dar cuenta de las distintas dimensiones o
aspectos del problema identificado.
Ministerio de Desarrollo Social

Árbol de problemas:
Examinar efectos del problema (ramas del árbol):
• Identificar las repercusiones del problema central.
• Los efectos se representan gráficamente hacia arriba y por
sobre el problema identificado.
• Se colocan en primer nivel todos los efectos directos o
inmediatos.
• Luego hay que estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay
otros efectos derivados de él y colocarlos en segundo nivel y
unirlos con el o los efectos de primer orden y así
sucesivamente.
• Se debe continuar así hasta llegar a un nivel que se considere
superior a la órbita de competencia de análisis.
Ministerio de Desarrollo Social

Árbol de problemas:
Identificar causas del problema (raíces del árbol):

• Se identifican las causas del problema central y se


representan gráficamente bajo éste (las raíces del árbol)

• A su vez, se buscan causas de las causas, construyendo


las raíces encadenadas del árbol.

NOTA: Una buena definición de las causas aumenta la


probabilidad de soluciones exitosas.
Ministerio de Desarrollo Social

Árbol de Causas y Efectos

Limitación del desarrollo Remuneraciones


local Bajas
Mala calidad de vida

Postergación de otras Gastos de producción Baja productividad Mala calificación


necesidades altos laboral

Altos gastos Inasistencia Inasistencia y


en salud laboral repitencia escolar

Alta tasa de enfermedades infecciosas

Malos hábitos Deficiente acceso a Medio ambiente


de higiene centros de salud contaminado e insalubre

Inadecuada Inadecuada disposición Mal manejo de


Educación en higiene de Aguas Servidas los residuos sólidos

Malas e inseguras vías a No hay atención de salud


Centros poblados vecinos en la localidad
Ministerio de Desarrollo Social
Ministerio de Desarrollo Social

Árbol de objetivos o Medios y Fines:


Definición de objetivos:

El árbol de objetivos se expresa por la manifestación contraria al


problema identificado:

"Carencia" se transforma en "Suficiencia" Ø Efectos se


transforman en fines.
Causas se transforman en medios.

Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos:

Si el "negativo" no es inmediato, hay un problema en el árbol


causas-efectos.
Eliminar redundancias y detectar vacíos.
Definición de Objetivos: Árbol de Objetivos
Buen potencial Remuneraciones
Buena calidad de vida desarrollo local satisfactorias

Priorización de Bajos costos Alta Buena calificación


otras necesidades de producción productividad laboral

Bajos gastos Buena asistencia Buena asistencia


en salud laboral y promoción escolar

Baja tasa de enfermedades infecciosas

Buenos hábitos Buen acceso a Medio ambiente


de higiene centros de salud no contaminado y sano

Adecuada educación Adecuada disposición Buen manejo de


en higiene de aguas servidas los residuos sólidos

Buenas vías a centros Existe atención de salud


poblados vecinos en la localidad
Formulación de Acciones

Baja tasa de enfermedades infecciosas

Buenos hábitos Buen acceso a Medio ambiente


de higiene centros de salud no contaminado y sano

Adecuada educación Adecuada disposición Buen manejo de


en higiene de aguas servidas los residuos sólidos

Buenas vías a centros Existe atención de Creación sistema recolección


poblados vecinos salud en la localidad y disposición de RSU

Capacitación en
higiene personal y
manejo de alimentos Construcción Construcción sistema de
centro de salud disposición de aguas servidas

Construcción o mejoramiento de caminos


en la localidad
Ministerio de Desarrollo Social

Configuración de acciones y Estrategias de Inversión:

Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos:


• Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema y
priorizar las de mayor importancia.
• Verificar interdependencias y agrupar acciones
complementarias.
• El conjunto o subconjunto de acciones permitirá generar
estrategias de intervención.
• Verificar la viabilidad física, técnica, presupuestaria,
institucional, cultural (etnia, género, discapacidad), ambiental y
legal de cada acción y estrategia.
Las estrategias de intervención permitirán definir las
alternativas de solución al problema.
Ministerio de Desarrollo Social

Técnica del Árbol de problemas


Reflexiones finales.

El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es


posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas
complementarias.

El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema


y el planteamiento de alternativas consideradas factibles.

Si aparecen causas (acciones) fuera del ámbito de intervención,


se comunican a los responsables.

El siguiente paso consistirá en dimensionar y especificar todos los


aspectos de cada alternativa.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
UNIDADES DE ESTUDIO:

• PREPARACIÓN DE PROYECTOS:

Ø El Ciclo de Vida de los Proyectos


Ø Metodología para análisis y solución de problemas
Ø Diagnóstico de la situación actual

Ø Identificación de Alternativas
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
El diagnóstico

El diagnóstico (del griego


diagnostikós, a su vez del prefijo
día-, "a través", y gnosis,
"conocimiento" o "apto para
conocer") alude, en general, al
análisis que se realiza para
determinar cualquier situación y
cuáles son las tendencias. Esta
determinación se realiza sobre la
base de datos y hechos recogidos
y ordenados sistemáticamente,
que permiten juzgar mejor qué es
lo que está pasando.
Ministerio de Desarrollo social

Una vez que se ha definido el problema, así como sus causas


y efectos, es necesario caracterizarlo, de manera de
conocer con mayor profundidad dónde se localiza, su alcance
en términos de extensión territorial, el detalle de los afectados
y la magnitud de la brecha del servicio carenciado,
optimizando al máximo los diversos recursos disponibles.

Este análisis corresponde al Diagnóstico de la situación actual


y proyectada, donde se estiman las condiciones sociales,
urbanas, culturales y económicas que existen en ausencia del
proyecto.
Ministerio de Desarrollo social

Pasos a seguir:
a) Definición del área de estudio.

b) Determinación del área de influencia.

c) Análisis de la población.

d) Análisis de la demanda.

e) Análisis de la oferta.

f) Determinación del déficit.

g) Iteración del proceso.


Ministerio de Desarrollo social

Definición del Área de Estudio


• Zona geográfica que sirve para contextualizar el problema

• Su definición depende de:


• Red de servicios existentes
• Límites relevantes
• Geográficos
• Administrativos

• Recopilar información sobre:


• Tipo de zona (urbana, rural, mixta)
• Condiciones socio – económicas de la población
• Localización de la población por estrato socio-económicas, por
género y por rangos etáreos.
• Infraestructura de la zona
• Aspectos culturales
• Institucionalidad y administración sectorial
Ministerio de Desarrollo Social

Definición del Área de Estudio


Ministerio de Desarrollo Social

Determinación del Área de Influencia


• Área donde el problema afecta directamente a la población y
donde deberá plantearse la alternativa de solución.

• Marca los límites dentro de los cuales un proyecto podría


constituir una solución real al problema detectado.
• Puede ser igual al área de estudio o un subconjunto de ella.
• Para su delimitación se debe considerar:

Ø Ubicación de la población afectada.


Ø Posibles localizaciones del proyecto.
Ø Condiciones de accesibilidad.
Ø Nivel socio-económico de la población afectada.
Ø Aspectos administrativos e institucionales.
Ministerio de Desarrollo Social

Definición del área de Influencia


Ministerio de Desarrollo Social

Determinación del Área de Influencia


IMPORTANTE!

Si bien el problema se puede


contextualizar en toda el área de
estudio, la solución puede tener
alcance menor, por diversos
motivos (socioculturales,
distancias, recursos, etc.)

En un proyecto de vialidad, más


relevante que establecer un área
de influencia, es poder definir el
origen y destino de los viajes
Ministerio de Desarrollo Social

Determinación del Área de Influencia


IMPORTANTE!

Las áreas de estudio e influencia


pueden no ser relevantes en
proyectos tales como la
ampliación de un aeropuerto o el
mejoramiento de un edificio
ministerial, dado que en dichos
casos la población no responde
a limitantes territoriales.
Ministerio de Desarrollo Social

Determinación del Área de Influencia

Una vez definida el área de influencia se deberá considerar


diversas interrogantes conducentes a la profundización de
lo expuesto en el árbol de problemas, tales como:

ü Quiénes y cuántos son los afectados.


ü Volumen del servicio requerido por la población.
ü Existencia o no del servicio requerido y en qué medida.
ü Estimación de la situación en el futuro.
Ministerio de Desarrollo social

Análisis de la población
Un adecuado análisis de los afectados permitirá determinar
correctamente la “demanda”.

Por tanto, de acuerdo al servicio de que trate el problema


identificado, se requerirá contar con Información de la
población de interés, considerando al menos:

a) Número de habitantes, de acuerdo a fuentes oficiales.


b) Información por grupo etario, si corresponde.
c) Tasa decrecimiento de la población.
d) Otras tasas relevantes, de acuerdo a la naturaleza del
problema: natalidad, mortalidad, pobreza u otras.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la población
La importancia de focalizar correctamente la población de
interés radica en evitar incluir en el análisis a grupos que no
estén involucrados directamente en el problema detectado,
lo que puede significar posteriormente una sobreestimación
de los beneficiarios en las alternativas de solución y la
generación de capacidad ociosa de un proyecto.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la población

Población Potencial Población


Postergada Objetivo

Población potencial
Población
(Con Problema, Carenciada
sin problema o Afectada)

Población de Referencia
(del área de Influencia)
Ministerio de Desarrollo Social

Clasificación de la población
v POBLACIÓN DE REFERENCIA: corresponde a toda la población
involucrada con el problema identificado, localizada en el área de
influencia.

Ejemplo: en el caso del servicio de educación preescolar, la población de


referencia corresponderá a los grupos etarios entre 0 y 3 años 11 meses.

v POBLACIÓN SIN PROBLEMAS: corresponde a aquel subconjunto de


la población de referencia que recibe satisfactoriamente el servicio y
por ende no padece de los efectos detectados en el problema.

En el caso anterior, la población sin problemas corresponde a aquellos


menores que acceden al servicio de educación preescolar en
establecimientos existentes.
Ministerio de Desarrollo Social

Clasificación de la población
POBLACIÓN AFECTADA: se define como el subconjunto de la población
de referencia que efectivamente padece el problema. Se obtiene por la
diferencia entre la población de referencia y la población sin problemas.
De no existir población sin problema, la afectada será equivalente a la de
referencia.

En el mismo ejemplo anterior, la población afectada corresponde a


aquellos menores que, encontrándose en el área de influencia, no tienen
acceso al servicio de educación preescolar.

POBLACIÓN OBJETIVO: es aquella factible de atender mediante el


proyecto, pudiendo equivaler a la totalidad de la población afectada o sólo
a una fracción de ésta.
Ministerio de Desarrollo Social

Clasificación de la población
POBLACIÓN POSTERGADA: en caso que por diversos motivos
(distancia, factibilidades técnicas y normativas, etc) no sea posible
atender a la totalidad de la población potencial, se postergará una fracción
de la misma, reconociendo que si bien padece el problema, no será
factible de atender mediante las alternativas de solución que se analicen.
Ministerio de Desarrollo Social

Ejemplos
Población de Población Población Población
Problema
Referencia Sin problema Potencial objetivo
Mujeres jefas de
Mala salud dental Población femenina Población femenina hogar,
Población femenina
población con buena salud con mala salud pertenecientes a
total del país
femenina dental dental los dos quintiles de
menores ingresos
Población que Población de la
Insuficiente Población total de la Población que habita otras zona sur de la
conectividad región habita en capital ciudades y
terrestre Región región.
regional localidades de la
Extremo Sur
región

Alta tasa de Niños y niñas entre


deserción Niños entre 6 y 18 6 y 18 años, que
Niños entre 6 y 18
Población en edad años, que abandonaron la
escolar en años, que asisten a
escolar de la comuna abandonaron la escuela durante el
Comuna Los la escuela
escuela. primer semestre
Copihues
del año escolar

Inadecuado
sistema de
Población total Población total Población total
recolección de --
Unidad Vecinal Unidad Vecinal Unidad Vecinal
residuos
domiciliarios
Ministerio de Desarrollo Social

Algunos métodos de estimación de la población:


a) Conteo específico:
• Censo local
• Muestra
b) Proyecciones inter censales
c) Información actualizada disponible
• Censos - Redatam
• Estudios recientes

Siempre es recomendable cruzar la información para verificar


su confiabilidad
Ministerio de Desarrollo Social

Algunos métodos de estimación de la población:

a) Estudio específico (censo o muestra)

1) Definición geográfica de la población


2) Recopilación de cartografía
3) Actualización de cartografía
4) Sectorización
5) Enumeración (conteo de viviendas)
6) Diseño y selección de la muestra
7) Encuesta muestral
8) Revisión y procesamiento de los datos

Este método ha demostrado ser confiable, expedito,


práctico y de bajo costo
Ministerio de Desarrollo Social

Algunos métodos de estimación de la población:

b) Proyecciones inter censales

Para obtener tasa de æ Pobl. Censo Vigente ö


crecimiento histórica TC = 100 * çç n - 1÷÷
de la población: è Pobl. Censo Anterior ø

Para obtener æ TC öt
población proyectada Pt = P0 * ç1 + ÷
al año “t”: è 100 ø

Donde: TC = Tasa de crecimiento anual


Pt = Población proyectada al año t
P0 = Población año base
n = número de años entre dos últimos censos
t = número de años a proyectar
Ministerio de Desarrollo Social

Ejemplo 1: Cálculo de la tasa de crecimiento poblacional

Población 1992: 3.500 hab.


Población 2002: 4.900 hab.
Número de años: 10

TC =100 * ( 10 4.900 - 1) = 3.42%


3.500

Proyección de la población

Población 2002: 4.900 hab.


Tasa crecimiento: 3.42% Anual
Año 8 : 2010
Año 18: 2020
P2010 = 4.900 * (1 + 3,42 / 100) 8 = 6.413
P2020 = 4.900 * (1 + 3,42 / 100) 18 = 8.976
Ministerio de Desarrollo Social

Ejemplo 1: Cálculo de la tasa de crecimiento poblacional

Población 1992: 15.900 hab.


Población 2002: 13.400 hab.
Número de años: 10

TC =100 * ( 10 13.400 - 1) = - 1,7%


15.900

Proyección de la población

Población 2002: 13.400 hab.


Tasa crecimiento: -1,7% Anual
Año 8 : 2010
Año 18: 2020
P2010 = 13.400 * (1 + -1,7 / 100) 8 = 11.686
P2020 = 13.400 * (1 + -1,7 / 100) 18 = 9.848
Ministerio de Desarrollo Social

Estimación de la Población

Caso: Cálculo Población Afectada y Objetivo

• En la comuna de Las Llanuras , que tiene un total de 45.000


viviendas. Posee un promedio de 5 habitantes por vivienda.

• Un proyecto en una localidad de esta comuna, pretende entregar


conexión al sistema de agua potable al 80% de las viviendas no
conectadas, ya que el restante 20% se encuentra muy dispersas.

• Si en dicho sector existen 200 viviendas conectadas, las que


representan el 25% del total.

Determine población afectada y población objetivo


Ministerio de Desarrollo Social

Estimación de la Población

Caso: Cálculo Población Afectada y Objetivo


• Población Afectada: 600 viv. * 5 pers. = 3.000 hab.

• Población Objetivo : 480 viv.* 5 pers. = 2.400 hab.


Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la demanda
La demanda es el volumen de servicio requerido por la población del área
de influencia.

Se entiende por Demanda individual, aquella que involucra a un


consumidor, mientras que la demanda total de un servicio comprenderá la
suma de todas las demandas individuales.

Entre algunos ejemplos de servicios demandados por la población, se


pueden señalar:
• Atenciones médicas
• Servicio educacional
• Servicios de conectividad vial

Existe una relación estrecha entre la demanda y la población de


referencia del área de influencia. Ello dado que toda la población
involucrada en el análisis demanda el servicio, indiferentemente de que lo
reciba o no.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la Demanda
Algunos métodos de estimación

D = P x C
A partir de la población D = Demanda esperada
P = Población
C = Consumo normal per cápita

A partir de registros históricos de • Definir una tendencia


consumo • Ajustar sobre esa tendencia
• Analizar resultados esperados
• Gráficamente
Se puede hacer:
• Analíticamente

• Registro de solicitudes
Otros métodos
• Encuestas a usuarios
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la demanda
La población no es sinónimo de demanda, sin embargo la primera permite
determinar la segunda, como se indica en los siguientes ejemplos:

1. Cantidad demandada del servicio de educación preescolar

D=PxC

Donde:

D: cantidad requerida del servicio de educación preescolar en el área de


influencia.
P: corresponde al total de la población por grupo etario en edad de asistir
a la educación preescolar
C: el consumo se considera como un alumno = un servicio èPor tanto, en
este caso: D = P
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la demanda
Ejemplo 1:

En el caso del servicio de atención de educación preescolar, nuestra


población de referencia corresponde a los grupos etarios entre 0 y 3 años
11 meses, cuya cifra asciende a 300 niños. Para estos efectos, la
demanda equivale a 300 cupos de matrícula.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la demanda
2. Cantidad demandada de agua potable:

D=PxC

Donde:

D: cantidad demandada del servicio de agua potable en el área de


influencia
P: corresponde a la población para la cual se analiza el problema.
C: consumo de agua potable (el cual puede obtenerse a partir del
registro histórico de poblaciones similares).
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la demanda
Ejemplo 2:

De acuerdo a cifras oficiales de Naciones Unidas, cualquier persona


requiere de un mínimo de 60 litros diarios para la satisfacción de las
necesidades básicas. A partir de los datos de una población de similares
características a la analizada, se conoce que hay un promedio de 4
habitantes por vivienda en la zona. A su vez, mediante un conteo se han
contabilizado 50 casas en el área de influencia, lo que finalmente permite
estimar una población total de 200 personas.

A partir de esta información, es posible establecer que el total de la


cantidad demandada de agua potable asciende 12.000 lts/día en el área
de influencia.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la Demanda

Proyección de la Demanda

• Proyectar la Demanda es estimar la evolución de la misma a


mediano plazo, por ejemplo, a 10 años.
• La demanda se proyecta de acuerdo al crecimiento poblacional
y/o variables específicas.
• Uno de los objetivos de conocer dicha estimación, es que ésta
ayuda a definir el tamaño del proyecto.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la Oferta
La Oferta es la capacidad de servicio existente en el área de
influencia.

Para su estimación se debe considerar:

ü Capacidad de la infraestructura existente.


ü Equipos y personal disponibles.
ü Cumplimiento de normas de calidad de servicio.
ü Evolución esperada de la oferta actual.

Existe una relación estrecha entre la oferta y la población sin


problemas del área de influencia. Ello se explica porque quienes
reciben satisfactoriamente el servicio, no padecen los efectos del
problema detectado.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la Oferta: Proyección de la oferta

Para proyectar la oferta se debe estimar la evolución esperada de los


proveedores del bien o servicio en el área de influencia, pudiendo
mencionarse los siguientes ejemplos:

• Construcción de nueva infraestructura deportiva, ya sea propia o de


terceros. Por ejemplo, una nueva multicancha en el sector, la cual
brindará mayor cantidad de horas disponibles para el deporte
recreativo.
• Ampliación de un Consultorio existente, permitiendo contar con un
mayor número de profesionales y por ende también de atenciones
médicas.
• Cierre de un establecimiento de educación básica, implicando un
menor número de cupos de matrícula a partir del año siguiente.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la Oferta: Situación Base Optimizada

En preparación de proyectos se distinguen tres situaciones:


Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la Oferta: Situación Base Optimizada

Corresponde a la situación optimizada (sin proyecto).

Evita sobre-estimar beneficios y/o sobredimensionar el proyecto.

Puede cambiar significativamente el tamaño, los costos y beneficios del


proyecto.

Algunas medidas posibles a considerar:

§ Intervenciones menores.
§ Medidas de gestión y/o administrativas.
§ Reformas institucionales.
§ Capacitación.
Ministerio de Desarrollo Social

Análisis de la Oferta: Situación Base Optimizada

La situación base optimizada considera mejoramientos de bajo costo a la


oferta actual y proyectada, pudiendo mencionarse los siguientes
ejemplos:

v Autorización de un sobrecupo de párvulos en un establecimiento


preescolar, sin implicar intervenciones en su infraestructura.

v Implementación de extensión horaria para la realización de talleres de


actividades deportivas.

v Otorgar funciones multipropósito a un espacio existente. Por ejemplo,


una sala de exposición puede utilizarse también para la realización de
talleres de teatro.
Ministerio de Desarrollo Social

Determinación del déficit

La situación base optimizada considera mejoramientos de bajo costo a la


oferta actual y proyectada, pudiendo mencionarse los siguientes
ejemplos:

v Autorización de un sobrecupo de párvulos en un establecimiento


preescolar, sin implicar intervenciones en su infraestructura.

v Implementación de extensión horaria para la realización de talleres de


actividades deportivas.

v Otorgar funciones multipropósito a un espacio existente. Por ejemplo,


una sala de exposición puede utilizarse también para la realización de
talleres de teatro.
Ministerio de Desarrollo Social

Determinación del déficit


Es la diferencia entre demanda y oferta, tanto en la situación actual como
en la situación proyectada. Para tales efectos, se considera la oferta
optimizada.

Recordar que para medir el déficit correctamente, la cantidades


demandada y ofrecida deben estar expresadas en la misma unidad,
período y área.

El déficit puede ser:

§ Cuantitativo (cobertura)
§ Cualitativo (calidad): el que se explica mediante variables
cuantificables, tales como estándares de servicio.
Ministerio de Desarrollo Social

Determinación del déficit


Las alternativas de solución representan una respuesta al déficit, ya sea
mitigándolo o eliminándolo.
Ministerio de Desarrollo Social

Determinación del déficit


Una vez conocido el déficit actual y proyectado, se está en conocimiento
de la magnitud de la brecha del servicio. Las posibles soluciones
deberán orientarse a cubrir dicho déficit, considerado que éste ya tiene
implícita la situación base optimizada.

A partir de esta información se determina la población que será factible


de atender mediante las alternativas de solución:

• Población Objetivo y Población Postergada


Ministerio de Desarrollo Social

Cálculo y Proyección del Déficit


Caso: Cálculo de la Déficit Agua Potable

El actual sistema de agua potable de la localidad tiene una capacidad de


producción de 4.500 m3/mes y una demanda de 12.000 m3/mes; dentro de 5
años se contempla un reemplazo de las actuales bombas, que permitirán
aumentar la producción en un 20%, aprovechando toda la capacidad de la
fuente.

Por otra parte, se espera que la demanda crezca de acuerdo al aumento de la


población; para esta localidad se proyecta una tasa de crecimiento similar a la de
la comuna correspondiente a un 2% anual.
Ministerio de Desarrollo Social

Cálculo y Proyección del Déficit


Caso: Cálculo de la Déficit Agua Potable

El actual sistema de agua potable de la localidad tiene una capacidad de


producción de 4.500 m3/mes; dentro de 5 años se contempla un reemplazo de
las actuales bombas, que permitirán aumentar la producción en un 20%,
aprovechando toda la capacidad de la fuente.

Por otra parte, se espera que la demanda crezca de acuerdo al aumento de la


población; para esta localidad se proyecta una tasa de crecimiento similar a la de
la comuna correspondiente a un 2% anual.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Demanda (m3/mes) 12.000 12.240 12.485 12.734 12.989 13.249 13.514 13.784 14.060 14.341 14.628

Oferta (m3/mes) 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 5.400 5.400 5.400 5.400 5.400 5.400

Déficit (m3/mes) 7.500 7.740 7.985 8.234 8.489 7.849 8.114 8.384 8.660 8.941 9.228
Ministerio de Desarrollo Social

Iteración del proceso


Finalmente, se debe revisar la consistencia entre el diagnóstico
realizado y el problema planteado inicialmente, es decir, iterar o repetir el
proceso.

Lo anterior teniendo en consideración que al desarrollar el diagnóstico


podrían aparecer elementos que permitan ajustar o incluso redefinir el
problema enunciado inicialmente, en cuyo caso deberá ajustarse el
diagnóstico de acuerdo con el nuevo problema.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Sociales
UNIDADES DE ESTUDIO:

• PREPARACIÓN DE PROYECTOS:

Ø El Ciclo de Vida de los Proyectos


Ø Metodología para análisis y solución de problemas
Ø Diagnóstico de la situación actual

Ø Identificación de Alternativas
Ministerio de Desarrollo Social

Introducción
Una vez definido y caracterizado el déficit de servicio existente, actual y
proyectado, corresponde analizar las alternativas identificadas para
resolver el problema, estudiando variables tales como: tamaño,
localización, tecnología y aspectos administrativos, organizacionales y
legales.

El resultado de estos análisis tendrá una implicancia en los flujos de


beneficios y costos del proyecto.
Ministerio de Desarrollo Social

Introducción
Como se ha indicado antes, en preparación de proyectos se distinguen
tres situaciones:
Ministerio de Desarrollo Social

Alternativas de proyecto
Se entiende por alternativa de solución una acción o un conjunto de acciones
que se pueden implementar para lograr el objetivo del proyecto (contribuir a
solucionar el problema central).

Las alternativas deben cumplir las siguientes condiciones:

ü Contribuir a solucionar los problemas y/o aprovechar las oportunidades


identificadas en el diagnóstico.

ü Tener factibilidad técnica y económica.

ü Ser comparables en términos de resultados (equivalentes).

ü Ser fundamentalmente distintas entre sí.

Las alternativas deben ser evaluadas respecto a la situación base


optimizada.
Ministerio de Desarrollo Social

Aspectos a considerar

1. Tamaño del proyecto

2. Localización del Proyecto

3. Aspectos tecnológicos

4. Organización e institucionalidad
Ministerio de Desarrollo Social

Tamaño del Proyecto

• Se entiende por tamaño de un proyecto la capacidad de


producción en un periodo dado.
• Técnicamente, la capacidad, es el máximo de unidades
(bienes o servicios), que se puede obtener de las
instalaciones productivas por unidad de tiempo.
Ministerio de Desarrollo Social

Tamaño del Proyecto


Ejemplos:
• Un equipo que toma y procesa 1500 exámenes al año.
Análisis: Enfrenta una demanda de 1150 exámenes en el año 1, la que
crece al 2% anual.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 10


….
CAPACIDAD 1.500 1.500 1.500 …. 1.500
DEMANDA 1.150 1.173 1.196 .... 1.402
UTILIZACION
(%)
76.70 78.30 79,73 .... 93,47

• Producción de agua potable en m3 por año


• Número de atenciones de salud por mes
• Superficie m2/usuario,
• Vehículos/hora, etc.
Ministerio de Desarrollo Social

Factores que inciden en el tamaño


• Déficit y población objetivo (considerar perspectiva de
género)
• Economías de escala
• Tecnología disponible
• Localización
• Disponibilidad de insumos
• Estacionalidades y fluctuaciones
• Valoración del riesgo y factores de seguridad
• Sustentabilidad financiera
Ministerio de Desarrollo Social

Localización del Proyecto

• El estudio de localización tiene como objetivo seleccionar la


ubicación más conveniente para el proyecto.
• Diferentes localizaciones tendrán impacto diferenciado en
los costos y beneficios del proyecto.
• Un proceso adecuado para el estudio de localización
consiste en abordar el problema de lo macro a lo micro.
Ministerio de Desarrollo Social

Factores de localización

Factores de localización se clasifican en:

Factores determinantes permiten decidir

Factores deseables permiten desempatar


Ministerio de Desarrollo Social

Tipos de factores para la localización

• Ubicación de la población • Planes reguladores y ordenanzas


objetivo • Tendencias geográficas del
• Localización de materias primas desarrollo
o insumos • Precio de la tierra
• Vías de comunicación y medios • Tamaño y tecnología
de transporte • Incentivos fiscales
• Infraestructura y servicios • Políticas de desconcentración
básicos • Preservación del patrimonio
• Topografía y calidad de suelos histórico
• Clima (temperaturas, • Aspectos culturales
pluviometría, vientos) • Presiones políticas o sociales
• Condiciones de salubridad • Equidad
• Impacto ambiental • Seguridad
Ministerio de Desarrollo Social

Algunas recomendaciones
v Involucrar en el análisis a:

ü Usuarios (participación ciudadana)


ü Población afectada
ü Entidades relacionadas

v Apoyarse en cartografía

v Jerarquizar los factores

ü Determinantes
ü Deseables

En el proceso de evaluación se considerarán los costos y


beneficios de cada localización identificada.
Ministerio de Desarrollo Social

Aspectos Tecnológicos

• La tecnología esta asociada a una unidad


productiva, la cual recibe insumos, los procesa y
entrega productos que pueden ser bienes o
servicios.

• Por tanto, la tecnología corresponde a un conjunto


de conocimientos, métodos y técnicas que permiten
la transformación de insumos en un producto
determinado.
Ministerio de Desarrollo Social

Tecnología

CAPITAL FISICO
FACTORES PRODUCTIVOS

Bienes y Servicios

RECURSOS
MATERIALES

TECNOLOGIA

RECURSOS
HUMANOS
Ministerio de Desarrollo Social

Identificación de la Tecnología

Se recomienda contar con información y asesoría


especializada:

• Universidades.
• Centros de investigación tecnológica.
• Sistemas de información tecnológica.
• Experiencias exitosas.
• Especialistas (organismos sectoriales, consultores).
• Asociaciones profesionales.
• Gremios o asociaciones productoras.
• Firmas proveedoras (con precaución).
Ministerio de Desarrollo Social

Factores incidentes en la selección

• Costos • Servicio técnico


• Tamaño y evolución • Experiencia acumulada
prevista • Existencia de personal
• Economías de escala capacitado
• Localización • Obsolescencia
• Empleo generado
• Condiciones ambientales
• Aranceles o impuestos
• Usos, costumbres y cultura
• Seguridad industrial
• Insumos requeridos
• Aspectos ambientales
• Interés en aprovechar • Consideraciones de
insumos locales Género
• Confiabilidad y número de
proveedores
Ministerio de Desarrollo Social

Especificaciones
• Definición de objetivos
• Definición del producto (bien o servicio)
• Detallar el proceso productivo
• Listar y cuantificar los insumos físicos
• Especificaciones del equipamiento
• Distribución espacial ("Layout")
• Requerimientos de recursos humanos
• Construcciones (arquitectura – ingeniería)
• Especificación de obras complementarias
• Programación de obras
• Bases administrativas
Ministerio de Desarrollo Social

Organización e Institucionalidad

• Su definición es crítica para la viabilidad y


sostenibilidad del proyecto.
• Deben preverse aspectos:
üAdministrativos
üInstitucionales
üFinancieros
üSociales

• Se debe distinguir los arreglos para:


üLa ejecución del proyecto
üLa operación del proyecto
Ministerio de Desarrollo Social

Organización e Institucionalidad
En la etapa de ejecución

• Fuentes
Financiamiento • Condiciones previas
• Rendiciones
• Administración directa
Mecanismos de ejecución • Contratistas
• Encargo a terceros (convenio - mandato)

• Directa
Sistema de seguimiento físico-
financiero • Contratada

• Permisos
Ordenanzas y regulaciones
• Recepción de obras
• Aceptación de la obra por la comunidad
Aspectos sociales • Medidas mitigadoras o compensadoras
Ministerio de Desarrollo Social

Organización e Institucionalidad
en la etapa de operación
• Institución
Responsable de la operación • Comunidad
• Sector privado
• Institución responsable
Financiamiento de la • Tarifas – sistema de pago
operación • Aportes: privados - comunitarios -
Cooperación Técnica
• En el financiamiento
Participación ciudadana • En la operación
• En la administración
• Administrativa – contable
Supervisión • Calidad del bien o producto
• Permisos – patentes
Ordenanzas y regulaciones • Impuestos, leyes sociales
• Funcionarios
Capacitación • Usuarios
Ministerio de Desarrollo Social

Resumen: factores condicionantes generales en la


generación de alternativas

• Población afectada y nivel de demanda


• Tecnología utilizada
• Financiamiento para inversión y operación
• Localización del proyecto
• Disponibilidad de insumos
• Fluctuaciones y estacionalidad de la demanda
• Riesgo asociado al proyecto
• Economías de escala
• Modelo de gestión
• Costo global de la alternativa

S-ar putea să vă placă și