Sunteți pe pagina 1din 6

Televisión por cable

La televisión por cable, comúnmente llamada TVcable, es un sistema de servicios


de televisión prestado a los consumidores a través de señales de radiofrecuencia
que se transmiten a los televisores fijos a través de fibras ópticas o cables
coaxiales. Usualmente se distribuyen a lo largo de la ciudad compartiendo el
tendido con los cables de electricidad y teléfono; en oposición al método a través
del aire que se utiliza en la radiodifusión televisiva tradicional (a través de ondas
de radio) en que es requerida una antena de televisión. Los programas de radio
FM, la Internet de alta velocidad, la telefonía y otros servicios similares no
televisivos también pueden ser proporcionados por este sistema, en los que la
central de cable reciba estos otros tipos de señal. Emite, dependiendo de cable,
hasta 60 canales, generalmente llegando a la frecuencia correspondiendo al canal
número 99.

Surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa,


hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que estos deban disponer de
diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.

Introducción
La existencia de redes de televisión por cable o CATV (Community Antenna Television) se
remonta a mediados de los años 40. En estos años, en Estados Unidos, concretamente en
Oregón, un técnico montó una pequeña red que se puede considerar precursora de la
televisión por cable. Estaba constituida por un sistema de antenas, amplificadores y
mezcladores de señal. Esta señal combinada era distribuida mediante cable a sus vecinos,
que de esta forma podían ver diversos programas sin necesidad de disponer de antenas y
con un buen nivel de calidad.

Televisión en Colombia
La televisión es uno de los principales Medios de Comunicación masivos de Colombia.
Fundada el 13 de junio de 1954, se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de
consumo por parte de la población nacional, ocupando un espacio importante en la vida de
los ciudadanos. En la actualidad se calcula que más del 95% de los hogares posee al menos
un televisor en su hogar y más del 70% de los Colombianos acostumbre ver al menos una
hora diaria de programación.
Las modalidades autorizadas por la Comisión Nacional de Televisión (Máximo órgano
regulador del servicio en el país) son: nacionales, regionales, locales, por suscripción y
DTH (Direct-To-Home televisión) o televisión recibida directamente en el hogar, los
canales pueden ser de capital privado y público, los operadores del servicio por suscripción
son concesionarios privados.

En el tema de la televisión por suscripción por cable Colombia presenta importantes


avances reportando casi 2 Millones de hogares conectados. Algunas de las compañías que
prestan el servicio bajo esta modalidad producen sus propios contenidos mediante canales
locales. Igualmente y también bajo la modalidad de Cable, desde el año 1996 existen
legalmente en el país operadores de Televisión Comunitaria que realizan producciones
propias y distribuyen señales incidentales de Televisión.

Por su parte la televisión satelital se ha convertido en una importante solución de acceso al


servicio especialmente en zonas rurales en donde la televisión convencional no llega.

La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del


general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su
estadía en la Alemania nazi como agregado militar. La ayuda de técnicos extranjeros,
especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que
se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.

En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y


cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual el estado se
encargaba de la infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para
que empresas privadas se encargaran de la programación (por eso se les conocía como
programadoras, esquema "mixto" similar al de la televisión estadounidense, en que las
cadenas o canales emitían programación que no producían. En 1966 hubo un primer intento
de privatización con el canal Teletigre, que fracasó por problemas económicos. Teletigre,
que sólo se transmitía en Bogotá, pasaría a convertirse en Tele 9 Corazón y luego en la
Cadena Dos, con cubrimiento nacional.

El 11 de diciembre de 1979 llegaría la televisión en color, aunque en octubre de 1973 se


hizo la primera transmisión a color, con tecnología japonesa, de un programa educativo de
Cenpro Televisión durante un seminario, y en 1974 se retransmitieron en directo y en color
la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal en dos
pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.

En los años 1980 empezó la televisión regional, también pública, con los canales
Teleantioquia, Telepacífico y Telecaribe. Para ese entonces la televisión nacional contaba
con tres cadenas: Cadena Uno, Cadena Dos y Cadena Tres. Las dos primeras trabajaban
bajo el esquema de concesión (la programación estaba en manos de empresas privadas, que
licitaban cada cierto número de años) mientras que la Cadena Tres (futura Señal Colombia)
era completamente estatal y enfocada en programación educativa y cultural.

La licitación de 1992 incentivó la competencia, un paso previo para la privatización. La


Cadena Dos pasaría a llamarse Canal A, y las 24 programadoras recibirían, a partir de
entonces, espacios únicamente en un solo canal y competirían directamente con otra
programadora del otro canal —por ejemplo, si en la Cadena Uno la franja de las 15:00 a las
16:00 era de Caracol, en el Canal A esa misma franja era de RCN—. Además, los
noticieros y algunas telenovelas se transmitían enfrentados a la misma hora en los dos
canales —anteriormente un noticiero podía enfrentarse con un musical, por ejemplo—. En
enero de 1998, la Cadena Uno pasó a llamarse Canal Uno.

Historia Reciente
En 1997 se entregaron licencias para televisión privada, cuya licitación comenzó un año
antes. Estas licencias fueron otorgadas para dos de las anteriores programadoras, Caracol y
RCN, empresas creadas originalmente como cadenas radiales y en ese momento en manos
de los principales grupos económicos de Colombia. Caracol y RCN iniciaron oficialmente
sus transmisiones como canales el 10 de julio de 1998. Esto dio pie para que más adelante
entraran empresas privadas a la televisión regional.

La crisis económica de finales de los años noventa tendría graves consecuencias: a


comienzos de 2004, la única programadora que quedaba en el Canal A pasaba al Canal
Uno. Al parecer, los programadores de los canales "mixtos" cometieron el error de seguir
trabajando individualmente en lugar de unirse para sacar a flote los canales y tratar de
compensar las desventajas frente a Caracol y RCN, que rápidamente desplazaron a los
canales tradicionales en sintonía. El Canal A pasaría a llamarse Canal Institucional, luego
Señal Institucional y quedaba también bajo control directo del Estado.

Colombia culminó en agosto de 2008 el proceso de selección del estándar de televisión


digital terrestre. Se conformó un Comité Asesor de la Comisión Nacional de Televisión
(CNTV) encargado del tema, el cual eligió uno de los cuatro estándares en discusión: el
estadounidense ATSC, el europeo DVB, el japonés ISDB y el chino DMB-T/H (este último
entró tardíamente al proceso). La decisión, aplazada varias veces, fue anunciada finalmente
el 28 de agosto de 2008. El estándar europeo DVB-T fue el elegido.

Arquitectura de una Red CATV


Aunque existen diversas topologías de red a continuación se describe, de forma
esquematizada, una que incluye los elementos principales de una red CATV. A fin de
simplificar, no se describe la posibilidad de interactividad a través de la propia red, en
sentido ascendente, para servicios del tipo pay per view o incluso para facilitar conexión a
Internet. Los elementos componentes de la red descrita son:

La Cabecera es el centro de la red encargado de agrupar y tratar los diversos contenidos que
se van a transmitir por la red. En la Figura 1, se puede ver como se aplica a una matriz de
conmutación señales de vídeo de procedencia muy diversa.
Figura 1.- Cabecera de una red CATV

Así tenemos receptores de programas vía satélite, otros de televisión terrestre o señales de
vídeo procedentes de un centro de producción local. Por razones de simplificación solo se
representan nueve señales de entrada a la matriz, pero su número puede ser mucho mayor,
tantas como canales facilite el operador de la red.

Después de pasar por la matriz, las señales de vídeo son moduladas para colocar a cada una
de ellas en un canal distinto y poder agruparlas en el combinador para formar la señal
compuesta que se enviará al Terminal Cabecera de Red situado en la misma localidad de la
Cabecera. Otras señales son inyectadas a codificadores analógico/digitales para ser
enviados mediante tramas de la red SDH o ATM a cabeceras remotas de redifusión situadas
en otras poblaciones distintas de la Cabecera principal.

Terminal Cabecera de Red

El Terminal Cabecera de Red es el encargado de recibir la señal eléctrica generada en la


Cabecera y transformarla en señal óptica para su envío por fibra a los diversos centros de
distribución repartidos por la población.
Figura 2.- Terminal Cabecera de Red CATV

En la Figura 2 se pueden observar los elementos que componen este terminal así como los
encargados de la distribución y reparto, que se describen a continuación.

Centro de distribución

En el Centro de Distribución, la señal óptica se convierte nuevamente en eléctrica y se


divide para aplicarla a los distribuidores. En cada distribuidor tenemos un amplificador para
elevar el nivel de la señal, atenuada por la división. A continuación la convertimos
nuevamente en óptica y mediante fibra se encamina hasta la proximidad de los edificios a
servir, es lo que se denomina fibra hasta la acera, aunque esto no sea enteramente exacto.
Estas fibras terminan en las denominadas Terminaciones de Red Óptica.

Terminación de Red Óptica

La Terminación de Red Óptica es el último eslabón de la red. Colocadas, generalmente, en


zonas comunes de los edificios, como garajes o cuartos de contadores, sirven de terminal de
las fibras hasta la acera que portan las señales ópticas que van a ser convertidas nuevamente
en eléctricas y aplicadas a un distribuidor para, mediante cables coaxiales, llevar la señal de
televisión a los domicilios de los abonados al servicio.

S-ar putea să vă placă și