Sunteți pe pagina 1din 23

Sara Beatriz Guardia

Edición y compilación

PRrnmR CoNcnBso INTBRNIcIoNAL

Las mujeres en los procesos


de Independencia de América Latina

Puru l:lr.r Er¡r<:rri.r.'


Lrrn. PrHú.2014
I)rinrer' (.i¡rrr¡i'cso lntcrit¡cionai.
i.rts ), lLi.itr.cs cit ir¡s I)r'ocesos r.lc lnrlcpentlcitci¡ ric,\lt-iirit¿r i.¡iin¡
Jtrrrirr -l()i i. Itrilncl'¡ cclie itllt

,rrirlor- i:tliior
Srl-it ilt'rtlri/ ( ;rl¡l'il i¡
( .¡siill.l i(i(, \¡u.ti--t¡ii.i/(,i lt'lclir¡ir rt 1r-'i.i'
iell. I l.' i''i,-

I )iiriri,r ( rii rrtril.r:


(,¡lr¡ir 'ir'itr'¡.i1,,.
,\nqt'irr ric l.i I:lrrr (.ltit¡l iii:, i::rP;¡11¡¡

1)i:eir,r i i)t.i!i¡¡t¡t. jr¡ti:


\r
Irrti eit i.iitlLtt'iinl ¡l:ttLlcz L lilri

i ttt l,; , . ii,,r' ( ir .iil.'.r il il¡lo. 5.. \.


iit ( . lr) i{)l l.c l9E l
i rlllt ilor-o¡o,-ha \i'ri. 51, i'i 1Lr iiir r

i i¡t.t l'.'r.ir.

I it'.1¡,r ! t .' l )'',,()..ilr, 1..rlrt] t'il i¡l iliitii¡tiril -\..iriollii1 i)t,'r\) -'

l51i '. ),1. 'j , i: i'. 1 ,' ií¡ t95 i .l

(]iic.llr Ioi:tlitlt-'ittc pl'oitrititllt l.t ii.'¡rt-l¡1]¡1¡¡itirt vlo Ir':r,l.lrul¡ir'¡n


i)rli,-l.,i
0 iollti rlr'eStC ltltrO. plil'i)¡|r',-,ilill¡tn[0¡ t])aLiltli!rr5,.r r,ilalr.0ti1t,l;.
itt¡lLti'tt¡t,irr liriocriirilt. Lt'lr.i-.,tricrl !n¡qnaiii lt. .)1)ti.,l o r-Lliri(.s(lui\rl'il
()[t-o> pl()rf(iintit'lttos tie ltuitci'riri lt itr lur..,i:,l.tt i,'r' \ r]L,t)l(.
INDICE
Presentación

i:ra Beatriz Guardia. CEMHAL. Perú n

Declaración de Lima. Mujer e Independencia en A'mérica Latina........... 15

Conferencias Magistrales
L¡ historia silenciada de la mujer en la Independencia Americana
Edgar Montiel. UNESCO 2l
Erclusión y género. Las mujeres en la independencia del Perú.
S:ra Beatriz Guardia. Universidad de San Martin de Porres - CEMHAL. Perú 3l

Diálogos con las historiografías independentistas


Ll pregunta del género en los procesos independentistas latinoamericanos.
Lucia Provencio. Universidad de Murcia. España.......... 4l
\lujeres coloniales que forjaron independencia: Nacionalismo y Heroísmo en
.r rtgión ame ricana.
\¡tiviclad Gutiérrez Chong. Universidad Nacional Autónoma de México. México. ... 57

\ltrjer e independencia en la historiografía venezolana (1797-1830).


\lrrla Alcibíades. Investigadora independiente. Vene2uela.................. 69

S,-rbalternas e heroínas. Mulheres ern guerra nos séculos XVIII e XIX: por um
;cn'rinismo decolonial.
\delia Miglievich-Ribeiro. Universidade Fcderal do Espírito Santo, Brasil.. 79

[.1 mitr¡ de la escasez de fuentes y el retorno a los archivos. Retos y


r.,rsibilidacles de las fuentes de archivo para el estudio de las Muleres en la
Independencia dr: la Nueva Granada (Colombia).
\na Serrano Galvis. EI Colegio de México, Maestría en Estudios de Género. lViérico..... 89

InrigraEáo, género e dinámicas fan-riliares no contexto de independéncia do


Brrsil (1800-1890J.
Losandrt¡ Antor.rio Tedeschi. Univcrsidad Federal da Grande Dourados,
L FGD, tsr¡si1............ 101

ll. [-a construlcción discursiva de género en los pror:esos independentistas

lncle¡rendéncia, Género e Reconhecimento: o lugar clas rnulheres na invencio


.h NaEáo Brasileira.
\laria de Lourdes Silva - Lia Faria. Universidade do Estado do Rio de Janciro, Brasil I13
l.tt lt,, i,,¡t, rl]t,lis. ru :rt i]l0L]liztttltrl. [)l| tt ]0r qr,n(.1 (r\.
,\rli.irtll.l Sli,'rt¿ \'ltl.ttii'2. l'nircrsi.Lrrri \li,ll()irrilnr tir,5lnr \ir,rili: rir, lii,lrrl:,,,
\ Iriri' ,,.
,\lli.l:.,rilrnt,r riL'¡rrir¡,'1,,r ltit i¡(l('¡(.¡(la'lttlt iir,li¡tril. R,,1.r!,\t,¡t,lr,:l!) !,
1.r(r(l( I

lill ( itr lLrt11 i,r;1¡111j1¡¡¡ t, il;irl,rlr',t ,1,, ,.\lt'¡,;tr


( l:ririli,r l-r¡rrr. l-.rrL'r.:itirrtl l,'rlr'r'rrl tle Iii,,.l,,.lrr.L,ir,, (l rlrltll. lirrrsil. ..

.'i )r'r,r. ir,n ntrtr iltn.r


Lr :íntlr,rl,r rl,,l
ir,,t1,,r I l-lt i r¡ltstr.Lrt, i,¡rt rlr,l t rrltrr ¡¡ l;1 \'j1 -,,,,
''. i \-1 ,iL] ( lrrrrr('n ('n,'1 ¡.1,,,.'r,, tLt,I¡tir,l¡1,¡ilt,¡L rrr Lit'( iriir,.
,1 ;.;;
ilr , .#-1. ( :inl,,lt (,ir¡ri.i SL,to (,rrtiúrr.t,z. ['nirt,rriilttil ,],,( ht],,.
'ii
III. I)r¡riit ipiri itirr rlt' l:rs rrr.jt'rt'\ ('r) l()s I)r()( ('\()\ irrrlt'¡rt'irtlt'rrlirlirs

[-ils lltLli('ri'\ rlt' I¡1¡¡j;i !,1 I i l)r!)( t.s¡ ¡]¡,J¡1 i¡,1, ;.,,11,i,, ,,:.r. l.] ..t:i,.1,, l,tr'li,li,,i,,
('llrl,,' i l. I lrrrtlrri,,,-\lt¡t':. i rrircrsrrlltrl \rl,ir,r¡.tl ti,, lt.rr,ii],,. I,r t-Ll. ..............
l.rtr llliri,',r'. L,lt l.t (Ut,it,t i.r,\()lU(i()¡lll.iit (,n,,1 t,,r|1,,t;Lr r]r, ¡,,¡,,,
(,rl].1i,'l:l(it,'s,,r,'r llr'rrit.izllrrr,i'.Irnirt'rsiilrrrlr]L'llLrt'nLrs,\ir-r,,-i nirrr:irirrrl
\rr, ir¡nrrl i]L, Srr]tlr { inir t,rsirlrrrl \.r, ionlrl rlr, lrrirri. r\r.qr,nti¡rr.
[.llr . ]li, llr'r.ll\ ! riiltrr L irlr,r 1 it rr r]L' r Isisti,nL ilt 1t't rtL.ltiltlr
\irr¡,, \]lir,Li,r liirrlrl)irrl(). I nirr'lsitlrril tii,Iirirn. r\rgt,rtinrr.
( rr.ti;rL.iri'. |('nir\ \Lrl r il1:r. 1,1r1. llrs nrLrjt,r (,\ ( n lil
!Ur,l'r il r (,\ r\ili\ ir)rir ll.
' \ I..'' r"'
\l'¡1,,'l.r \"ii..l:r (,rrl¡rit.lrr (,ri,s.Tt,s. l-nirr,rrrilrr,l il, I.lirL,rLr, ,\irt,,
I r:rir, rri,i.rtl \.r, iLrrrll rir. Srrltrr. .,\r.!r'nlinlr. ...

t\

ril'\,rr't .::i,;rl(.:, i.¡'1i:tii:r,:,,it.,,,,.i:

j rll/'.i:i' ,i. , ' , , i't.r rlt, \.iL,t:L t,. . r.


,,,
,1,, , ,tt', I ,:iri tr] ,i, r.. .. ',t ri, .. . ,
LA FICCIÓN, UN DISCURSO MORALIZADOR algunas costumbres que fueron vigentes <con sus
PARA LOS GÉNEROS
modificaciones> a lo largo de más de cien años.
Así a través del lenguaje observamos algunos usos
No tuve nada que ofrecerle.
Fue una sonrisa crédula y la luz de mis ojos. y costumbres de la sociedad pos-independentista,
Mas él dijo que quería el perfume de mi cuerpo
que amaba mis besos. donde los elementos teológicos influyeron a la
Entonces no tuve ni una sonrisa ni una mirada
norma y a las prácticas que de esta racionalidad
sólo pude darle mi alma y para él
mi alma era se hizo. Es necesario decir que en algunas
Nada.
concepciones, la variación fue tan sutil, que sólo
Campobello
se dieron cambios breves, en otras, la racionalidad
se instauró y dichos elementos permanecieron
Dra. Adriana Sáenz Valadez tácitos en la vida cotidiana.
Facultad de Filosofía, UMSNH
Pensar a la mujer como ser natural,
permeada por la razón teológica, fue la constante,
En el México pos independentista las concepciones aunque no siempre con la misma severidad. Dicha
para los hombres y las mujeres mantuvieron noción permaneció velada, como cristal de un

contradicciones propias de una época en color que modifica el objeto. Del poema se pueden

constantes fricciones. Estudiar estos cambios y inferir ciertas características morales de dicha
obligaciones desde los textos literarios es analizar sociedad, algunas porque transcendieron hasta el

la cultura en varios de sus productos morales, así siglo XX, bordando de manera sincrónica el
como explicar los elementos que apoyaron la pensamiento del siglo XIX; en parte por azar y en

formación de los prototipos de género. Por ello, a otra porque conformaron elementos de la vida en
través del análisis de un poema de la época, se el lenguaje y ahí, es donde se crearon universos
estudiará la relación de estos esquemas y las simbólicos, formas de ser mujer y hombre, que a
obras de arte literarias,1 como formas del lenguaje través de la vida cotidiana se reprodujeron,
que reflejan a la sociedad que se mira frente a enseñaron y aprendieron.

ellas.2 La sociedad mexicana asumió la vida a


“Ordenazas de Venus para las majas y partir de dos culturas: la española y la indígena.
chinas de volantería” -de orden popular y que La conquista como proceso de interrupción
permaneció a manera de tradición oral- expone violenta construyó con un lenguaje común, credos

1 Las obras de arte literarias es un término importante un sujeto (lector) para concretizar estas
para este estudio, ya que en el nombre, según Ingarden, representaciones. Sugiero se consulte: Ingarden. La
está delimitada la diferencia entre un texto literario y obra de arte literaria. 1998.
otro que carece de los elementos implicados en la ficción 2 Para este estudio se analiza un poema que permiten

para ser llamado de esta manera. Algunos elementos a explicar la relación de la ficción con el entorno, mas no
destacar son: la opalescencia, los objetos se afirma que estos ejemplifiquen la totalidad de dicha
representados, los estratos heterogéneos, el hecho de época, sino una visión de ella.
que es un objeto puramente intencional y requiere de
125
y formas de interacción propias del conflicto entre aprobaba. La labor de la casa, la educación de la
dos cosmovisiones. Los pueblos de indios fueron familia y las manualidades se instauraron como lo
sometidos, se les obligó a hablar otra lengua, a femenino, cuando son labores propias de lo
vestirse con ropas europeas, a no adorar a sus humano. En todo esto y a manera de paradoja, la
dioses, a renegar de lo que comían, vivían y mujer era responsable de sus actos. Lo cual es
amaban. 3
Por lo anterior, en el México pos- contrario a todas las instrucciones canónicas que
independentista la moral se educó, en la iglesia, se les enseñaban. Precisamente en su calidad de
en la casa y en la escuela. Para las mujeres, los seres “infantiles” se les instruía que lo mejor que
textos escolares versaban acerca de temas como: podían hacer era elegir a un varón respetable, que
la vestimenta correcta, el color adecuado para las les enseñase cómo vivir su vida.
telas, de qué debían hablar y por supuesto cómo y Para ambos sexos la belleza y el rango
cuándo debían callar, cómo debía ser una mujer - fueron elementos importantes, cualidades
recatada, esposa sumisa, vigilante de los marcadas en el texto. Ser bonita era esencial en el
sirvientes, modesta el vestir- en fin, todo lo que la México independiente. A través de la belleza se
moral demandaba de ella. La costumbre para las podían conseguir favores, posición y prestigio. La
jóvenes era muy exigente. Madame Calderón de la categoría bonita6 no necesariamente tenía que ver
Barca4 afirma que las mujeres no leían, no con el canon de belleza y con nacer así, se podía
examinaban más allá de un libro al año, aun acceder a la belleza a través de los mecanismos
contando los textos religiosos. Tejían, bordaban,
5
no naturales, tales como el uso de la ropa, el
practicaban el deshilado, tocaban algún peinado y el caminado. En este brillo, la conducta
instrumento y leían los textos propios de las masculina también estaba regulada por dicha
mujeres castas, aquellos que el varón al mando racionalidad, que llamaremos patriarcal.7 Se les

3 Esta apropiación y sus luchas ha sido analizada por y 7o, lo que ha quedado de los Negros Africanos”.
diversos estudiosos. Se sugiere se consulte: Gutiérrez. Calderón de la Barca. La vida en México. 1990, p. 276.
En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de 5 “No creo que existan más allá de media docena de

Bartolomé de las Casas. 1992; Florescano. Etnia, estado mujeres casadas, y algunas muchachas por encima de
y nación. 1996; Todorov. La conquista de México. 1982 los catorce, que lean un libro al año, con excepción del
y Zavala. La encomienda indiana. 1973. misal”. Calderón de la Barca. La vida en México. 1990,
4 La condesa Calderón de la Barca de nacimiento p. 168.
escocesa fue esposa del primer embajador español del 6 Se entiende que la categoría de lo bonita es una

México independiente. En 1847 describe que la división taxonomía arbitraria y subjetiva. No significa lo mismo
en castas permanecía hasta entonces y menciona siete. en diferentes épocas, lugares y/o países. Pero sí cada
Explica que unas son más feas que otras y por supuesto, época ha construido, a través de diferentes
las que a su gusto son menos estéticas, son las que se mecanismos, sus prototipos de lo bello.
dan entre negros e indios. “Me preguntáis si existen 7 Sin pretender ser exhaustiva podemos asumir que la

entre las castas de México algunas diferencias. Hay siete racionalidad patriarcal es un sistema de verdad que
que se supone que sí las tienen: 1º los Gachupines, o postula, entre otras cosas, que lo razonable está dado
españoles, nacidos en España; 2º los Criollos, esto es, por la autoridad simbólica atribuida al patriarca. Véase:
los blancos, de familia europea, nacidos en América; 3º, Amorós. Hacia una crítica de la razón patriarcal. 1991 y
los Mestizos; 4º, los Mulatos, descendientes de blancos Sáenz. Una mirada a la racionalidad patriarcal en México
y negros, de los cuales hay pocos; 5º, los Zambos, de en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Estudio de
negros e indios, la raza más fea de México; 6º los Indios, Los años falsos de Josefina Vicens. 2011.
126
inculcó de tal manera, que lo propio en el concepto Los criollos mantuvieron una lucha por el
teológico se volvió la norma que regiría todo su poder de la tierra, por la explotación de los
actuar, la dualidad del criollo se enraizó y permeó recursos, por ser reconocidos como legítimos, por
a la sociedad posterior. ser quienes dictaran normas, costumbres; por la
Así se establecieron varias formas de ser varón, cultura, el poder político y el económico. A su vez,
por un lado, ostentoso, soberbio, banal, arribista, los mestizos también lucharon por su legitimidad,
por otro, reservado, tímido, callado y observador. por un deseo de llegar al poder.
Esta dualidad se personificó en varias formas de El poder y la transformación cultural fueron
ser: el tímido y reservado, con miedo para hablar, proceso de creación de los criollos; para mostrar
el que nombró las cosas en diminutivo y en ello su dominio, el que aún no tenían, pero en el
reflejó su psicología. Afirmó pero no en la totalidad parecer sí, se vistieron con ropa elegante e
e independencia de crear universos a través del imitaron los contrastes económicos del bienestar
sustantivo, sino por medio del diminutivo: camita, ilustrado. La vida llena de privilegios se debía
salsita, parte de algo, dependiente, pero real. A demostrar, la forma de concebir el mundo estaba
través de lo pequeño fue miedoso, sometido, pero en la ostentación; en quiénes parecían ser ante los
valiente; sumiso y callado, atrevido y explorador; otros.9 La transformación fue lenta, pero cierta. El
en este sentido, la dualidad de estas formas criollo con privilegios y riquezas vestía bien, el que
continuó.8 no, también ostentaba, era la forma de pertenecer
La forma de nombrar permeó al siglo XIX y ser. La doble moral se hizo presente, no sólo
sobre todo en los sustantivos utilizados por los importaba el poder real o el dominio territorial que
criollos de la moderna Ciudad de México, la clase tenían, sino la apariencia; a través de la imagen
media. La moral criolla estuvo presente, oscilando se asumían como lo que no necesariamente eran.
entre el anhelo de ser y el de parecer, itinerantes En este sentido la vida de los criollos se caracterizó
entre el remordimiento por fallar a los preceptos por la riqueza de su vestuario, por la necesidad de
religiosos y el ser sensuales, adoradores del ostentación.10
cuerpo y sus placeres, ilustrados y lectores. El Este sector se dividió en dos grandes
indio aparentó adorar, cambió de nombres, incluso grupos. Los intelectuales que lucharon por una
quizá de formas de idolatrar, pero en el ser interno nueva sociedad y los desplazados con miedo. Sin
continuó la cosmovisión sincrética. embargo, en la vida cotidiana se dio el mestizaje,

8 “Los discursos y mitos sociales ordenan, legitiman, aficionado a todas aquellas prendas de vestir simbólicas
disciplinan, definen los lugares de los actores de las de lo masculino: el sombrero, ya sea el de charro o el
desigualdades y su subordinación en los espacios borsalino; la pistola, el caballo o el automóvil serán su
sociales y subjetivos, que la violencia –visible o lujo y orgullo, se trata de manifestaciones externas a las
invisible– en tanto acto de fuerza –físico o simbólico– que compulsivamente recurre para afirmar una fortaleza
instituye”. Fernández. La mujer de la ilusión. Pactos y de la que interiormente carece”. Ramírez. El mexicano,
contratos entre hombres y mujeres. 1993, p. 29. psicología de sus motivaciones. 2004, p. 64.
9 “El hombre gasta sus ingresos o la mayor parte de ellos 10 Careaga. Mitos y fantasías de la clase media en

en destacar su posición masculina, es terriblemente México. 1976, p. 42.


127
la cultura fue sincrética y en el lenguaje como poderosos, patrones; en el plano de los simbólico
forma moral se hizo evidente. 11 Esta sociedad era un distingo de jerarquía civil y religiosa. A su
sincrética le dedicó atención al aspecto del vez las mujeres no caminaban por la calle,
caminar, porque era una forma de interactuar en costumbre que permaneció como símbolo de
el espacio público. A las señoritas se les permitía nobleza hasta mucho después. Calderón de la
y se les exigía en medida disociada. Por un lado se Barca relata que al salir a la Alameda de la Ciudad
pedía absoluta castidad, pero en lo secreto se le de México las mujeres no andaban, las que salían
instaba a la coquetería. Debían dar pequeñas de sus casas iban en transportes.12
señales al varón, pero de tan discretas que nadie A través de los elementos simbólicos del
pudiese acusarlas de ser disolutas o livianas. Con poder y del lenguaje como producto moral, la vida
ello se asumió a la mujer como objeto de deseo, pública y la vida privada se establecieron como
no como ser que pudiera sentirlo o mostrarlo. Se distintas y se dividieron las funciones de acuerdo
permitía que la madre enseñara sus anhelos a las al nivel social. En este tenor, se enseñaron y
hijas, para que ellas pudieran con este saber, respetaron como formas públicas y privadas de
“cazar un buen partido”. obediencia a la norma. Las mujeres y los hombres
El transporte en una ciudad urbanizada, fueron educados para el rol y prototipo que les
desde la concepción criolla, era sustancial. Poseer tocaba interpretar.13 La conducta de las mujeres
un caballo y ser visto en él era parte importante se reguló a partir de estos principios que se
de las cosas que conformaban la identidad. La volvieron reflejos forzados a realizar. De tal que la
altura del caballo ubicaba a las personas en costumbre permaneció con algunas variaciones.
diferentes planos, ver a las personas desde arriba Durante mucho tiempo las mujeres que
-el acto de mirar es considerado un elemento de enviudaban y se quedaban a cargo de una pulpería
la moral- posicionaba a los jinetes como pulcros, [tienda]14 la mayoría contrataban a un empleado

11“Vivimos en un mundo de consecuencias involuntarias en tan mal estado y las aceras son tan estrechas, tan
y todos/as estamos acriollados/as. El acriollarse no es compacto el gentío, el hormigueo de léperos en andrajos
un proceso que haya ocurrido a unos “ellos” a los que tan molesto, que todos estos inconvenientes, a los que
compadecemos y vemos con amable condescendencia. hay que añadir la fuerza del sol al mediodía, ofrecen una
Los procesos de apropiación, de sincretismo, de perfecta excusa para que las señoras no se dejen ver en
fabricación a partir de materiales disparejos y faltos de las calles de México”. Calderón de la Barca. La vida en
gracia, de adaptación, de acuerdo entre formas México. 1990, p. 78.
conflictivas y de intersección creativa son funciones con 13 En los hombres: “En su lenguaje recurrirá a formas

las que ya vivimos como quienquiera que seamos”. procaces considerándolas como <<lenguaje de
Blau, “Acriollarse”. Otramente: lectura y escritura hombre>> hará alarde de la sumisión que las mujeres
feminista. 1999, p. 262. tienen para con él; en su conversación y en sus
expresiones actuará en forma muy similar a la del
inseguro adolescente que fantasea con todo aquello que
le produce ansiedad...” Ramírez. El mexicano, psicología
12
“… ya que en México no se practica el paseo a pie, de sus motivaciones. 2004, p. 64.
que aquí se considera como poco elegante; y aunque a 14 “…se denominan así por varios factores, uno era por

veces algunas señoras vestidas de negro y puestas de el tipo de mercaderías que vendían, otro por el volumen
mantilla, se aventuran a andar a pie muy temprano en de venta de las mercancías y, un tercero por la forma
la mañana para ir a misa o de compras, están las calles de venta”. Silva. “La organización de las tiendas
128
que fungiera como cajero, porque no se veía bien En el siguiente poema “Ordenazas de Venus para
que desempeñaran el comercio. las majas y chinas de volantería” se observa como
Las descripciones que encontramos de la a las mujeres “importantes” de casa unifamiliar y
educación moral de las mujeres, al pasar de de buenas costumbres, en el espacio público no les
trescientos años fueron cambiando. Juan Luis era permitido expresarse libremente. El texto
Vives y Fray Luis de León entre otros, imaginaron denota una amplia ironía, lo que es importante
a la mujer casta, sumisa, entregada al marido y a para ejemplificar la relación entre lenguaje y
las labores de la casa, adverso a lo que las mujeres moral, y cómo la crítica a ésta, está íntimamente
cantaban en “Ordenazas de Venus para las majas ligada a sus productos culturales, la ficción como
y chinas de volantería” o lo que madame Calderón uno de ellos.
de la Barca describe; en este sentido la concepción
se modificó y barnizó.15 “Ordenazas de Venus para las majas y chinas de
A partir de la ficción observamos que la volantería”16
Ilustración en México modificó la vida cotidiana, Yo, como señora, mando
sobre las chinas y majas
pero el pensar el deber ser de cada sexo fue una
y aseguro sus ventajas
más de las contradicciones de estos hombres y si obedecen a mi bando.
mujeres que lucharon por un sistema con más
Les iré, pues, ordenando
libertades. La costumbre dominó el ejercicio cuanto pueda conducir
el arte de persuadir
diario, aun y cuando las ideas se estaban
con industriosos encantos
repensando. como que sus adelantos
dependen del bien lucir.

Aquí mi furor comienza

pulperas en la Ciudad de México, siglo XVIII”. La visitadora, callejera, amiga de fiestas, enemiga de su
población de la Ciudad de México en 1790, Estructura rincón, de su casa olvidada y de las casas ajena curiosa,
social, alimentación y vivienda. 2004. pp. 284-285. “La pesquisadora de cuanto pasa, y aún de lo que no pasa
presencia de la mujer como dueña de tiendas era inventora, parlera y chismosa, de pleitos reveladora,
insignificante para 1781 había 13 dueñas del total de jugadora también y dada del todo a la conversación y al
221 pulperías y para 1804 había 17 propietarias de 285 palacio, con lo demás que por ordinaria consecuencia se
tiendas registradas, o sea que durante 23 años se sigue, y se calla aquí ahora, por ser cosa manifiesta y
mantuvo el mismo promedio, 6 por ciento del total de notoria.
los establecimientos de ese tipo pertenecía a mujeres. Por manera que, en suma y como en una palabra, el
Éstas también utilizaban los servicios de un cajero, en trabajo da a la mujer, o el ser o el no ser buena, porque
1781 del total de tiendas propiedad de mujeres, diez sin él o no es mujer, sino asco, o es tal mujer, que sería
estaban bajo el control de un cajero”. Silva. “La menos mal que no fuese. Y si con esto que he dicho se
organización de las tiendas pulperas en la Ciudad de persuaden a trabajar, no será menester que les diga y
México, siglo XVIII”. La población de la Ciudad de necesario rogarles que velen, que son las otras dos
México en 1790, Estructura social, alimentación y cosas que les pide el Espíritu Santo, porque su misma
vivienda. 2004, p. 295. afición buena se las enseñará”. León. “Cualidades de
15 “Y demás de esto, si la casada no trabaja ni se ocupa una buena esposa”. La educación de la mujer en la
en lo que pertenece a su casa, ¿qué otros estudios o Nueva España. 1985. pp. 50-51.
negocios tiene en qué se ocupar? 16 Texto tomado de: Gonzalbo. [compiladora]. La

Forzado es que, si no trata de sus oficios, emplee su educación de la mujer en la Nueva España. 1985. pp.
vida en los oficios ajenos, y que dé en ser ventanera, 121-126.
129
y os ordeno lo primero y aunque parezca el más tuno
que des valor al salero17 no lo habéis de despreciar.
perdiendo toda vergüenza.
Reírse mucho, manotear
No ha de haber una que venza darle vuelo al abanico,
la fuerza del sacudir:18 tratar al Majo de chico20
y si alguno corregir mandándole con denuedo
quiere vuestro aire pomposo, hará que aplauda su miedo
con otro aire desdeñoso las gracias de vuestro pico.21

Echaos desde luego a reír. Y para que se conforme


es un necio mentecato en todo vuestro vestido
el que os quiere censurar en daros ahora he venido
ese bello arte de andar las reglas del uniforme.
Propio de un culo barato.
Nada quiero que se reforme
La rancia ley del recato ni en el traje se suprima
está abrogada en el día; de cuanto una pantomima22
y si algún simple os porfía pudiera usar en la tabla,
que ese aire no es natural pues éste es el que más habla
decidle que de esa sal y el traje que más me anima.
gusta la galantería.
Para la calle la saya
Lo segundo que os convoco sea o no sea de calabrote
es ya, para que sepáis, ha de ser alta y que azote
que muy mal os presentáis. o que vaya haciendo raya
si no lo hacéis con descoco. pues siendo así, en atalaya
pondrá a los tunos su corte:
Vuestro crédito muy poco y que importe o que no importe
será si andáis entumidas a eso que llaman honrilla,
pues las acciones medidas aunque nos vean la pantorrilla
no son en el día de la moda: eso es nada, no os acorte.
y el que de esto se incomoda
que se vaya a las Tebaidas.19 Los palillos u operanta
Con todo hombre habéis de hablar os permito con tal que
sin encogimiento alguno con garbo saquéis el pie

17 Salero es una expresión que denota la gracia al 21 En el texto, la ironía como recurso ficcional, implica la
caminar y actuar. intención del autor. La forma que podría ser incluso
18 Al respetar la rima, se pone sacudir, pero la palabra vulgar de denominar a la boca, ya que la metáfora entre
que explicaría mejor sería “caminar y a los ademanes pico y boca, aparece al lector en un lenguaje que
libres y llamativos”. Gonzalbo. [compiladora]. La traslada el lenguaje popular al literario, se expone como
educación de la mujer en la Nueva España. 1985, p. un ejemplo de texto común o del vulgo. Estaba dirigido
122. a aquellas mujeres, que no tenían el reconocimiento
19 “La palabra Tebaidas, se refiere a la primera zona en público, entre las otras señoras, de ser doñas. Entre los
donde radicaron los ermitaños, quienes eran conocidos caballeros, denota burla y una vez más, la mujer es
por su forma austera de vivir y por su devoción ascética, puesta como ser natural.
incluso exagerada”. Gonzalbo. [compiladora]. La 22 “Pantomima era la actriz que desempeñaba cualquier

educación de la mujer en la Nueva España. 1985, p. tipo de papel en una representación teatral.
122. Supuestamente eran de malas costumbres y su
20 “La referencia Majo, era una forma del lenguaje de vestuario diseñado para llamar la atención”. Ibídem, p.
romper el protocolo. Las buenas costumbres 123.
denominaban con Don, o usted. La forma que se
comprende como moderna era el tuteo”. Ibídem, p. 123.
130
empinando su garganta. la alianza se corrobora
y se ajustan las visitas
A la china determino
que suelden el armador; Condiciones exquisitas se proponen,
que el listón atacador se proponen, se señala
ande en el aire sin tino. la calidad de la gala:
se finge el chiqueo hasta ver
Y porque a su gusto atino cuánto se podrá extender
les doy la banda encarnada la mano del que regala.
la lentejuela sembrada
en el paño de cuapaxtle23 Vuestro continuo [sic] ejercicio
y por enaguas un maxtle24 ha de ser sólo pasear
se vistan, si les agrada. salir sin tino y entrar
y afectar todo artificio.
Si el cristianismo se espanta
de esta vuestra bizarría, Personarse en el bullicio,
no os confundáis, que en el día Fumar mucho, leer comedias,
en que hay mayor concurrencia no apuntar ni aun unas medias27
me da a mí más complacencia dar quejas a todas horas
la gentil cortesanía. ser de las otra censoras28
y platicar sus tragedias.
Deberéis en el estrado25
tratar de amores y celos Consultar con el espejo
de sospechas, de recelos las facciones cada rato,29
fingiendo desdén y enfado. divertirse con su gato
o de un perrito al festejo.
El ajustar un tratado Salir a espiar el cortejo30
de legal correspondencia cada instante a la ventana
ha de ser de vuestra ciencia26 ostentársele liana
todo el fruto, con tal que en señas y contraseñas,
no conozca el que más ve son acciones halagüeñas
el plan de la conferencia. de una maja veterana.

A esto se siguen las citas


del lugar, el tiempo y la hora:

23 “Esta expresión dicta la estricta etiqueta a la que las mujeres y que era parte de la división que llamaban
estaban sometidas las mujeres. El color Cuapaxtle es natural del trabajo.
rojizo, parecido a lo que hoy se conoce como el traje 28 Esta práctica de censurar o medir, es una acción que

típico de china”. Ibídem, p. 124. se les enseña a las mujeres y que en este texto
24 “Maxtle era el calzón que utilizaban los indios antes estaremos revisando, porque es una de las formas que
de la conquista. Para esa época ya estaba en desuso”. la racionalidad patriarcal utiliza como forma de poder,
Ibídem, p. 124. para que con tal práctica, no se formen grupos solidarios
25 “La palabra estrado que se utiliza en el ámbito entre las mujeres.
religioso, en esta época era también el lugar en donde 29 “El revisar con el espejo” es una costumbre que se

las mujeres recibían a las visitas”. Ibídem, p. 124. atribuye a la conducta de las mujeres, como si fuera
26 El lenguaje en su contexto moral delimita épocas, característica propia de lo femenino.
habla del sujeto en el mundo. La oración se expresa con 30 El cortejo era “…el novio o el pretendiente”. Ibídem,

la palabra ciencia, en donde leemos a un sujeto p.126; una actitud que se incentivaba entre las mujeres.
Ilustrado, si fuera un hombre del Medievo, hubiera Por un lado no debían presionar el novio porque él como
utilizado palabras como credo. autoridad era el que decidía, pero al mismo tiempo se
27 La oración es interesante en la expresión moral que les educaba a espiarlo, de alguna manera era como
implica, apuntar medias era cocer, labor que sólo hacían decir: −no participes, pero sí hazlo−. Contradictorio y
dual, pero cotidiano.
131
En el poema el título refiere a la caza y a la debían ser recatadas? ¿Por qué pone como
volantería en ello está haciendo referencia a la ejemplo a las chinas? El arte de persuadir, lo
actividad de cazar utilizando halcones. La palabra define como la actividad que realizan aquellas
no es accidental, el halcón es un animal pequeño, mujeres que sacan ventaja de su aspecto físico, no
astuto y con una vista más precisa con respecto a sólo de aquel que la naturaleza les otorgó, sino del
otros animales. No es tan distinguido como el supuesto de lo que se puede hacer con el “salero”;
águila, que en esta analogía correspondería al la instrucción primigenia es clara, debían parecer
varón, sobre todo a aquellos que eran más astutos ser recatadas y en verdad ser chinas: “que des
que las mujeres. Los hombres fueron puestos valor al salero/perdiendo toda vergüenza”.31
como distraídos ante los encantos “femeninos” y La segunda recomendación responde a otra
en esa debilidad, caían ante el “acecho” de las referencia moral. A través de la ironía, en la
mujeres. Ellas eran las que debían coquetear y conciencia de que lo dicho rompía con las reglas
cazar. En esta analogía, está presente la dualidad morales, las motiva a platicar con los hombres.
moral que se enseñaba y practicaba. Debían ser Debían hablar y coquetear con todos los varones,
recatadas y atrevidas como el halcón. ya que no sabían cuál sería el “incauto”, que
El texto, a través de la voz enunciativa del sucumbiría antes sus encantos. Les exhorta a
yo, primera persona del singular, se ubica frente a modificar su actitud, ya que de no hacerlo
los lectores en un lugar de poder. Se presenta deberían irse a las Tebaidas o lugar en donde
como la enunciación de una señora que domina y vivían los primeros estetas. Esta ordenanza
manda a las majas y a las chinas, todo porque ya pareciera contradictoria con respecto a las órdenes
había cumplido con el contrato que la legitimaba y morales del recato. Ese supuesto es delicado de
la hacía honorable, ser señora y no solterona. La obedecer. Si la mujer asumía las actitudes de las
instrucción implicada está dada, ella conoce los volanderas, podía quedarse sola y ¿qué haría si
mecanismo para lograr el anhelado contrato de la era un ser para otro?, pero si se adjudicaba todas
honorabilidad, para ello ofrece sus consejos y las posturas de dichas mujeres, podía pasar a ser
aquella que la escuche y obedezca, logrará “china” y así no estaría incluida en el grupo de las
contraer el tan preciado bien, el matrimonio, la honorables. La lección es clara, la invitación del
vida anhelada desde la niñez. texto a la reflexión por igual. Desde ambos lados
El lenguaje ubica a los seres en el espacio, de la moneda las mujeres son presentadas como
los representa moralmente, al expresar majas y seres para otro. El fin era el mismo, conseguir un
chinas, está utilizando el apócope que se les daba marido, a pesar de que los caminos fueran
a las mujeres de vestir licencioso o atrevido. La distintos.
instrucción pareciera contradictoria, ¿entonces no

31 Gonzalbo. [compiladora]. La educación de la mujer en


la Nueva España. 1985. pp. 124.
132
En el primer sendero, el del recato y el vestidos rojos. Explicita la forma de poner el pie y
abandono a la sensualidad, el peligro era no ser de lucir el tobillo. Instruye a las mujeres en la
atractiva y quedarse sin la posibilidad para la que posición que deben asumir frente al varón. Las
habían sido educadas, con lo que quedaba el único lecciones son varias, la pantorrilla al igual que
camino posible, el matrimonio divino. El segundo algunas partes del cuerpo femenino, eran
andar también tenía su riesgo, si se coqueteaba prohibidas por ser consideradas lugares que
demasiado, se dejaba de ser honorable (y con ello incitaban a pecar. Motivar a enseñar algunas
se debían asumír las consecuencias sociales). Si el partes del cuerpo era una forma clara de
coqueteo se hacía con maestría, todo inmerso en desobediencia a la norma moral. La paradoja está
la lección moral clara de la incipiente racionalidad implicada en la comprensión del cuerpo, mostrar
patriarcal <el parecer y no ser> se podía obtener el tobillo era sinónimo de ligereza, pero hacerlo
al mejor de los incautos. En ambas posturas todo tenía sus recompensas, por supuesto si la mujer
el riesgo lo asumía la mujer, el varón fuera era descubierta, se hacía acreedora a ciertas
ingenuo o águila, sólo debía elegir. No debía, en sanciones.
estas formas del deber hacer, adjudicarse ninguna El símil de la pantomima es importante, las
de las consecuencias. actrices de la época tenían muy mala reputación,
La siguiente instrucción que está dada al atentaban contra la moral por varios aspectos, sin
igual que todas, en el texto, a través del recurso importar la conducta que ellas pudieran tener.
ficcional de la ironía, tiene que ver con el hablar y Eran mujeres que trabajaban en el ámbito público,
el vestir. La mujer al hablar tiene la posibilidad de el cual era sólo privilegio de los varones;
convencer, si ella lo sabía hacer bien lograría interactuaban en igualdad de circunstancias con
persuadir al varón. El silencio como norma sus compañeros de trabajo, una razón más para
principal del deber ser no se abandona, sólo se que el grupo juramentado de los varones se
debe saber cuándo es el momento de acudir a él. sintiera agredido por la conducta de las actrices, el
El vestuario era por igual importante, ya que es la atuendo al que se hace referencia era la
posibilidad cubierta del cuerpo. Recomienda subir concretización 33
del tabú. Era una forma de llevar
la falda, enseñar la pantorrilla, usar tacones 32 y

32 “Los palillos u operantes eran los tacones”. Ibídem, p. llega una situación que nos puede engañar en cuanto a
124. la naturaleza esencial de la obra literaria. Por las
33 “5. La concretización de la obra literaria se distingue, transformaciones de los estratos en las formaciones
además, por el hecho de que una apariencia fónicas, en las unidades de sentido y de los aspectos
verdaderamente explícita de las objetividades que ocurren en la concretización de una obra, un
representadas ocurre solamente aquí, mientras que en número de las manchas de indeterminación es
la obra misma es solamente indicada y mantenida en eliminado. Como resultado, los objetos representados
estado potencial por los aspectos mantenidos listos. Una aparecen ante nosotros en una forma más plena en las
apariencia plenamente perceptiva, sin embargo, puede concretizaciones…” Ingarden. La obra de arte literaria.
darse solamente en la concretización de una obra 1998, p. 397. “Parecería, […] que la obra de arte
teatral. He aquí la superioridad indicada de este tipo de literaria trabaja sola, […] pero no es así, el mismo
obra literaria. 6. En las concretizaciones de las obras repertorio de elementos preñados, potenciales de los
133
al ámbito público, aquello de lo que no se debía relevante, la moda francesa es la que marcaba la
hablar, mucho menos gozar y/o sentir. pauta entre las señoras de la alta sociedad en
Las revistas de moda muestran que aún en México, aun y cuando la ropa que utilizaban para
los años diez del siglo XX, se mostraba que lo “estar en casa” fuera común y quizá descuidada.
correcto era llevar la falda larga, con excepción del En la ciudad las zapatillas hicieron su aparición en
atuendo laboral, donde se permitía que estuviera la vida cotidiana.35 Las mujeres elegantes
más corto, por supuesto, sin portar medias utilizaban muchos vestidos, de telas brillantes e
llamativas. La pantorrilla era una parte del cuerpo importadas a la manera de las revistas de moda
que no siempre quedaba al descubierto, pero que que llegaban por barco. Los zapatos los usaban
en determinadas posiciones podía ser muy útil pequeños, como respuesta nuevamente al canon
para el coqueteo.34 Cuando la mujer estaba de belleza; ellas se consideraban más hermosas
sentada al lado de una mesa, podía dejar que se en la medida en que su pie fuera más pequeño, así
viera levemente parte de la pantorrilla y con ello que preferían entorpecer su caminar que mostrar
llamar la atención del varón. A esto se le agrega su verdadera talla de pie.36
que la postura se modifica con los tacones, pues Parecer de pie pequeño,37 usar la ropa que
aún en el silencio, la mujer demostraba su interés resalte el talle estrecho, anunciar su posición
en ser vista. La paradoja en el pensar el deber ser social a través de las joyas, no parecen ser las
femenino es la constante. La educación las instaba pautas de una mujer dedicada a la adoración
a cuidar su caminar, se criticaba severamente a religiosa, todo esto permitido si la mujer iba
aquellas que como el poema lo señala, se acompañada de su dama de compañía o del
“meneaba al avanzar”. marido. Permanece la duda constante hacia la
En la sociedad pos-independentista, para conducta femenina, fueron puestas en el trono, el
1847, el contraste entre la vestimenta de la gente arquetipo de la sinrazón y la naturaleza pecadora.
común y las personas de clase acomodada era A los varones les gustaban los tacones, pero si la

sonidos verbales depende de la competencia lingüística 36 “En contraste con el lujo excesivo de las Señoras, se
del lector porque lo que hace la obra de arte literaria es ve a las pobres indias atravesar con su trote la plaza,
sugerir cierta potencialidad, pero la actualización -la las trenzas de su cabello negro entretejidas con un listón
construcción del correlato intencional, la concretización- rojo y sucio”. Calderón de la Barca. La vida en México.
depende del lector. Esto demuestra que la obra de arte 1990, p. 101.
literaria no es un objeto ideal inmutable, sino que 37 “El afán de lucir de pie pequeño (hasta hacerlo

depende de sus concretizaciones”. Ruiz. Hermenéutica defectuoso) se prolongó por lo menos durante la
de la obra de arte literaria: comentarios a la propuesta primera mitad del siglo XIX”. Los zapatos de punta y
de Roman Ingarden. 2006. pp. 41-42. tacón fueron cambiados por zapatillas bajas,
34 Ortiz. “Casa, vestido y sustento. Cultura material en preferentemente de raso, todo por seguir lo que la moda
anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939)”. Historia europea decía. Pérez. “Modernidad y modas en la
de la vida cotidiana en México. 2006, p.122. Ciudad de México: de la basqueña al túnico, del calzón
35 Pérez. “Modernidad y modas en la Ciudad de México: al pantalón”. Historia de la vida cotidiana en México. IV
de la basqueña al túnico, del calzón al pantalón”. Bienes y vivencias. El siglo XIX. 2005, p.64.
Historia de la vida cotidiana en México. IV Bienes y
vivencias. El siglo XIX. 2005, p. 64.
134
mujer los usaba, ella era la provocadora, la que viudas tenían la obligación de mostrar en el
sufriría la consecuencia de los actos, ya que la espacio público, su condición privada. El color fue
norma y los jueces fueron impuestos desde el y en muchos casos continúa siendo una forma de
grupo de poder. Desafortunadamente una aporía ubicar a los seres humanos en mecanismos
más, algunas mujeres tuvieron influencia limitantes y enajenantes. Los espacios ubicaron a
significativa en estos grupos y en las decisiones de los seres humanos y a partir de ellos se
la época, pero en su mayoría apoyaron este concretaron imágenes prototípicas para cada
pensar. Contrario a lo que pudiera parecer, las sexo.
mujeres eran las interesadas en vigilar estas La mujer en la dicotomía de valores si
normas, en señalar a la transgresora, en educar a cumplía con los prototipos,39 podía ser buena,
las hijas a obedecer, a aparentar obediencia santa en tanto madre, viuda, monja y señorita si
infringiendo y a mostrar sin denotar. Así las era hija o solterona y para ello debía portarse
mujeres se volvieron celadoras de su propia como tal. En la exigencia del parecer, la moral
cárcel, aspecto que en el poema se destaca. ubicó a la mujer como lo natural y para ello
Los colores que han implicado posición delimitó, como ya se dijo, la ropa, la forma de
social, solvencia económica, eran una forma más caminar y de ver, más impuso formas sociales de
de mostrar castidad o liviandad. Los matices no convivencia, cimentadas siempre en la duda y la
son ajenos al significado social de cada contexto, precaución. El atuendo varonil era igualmente
pero en ello, no necesariamente llevan la misma importante, ser militar con rango y tener
connotación en todos los seres humanos. Las condecoraciones implicaba un signo inequívoco de
indias usaban el color rojo en la cinta del cabello y virilidad.
el rojizo en las faldas, en contraste, las mujeres Otra instrucción moral, delimitada al
educadas debían cuidar el color de su ropa, ya que espacio que se hace presente en el poema, eran
por su elección eran juzgadas por el comité de los acuerdos de visitas y pláticas, para siempre
vigilancia, de la “censura”,38 como chinas o parecer y no ser. La virginidad era el bien por
vulgares, con ese simple acto, podían perder intercambiar, entonces se debía tener cuidado
dignidad. especial en conservarla -ellas sí tenían algo que
La forma de marcar fue de tal magnitud, que en perder-. En el poema se le da mucha importancia
las ciudades, se denomina a la zona de a esta conducta, la mujer era considerada un ser
prostitución, la “zona roja”, aun cuando el color se incapaz de cuidar su condición de virgen, por ello
utiliza en múltiples propósitos, marcas y formas. debía siempre estar acompañada y recibir a las
El color negro debía llevarse para el luto, las visitas en determinado lugar. Esto no limitaba el

38 Hago referencia al poema en la estrofa en donde 39 Véase: Romero. “Las otras personajes femeninos en
satiriza la conducta muy común entre las mujeres, la Simplezas de Laura Méndez de Cuenca”. Los prototipos
censura como forma de interacción violenta entre el de hombres y mujeres a través de los textos
grupo de lo conocido como lo femenino. latinoamericanos del siglo XX. 2011. pp. 287-304.
135
que hubiera una serie de acuerdos para ver a los En el poema se pone esta situación en
pretendientes y poder mantener contactos cuestión, de tal que la lección de la voz de
efímeros. Los varones buscaban lograr verla al enunciación es el juego de la doble moral. Las
pasar o ser invitados a la casa y acompañados de mujeres que ligaban a jóvenes modernos, debían
los familiares poder intercambiar algunas romper el protocolo establecido, en ropa, tacón,
palabras. forma de moverse y caminar, pero no debían
La señora recibía a las visitas en un lugar hacerlo aparente y llamativo, debían actuar sin
destinado para ello. No era la sala que ya era un que los demás se dieran cuenta -ahí está presente
espacio muy íntimo y sólo estaba contemplada la doble moral–. La moral cambió, ya no sólo se
para los invitados de la familia o cuando había una debía ser virtuosa y santa -se podía coquetear-
estrecha relación social. Los estrados era donde se pero no debían nunca hacerlo público. El cortejo
recibía a las visitas donde las señoras y señoritas en secreto, todo un arte: entre el estrado y la
platicaban con sus amigas, por supuesto puerta de la iglesia.
acompañadas de una mujer adulta que cuidara y El autor finaliza dando un resumen de la
vigilara el tono de las pláticas y de las “buenas conducta dada a las mujeres. Debían hablar, reír,
costumbres” propias de su sexo y posición social. fumar mucho –actividad predominantemente
Ante tan estricto cuidado, suenan casi fantásticas masculina– no debían leer, ni platicar de las obras
todas las aventuras amorosas que la literatura se cómicas vistas en el teatro y sí debían vivir para el
ha encargado de narrar, pareciera que a los espejo. De las últimas actitudes que recomienda
vigilantes de la moral, se les escapaban asuntos o es que fueran “censoras de las otras”. Pareciera
dejaban que se les fugaran, para así cuidar la que sugiere a las mujeres un cambio radical de
mercancía que tenía que mostrarse, pero que no conducta y aunque es así en algunos aspectos, el
depreciara su valor. deber ser de la mujer continúa siendo el mismo,
Un elemento más de la moral que señala el ser un ser para otro, vigilarse entre ellas, cuidar
poema, fue el aspecto de parecer y no ser. Se del ser natural que son y vivir para la imagen.
debía parecer ser santa, aun cuando en lo privado A través del análisis del poema y de la
pudiesen considerarse otras opciones. La comprensión del recurso de la ironía como técnica
literatura ha dado muestras de la conducta de las ficcional, podemos comprender algunos aspectos
celestinas, de cómo los amantes se encontraban o del deber ser para los hombres y las mujeres, pero
cuáles eran los obstáculos que los atrevidos en esta dura crítica que hace el poema a las
galanes debían combatir, todo con tal de lograr a costumbres, llama la atención que no se utilice la
la amada. Esta costumbre cuando salía de control ironía para denunciar la censura y la crítica que
y la mujer se enredaban en asuntos amorosos no debían hacer unas de otras, sino que ese aspecto
autorizados por linaje o casta, el desenlace era la del deber ser femenino, se da por debido.
vida religiosa; perdida la “virginidad” se olvidaba
la posibilidad de casarse.
136
A manera de conclusión: Los cautiverios para los varones no están
La ironía, cómo recurso literario es una forma de distanciados. La presencia teológica está presente.
crítica y permite, al igual que la comedia, El prototipo del ser hombre se entendió como lo
reflexionar, en este caso sobre los prototipos y masculino, en tanto perseguidores de lo femenino,
formas del deber ser que mantenían cautivos40 a “viriles” machos por los que las mujeres pelearían
las mujeres y hombres de la época. Por ello, la entre sí; ser el varón por el que las mujeres debían
crítica explicitada en la ironía del poema. A través competir, y él en la persecución de lo femenino,
de incitar a hacer, pero teniendo cuidado de que pretendía satisfacer esa necesidad; no buscaba
lo hecho no se perciba, la mujer de tiempos amor, ni compañía; ni solidaridad, ni plática, sino
independentistas aprendía la doble moral, lo femenino que está en todas.
implicada en la racionalidad liberal. Debía Las mujeres compiten y viven para el
coquetear, pero que no se notara, debía callar, varón, su ser está en ser para otro, ser su mujer,
pero hablar cuando era pertinente, debía siempre su esposa, su amante, aquella que cobra vida en
cuidar que el marido o pretendiente no se el mundo y por lo tanto en el texto, a partir de las
percibiera menos inteligente, porque eso sería la vivencias que tenga y haga para él, si no ¿qué
desgracia femenina, ¿para qué se querría a una haría con su vida? La opción era el matrimonio
mujer lista? Así las mujeres aprendían una lección sagrado, que finalmente era una vida conyugal.
de la doble moral, hacer creer al marido que él era La ficción reprodujo formas estereotipadas de los
quien tomaba las decisiones. cautiverios de género y a su vez muestra formas
La relación entre moral y lenguaje es de vivir los roles, con ello también enseña la
intrínseca y en ello, indivisible. El lenguaje como consecuencias de recusar al rol y el alto costo
forma moral está determinado por el habla; social que esto conlleva, todo envuelto en el aura
incluso en la infracción se legitima. Desde tiempos de la ficción, que permite ubicarnos en otros
pos-independentistas, la ficción ha cumplido su mundos, si no reales, sí tan reales como la crítica
rol: juez y parte de esta relación. En el poema se a la moral que conlleva dicha ficción.
retrata el uso cotidiano de la enseñanza moral,
donde la casa, la escuela y la iglesia fueron los
principales protagonistas, legitimadores de este Referencias bibliográficas:
discurso. La ficción, a manera de ironía, llama al AMORÓS, Celia. Hacia una crítica de la razón
patriarcal. España: Anthropos, 1991.
cuestionamiento de la relación y de las íntimas
estructuras duales y contradictorias que se dan ANÓNIMO. “Ordenanzas de Venus para las majas
y chinas de volantería”, en: La educación de la
entre ellas.
mujer en la Nueva España. [Antología]. México:

40El concepto de cautiverio ha sido desarrollado por:


Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas,
monjas, putas, presas y locas. 1997.
137
Ediciones El Caballito y SEP cultura, 1985. págs. pantalón”, en: Staples, Anne. (coord.). Historia de
121-125. la vida cotidiana en México. IV Bienes y vivencias.
El siglo XIX. México: El Colegio de México, 2005.
BLAU DU PLESSIS, Rachel. “Acriollarse”, en: Fe, págs. 51-80.
Marina. Otramente: lectura y escritura feminista.
México: Fondo de Cultura Económica, 1999. págs. RAMÍREZ, Santiago. El mexicano, psicología de
261-262. sus motivaciones. México: De Bolsillo, 2004.

CALDERÓN DE LA BARCA, Madame. La vida en ROMERO, Leticia. “Las otras personajes femeninos
México. [Teixidor, Felipe, Traducción y prólogo]. en Simplezas de Laura Méndez de Cuenca”, en:
México: Editorial Porrúa; Sepan Cuantos, No. 74, Sáenz, Adriana. (coord.). Los prototipos de
1990. 9ª edición. hombres y mujeres a través de los textos
latinoamericanos del siglo XX. México:
CAREAGA, Gabriel. Mitos y fantasías de la clase Universidad Michoacana de San Nicolás de
media en México. México: Cuadernos de Joaquín Hidalgo/ Universidad de Guadalajara /Universidad
Mortiz, 1976. 4ª edición. Autónoma de Nuevo León, 2011. págs. 287-304.

FERNÁNDEZ, Ana María. La mujer de la ilusión. RUIZ, Silvia. Hermenéutica de la obra de arte
Pactos y contratos entre hombres y mujeres. literaria: comentarios a la propuesta de Roman
Argentina: Paidós, 1993. Ingarden. México: Universidad Iberoamericana/
EON, 2006.
FLORESCANO, Enrique. Etnia, estado y nación.
México: Taurus/Alfaguara, 1996. SÁENZ, Adriana. Una mirada a la racionalidad
patriarcal en México en los años cincuenta y
GUTIÉRREZ, Gustavo. En busca de los pobres de sesenta del siglo XX. México: Plaza y Valdés/
Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de las Universidad Michoacana de San Nicolás de
Casas. Lima: Instituto Bartolomé de Las Casas Hidalgo, 2011.
/Centro de Estudios Públicos, 1992.
SILVA, Jorge. “La organización de las tiendas
INGARDEN, Roman. La obra de arte literaria. pulperas en la Ciudad de México, siglo XVIII”, en:
México: Taurus/Universidad Iberoamericana, Miño, Manuel y Pérez Toledo, Sonia.
1998. (coordinadores). La población de la Ciudad de
México en 1790, Estructura social, alimentación y
LAGARDE, Marcela. Los cautiverios de las vivienda. México, Universidad Autónoma
mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y Metropolitana, Unidad Iztapalapa, El Colegio de
locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo nacional de Ciencia y Tecnología,
México, 1997. 3ª edición. Biblioteca Signos, Número 33, 2004. págs. 281-
310.
LEÓN, Fray Luis. “Cualidades de una buena
esposa”, en: Gonzalbo, Pilar. [Compiladora]. La TODOROV, Tzvetan. La conquista de México.
educación de la mujer en la Nueva España. México: Siglo XXI, 1982.
México: Ediciones El Caballito/ Secretaría de
Educación Pública, cultura, 1985. págs. 39-52. VIVES, Juan. “De cómo se ha de criar las
doncellas” en: Gonzalbo, Pilar. (compiladora). La
ORTIZ, Julieta. “Casa, vestido y sustento. Cultura educación de la mujer en la Nueva España.
material en anuncios de la prensa ilustrada (1894- México: Ediciones El Caballito/Secretaría de
1939)”, en: De los Reyes, Aurelio. (coord.). Educación Pública, cultura, 1985. págs. 29-38.
Historia de la vida cotidiana en México. México:
Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, ZAVALA, Silvio. La encomienda indiana. México:
2006. págs. 117-157. Porrúa, 1973.

PÉREZ, Julieta. “Modernidad y modas en la Ciudad


de México: de la basqueña al túnico, del calzón al

138

S-ar putea să vă placă și