Sunteți pe pagina 1din 9

Universidad Autónoma Chapingo

DIVISIÒN DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS


Metodología de la Investigación

Informalidad, desigualdad y
crecimiento. Caso para México

Alumno:
Manrique Velasco José Miguel

Sexto Grupo 03
Catedrático:
Dra. Celia Arce Escajeda

Chapingo, México a 25 de junio de 2018.


Índice
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 1
1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 1
1.2 Planteamiento del problema..................................................................................... 1
1.3 Preguntas de investigación....................................................................................... 2
1.4 Objetivos .................................................................................................................. 2
1.5 Justificación ............................................................................................................. 2
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ........................................................................ 2
2.1 Marco Conceptual .................................................................................................... 2
2.2 Marco Teórico .......................................................................................................... 3
III. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 4
IV. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 5
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 6
VI. REFERENCIAS .......................................................................................................... 6

Índice de figuras

FIGURA 1: Desigualdad y Redistribución ............................................................................. 4

Índice de cuadros

CUADRO 1: Cronograma de actividades .............................................................................. 6

i
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
De acuerdo con Stiglitz (2012) las consecuencias de la desigualdad son: altos índices de
criminalidad, problemas sanitarios, menores niveles de educación, de cohesión social y de
esperanza de vida; siendo estas variables parte fundamental en la determinación del nivel de
crecimiento económico. Asimismo, se ha encontrado evidencia de una relación inversa entre
desigualdad económica y la tasa de crecimiento económico (Cingano, 2014). A su vez, el
Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY, 2018) resalta que la desigualdad afecta
negativamente el crecimiento económico mediante la política fiscal y las políticas de
educación y salud (movilidad social); enfatizando en la segunda, a una mayor movilidad
social menor desigualdad y por tanto mayor crecimiento económico.
Vale mencionar que las inversiones en capital humano ocurrirán no necesariamente para
quienes tengan mayor talento empresarial o mejor disposición de aprendizaje; la inversión se
destinará a quienes tengan los recursos para poder hacerlos (Esquivel, 2015)
Ostry et al (2014) realizaron un estudio econométrico en el que a menor desigualdad neta
parece impulsar un crecimiento más rápido y más duradero para un nivel dado de
redistribución. Lo que lleva a plantear la problemática del sector informal, el cual se
encuentra fuera de la seguridad social que distribuye el Estado, siendo ésto, factor clave para
la persistencia de la desigualdad económica. En el caso particular para México, con un bajo
crecimiento y alta desigualdad, los intentos de redistribución del ingreso probablemente
generarían un mayor estancamiento económico (CEEY, 2018)

Planteamiento del problema


Dado la falta de evidencia para México entre la relación: Informalidad, Desigualdad y
Crecimiento, la presente investigación pretende realizar un análisis econométrico de
variables autorregresivas entre informalidad y desigualdad, dado el efecto persistente de las
condiciones de igualdad que muestra la informalidad. Es decir, la falta de oportunidades que
tiene una generación alimenta la desigualdad de oportunidades para la siguiente (Corak,
2013). Asimismo, se analizará el efecto que tiene la desigualdad en el crecimiento para el
periodo analizado.
Los análisis anteriores se realizarán para dos grupos de estados establecidos de acuerdo con
el porcentaje de informalidad; El primer grupo estará constituido por Chiapas, Oaxaca y
Guerrero. Mientras que el segundo grupo será Nuevo León, Sonora y Coahuila. Siendo el
primer grupo los estados con mayor informalidad y el segundo los de menor informalidad
porcentual. Ambos análisis serán para el periodo del 2012-2017.

1
Preguntas de investigación
• ¿Qué relación guarda la informalidad con la desigualdad para cada grupo?
• ¿Qué dependencia tiene la desigualdad con el crecimiento para cada grupo?

Objetivos
• Medir la relación entre informalidad y desigualdad para cada grupo.
• Medir la dependencia entre la desigualdad y el crecimiento para cada grupo.

Justificación
El trabajo de investigación se justifica por la falta de información y evidencia en este campo
de la Economía, lo que causa una toma ineficiente de decisiones de Política Pública que
conlleva altos costos financieros y sociales. Así, la sociedad se verá beneficiada por mejores
decisiones de política reflejadas en el desarrollo económico de las zonas.
Asimismo, dado el periodo se podrá realizar una evaluación al sexenio de Enrique Peña Nieto
con el objeto de analizar los aciertos y errores cometidos en el ámbito de esta investigación.

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2.1 Marco Conceptual
La desigualdad económica es la disparidad fundamental que permite a una persona ciertas
oportunidades materiales y se las niega a otra. Las medidas relativas a la desigual
distribución de la renta permiten conocer cómo se produce el reparto el crecimiento y
el desarrollo entre los distintos grupos sociales. Las distribuciones más equitativas de la
renta son una de las características de las sociedades desarrolladas, mientras que las
economías más atrasadas suelen tener un reparto de la renta y la riqueza más desigual
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la economía informal se refiere a
todas las actividades económicas realizadas por trabajadores y unidades económicas que no
están total o parcialmente cubiertas por acuerdos formales. Sus actividades no están incluidas
en la legislación lo que implica que: a) están operando fuera del alcance de la ley, b) la ley
no es aplicada o c) la ley desincentiva su cumplimiento porque es inapropiada, burocrática o
impone costos excesivos (OIT, 2015)
Las empresas informales tienden a ser más pequeñas y menos productivas que las formales.
Generalmente, carecen de acceso a fuentes de financiamiento o la utilización de bienes
públicos. Aún no existe un consenso sobre las causas por las cuales las empresas informales
son menos productivas y sobre cómo afectan al crecimiento económico (Porta & Shleifer,
2008).

2
Busso & Levy. (2012) afirman que México está atrapado en un círculo vicioso entre
informalidad y baja productividad. El esquema de seguridad social en México impone un
impuesto al empleo formal y crea incentivos a la informalidad, por lo tanto, a la baja
productividad. La inversión en el sector formal rinde entre 28% y 50% más que en el sector
informal

2.2 Marco Teórico


El fenómeno económico de la informalidad se explica por 3 razones: 1) El salario de los
empleos formales no es suficiente para cubrir el costo de oportunidad de un sector de
trabajadores que se emplea en el sector informal; 2) El mercado de trabajo formal no tiene la
capacidad para soportar a la Población Económicamente Activa, es decir, crecen en diferente
magnitud y tiempo; 3)Presencia de estricto sistema tributario con altas tasas de recaudación.
Aunque aún no existe una teoría formalmente hablando, se pude visualizar una relación
lógica y empírica entre la informalidad y la desigualdad. Ésto es por el hecho de la falta de
seguridad social que sufren los empleados informales, lo cual socava la igualdad de
oportunidades actuales e incluso de generaciones posteriores. Al estar el desempleo y la
informalidad altamente relacionados, se pueden utilizar las teorías del primero para ayudar a
comprender mejor el fenómeno de forma indirecta. Dentro de estás teorías se encuentra la
marxista y ricardiana. De acuerdo con Marx, la tecnificación de los procesos productivos
produce el desplazamiento sistemático del trabajo por las máquinas, lo que crearía el ejercito
de reserva. Entonces, al tener un desempleo creciente, los individuos empezarían a optar por
empleos de baja calidad hasta terminar en el mercado informal.
La desigualdad puede influir positivamente en el crecimiento (línea E) incentivando la
innovación y el espíritu empresarial, aumentando el ahorro y la inversión si las personas ricas
ahorran una fracción mayor de su ingreso y, quizá especialmente relevante para los países
pobres, permitiendo que al menos algunos individuos acumulen el mínimo necesario para
iniciar empresas y conseguir una buena educación. Pero la desigualdad puede perjudicar el
crecimiento porque priva a los pobres de la capacidad para mantenerse saludables y acumular
capital humano, genera inestabilidad política y económica que reduce la se impide el
consenso social requerido para hacer ajustes cuando hay choques y sostener el crecimiento.
Así, la literatura sobre políticas se centra en el efecto directo (línea D) y en general supone
que la redistribución perjudica el crecimiento, pues los subsidios e impuestos más altos
reducen los incentivos para trabajar e invertir.

3
FIGURA 1: Desigualdad y Redistribución

Fuente: Ostry et al, 2015

III. HIPÓTESIS

• Demostrar que existe una relación positiva y significativa entre informalidad y


desigualdad para cada grupo.
• Hallar una dependencia negativa y significativa entre la desigualdad y el crecimiento
para cada grupo.

4
IV. METODOLOGÍA
Variables:
• Coeficiente de Gini
Es uno de los coeficientes utilizados para medir la desigualdad de una sociedad. No obstante,
existe consenso en el sentido de que el coeficiente de Gini es el indicador que se utiliza con
mayor frecuencia debido a su fácil cálculo e interpretación, ya que por lo general su valor se
ubica entre 0 y 1. (CEPAL, 2008)
Existen diversas expresiones matemáticas para calcular el índice de Gini (Medina, 2001), y
para los fines de este trabajo se utiliza la relación que involucra la covarianza entre el ingreso
y la posición que ocupan las observaciones en la curva de distribución.
2 𝐶𝑜𝑣 (𝑦, 𝐹)
𝐺=
𝜇
• PIB
Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado. Dicho indicador se encuentra en la discusión de si es representativo en
la medición del crecimiento económico de un país. Sin embargo, hasta el momento tiene un
manejo sencillo y resultados significativos.
• Número de empleados en el sector informal y porcentaje respecto a la PEA estatal.
Son las personas que se encuentran empleadas en el mercado informal por Estado, de acuerdo
con la ENOE.
Bases de datos.
• Banco de Información Económica (INEGI)
• Módulo De Condiciones Socioeconómicas 2015 (INEGI)
• Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENGIH)
• Módulo De Condiciones Socioeconómicas (CONEVAL)
• Paquete computacional STATA, Eviews, SAS
• Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Procedimiento
Se analizará un modelo Autorregresivo de la variable independiente, informalidad, en
relación con la dependiente, desigualdad.

𝑦𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ 𝑥𝑡 + 𝛾1 𝑥𝑡−1 + 𝑢𝑡

5
Y después se examinará un modelo lineal entre la desigualdad y el crecimiento económico:

𝑄𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ 𝑦𝑡 + 𝑢𝑡

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CUADRO 1: Cronograma de actividades

MES
JULIO AGOSTO SEMPRIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDAD

Revisión Estadística
Organización Estadística
Análisis de la información estadística
Implementación del modelo
Interpretación y redacción de los resultados
Publicación de la investigación
Fuente: Elaboración Propia
VI. REFERENCIAS
Busso, Maria & Levy, Santiago. (2012) “(In)formal and (un)productive : the productivity
costs of excessive informality in Mexico” Banco Interamericano de Desarrollo,
Carrillo, J. Luis (2014) “Pobreza y desigualdad en el Estado de México y el resto del país:
2008-2010” (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx.
Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2018) “El México del 2018. Movilidad social para el
bienestar”, México. CEEY editorial.
Cingano, F. (2014), “Trends in Income Inequality and its Impact on Economic Growth”,
OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 163, OECD
Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/5jxrjncwxv6j-en
Corak, M(2013) “Income inequality, Equality of opportunity, and intergenerational
Mobility” Journal of Economic Perspectives, 79-102
Esquivel, Gerardo (2015). “Concentración del poder económico y político” OXFAM
Medina, Fernando H. & Galván, Marco (2008) “Descomposición del coeficiente de Gini por
fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005” División de
Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile.
Ostry, Jonathan D.; Berg, Andrew; Tsangarides, Charalambos G. (2014) “Redistribución,
desigualdad y crecimiento” Revista de Economía Institucional, vol. 16, núm. 30, pp.
53-81 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

6
Rafael La Porta & Andrei Shleifer (2008) "The Unofficial Economy and Economic
Development" The Brookings Institution, vol. 39(2 (Fall)), pages 275-363.
Sandoval Betancour, G. (2014). “La informalidad laboral: causas generales. Equidad
&Desarrollo” 9-45
Stiglitz, Joseph E. (2012) “El precio de la desigualdad”. Taurus. Ebook

S-ar putea să vă placă și