Sunteți pe pagina 1din 2

Las nutriciones enterales y parenterales son una forma de tratamiento para aquellos pacientes que no pueden

alimentarse por la vía fisiológica y se exponen a la desnutrición y sus consecuencias. Estos pacientes tienen a su
vez más riesgo complicaciones que dificultan la curación de la enfermedad y aumentan la mortalidad.

Se entiende como nutrición enteral a la administración de nutrientes a través del tubo digestivo, ya sea por boca o
por sonda. No es imprescindible tener el tubo digestivo funcionante, solo mantener una mínima actividad
funcional de intestino delgado con capacidad absortiva. La presencia de estabilidad hemodinámica con un
abdomen blando y no distendido son indicadores de seguridad para el empleo de nutrición enteral

La nutrición parenteral es el aporte de nutrientes de modo intravenoso y se emplea en aquellos pacientes en los
que no puede utilizarse la nutrición enteral porque el tracto gastrointestinal está afectado o es inaccesible. El aporte
se realiza directamente al torrente sanguíneo; al no realizarse el proceso de digestión los nutrientes deben reunir
características especiales.

Se define como asistencia o soporte nutricional a aquellas técnicas de nutrición, enteral o parenteral, que tienen
como objeto prevenir la desnutrición de los enfermos críticos y recuperar a los desnutridos. En general este tipo
de técnicas están recomendadas en:

 Incapacidad para alimentarse


 Demandas calóricas aumentadas
 Desnutrición
 Alteración del tubo digestivo

El tipo de soporte a usar se determina en función a:

 Tiempo durante el que deberá mantenerse


 La cantidad de aporte que el paciente requiere
 Las condiciones del tubo digestivo
 La posibilidad de una cirugía de tracto digestivo superior

Siempre que sea posible se prefiere elegir la nutrición enteral porque mantiene las funciones digestiva, absortiva
y de barrera inmunitaria del aparato digestivo.

NUTRICION ENTERAL

Indicaciones por sonda

 Anorexia: Cáncer, Sida.


 Patología digestiva médica: Estenosis parcial, fístula enterocutánea, pancreatitis aguda, hepatopatía
severa, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de malabsorción, fibrosis quística
 Patología digestiva quirúrgica: Gastrectomía, trasplante hepático, pancreatectomía, esofaguectomía.
 Patología ORL: Cáncer de cavidad oral, tumor cervical, laringuectomía, tumor cervical, traumatismo
maxilar.
 Enfermedades neuropsiquiátricas: Demencia, Coma, Anorexia nerviosa, Traumatismo
craneoencefálico, enfermedad degenerativa, lesiones medulares, depresión, psicosis.
 Estados hipermetabólicos: Politraumatizados, grandes quemados, sepsis.
 Otros: Ancianos, Insuficiencia renal

Contraindicaciones: Íleo, obstrucción intestinal completa, peritonitis aguda, perforación intestinal, enfermedad
inflamatoria intestinal, intolerancia por retención gástrica, vómitos incoercibles o diarrea intensa, isquemia
intestinal, pancreatitis aguda grave, fístulas gastrointestinales de alto débito.

Las ventajas de la nutrición enteral frente a la parenteral son:

 Es más fisiológica y permite la reanudación de la alimentación oral con mejor tolerancia


 Presenta menor número de complicaciones y menos graves
 Es más económica, más fácil de preparar, administrar y controlar
 Es menos traumática

Holger Carrion Figueroa Grupo 03 Dr. Manuel Balladares Mazzini


Los accesos para nutrición enteral pueden ser por vía oral o por sondas nasoentéricas y el material de las mismas
debe ser atóxico, blando y flexible que no irriten el tracto digestivo y que no se corroan por los jugos gástricos e
intestinales como silicona y polivinilo y de diámetro de 5 a 8 unidades French en pediatría y de 8 a 12 en adultos.

Preparados para nutrición enteral

 Fórmulas de nutrición enteral nutricionalmente completas: Mezclas de macro y micronutrientes


nutricionalmente equilibrados y completos para alimentación oral o enteral.
 Suplementos de nutrición enteral: Mezclas de macro y micronutrientes desequilibradas para reforzar
o modificar una dieta
 Fórmulas para errores innatos del metabolismo: fenilcetonuria y homocistinuria
 Productos de rehidratación oral.

NUTRICIÓN PARENTERAL

Indicaciones

 Ayuno igual o superior a 7 días en pacientes que requieren reposo del aparato digestivo.
 Pacientes desnutridos y pacientes con patología crónica en los que no es posible realizar el aporte por vía
digestiva.
 Pacientes postcirugía en tracto gastrointestinal
 Trasplante de médula ósea alogénico

Contraindicaciones nutrición parenteral:

 Tracto gastrointestinal funcionante


 Inestabilidad hemodinámica

Ventajas de la nutrición parenteral:

 Absorción del 100%


 Infusión continua: impide exceso de déficit de algún componente
 Muy completa
 No usa tubo digestivo, lo que es útil en un grupo específico de pacientes

Desventajas de la nutrición parenteral:

 Desequilibrios en el tracto gastrointestinal produciéndose translocación bacteriana y problemas en la


alimentación posterior
 Más cara: requiere mayor manipulación y monitorización.
 complicaciones pueden ser graves: infección del catéter venoso central con sepsis por microorganismos
intrahospitalarios, lo que implicaría tratamientos antibióticos de alto costo, desnutrición e incluso la
muerte.
 Requiere recambio de todo el sistema

La nutrición parenteral periférica en venas de menor calibre se puede utilizar cuando se prevea una duración
inferior a 7-10 días, también puede utilizarse en casos de requerimientos relativamente bajos. El principal
problema que plantea es que la osmolaridad máxima tolerada para no desarrollar una flebitis es de 800 mOsm/l.

La nutrición enteral central el catéter se inserta en venas próximas a la cava superior. Puede tolerar soluciones con
concentración superior a los 1500 mOsm/L y se sutura. Se aconseja que la vía elegida se utilice sólo para la
alimentación. No deben infundirse medicamentos por la misma luz debido a los problemas de contaminación de
la nutrición o de la compatibilidad de los fármacos.

La solución base es una combinación de dextrosa, aminoácidos, vitaminas y minerales. La vigilancia minuciosa
es imperativa para evitar complicaciones. Los electrolitos se miden diariamente hasta conseguir la
estabilidad, y luego cada 2 o 3 días; al menos semanalmente deben medirse hemograma, BUN,
funciones hepáticas, fósforo y magnesio. La glicemia capilar se mide cada 6 horas durante los primeros
días, si persiste la hiperglucemia se disminuye la concentración en la preparación o se agrega insulina.

Holger Carrion Figueroa Grupo 03 Dr. Manuel Balladares Mazzini

S-ar putea să vă placă și