Sunteți pe pagina 1din 9

Ley de la Conservación y la Energía, analizada a

través de un Péndulo Balístico.

(Vargas Lozano DA – 2120152053, Parra Cepeda BM - 2120152017, Del Valle Tapia JE –


2120152055, Vera Reyes JD – 2420152011, Fajardo Lozano ES - 2520152113)
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Universidad de Ibagué
Programa de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e
Ingeniería Civil.
E-mail: 2120152017@estudiantesunibague.edu.co

Abstract: The experiment is basically find the initial velocity of the pendulum and the bullet in the diferent tensions and
demostrate the coservation of energy, momentum and how the objects act in a ballistic pendulum. For this, nine pitches
projectile-pendulum were made, where three were with a low tension and variable mass, another three with a medium
tension and variable mass, finally three pitches with a high tension and variable mass too. Getting different angles,
distances and heights. For each respective tension and mass. Concluding that, the objects movements are definite for some
laws and giving rise to the declaration of “The energy is neither created or destroyed only transformed”.

Palabras clave:
Velocidad, Altura, Angulo, Proyectil, Conservación, Energía.

INTRODUCCION: Después de realizar estas consideraciones


entramos de lleno al análisis del experimento
La Física es tal vez una de las ramas más utilizando como herramienta principal un Péndulo
estudiadas y completas de todas las ciencias, en
Balístico, por medio del cual, se puede hallar la
ella se maneja una gran cantidad de principios velocidad con la que fue lanzado el proyectil,
y paradigmas que permiten profundizar en la
para esto se manejaran algunas variables
comprensión de los fenómenos que rodean todo
medibles que se pueden encontrar en las
nuestro entorno. Uno de esos principios tan
herramientas que se están utilizando, como la
fundamentales es el que define la ley de la masa del péndulo y la bala, el ángulo máximo
“Conservación de la Energía” el cual nos dice
que alcanza la oscilación y la altura.
(Olguín, 2005):“ En cualquier proceso, la energía
total no aumenta ni disminuye. La Energía se Una vez más la realización de un experimento
puede transformar de una forma a otra, y sencillo permite apreciar un fenómeno físico
transferir de un objeto a otro, pero la cantidad que en la teoría parece complejo, las
total permanece constante.”(p. 211) interacciones entre la energía de uno u otro
sistema, y la conservación de la misma
Es ahí donde se puede apreciar más claramente
motivan el aprendizaje y análisis de resultados
la conexión que hay entre la Energía Potencial
del fenómeno a estudiar.
(U), y la Energía cinética (K), las interacciones
presentadas entre ellas componen la ley
formulada anteriormente.
MATERIALES Y METODOLOGIA Péndulo Balístico : Compuesto
principalmente por un cañón
Los Materiales utilizados en la práctica de ubicado en la parte horizontal, y un
laboratorio fueron los siguientes: péndulo el cual está ajustado a un
cuerpo sobre la vertical, en su parte
inferior cuenta con un pequeño cajón
en forma de C encargado de
amortiguar el golpe de la bala. En la
Tabla 1. Datos materiales y su peso.
parte superior de la estructura que
contiene el péndulo, podemos
encontrar una flecha encargada de
medir el ángulo máximo de la
oscilación, ya que durante el
movimiento será arrastrada por el
péndulo, señalando en un panel
establecido el ángulo hallado. Durante el método experimental que seguimos,
se fueron ejecutando varios pasos los cuales
Bala de plástico: Actúa como el permitieron encontrar los datos que se
proyectil que es disparado. requerían.
Los pasos a realizar fueron los siguientes:
Masas de diferente valor
(Discos): Pequeños discos ajustables 1. Ubicamos el péndulo justo a 90° , la
a la parte inferior del péndulo, con flecha indicadora de grado se pone en
una masa determinada encargados de 0° y cargamos el cañón con la bala de
aumentar la masa del sistema. plástico con la menor tensión de disparo.

Balanza de Precisión: Instrumento 2. Se dispara el proyectil, y se anota el


utilizado para medir la masa en grado máximo que alcanzo el péndulo
gramos de la bala, el péndulo y los en la oscilación.
discos.
3. Ahora se agrega un pequeño disco
Cinta Métrica: Más conocido como ajustable (masa extra) al péndulo y se
“Metro”, se utilizó para medir la repite la operación anterior.
longitud del péndulo, desde la parte
superior donde se encontraba 4. Se agrega un segundo disco ajustable al
ajustada hasta la parte inferior justo péndulo, aumentando su masa, se
en el centro del cajón de dispara el proyectil con la misma
tensión.
amortiguamiento.

5. Ahora se repiten los pasos anteriores,


pero el proyectil se dispara con una
tensión mayor. (Tensión nivel 2). Se
registran los datos obtenidos.

6. Aumentamos la tensión al máximo


(Tensión nivel 3) y disparamos variando
las masas en el péndulo como en los
casos anteriores.
Imagen 1

NOTA: Se debe realizar mínimo 3 veces el


disparo con cada una de las variaciones en la
masa, para tener un dato aproximado más exacto
respecto a los ángulos registrados, esto aplica
para las 3 tensiones diferentes a la hora de
disparar.

ANALISIS DE RESULTADOS
Para realizar un análisis de resultados fue Luego se despeja Y, e ingresar los datos
fundamental hallar X la cual es a la distancia que respectivos para los 3 diferentes casos de las 3
recorrió horizontalmente, para eso se partió desde diferentes tensiones.
la identidad trigonométrica conocida como Seno.

( ) (Ec.
( ) (Ec. 1)
Dónde:
3)
Y ya sabiendo el valor de Y, solo toca emplear la
siguiente operación para encontrar Delta de h.

C. Opuesto = X (Ec. 4)
Hipotenusa = Radio Imagen 2

Las apreciaciones anteriores dan una mayor


claridad acerca de los datos necesarios para
hacer los cálculos que posteriormente se
desarrollaran.

A continuación se encuentran las tablas que


contienen los datos respectivos para cada
tensión ejecutada a la hora de disparar el
proyectil.
Luego de ahí se despeja X, e ingresar los datos
respectivos para los 3 diferentes casos de las 3
diferentes tensiones.
Tabla 2. Datos obtenidos para la tensión 1.

( )
Para continuar con el análisis de resultados, se
necesita hallar el Delta de h (∆h), para eso se
partió desde la identidad trigonométrica conocida
como Coseno.

( ) (Ec. 2)
Dónde:
C. Adyacente = Y
Hipotenusa = Radio
Donde definimos a:
Tabla 3. Datos obtenidos para la tensión 2.
m= Masa proyectil.

M= Masa del sistema.

Vp= Velocidad proyectil.

Vs= Velocidad sistema.(proyectil + péndulo)

Tabla 4. Datos obtenidos para la tensión 3. Analizando el comportamiento del sistema, se


utiliza la ecuación de la conservación de la energía

Masas θ Distancia
Medición adicionales prom h (m) en x (Ec. 6)
1 Sin masa 32,8 0,04 0,15
2 Masa 1 23,7 0,02 0,11
Masa 1 y
3 Masa 2 18,6 0,01 0,09 Considerando lo definido anteriormente y
detallando el caso en cada punto del
movimiento decimos que: , y
Cada una de las tablas anteriores muestra los
son iguales a cero. Quedando como
datos definitivos que se obtuvieron con cada una
resultado:
de las 3 tensiones, y sus respectivas variaciones
en masa.

Ahora, uno de los objetivos del experimento es (Ec. 7)


poder hallar la Velocidad inicial con la cual es
disparada la bala de plástico, para esto se harán Dónde:
unas consideraciones analíticas respaldadas por
sus respectivas ecuaciones.
= Longitud del péndulo (Lp – Lp (cos ))
= ángulo máximo que alcanza el péndulo en una
Dado que durante el momento del choque se oscilación.
conserva la cantidad de movimiento entre el
proyectil y el péndulo, justo antes y después del Nuestra nueva expresión quedaría así:
impacto, es posible considerar que la masa del
proyectil por su velocidad es igual a la masa del Lp (1-cos ) (Ec. 8)
sistema por la velocidad del mismo.
Ahora hacemos distributiva para representar el

(Lp –Lp (cos ) (Ec. 9)


(Ec. 5)
Se despeja (velocidad del proyectil) y se haya Teniendo en cuenta el principio de conservación
la rapidez inicial del proyectil: del momentum lineal, en el experimento del
péndulo balístico, (Giancoli, 2006) afirma:

√ ( – ( )) (Ec. 10) “Después del choque, los objetos se mueven


Con esta ecuación se encuentra la velocidad inicial unidos como una sola masa (m+M) con velocidad.
del proyectil para cada una de las tensiones. El momento lineal se conserva, de modo que el
momento lineal final es igual a la energía
Reemplazamos en la ecuación con cada uno de los potencial del sistema.” (p.222).
valores para la respectiva tensión, obteniendo los
diferentes resultados: Teniendo en cuenta lo anterior, se considera la
velocidad del proyectil y la velocidad del sistema
Vp Tensión 1. (velocidad del péndulo balístico) en su punto más
bajo equivalentes.
Vp= √ ( )( (cos16))
Vp = Vs
Vp= 4.61 m/s

Vs= √ ( – ( ))

Vp Tensión 2.
Tabla 5. Velocidad del sistema para cada tensión.

Vp= √ ( )( (cos21.7)) Vs (m/s) Sin masa Masa 1 Masa 1 y Masa 2


Vp= 6.25 m/s
Tensión 1 4,61 4,1 4
Tensión 2 6,25 6 5,6
Tensión 3 9,3 8,4 7,9
Vp Tensión 3.

En la tabla número 5, se puede observar la


Vp= √ ( )( (cos32.8)) velocidad del proyectil, para cada una de las
Vp= 9.3 m/s masas del péndulo.

Al observar los resultados notamos la relación que Al revisar los resultados de las distintas
existe entre la tensión y la velocidad inicial del velocidades que toma el péndulo dependiendo de
proyectil, demostrando que son directamente la tensión y el peso, se observa un descenso
proporcionales, entre mayor sea la tensión del inesperado de las cantidades, se supone que la
lanzador, mayor será la rapidez del objeto. Al rapidez disminuya de la misma forma para todos
agregarle masas al sistema la oscilación del los casos, Aunque por otro lado la hipótesis lógica
péndulo es menor marcando ángulos más de que al aumentar la masa la velocidad baja se
pequeños, los resultados son los esperados debido cumple, demostrando que son inversamente
a que era predecible el comportamiento de los proporcionales tal como se aprecia en los datos
materiales y el funcionamiento del sistema es obtenidos.
sencillo.
Conversiones.
Ejemplo:
Para facilitar el procedimiento en las
operaciones realizadas se realizaron las Longitud del péndulo= 27.8 cm = 0.278 m
respectivas conversiones para pasar de gramos a
kilogramos y de centímetros a metros.
PRECISION Y ERROR A continuación se habla acerca de la precisión de
los equipos utilizados como también llamado
En esta sección se habla acerca de la precisión de
división mínima o intervalo, que es la escala más
los equipos utilizados y los diferentes errores que
pequeña que tiene el aparato es decir la cantidad de
pueden aparecer en el transcurso de toma de datos
decimales arrojados en una medición, el cual es
en el experimento, ya que ningún experimento está
este caso se habla de 2 decimales para la balanza y
exento de errores por lo que es importante detectar
1 decimal para el metro.
ese margen de error para hacer consideraciones
más adelante.

Por otra parte están presentes los errores no


instrumentales los cuales hacen referencia en este
caso al ojo humano ya que al ser tan exacta la
medida, el ojo no tiene la capacidad para registrar
ese dato y toma un dato pero con un margen de
error que no se conoce con exactitud.

CONCLUSIONES

1- Las fuerzas vistas en el experimento se


Tabla 9. Errores. pueden considerar como fuerzas
conservativas ya que describen una
Error trayectoria cerrada, donde su punto de
Masas Error partida y de llegada es el mismo, tal como
Tensión Medición adicionales absoluto
lo demuestra el movimiento oscilatorio
1 1 Sin masa 0,2 1,2
descrito por el péndulo, haciendo que su
1 2 Masa 1 0,3 2,6
Masa 1+ trabajo sea igual a cero.
1 3 Masa 2 0,2 2,1
2 1 Sin masa 0,6 2,7
2 2 Masa 1 0,1 0,5 2- La velocidad de la bala es la misma
Masa 1+ antes y después del impacto con el
2 3 Masa 2 0,2 1,5 péndulo, ratificando la ley de la
3 1 Sin masa 0,3 0,9 conservación del movimiento lineal. La
3 2 Masa 1 0,1 0,4
rapidez que transfiere el proyectil al
Masa 1+
3 3 Masa 2 0,5 2,7 péndulo es la misma que llevaba por lo
tanto la velocidad no varía hasta un
determinado tiempo.
Errores Relativos y Absolutos , hallados para
los datos registrados respecto al sistema, tomando 3- Se puede apreciar que la variación en
en cuenta la media de los datos la cual es restada la masa del péndulo es inversamente
con el valor más alejado, dando un error absoluto, el proporcional al ángulo máximo, el cual es
cual es dividido por la media y después directamente proporcional a la altura y al
multiplicada por 100% para hallar el erros desplazamiento horizontal alcanzado. Por
relativo. otra parte también se puede apreciar que a
mayor tensión mayor velocidad.
4- En este sistema observamos la forma en que la
energía se conserva, debido a que se transfiere de
nosotros al lanzar, del lanzador al proyectil y del
proyectil al péndulo, observando la interacción
entre energías, en este caso potencial y cinética.

ANEXOS

Tabla 10. Ángulos y alturas tensión 1.

Medición Masas adicionales Θ prom h (m)


Angulo promedio y altura obtenida en las
1 Sin masa 16 0,01 diferentes masas durante la Tensión 1

2 Masa 1 11,46 0,005

3 Masa 1 + Masa 2 9,3 0,003

Tabla 11. Ángulos y alturas tensión 2.

Medición Masas adicionales θ prom h (m)

1 Sin masa 21,7 0,02 Angulo promedio y altura obtenida en las


diferentes masas durante la Tensión 2
2 Masa 1 16,8 0,012

3 Masa 1 y Masa 2 13,1 0,008

Tabla 12. Ángulos y alturas tensión 3.

Medición Masas adicionales Θ prom h (m)


Angulo promedio y altura obtenida en las
1 Sin masa 32,,8 0,04
diferentes masas durante la Tensión 3
2 Masa 1 23,7 0,02
3 Masa 1 + Masa 2 18,6 0,01
Graficas:
Gráfica 1. Variación del ángulo respecto a la masa. (T1) Gráfica 4. Variación de la altura máxima
respecto a la masa. (T2)

Θ prom h (m)

20 0,02 0,02
16
15 0,015 0,012
11,46 9,3 0,008
0,01
10 h (m)
0,005
5 0

0 SIN MASA MASA 1 MASA 1 Y MASA


SIN MASA MASA 1 MASA 1 + MASA 2 2
1 2 3 1 2 3

Gráfica 2. Variación de la altura máxima respecto a la Gráfica 5. Variación del ángulo respecto a la
masa.(T1) masa. (T3)

h (m) θ prom
0,01 40 32,8
0,01
0,008 30
0,005 23,7
18,6
0,006 0,003 20
0,004 10
0,002 0
0
SIN MASA MASA 1 MASA 1 + MASA 2 SIN MASA MASA 1 MASA 1 Y MASA
1 2 3 2
1 2 3

Gráfica 3. Variación del ángulo respecto a


la masa.(T2) Gráfica 6. Variación de la altura máxima
respecto a la masa. (T3)

θ prom
h (m)
30 0,04
21,7
16,8 0,04 0,02 0,01
20 13,1 0,02
0
10
SIN MASA MASA 1 MASA 1 +
0 MASA 2
SIN MASA MASA 1 MASA 1 Y MASA 2
1 2 3
1 2 3

T1 = Tensión 1
T2 = Tensión 2
T3 = Tensión 3
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Giancoli, D. (2006). Física principios con aplicaciones. México: Pearson.

Olguín, V. c. (2005). Física para la ciencia y la tecnología vol.1. Buenos Aires - Argentina: Pearson.

Luis Alfredo Rodriguez. (2012). Colisiones(Péndulo Balístico). 22- 3- 2015, de Universidad Javeriana Sitio web:
http://drupal.puj.edu.co/files/OI194_Luis%20Alfredo%20Rodriguez.pdf

S-ar putea să vă placă și