Sunteți pe pagina 1din 8

Trabajo Práctico n°1

EL PERONISMO Y LA DEMOCRACIA DE MASAS 1943-1955

Asignatura: Historia
Curso: 6to.
Nombres:

Fecha de entrega: 30 de Mayo 2019

ANTES DE EMPEZAR

El peronismo llegó al poder exhibiendo un pensamiento político debido casi exclusivamente a su líder. Perón
venía exponiendo sus ideas desde 1943. El nuevo presidente contaba con la incondicional adhesión de grandes
sectores populares, sustentada a través de la sensibilidad popular marcada y una especial aptitud para manejar un
lenguaje directo como uno de los cargos políticos más sobresalientes de su personalidad.

El peronismo marcó un antes y un después en el desarrollo político institucional argentino. Sus particularidades
pueden entenderse analizando el contexto nacional e internacional de la época. Por un lado el agotamiento del
modelo político de democracia limitada o restringida de los conservadores durante la “década infame”(1930-1943)
había derivado en el fuerte autoritarismo del presidente Ramón Castillo. Por otro lado el temor a un avance
comunista, facilitado por la pertenencia de la Unión Soviética al bando de los aliados junto a Francia, Gran Bretaña y
Estados Unidos, sumado a la confianza en su propia misión de guardiana de los valores nacionales y la moral
cristiana, convocó a las Fuerzas Armadas a participar en el gobierno del país. A su vez, un tercer actor social se hizo
presente durante la implementación de la industrialización por sustitución de importaciones: los sectores populares,
formados por personas provenientes del campo que se habían trasladado a las ciudades en busca de mejores
oportunidades laborales y por trabajadores urbanos empleados en las industrias, hasta entonces excluidos y
marginados por sus reclamos sociales.

El sociólogo francés Alain Touraine sostiene que el peronismo puede ser entendido como un gobierno populista
preocupado por la integración del pueblo al sistema político. Cómo conducir las masas y sostener con ellas una
relación de lealtad y reciprocidad fue una preocupación constante del gobierno de Perón, que se tradujo en una
búsqueda de mecanismos culturales, sociales y políticos de cohesión.

La implantación de una suerte de Estado de Bienestar fue de la mano de estas políticas populistas, mientras que la
coyuntura económica acompañó sin inconvenientes un reparto más equitativo de los recursos de la nación. Pero la
construcción de la doctrina peronista también implicó una escalada de censura y sanciones contra las voces de
oposición.

CONCEPTOS A APRENDER

ü Movimiento obrero
ü Ideología peronista
ü Estado benefactor
ü Planes quinquenales
ü Sociedad de masas
PROPUESTA DE TRABAJO

1. El curso se organiza en grupos .


2. Leen la pauta de procedimientos
3. Leen los documentos y responden brevemente a las preguntas planteadas
4. Cada grupo elabora un informe escrito (individual) teniendo en cuenta la pauta entregada al final de la presente
guía.
5. Exposición oral del trabajo-

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO


Identificar:
- Quien es el autor
- De qué trata el texto
- Fecha y lugar en que fue escrito
1. - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados),
económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los
textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
- Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho)
secundaria (el texto es escrito es época posterior).
Analizar:
2. - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.

3. Explicar: lo que el autor quiere comunicar.


Interpretar: destacar las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto. Debatir
con el grupo

PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN


1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha, características técnicas (color, tamaño)

Obtener información a través de una observación de las imágenes, partiendo de lo


2.
general a lo particular.
3. Describir las escenas de los diferentes planos (de los más próximos a los más lejanos)
4. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época.
Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen la imagen
representada, desarrollo (se centra en el acontecimiento representado, destacando los
5. hechos más importantes y las circunstancias históricas, así como el punto de vista del
autor. La Conclusión debe contemplar una valoración del significado histórico de la
imagen como fuente de información.
LA REVOLUCIÓN DEL 4 DE JUNIO DE 1943:

Se conoce como Revolución del 43 en la Argentina, al golpe de Estado militar producido el 4 de


junio de 1943 que derrocó al gobierno de Ramón Castillo(acusado frecuentemente de ser un gobierno fraudulento) y
la serie de gobiernos militares que resultaron del mismo. En su transcurso emergió la figura del entonces
coronel Juan Perón originándose el peronismo. Tres presidentes se sucedieron en el mando durante la Revolución
del 43: los generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
Los historiadores tienen diversas opiniones sobre el grado de influencia que Juan Perón tenía en la política
argentina antes del 27 de octubre de 1943, al asumir la dirección de una repartición insignificante: el Departamento
de Trabajo. Lo cierto es que esta fue la primera repartición estatal dirigida por Perón y que es recién a partir de
entonces que su figura comienza a tomar relevancia pública, de la mano del ingreso de los sindicatos al primer plano
de la vida política nacional.
En 1944 Perón había creado el Consejo Nacional de Posguerra, organismo dedicado a planificar la economía
argentina y evitar la posible crisis económica tras el fin de la contienda.

DOCUMENTO 1: proclama de la revolución de junio de 1943.

“Al pueblo de la República: las Fuerzas Armadas de la Nación, fieles celosas guardianas del honor y las tradiciones del
pueblo argentino, han venido observando silenciosa pero muy atentamente las actividades y el desempeño de las
autoridades superiores de la Nación. Ha sido ingrata y dolorosa la comprobación. Se han defraudado las esperanzas
de los argentinos, adoptando como sistema la venalidad, el fraude, el peculado y la corrupción. Se ha llevado al
pueblo al escepticismo y a la postración moral, desvinculándolo de la cosa pública, aplicada en beneficio de siniestros
personajes movidos por la más vil de las pasiones. Dichas fuerzas, conscientes de la responsabilidad que asumen ante
la historia y ante el pueblo, deciden cumplir con el deber de esta hora, que impone actuar en defensa de los sagrados
intereses de la Patria”.

Proclama de la revolución de junio, 1943, citado en: F. Sabsay. Los presidentes argentinos. Buenos Aires. El Ateneo, 2003

DOCUMENTO 2: Discurso de Juan Domingo Perón.

“Simple espectador como he sido en mi vida de soldado de la evolución de la economía nacional y de las relaciones
entre patrones y trabajadores, nunca he podido avenirme a la idea tan corriente de que los problemas que esta
relación origina son materia privativa sólo de las partes interesadas. A mi juicio, cualquier anormalidad surgida en el
más ínfimo taller y en la más oscura oficina repercute directamente en la economía del país y en la cultura general de
sus habitantes,[…] De ahora en adelante las empresas podrán trazar sus previsiones con la garantía de que si las
retribuciones y el trato que otorgan al personal concuerdan con las sanas reglas de la convivencia no habrán de
encontrar por parte del Estado sino el reconocimiento de su esfuerzo por el engrandecimiento del país. Los obreros,
por su parte, tendrán la garantía de las normas de trabajo que se establezcan habrán de ser aplicadas con el mayor
celo por las autoridades […].”

Discurso de asunción de J. D. Perón al cargo de Secretario en el Departamento de Trabajo y Previsión en octubre de 1943,
citado en J. C. Torre (comp.), Nueva Historia Argentina, tomo VIII. Los años peronistas (1943-1955),
Buenos Aires. Sudamericana, 2002

A- Comparen los dos fragmentos e indiquen cuáles son sus temáticas, diferencias y similitudes y respondan:
1. ¿A quiénes está dirigida cada una?
2. ¿qué concepción de las relaciones entre Estado, capital, trabajo y Fuerzas Armadas propone Perón?
CONOZCAMOS QUÉ PASÓ EL 17 DE OCTUBRE

DOCUMENTO 3: 17 de octubre de 1945: una nueva realidad nacional

“Porque lo más singular del 17 de octubre fue la violenta y desnuda presentación de una nueva realidad humana que
era expresión auténtica de la nueva realidad nacional. Y eso es lo que resultó más chocante a esta Buenos Aires
orgullosa de su rostro europeo: reconocer en esa hora desaforada que tenía el color de la tierra, una caricatura
vergonzosa de su propia imagen. Caras, voces, coros, tonos desconocidos; la ciudad los vio con la misma aprensión
con que vería a los marcianos desembarcando en nuestro planeta. Argentinos periféricos, ignorados, omitidos,
apenas presumidos, que de súbito aparecieron en el centro de la urbe para imponerse arrolladoramente. “
Félix Luna. El 45

B- luego de leer el documento 3 respondan:


1. ¿Por qué afirma el historiador que el 17 de octubre apareció “una nueva realidad humana”.
2. ¿A qué se refiere cuando habla de “argentinos periféricos”?
3. ¿Qué derivaciones políticas tuvo este hecho?

OBSERVA LAS IMÁGENES Y COMPÁRALAS CON LOS DOCUMENTOS

Las pinturas, las caricaturas y fotografías nos sirven como documentos históricos porque transmiten ideas,
pensamientos y conceptos, a veces por sí solas logran expresarse sin necesidad de frases o notas explicativas. En
otras oportunidades los íconos son acompañados de alguna leyenda.

Partido Laborista Unión Democrática

C- A partir de las imágenes, comenta con tu grupo de trabajo:

Ø Describe cada una de las imágenes, identificando los personajes y símbolos.


Ø Averigua algunos datos biográficos acerca de José Tamborini.
Ø Analicen las fotografías y respondan:
1. ¿Cuáles fueron los argumentos que esgrimió la Unión Democrática para captar votantes?
2. ¿Cuáles las del Partido Laborista?
¿QUÍEN FUÉ EVA DUARTE?

Eva Duarte de Perón, más conocida como “Evita” es una figura emblemática cruzada por una serie de
representaciones opuesta acerca de su vida personal. Así, se puede decir que existe un “mito negro” y un “mito
blanco” construidos en torno de su imagen. El primero es un mito liberal antiperonista que tiende a ver a Evita como
una mujer de dudosa reputación, una actriz de segunda que movida por el deseo de venganza social y resentida por
su origen humilde llegó a vincularse a Juan D. Perón para escalar posiciones. En esta visión del mito, Evita es vista
por sus detractores como una mujer oscura e inmoral. Otra versión, en la misma línea indica que Evita fue una pobre
mujer utilizada y manipulada por Perón a su conveniencia.

Opuesta a este “mito negro”, el “mito blanco” peronista muestra la vida de Evita como la de una representante del
ascenso de los sectores sociales pobres que no olvida sus orígenes.

Nacida en los Toldos, una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires, Evita siempre luchó por prosperar. Fue
actriz de radioteatro y en Radio Belgrano conoció al que sería su marido. Por su bondad y solidaridad, Evita se
convirtió en la “dama de la esperanza”, en la misericordia hecha persona, y con su trabajo esforzado e incansable
solucionó los problemas de la gente que era pobre y humilde como ella.

La versión peronista del mito de Eva raya en lo fantástico y se puede decir que esa aura se instaló fuertemente tras la
peronización de los libros de textos escolares y, sobre todo, tras su prematura muerte. El de Eva fue un gran sepelio;
el luto se impuso y además su cuerpo recibió un tratamiento especial para ser conservado en pos de eternizar su
imagen.

Con el correr de los años, los nuevos grupos políticos de la Argentina de la década de 1970 se reapropiaron de la
imagen de Eva y le dieron nuevos significados. Una versión sobre el mito de Eva es la de Montoneros. Como se
tratará más adelante, Montoneros fue la expresión, en los años 70, de la radicalización del sector izquierdo del
peronismo. Este grupo político juvenil enarboló la figura emblemática de Evita redefiniendo su figura santa. Para los
montoneros:”[…] Si Evita viviera, sería montonera” porque utilizaría, como ellos, la lucha armada, para imponer los
ideales montoneros de justicia social.

La transfiguración que realizó Montoneros sobre la imagen de Evita fue muy fuerte: Evita no sería para ellos la
“dama de la esperanza” angelical, sino una mujer joven, guerrera, de cabello suelto y “descamisada”, y de este modo
fue representada por ellos en afiches políticos.

¿Se puede hablar de Eva Perón de cualquier modo hoy, cuando la antinomia peronismo-antiperonismo se encuentra
más distendida? Las versiones cinematográficas sobre la vida de Evita siempre han generado comentarios adversos.
Por ejemplo, la experiencia del cineasta estadounidense Alan Parker, quien filmó la ópera rock Evita en 1997,
protagonizada por la estrella pop Madonna, abrió por entonces un debate público. Las calles se llenaron de pintadas
que decían “Evita Vive” y “Fuera Madonna”. La crítica más fuerte es que la película no mostraba una visión
desinteresada de nuestra historia e incluso hay una subestimación del pueblo argentino. El entonces presidente
Carlos Menem primero dudó y luego terminó aprobando el uso del balcón de la Casa Rosada para el filme, gesto por
el cual fue muy criticado por su propio partido.

El problema sigue siendo cómo hablar de Evita sin caer en una versión u otra del mito. La historiadora Marysa
Navarro afirma que los mitos proporcionan versiones parciales sobre aspectos de la vida personal de Eva Duarte.
Esta autora propone investigar y mirar la vida política de Evita para conocer un poco más a la mujer real de carne y
hueso y no a su figura mítica. Vista de este modo, Eva Duarte fue una mujer que antes de conocerlo a Perón en 1944
no se había interesado por la política ni por las conquistas parciales del movimiento femenino sufragista argentino.
Sin embargo, a partir de su relación con Perón y otras personalidades del gobierno militar se sintió más interesada
por la política. Al convertirse en la primera dama sacó partido de esta situación. Fue una primera dama visible y
construyó su figura política desde las instituciones que gestionó y las relaciones políticas personales que supo
cosechar. Por eso se puede explicar el apoyo político y social a su candidatura a vicepresidenta en 1951, así como la
gran pérdida que experimentó el régimen con su fallecimiento. Políticamente, Evita también significó el ingreso de
las mujeres en la participación ciudadana, no solamente como votantes, sino también como dirigentes
gubernamentales.

D- Relean el texto y contesten las siguientes preguntas

1- ¿Por qué les parece que “hablar de Evita no es fácil?


2- ¿Qué solución propone la historiadora Marysa Navarro al problema de cómo hablar sobre Eva?
3- Busquen novelas, películas, cuentos, artículos periodísticos u otros objetos culturales que hablen acerca de Evita
y la representen. ¿Cómo es el tratamiento de su figura en estos materiales? ¿Concuerda esa representación con
alguno de los mitos señalados en este apartado?
4- Discutan acerca del papel de la primera dama en la política argentina. ¿Las esposas de los presidentes deben ser
visibles políticamente o sólo deben cumplir un papel protocolar?

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1951.

Resuman por escrito, con sus palabras, cuál fue la estrategia que desarrolló el peronismo para ganar las
elecciones de 1951.
Lean el documento 4 que es un fragmento del discurso de renuncia a su candidatura que Eva Perón pronunció el 22
de agosto de 1951.

DOCUMENTO 4:

“[…] Mis queridos descamisados: Yo les pido a los compañeros de la CGT, a las mujeres, a los niños, a los trabajadores
aquí congregados, que no me hagan hacer lo que nunca quise hacer […]

Citado en Marysa Navarro, Evita. Buenos Aires, Corregidor, 1981

E- Investiguen el origen del término “descamisados” y a quiénes se refiere.


1- ¿Es un término peyorativo?
2- ¿Cómo utilizaba este término Eva Perón?

UN SINDICALISMO MÁS PODEROSO Y BUROCRATIZADO.

DOCUMENTO 5: un sindicato poderoso.

“Después de 1945 los sindicatos se transformaron en asociaciones multifuncionales que se ocupan de una amplia
gama de actividades vinculadas a la vida de los obreros. Las nuevas funciones requerían, en consecuencia, el
desarrollo de una gran variedad de habilidades por parte de estos líderes obreros y la formación de un cuerpo
subordinado de expertos técnicos y legales.

Hacia 1848 los sindicatos más importantes participaban en la negociación de acuerdos colectivos muy detallados y de
alcance nacional y en la elaboración de minuciosos códigos destinados a regular las condiciones de trabajo en la
fábrica. Además de estas funciones, eran parte activa en la implementación de las leyes laborales sancionadas
durante los gobiernos pre peronista y peronista. La concreción de estos objetivos obligó a los sindicatos a participar
en los complejos mecanismos creados después de 1945 para mediar en los conflictos entre capital y trabajo. Los más
importantes eran las comisiones paritarias y los tribunales laborales. Asimismo, la activa intervención del Estado en
el campo laboral confrontó tempranamente a los sindicatos con una poderosa burocracia oficial a cuyos favores
debían aproximarse para poder negociar exitosamente con las autoridades públicas. Por otra parte, el desarrollo, en
especial después de 1948, de importantes funciones en el campo de la seguridad social, como por ejemplo la
provisión de alimentos baratos y la prestación de servicios turísticos, alentó también la expansión del aparato
burocrático sindical”

Louise Doyon. “La organización del movimiento sindical peronista, 1946-1955”. En Desarrollo Económico, Nº 94. Buenos Aires,
IDES, 1984.

F- luego de releer el documento 5 responde:


1- ¿Qué razones, según la autora, facilitaron la burocratización del sindicalismo durante el gobierno de Perón?

G- Para comentar con el grupo de trabajo y contestar por escrito.

El programa económico adaptado en 1952 implicaba un cambio en la orientación del gobierno. Perón explicaba el
cambio a los delegados del Comité de la Unidad Sindical Latinoamericana de esta manera:

DOCUMENTO 6:

“ La economía justicialista establece que de la producción del país se satisface primero la necesidad de sus habitantes
y solamente se vende lo que sobra; lo que sobra, nada más. Claro que aquí los muchachos, con esta teoría, cada día
comen más y consumen más y, como consecuencia, cada día sobra menos. Pero han estado sumergidos, pobrecitos,
durante cincuenta años; por eso yo les he dejado que gastaran y que comieran y que derrocharan durante cinco años
todo lo que quisieran; se hicieran el guardarropa que no tenían, se compraran las cositas que les gustara, y se
divirtieran también; que tomaran una botella cuando tuvieran ganas […] pero, indudablemente, ahora empezamos a
reordenar para no derrochar más…”

H- ¿Cómo podrá traducirse la argumentación de Perón en términos técnicos de economía?

LAS RAZONES DE LA CAÍDA DE PERÓN (uno de los motivos).

DOCUMENTO 7:

“El frente opositor ampliado había vencido finalmente; su último y más vigoroso intento había encontrado
resistencias inesperadamente reducidas; la lluvia que desde el 19 al 21 de septiembre arreció sobre Buenos Aires iba
a ser retrospectivamente invocada como una de las causas de la pasividad revelada por las bases populares del
peronismo. Otra muy evidente nace del hecho de que, para su clientela popular, éste era, más que un partido, el
Estado mismo, dotado por el jefe del movimiento de una nueva orientación social; pese a las advertencias de las que
el propio Perón no había sido avaro, ese séquito popular hallaba difícil creer en la posibilidad de la derrota de ese
Estado, que contaba con tantas ventajas sobre sus adversarios; por otra parte aún los llamamientos del líder a una
mayor vigilancia política no solicitaban una acción espontánea de las masas, sino la adhesión más plena de éstas a la
acción estatal. Aún si los desconcertantes desarrollos políticos de la última etapa no hubieran mellado la
combatividad de las bases peronistas, ésta se habría manifestado quizá demasiado tarde […]. Pero esa tardanza en
percibir los alcances de la amenaza enfrentada se debe en parte a que el agonizante régimen dedicó sus últimos
esfuerzos a presentar una imagen deliberadamente deformada de la situación, que mantuvo, a la vez que en el
optimismo, en la pasividad a sus adictos. ¿Por qué lo hizo? De nuevo aquí no faltan los críticos que deploran la
ausencia de una tentativa de movilización popular in extremis, que hubiera podido acaso salvar a la revolución
peronista transformándola en revolución social. Pero, dejando de lado el hecho de que ésta última seguía
despertando el sincero horror de los dirigentes y de buena parte de los adictos al peronismo, éste encontraba en ese
momento igualmente importante no enajenarse del todo el cada vez menos seguro apoyo que seguía brindándole la
mayor parte del cuerpo de oficiales; durante diez años se había presentado a sus adictos investido de todo el poder
del Estado, y porque contaba con él les había podido dar protección y muy precisas ventajas; erguirse contra la
institución a la que había reservado el monopolio de la fuerza solicitando para ello el auxilio de aquellos cuya
adhesión se había ganado en el papel del que no necesita auxilios”

Tulio Halperín Donghi. La democracia de masas. Buenos Aires. Paidós. 1991

I-¿Cómo explica Halperín la escasa resistencia que manifestaron las bases populares del peronismo ante la
Revolución Libertadora?

S-ar putea să vă placă și