Sunteți pe pagina 1din 108

EL PROCESO

• La palabra Proceso deriva de latín Processun: desarrollo, evolución, fases sucesivas de un fenómeno.
• Desde el punto de vista jurídico: actos sucesivos que avanzan o agilizan los actos procesales desde la
postulación hasta la conclusión del proceso con la expedición de la sentencia y finalmente con la
ejecución de la misma.
• Para el procesalita Sagástegui Urteaga: “Proceso es el conjunto de actos regulados por el derecho
que tiene como fin preponderante servir a la composición de un litigio”

CONCEPTO
• « Conjunto de actos ordenados y sucesivos, relacionados entre si, cada uno de los cuales sirve de
antecedente al siguiente, lo que constituye la preclusion, de tal manera que cada acto o decision debe
ser coadyuvante en la consecucion de los fines del proceso mediante pronunciamiento jurisdiccional
valido que resuelva un conflicto de intereses o la incertidumbre juridica» CAS Nro. 1981-2002
CONCEPTO
Subjetivamente Objetivamente
• Facultad otorgada por la ley para poner en • Conjunto de actos o formalidades coordinadas
ejercicio los medios considerados por esta, con entre si para obtener un fin o sea, la
el objeto de obtener ante los jueces la declaración del Derecho.
reparación de un derecho o sanción por la • Conjunto de actos y formalidades prescritas
violación de un derecho. por la ley para la formalización de los diversos
procedimientos y peticiones, que pueden ser
deducidas por las partes.

Conflicto de intereses

EL PROCESO Resolución, busca


Paz social

Incertidumbre con relevancia


juridica.
EL PROCESO
Conflicto de intereses Incertidumbre con relevancia juridica
• Confluencia de intereses • Falta de conviccion o reconocimiento
contrapuestos sobre un mismo bien social en torno a la vigencia o la eficacia de
juridico y el intento de primar uno un derecho
frente al otro, quien a su vez ofrece • Entendido como ciertos derechos o
resistencia a ese interes relaciones juridicas intersubjetivas que
requieren de pronunciamiento judicial en
tanto este cuestionada la certeza de sus
efecto en el mundo de la relacion
intersubjetiva
JUICIO Y PROCESO
Juicio Proceso
De uso anterior a la palabra proceso Vocablo de uso relativamente moderno
De origen romano, viene del iudicare, que implica
declarar el derecho

Supone una controversia, es decir, una especie Comprende todos los actos que realizan las partes y
dentro del genero el Juez, cualquiera sea la causa que las origine

Se excluye la ejecución forzada, no requiere de una Implica la expedición de una decisión judicial y
declaración, y constituye uno de los modos del aquellos actos destinados al cumplimiento de la
ejercicio de la función jurisdiccional misma
NATURALEZA JURÍDICA

TEORÍA CONTENIDO

Considera el proceso como un contrato, por cuanto la relación que vincula a


las partes del proceso es de orden contractual y ambos se encuentran
vinculados con el mismo lazo que une a los contratantes.
Del Contrato
Supone la existencia de un acuerdo entre las partes del proceso, en la que se
fijan los puntos de la discusión y se otorga autoridad al Juez, su antecedente
se encuentra en la litis contestatio del Derecho Romano.

Derivación de la anterior, sostenía que los vínculos procesales nacen de la


voluntad unilateral del demandante, el cual con su conducta y bajo
Del Cuasicontrato
determinados requisitos formales, vinculan válidamente a otras personas
distintas.
NATURALEZA JURIDICA
TEORIA CONTENIDO

Expuesta por Von Bulow, quien sostenía que el proceso era una relación jurídica
De la relación jurídica igual que el contrato y que además existía para las partes una serie de derechos y
obligaciones, su máximo expositor es Chiovenda

Sostenida por Goldchmidt, expresa que los vínculos jurídicos que nacen del
proceso entre las partes no son relaciones jurídicas, es decir, no son facultades ni
De la situación deberes en el sentido de poderes sobre imperativos o mandatos, sino situaciones
jurídica jurídicas, esto es situaciones de expectativa, esperanzas de la conducta judicial que
ha de producirse y, que en ultimo termino, del fallo judicial futuro, en una palabra;
expectativas, posibilidades y cargas

De la institución El proceso consiste en una organización jurídica al servicio de una idea


NATURALEZA JURÍDICA
TEORIA CONTENIDO

Organización puesta al servicio de la idea de justicia, para GUASP, creador de


esta teoría, el proceso cumple con los dos elementos fundamentales de toda
De la institución institución:
1. La idea objetiva o común y
2. Las voluntades particulares que adhieren a la misma

Sostenida por Álvaro Velloso, quien señala que el proceso es proceso, es una
relación; fenómeno único, jurídico - lógico, cronológico, teleológico en el
mundo jurídico.
Relación jurídica procesal, en la que los sujetos de la misma son las partes del
De la naturaleza propia
proceso y el Juez como director del proceso (sujeto principal de dicha relación)
El proceso a través de los diversos actos procesales que se suscitan durante su
desarrollo se dan en razón de las relaciones existentes entre los sujetos
intervinientes del mismo.
CLASES DE PROCESO
a. Por el objeto de condenar: Los procesos son de tres clases: De condena, declarativos, constitutivos,
ejecutivos y precautorios.
b. Por la forma: Los procesos son: De conocimiento, abreviados, sumarísimos, cautelares, de
ejecución.
c. Por su naturaleza:
• Contenciosos, procesos en los que existe debate.
• No contenciosos, procesos en los que se dilucidan incertidumbres.

PROCEDIMIENTO
• El procedimiento está constituido por actos que conforman el todo o sea el proceso.
• El proceso es la parte externa en su conjunto en cambio el procedimiento en particular, siendo la
parte interna da vida e impulsa al proceso.
• Sino hubiesen actos procedimentales el proceso permanecería estático .
PROCESO Y PROCEDIMIENTO
El Proceso se caracteriza por su finalidad de carácter jurisdiccional compositiva de la litis.

Todo proceso requiere


El procedimiento
de un procedimiento,
El proceso es un todo, constituye la sucesión
mas no todo
la unidad de sus respectivos
procedimiento
actos
constituye un proceso

El procedimiento se limita a una condición de actos secuenciales relacionados, siendo este de


carácter formal.
ELEMENTOS DEL PROCESO
Conjunto de actos procesales
que realizan las partes del
proceso
La actividad

El Juez
El Proceso Subjetivo
Las partes

Objetivo La pretensión
FINALIDAD DEL PROCESO

• Concreta: Resolver un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica ambas


con relevancia jurídica.
• Abstracta: Lograr la paz social en justicia

CONTENIDO
Conjunto múltiple de actividades procesales, con sujeción a determinados requisitos, los
cuales están subordinados al conocimiento del órgano jurisdiccional.

OBJETO DEL PROCESO


• Teoría subjetiva: El Proceso tiene por objeto definir o poner fin a las controversias
suscitadas entre dos o mas partes sobre una cuestión jurídica.
• Teoría Objetiva: El proceso tiene por objeto la realización de los derechos sustantivos.
FIN DEL PROCESO
Actuación de la voluntad concreta de la ley, y no la defensa del derecho subjetivo, que es la
finalidad privada, particular del proceso, que persigue a las dos partes del proceso.

DERECHO PROCESAL
Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga señalan que "La expresión Derecho Procesal tiene
dos significaciones distintas, aunque íntimamente relacionadas. Una se refiere al Derecho
procesal positivo (o conjunto de normas jurídicas procesales); la otra, al derecho procesal
científico (o la rama de la enciclopedia jurídica que tiene por objeto el estudio de la función
jurisdiccional, de sus órganos y de su ejercicio)«.

Al Derecho Procesal se le considera como una ciencia, las normas jurídicas no pueden
constituir por si solas dicha ciencia, sino que éste (El Derecho Procesal) estudia dichas
normas como parte de sus objetivos.
LITIGIO
• Disputa entre dos o más personas que se desarrolla en un juicio.
• Pleito, contienda judicial.
• Enfrentamiento entre dos partes en un juicio.
• Litigio de un procedimiento judicial, es a menudo conocido como una demanda. Cada vez
que alguien menciona un pleito, que se refería en realidad a un litigio
• Un litigio es conflicto de intereses, donde existe la pretensión por una parte y la
resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente un litigio con efecto
procesal, es necesario que una de las partes exija que la otra sacrifique sus intereses al de
ella, y la segunda oponga resistencia a la pretensión del primero.
• Desde el punto de vista procesal, sin embargo, el litigio reviste particular importancia,
dado que sin él no puede haber proceso. En efecto, el litigio es una condición necesaria
para el surgimiento del proceso.
LOS SISTEMAS PROCESALES
EL SISTEMA PRIVATÍSTICO O DISPOSITIVO
El postulado de libertad preconizado en la Revolución Francesa, fue llevado al campo de los derechos civiles,
en donde se afirmo que estos eran de control y disposición absolutos y totales de sus titulares, sin ningún tipo
de restricción y, por eso, eran derechos privados. Esta consideración se aplicó también al ámbito procesal: si
en el proceso civil se discuten derechos civiles y estos son privados, entonces el proceso civil es también una
actividad privada.

DERECHO PROCESAL PRIVATISTICO O DISPOSITIVO


• De este sistema se deriva el Derecho Procesal Dispositivo, entendido como aquel que permite a las
partes disponer tanto del proceso como del derecho sustantivo controvertido, llevado a cabo a través
de actos unilaterales como el desistimiento, el allanamiento o de actos bilaterales como la transacción.
• Este principio convierte en un libre juego de fuerzas entre las partes y que no necesitan para nada de
la ayuda del juez, sin embargo este principio ha evolucionado de modo que el impulso del proceso ya
no corresponde de manera exclusiva a las partes, sino también al juzgador.
• Dentro del derecho procesal dispositivo se suele ubicar a una disciplina procesal especial: el derecho
procesal civil.
DERECHO PROCESAL CIVIL
• Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan
los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles .
• Entre los procesos más frecuentes en esta materia, podemos mencionar a los concernientes a la validez
o nulidad y cumplimiento y rescisión de contratos civiles, particularmente de arrendamiento,
compraventa, fianza, hipoteca, prestación de servicios, etc. También debemos mencionar entre otros
proceso frecuentes a la validez, cumplimiento o extinción de las obligaciones derivadas de las demás
fuentes; a la posesión, la propiedad y demás derechos reales; a las sucesiones o trasmisiones del
patrimonio de personas fallecidas y a las liquidaciones del patrimonio de personas declaradas
insolventes; etc.

EL SISTEMA PUBLICÍSTICO
En este sistema el proceso, ya no es del todo de los particulares en conflicto, en donde el órgano
jurisdiccional era un simple espectador, sino el Estado cumple una función social, pues las normas
procesales son de derecho publico. Es decir, el proceso pasa a ser una función pública, sujeto a normas de
derecho publico y en donde también se discuten intereses privados.
EL DERECHO PROCESAL PUBLICÍSTICO
De este sistema también se deriva el Derecho Procesal Publicístico, que se caracteriza porque el Estado tiene
una doble intervención, a través de órganos distintos e independientes como en el proceso penal que asume
el papel de parte acusadora por medio del Ministerio Público.
También sucede en el proceso administrativo o constitucional en los que el Estado suele ser parte
demandada, a través de las autoridades cuyos actos se reclaman y por último en el proceso familiar, si bien
las partes son personas particulares también hay intervención del Ministerio Público en lo Civil, para que se
encargue de proteger los intereses jurídicos de la familia, de los menores, de los incapacitados, etc.
Se otorga al juzgador mayores facultades para el impulso y dirección del proceso. Se debe aclarar que este
sector no solo pertenece al derecho público sino que todo el derecho procesal tiene carácter público.

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO


DEFINICION
Los principios procesales son aquellas condiciones, orientaciones y, fundamentos que sirven de base para el
desarrollo del proceso en su conjunto; pero a la vez, cuando son incorporados en un código de manera
taxativa ponen en manifiesto el sistema procesal que adopta ya sea publicístico o privatístico. Se dice
también, que son normas universales, que regulan la relación procesal desde el inicio del ejercicio del
derecho de acción hasta el fin del proceso.
CLASES DE PRINCIPIOS
Se distingue los principios del proceso y los principios del procedimiento. Refiere: los primeros son aquellos
indispensables para la existencia de un proceso, sin ellos esto carecería de elementos esenciales para ser
admitido como tal. Los segundos, en cambio, son lo que caracterizan e identifican la presencia de un
determinado sistema procesal.
PRINCIPIOS DEL PROCESO
• PRINCIPIO DE LA EXCLUSIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
La función de resolver conflictos de intereses intersubjetivos o incertidumbres jurídicas le corresponde al Estado
a través de sus órganos especializados, por eso tiene la exclusividad de la función jurisdiccional. En cuanto a la
obligatoriedad, significa que si una persona es demandada ante un órgano jurisdiccional debe someterse al
proceso y cuando este acabe, estará obligado a cumplir con la decisión que se emita en el proceso.

• PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES


La actividad jurisdiccional del juez no debe ser afectada por ningún otro tipo de poder o elemento extraño que
altere su voluntad al momento de decidir. El juez debe ser soberano en su decisión para resolver un caso
concreto.
• PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
El juez no puede ser parte en el proceso que se va resolver, esta prohibido de resolver cualquier caso concreto
que tenga relación con quienes participan en él. Esta imparcialidad alcanza a las partes interesadas en el proceso
judicial ya que si hacen lo contrario son punibles los actos que realiza.
• PRINCIPIO DE CONTRADICCION
Consiste en que todos los actos del proceso deben ser conocidos por las partes ya que conociéndolos en el
momento oportuno puede estar de acuerdo o no y hacer valer sus derechos. Este principio esta ligado al objeto de
la notificación procesal ya que a través de esta las partes tomaran conocimiento de los actos realizados en el
proceso.
• PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
La actividad de la función jurisdiccional debe ser difundida y no ser reservada, esto constituye una garantía de la
eficacia de los actos procesales, por eso se deben realizar en escenarios que permitan la presencia de quien quiera
conocerlos.
• PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY
Las normas procesales son de orden publico con algunas excepciones, por eso son de obligatorio cumplimiento o
imperativas. Las partes no pueden convenir una tramitación distinta a la prevista en la ley procesal tienen que
adecuarse a lo predeterminado.
• PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
Los jueces están obligados a fundamentar sus decisiones salvo aquellas que son simplemente de impulso
procesal. Esta exigencia también se impone a las otras partes del proceso ya que deben sustentar todas las
peticiones que formule o las absoluciones que realice a los planteamientos de la otra parte, así mismo
deberán fundamentar los medios impugnatorios que interponga .
• PRINCIPIO DE COSA JUZGADA
La decisión final que emite un juez en la sentencia, es decir en un pronunciamiento sobre fondo y cuando ya no exista
ningún medio impugnatorio que cuestione dicha sentencia o que no haya sido impugnada por la parte favorecida
adquiere la calidad de cosa juzgada, es decir que ninguna autoridad puede modificar o alterar dicha sentencia
quedando esta inmutable por el principio de seguridad jurídica.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO – SISTEMA PRIVATISTICO
• PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE
Este principio significa que toda persona distinta del juez pude solicitar tutela jurídica haciendo uso de su derecho de
acción afirmando que tiene interés y legitimidad para obrar, es decir que su conflicto no tiene otra solución que no sea
la intervención del órgano jurisdiccional .
• PRINCIPIO DE DEFENSA PRIVADA
Es la actitud procesal que asume el demandado en respuesta a la pretensión intentada ante él por el demandante, es
decir ejercerá su derecho de defensa .
• PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
Significa que el juez no puede darle a una parte más de lo que esta pide. El juez civil no tiene facultad para afectar la
declaración de voluntad del demandante y concederle más de lo que este ha pretendido en su demanda .
• PRINCIPIO DE IMPUGNACION PRIVADA
Consiste en la prohibición al juez de que pida un nuevo examen de la resolución que ha expedido es decir de variar su
decisión. El nuevo examen de un acto procesal se hace utilizando los medios impugnatorios que están al servicio de las
partes o de los terceros legitimados que son los únicos titulares del derecho de impugnar un acto procesal .

• Principio de inmediación.- Es un principio rector del proceso y determina que el juez en su relación físico-personal
directa con las partes con motivo de las Audiencias y actuación de loe medios probatorios conozca una serie
ponderaciones personales de las partes que le permitirá tenerlas en cuenta al omento de resolver el conflicto o la
incertidumbre en la resolución final del proceso.
• Principio de concentración.-Este principio es un complemento del principio anterior que se ha glosado y conforme
al cual el proceso debe realizarse dentro del menor número de actos procesales sin perjuicio de la normal
regularidad procesal de todos y cada uno de los actos. Es concentración en la medida que algunas veces y según la
naturaleza del proceso en una sola audiencia se realizan varios actos como sucede por ejemplo en la actuación de
los medios probatorios, audiencia en la que se ejercita la declaración de parte, la declaración de testigos, y la
pericia. Alzamora Valdez, al referirse a este principio afirma que “la concentración impone como regularidad
procesal que el juicio se desarrolle sin interrupciones, que no proliferen las cuestiones incidentales y que la
sentencia revele todo lo que ha sido cuestión del debate procesal”.
• Principio de celeridad procesal.- Teniendo en cuenta que los procesos civiles se orientan a resolver los conflictos de
intereses, dentro de los plazos que la ley señala es porque existe como finalidad suprema que la justicia sea
oportuna y para ello basta que el magistrado cumpla con los plazos que le señala la misma norma procesal, como
por ejemplo lo dispuesto en el Art.124 que dice que los decretos debe expedirse dentro del segundo día de
presentado el escrito y que los autos deben expedirse dentro de los cinco días contados desde que el expediente
ingreso al despacho del juez, pues si esto se cumpliese la justicia sería ideal y efectivamente se cumpliría con la
perentoriedad que la misma norma procesal lo dispone.
PRINCIPIO: DE DOBLE INSTANCIA
Este Principio textualmente en el Art. X del T.P. del C.P.C. El fundamento sustancial de este principio está en la
falibilidad humana, esto quiere decir que todas las personas erramos, nos equivocamos, por lo tanto ante un posible
error del operador de justicia en su pronunciamiento por apelación oportuna, deberá ser elevado al superior para un
mejor análisis y mejor criterio y su consiguiente pronunciamiento. El ejercicio de este principio constituye una garantía
del ciudadano en litigio, ya que ante el eventual error del Juez será el juez superior o el colegiado quienes con mayor
criterio hacen la evaluación de la resolución impugnada y se pronuncian otorgando el derecho que corresponda.
• PRINCIPIO: DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
Este principio encierra dentro de su más pura concepción un derecho fundamental que atañe a todas las personas, por
cuanto no existe persona alguna que no tenga o no pueda tener un conflicto que sea motivo de su solución a nivel
jurisdiccional. He ahí, que como principio rector por su esencia y razón de ser de orden genérico tiene la connotación
de un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política del Estado en el Art.139 Inc. 3ro.
Esta regularidad jurídica lo tutela la norma contenida en el Art. I del T.P. Del Código Procesal Civil al afirmar que toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio y la defensa de sus derechos e intereses con
sujeción a un debido proceso.

• PRINCIPIO: DE SOCIALIZACION DEL PROCESO


Este principio cifrado en el Art. VI del T. P. del C.P. C . textualmente dice “ El juez debe evitar la desigualdad entre las
personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social , política o económica afecte el desarrollo o
resultado del proceso” Este principio es la expresión del pensamiento eminentemente político relacionado con la
igualdad de las personas y los individuos ante la ley.
Desde el punto de vista del proceso civil, este principio tiene vigencia real y lógica, por cuanto el magistrado durante
el desarrollo del proceso a través de sus resoluciones judiciales debidamente notificadas le da oportunidad a ambas
partes para que ejerciten el derecho que les corresponde, por lo tanto, estamos frente s la responsabilidad del
abogado que defiende el caso, en la medida que es quien debe orientar para que el proceso sea activo sobre la base
de la acción y contradicción que lo prevé el Art. 3 del C.P. C. al afirmar que la acción y contradicción procesal no tiene
límites ni restricción alguna para su ejercicio.
PRINCIPIO: JUEZ Y DERECHO
• Este Priancpio declarado en el Art. VII del T. P. del C.P.C. dice “ El juez debe aplicar el derecho que corresponda al
proceso aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.”
• Este principio tiene dos orientaciones rectoras totalmente definidas, por un lado destaca la sabiduría del juez con
relación a la ciencia del derecho y por otro lado hace alusión al principio de congruencia procesal.
• Con relación a la primera parte, se tiene que ser consciente que por el mismo hecho de ser juez, aquella persona
tiene un imperativo insalvable relacionado con la sabiduría del derecho.
• Ser juez implica un compromiso consigo mismo que lo obliga a destacar como sujeto prevalente por su sabiduría
del derecho y las ciencias afines que coadyuvan a la solución de los conflictos e incertidumbres.
PRINCIPIO: DE VINCULACION Y FORMALIDAD
• Este Principio signado con el Nro. IX del T.P. del C.P. C. nos dice “ Las normas procesales contenidas en este Código
son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.
• Las formalidades previstas en este Código son imperativas. Sin embargo el juez adecuará su exigencia al logro de
los fines del proceso. Cuando no se señale una formalidad específica para la realización de un acto procesal, este
se reputará válido cualquiera sea la empleada”.
• El Principio motivo de explicación en su parte inicial, precisa que las normas procesales del Código son de carácter
imperativo. Sobre el particular se sabe que los actos procesales de las partes tiene la finalidad constituir, modificar
o extinguir derechos y cargas procesales.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL SISTEMA PUBLICISTICO
PRINCIPIO DE DIRECCIÓN JUDICIAL DEL PROCESO
Significa que el juez tiene autoridad para hacer efectivo el derecho objetivo y establecer la paz social en justicia
limitando los excesos del sistema privatistico por el cual las partes tienen mayor dinamismo en el proceso .
PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO
Consiste en la facultad que se le concede al juez para conducir y hacer avanzar el proceso, sin la intervención de las
partes, a fin de lograr la finalidad del proceso. Este principio busca que el juez no sea un simple espectador de los
actos de las partes, sino que pueda intervenir en el desarrollo del proceso para conducirlo a su fin .
PRINCIPIO DE INMEDIACION
Consiste en que el juez debe estar permanentemente vinculado con los sujetos y elementos que intervienen en el
proceso, recibiendo directamente las alegaciones de las partes y las aportaciones probatorias, a fin de que pueda
tomar conocimiento de todo el proceso y pueda interpretar los hechos aplicando la norma pertinente .
PRINCIPIO DE CONCERTACION
Consiste en que el juez debe regular y limitar la realización de actos procesales como promoviendo su ejecución en
las audiencias correspondientes y en el menor numero de actos .

PRINCIPIO DE BUENA FE Y DE LEALTAD PROCESALES


Consiste en el comportamiento ético de las que participan en un proceso sancionando las conductas que
contravienen a los valores éticos trascendentes, como la lealtad, la veracidad y la buena fe. La lealtad procesal es
consecuencia de la buena fe y excluye las trampas judiciales, la prueba deformada y las inmoralidades de todo
hombre .
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL Y CELERIDAD PROCESAL
Consiste en el ahorro de tiempo de tiempo, gasto y esfuerzo. En cuanto al tiempo se refiere a que no se
debe prolongar innecesariamente el cumplimiento de los actos; la economía de gasto es la necesidad de
que los costos del proceso no impidan que las partes hagan efectivo todos sus derechos; y, en cuanto a la
economía de esfuerzo esta referida a la posibilidad de concretar los fines del proceso evitando la
realización de actos innecesarios como tramites superfluos o redundantes por lo tanto se debe aminorar el
trabajo de los jueces y auxiliares jurisdiccionales .

PRINCIPIO DE SOCIALIZACION DEL PROCESO


Consiste en la igualdad de las partes ante la ley, por lo que el juez debe ejercer su función jurisdiccional sin
ningún tipo de discriminación por razones de raza, sexo, religión, etc. Este principio también faculta al juez
para impedir que la desigualdad entre las partes que concurren a un proceso sea un factor determinante
para que los actos procesales o la decisión final tenga una orientación que vulnere al valor justicia como
por ejemplo cuando una de las partes carece de recursos económicos para la actuación de medios
probatorios con el pago de tazas judiciales debiendo el juez admitir el auxilio judicial a quien lo requiera .

PRINCIPIO DE INTEGRACION DEL DERECHO PROCESAL


Este principio concede al juez la posibilidad de cubrir los vacíos o defectos en la norma procesal, es decir,
las lagunas o contradicciones sobre la base de ciertos recursos metodológicos, como los de recurrir a los
principios generales del derecho procesal, en la doctrina y jurisprudencia correspondiente .
PRINCIPIO DE ADQUISICION
Consiste en que una vez que la actividad procesal concreta o sea los actos,
documentos, informes, etc. Que hubieran sido admitidos e incorporados al
proceso dejan de pertenecer a quien lo realizo y pasa a formar parte del
proceso. La parte que no participo de su incorporación puede hacer uso de
lo incorporado.

PRINCIPIO DE PRECLUSION
Consiste en la exigencia de que los actos procesales deben ser ejecutados
en las etapas procesales correspondientes, de no hacerlo se perderá en
derecho a realizarlos o cuando estos fueran ejecutados fuera de plazo no
tendrán ningún valor porque el momento a precluido .
PROCESO DE CONOCIMIENTO

LAS RELACIONES JURIDICAS

RELACIÓN JURÍDICA ÓRGANO RELACIÓN JURÍDICA


SUSTANTIVA JURISDICCIONAL PROCESAL

SUJETO SUJETO
JUEZ DEMANDANTE DEMANDADO
ACTIVO PASIVO

INTERVENCION DEL ESTADO A INSTANCIA DE


DENTRO DE UN CONFLICTO DE PARTE A TRAVES DEL ORGANO JURISDICCIONAL
INTERESES CON RELEVANCIA PARA RESOLVER UN CONFLICTO DE INTERESES
JURÍDICA CON RELEVANCIA JURIDICA

PARTE PARTE
MATERIAL PROCESAL
GÉNESIS DEL PROCESO CIVIL

Conflicto de
Intereses
Proceso
Relevancia
Contencioso
Incertidumbre
Jurídica
Jurídica
Proceso No
Contencioso
•Conflicto de intereses
El conflicto de intereses es la confluencia de intereses contrapuestos sobre un mismo bien jurídico y el
intento del titular de uno de los intereses de primar sobre el interés del otro, que a su vez resiste el interés
ajeno.

•Incertidumbre jurídica
•La incertidumbre jurídica es la falta de convicción o reconocimiento social en torno a la vigencia o eficacia
de un derecho.

PROCESO
- Devis Echandía: “Es el conjunto de actos coordinados ejecutados por los funcionarios judiciales
del Estado para lograr la acción de la ley en un caso concreto, con el fin de declarar o satisfacer
coactivamente los Derechos consagrados en ella...”
- Vescovi: “Conjunto de actos dirigidos a un fin, la soluciòn de conflictomediante la imposición de
la regla jurídica, el derecho...”
- Couture: “Entre la Demanda y la sentencia media una larga serie de actos que constituyen el
proceso”

Conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante funcionarios del órgano jurisdiccional, para
obtener la declaración, la defensa o la realización coactiva de los derechos que pretendan tener las
personas privadas o públicas.
Fines del Proceso: Art. III del Título Preliminar del Código Procesal Civil
• Finalidad concreta: resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre
jurídica, ambas con relevancia jurídica.
• Finalidad abstracta: lograr la paz social en justicia

PROCEDIMIENTO
Alcala Zamora: “Todo proceso requiere para su desarrollo un procedimiento, y que no todo
procedimiento constituye un proceso...”
Carnelutti: “Para distinguir mejor el proceso del procedimiento, se debe pensar en el sistema
decimal (...) el procedimiento –nos dice- es la decena; el proceso, en cambio, el número concreto,
el cual puede no alcanzar la decena o bien comprender mas de una...”
CLASES DE PROCESOS
SEGÚN LA DOCTRINA
Contenciosos De jurisdicción voluntaria
Cognición No contenciosos
Ejecución
Cautelar
SEGÚN LA MATERIA

Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso


Constitucional Civil Laboral Familiar Penal

SEGÚN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

Contenciosos: No Contenciosos:

Conocimiento Sucesión intestada

Abreviado Adopción

Sumarísimo Ofrecimiento de pago

Únicos de Ejecución Inventario

Cautelar Ins. Y Rectif. de partida


ESQUEMA DEL PROCESO
Conocimiento
Ordinario
Abreviado

Contenciosos Sumarísimo

Ejecutivo
Proceso
Extraordinarios Único de Ejec. Res. Judicial
PROCESOS
Ejecución
CIVILES
Ejec. Garantía

Sucesión Intestada

Consignación
No
Contenciosos
Inventario

Rectificación

Protocolización de testamento
(...)
PRIMERA: Postulatoria,
CUARTA: Impugnatoria,
Se presenta al órgano
partes pueden exigir
jurisdiccional los temas
nuevo examen de la
materia de
TERCERA: Decisoria, el decisión obtenida
argumentación, prueba y
juzgador resuelve el
persuación durante el
conflicto, exponiendo las
proceso razones de hecho y
derecho
SEGUNDA: Probatoria,
QUINTA: Ejecutoria, Se
las partes acreditan lo
busca la eficacia de la
ocurrido, según lo
decisión judicial obtenida en
descrito en la parte el proceso
postulatoria
Este diseño del proceso en etapas ha determinado procedimientos largos, onerosos, complicados.
La tendencia contemporáneo es procurar que las etapas sean ágiles, en el menor número de actos
procesales y con mayor ahorro de esfuerzo, gasto y actividad.

LOS PRINCIPIOS PROCESALES


Los Principios Procesales, en su conjunto y al interior de un ordenamiento jurídico, sirven para describir
y sustentar la esencia del proceso, y además ponen de manifiesto el sistema procesal por la que ha
optado el legislador. Se señala, que esta es también la razón por la que los principios aparecen en el
título preliminar del Código, como es el caso de nuestro Código Procesal Civil.

La Doctrina Procesal Moderna distingue dentro de los principios procesales, los principios del proceso y
los principios del procedimiento.
Los principios del proceso son aquellos que resultan indispensables para la existencia de un proceso,
sin su presencia el proceso carecería de elementos esenciales para ser admitido como tal.
Los principios del procedimiento, son los que caracterizan e identifican la presencia de un
determinado sistema procesal.
Principios del proceso → Son necesarios para la existencia del proceso
Principios del procedimiento → Permiten identificar el sistema procesal
• Exclusividad y obligatoriedad
de la función jurisdiccional
• Independencia de los órganos
jurisdiccionales
• Imparcialidad de los órganos
jurisdiccionales

PRINCIPIOS DEL • Contradicción o bilateralidad


PROCESO • Publicidad
• Obligatoriedad de los
procedimientos establecidos en
la ley
• Motivación de las resoluciones
judiciales
• Cosa juzgada
• Iniciativa de parte
Impugnación privada Sistema
Congruencia procesal Privatístico
Defensa privada

• Dirección del proceso


Impulso oficioso
PRINCIPIOS DEL
Inmediación
PROCEDIMIENTO
Oralidad
Concentración
Publicidad Sistema
Economía procesal Publicistic
Celeridad procesal o
Socialización del Proceso
Bilateralidad
Lealtad y buena fe
Preclusión
Eventualidad
LA POSTULACIÓN DEL PROCESO
ETAPA POSTULATORIA
Aquella en la que los contendientes presentan al Juez él o los asuntos que van a ser materia de
argumentación, prueba y resolución en el proceso.
Se pretende evitar que la validez de la relación procesal sea el asunto que los jueces resuelvan
cuando deban sentenciar.
La postulación está regulada antes del
LA POSTULACIÓN AL PROCESO: Esta regulada en
tratamiento de cada uno de los procesos,
la Cuarta Sección, normada entre los artículos 424 al ya que ésta se aplica a todos los
474 procesos.

ACTOS PROCESALES QUE COMPRENDE LA POSTULACIÓN DEL PROCESO


• Demanda
• Calificación de la demanda.
• El Emplazamiento
• Contestación de Demanda.
• La Rebeldía.
• El Saneamiento Procesal.
• La Fijación de puntos controvertidos.
• El Saneamiento Probatorio.
Objetivos de la postulación del proceso:

A) Proponer pretensiones y Momento para que las partes presenten sus


defensas: proposiciones, debatidas a lo largo del proceso.

B) Exigir cumplimiento de El Juez debe revisar el cumplimiento por parte del


requisitos para una relación Dte. de los requisitos de admisibilidad y procedencia
procesal válida de la demanda, teniendo la facultad de declarar
Improcedente o rechazar la demanda cuando así lo
considere.
Luego de contestada la demanda y si el Demandado no presenta
excepción procesal, el juez debe volver a revisar la relación jurídica
C) Sanear la relación procesal procesal.
por acto del juez o exigencia
de las partes Si el Demandado presenta excepción procesal, el juez debe
tramitarlas y resolverlas, procediendo de esta manera a sanear la
relación jurídico procesal.
El Juez, habiendo escuchado a las partes, procede a fijar los hechos
D)Precisar puntos controvertidos que las partes tienen en conflicto, identificando los mismos, y que
permitan la actividad probatoria como la solución de la controversia
E) Juzgar anticipadamente Cuando en el proceso se presenten ciertos supuestos que posibiliten
el proceso sea resuelto por el Juez.
F) Crear condiciones de Se da una vez superadas las instituciones reguladas en su interior,
desarrollo normal del proceso cumpliendo así su función más importante
PEDRO SAGASTEGUI: Nos dice que se conoce como Juicio Ordinario al proceso de conocimiento, general, común, de
mayor cuantía y que sirve tanto para cualquier asunto importante de tramitación especial en el Código de
Procedimientos Civiles, como para los de mayor cuantía, conteniendo normas de aplicación subsidiaria a los demás
procesos.
HUGO ALSINA: Nos dice que Juicio Ordinario es la forma común de tramitar la litis, en tanto que los Juicios Especiales
tienen un trámite distinto y esto es según la naturaleza de la cuestión en debate.
WILDELBER ZAVALETA: Define el proceso de conocimiento como el proceso patrón, modelo o tipo, en donde se dan a
conocer conflictos de intereses de mayor importancia, y tienen un propio trámite buscando dar solución a la
controversia mediante una sentencia definitiva con el valor de cosa juzgada.
FRANCISCO CHIRINOS: nos dice que Proceso de Conocimiento es la actividad judicial en donde el Juez adquiere a
través de la información que le puedan proporcionar las partes, el conocimiento de un asunto para luego emitir una
sentencia que decida y ponga fin a un enfrentamiento o controversia.

Los procesos de conocimiento son aquellos en que se tramita sobre hechos dudosos y derechos
contrapuestos, que debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho cuestionado o la cosa
litigiosa.
Al hablar del proceso ordinario, es lo mismo que el proceso de conocimiento y es valido recordarlo
nuevamente, que es el proceso base de los demás procesos ordinarios o menores como lo son los
procesos abreviado y sumarísimo

CARACTERÍSTICAS
Es un Proceso Contencioso: Por que en esencia está orientado a resolver una litis entendida como un
conflicto de intereses intersubjetivos, donde uno de los interesados es el que pretende y el otro es quien
resiste.
Es Teleológico: Desde este punto de vista el proceso de conocimiento como conjunto de normas no debe
ser estudiado de forma aislada, sino comprendiendo las motivaciones y la labor para lo cual ha sido creado,
el cual es no solo poner fin al conflicto de intereses de forma clara sino también de aspirar ha alcanzar la
paz social en justicia.
Es un Proceso Modelo: En cuanto a su estructura de plazos es el mas engorroso y amplio, y en cuanto a la
actividad procesal es la que sostiene el total de los actos procesales llevados a cabo por las partes, los
terceros y el Juez. Es considerado un proceso único y especial y como tal es considerado como modelo para
los demás procesos.
Es un Proceso de Pretensiones Complicadas: Al respecto podemos decir que este tipo de proceso soporta
el peso de las mas complicadas pretensiones, de mayor cuantía, de puro derecho; ya que los otros procesos
tienen como tarea dar solución a las pretensiones menos complicadas, de menor cuantía y solo son
interpuestas para casos especiales y simples.
•Proceso declarativo puro.
CLASIFICACIÓN •Proceso constitutivo.
•Proceso de condena.

Según el Artículo 475.- Se tramitan en proceso de conocimiento ante los Juzgados


Civiles los asuntos contenciosos que:
•No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y,
además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión el Juez considere atendible su
empleo;
•La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal;
•Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere atendible
su empleo;
•El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,
•La ley señale.
En otros casos cuando la Ley lo señale
➢ La pretensión sobre nulidad o anulación de los actos o contratos que celebren, en los casos fijados por
ley, tratándose de Fundaciones. (Art 104 inc. 9 del Código Civil).
➢ La pretensión de desaprobación de cuentas o balances y la de responsabilidad por incumplimiento de
deberes. (Art 106 Código Civil).
➢ La pretensión de desaprobación de cuentas del comité (Art 122 del Código Civil).
➢ La pretensión sobre ineficacia de los actos onerosos (Art 200 del Código Civil).
➢ La pretensión sobre invalidez del matrimonio (Art 281 del Código Civil).
➢ La pretensión de desaprobación de la rendición de cuentas dentro del plazo de caducidad de sesenta
días luego de presentadas las cuentas (Art 542 del Código Civil).
➢ La pretensión sobre petición de herencia (Art 664 del Código Civil).
➢ La pretensión de nulidad de la partición de bien, realizada con la preterición de algún sucesor (Art 865
del Código Civil).
➢ La pretensión de nulidad de acuerdos societarios (Art 150 de la Ley General de Sociedades).
COMPETENCIA CIVIL DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

• Devis Echeandia nos dice que la jurisdicción es el genero y la competencia es la especie, y


es a través de ésta que se le otorga a cada Juez el poder de tener conocimiento de ciertos
asuntos, por su parte la jurisdicción le corresponde a todos los Jueces de la rama respectiva
y comprende en conjunto todos los asuntos adscritos a ésta.
• Es preciso mencionar que la competencia en nuestro sistema procesal, solo y únicamente
puede ser fijada por Ley, siendo su naturaleza típica y la rencontramos en el Código
Procesal Civil, La Ley Orgánica del Poder Judicial entre otras normas especificas.
• Así tenemos que la distribución de la competencia es por razón de: territorio, de la materia,
de la cuantía, de grado o función.

MARIO ALZAMORA VALDEZ nos indica que la


competencia territorial está referida a los órganos de
primera instancia, en virtud del principio perpetuatio
Competencia por razón de Territorio jurisdictions ya que es la situación de hecho que existe
en el momento de admitirse la demanda la que
determina la competencia para todo el juicio sin que las
modificaciones puedan afectarlas.
Competencia por razón de la Materia
• Este tipo de competencia implica un criterio objetivo de la misma, ya que aquí entran a tallar dos
aspectos uno cualitativo y otro cuantitativo. La competencia por razón de la materia conforme lo
señala el Art 9 del Código Procesal Civil se fija por la naturaleza de la pretensión y al mismo tiempo
por las disposiciones legales que la regulan. Es decir esta competencia esta determinada por la
naturaleza del litigio o de la relación jurídica objeto de la demanda.
• Es preciso aclarar que en la determinación de la competencia por razón de materia es la ley quien se
encarga de definir de forma ordenada a que Juez le corresponde hacerse cargo de cierta pretensión.

Competencia por razón de la Cuantía


Este tipo de competencia está fijado por el monto de la cuantía, y se tramita en proceso de conocimiento,
cuando el monto de dinero que se solicita es mayor a 300 URPs, al respecto es preciso mencionar que el
aumento de la Unidad de Referencia Procesal se da como consecuencia de del incremento de la Unidad
Impositiva Tributaria como cada año y ello hace que se eleven las cuantías en los procesos para fijar la
competencia.
Cabe mencionar que si el pago que se solicita en el petitorio es en moneda extranjera, se procederá a
exigir el pago en dicho signo monetario, pero aquí viene la salvedad que para efectos de determinar la
competencia, deberá indicarse el monto equivalente a moneda nacional en la misma fecha de
interposición de la demanda.
COMPETENCIA POR RAZÓN DE GRADO O FUNCIÓN

• PEDRO SAGASTEGUI nos manifiesta que al hablar de competencia funcional, ésta le corresponde a los
organismos judiciales de diversos grados, los cuales son la base para la distribución de las instancias
entre varios tribunales, correspondiéndole a cada uno de ellos una función; por ende cada instancia o
grado se encuentra facultado en forma legal para tener conocimiento de cierta clase de recursos así
tenemos por ejemplo: Primera Instancia, Corte Superior, Corte Suprema, etc
• En este tipo de controversia no nos fijamos en el modo de ser de la pretensión, sino nos centramos en
el modo de ser del proceso. Además es preciso mencionar que se conoce como Juez “A quo”, al que
conoce una causa en primera instancia, mientras que se le llama Juez “Ad quem” al conoce una causa
en segunda instancia.
• Un Juez que es “Ad quem” en un determinado proceso puede pasar a ser “A quo”, como por ejemplo
cuando ciertas personas que son demandadas y por el cargo que ocupan la demanda se inicia en una
instancia superior que hace de primera instancia.
LA DEMANDA
La demanda es una declaración de voluntad a través de la cual el actor expresa su pedido de tutela
jurídica al Estado y a su vez manifiesta su exigencia a su opositor respecto de un interés.
Constituye el ejercicio del derecho de acción, mediante el cual se solicita al Estado tutela jurisdiccional
efectiva.
El derecho de acción es un derecho fundamental, personalísimo e inherente de la persona humana.
Tiene naturaleza constitucional. Todos tenemos derecho de acción (Capacidad de goce).
Requisitos de la demanda: Art. 424º del Código Procesal Civil.
Tutela procesal efectiva
Es un derecho público y subjetivo por el que toda persona por el sólo hecho de serlo, está facultada a
exigirle al Estado tutela jurídica plena. Se manifiesta de dos maneras: el derechos de acción y el
derecho de contradicción.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA


La demanda es un acto de iniciación del proceso por el que se apertura la instancia.
La demanda es una declaración de voluntad del actor, ya que es el único medio que tiene éste para iniciar el proceso
civil.
La demanda es un acto jurídico procesal de carácter instrumental que sirva para introducir al proceso las pretensiones
del actor.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Es un acto introductivo, por cuanto con ella se da comienzo al proceso. Es el medio indispensable para
ejercer la acción, pero no se confunde con ésta.
Es un acto de postulación. Es la facultad de pedir al Juez tutela jurídica, la cual se le formula y él se
pronuncia o la considera en la sentencia, previo el correspondiente proceso, cuyo comienzo se da con
la demanda, en donde se encuentra la pretensión.
Es un acto declarativo, pues es una manifestación o exteriorización de la voluntad.
Es un acto de parte, pues quien tiene esa calidad está legitimado para instaurar la demanda y adoptar
por esa circunstancia el carácter de demandante.

IMPORTANCIA DE LA DEMANDA
Es la base del juicio y de ella depende el éxito de la acción deducida. La demanda concreta las pretensiones
del actor y limita los poderes del juez a su respecto, pues la sentencia debe referirse a las peticiones que
aquél haya formulado. Sólo podrá producirse prueba sobre los hechos articulados en la demanda y en la
contestación. El demandado sólo está obligado a negar o reconocer los hechos alegados en la demanda. El
Juez podrá suplir el derecho más no podrá suplir los hechos, cuya exposición y prueba corresponde a las
partes.
1.CLASES DE DEMANDA
Demandas de Condena: Aquellas que persiguen una sentencia en la que se declare la existencia de
una pretensión y se pronuncie la condena del demandado, conteniendo un mandamiento de pretensión.
Generalmente persigue el pago de una suma de dinero, pero puede ser otro acto como lo es el de cesar
futuras perturbaciones o la prestación de una garantía debida o en su caso un mandato de omisión.

Demanda Declarativa: Aquellas que están dirigidas a obtener una sentencia que se limite a la
declaración de la existencia o inexistencia de una relación jurídica o de la autenticidad o falsedad de
un documento. El efecto de la sentencia declarativa es solamente la fuerza de la cosa juzgada, la
sentencia declarativa no es ejecutable .

Demandas Constitutivas: Aquellas que persiguen que se realice una modificación jurídica por medio de
la sentencia. Ejemplo: la disolución del matrimonio. No aspira, como la demanda declarativa, a la
declaración de un efecto jurídico ya sobrevenido sino a la producción de una modificación jurídica .
REQUISITOS DE LA DEMANDA
Arts. 424 - 425 C.P.C.

✓ La Dda se presenta x escrito



Intrínsecos ✓ La designación de Juez
(Art. 424
CPC) ✓ (...)
Requisitos ✓ Al escrito de Dda se debe
✓ acompañar
Extrínsecos los anexos
(Art. 425 ✓ Copia legible del DNI
CPC)
✓ (...)

Nota: Ambos requisitos determinan la admisibilidad y


procedencia de la demanda. LEER LOS ARTS. 424 Y
425 CPC
REQUISITOS DE LA DEMANDA: Art. 424
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede
comparecer o no comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta
circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y
claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El Secretario
respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.
ANEXOS DE LA DEMANDA: Art. 425
A la demanda debe acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante;
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado;
3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas jurídicas o
naturales que no pueden comparecer por sí mismas;
4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de bienes
comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del
conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso;
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con precisión los datos
y lo demás que sea necesario para su actuación. A este efecto acompañará por separado pliego
cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto
especificando los puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso; y
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se dispusiera de alguno
de estos, se describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en que se encuentran y
solicitándose las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DEMANDA

✓ Cambio total
✓ Modificación
(Art. 428 CPC) ✓ Antes que sea notificada al
Demandado
DEMANDA
✓ Aumentar el petitorio
✓ Ampliación ✓ Antes de la sentencia vencieran
(Art. 428 CPC) nueva obligación...
✓ Imprescindible reserva tal derecho en la
Demanda.
LA DEMANDA

Juan Monroy Gálvez, nos indica que la demanda, no es otra cosa que la declaración de la voluntad, por medio del cual
una persona, haciendo uso de su derecho de acción, nos da a conocer dos exigencias a dos sujetos cuyos derechos son
distintos.
Juan Monroy Gálvez, nos indica que la demanda, no es otra cosa que la declaración de la voluntad, por medio del cual
una persona, haciendo uso de su derecho de acción, nos da a conocer dos exigencias a dos sujetos cuyos derechos son
distintos.”

NATURALEZA JURIDICA DE LA DEMANDA


La demanda constituye el primer acto procesal, el cual da inicio al proceso, aquí cabe precisar que es un acto del
proceso impulsado o propiciado por la parte demandante. La demanda, es un acto que determina la apertura de la
instancia, ya que da inicio a toda la actividad procesal a cargo de un determinado Juez.

DOCENTE: MG. PAMELA NIEVES PEÑA


REQUISITOS GENERALES Y ANEXOS DE LA DEMANDA

Tanto los requisitos de forma como


- La designación del juez
de fondo se encuentran estipulados
✓ Intrínsecos en los arts. 424 y 425 del Código
(Art. 424º CPC) - La demanda de presenta en Procesal Civil, y en cuanto a la forma
de redacción del escrito lo tenemos
escrito
estipulado en el art 130 del mismo
- (…) código adjetivo.

9.2. Requisitos
De Admisibilidad - Anexos Los requisitos con los que debe contar un escrito,
✓ Extrínsecos persiguen un propósito: que se siga con un orden
tanto técnico legal y científico; y con ello se
(Art. 425º CPC) - DNI conseguirá que el objeto del proceso pueda ser
discutido con toda la transparencia necesaria.
- (…)
CRITERIOS DE CALIFICACION DE UNA DEMANDA

Admisión y traslado de de
demanda
✓Positivo
Por ofrecido la prueba

Calificación Ausencia Requisito


(efectos) de forma
Inadmisibilidad de demanda
Cabe subsanación
✓Negativo Ausencia Requisito
Improcedencia de demanda de fondo

No cabe subsanación
Admisibilidad de la Demanda

• Para que el Juez pueda declarar admisible la demanda, primero éste realiza un análisis de la existencia
de los requisitos o presupuestos procesales, así como de las condiciones de la acción; dentro de estos
tenemos: La competencia del Juez, la capacidad procesal de las partes, los requisitos de la demanda, así
como también la titularidad y el interés para obrar.
• Si se cuentan con los todos los requisitos señalados, el Juez realiza una calificación positiva, dictando el
“autoadmisorio de la demanda”. Debiendo expedirse dicha resolución, dentro de los 5 días hábiles
después de presentada la demanda.
• Conforme ha establecido la reiterada jurisprudencia “El auto admisorio tiene como característica
principal que promueve o inicia un proceso y fija el canal procesal que se inicia cuando la parte
demandante, conocida como parte activa en el proceso, interpone su demanda contra la parte
demandada, conocida como parte pasiva, trayendo como consecuencia una controversia jurídica cuya
resolución es la finalidad inmediata del órgano jurisdiccional”
Inadmisibilidad de la Demanda
El Juez declarará inadmisible la demanda cuando:
No tenga los requisitos legales (señalados en su artículo 424° los cuales permiten saber quién demanda, cuál es su
domicilio real y procesal (coreo electrónico), a quien se demanda y donde debe notificársele, cual es la pretensión
propuesta, los hechos que sustentan la misma, la fundamentación jurídica (que como ya hemos señalado no es la
simple mención de los artículos de la norma), el monto del petitorio,
Si lo hubiera, los medios probatorios, la firma del demandante o de su representante o de su apoderado
y finalmente los anexos correspondientes, pues en su caso se debe acreditar determinadas condiciones
de los actores en el proceso y sustentar su pretensión adjuntando para ello las documentales
correspondientes.);
• No se acompañen los anexos exigidos por ley;
• El petitorio sea incompleto o impreciso; o
• Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Improcedencia de la Demanda
En este caso, el Juez advierte que la demanda no cumple con un requisito de fondo establecido expresamente por
la norma procesal y por ende el proceso no puede dar inicio o prosperar ante el surgimiento de una de las
casuales previstas en la norma, lo que no le impide plantearla nuevamente ante el mismo juzgado o ante otro que
sea competente, por ello se ha establecido que: “La declaración de improcedencia al ser inhibitoria no afecta el
derecho del recurrente a solicitar nuevamente tutela jurisdiccional respecto a las mismas peticiones de su
demanda.”
Conforme lo señala el artículo 427° de la norma procesal el Juez declarará improcedente la demanda cuando:
El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
Advierta la caducidad del derecho;
No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
MODIFICACION DE LA DEMANDA
• consiste en variar tanto en lo principal como en lo accidental, esto quiere decir que puede variarse
la pretensión, añadir otras pretensiones que no han sido consideradas en un inicio o dirigirse contra
otras personas, también disminuir el monto de la pretensión, todo ello sin afectar la competencia.
• Al hablar de la modificación de la demanda, ésta solo se podrá dar antes de que el demandado sea
notificado con la misma, dicha modificación se basa en que al momento de que el Juez admite la
demanda se fijan tanto la pretensión o pretensiones si las hubieran; así mismo se fija también quien
es el demandado o demandados y de ello se desprende que se genera una relación jurídico
procesal. Mientras que el demandado o demandados tienen un plazo para contestar la demanda,
por lo que no se actuaria de forma adecuada si se le notificaría al demandado o demandados con
otra demanda modificada; cuando éste ya ha iniciado su forma de defensa.
AMPLIACION DE LA DEMANDA
la ampliación de la demanda, se da para obligaciones que se venzan en forma continua, aquí es preciso resaltar
que es admisible demandar las obligaciones vencidas; mientras que por las que se vienen se puede reservar
seguir ampliando para que puedan ser incluidas hasta antes de dictarse la sentencia.
La ampliación debe seguir una formalidad, y para ello el demandante debe expresar en su demanda lo siguiente:
“Me reservo el derecho de seguir ampliando las obligaciones que se venzan sucesivamente”. La tramitación de la
ampliación, se realiza corriendo traslado a la otra parte por tres días y con la absolución o sin ella el Juez resuelve
denegando o ampliando.
TRASLADO DE LA DEMANDA
• Si el Juez califica de manera positiva la demanda, otorga traslado al demandado, es decir pone de su
conocimiento para que éste pueda comparecer al proceso.
• Cuando decimos que se le corre traslado de la demanda al demandado, se da con el propósito de que
éste pueda ejercer su derecho de defensa y con ello, pueda ser escuchado sobre la pretensión o
pretensiones que el demandante pretender hacerlas efectivas.
EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA
El emplazamiento que es la comunicación de la demanda, conjuntamente con los anexos, se efectiviza a
través de la notificación con la resolución que admite a trámite la demanda planteada, generando con
dicha notificación una relación jurídico procesal entre el actor y el demandado y como consecuencia de
ello se originan derechos y obligaciones recíprocos entre ellos.

FORMAS DE EMPLAZAMIENTO
Por el lugar donde se encuentre el demandado, puede ser dentro del territorio nacional o en el extranjero.

Por la certeza, puede ser a una persona determinada cierta, incierta o desconocida o, con domicilio ignorado.
Por la validez, puede ser un emplazamiento eficaz o defectuoso, si fuese defectuoso el emplazamiento será
nulo.
NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO
• El emplazamiento con la demanda será considerado nulo, si se ha contravenido lo estipulado en los
arts. 431 al 436 del Código Adjetivo, es decir si se han transgredido las distintas formas de
emplazamiento descritas líneas arriba.
• Mientras que la nulidad será declarada improcedente, cuando la forma que se emplea para el
emplazamiento, le brinda al demandado las mismas o mayores garantías que el mismo código
contempla.
• Del mismo modo tampoco existirá nulidad si el demandado, se apersona a la instancia y no presenta
ningún reclamo en primera oportunidad, o si se comprueba que el emplazado tomo conocimiento del
proceso de alguna otra forma.
EFECTOS QUE PRODUCE EL EMPLAZAMIENTO VÁLIDO CON LA DEMANDA
En relación a la competencia
La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque posteriormente varíen las circunstancias que la
determinaron, esto quiere decir que el Juez que conoce de una demanda, que por razón de la cuantía es de
su competencia, en la que el demandado haya sido notificado, seguirá siendo de su conocimiento hasta la
decisión final aunque después de ello se varíe la competencia del Juez por dicho criterio.
• En relación a las pretensiones procesales planteadas
Las pretensiones procesales propuestas con la demanda no podrían ser variadas, excepto en los casos
previstos por el art 428 del Código Procesal Civil, al respecto como ya se explico anteriormente las
pretensiones procesales solo pueden ser modificadas, antes de que la demanda sea notificada al
demandado.
Pero por razones de cuantía la demanda puede ser ampliada en las condiciones señaladas por el propio
código.
• En relación al pleito pendiente
Notificada la demanda al emplazado, jurídicamente no es posible que el demandante inicie otro proceso
haciendo valer las mismas pretensiones procesales dadas a conocer en la anterior demanda. Ya que con
la notificación con la demanda en el primer proceso se produce, a parte de una relación procesal valida,
un pleito pendiente, es decir un proceso en trámite, y mientras un proceso se encuentre en estas
condiciones no es posible iniciar otro, haciendo valer las mismas pretensiones procesales dadas a
conocer anteriormente.
En relación a la interrupción de la prescripción extintiva
La interrupción del plazo de la prescripción extintiva, que tiene relación con la pretensión procesal hecha
valer con la demanda se produce con la notificación con la demanda. Ahora bien dicha interrupción
queda sin efecto cuando:
a. El demandante desiste del proceso y así lo da por concluido sin afectar la pretensión.
b. Cuando se produce el abandono del proceso, estando en primera instancia durante cuatro meses,
sin realizar ningún acto que lo impulse, el Juez declarara su abandono de oficio o a solicitud de parte
o de tercero legitimado. Así mismo una vez declarado el abandono del proceso, queda sin efecto la
interrupción y para el computo del plazo se considera como que nunca se hubiese producido la
interrupción
c. Cuando la declaración de nulidad del proceso incluye la notificación del autoadmisorio de la
demanda.
• En lo que concierne a la relación jurídico procesal
Al respecto está claro que con el emplazamiento válido con la demanda, se produce una relación jurídico
procesal valida, siempre y cuando se den los requisitos procesales y los de fondo; así como se debe tener
la presencia de todos los sujetos que tienen relación con la materia en controversia.
POSICIONES QUE PUEDE TOMAR EL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA
• No comparece y, por tanto no contesta la demanda
Al adoptar el demandado esta posición frente al emplazamiento válido con la demanda, se produce un silencio
por parte del demandado, pero el demandado con la notificación válida con la demanda se encuentra
vinculado al proceso y de ésta forma ésta sujeto a una serie de derechos y obligaciones de carácter procesal.
• Comparece y contesta la demanda
Para éste caso si el demandado compareciera y contestara la demanda, tiene que cumplir con todos los
requisitos establecidos en el código, pero también un demandado puede comparecer al proceso, indicando
su domicilio procesal, reservándose para más adelante contestar la demanda. Todo ello obviamente debe
realizarse dentro de un plazo establecido el cual lo señala nuestro ordenamiento.
• Comparece contesta la demanda y reconviene
En este caso el demandado a parte de presentarse al proceso y contestar la demanda, puede reconvenir
es decir contrademandar, y todo ello lo puede hacer dentro del mismo proceso que se le instaurado.
• Comparece, contesta la demanda y la reconoce o se allana a ella
Al comparecer, contestar y allanar o reconocer la demanda, el demandado está aceptando la pretensión
procesal del demandante, al mismo tiempo que admite la certeza de los hechos dados a conocer en la
demanda y sus fundamentos jurídicos. Para que el proceso llegue a su fin en este caso es necesario que
el Juez dicte la causa.

• Comparece y cumple con la obligación


Con referencia a éste caso el demandado puede presentarse al proceso, y dentro del plazo que tiene
para contestar la demanda, cumple con la obligación que se le impone en la pretensión procesal que se
ha propuesto, con lo cual el proceso hipotéticamente quedaría concluido.

• Propone excepciones o defensas previas


Otra posición la cual puede adoptar el demandado frente al emplazamiento válido con la demanda, es la de proponer
excepciones o defensas previas
DEFENSAS PREVIAS

DERECHO DE DEFENSA
• La defensa de fondo, que es la oposición directa a la pretensión intentada contra el demandado por el
demandante.
• La defensa de forma, que es el cuestionamiento a la relación jurídico-procesal, o de la posibilidad de
oponerse o de evitar un pronunciamiento válido sobre el fondo por defecto u omisión ya sea en un
presupuesto procesal o en una condición de la acción.
• La defensa previa, que es aquella defensa que se interpone cuando no se ha cumplido con un requisito
de procedibilidad, es decir que la ley dispone que deben satisfacerse previamente determinados
requisitos sin los cuales no es posible iniciar válidamente el proceso civil.
Carrión Lugo: las defensas previas constituyen medios procesales a través de los cuales el demandado
solicita la suspensión del proceso hasta que el actor realice la actividad que el derecho sustantivo prevé
como acto previo al planteamiento de la demanda.
Monroy Gálvez: la defensa previa es aquella que sin constituir un cuestionamiento a la pretensión y
tampoco a la relación procesal, contiene un pedido para que el proceso se suspenda hasta tanto el
demandante no realice o ejecute un acto previo. La defensa previa no ataca la pretensión sólo dilata al
proceso y su eficacia, a veces incluso de manera definitiva.
Las defensas previas Cuestionan la oportunidad en la que ha sido iniciado el proceso
ORIGEN DE LAS DEFENSAS PREVIAS
Las defensas previas pueden tener su origen:
a. Contractual o convencional: existencia de un contrato en el cual se establezca un requisito previo
para el inicio de la demanda, sin que ello implique una falta de interés para obrar.
b. Origen legal: es el ordenamiento legal que lo establece. Ejm. Art. 918 del C.C. peruano
FINALIDAD DE LAS DEFENSAS PREVIAS
Tiene por finalidad dilatar el proceso o la eficacia del mismo, incluso de manera definitiva. Dista mucho de otras
formas de defensa ya que no ataca la pretensión procesal ni el derecho que la sustenta, tampoco cuestiona un
presupuesto procesal.
El artículo 455º del Código Procesal Civil las defensas previas que pueden ser utilizadas por el demandado:
1. Beneficio de inventario 6. Excepción de caducidad de plazo
2. Beneficio de excusión 7. Donación a favor de tutor o curador
3. Beneficio de division 8. Comunicación de la revocación de la donación
4. Pago anticipado por el fiador 9. Ejercicio del derecho de retención
5. Excepción de incumplimiento. en los contratos con, 10.Beneficio de partición
prestaciones recíprocas 11.Cesión de derecho como defensa previa
BENEFICIO DE INVENTARIO

• Este tipo de beneficio está consagrado en el artículo 661º del Código Civil, según el cual el heredero
responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe
al heredero la prueba del exceso, salvo si ya existiera inventario judicial.
• Por este medio de defensa no se cuestiona la pretensión del actor, tampoco se cuestiona la relación
jurídico-procesal, esto es el proceso en sí, sino sólo se pretende la elaboración del inventario como
requisito previo para determinar la procedencia la acción de cobranza, toda vez que la responsabilidad
del heredero es intra vires hereditatis, es decir sólo hasta donde alcancen los bienes de la herencia.
• De acuerdo a lo estipulado en el artículo 662º del Código Civil el heredero pierde el beneficio otorgado,
cuando oculta dolosamente los bienes hereditarios y cuando simula deudas o dispone de los bienes
dejados por el causante, en perjuicio de los derechos de los acreedores de la sucesión.
• Si los herederos no hacen uso de este medio de defensa no tendrán otra alternativa que responder por
la deuda total materia de la demanda.
BENEFICIO DE EXCUSIÓN
• Este tipo de beneficio (al cual la doctrina también llama beneficio de orden) es propio de los contratos de fianza. Debe, por tanto,
existir un contrato de esta clase por el cual el fiador se ha comprometido frente al acreedor a responder de la deuda del fiado, en
caso de incumplimiento de éste en el pago de dicha deuda.
• El beneficio de excusión hace que la obligación del fiador tenga carácter subsidiario, lo que significa que sólo podrá cobrarse con el
patrimonio de éste si el del deudor no alcanza para cubrir la acreencia.
• Por este beneficio el fiador tiene, pues, la posibilidad legal de exigir al acreedor, cuando éste lo requiera para responder por la deuda
del fiado, el agotamiento previo de todos los recursos de cobranza contra el patrimonio del fiado. Para que el fiador pueda recurrir al
beneficio de excusión debe, pues, oponerlo al acreedor vía defensa previa, luego de que éste lo requiera para el pago de la
prestación, debiendo acreditar la existencia de bienes del deudor realizables en el país.
• El beneficio de excusión no opera de pleno derecho, sino a instancia de parte, es decir del fiador, y tiene como finalidad impedir que
la pretensión procesal sea dirigida, en primer lugar, contra él.
• El Código Civil, en su artículo 1883º, determina los casos en que el beneficio de excusión. resulta improcedente, esto es que la
excusión no tiene lugar. Esto ocurre cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella, cuando se ha obligado solidariamente con
el deudor o en caso de quiebra del deudor.
• En materia societaria el beneficio de excusión se encuentra regulado en los artículos 273º, 295º y 303º inciso 8) de la Ley General de
Sociedades (Ley Nº 26887). El artículo 273º correspondiente a la sociedad colectiva, dispone que el socio requerido por el pago de
deudas sociales puede oponer, aun cuando la sociedad esté en liquidación, la excusión del patrimonio social, indicando los bienes
con los cuales el acreedor puede lograr el pago. La ley mantiene el beneficio a favor de los socios de la sociedad colectiva, quienes
sólo pueden ser compelidos al pago luego de haber iniciado la gestión de cobranza y ejecutado los bienes de la sociedad que
aquellos señalen al acreedor.
BENEFICIO DE DIVISIÓN
• El beneficio de división regulado por el artículo 1887º del Código Civil se da en el caso de concurrencia de
varios fiadores de una misma deuda. Todo fiador que sea demandado para pagar la deuda puede exigir, vía
defensa previa, que el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde, siempre y cuando se haya
estipulado dicho beneficio, es decir se haya pactado.
• El beneficio de división no opera de pleno derecho, sino que tiene un origen eminentemente contractual, ya
que si no es pactado por la partes no tendrá efecto alguno por lo tanto no podrá ser utilizado como defensa
previa.
PAGO ANTICIPADO POR EL FIADOR
Se halla establecido en el artículo 1896º del Código Civil, y se da en el caso que el fiador pague la deuda por
anticipado, cuando todavía no vencía el plazo para que el deudor cumpla con su prestación. En este caso el fiador no
puede subrogarse en el lugar del acreedor y reclamar el pago (reembolso) al deudor si no hasta que la deuda sea
exigible (que venza el plazo). Esto originaría que el deudor no esté aún obligado a cancelar (reembolsar) lo pagado
por su fiador; y en caso de ser demandado por éste podría interponer la defensa previa correspondiente.

EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO. EN LOS CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS


Recogida en el artículo 1426º del Código Civil, en el cual se señala que en los contratos con prestaciones recíprocas
en que éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento. Se trata de una
facultad conferida por la ley a favor de la parte que es requerida por la otra, en el supuesto que esta última tampoco
haya cumplido con la prestación a su cargo, y se canaliza procesalmente como defensa previa.
EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DE PLAZO
• Prevista en el artículo 1427º del Código Civil, que establece que si después de celebrado un contrato con
prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo lugar no
pueda hacerlo, la que debe efectuar la prestación en primer lugar puede suspender su ejecución, hasta
que aquélla satisfaga la que le concierne o garantice su cumplimiento. Esto se constituye igualmente una
defensa previa.
• Arias-Schreiber explica este supuesto con el siguiente ejemplo: supongamos que A ha celebrado con B
un contrato de compraventa en el cual debe efectuarse la entrega en primer término y posteriormente
el pago. Si B sufre un desmedro económico de tal envergadura que todo hace suponer que no podrá
efectuar dicho pago, A estará en condiciones de negarse a realizar la entrega, pese a que
cronológicamente ésta debería preceder a aquél.
DONACIÓN A FAVOR DE TUTOR O CURADOR
El artículo 1628º del Código Civil establece que en el contrato de donación en favor de quien ha sido tutor o
curador del donante está sujeto a la condición suspensiva de ser aprobadas las cuentas y pagado el saldo
resultante de la administración.
Tanto los tutores como los curadores están impedidos de beneficiarse con la donación de bienes de
propiedad de sus representados. Se extiende el impedimento aun cuando ambos cargos hayan terminado.
Entonces el tutor o curador tendrá que cumplir con dar cuenta de su administración, la cual no sólo se
reduce a que sean aprobadas las cuentas, sino que incluso sean entregados los saldos.
Carrión Lugo nos ilustra lo expresado líneas arriba con el siguiente ejemplo: “supongamos que una persona
(donataria) que ha sido tutor de otra (donante) lo demandara a éste para la entrega del bien que le haya
donado, el donante puede oponer como defensa previa que cumpla antes de la efectivización de la entrega
con la condición suspensiva que señala el ordenamiento civil, que consiste en que se haya aprobado las
cuentas y pagado el saldo resultante de la administración que haya ejercido como tutor del donante. Se
trata, como vemos de una condición suspensiva señalada por la ley.”

COMUNICACIÓN DE LA REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN


El artículo 1640º del Código Civil dispone que no producirá efecto la revocación llevada a cabo por el donante
si no se comunica en forma indubitable al donatario o a sus herederos dentro de los sesenta días de
producida ésta. La defensa previa podría ser invocada por el donatario o sus herederos si se pretendiese
contra él o ellos que devuelvan el bien donado, alegando que no les fue comunicada la revocación de la
donación.
EJERCICIO DEL DERECHO DE RETENCIÓN
• De acuerdo a lo expresado por el artículo 1127º inciso 2) el derecho de retención se
ejercita: judicialmente, como excepción que se opone a la acción destinada a conseguir la
entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de retención por una
garantía suficiente.
• El termino “excepción” mencionado en el artículo no debe entenderse como tal por cuanto
el artículo 446º del Código Procesal Civil señala todas las excepciones que pueden ser
utilizadas, no dejando abierta la posibilidad a otras distintas, entonces, debe entenderse a
ésta como una defensa previa. Así pues el poseedor mediato del bien acciona
judicialmente contra el poseedor inmediato del bien con el objetivo de que le restituya el
bien entregado, mientras que el segundo puede oponer una defensa previa de derecho de
retención, en ejercicio de lo normado por el artículo 918º del Código Civil que determina los
casos en que el poseedor debe ser reembolsado por mejoras.

BENEFICIO DE PARTICIÓN
Regulado por el artículo 871º del Código Civil que señala que mientras la herencia permanece indivisa,
la obligación de pagar las deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria; pero hecha la
partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota hereditaria.
Es decir el beneficio de partición operará como defensa previa en el caso de la existencia de deudas
del causante las cuales no podrán ser cobradas mientras no se produzca la partición de la herencia.
CESIÓN DE DERECHO COMO DEFENSA PREVIA
• La cesión de derecho es una forma de transmisión de obligaciones en virtud del cual el cedente
transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a
transferir por un título distinto.
• Dicha cesión puede operar sin asentimiento del deudor pero para que ésta tenga efecto contra el
deudor cedido le debe ser comunicada fehacientemente. De no ocurrir esto el deudor puede
interponer como defensa previa, el no habérsele comunicado la cesión de derecho.
El art. 455º del C.P.C señala que las defensas previas se proponen y se tramitan como las excepciones por lo que será de
aplicación el art. 447º, el mismo que dispone que las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo
previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la tramitación del principal.
Se tramita como una excepción y el proceso continua su curso hasta que es resuelta en la etapa de saneamiento
procesal.
EFECTOS DEL AMPARO DE UNA DEFENSA PREVIA
Cuando el juez declara fundada una defensa previa ésta tendrá como efecto suspender el proceso hasta que se
cumpla el tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción.

COSTAS, COSTOS Y MULTAS


Las costas, costos y multas del trámite de las defensas previas serán de cargo de la parte vencida. Adicionalmente y
atendiendo a la manifiesta falta de fundamento, el juez puede condenar al solicitante al pago de una multa no menor de
tres ni mayor de cinco URP.
LAS EXCEPCIONES
DEFINICION
• Mario Alzamora Valdez; realiza una división de las excepciones en materiales y procesales, las
excepciones materiales se dan fuera del proceso mientras que las procesales tienen razón de ser
dentro del proceso. Las llamadas excepciones sustantivas son excepciones de fondo.
• Chiovenda: La excepción consiste en contraponerse y al mismo tiempo a impedir los efectos jurídicos
de la acción, dicho de otro modo la excepción es un contra derecho a la acción, cabe aclarar que este
concepto de la acción no es aceptado ya que en la actualidad la acción es un concepto interior, propio
y además público de exigir la tutela jurisdiccional correspondiente y se da en caso de que el
accionante carezca de derecho material.
• Hugo Alsina: Se llama excepción a toda defensa que el demandado opone contra la pretensión del
demandante, por distintos motivos, como por ejemplo ya sea por que se niegan los hechos en que se
funda la demanda, por que se desconozca el derecho que de ellos pretenda derivarse o ya sea por que
se limite a objetar la regularidad del proceso.

Es toda defensa que el demandado opone contra el actor, en algunas ocasiones cuestionando la parte formal del
proceso, en donde lo más importante es hacer valer pues las pretensiones, y para ello se refuta la regularidad del
procedimiento. Mientras que en otras ocasiones se cuestiona la parte del fondo de la pretensión procesal, es decir se
niegan los hechos en que se funda la pretensión o se desconoce el derecho que de ellos el demandante pretende
derivar.
NATURALEZA JURIDICA
• Se ha establecido una diferenciación entre las excepciones, ya sea si la defensa ataca al
procedimiento (forma) o al fondo del derecho y como tal las clasifica en excepciones procesales y
excepciones sustantivas respectivamente.
• En la doctrina se cuenta con un buen número de clasificaciones de las excepciones, claro está desde
el punto de vista de cada autor así como también las excepciones surten efectos distintos dentro del
proceso.
• Nuestro Ordenamiento Procesal Civil nos indica que si la razón de ser de un proceso es de dirimir un
conflicto de intereses o aclarar una incertidumbre jurídica, también un aspecto muy importante
dentro del proceso es su saneamiento. Como tal uno de los medios procesales que la Ley ha puesto a
favor del litigante y del Juez, para corregir el proceso es en efecto la excepción.
El Código Procesal Civil dentro de su estructura, señala a las excepciones como instrumentos saneadores para evitar
procesos inútiles.
Es importante precisar también que de acuerdo a nuestro Ordenamiento Civil y Procesal Civil, se tienen tres formas
para ejercitar el derecho de defensa frente a la pretensión procesal planteada con la demanda las cuales son: La
defensa de fondo (excepción sustantiva o material), La defensa de forma (excepción formal o procesal) y por último
la defensa previa.
EXCEPCIONES SUSTANTIVAS O DE FONDO
• Las excepciones sustantivas también llamadas defensas de fondo, consisten en negar o contradecir
las pretensiones del demandante, empleando contra derechos o causales con el propósito de
extinguir la obligación que se exige. Los contra derechos de los cuales puede hacer uso el
demandado contra las pretensiones procesales del demandante son las siguientes: el pago, la
compensación, el mutuo disenso, la condonación, la transacción extrajudicial.
• Las excepciones sustantivas o de fondo pueden ser consideradas como derechos contrapuestos a las
pretensiones judiciales del demandante, las cuales podrían hacerse valer en la vía de la
reconvención.
• Las excepciones sustantivas o de fondo se encuentran estipuladas en el Código Civil, mientras que las
defensas de forma o excepciones procesales se encuentran reguladas en el Código Procesal Civil

EL DERECHO DE RETENCIÓN:
Considerado como un derecho real de garantía mediante el cual un acreedor puede retener en su poder un bien de
su deudor, si su crédito no cuenta con todas las garantías respectivas. Este derecho se ejercita en forma extrajudicial
negando la entrega del bien, en tanto no se cumpla con la obligación adquirida. Yen forma judicial como una
excepción que se opone a la pretensión orientada a conseguir la entrega del bien. Es preciso mencionar también
que el derecho de retención puede ser ejercitado como una excepción sustantiva, constituyéndose en un derecho
representando para el demandado una defensa de fondo.
LA EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS O EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO:
Se aplica en los contratos con obligaciones reciprocas y en los cuales deben cumplirse en forma
simultanea, la excepción en mención consiste en que cada parte tiene derecho a interrumpir el
cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga con la contraprestación o se respalde su
cumplimiento.
Puede ser interpuesta por la parte demandada en forma judicial para que se cumpla con la obligación a
su cargo, en el supuesto de que el demandante no haya cumplido con la prestación que le compete ni
mucho menos respaldado su cumplimiento, tratándose de prestaciones que deben cumplirse en forma
simultanea, que si fuera ese el caso el Juez declara improcedente la demanda. Esta excepción representa
un contra derecho que el emplazado puede interponer a la pretensión propuesta por el demandante. Se
trata pues de una defensa de fondo, la cual de ninguna forma puede confundirse con una defensa previa.
LA EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DE PLAZO:
Tiene validez cuando se trata de contratos en donde existan prestaciones reciprocas, de modo tal que al que debe
cumplir en primer lugar con su obligación, se le autorice suspender con la ejecución de la misma hasta que la otra
parte que debe cumplir de igual modo con su prestación garantice su cumplimiento. Esta suspensión puede ser
planteada como una defensa de fondo por parte del emplazado, que debiendo cumplir éste en primer lugar, le cede
la posta a su contraparte para que sea esta quien cumpla con su obligación. En este caso estamos frente a
prestaciones que deben ser cumplidas de forma sucesiva y no de forma simultanea.
EL SANEAMIENTO:
Es obligación del que transfiere un bien, por alguna razón fundamental que tenga que ver con la
disminución del valor del bien o por cualquier razón no sea de utilidad a los propósitos de la adquisición
en el caso de que el transferente iniciara una acción judicial orientada a despertar los derechos sobre el
bien que corresponde al adquirente, tiene este la potestad de poner en practica la excepción de
saneamiento, cuyo propósito es poner fin al juicio.

EXCEPCIONES PROCESALES O FORMALES


Este tipo de excepciones son denominadas también Defensas Formales, dichas excepciones, las procesales se
encuentran reguladas en nuestro Código Procesal Civil ahora bien dentro de la concepción procesal moderna
tomamos en consideración dos tipos de excepciones: las excepciones perentorias cuyo propósito es declarar el
termino de la obligación o del mismo modo la inexistencia del derecho pretendido, de esta forma la pretensión
procesal del demandante se desvanece para siempre.
De otro lado tenemos las excepciones dilatorias las cuales excluyen o dejan de lado las pretensiones procesales que
se exigen dentro del proceso, pero con la salvedad de que se puedan volver a proponer dichas pretensiones
posteriormente en otro proceso.
Por ello es adecuado precisar el propósito que permiten cada una de las excepciones antes mencionadas, y por ello
diremos que las excepciones dilatorias suspenden el tramite del proceso mientras tanto que las excepciones
perentorias anulan el proceso.
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA:
La excepción en mención guarda relación con uno de los requisitos procesales como es la competencia del
Juez, es por ello que un proceso que se sigue ante un Juez incompetente no produce ninguna eficacia
jurídica, para poner en tela de juicio la intervención de un Juez que no es competente es preciso hacer uso
de un medio procesal como es la excepción de incompetencia.
Es oportuno señalar también que para fijar la competencia existen criterios de carácter absoluto como
son: la materia, el grado, la cuantía, así como también existe un criterio de carácter relativo muy
importante como lo es el territorio y es por este criterio que se puede dar lo que se conoce como la
prorroga de la competencia, mediante el cual un Juez puede conocer del asunto por razón de territorio,
esta prorroga de la competencia puede ser de dos tipos expresa y tácita es expresa cuando es el mismo
litigante quien dirigiéndose ante un Juez se somete de forma manifiesta, y es tácita cuando el demandado
contesta la demanda sin cuestionar la competencia del Juez, habiendo antes sido demandado ante Juez
incompetente por razón de territorio.
Es oportuno señalar también; que para que la relación procesal, que se produzca dentro del proceso, sea
válida es inevitable que el Juez tiene que conocer del asunto en controversia.
EXCEPCIÓN DE FALTA DE CAPACIDAD PARA SER PARTE DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE:
La excepción de capacidad exige distinguir entre la capacidad para ser parte y la capacidad procesal.
La capacidad para ser parte es la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales; es decir debe ser sujeto
de derecho procesal, ya que sólo a ellos se les puede atribuir titularidad de algunas situaciones jurídica procesales.
La capacidad procesal es la aptitud que tiene un sujeto de derecho para actuar por sí mismo y válidamente las
situaciones jurídicas procesales de las cuales es titular.
EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL DEMANDADO O DEL DEMANDANTE:
Esta excepción guarda también relación con uno de los requisitos procesales, y en este caso lo hace con la
capacidad para intervenir en el proceso. La excepción en mención tiene relación con la representación
voluntaria, la cual se genera en la voluntad del que otorga la representación y se plasma a través del poder y
como tal esta claro de que el que otorga el poder cuenta ineludiblemente con capacidad procesal.
Para que el representante pueda intervenir en el proceso de forma válida, en representación de algunas de las
partes en el litigio, tiene que tener un otorgamiento de poder lo verdaderamente suficiente para intervenir el
proceso.
EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL DEMANDADO O DEL DEMANDANTE:
Si dentro de un proceso la persona quien lo sigue se atribuyera la representación de otra sin contar con poder
suficiente, o en todo caso se siguiera contra una persona a quien se le otorga la representación de otra bien sea
persona natural o jurídica sin que ésta cuente con el poder suficiente para representar de forma válida a la otra
persona; dicha representación no tendrá la eficacia que se necesita para su validez jurídica. Es preciso señalar
también que el poder para litigar se puede otorgar también mediante escritura pública o mediante acta ante el Juez
del Proceso, salvo disposición legal distinta, el poder en mención para su eficacia no requiere estar inscrito en los
registros públicos
EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA
Esta excepción no hace referencia al sustento material de la pretensión procesal planteada, sino mas
bien hace referencia a la forma imprecisa y ambigua como se han planteado las pretensiones procesales,
es decir esta excepción esta relacionada con los requisitos, las condiciones y las formalidades que la ley
señala para plantear las pretensiones procesales. Esta excepción procede en los siguientes casos: cuando
se proponen pretensiones procesales discordantes, cuando no se fijan con precisión las pretensiones
procesales, cuando no existe conexión lógica entre los hechos expuestos como fundamentos y la o las
pretensiones procesales propuestas en la demanda.

EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA


Esta excepción hace referencia a que en los casos de impugnación de alguna resolución administrativa, previo a
ello se deben agotar los recursos impugnatorios previstos en la vía administrativa para luego acudir a la
jurisdicción civil y generar un proceso civil, es preciso indicar que para que la relación jurídico procesal sea válida
es necesario que la resolución administrativa impugnada sea pues el resultado del agotamiento de los recursos
correspondientes. Ahora bien si no se hubieren agotado los recursos impugnatorios en la vía administrativa, ya sea
porque no se los interpuso o porque transcurrió el plazo para interponerlos (en ambos casos hay el
consentimiento de la resolución) pero en el supuesto de que se impugnara judicialmente la resolución
administrativa en la vía del proceso contencioso administrativo la presente excepción es totalmente posible.
EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO:
Esta excepción plantea la imposibilidad que exista un pronunciamiento válido sobre el fondo por que
no existe concordancia entre las partes que integran la relación jurídica de fondo o sustantiva y las
que integran la relación jurídica procesal de ello se desprende lo siguiente:
• Que el demandante no sea el titular de la pretensión que se esta intentando o en todo caso no sea
el único.
• O que la pretensión que se intenta contra el demandado sea completamente ajena a este, o en
todo caso no sea el único a ser emplazado.
EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA:
Esta excepción se da cuando existen dos procesos en trámite, en las que se han propuesto la o las mismas
pretensiones procesales donde los fundamentos o petitorios son los mismos. Si se tratase de dos procesos
idénticos hay que revisar si se dan las identidades de partes, de pretensión procesal y de interés para obrar,
nuestro código señala lo siguiente que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven
sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean los mismos.
Existirá identidad de sujetos cuando una misma persona es parte demandante y demandada en los dos
procesos, aquí la identidad física no es de importancia, lo que interesa es que haya identidad jurídica de las
partes en los dos procesos. Todo lo expuesto es aplicable tratándose del demandado, hay que tener en cuenta
también que para calificar la identidad jurídica de los sujetos es preciso revisar la posición jurídica que han
tomado las personas en el proceso, es decir hay que analizar la legitimatio ad causam, en otras palabras la
titularidad por la cual se ha demandado y contra quien se ha demandado
• De otro lado existirá identidad de petitorio cuando en una primera demanda la petición en
concreto de la pretensión procesal es la misma que la de la segunda demanda. Cabe señalar que el
petitorio no puede desligarse de la fundamentación de la pretensión procesal, para fijar esta
identidad hay que revisar el fundamento de hecho y de derecho de las pretensiones procesales y
su consecuente petición. En cuanto al interés para obrar será el mismo en los procesos cuando en
ambos se compruebe la existencia de una misma necesidad inevitable del titular de la pretensión
procesal de acercarse al órgano jurisdiccional para exigir que se cumpla con la pretensión.
• Finalmente para que esta excepción la de litispendencia proceda debe acreditarse las tres
identidades estudiadas, si faltase alguna de ellas dicha excepción debe denegarse.

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA:


Esta excepción procesal se da cuando se inicia un proceso idéntico a otro, el cual ya fue resuelto
mediante sentencia o laudo firme.
Por regla general, la excepción de cosa juzgada está dirigida a preservar la efectividad de la cosa juzgada
material que implica “la vinculación que produce en otro proceso, respecto del órgano jurisdiccional y
de las partes, lo dispuesto en determinadas resoluciones judiciales firmes”, a través de las cuales se
emitió una decisión que puso fin a la controversia.
Al deducirse como excepción la existencia de cosa juzgada se invoca los efectos negativos que le son
consustanciales a este instituto: lo resuelto con calidad de cosa juzgada es indiscutible y no puede
volverse a discutir sobre lo mismo.
EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN:
Esta excepción se da cuando en un proceso que concluyo mediando la denegación de la pretensión
procesal, el mismo demandante plantea una nueva demanda y propone en ella la misma pretensión
procesal del litigio anterior, iniciando con ello un nuevo proceso. es preciso señalar también que el
ordenamiento procesal civil establece el desistimiento de la pretensión procesal precisando que la
resolución que lo aprueba produce los efectos jurídicos de una demanda infundada.
Si se verifica que la pretensión planteada en la demanda antes fue renunciada, se verifica la
imposibilidad de que se emita algún pronunciamiento de mérito que establezca si se otorga o no
protección a las situaciones jurídicas del demandante.

EXCEPCIÓN DE CONCILIACIÓN:
Con respecto a esta institución procesal es preciso mencionar que es un mecanismo procesal, que
sirve para dar termino al proceso sin la necesidad de llegar a la sentencia.
Es preciso indicar también que la vigente Ley Orgánica del Poder Judicial, promulgada mediante
decreto legislativo No 767, vigente desde el 29 noviembre de1991 otorga a los Jueces la posibilidad
de impulsar la conciliación entre las partes dentro del proceso. Los Jueces de Paz han sido
constituidos como Jueces de Conciliación.
EXCEPCIÓN DE TRANSACCIÓN:
Es preciso indicar que la transacción es un medio jurídico para dar por concluido el proceso con
declaración sobre el fondo de la controversia, todo ello cuando un proceso civil haya concluido
mediante este mecanismo y luego de ello se inicia un nuevo proceso similar al primero, en este
segundo proceso el demandado puede deducir perfectamente la excepción de conclusión del proceso
por transacción. Lo que se busca con ello es determinar la identidad de los procesos, lo cual seria
mucho mas fácil si la transacción se produciría dentro del proceso y no fuera.
EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL:
Esta excepción permite reparar el quiebre de un pacto preexistente entre las partes de una controversia, a través del
cual precisamente se obligaron a resolver dicha controversia a través de un arbitraje.
Consecuencias jurídicas importantes:
Si el Juez advierte, al calificar la demanda, la existencia de un convenio arbitral que regiría o comprendería la
controversia planteada en la demanda, no puede rechazarla, salvo que sea el demandado, quien en vía de
excepción haga valer el convenio.
El demandado tiene la opción de excepcionar o no, si no lo hiciese se considera que renunció tácitamente al
arbitraje que se prometió en el convenio arbitral.
EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD:
La caducidad en sentido estricto viene a ser la perdida del derecho a entablar una demanda o
continuar con la interpuesta en virtud ello de no haberse propuesto la pretensión procesal dentro
del plazo señalado por la ley. Jurídicamente la caducidad importa extinción, perdida de efecto o
vigor por falta de uso o por vencimiento del plazo. Para que opere la caducidad se requieren de dos
supuestos: el transcurso del plazo y el no ejercicio de la acción procesal proponiendo la pretensión
durante el plazo.

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA:


La excepción de prescripción extintiva es un medio de defensa de la parte demandada por la cual se
exige la extinción del derecho de acción, respecto a una pretensión procesal determinada, al haberse
interpuesto fuera del plazo establecido en la norma positiva para dicha pretensión.
La excepción de prescripción puede ser propuesta sobre la base del numeral 12 del art. 446 del
C.P.C. y funciona de modo semejante a la excepción de caducidad.
La diferencia fundamental entre ambas excepciones puede distinguirse en la hipótesis en que
ninguna de ellas se deduzca: la caducidad puede ser determinada de oficio por el juez (art. 2006
CC), la prescripción puede ser alegada sólo por el demandado (art. 1992 CC), si no lo dedujera
renunciaría tácitamente al plazo que habría operado a su favor (art. 1091 CC)
PLAZO Y FORMA DE PROPONER LAS EXCEPCIONES
Las excepciones se plantean simultáneamente en un mismo escrito dentro del plazo previsto en cada
procedimiento. Así, en el proceso de conocimiento, el plazo máximo para interponer las excepciones, es
de 10 días, contados desde la notificación de la demanda o la reconvención… (Art. 552 C.P.C.)
La segunda parte del art. 447 del C.P.C. prescribe que ante la interposición de una de las excepciones el
proceso seguirá su curso normal, sin que ello importe efecto suspensivo del proceso judicial.
SUSTANCIACIÓN DE LAS EXCEPCIONES
Las excepciones se sustancian en forma conjunta, en cuaderno separado y sin suspender la tramitación del
principal, excepto en el proceso sumarísimo. Su tramitación es autónoma y sus efectos tienen influencia en el
cuaderno principal. (Art. 447 C.C.).
De la excepción deducida se corre traslado a la parte contraria por el plazo de cada tipo de proceso señala. En el
proceso de conocimiento es de 10 días.
Absuelto el traslado de la excepción o transcurrido el plazo para hacerlo, sin que se haya absuelto el trámite, el
Juez tiene dos alternativas :
a. Mediante decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios probatorios
pendiente de actuación, declarando infundada la excepción y saneado el proceso, lo que significa que la
relación procesal existente en el proceso es válida y no es posible recurrir a la nulidad de lo actuado con
posterioridad.
b. De lo contrario, fija día y hora para la audiencia de saneamiento, la que será inaplazable. En esta
audiencia se actuarán los medios probatorios ofrecidos y necesarios, a criterio del Juez, para resolver la
excepción.
• El Juez puede resolver la excepción al final de la audiencia de saneamiento, luego de escuchar los
informes orales de los Abogados, si fueran solicitados. Puede también reservar la decisión por un plazo
que no excederá de 5 días, contado desde la conclusión de la audiencia.
• Si declara infundada la excepción deducida, declara además saneado el proceso. De lo contrario, si su
decisión es de declarar fundada la excepción, puede suspender el proceso o anular el mismo,
dependiendo del tipo de excepción de que se trate de lo cual trataremos al estudiar los efectos de las
excepciones.
• Las excepciones de resuelven en un solo auto. Si entre ellas figura la de incompetencia, litispendencia
o convenio arbitral y el Juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás.
• Pero si se concede apelación contra el auto y el superior revocará la resolución, ordenará que el
inferior se pronuncie sobre las excepciones restantes. El auto que declara fundada una excepción es
apelable con efecto suspensivo. La resolución que declara infundada la excepción es inimpugnable

MEDIOS PROBATORIOS EN LAS EXCEPCIONES


Sólo se admitirán los medios probatorios, que se ofrezcan en el escrito en que se proponen las
excepciones o en el escrito en que se absuelve el traslado.
En la excepción de convenio arbitral únicamente se admite medio de prueba el documento que acredite la
existencia del laudo o convenio arbitral.
EFECTO QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN QUE AMPARA UNA EXCEPCIÓN
• Ejecutoriado y/o consentido que sea el auto que declara fundada alguna de las excepciones
enumeradas en el 446 del C.P.C., el cuaderno de excepciones se agrega al principal.
• Los efectos que producen las excepciones cuando son declaradas fundadas por el Juez, podemos
agruparlos en dos : unas que suspenden el proceso y eventualmente anulan lo actuado y dan por
concluido el proceso; y otras, anulan lo actuado y dan por concluido el proceso.
• EXCEPCIONES QUE SUSPENDEN EL PROCESO
• Las siguientes excepciones suspenden el proceso y eventualmente pueden dar lugar a la
declaración de la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.
a. Si el Juez declara fundada la excepción de incapacidad del demandante o de su
representante, suspenderá el proceso hasta que el actor incapaz comparezca legalmente
asistido o representado dentro del plazo que se fijará en el auto resolutivo.
b. Si el Juez declara fundada la excepción de representación defectuosa o insuficiente del
demandante, suspenderá el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de
representación del actor dentro del plazo que se fijará en el auto resolutivo.
c. Si el Juez declara fundada la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer
la demanda, suspenderá el proceso hasta que el demandante subsane los defectos
señalados en el auto resolutivo y dentro del plazo que en él se fije.
d. Si el Juez declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado,
suspenderá el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal
válida entre las personas que el auto resolutivo ordene y dentro del plazo que éste fije.
• En estos cuatros casos, vencidos los plazos señalados en el auto resolutivo, sin que se haya
cumplido con lo ordenado, el Juez declarará la nulidad de lo actuado y concluido el proceso,
dictando una nueva resolución. Estas excepciones de denominan en doctrina, dilatorias
EXCEPCIONES QUE ANULAN EL PROCESO

• Las siguientes excepciones anulan lo actuado y dan por concluido el proceso,


debiendo el Juez dictar la resolución correspondiente : la de incompetencia, la de
representación defectuosa o insuficiente del demandado, la falta de agotamiento de
la vía administrativa, la falta de legitimidad para obrar del demandante, la de
litispendencia, la cosa juzgada, la de desistimiento de la pretensión, la de conclusión
del proceso por conciliación, la de caducidad, la de prescripción extintiva y la de
convenio arbitral.
• Estas excepciones son las que en doctrina se denominan perentorias.
IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD EN BASE A HECHOS QUE CONFIGURAN LAS EXCEPCIONES
• Los hechos que configuran excepciones no pueden ser alegados como causal de nulidad por el
demandado, quien tuvo la oportunidad para proponerlos como excepciones.
• Es frecuente advertir, como una corruptela arraigada, que los litigantes que han perdido la
oportunidad para deducir una excepción, sus fundamentos pretenden hacerlos valer bajo el
planteamiento de la nulidad de actuados.
• El Código vigente prohíbe expresamente esa posibilidad, pues de no ser se estaría en contra de la
nueva orientación del proceso civil.

COSTAS, COSTOS Y MULTAS TRATÁNDOSE DE LAS EXCEPCIONES


Las costas y los cotos del trámite de las excepciones son de cargo de la parte vencida. Adicionalmente y
atendiendo a la manifestada falta de fundamento, el Juez puede condenar al perdedor en la excepción, al pago
de una multa no menor de 3 ni mayor de 5 unidades de Referencia Procesal.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
• Al contestar la demanda, el demandado tiene la opción, de poner
en práctica su derecho de contradicción y mediante éste derecho el
demandado tiene la oportunidad de plantear una pretensión
procesal, la cual es oponerse a la pretensión del demandante. El
derecho de contradicción persigue un propósito, el cual es declarar
infundada la demanda interpuesta por el demandado.
• Es conveniente advertir que el derecho de contradicción ejercido
por el demandado, de todas formas se hará valer, a pesar de que el
Juez en su sentencia acoja siempre la demanda del actor y de tal
forma deniegue el petitorio del demandado.
• Siempre que el demandado hace uso de su derecho de
contradicción está poniendo en práctica su derecho de defensa
REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA
• La contestación de la demanda debe cumplir con los mismos requisitos que se
estipulan para la demanda, siendo ello así será necesario que el demandado
repita algunos de ellos como por ejemplo: el de ofrecer los medios probatorios, el
de incluir su firma o de su representante o apoderado y como tal es innecesario
volverlos a repetir, para tal caso lo que el demandado debe hacer es adecuarlos
según la posición que adopte en la contestación de la demanda.
• Es preciso señalar que el emplazado al contestar la demanda, debe pronunciarse
respecto a cada uno de los hechos dados a conocer en la demanda, por su parte
el demandante debe exponer en forma ordenada, precisa y clara en su demanda
todos los hechos en los cuales sustenta sus pretensiones procesales, de igual
forma el demandado tiene que pronunciarse sobre cada uno de los hechos dados
a conocer por el actor en forma ordenada, precisa y clara.
• Al contestar la demanda el emplazado, debe ofrecer también los medios
probatorios que desea hacer valer en el proceso
• Art. 442° C.P.C.
PLAZOS PARA CONTESTAR LA DEMANDA
• En el proceso de conocimiento, el plazo para contestar es de 30 días hábiles, contados desde el día del
emplazamiento válido.
• En el caso de que se trate de notificar a personas indeterminadas o inciertas es decir de difícil ubicación, los plazos
para contestar la demanda en un proceso de conocimiento es de 60 días siempre y cuando el demandado se
encuentre dentro del país, caso contrario si se encuentra fuera del país el plazo máximo es de noventa días.
• Tener en cuenta el cuadro de términos de la distancia.
• Art. 443° C.P.C.

ANEXOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


En la contestación de la demanda deben adjuntarse los documentos exigidos para la demanda,
adecuándose obviamente a la posición que adopte el demandado frente a la demanda.
Art. 444° del Código Procesal Civil Peruano.

INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


La contestación de la demanda de igual forma está supeditada a la evaluación de calificación por el Juez,
pudiendo ser declarada inadmisible o improcedente, con los mismos efectos que se tienen para la demanda.
SANEAMIENTO PROCESAL

• Es el acto por medio del cual el Juez revisa por


segunda vez la validez de la relación procesal.
• Es una etapa filtro.
• Efectos del saneamiento.
SANEAMIENTO PROCESAL
• La demanda o aún el proceso pueden tener vicios que impidan un pronunciamiento válido.
• Estos vicios procesales pueden estar referidos a la ausencia o presencia defectuosa de los
presupuestos procesales o de las condiciones de la acción.
• El Juez está facultado para declarar inadmisible o improcedente la demanda por faltar algún
requisito de forma o de fondo, o si es posible otorgándole un plazo que subsane el vicio o error,
con el fin de continuar o dar por fenecido el proceso.

CONCEPTO DE SANEAMIENTO PROCESAL


• Es un principio procesal, también denominado de expurgación, a través del cual se confiere al
juzgador una serie de facultades y deberes a fin de que sean resueltas in limine, todas las
cuestiones que pudieran entorpecer el pronunciamiento sobre el fondo de la causa, o cuya
dilucidación en determinado sentido, puede provocar la inmediata finalización del proceso.
EL SANEAMIENTO EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
• Es el período donde el juzgador examina los requisitos de inadmisibilidad y procedibilidad de la
demanda y contestación de la misma, cuando resuelva las defensas forma, a través de las
excepciones, cuando de oficio reexamine, el cumplimiento de tales requisitos con la finalidad de
declarar válido o inválida la relación jurídica procesal. Significa una evaluación de los presupuestos
procesales y de las condiciones de la acción.
• Art. 465° del Código Procesal Civil Peruano.
ETAPAS DEL SANEAMIENTO EN EL CPC
Primera Etapa:
Es el momento donde el Juzgador examina los requisitos de admisibilidad y procedibilidad de la demanda.
Los artículos 426 y 427 del CPC , referidos a la inadmisibilidad y la improcedencia de la demanda.
Segunda Etapa:
Es el momento del saneamiento propiamente dicho; el Juez, vuelve a evaluar lo actuado, y puede :
a. Archivar el proceso
b. Fijar un plazo para subsanar el defecto o vicio.
c. Si no subsana en el plazo señalado, el Juez archivará el proceso.
Tercera Etapa:
• El saneamiento puede ocurrir también en la sentencia de manera excepcional.
• Artículo 121 del CPC tercer párrafo: “Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso
en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la
relación procesal.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN PROCESAL VALIDA


Art. 466° del Código Procesal Civil Peruano.
Art. 121° del Código Procesal Civil Peruano.
Planteamiento: si toda discusión relativa a la denominada validez de la relación procesal precluye
cuando el auto de saneamiento queda consentido o ejecutoriado, ¿por qué puede existir un
pronunciamiento excepcional en sentencia sobre este aspecto?, ¿es a caso que la preclusión sólo se
aplica a las partes y no al juez?
EFECTOS DE LA INVALIDEZ DE LA RELACIÓN PROCESAL
• Art. 467° del C.P.C.
• Referido a los supuestos en los que el vicio de invalidez decretado no fue corregido o no era
pasible de serlo. En este caso el juzgador no tendrá otra opción que dar por concluido el
proceso.
• Se prevé la condena al pago de costas y costos.
• El vicio determinante de la conclusión del proceso puede sobrevenir a la interposición de la
demanda, presentarse antes del saneamiento procesal y no ser imputable a la parte
demandante, ante lo cual no debería aplicarse la condena de las costas y costos.
FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
• Surgen de los argumentos de hecho y de derecho de la demanda y de la contestación respecto de los
cuales existe controversia entre las partes.
• No deben ser confundidos con la pretensión.
• Primer párrafo del art. 468° del Código Procesal Civil vigente.
SANEAMIENTO PROBATORIO
• Etapa procesal en la cual el Juez realiza un análisis de la procedencia y pertinencia de los medios
probatorios que han sido ofrecidos por las partes a efectos de determinar si los admite al proceso o
no.
• Segundo párrafo del art. 468° del Código Procesal Civil vigente.

JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO


• El Juez por decisión motivada, juzgará anticipadamente el proceso al considerar innecesaria la
realización de la audiencia de pruebas.
• Art. 473° del Código Procesal Civil vigente

CONCLUSIÓN ANTICIPADA DE PROCESO


❑Art. 474° del Código Procesal Civil Peruano.
a. Sin declaración de fondo:
Art. 321° del Código Procesal Civil.

b. Con declaración de fondo:


Conciliación
Transacción.
Renuncia de la pretensión/derecho.
LA RECONVENCIÓN

ASPECTO IMPORTANTE
El Código Procesal Civil no regula de forma rigurosa la reconvención, sino mas bien nos habla de la
contrademanda donde el requisito fundamental que debe contener ésta es que la pretensión que la
contenga debe guardar relación con la que es objeto de la demanda originaria

DEFINICIÓN
• La reconvención es la demanda que plantea el demandado contra su demandante, dentro del mismo
proceso que éste le ha instaurado, y como toda demanda debe también reunir con los requisitos que señala
el Código, dentro de ellos lo más importante establecer las pretensiones procesales con sus respectivos
fundamentos de hecho y de derecho.

• En la reconvención el actor es demandante y demandado a la vez, mientras que el emplazado es demandado


y demandante, es necesario precisar que tanto la demanda como la reconvención van a ser objeto de
decisión en la sentencia. La reconvención puede ser planteada por el propio demandado, o por su
representante convencional o apoderado judicial previo poder especial, también es preciso señalar que la
reconvención amplía la competencia del Juez, siempre y cuando sea admisible y procedente.
PROPÓSITO DE LA RECONVENCIÓN
• La reconvención también llamada contrademanda cumple un propósito principal, el cual es negar
los hechos en que se funda la demanda y solicitar la denegación de la misma, la reconvención es
una institución independiente y como tal contiene pretensiones procesales también con
autonomía las cuales guardan relación con las pretensiones procesales de la demanda y otras no.
• Ya que la reconvención representa una demanda independiente, el demandado no tiene la
obligación de reconvenir .

FUNDAMENTO DE LA RECONVENCIÓN
La reconvención se fundamenta en el principio de economía procesal, en la que al igual que el actor, el
demandado también puede acumular pretensiones procesales contra su demandante.

REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA RECONVENCIÓN


La reconvención debe reunir los requisitos señalados para la demanda y de igual forma debe contener todos los
anexos previstos para la demanda, en lo que pueda aplicarse, dependiendo claro está del origen de la
reconvención.
OPORTUNIDAD PARA PLANTEAR LA RECONVENCION
La reconvención se plantea con el escrito de contestación de la demanda, ya que esa es la
oportunidad procesal para interponerla. Si el demandado se centra solo y únicamente en reconvenir,
sin previamente contestar la demanda, el Juez debe rechazarla.
El plazo es de 30 días.
INADMISIBILIDAD DE LA RECONVENCIÓN
• Se considera inadmisible a la reconvención si afecta la competencia asumida por el Juez y asimismo la vía
procedimental originalmente propuesta. En el caso si la pretensión procesal propuesta con la reconvención
no es de competencia del Juez, que conoce de la demanda, ésta es inadmisible.
• De igual forma si la pretensión procesal planteada tiene un trámite procedimental distinto al de la demanda,
la reconvención no se debe admitir.
• Cabe señalar que la reconvención será inadmisible si ella no satisface los requisitos formales que el código
plantea, o no se acompañan los anexos exigidos para toda demanda, o que las pretensiones procesales que
contiene la reconvención sean incompletas o imprecisas.
• En todos los casos anteriormente mencionados el Juez debe ordenar que el reconviniente corrija la omisión
o defecto en que se encuentre, dentro de un plazo no mayor de 10 días, como si se tratara de la demanda
originaria. Si el reconviniente no cumpliera con lo ordenado, el Juez la rechazará ordenando el archivo de la
misma, siendo necesario continuar la causa pero sólo en relación a la demanda originaria.
IMPROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN
• La reconvención se declara procedente si la o las pretensiones procesales que aquí se plantean, guardan relación
con la o las pretensiones procesales contenidas en la demanda originaria, caso contrario la demanda se declara
improcedente. Para determinar si la reconvención se declara procedente hay que hacer una revisión de los
requisitos de fondo de la misma.
• Es necesario aclarar que cuando el código se refiere a la conexión que debe existir entre la pretensión que
contiene la reconvención y la relación jurídica que se invoca en la demanda, se refiere a las pretensiones
procesales planteadas en la demanda, las cuales representan el elemento central de la relación jurídico procesal
que se da en el proceso, ya que la determinación de una relación procesal se da en función a la pretensión
procesal.

• La reconvención se declarará también improcedente, si ella no reúne con las exigencias de fondo establecidas por
el código para la demanda, y que la omisión merece una sanción.
• De ello se desprende que el Juez al calificar la reconvención, hará de conocimiento que el reconveniente no cuenta
con la legitimidad para obrar o en su defecto se hubiese producido la caducidad del derecho, el cual es el sustento
de la pretensión procesal, o no existiera conexión lógica entre los hechos expuestos, o si la pretensión procesal
fuese jurídica y físicamente imposible o para tal caso si la reconvención tuviese una indebida acumulación de
pretensiones procesales, se puede declarar la improcedencia de la reconvención.
TRASLADO DE LA RECONVENCIÓN
• Una vez interpuesta la reconvención, si es admisible y también procedente, se corre traslado de la
misma al demandante, a fin de que absuelva, dando por ofrecidos los medios probatorios ofrecidos
por el reconviniente.

PLAZO PARA ABSOLVER EL TRASLADO


En este caso el plazo para contestar la reconvención, en el caso del proceso de conocimiento es de 30 días.

LA REBELDÍA TRATÁNDOSE DE LA RECONVENCIÓN


El Código no precisa nada sobre la rebeldía por tratarse de la reconvención, pero por representar la reconvención una
demanda, tiene pues que cumplir con las reglas establecidas para el caso de una demanda. De tal forma que si el
demandante no absuelve el traslado de la reconvención dentro del plazo fijado, ya sea de oficio o petición de parte,
se dará por contestada la reconvención y se ordenara que se continúe la causa en rebeldía del demandante.
TRAMITACIÓN CONJUNTA DE LA RECONVENCIÓN CON LA DEMANDA
• Al tramitarse la demanda y la reconvención de manera conjunta, significa que las audiencias
de saneamiento del proceso y de pruebas, son comunes para ambas instituciones
procesales.

OPORTUNIDAD EN QUE SE RESUELVE LA RECONVENCIÓN


Al igual que la demanda, la cual ha dado inicio al proceso, la reconvención se resuelve en la sentencia, a
menos que se dé alguna circunstancia que haga que el proceso no termine necesariamente con una
sentencia.

S-ar putea să vă placă și