Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
DPTO. ACADEMICO DE CIENCIAS AGRICOLAS

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EL AREA AGRICOLA

TITULO: EVALUACION DE CORONA EN EL TERCIO INFERIOR, MEDIO, SUPERIOR DE


LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis, JACK), EN LA AGROPECUARIA SHADDAI
S.A.C. REGION UCAYALI, PUCALLPA-PERU.

PRESENTADO POR: KATHERINE PAULINA PENADILLO TAPULLIMA

ASESOR: ING. EDWIN POQUIOMA YUIMACHI M.Sc

CO-ASESOR: ING.HARVEY PINEDO AREVALO

LUGAR DE EJECUCION: LA MERCED DE NESHUYA KM 50

FECHA DE INICIO: 10 DE ENERO DEL 2019

ECHA DE TÉRMINO: 28 DE MARZO DEL 2019

….……………………………………………… ………………………………...........
KATHERINE PENADILLO TAPULLIMA Ing. EDWIN POQUIOMA Y M.SC
PRACTICANTE ASESOR

………………………………...........
Ing. HARVEY PINEDO AREVALO
CO -ASESOR

Ucayali – Perú
2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................4
2. OBJETIVO .........................................................................................................................................4
3. REVISION DE LITERATURA ..............................................................................................................5
3.1.1. ORIGEN ...........................................................................................................................5
3.1.2. PORTE.............................................................................................................................5
3.1.3. SISTEMA RADICULAR .....................................................................................................6
3.1.4. TALLO .............................................................................................................................6
3.1.5. HOJAS ............................................................................................................................6
3.1.6. INFLORESCENCIAS ..........................................................................................................7
3.1.7. FRUTO ............................................................................................................................8
3.2. IMPORTANCIA ECONOMICA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA .....................................................8
3.3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS......................................................................................9
3.3.1. CLIMA .............................................................................................................................9
3.3.2. SUELO..............................................................................................................................9
3.4. MATERIAL VEGETAL ................................................................................................................ 10
3.4.1. VARIEDADES................................................................................................................. 10
3.4.1.1. DURA .................................................................................................................... 10
3.4.1.2. PÍSIFERA .............................................................................................................. 10
3.5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO .......................................................................................... 10

3.5.1. SIEMBRA ..................................................................................................................... 10


3.5.2. RESIEMBRA ................................................................................................................. 11
3.5.3. POLINIZACIÓN ............................................................................................................. 11
3.5.4. PODA ........................................................................................................................... 11
3.5.5. FERTILIZACIÓN ............................................................................................................ 12
3.5.6. NUMERO Y DIMENSIONES DE LAS HOJAS................................................................... 12
3.5.7. DISTRIBUCIÓN DE LAS HOJAS EN LA CORONA DE LA PALMA ..................................... 12
3.6. EVALUACIÓN DE CORONAS..................................................................................................... 13

3.6.1. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 13


4. DESCRIPCION DE LA PRACTICA ..................................................................................................... 16
4.1. UBICACION .............................................................................................................................. 16

4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 16


4.1.2. ÁREA DE LAS PARCELAS .............................................................................................. 16
4.1.3. DURACIÓN DE LA PRACTICA ........................................................................................ 16

2
4.2. HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE ESCRITORIO .................................................................... 16
4.2.1. HERRAMIENTAS ........................................................................................................... 16
4.2.2. MATERIALES DE ESCRITORIO ....................................................................................... 17
4.2.3. OTROS .......................................................................................................................... 17
4.3. METODOLOGIA ....................................................................................................................... 17
4.3.1. ACTIVIDAD REALIZADA ................................................................................................ 17
4.3.2. DE LAS ACTIVIDADES.................................................................................................... 17
5. RESULTADOS .................................................................................................................................. 18
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 19
7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 19
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 20
9. ANEXOS .......................................................................................................................................... 21

3
I. INTRODUCCIÓN

La palma africana, es una planta tropical propia de climas cálidos cuyo origen se ubica
en la región occidental y central del continente africano, concretamente en el golfo de
Guinea, de ahí su nombre científico Elaeis guineensis Jacq.

La región de Ucayali actualmente cuenta con 14.300 ha de palma aceitera y se


encuentran registrados por 700 palmicultores por parte del comité central de
palmicultores - Ucayali.

El sector palmero de la Agropecuaria SHADDAI S.A.C. en el km 54 de la CFB


actualmente cuenta con 204 ha; de las cuales para realizar la siguiente practica se
trabajaron 50 ha cuyas parcelas presentaban una inadecuada orientación este- oeste
factor que ha dificultado el levantamiento de los planos parcelarios.

El contenido de la practica hace referencia a dos temas principales: la primera


relacionado a la construcción de planos parcelarios y la segunda relacionado a la
evaluación de corona.

El plano parcelario es un registro que sirve para obtener la cantidad de plantas que
tiene el palmicultor, en ello es posible identificar la cantidad de plantas enfermas por
lo que se anota la fila y el número, nos indica la cantidad de plantas vacias que faltan
por resembrar, nos indica la candidad de plantas que fueron afectadas por cuestión
natural en este caso por el rayo, estos planos parcelarios ayudaran a los palmicultores
a un rápido acceso a las plantas y un manejo agronómico adecuado.

II.- OBJETIVOS

 Determinar la metodología del levantamiento del plano parcelario de una


plantación de palma aceitera.
 Establecer la utilidad de los planos parcelarios en el manejo del cultivo de la
palma aceitera.
 Determinar la de los tercios inferior, medio y superior del área foliar del cultivo
de la palma aceitera.

4
III.- REVISION DE LITERATURA

BOTÁNICA DE LA PALMA A CEITERA

 Reino : Plantae
 División : Magnoliophyta
 Clase : Liliopsida
 Orden : Arecales
 Familia : Arecaceae
 Género : Elaeis
 Especie africana : guineensis
 Especie americana : oleífera

3.1. ORIGEN.

La palma aceitera tiene su origen en África Occidental, lo cual se ha comprobado por


evidencias bibliográficas y aún fósiles. Es así como más concretamente, su origen se
ha atribuido a la zona ubicada en las costas del Golfo de Guinea, desde donde llegó
a América a través de los viajes en los que fueron traídos muchos esclavos a este
continente. Los frutos de la palma formaban parte de la dieta alimenticia de muchos
pobladores de la franja tropical africana y al llegar a suelo americano, traían consigo
frutos que posteriormente dieron origen a las primeras poblaciones de palma, tal como
sucedió en San Salvador, Brasil, que al parecer fue el primer centro de adaptación y
propagación espontánea de la palma. (Barrero, 2012)

Su propagación a mínima escala se inició en el siglo XVI a través del tráfico de


esclavos en navíos portugueses, siendo entonces cuando llegó a América, después
de los viajes de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma época pasa
a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.).

3.1.1. Porte: palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de
40 m de altura en estado natural. En cultivos industriales para la obtención de aceite
su altura se limita a los 10-15 m, con un diámetro de 30-60 cm cubierto de cicatrices
de hojas viejas.

Fig. 01. Palma africana (Elaeis guineensis)

5
3.1.2. Sistema radicular.

Es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo
de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical,
profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m hasta
más de 15 m. Por su consistencia y disposición aseguran un buen anclaje de la planta,
aunque casi no tienen capacidad de absorción. Las raíces secundarias, de menor
diámetro, son algo más absorbentes en la porción próxima a su inserción en las raíces
primarias y su función principal es la de servir de base a las raíces terciarias y éstas a
su vez, a las cuaternarias.

Estos dos últimos tipos de raíces conforman la cabellera de absorción de agua y


nutrientes para la planta. Las raíces secundarias tienen la particularidad de crecer en
su mayoría hacia arriba, con su carga de terciarias y cuaternarias, buscando el nivel
próximo a la superficie del suelo, de donde la planta obtiene nutrientes.

Fig. 02. Anatomia de la raiz

3.1.3. Tallo.

Se desarrolla en tres ó cuatro años, una vez que se ha producido la mayor parte del
crecimiento horizontal del sistema radicular. Se inicia con la formación de un órgano
voluminoso en la base del tallo que es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la
base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo.

En el otro extremo del bulbo, en el ápice del tallo, se encuentra la yema vegetativa o
meristemo apical, que es el punto de crecimiento del tallo, de forma cónica enclavada
en la corona de la palma y protegido por el tejido tierno de las hojas jóvenes que
emergen de él en número de 45 a 50. Las bases de inserción de los pecíolos que
permanecen vivos durante un largo tiempo, forman gruesas escamas que dan al árbol
su aspecto característico. Al morir estas, caen, dejando el tallo desnudo con un color
oscuro, liso y adelgazado, característica que puede apreciarse en plantas muy viejas,
Cenipalma 2009.

3.1.4. Hojas.

hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del peciolo)
de 5-8 m de longitud que constan de dos partes, el raquis y el pecíolo. A uno y otro
lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos,
correspondiendo el tercio central de la hoja a los más largos (1,20 m). El pecíolo muy
sólido en su base y provisto de espinas en los bordes, las cuales se transforman en

6
foliolos rudimentarios a medida que se alejan del tallo, presenta una sección
transversal asimétrica, con tendencia triangular o de letra “D” y a medida que se
proyecta hacia el raquis se va adelgazando, manteniendo siempre muy sólida la
nervadura central, Cenipalma 2009.

Fig. 03. Partes de la Hoja

3.1.5. Inflorescencias.

Las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice (espata que


protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la axila de la
hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina.

La inflorescencia masculina está formada por un eje central, del que salen ramillas o
espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos, con un total de 500 a 1500 flores
estaminadas, que se asientan directamente en el raquis de la espiga, dispuestas en
espiral.

Las anteras producen abundante polen con un característico olor a anís. La


inflorescencia femenina es un racimo globoso, de apariencia más maciza que la
masculina, sostenido por un pedúnculo fibroso y grueso, que lleva en el centro un
raquis esférico en el que se insertan numerosas ramillas o espigas, cada una con 6 a
12 flores. La flor femenina presenta un ovario esférico tricarpelar coronado por un
estigma trífido cuyas caras vueltas hacia fuera están cubiertas por papilas receptoras
del polen, Cenipalma 2003.

Fig. 04. Inflorescencia masculina y femenina

7
3.1.6. Fruto.

Es una drupa de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g


aproximadamente. Están dispuestos en racimos con brácteas puntiagudas, son de
color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro. Presentan una piel (exocarpio) lisa
y brillante, una pulpa o tejido fibroso (mesocarpio) que contiene células con aceite,
una nuez o semilla (endocarpio) compuesta por un cuesco lignificado y una almendra
aceitosa o palmiste (endospermo), Turner, P.D. 2005.

Fig. 05. Fruto de palma

3.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La palma africana ha sido utilizada desde la antigüedad para la obtención de aceite.


Produce dos tipos de aceite, el del fruto y el de la semilla, respectivamente. El aceite
alimentario se comercializa como aceite comestible, margarina, cremas, etc., y el
aceite industrial es utilizado para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes,
velas, lubricantes, etc. El aceite de palma africana representa casi el 25 % de la
producción de aceites vegetales en el mundo. Es considerado como el segundo aceite
más ampliamente producido sólo superado por el aceite de soja.

A pesar de ello, dentro de las plantas oleaginosas, es la de mayor rendimiento en


toneladas métricas de aceite por hectárea. En comparación con otras especies
oleaginosas, la palma africana tiene un rendimiento por hectárea varias veces
superior. Es así que para producir lo que mismo que una hectárea de palma, se
necesitan sembrar 10 y 9 ha de soja y girasol, respectivamente.

Debido a esto, el cultivo de la palma africana es de gran importancia económica ya


que provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial.
África central fue el productor principal, concretamente el Congo antes de su
independencia y posteriormente Nigeria. Desde los años 80, Malasia comienza el
dominio del mercad, sin embargo, con la crisis asiática de 1997, la tendencia fue
invertir en otras áreas del trópico. En América Latina, después de ensayos poco
exitosos al principio del siglo XX, se retomó nuevamente el cultivo de forma extensiva
a finales de los años 80.

La mejor adaptación de la palma de aceite se encuentra en la franja ecuatorial, entre


15 grados de latitud norte y sur, donde las condiciones ambientales son más estables,
Cenipalma 2007.

8
3.3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

3.3.1. Clima.

La palma africana es una planta propia de la región tropical calurosa, por ello se ubica
en aquellas zonas que presentan temperaturas medias mensuales que oscilan entre
26 ˚C y 28 ˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean inferiores a 21 ˚C.
Temperaturas inferiores a 17 ˚C durante varios días provocan una reducción del
desarrollo de plantas adultas y en vivero detienen el crecimiento de las plántulas.

En cuanto a las precipitaciones, las condiciones favorables para esta especie están
determinadas por la cantidad y distribución de las lluvias, que presentan rangos
oscilantes entre 1800 mm y 2300 mm al año.

Sin embargo, se puede presentar el caso de regiones con precipitaciones superiores


a los 2300 mm, pero con largas épocas de sequía, razón por la cual los rendimientos
no se corresponden con el régimen hídrico de la zona. A pesar de ello, se estima que
una disponibilidad de 125 mm al mes, es suficiente para lograr las máximas
producciones, lo que indicaría, que zonas con 1500 mm de lluvia al año, regularmente
distribuidas, son deseables para el cultivo de la palma africana.

En relación a la luz, la palma africana se identifica como planta heliófila, por sus altos
requerimientos de luz. Para lograr altas producciones se requieren 1500 horas de luz
al año, aproximadamente, siendo importante la distribución de las mismas.

Por ello, las zonas que presentan valores medios mensuales superiores a las 125
horas de luz, se consideran adecuadas para el cultivo de esta planta. La insolación
afecta, además, a la emisión de las inflorescencias, fotosíntesis, maduración de los
racimos y contenido de aceite del mesocarpio, Cenipalma 2007.

3.3.2. Suelo.

El grado de rusticidad de la palma africana, permite su adaptación a una amplia gama


de condiciones agroecológicas con diversidad de suelos, dentro del marco ambiental
del trópico húmedo.

Tolera suelos moderadamente ácidos (5,5-6,5), aunque éstos en general presentan


deficiencias de elementos nutritivos tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio
y boro, que obligan a un manejo adecuado de la fertilización e imponen la aplicación
de enmiendas.

Cuando hay una alta acidez en el subsuelo se limita la profundización de las raíces y
ocasiona susceptibilidad en las plantas a períodos prolongados de déficit hídrico.

Los suelos óptimos son los de textura franco-arcillosa. En los suelos ligeros, de textura
arenosa a franco-arenosa, se presentan problemas de lavado y lixiviación de
nutrientes, por lo que su consistencia es insuficiente para el soporte de la planta.

Es necesario evitar la formación de horizontes excesivamente coherentes, ya que el


sistema radical es sensible a dicho fenómeno. Por tanto, la palma africana se

9
desarrolla de forma adecuada en medios porosos, con suficiente capacidad de
saturación de humedad, que permitan, además de un buen desarrollo radical, soportar
cortos períodos de sequía, sin disminuir su producción, Cenipalma 2007.

3.4. MATERIAL VEGETAL.

3.4.1. Variedades.

3.4.1.1. Dura

Posee un endocarpio grueso que protege a una, dos o tres almendras y fibras
dispersas en la pulpa, Cenipalma 2009.

3.5.1.2. Pisífera

Se caracteriza por la ausencia de endocarpio y en ocasiones presenta una almendra


del tamaño de una arveja y la presencia de fibras agrupadas en el centro del fruto,
Cenipalma 2009.

También encontramos un híbrido intervarietal, Tenera, obtenido mediante el


cruzamiento artificial controlado de palmas de la variedad Dura (usadas como madre)
con polen de palmas de la variedad Pisífera (usadas como padres).

3.5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

3.5.1. Siembra.

La siembra es una de las labores más importantes en el desarrollo de la vida


productiva de una plantación, debido a que la permanencia del cultivo en el campo va
a ser de muchos años.

Existen un conjunto de labores previas a la siembra que son determinantes para


garantizar el éxito de la misma y cuyos resultados influyen posteriormente en la
obtención de las producciones esperadas. Algunas de estas labores son el
acondicionamiento de los suelos, trazado y construcción de drenajes y vialidad
interna, trazado de plantación o demarcación de parcelas y establecimiento de cultivos
de cobertura.

La época de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del período de


lluvias, cuando se disponga en el suelo de suficiente humedad, para garantizar un
buen desarrollo del sistema radical.

Por otra parte, los distanciamientos de siembra más usados son de 9 x 9 m entre
plantas, al tresbolillo y 7,8 m entre hileras, proporcionándonos una densidad de
siembra de 143 plantas · ha-1, o bien distanciamientos de 8,5 x 8,5 m entre plantas en
el mismo sistema y 7,36 m entre hileras, con el que se obtienen 160 plantas · ha-1. La
orientación de las hileras de palmas debe ser Norte-Sur, Cenipalma 2009.

10
3.5.2. Resiembra.

Las palmas plantadas en campo deben ser observadas periódicamente y aquellas que
presenten algún desarrollo anormal o simplemente mueran, serán reemplazadas por
plantas que para este fin se mantienen en vivero. Se estima que para esta fase un
valor normal de reemplazo es el 5% del material sembrado, Cenipalma 2009.

3.5.3. Polinización.

La palma africana produce flores masculinas y femeninas en inflorescencias distintas


y de forma separada en una misma planta, de tal manera que se necesita trasladar el
polen de una flor a otra. Por esta razón, se necesitan agentes polinizadores que
aseguren una buena fructificación.

Fig. 06. Racimos polinizados correctamente (arriba) e incorrectamente (abajo).

La acción del viento y de las abejas para trasladar el polen es muy pobre, viéndose
esta situación aún más comprometida con los materiales genéticos de alta producción
de racimos, que durante los dos o tres primeros años de producción emiten muy pocas
inflorescencias masculinas y son casi exclusivamente femeninos.

Por otro lado, también es posible la polinización entomófila. Las inflorescencias


masculinas y femeninas emiten un suave olor a anís que atrae especialmente a unos
pequeños insectos, denominados curculiónidos, que se alimentan y reproducen en las
flores masculinas. Estos insectos tienen el cuerpo cubierto de vellosidades a las que
se adhieren los granos de polen, y al moverse entre las flores femeninas van liberando
y asegurando la polinización de éstas. Estos insectos visitan las flores femeninas por
error, inducidos por el olor a anís. En América, uno de los insectos que mejor se ha
establecido en las plantaciones es Elaeidobius kamerunicus, lo que ha permitido
diseñar un sistema de polinización, capturando dichos insectos en cultivos de más de
7 años de edad y liberándolos más tarde el cultivos jóvenes, Cenipalma 2009.

3.5.4. Poda.

La eliminación de hojas secas y seniles o no funcionales se realiza en el momento del


corte del racimo, es decir, en la cosecha, sin embargo, es conveniente realizar una
poda anual para eliminar inflorescencias masculinas deterioradas, racimos podridos y
algunas epifitas que se desarrollan en el estipe. Por ningún motivo se cortarán hojas
verdes funcionales, Cenipalma 2009.

3.5.5. Fertilización.

11
La palma africana es una planta con un elevado potencial de producción y debido a
su alta productividad, genera grandes volúmenes de biomasa en forma de hojas,
inflorescencias, racimos, raíces y desarrollo del estipe.

Por esta razón, la extracción y uso de los nutrientes en este cultivo es alto, unos
procedentes de las reservas minerales que existen en el suelo, otros, producto del
reciclaje de partes de la planta, también por efecto de la fijación de los cultivos de
cobertura y por residuos vegetales de los mismos y, por último, por abonados producto
de un programa de fertilización, Cenipalma 2009.

En definitiva, los objetivos que se persiguen con la fertilización son el suministro de


nutrientes para promover el desarrollo vegetativo y la resistencia a plagas y
enfermedades y el reemplazamiento de los nutrientes exportados por los racimos en
la cosecha, Cenipalma 2009.

3.5.6. Número y dimensiones de las hojas: Una palma de 2 y 4 años, puede producir
entre 30 y 40 hojas por año. Del cuarto año en adelante se reduce y a partir del octavo
año produce entre 20 y 25 hojas por año.

Las bases peciolares pueden permanecer adheridas al estipe por 12 o más años,
luego, se descomponen y dejan ver el estipe de aspecto rugoso por las cicatrices de
las hojas desprendidas. Las condiciones ambientales de una región y el origen del
material genético pueden influir en cuanto al número de hojas producidas.

3.5.7. Distribución de las hojas en la corona de la palma: A medida que emergen


nuevas hojas en la corona, estas se organizan en forma regular con respecto al eje
vertical de la palma.

Al observar detalladamente una palma de cultivo mayor de cinco años, es fácil


observar espirales de hojas que ascienden a mano izquierda o derecha y es esa
disposición de las hojas lo que se conoce como filo taxia de la palma, Al numerar las
hojas en el orden que se han formado y a partir de la hoja más joven, osea aquella
que tiene sus folíolos completamente abiertos y que tiene el menor ángulo con
respecto a la hoja flecha, se podrá verificar que cada octava hoja se encuentra en el
mismo espiral. El conocimiento de la filotaxia de las palmas y la numeración de las
hojas son de gran importancia en la toma de muestras foliares y las lecturas o censos
para la detección y registro de plagas que atacan el cultivo, Cenipalma 2009.

DISTRIBUCIÓN DE LAS HOJAS

12
Fig. 07. Distribucion de las Hojas.

3.6. EVALUACIÓN DE CORONAS

Esta práctica constituye un excelente y efectivo recurso para la programación de la


cosecha, para proveer los equipos, materiales, herramientas y mano de obra.

3.6.1. Procedimiento:

El sistema de evaluación de coronas consiste en realizar un inventario físico del


número de inflorescencias femeninas en antesis y de todos los racimos en sus
diferentes estados de desarrollo, todo lo cual permite disponer por cada campaña de
siembra de una información completa tanto en número de racimos como en toneladas
métricas. Existen dos formas de evaluación, una para cultivos de 3 – 10 años de edad
de sembradas (de fácil acceso a la corona de racimos), otra para cultivos de más de
11 años de edad en la que ya el uso de escaleras resulta riesgoso y oneroso.
Por cada lote de siembra se marcan un número de plantas equivalentes al 4% del total
de plantas, las que en el tiempo serán las que siempre se evaluarán.

Cultivos de 03 – 10 años

Se contabilizan todas las inflorescencias femeninas y racimos en cada una de las


plantas marcadas para el muestreo.
Después del sexto año se utilizará una escalera. Este método permite una exactitud
del 100%, y la previsión de cosecha corresponde a los próximos seis meses a partir
de la fecha del censo. Frecuencia cada 06 meses.

Cultivos de más de 11 años de edad

13
Por la dificultad de acceder a la corona de racimos, el inventario se realiza desde el
suelo, limitándose al conteo de racimos visibles que corresponden a una edad de
desarrollo entre 2 – 6 meses. Este método permite una exactitud de más menos 10%
y la producción corresponde a los próximos 4 meses. Frecuencia cada 04 meses.
En las planillas de campo se establece la sumatoria del inventario de todas las plantas
muestreadas por cada lote, se dividen entre el número de plantas y se establece el
número promedio de racimos por planta que multiplicado por el total de plantas del
lote tendremos el total de racimos a producir en el periodo correspondiente, los
racimos multiplicados por el peso promedio del lote darán al final las toneladas de
racimos previstas de cosecha en el periodo correspondiente.

14
IV.- DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

4.1 UBICACION
La práctica se desarrolló en el AGROPECUARIA SHADDAI SAC Ubicado en el km 54
de la carretera Federico Basadre en el Distrito Campo la cual cuenta con un total de
204 ha.

El lugar de estudio generalmente predomina terrazas altas con relieve llano, ondulado
o ligeramente ondulado y con pendientes de 2 a 12%; los suelos son moderadamente
profundos a superficiales; con textura media a ligeramente fina, con drenaje moderado
a bueno, tiene baja proporción de materia orgánica y con una fertilidad natural
presentan de media a baja, (GOREU, 2010).

La precipitación anual varia de 1500 a 2000 mm, el principal problema de esta zona,
en cuanto al uso de tierras, es la ausencia de recurso hídrico es decir, hay déficit de
agua durante los meses de junio a agosto principalmente (GOREU, 2010).

Las características químicas del suelo presentan un pH de 4.4 a 4.8 de


extremadamente acida a fuertemente acida. (GOREU, 2010).

4.1.1 Ubicación geográfica.


Región : Ucayali
Provincia : Coronel Portillo
Distrito : Campo Verde
Longitud : 74º56’20.6” Oeste
Latitud : 8°36’38.1” Sur
Altitud : 160 msnm.

4.1.2 Área de las parcelas.


El área de la parcela corresponde un total de 204 Ha. pero la práctica se realizó en un
área de 50 ha

4.1.3 Duración de la práctica.


La práctica tuvo una duración de 1 mes con 15 días calendarios iniciándose el 01 de
marzo del 2019 y culminándolo el 18 de Abril del 2019 en la Agropecuaria SHADDAI
SAC.

4.2 HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE ESCRITORIO


4.2.1 Herramientas.
 Machete.
 Hoz.
 Brocha.
 Pintura.
 Pala.

15
4.2.2 Materiales de escritorio.
 lapicero.
 Lápiz.
 Calculadora.
 Libreta de campo.
 Cámara digital
 Computadora.
 Ficha de evaluación.
 Ficha de planos parcelarios.

4.2.3 Otros.
 Botas.
 Capota.
 Agua.
 Estacas.
 Cinta.
 Moto.

4.3 METODOLOGIA
La metodología aplicada para el desarrollo de la práctica fue de observación y
descripción.

4.3.1 Actividad realizaS


a) Evaluación de coronas de forma rutinaria.

4.3.2 De las actividades.

a) Evaluación de Corona en palma aceitera.


Consistió en realizar un inventario físico del número de inflorescencias
femeninas en antesis y de todos los racimos en sus diferentes estados de
desarrollo, todo lo cual permite disponer por cada campaña de siembra de una
información completa tanto en número de racimos como en toneladas métricas.
Existen dos formas de evaluación, una para cultivos de 3 – 10 años de edad de
sembradas (de fácil acceso a la corona de racimos), otra para cultivos de más
de 11 años de edad en la que ya el uso de escaleras resulta riesgoso y oneroso.
Por cada lote de siembra se marcan un número de plantas equivalentes al 4%
del total de plantas, las que en el tiempo serán las que siempre se evaluarán.

16

Foto del practicante realizando evaluación de corona


V. RESULTADOS

17
VI.- CONCLUSIONES

 Se reforzó los conocimientos teórico - prácticos adquiridos en la Universidad


Nacional de Ucayali.

 Se Logro entender y aplicar, la metodología de evaluación corona de la planta


de palma aceitera.

 Gracias a los resultados obtenidos en la evaluación de corona se pudo


determinar la producción de la siguiente campaña.

VII.- RECOMENDACIONES

 Se recomienda que los trabajos de planos parcelarios deben ser minuciosos


para obtener mas desarrollo significativo.

 Es importante el uso de los materiales recomendados para el trabajo de planos


parcelarios.

 Profundizar los estudios realizados en la evaluación de corona en el cultivo de


la palma aceitera.

18
VIII.- BIBLIOGRAFIA

1. BORRERO, C. A. 2 012. Guía técnica; Análisis de suelo y fertilización en el


cultivo de palma aceitera. Universidad Nacional Agraria La Malina - Agrobanco.
Lima- Perú. 24 pg.

2. Cenipalma 2009. Principios agronómicos para el establecimiento de una


plantación de Palma aceitera. 175 pg.

3. Cenipalma 2007. Marchitez Letal en Palma aceitera. Boletín Técnico Nº 22. 38


pg

4. Cenipalma. 2007. Selección de palmas de aceite élite en plantaciones


comerciales de Colombia. Boletín técnico Nº 20. 32 pg.

5. 5.-Cenipalma 2003. Plagas de la Palma aceitera en Colombia. Segunda edición.


94 pg.

6. Turner, P.D. 2005. Oil Palm Diseases and disorders. The incorporated Society
of Planters. 280 pg.

7. CORLEY. R.H.V. y TINKER., P.B. 2009. La Palma aceitera. World Agriculture


Series. Cuarta edición. Primera en español.

8. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. 2004. Módulo de formación: Medición


y registro De variables vegetativas. Bucaramanga 33 p.

9. Turner P. D. and Gillbanks. 2007. Oil Palm Cultivation and Management. Second
edition. The Incorporated Society of Planters. Kuala Lumpur. Malaysia

10. Gobierno regional de Ucayali (GOREU, 2010), proyecto en palma aceitera.

19

S-ar putea să vă placă și