Sunteți pe pagina 1din 5

Roma, de Alfonso Cuarón: el espejo de un México infinito

Freddy 4 Septiembre, 2018

Esta pieza de Alfonso Cuarón tiene una dimensión cinematográfica completa, pues logra establecer
paralelismos entre la vida y la tragedia del México de finales de los sesenta y principios de los
setenta, pero esta misma dimensión universal, llena de alegorías y metáforas visuales, atraviesa de
lleno al espectador cuando es mexicano.

Roma (2018) narra la vida de Cleo (Yalitza Aparicio), empleada doméstica y Sofía (Marina de
Tavira), ama de casa del inmueble de Tepeji 21, en la colonia Roma; así como la vida de una ciudad
que crecía a pasos agigantados entre Juegos Olímpicos y un mundial de fútbol.

La historia está narrada desde Cleo, en un movimiento poco usual para la industria del cine
mexicano actual, que insiste en centrarse en la visión única de la clase alta mexicana, en sus dramas,
sus traumas, como si fueran los únicos con oportunidad de sentir, o como si se quisiera ocultar ese
otro México que está siempre ahí, como espejo mudo.

Cuarón, en su intento más emotivo, evocando el papel de la mujer en la sociedad mexicana, consigue
mostrar esta forma de esclavismo moderno, en el que La Muchacha, sirvienta y proveedora afectiva,
es más que una trabajadora, pero sigue siendo una persona de segunda categoría, invisible ante su
espejo: la casa que cuida y procura no le pertenece más que cuando hay que limpiarla.

Pero también narra la complejidad de ser mujer en México. Madres, abuelas y nanas disputan sus
derechos a vivir y a existir entre la obligación de criar hijos, mantener un hogar, ser proveedoras de
afecto y, además, ser mujeres.

Cleo tiene una omnipresencia en la vida de sus patrones, tanto como lo es para la ciudad el sonido
del silbato del afilador o del cartero, o el cantar del carrito de los camotes, los tamales y el pasar de
los aviones.

Es parte de un cuadro que llena, al que le da vida, pero no existe en cuanto alguien más toma la
palabra. Quien tiene el poder de hablar es el patrón, Cleo, y los demás, callan y llenan espacios que
no se les permite ocupar.

Cleo sufre la imagen que le devuelve el espejo. Vive en los mismos lugares que los dueños de los
ruidos, pero solo es capaz de tener los ruidos en sus manos cuando se encuentra con otras como
ella. La clase baja mexicana es dueña de su ruido en los chismes de lavadero y en los gritos de los
vendedores en los mercados, fuera de sus espacios solo son un adorno más que limpia y deja la vida
precisa para que la disfruten los demás.

Por su parte, Sofía vive el drama del abandono de su esposo, médico reconocido y padre ausente,
dueño del ruido que no ejerce, pero que siempre está ahí: el gran estruendo del motor de un auto o
el grito inoportuno para demostrar quién manda en el lugar que no habita.
Finalmente, el drama del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, que sufre de lo mismo que quienes
la habitan. Sus sonidos cotidianos, de los marchantes, los ambulantes, la protestas, los aviones, los
rezos, son siempre interrumpidos por su propia condición. El halconazo del 71 calló las protestas, el
tráfico calla a los aviones, los sismos callan los rezos.

Roma es una pieza sumamente completa que no solo refleja la ambivalencia de México y su zona
metropolitana; también recubre las heridas que crea el tiempo en sus habitantes. Los sonidos que
no se olvidan son los que más silencio provocan.

Cuarón, en su primera experiencia como director de fotografía, no sufre por el poco dinamismo de
sus tomas. Por el contrario, el contextualizar siempre su escenario nos lleva de la opulencia en casas
de descanso de las clases privilegiadas a la miseria de Ciudad Nezahualcóyotl al oriente de la ciudad,
donde sale el Sol y se oculta la esperanza. Ese espejo donde los niños juegan los mismos juegos, pero
sobre tierra y no sobre asfalto, entre cerros y no entre edificios.

La forma narrativa de esta película se sirve siempre de su opuesto inmediato. El Teatro


Metropolitan y la Alameda Central como símbolos de la burguesía mexicana, pero tomados los fines
de semana en domingos de gatas. Roma, como colonia exclusiva y como jabón universal, como
imperio rampante y espejo inmediato de la palabra “amor”.

Cuarón, al mismo tiempo, desmembra y revisa todas esas obligaciones que el reflejo del tiempo hizo
en las mujeres que han transitado por el asfalto y la tierra. Cleo, principal vínculo afectivo entre la
patrona y sus hijos, no desea ser madre, pero continúa con un embarazo a pesar del abandono del
padre de su hija hasta el día del parto, en el que al ruido del tráfico hizo callar el llanto indeseado de
un bebé.

Sofía se sabe sola, no por haber sido abandonada, sino por ser mujer. Su problema es ser esposa, es
ser madre, ser ama de casa; la razón de sus problema es haber existido bajo una estructura que la
doblega, que le quita su capacidad de ser dueña de sus propios ruidos, de su propia palabra hasta
que en la familia que ella construye y en su vínculo con Cleo descubre la sororidad implícita entre
dos personas víctimas de sus contextos.

Estamos frente a una película que trasciende a su audiencia porque es la vida que todos hemos
vivido. Roma es su propio espejo, es la propia visualización del espectador en un clip que es
bastante familiar, al mismo tiempo que es crudo y violento, sangriento y contrastante como un día
normal en la ‘Ciudad de la Esperanza‘.

En cada herida del tiempo en que se calla o se grita, por las víctimas o por lo que quedan vivos,
Cuarón regresa una caricia en forma de campana del carruaje de la basura, ricos tamales
oaxaqueños o el simple zumbido de un avión.

Tomado de: https://plumasatomicas.com/cultura/cine/resena-roma-de-alfonso-cuaron-el-espejo-


de-un-mexico-infinito/
Manual para una economía sostenible, por Roberto Bermejo
Posted on 2013/12/05 by Endika
Publicado en la sección de economía del periódico CNT nº 392

201208_estemes_manual

Roberto Bermejo, doctor en Economía y profesor del Departamento de Economía Aplicada I de la


Universidad del País Vasco y miembro del Área de Economía sostenible de Bakeaz ONG dedicada a
la investigación, lleva una vida dedicada a divulgar la economía ecológica tanto en los ámbitos
universitarios como fuera de ellos. De ahí su trayectoria, siendo su sexto libro individual sobre el
tema.

El peso del contenido científico es notable, lo que le hace que el discurso que sostiene sea aún más
contundente. El manual pretende definir los aspectos más relevantes de la construcción de una
economía sostenible, determinado por tres premisas: estamos entrando en una crisis terminal
debido al proceso de agotamiento de los principales recursos naturales, lo que supone una gran
oportunidad de acelerar su transformación, evitando un colapso profundo; y la transformación solo
será duradera si se inspira en el comportamiento de la naturaleza.

Son cinco los bloques temáticos que se tratan. La primer parte es una crítica al pensamiento
económico dominante, seguida de por los instrumentos y principios de sostenibilidad. En las tres
siguientes hablan del camino hacia una economía de base energética solar, sobre la economía
circular y el consumo sostenible.

Las evidencias y los análisis del manual sirven para desmontar las falacias que rodean a la economía
sostenible y demostrar el escaso poder transformador de las políticas promovidas por los
gobiernos, además de sentar una profunda base sobre la que se puede sustentar una economía justa
y solidaria, además de ecológica.

Tomado de: https://autogestioa.wordpress.com/2013/12/05/manual-para-una-economia-


sostenible-por-roberto-bermejo/
“¿Para qué sirve la economía?” de Miren Etxezarreta

AUTOR: Andreu Misse y Miren Etxezarreta


CATEGORÍA: Fundamentos, Iniciativas y Movimientos
ETIQUETAS:
Alternativas Económicas

La economía se ha convertido en la asignatura de moda en los últimos años, sobre todo tras el
estallido de la crisis financiera. Los ciudadanos se han familiarizado con términos como prima de
riesgo, rescate, déficit, deuda, productividad y desempleo. Sin embargo, la circunstancia de que la
economía afecte cada vez más a nuestras vidas y utilicemos más estos conceptos no implica que sea
fácil discernir si la economía es útil para mejorar las condiciones de vida de la gente.

Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha


asumido con éxito el reto de intentar explicar para qué sirve realmente la economía. Antes de
responder a la pregunta, Etxezarreta ha tenido la honestidad de advertir a los lectores de que su
análisis no es neutral. Siguiendo el criterio del premio Nobel de Economía sueco Gunnar Myrdal, la
autora cree que “se deben explicitar desde el principio las premisas de las que se parte”.

Etxezarreta considera que existen dos grandes escuelas del pensamiento: la Economía Ortodoxa o
Convencional y la Economía Crítica. El libro analiza estas dos líneas de análisis y con su exposición
se ve claramente el por qué de su opción por el análisis crítico.

En su opinión “la Economía Convencional pretende ‘demostrar’ que lo que es conveniente para los
intereses económicos dominantes es también favorable a los intereses generales de la sociedad”. A
su juicio esta es una percepción muy sesgada. Etxezarreta considera que el pensamiento económico
convencional “proporciona unas recetas de actuación que convienen al poder económico, al tiempo
que se ocupa de mantenerlo, expandirlo y proporcionarle la legitimidad ‘científica’ que necesita”.

Por el contrario, la Economía Crítica propugna una política que mejore la sociedad y la vida de los
ciudadanos. Entre las escuelas críticas, la autora destaca por una parte el marxismo que no se
plantea “mejorar” el sistema capitalista, sino intentar eliminarlo. Otras escuelas, como los
seguidores del italiano Piero Sraffa y los institucionalistas, sostienen propuestas más genéricas.
Dentro de este campo, la profesora recoge otras líneas de pensamiento crítico como los
poskeynesianos, los regulacionistas y los radicales norteamericanos que “generalmente propugnan
el intervencionismo para paliar los peores efectos de los mercados”.

En opinión de Etxezarreta, la diferencia entre ambas escuelas es su actitud ante el capitalismo. La


escuela Convencional disimula la explotación de la inmensa mayoría de la población para beneficio
de unos pocos propietarios, mientras que la Crítica trata de desvelar las consecuencias para las
distintas clases. Sin duda, la Economía Crítica aparece como más útil.

¿Para qué sirve realmente la economía?


Miren Etxezarreta
Paidós, 2015
251 páginas. Precio: 16 €
Tomado de: http://www.economiacritica.net/?p=6207
La economía mexicana ante la liberación financiera. Impacto de la entrada de capitales externos en el
financiamiento de la producción, Plaza y Valdés Editores, México, 2012, 196 p.

Es un libro elaborado por Paulo Humberto Leal Villegas, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), quien a partir de su experiencia como docente y estudiante (actualmente
del doctorado en Economía por la UNAM), y como funcionario durante varios años en la Cámara de Diputados del
H. Congreso de la Unión y en la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, aporta una novedosa interpretación
y análisis de la situación de la economiá mexicana, en particular de la crisis del sector productivo (la economía
real), sustentada en la dinámica de la polit́ ica monetaria y del sector financiero mexicano.

La obra se encuentra dividida en cuatro capit́ ulos: I. Marco teórico y contexto internacional; II. Flujos de capital y
crisis financiera: de la crisis de la deuda a la crisis bancaria; III. Flujos de capital y privatización bancaria; y IV.
Flujos de capital y el financiamiento del sector productivo. Los capit́ ulos finales de la obra se encuentran
enmarcados en dos apartados, uno que analiza el sexenio de Zedillo, y otro los sexenios panistas (sólo una década,
porque la obra se concluyó en 2010).

Al final del libro se incorpora un interesante posfacio que además de actualizar la obra, ante las nuevas condiciones
de la economía mexicana, abre problemáticas y líneas de discusión que amplían la temática abordada en el texto,
entre ellas, el autor plantea la crisis financiera y productiva (ocurrida a partir del exceso de liquidez en Estados
Unidos, que desembocó en la crisis inmobiliaria, lo cual tuvo efectos sobre la economiá mexicana); la vigencia del
Estado neoliberal (ante un apuntalamiento permanente del sistema financiero, que no genera valor); la inserción de
México a la economía mundial, casi exclusivamente a través de Estados Unidos (diversificar las relaciones
comerciales); y la necesidad de incorporarse al cambio tecnológico y el fortalecimiento del mercado interno
(redefinición del proyecto de nación).

La obra, a decir de Paulo Leal, se circunscribe en un marco heterodoxo, apoyándose fundamentalmente en Keynes,
Minsky y Kindleberger. Aunque también se sustenta en Carlota Pérez; Dumenil y Levy; Dabat; Harvey, entre otros.
Sin embargo, a partir de la realidad nacional y mundial, el autor hace énfasis en la incapacidad, de la teoriá
neoclásica para abordar el estudio del fenómeno. Al respecto, el autor indica que “resulta insuficiente el
planteamiento de la escuela neoclásica para entender la compleja realidad que ha vivido la economía mexicana al
contrastar el desempeño de la economiá mexicana con supuestos inaplicables tales como: la libre competencia, la
existencia de información perfecta, completa y simétrica, la flexibilidad a la baja en el precio de la mano de obra, la
existencia per sé del equilibrio económico, la eterna racionalidad de los agentes económicos, la incapacidad de parte
del Estado para influir en el ciclo económico, la visión ahistórica de la economía nutrida por la pretensión de
independencia absoluta de los acontecimientos políticos o la fe ciega en los procesos de globalización y
liberalización financiera”. Es decir, su heterodoxia se desmarca de esta teoría dominante que ha permeado las
decisiones de polit́ ica económica mundial. Decisiones, indica el autor, que abonaron a las crisis económicas
recientes de las que todaviá no logramos salir.

Uno de los objetivos fundamentales que persigue la obra es abordar cuál fue el impacto de la estrategia de
incrementar la oferta de capital para “financiar” –en teoriá –, la producción en México. En particular, se analiza el
comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, analizando en qué proporción se ha destinado
a la Formación Bruta de Capital, a la Inversión de Cartera, y a la compra de activos. Asimismo, se analizan las
fuentes de financiamiento de las principales empresas en México, para conocer qué tanto este tipo de inversión
(IED), apoyó al sector empresarial. Pero también se evalúa la relación de la entrada de capitales con la crisis
económica y financiera vivida en 1994.
Elaboración: Violeta R. Núñez Rodriǵ uez
Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra y doctora en Desarrollo Rural por la
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Tomado y adaptado de:
http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/Reseña%20del%20libro_0.pdf

S-ar putea să vă placă și